SlideShare una empresa de Scribd logo
CALENDARIOS
Estefanía Herrera
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE CALENDARIOS?
Sistema de comunicación que permite al niño
sordociego y/o con retos múltiples adquirir la noción
temporal al realizar las actividades cotidianas
¿CUÁLES BENEFICIOS OFRECE EL USO DE
CALENDARIOS?
 Juega un importante rol en el apoyo y ampliación
de la comunicación de los estudiantes. Incluye 4
áreas importantes en la comunicación de los
estudiantes: Formas (cómo), funciones
comunicativas (porqué), desarrollo del tema (de
qué) y conversaciones sociales.
¿QUIÉNES SE BENEFICIAN CON EL USO DE
CALENDARIOS?
 Estudiantes con discapacidad visual y discapacidad
múltiple.
 Estudiantes con sordoceguera.
 Estudiantes con autismo.
 Estudiantes con otras necesidades que los ponen
en situación de no entender, participar y/o dirigir
eventos que los rodean.
 Cualquier estudiante que necesita ayuda
estructurada, organizar su tiempo y actividades.
ANTES DE COMENZAR UN
CALENDARIO
 Determinar las modificaciones que necesita el
estudiante para acceder apropiadamente a la
educación.
 Desarrollar un programa de comunicación
individual para el estudiante.
 Diseñar un programa de actividades organizadas y
variadas que puedan ser representadas por el
calendario.
TIPOS DE CALENDARIOS
 1. Anticipación
 2. Diario
 3. Expansión
CALENDARIO DE ANTICIPACIÓN
 Este calendario enseña la
representación del pasado
inmediato y el futuro inmediato. Sus
características son:
 Dos segmentos, cajas o divisiones.
 Pueden diferenciarse por colores o
texturas, dependiendo de los
remanentes visuales o la habilidad
táctil del alumno.
CALENDARIO DIARIO
 Deben ser fuertes y estables, con segmentos
claramente definidos, cada segmento o “tramo” es
una actividad. Colocando una lista visible
explicando qué objeto es para cada actividad.
 El tamaño del calendario completo debe estar en
proporción al niño, no debe ser más grande al
espacio que hay entre sus brazos extendidos.
 Las secciones del calendario deben tener el
tamaño apropiado. Cada “tramo” debe ser un poco
más grande que la mano del estudiante.
CALENDARIO DE EXPANSIÓN
 El tiempo representa un extenso pasado y futuro.
 Es estudiante es consciente de múltiples eventos
pendientes, así como el orden en que ellos
ocurrirán.
 Se dividen en:
a) Semanal
b) Multisemanal
c) Mensual
d) Anual
CALENDARIO SEMANAL
 Cada espacio representa un día en lugar de simplemente una
actividad.
 La secuencia de tiempo se mueve de izquierda a derecha (1er.
día, 2º día, 3er. día).
 Cada día de la semana necesita una seña visual y/o táctil
distinta, para que el estudiante aprenda a distinguir un día de
otro.
 Es útil seleccionar una actividad importante y vincularla a un día
particular de la semana.
CALENDARIO MULTISEMANAL
 Una vez que el alumno entiende el concepto de una semana, una 2ª.
semana puede ponerse junta para conformar un calendario bi-semanal.
Es útil tener un evento muy atractivo en la 2ª. semana para que el
alumno esté motivado para distinguir el tiempo.
 La nueva destreza es entender que 2 días separados pueden tener el
mismo nombre (último martes y martes próximo).
 Un color/fondo diferente podría ayudar a que se distinga una semana
de la próxima.
 El estudiante puede estar usando también un calendario diario.
 Después de que el estudiante demuestre habilidad para interpretar la
2ª. semana, puede agregarse una 3er. semana.
CALENDARIO MENSUAL
 Después de que el estudiante entiende y usa 3 semanas,
se agrega la otra semana para completar 1 mes.
Programar esto para hacerlo en el 1er. día de un nuevo
mes.
 Es útil numerar los días así el estudiante puede empezar a
trabajar en las fechas.
 El estudiante debe aprender el nombre del mes en curso.
 Puede fijarse en la pared de izquierda a derecha en
sucesión como progresa el año. Esto facilita al estudiante
referirse a eventos pasados.
CALENDARIO ANUAL
 Al ganarse experiencia en el uso del calendario
mensual, 2 meses pueden presentarse juntos.
 Introduzca 2 nuevos meses al mismo tiempo y
programe algunos eventos importantes a lo largo de
ambos.
 Después de que el estudiante pueda referirse a 2 ó 3
meses a la vez, estará listo para formato de calendario
anual.
 El estudiante está aprendiendo que hay 12 meses en un
calendario anual y que se suceden en un orden
predecible. Puede aprender que éste calendario se
llama “año”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los 6 campos formativos en Preescolar
Los 6 campos formativos en Preescolar Los 6 campos formativos en Preescolar
Los 6 campos formativos en Preescolar
anajudithce
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
Jessica Jácome
 
Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses.
Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.
Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Didáctica de la ternura
Didáctica de la ternuraDidáctica de la ternura
Didáctica de la ternura
anitamari1993
 
Currículo Infantil
Currículo InfantilCurrículo Infantil
Currículo Infantil
Infantildidactica12
 
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de PrioridadADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
Hilda Villalva
 
CALENDARIOS: Beneficios del Sistema de Calendarios/Calendarios de Anticipación
CALENDARIOS: Beneficios del Sistema de Calendarios/Calendarios de AnticipaciónCALENDARIOS: Beneficios del Sistema de Calendarios/Calendarios de Anticipación
CALENDARIOS: Beneficios del Sistema de Calendarios/Calendarios de Anticipación
RetosMultiples
 
Espacio topológico
Espacio topológicoEspacio topológico
Espacio topológico
Señoritha Blue
 
Ob 79423a tecnicas-de-expresion-plastica-para-preescolar
Ob 79423a tecnicas-de-expresion-plastica-para-preescolarOb 79423a tecnicas-de-expresion-plastica-para-preescolar
Ob 79423a tecnicas-de-expresion-plastica-para-preescolar
marta hemosilla
 
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 añosperiodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
maribelcris1
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
mariana_ollarmust
 
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
RetosMultiples
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
cristinagranados44
 
Periodo de adaptación en educación inicial y preparatoria
Periodo de adaptación en educación inicial y preparatoriaPeriodo de adaptación en educación inicial y preparatoria
Periodo de adaptación en educación inicial y preparatoria
karendreina
 
Educacion MUSICAL. unidad 2
Educacion MUSICAL. unidad 2Educacion MUSICAL. unidad 2
Educacion MUSICAL. unidad 2
pamelaramosgarcia
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
Gabriela Ascencio
 
METODO TEACCH
METODO TEACCHMETODO TEACCH
METODO TEACCH
Aryz Ernan
 
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
Orientacion Y Movilidad Personas CiegasOrientacion Y Movilidad Personas Ciegas
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
jorge enrique lafourcade ladoux
 
Van dijk
Van dijkVan dijk
Van dijk
Sorys Viidrioo
 
Dislexia Twitter:@hrosania
Dislexia    Twitter:@hrosaniaDislexia    Twitter:@hrosania
Dislexia Twitter:@hrosania
hrosania
 

La actualidad más candente (20)

Los 6 campos formativos en Preescolar
Los 6 campos formativos en Preescolar Los 6 campos formativos en Preescolar
Los 6 campos formativos en Preescolar
 
La adaptación diapositiva
La adaptación diapositivaLa adaptación diapositiva
La adaptación diapositiva
 
Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses.
Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.Planificación   poesía mojada -, 8 a 12 meses.
Planificación poesía mojada -, 8 a 12 meses.
 
Didáctica de la ternura
Didáctica de la ternuraDidáctica de la ternura
Didáctica de la ternura
 
Currículo Infantil
Currículo InfantilCurrículo Infantil
Currículo Infantil
 
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de PrioridadADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
ADECUACIONES CURRICULARES. Criterios de Prioridad
 
CALENDARIOS: Beneficios del Sistema de Calendarios/Calendarios de Anticipación
CALENDARIOS: Beneficios del Sistema de Calendarios/Calendarios de AnticipaciónCALENDARIOS: Beneficios del Sistema de Calendarios/Calendarios de Anticipación
CALENDARIOS: Beneficios del Sistema de Calendarios/Calendarios de Anticipación
 
Espacio topológico
Espacio topológicoEspacio topológico
Espacio topológico
 
Ob 79423a tecnicas-de-expresion-plastica-para-preescolar
Ob 79423a tecnicas-de-expresion-plastica-para-preescolarOb 79423a tecnicas-de-expresion-plastica-para-preescolar
Ob 79423a tecnicas-de-expresion-plastica-para-preescolar
 
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 añosperiodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
periodo de adaptacion niños de 1 a 2 años
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
TECNICAS ESPECIFICAS EN SORDOCEGUERA CONGENITA Y PAUTAS PARA LA FAMILIA DELSO...
 
Tema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitosTema 7 los hábitos
Tema 7 los hábitos
 
Periodo de adaptación en educación inicial y preparatoria
Periodo de adaptación en educación inicial y preparatoriaPeriodo de adaptación en educación inicial y preparatoria
Periodo de adaptación en educación inicial y preparatoria
 
Educacion MUSICAL. unidad 2
Educacion MUSICAL. unidad 2Educacion MUSICAL. unidad 2
Educacion MUSICAL. unidad 2
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
METODO TEACCH
METODO TEACCHMETODO TEACCH
METODO TEACCH
 
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
Orientacion Y Movilidad Personas CiegasOrientacion Y Movilidad Personas Ciegas
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
 
Van dijk
Van dijkVan dijk
Van dijk
 
Dislexia Twitter:@hrosania
Dislexia    Twitter:@hrosaniaDislexia    Twitter:@hrosania
Dislexia Twitter:@hrosania
 

Similar a Calendarios

Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
RetosMultiples
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
multidiscapacidad
 
Calendarios. expos (1)
Calendarios. expos (1)Calendarios. expos (1)
Calendarios. expos (1)
Zury Chokolate
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
Virimimi
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
Virimimi
 
Calendario parte6
Calendario parte6Calendario parte6
Calendario parte6
Oriana Lopez
 
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docx
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docxSecuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docx
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docx
candevillarruel
 
La agenda escolar
La agenda escolarLa agenda escolar
La agenda escolar
Mariví Torres
 
Expo
ExpoExpo
Calendarios mayte
Calendarios mayteCalendarios mayte
Calendarios mayte
multidiscapacidad
 
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela idealTarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
Jose Luis Redondo
 
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela idealTarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Jose Luis Redondo
 
Ac 4.2
Ac 4.2Ac 4.2
Ac 4.2
chaman1515
 
Planeaciones
Planeaciones Planeaciones
presentación método Agendas TEACCH.pptx
presentación método  Agendas TEACCH.pptxpresentación método  Agendas TEACCH.pptx
presentación método Agendas TEACCH.pptx
JosengelGuzman
 
Calendarioparte2 110602205348-phpapp01
Calendarioparte2 110602205348-phpapp01Calendarioparte2 110602205348-phpapp01
Calendarioparte2 110602205348-phpapp01
Oriana Lopez
 
Y con la familia qué hago
Y con la familia qué hagoY con la familia qué hago
Y con la familia qué hago
COLEGIO
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
jimenion
 
Calendario parte4
Calendario parte4Calendario parte4
Calendario parte4
Oriana Lopez
 
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!
Ivan Reiiezz
 

Similar a Calendarios (20)

Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Calendarios. expos (1)
Calendarios. expos (1)Calendarios. expos (1)
Calendarios. expos (1)
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Calendario parte6
Calendario parte6Calendario parte6
Calendario parte6
 
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docx
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docxSecuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docx
Secuencia Uso del calendario. Segundo ciclo.docx
 
La agenda escolar
La agenda escolarLa agenda escolar
La agenda escolar
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Calendarios mayte
Calendarios mayteCalendarios mayte
Calendarios mayte
 
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela idealTarea 7. Diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
 
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela idealTarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
 
Ac 4.2
Ac 4.2Ac 4.2
Ac 4.2
 
Planeaciones
Planeaciones Planeaciones
Planeaciones
 
presentación método Agendas TEACCH.pptx
presentación método  Agendas TEACCH.pptxpresentación método  Agendas TEACCH.pptx
presentación método Agendas TEACCH.pptx
 
Calendarioparte2 110602205348-phpapp01
Calendarioparte2 110602205348-phpapp01Calendarioparte2 110602205348-phpapp01
Calendarioparte2 110602205348-phpapp01
 
Y con la familia qué hago
Y con la familia qué hagoY con la familia qué hago
Y con la familia qué hago
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Calendario parte4
Calendario parte4Calendario parte4
Calendario parte4
 
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!
 

Más de Abel Diaz de Sandi

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Abel Diaz de Sandi
 
E valuación funcional auditiva (2)
E valuación funcional auditiva (2)E valuación funcional auditiva (2)
E valuación funcional auditiva (2)
Abel Diaz de Sandi
 
Actividad funcional (2)
Actividad funcional (2)Actividad funcional (2)
Actividad funcional (2)
Abel Diaz de Sandi
 
Perfil sensorial (2)
Perfil sensorial (2)Perfil sensorial (2)
Perfil sensorial (2)
Abel Diaz de Sandi
 
Mapa comunicativo (2)
Mapa  comunicativo (2)Mapa  comunicativo (2)
Mapa comunicativo (2)
Abel Diaz de Sandi
 
E valuación funcional visual (2)
E valuación funcional visual (2)E valuación funcional visual (2)
E valuación funcional visual (2)
Abel Diaz de Sandi
 
E valuación funcional auditiva (2)
E valuación funcional auditiva (2)E valuación funcional auditiva (2)
E valuación funcional auditiva (2)
Abel Diaz de Sandi
 
Proyecto oso (2)
Proyecto oso (2)Proyecto oso (2)
Proyecto oso (2)
Abel Diaz de Sandi
 
Perfil sensorial
Perfil sensorialPerfil sensorial
Perfil sensorial
Abel Diaz de Sandi
 
Mapa comunicativo
Mapa  comunicativoMapa  comunicativo
Mapa comunicativo
Abel Diaz de Sandi
 
E valuación funcional visual
E valuación funcional visualE valuación funcional visual
E valuación funcional visual
Abel Diaz de Sandi
 
Actividad funcional
Actividad funcionalActividad funcional
Actividad funcional
Abel Diaz de Sandi
 
Proyecto oso
Proyecto osoProyecto oso
Proyecto oso
Abel Diaz de Sandi
 
Perfil sensorial
Perfil sensorialPerfil sensorial
Perfil sensorial
Abel Diaz de Sandi
 
Matriz de comunicación
Matriz de comunicaciónMatriz de comunicación
Matriz de comunicación
Abel Diaz de Sandi
 
Mapa comunicativo
Mapa comunicativoMapa comunicativo
Mapa comunicativo
Abel Diaz de Sandi
 
Guía de la valoración funcional visual
Guía de la valoración funcional visualGuía de la valoración funcional visual
Guía de la valoración funcional visual
Abel Diaz de Sandi
 
Evaluación funcional auditiva
Evaluación funcional auditivaEvaluación funcional auditiva
Evaluación funcional auditiva
Abel Diaz de Sandi
 
Claves
ClavesClaves

Más de Abel Diaz de Sandi (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Galeria
GaleriaGaleria
Galeria
 
E valuación funcional auditiva (2)
E valuación funcional auditiva (2)E valuación funcional auditiva (2)
E valuación funcional auditiva (2)
 
Actividad funcional (2)
Actividad funcional (2)Actividad funcional (2)
Actividad funcional (2)
 
Perfil sensorial (2)
Perfil sensorial (2)Perfil sensorial (2)
Perfil sensorial (2)
 
Mapa comunicativo (2)
Mapa  comunicativo (2)Mapa  comunicativo (2)
Mapa comunicativo (2)
 
E valuación funcional visual (2)
E valuación funcional visual (2)E valuación funcional visual (2)
E valuación funcional visual (2)
 
E valuación funcional auditiva (2)
E valuación funcional auditiva (2)E valuación funcional auditiva (2)
E valuación funcional auditiva (2)
 
Proyecto oso (2)
Proyecto oso (2)Proyecto oso (2)
Proyecto oso (2)
 
Perfil sensorial
Perfil sensorialPerfil sensorial
Perfil sensorial
 
Mapa comunicativo
Mapa  comunicativoMapa  comunicativo
Mapa comunicativo
 
E valuación funcional visual
E valuación funcional visualE valuación funcional visual
E valuación funcional visual
 
Actividad funcional
Actividad funcionalActividad funcional
Actividad funcional
 
Proyecto oso
Proyecto osoProyecto oso
Proyecto oso
 
Perfil sensorial
Perfil sensorialPerfil sensorial
Perfil sensorial
 
Matriz de comunicación
Matriz de comunicaciónMatriz de comunicación
Matriz de comunicación
 
Mapa comunicativo
Mapa comunicativoMapa comunicativo
Mapa comunicativo
 
Guía de la valoración funcional visual
Guía de la valoración funcional visualGuía de la valoración funcional visual
Guía de la valoración funcional visual
 
Evaluación funcional auditiva
Evaluación funcional auditivaEvaluación funcional auditiva
Evaluación funcional auditiva
 
Claves
ClavesClaves
Claves
 

Calendarios

  • 2. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE CALENDARIOS? Sistema de comunicación que permite al niño sordociego y/o con retos múltiples adquirir la noción temporal al realizar las actividades cotidianas
  • 3. ¿CUÁLES BENEFICIOS OFRECE EL USO DE CALENDARIOS?  Juega un importante rol en el apoyo y ampliación de la comunicación de los estudiantes. Incluye 4 áreas importantes en la comunicación de los estudiantes: Formas (cómo), funciones comunicativas (porqué), desarrollo del tema (de qué) y conversaciones sociales.
  • 4. ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN CON EL USO DE CALENDARIOS?  Estudiantes con discapacidad visual y discapacidad múltiple.  Estudiantes con sordoceguera.  Estudiantes con autismo.  Estudiantes con otras necesidades que los ponen en situación de no entender, participar y/o dirigir eventos que los rodean.  Cualquier estudiante que necesita ayuda estructurada, organizar su tiempo y actividades.
  • 5. ANTES DE COMENZAR UN CALENDARIO  Determinar las modificaciones que necesita el estudiante para acceder apropiadamente a la educación.  Desarrollar un programa de comunicación individual para el estudiante.  Diseñar un programa de actividades organizadas y variadas que puedan ser representadas por el calendario.
  • 6. TIPOS DE CALENDARIOS  1. Anticipación  2. Diario  3. Expansión
  • 7. CALENDARIO DE ANTICIPACIÓN  Este calendario enseña la representación del pasado inmediato y el futuro inmediato. Sus características son:  Dos segmentos, cajas o divisiones.  Pueden diferenciarse por colores o texturas, dependiendo de los remanentes visuales o la habilidad táctil del alumno.
  • 8. CALENDARIO DIARIO  Deben ser fuertes y estables, con segmentos claramente definidos, cada segmento o “tramo” es una actividad. Colocando una lista visible explicando qué objeto es para cada actividad.  El tamaño del calendario completo debe estar en proporción al niño, no debe ser más grande al espacio que hay entre sus brazos extendidos.  Las secciones del calendario deben tener el tamaño apropiado. Cada “tramo” debe ser un poco más grande que la mano del estudiante.
  • 9. CALENDARIO DE EXPANSIÓN  El tiempo representa un extenso pasado y futuro.  Es estudiante es consciente de múltiples eventos pendientes, así como el orden en que ellos ocurrirán.  Se dividen en: a) Semanal b) Multisemanal c) Mensual d) Anual
  • 10. CALENDARIO SEMANAL  Cada espacio representa un día en lugar de simplemente una actividad.  La secuencia de tiempo se mueve de izquierda a derecha (1er. día, 2º día, 3er. día).  Cada día de la semana necesita una seña visual y/o táctil distinta, para que el estudiante aprenda a distinguir un día de otro.  Es útil seleccionar una actividad importante y vincularla a un día particular de la semana.
  • 11. CALENDARIO MULTISEMANAL  Una vez que el alumno entiende el concepto de una semana, una 2ª. semana puede ponerse junta para conformar un calendario bi-semanal. Es útil tener un evento muy atractivo en la 2ª. semana para que el alumno esté motivado para distinguir el tiempo.  La nueva destreza es entender que 2 días separados pueden tener el mismo nombre (último martes y martes próximo).  Un color/fondo diferente podría ayudar a que se distinga una semana de la próxima.  El estudiante puede estar usando también un calendario diario.  Después de que el estudiante demuestre habilidad para interpretar la 2ª. semana, puede agregarse una 3er. semana.
  • 12. CALENDARIO MENSUAL  Después de que el estudiante entiende y usa 3 semanas, se agrega la otra semana para completar 1 mes. Programar esto para hacerlo en el 1er. día de un nuevo mes.  Es útil numerar los días así el estudiante puede empezar a trabajar en las fechas.  El estudiante debe aprender el nombre del mes en curso.  Puede fijarse en la pared de izquierda a derecha en sucesión como progresa el año. Esto facilita al estudiante referirse a eventos pasados.
  • 13. CALENDARIO ANUAL  Al ganarse experiencia en el uso del calendario mensual, 2 meses pueden presentarse juntos.  Introduzca 2 nuevos meses al mismo tiempo y programe algunos eventos importantes a lo largo de ambos.  Después de que el estudiante pueda referirse a 2 ó 3 meses a la vez, estará listo para formato de calendario anual.  El estudiante está aprendiendo que hay 12 meses en un calendario anual y que se suceden en un orden predecible. Puede aprender que éste calendario se llama “año”.