SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: ACTIVIDADES 
Cristina Batalla Pérez, 4ºB Grado Magisterio E. Infantil 
ACTIVIDAD 1 
1. Piensa y describe una situación cotidiana sobre la que hayas: reflexionado, recogido 
información, interpretado, pensado una respuesta, solución o salida y, compartido 
con tu entorno. 
El caso que voy a explicar a continuación es sobre mi hermano pequeño, tiene 8 años y está en 
3º de Primaria. 
Es un niño muy despistado y que no le gusta nada ir al colegio, en clase es más lento que los 
demás haciendo la tarea y se distrae con mucha facilidad. La profesora le llama la atención 
repetidas veces a lo largo del día y cuando llega a casa le cuesta mucho ponerse a hacer la 
tarea. 
La tarea la hace conmigo, se la explico y le dejo hacerla solo para después corregírsela, sin 
embargo, tarda muchísimo tiempo en hacer actividades que se hacen en nada de tiempo… 
Muchas veces ni se esfuerza ni piensa, simplemente se inventa las respuestas. 
A principio de curso traía mal apuntada la tarea o no traía los libros o cuadernos que 
necesitaba. 
Para solucionarlo empecé a recoger información. Primero recordé reuniones que tuve el año 
pasado con la profesora que tenía, y la situación del niño era muy parecida… 
Después, hable del tema con mi madre ya que es la otra persona con la que suele hacer la 
tarea los días que yo no estoy. 
A su vez, mi madre habló con las madres de algunos compañeros y resultó que todos los niños 
estaban muy despistados este nuevo año, más o menos a todos les pasaban cosas parecidas. 
También mantuve una conversación con mi hermano para ver si le pasaba algo, como se sentía 
en clase, si entendía las cosas que le mandaba la profesora, etc. 
Cuando reflexioné e interprete toda esta información decidí solicitar un encuentro con la 
profesora de este año para que me dijera como le está viendo en clase esos primeros días. 
Además, llevé al niño para explicarle cuales son los libros y cuadernos que tiene para cada 
asignatura y que libros debía llevar a casa cuando tuviera tarea, ya que hay 3 libros para cada 
asignatura, uno para cada trimestre, y él no sabía cuál era el que necesitaba ahora. 
Por lo tanto, ese fue el primer paso que di para intentar solucionarla situación, explicarle al 
niño como organizarse en clase. 
Después hablé con mi madre sobre como debíamos actuar para ayudarle un poco cuando 
tuviera que hacer tarea, ya que es algo que le cuesta mucho porque no le gusta. 
Llegamos a la conclusión de que debíamos motivarle para que lo hiciera más contento, para 
ello lo que hicimos fue un calendario de los que se utilizan sobre todo en E. Infantil, cada día
que hiciese bien la tarea se dibujaría una carita sonriente, y los días que la haga mal porque no 
quiere y llora pondríamos una carita triste. Cuando lograse rellenar una semana de caritas 
sonrientes tendría un regalo. 
Lo que se pretendía con esta estrategia era motivarle para que lo hiciera, si se esfuerza y lo 
consigue tiene una recompensa. 
Lo que se consiguió fue que con la explicación que le di sobre cómo organizarse en clase con 
sus materiales escolares y la tarea, el niño apuntase bien la tarea y trajera los libros y 
cuadernos que necesitaba. 
Con el calendario logró ponerse a hacer la tarea todos los días sin protestar, se esfuerza más 
que al principio para hacerla y así conseguir su recompensa. 
Finalmente, la profesora y nosotros en casa estamos más contentos con la situación actual. 
Además, esta experiencia se la comentó mi madre a otras madres de algunos compañeros y así 
facilitárselo un poco a los demás para ver si les funciona. 
2. ¿Qué programas de divulgación científica conoces: en TV, en la Red, etc.? ¿Cuál es tu 
opinión sobre ellos (Puntos fuertes y puntos débiles)? ¿y tus propuestas? 
Televisión española tiene un programa llamado “Redes” y está dirigido por Eduard Punset. Este 
hombre hace entrevistas a personas que han investigado sobre cierto tema o trabajan en algún 
proyecto, por ejemplo algunos reportajes son sobre la neurociencia, las redes sociales, la 
alimentación… 
No solamente sale entrevistando a una persona sino que también explica el tema, de esta 
manera los espectadores tienen acceso a la información sobre ello y luego un experto 
responde algunas cuestiones que pueden surgir. 
Puntos fuertes: 
- Lo podemos encontrar online, por lo tanto se tiene acceso a ello cuando se quiera. 
- Hay temas que se tratan que son actuales e interesa saber sobre ellos, por ejemplo las 
redes sociales. 
- La información que nos aporta es clara y útil. No se puede explicar todo el contenido 
con detalle porque el programa tiene un tiempo limitado, pero la información que da 
es bastante concreta para tener unos conocimientos básicos sobre el tema. 
- Los reportajes se pueden usar muchas veces en clase (de niveles superiores como el 
instituto o la universidad) como complemento a lo que se trabaja en clase. 
Puntos débiles: 
- El tono de voz del presentador puede resultar algo aburrido para alumnos por ejemplo 
del instituto, lo cual hace que no terminen de ver el video porque se distraen. 
Pienso que si el presentador se moviera más o cambiara un poco el volumen de la voz 
los alumnos prestarían más atención. 
- El vocabulario que se utiliza en algunos temas puede resultar complicado de entender, 
y por lo tanto también es difícil seguir el programa para alguien que no tiene ciertos 
conocimientos científicos.
Hay ocasiones que el telediario también se usa como un programa de divulgación científica ya 
que suelen hablar sobre estudios o investigaciones que se realizan y las conclusiones a las que 
se llega. 
Por ejemplo, hace unos días en el telediario de la 1 explicaban un estudio sobre el cáncer, más 
concretamente sobre el cáncer de estómago y los lugares de España donde había más indicio 
de mortalidad. 
Puntos fuertes: 
- Estos programas son vistos por un gran porcentaje de la población, por lo tanto el 
conocimiento llega a muchas personas. 
- La mayoría de estos estudios que se transmiten en los telediarios son de interés actual. 
- Sirve para concienciar a la gente. 
Puntos débiles: 
- Al tratarse de un telediario, en muchas ocasiones intentan transmitir unas noticias 
sobre algo grave para tapar o esconder los problemas que existen ahora mismo en el 
mundo y que son más graves o nos afectan de otra manera. 
ACTIVIDAD 2 
- PRIMER TEMA: PROFESORES AUTORITARIOS 
Aún en los colegios nos encontramos con profesores que llevan muchos años en la labor 
docente, sin embargo, no han cambiado su forma de pensar ni la metodología que emplean 
dentro del aula. Y a su vez, no se dejan aconsejar por otros compañeros para llevar a cabo 
nuevas iniciativas que motive a los alumnos y les haga alcanzar unos mejores resultados. 
Esto en la mayoría de los casos supone un problema para los alumnos, que se aburren, no 
aprenden tanto como debieran y no tienen una buena relación con ese profesor. 
Estos docentes se niegan a innovar, a introducir nuevas técnicas de estudio dentro de su clase 
y nuevos medios para enseñar a sus alumnos. 
Lo que se deriva de esta situación es que los alumnos se sienten mal porque simplemente 
están en clase callados escuchando al profesor, no pueden hacer nada más. 
Para cambiar esta situación, ya dichos docentes no dejan que otros profesionales de la 
educación se inmiscuya en su trabajo es utilizar el método de estudio de casos. 
No todos los docentes que llevan tantos años dedicándose a dar clase siguen estos pasos, sino 
que los hay que han querido cambiar, investigar e innovar dentro de las aulas y han 
encontrado motivar a los alumnos a la vez que el disfruta de su trabajo. Por lo tanto, estaría 
muy bien encontrar algunos de esos profesores y estudiar sus casos concretos. Así, se les 
puede invitar algunos colegios a dar charlas que no solamente van a ser enriquecedoras para
ese tipo de profesor autoritario sino para todos los demás, ya que se hablaría de una 
experiencia propia. 
Tal vez en el caso del profesor que mantiene unas normas muy rígidas e inflexibles dentro de 
su aula, éste vea que una persona que lleva tantos años como él dedicándose a lo mismo ha 
cambiado su metodología y a introducida nuevas cosas dentro del aula, es probable que pueda 
mantener una conversación más cordial que con el resto de sus compañeros ya que se siente 
más “identificado” hacia su persona y ponga en marcha alguna modificación en su labor 
educativa. 
- SEGUNDOO TEMA: INGLÉS DENTRO DEL AULA, COLEGIOS BILINGÜES 
(En primer lugar quiero aclarar que he elegido este tema por mi experiencia en los periodos de 
prácticas, ya que he visto dos formas muy distintas de aplicar el bilingüismo en las aulas y 
como funciona cada una) 
Actualmente el inglés ha cobrado una gran importancia dentro de los colegios y se empiezan a 
aplicar planes desde la E. Infantil. 
Está muy bien que se quiera introducir a los niños en el aprendizaje de un segundo idioma 
desde pequeños, pero no pueden aplicar planes, de la enseñanza del inglés en este caso, de 
cualquier manera, sino que debe meditar mucho, reflexionar, pensar estrategias, medios, 
opiniones, investigar sobre el tema y preparar a los profesionales que lo van a llevar a cabo. 
Por un lado, podemos encontrarnos colegios que las horas semanales que tienen sus alumnos 
de la asignatura de inglés, se imparta únicamente en inglés y ellos no entiendan nada pero 
hagan las actividades como puedan. El docente solo habla en ese segundo idioma y aunque los 
niños muestren desinterés, dudas, se sientan desorientados… éste no haga nada. 
Pero por otro lado, nos encontramos colegios donde el bilingüismo se imparte de otra manera, 
no solamente se habla en inglés durante la clase de inglés, sino que cuando el profesor quiere 
dar matemáticas o lenguaje en ese idioma también puede hacerlo. Las asambleas algunos días 
también se hacen en inglés, se buscan juegos para aprender vocabulario o estructuras de 
frases, hay un profesor nativo que rota por las aulas ciertas horas a la semana, se ven vídeos o 
películas en inglés, etc. 
Este segundo método es mucho más natural, incluso los niños se muestran más recíprocos 
para aprender ese idioma, aprenden vocabulario cotidiano, juegan con sus compañeros en 
inglés, comparten opiniones sobre los vídeos que se les pone y así interpretan lo que está 
ocurriendo, e incluso te responden en inglés. Lo importante sobre todo cuando son muy 
pequeños no es que te hablen perfectamente en inglés, sino que se suelten a decir cosas en 
ese idioma, aunque las digan mal. 
Por lo tanto estaría bien utilizar el método descriptivo para solucionar este problema de como 
introducir el inglés dentro de los colegios y de las aulas. 
Se pueden observar diferentes aulas, de distintos niveles y diferentes colegios, hablar con los 
alumnos y profesores y además, pasarles unas encuestas. También se debe observar como es
el funcionamiento de cada una de esas aulas que se visitan y así, comparar toda la información 
obtenida, para posteriormente ver los resultados que obtiene cada colegio en función de la 
metodología que utilicen para implantar el bilingüismo. 
Finalmente, se pueden compartir los resultados obtenidos de esa investigación y que así los 
colegios puedan reflexionar y saber cómo lo llevan a cabo otros centros. 
- TERCER TEMA: USO DE LIBROS DE TEXTO EN E. INFANTIL 
Actualmente cada vez está más extendido el uso de libros de texto en E. Infantil. Hay 
profesores que por comodidad deciden usarlos y así no dedicar tanto tiempo y esfuerzo en 
crear ellos mismos proyectos o unidades didácticas. 
El problema con el que nos encontramos es que esos libros no se ajustan a las necesidades e 
intereses de los alumnos, vienen hechos de una determinada manera y se aplican dentro del 
aula, mientras que los proyectos o unidades didácticas son mucho más flexibles, parten del 
interés del niño y se pueden ajustar a sus necesidades. 
Además, el precio de esos libros es muy elevado y en ningún colegio público es obligatorio 
usarlos, el precio que tienen que pagar los padres por comprar el libro de matemáticas, el de 
lengua, el de inglés y el de religión es increíble. Mientras que en el caso contrario, si es el 
maestro quien crea sus trabajos, lo normal es pagar una cantidad de unos 50€ a principio de 
curso y no se vuelve a pagar nada más. 
Está claro, que es decisión de cada docente elegir si quiere trabajar utilizando libros de texto a 
tan temprana edad con los niños, o crear él mismo sus propias actividades, las cuales son más 
bonitas e interesantes para sus alumnos. Además de que, como opinión personal es más 
satisfactorio para un profesor saber que sus alumnos de E. Infantil están aprendiendo todo lo 
que saben gracias a lo que él mismo hace y no por unos libros inflexibles. 
En este caso, se puede utilizar el método descriptivo, con el que se pueden visitar diferentes 
aulas de E. Infantil de distintos colegios, observarlas y recabar información acerca de cómo 
funcionan, como se desenvuelven los niños, como se sienten ellos mismos y los profesores. 
Hablar con los propios niños sobre cómo trabajan, que actividades hacen, si les gusta, que han 
aprendido… 
Una vez comparas las diferentes aulas se puede hacer una estadística para observar cómo 
funciona cada colegio, como se sienten los niños y que resultados obtienen estos en función 
de esa metodología. 
ACTIVIDAD 3 
REFLEXIÓN SOBRE ARTÍCULO 
1. ¿Cuál crees que es el tema de investigación? ¿Y el problema de investigación? 
Se quiere investigar si las actuaciones de la e-Evaluación orientada al aprendizaje fomentan un 
mayor desarrollo de las competencias académico – profesionales en los estudiantes 
universitarios.
Dichas actuaciones don 3: las tareas de e-Evaluación como tareas de e-Aprendizaje, es decir, 
proponer a los alumnos una serie de tareas o actividades que requieren respuestas creativas, 
los alumnos como evaluadores de su propio trabajo y el de sus compañeros, y por último, 
convertir la retroalimentación en proalimentación, es decir, adquirir una aprendizaje que no 
solamente sea útil en el momento presente sino que en un futuro también sea de utilidad. 
Los problemas u obstáculos con los que se encontró esta investigación cuando se puso en 
marcha fueron varios. 
Por un lado, las muestras de sujetos que se utilizaron para esta investigación pertenecían a dos 
titulaciones diferentes, unos pertenecían a la rama de Psicopedagogía (Grupos 
Experimentales) y otros a LADE (Grupos de Control). Cada grupo y cada carrera tiene unas 
características diferentes que se deberían tener en cuenta. 
Por otro lado, en los grupos experimentales se facilitaba a los alumnos el uso de las TIC, sin 
embargo no en todas las asignaturas se utilizaban con las misma frecuencia, ni los grupos de 
control dejaban de tener contacto con ellas, es decir, el uso o no uso de las TIC no era tan 
radical. 
Además, se utilizó el autoinforme COMPES para que fuera rellenado por los propios sujetos, 
sin embargo, este autoinforme no mide las competencias básicas adquiridas, sino las que los 
estudiantes piensan que han adquirido porque así lo perciben, por lo que se consideraría una 
medición indirecta ya que no es del todo objetiva. 
Finalmente, no hay el mismo número de sujetos al principio y al final del estudio por lo que se 
tuvieron que realizar cálculos para ajustar los resultados. 
2. Localiza las variables objetos de estudio del artículo y responde. ¿Cuáles son? ¿Qué 
relación se establece entre la variable dependiente y la variable independiente? 
La variable independiente son las actuaciones de la e-Evaluación orientada al aprendizaje, 
mientras que la variable dependiente es el desarrollo de las competencias académico – 
profesionales. 
Esto quiere decir que según la hipótesis del estudio, si se ponen en práctica las actuaciones de 
la e-Evaluación orientada al aprendizaje, es decir, los alumnos como evaluadores, la 
transformación de la retroalimentación en proalimentación y proponer tareas que requieran 
respuestas creativas, se notará u incremento de las competencias académico – profesionales 
de los estudiantes. 
3. ¿Qué diferencia hay entre grupo experimental y grupo control? 
El grupo experimental es el grupo donde se introduce la variable independiente, en este caso 
las actuaciones de la e-Evaluación orientadas al aprendizaje, mientras que el grupo control se 
mantiene sin cambios. De esta manera se podrán calcular los resultados y saber si la hipótesis 
establecida es cierta o no. 
En cuanto a las características de ambos grupos también hay diferencias. 
Por un lado, ambos grupos pertenecen a titulaciones diferentes, los grupos experimentales 
pertenecen a la rama de Psicopedagogía y los grupos de control a LADE. Cada carrera es
diferente y tiene unas características muy distintas, por lo tanto cada grupo de sujetos también 
es distinto. 
Por otro lado, en los grupos experimentales los sujetos tenían dos modalidades de estudio, 
semipresencial y presencial, mientras que en los grupos de control solamente tenían la 
modalidad presencial. Además, el GE tenía acceso a las TIC, y en el caso contario, los GC no 
tenían esa facilidad. 
Como en el GE había una modalidad semipresencial se contaba con sujetos que ya tenían 
experiencia profesional, y en el GC esto no ocurría. Sin embargo en ambos casos, la mayoría de 
los sujetos ya poseían una titulación, de maestro en el GE y de Diplomado en Empresariales en 
el GC. 
4. Plantea las conclusiones a las que has llegado tras leer los resultados, conclusiones y 
propuestas de mejora sugeridas por los autores de la investigación. 
Por un lado, opino que los sujetos del GE se sentían más motivados y más dispuestos a cursar 
ese curso ya que la metodología era más amena, más flexible y fomentaba la interacción y la 
participación, por lo que desarrollar las competencias objeto de estudio era más sencillo así 
que en el GC. 
Una metodología tradicional no motiva a los estudiantes, se aburren y por lo tanto no prestan 
tanta atención como debieran, y además, al no utilizar TIC´s ni fomentar la participación y la 
interacción entre alumnos no se están mejorando muchas destrezas y capacidades 
importantes para los estudiantes, lo cual supone un gran obstáculo. 
Considero que es muy importante el bienestar de los alumnos en las clases para que éstos 
aprendan más y mejor. 
Por otro lado, los autores de esta investigación han llegado a la conclusión de que la hipótesis 
establecida es correcta ya que los resultados así lo demuestran. 
Como el resultado final ha sido favorable, los autores consideran necesario continuar con la 
investigación en otros ámbitos y desde otras perspectivas de la e-EOA, con el objetivo de 
profundizar en sus componentes y así obtener información más relevante. 
La finalidad es continuar indagando en las metodologías con el fin de perfeccionarlas y que así 
sean más eficaces dentro de las aulas universitarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como ayudar al desarrollo de destrezas de estudio
Como ayudar al desarrollo de destrezas de estudioComo ayudar al desarrollo de destrezas de estudio
Como ayudar al desarrollo de destrezas de estudioMaritsa Rivera
 
Técnicas de estudio y las tic
Técnicas de estudio y las ticTécnicas de estudio y las tic
Técnicas de estudio y las ticAndrés Alagarda
 
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casaComo ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
Patricia Vásquez Espinoza
 
Carta a quien manda en los institutos
Carta a quien manda en los institutosCarta a quien manda en los institutos
Carta a quien manda en los institutos
Orientateca de OrienTapas
 
ÁMBITOS DE ESTUDIO
ÁMBITOS DE ESTUDIOÁMBITOS DE ESTUDIO
ÁMBITOS DE ESTUDIO
6661Cat
 
Pat 2
Pat 2Pat 2
Pat 2
gtrivan3
 
Primer dia de clase
Primer dia de clasePrimer dia de clase
Primer dia de claseCepmedia
 
324662935 las-da-en-aula-manjon
324662935 las-da-en-aula-manjon324662935 las-da-en-aula-manjon
324662935 las-da-en-aula-manjon
RossyPalmaM Palma M
 
Adaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdahAdaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdah
LoliLL
 
Moduloinstruccional
ModuloinstruccionalModuloinstruccional
Moduloinstruccionalcelyann
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
setas1972
 
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIAORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIASonia M. Blanco Rivas
 
Experiencia propias sobre la evaluación
Experiencia propias sobre la evaluaciónExperiencia propias sobre la evaluación
Experiencia propias sobre la evaluación
Liseth Chávez
 
Tecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudioTecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudio
manuco252
 
Agenda Semana 5 Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 5  Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 5  Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 5 Institución Educativa El Pedregal
Oscar Velez
 
Producto14
Producto14Producto14
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Sergio Mata Pardo
 
Observaciones de pedagogia
Observaciones de pedagogiaObservaciones de pedagogia
Observaciones de pedagogia
Rebeca Mazen
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaagurtza
 

La actualidad más candente (20)

Como ayudar al desarrollo de destrezas de estudio
Como ayudar al desarrollo de destrezas de estudioComo ayudar al desarrollo de destrezas de estudio
Como ayudar al desarrollo de destrezas de estudio
 
Técnicas de estudio y las tic
Técnicas de estudio y las ticTécnicas de estudio y las tic
Técnicas de estudio y las tic
 
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casaComo ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
Como ayudar a mi hijo de 2° básico a estudiar en casa
 
Carta a quien manda en los institutos
Carta a quien manda en los institutosCarta a quien manda en los institutos
Carta a quien manda en los institutos
 
ÁMBITOS DE ESTUDIO
ÁMBITOS DE ESTUDIOÁMBITOS DE ESTUDIO
ÁMBITOS DE ESTUDIO
 
Pat 2
Pat 2Pat 2
Pat 2
 
Primer dia de clase
Primer dia de clasePrimer dia de clase
Primer dia de clase
 
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
Trabajo autonomo  de escuela y comunidadTrabajo autonomo  de escuela y comunidad
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
 
324662935 las-da-en-aula-manjon
324662935 las-da-en-aula-manjon324662935 las-da-en-aula-manjon
324662935 las-da-en-aula-manjon
 
Adaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdahAdaptación curricular alumno con tdah
Adaptación curricular alumno con tdah
 
Moduloinstruccional
ModuloinstruccionalModuloinstruccional
Moduloinstruccional
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIAORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
 
Experiencia propias sobre la evaluación
Experiencia propias sobre la evaluaciónExperiencia propias sobre la evaluación
Experiencia propias sobre la evaluación
 
Tecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudioTecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudio
 
Agenda Semana 5 Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 5  Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 5  Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 5 Institución Educativa El Pedregal
 
Producto14
Producto14Producto14
Producto14
 
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
Ejemplosdeestudiosdecasoyabpparatalleresdeformacindelprofesorado 150627070832...
 
Observaciones de pedagogia
Observaciones de pedagogiaObservaciones de pedagogia
Observaciones de pedagogia
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 

Destacado

Infografía Medidas para prevenir gastroenteritis
Infografía Medidas para prevenir gastroenteritisInfografía Medidas para prevenir gastroenteritis
Infografía Medidas para prevenir gastroenteritis
Manoli Martín Azkue
 
Coin finder oms
Coin finder omsCoin finder oms
Coin finder omsc_liberty
 
2. bretagne maeva ambre
2. bretagne maeva ambre2. bretagne maeva ambre
2. bretagne maeva ambreLuistenu
 
Programari lliure
Programari lliureProgramari lliure
Programari lliureRogerGN
 
Poligons estrellats
Poligons estrellatsPoligons estrellats
Poligons estrellatsslegna3
 
B.Time Apresentação
B.Time ApresentaçãoB.Time Apresentação
B.Time Apresentação
Firmamento1983
 
Brochure.finalversion.eex231.december.pp
Brochure.finalversion.eex231.december.ppBrochure.finalversion.eex231.december.pp
Brochure.finalversion.eex231.december.pp
Ngọc Anh Nguyễn Thị
 
Slideshare test
Slideshare testSlideshare test
Slideshare testadrinkwi
 
Client-Side Security & csp - Mehmet İnce #SiberGuvenlikKonferansi 14.05.14
Client-Side Security & csp - Mehmet İnce #SiberGuvenlikKonferansi 14.05.14Client-Side Security & csp - Mehmet İnce #SiberGuvenlikKonferansi 14.05.14
Client-Side Security & csp - Mehmet İnce #SiberGuvenlikKonferansi 14.05.14
Siber Güvenlik Derneği
 
Marmaris Residence
Marmaris ResidenceMarmaris Residence
Marmaris Residence
SuporteaoCorretor
 
Proyecto de investigación de Aplicación de un plan de evaluació Feedback 360°...
Proyecto de investigación de Aplicación de un plan de evaluació Feedback 360°...Proyecto de investigación de Aplicación de un plan de evaluació Feedback 360°...
Proyecto de investigación de Aplicación de un plan de evaluació Feedback 360°...
Ronald Henry Medina Gonzales
 
What will events look like in 2050? A research project on the future of meetings
What will events look like in 2050? A research project on the future of meetingsWhat will events look like in 2050? A research project on the future of meetings
What will events look like in 2050? A research project on the future of meetings
rosa_garriga
 
Tatuajes para mujeres
Tatuajes para mujeresTatuajes para mujeres
Tatuajes para mujeresluisa_10-97
 

Destacado (20)

Infografía Medidas para prevenir gastroenteritis
Infografía Medidas para prevenir gastroenteritisInfografía Medidas para prevenir gastroenteritis
Infografía Medidas para prevenir gastroenteritis
 
Coin finder oms
Coin finder omsCoin finder oms
Coin finder oms
 
2. bretagne maeva ambre
2. bretagne maeva ambre2. bretagne maeva ambre
2. bretagne maeva ambre
 
Programari lliure
Programari lliureProgramari lliure
Programari lliure
 
Poligons estrellats
Poligons estrellatsPoligons estrellats
Poligons estrellats
 
Gestion de riesgo
Gestion de riesgoGestion de riesgo
Gestion de riesgo
 
Tema 11 Gisela
Tema 11 GiselaTema 11 Gisela
Tema 11 Gisela
 
B.Time Apresentação
B.Time ApresentaçãoB.Time Apresentação
B.Time Apresentação
 
Brochure.finalversion.eex231.december.pp
Brochure.finalversion.eex231.december.ppBrochure.finalversion.eex231.december.pp
Brochure.finalversion.eex231.december.pp
 
Slideshare test
Slideshare testSlideshare test
Slideshare test
 
Client-Side Security & csp - Mehmet İnce #SiberGuvenlikKonferansi 14.05.14
Client-Side Security & csp - Mehmet İnce #SiberGuvenlikKonferansi 14.05.14Client-Side Security & csp - Mehmet İnce #SiberGuvenlikKonferansi 14.05.14
Client-Side Security & csp - Mehmet İnce #SiberGuvenlikKonferansi 14.05.14
 
Marmaris Residence
Marmaris ResidenceMarmaris Residence
Marmaris Residence
 
5. (jahi y dayron)
5.  (jahi y dayron)5.  (jahi y dayron)
5. (jahi y dayron)
 
Proyecto de investigación de Aplicación de un plan de evaluació Feedback 360°...
Proyecto de investigación de Aplicación de un plan de evaluació Feedback 360°...Proyecto de investigación de Aplicación de un plan de evaluació Feedback 360°...
Proyecto de investigación de Aplicación de un plan de evaluació Feedback 360°...
 
Presentación 9
Presentación 9Presentación 9
Presentación 9
 
Mousse de limón
Mousse de limónMousse de limón
Mousse de limón
 
Solarexpo niglio
 Solarexpo niglio Solarexpo niglio
Solarexpo niglio
 
What will events look like in 2050? A research project on the future of meetings
What will events look like in 2050? A research project on the future of meetingsWhat will events look like in 2050? A research project on the future of meetings
What will events look like in 2050? A research project on the future of meetings
 
Tatuajes para mujeres
Tatuajes para mujeresTatuajes para mujeres
Tatuajes para mujeres
 
Acervo especial2
Acervo especial2Acervo especial2
Acervo especial2
 

Similar a Actividades tema 1

Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Conducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimosConducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimos
Betty Rugeles
 
Conducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimosConducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimos
Betty Rugeles
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
Casandra Fuentes Rodríguez
 
Escuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAHEscuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAH
dopega
 
Analisis estudio de caso jorge ivàn sànchez
Analisis estudio de caso   jorge ivàn sànchezAnalisis estudio de caso   jorge ivàn sànchez
Analisis estudio de caso jorge ivàn sànchez
William Fernandez
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Alfredo Prieto Martín
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
miryammc
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Uriel Amaro
 
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
Yensy Parra S.
 
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01M CARMEN MARCO GARCIA
 
Actividad 2 del bloque 3
Actividad 2 del bloque 3Actividad 2 del bloque 3
Actividad 2 del bloque 3
IreneGranados5
 
Producto16
Producto16Producto16
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)lopsan19
 

Similar a Actividades tema 1 (20)

Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Conducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimosConducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimos
 
Conducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimosConducta de entrada sextos y septimos
Conducta de entrada sextos y septimos
 
informe
informeinforme
informe
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Escuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAHEscuela, Familia y TDAH
Escuela, Familia y TDAH
 
Entrevista paola
Entrevista paolaEntrevista paola
Entrevista paola
 
Analisis estudio de caso jorge ivàn sànchez
Analisis estudio de caso   jorge ivàn sànchezAnalisis estudio de caso   jorge ivàn sànchez
Analisis estudio de caso jorge ivàn sànchez
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
 
Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Fichero asperger
 
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
 
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
Ficheroasperger 131029134514-phpapp01-131111064300-phpapp01
 
Actividad 2 del bloque 3
Actividad 2 del bloque 3Actividad 2 del bloque 3
Actividad 2 del bloque 3
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Director(a)
Director(a)Director(a)
Director(a)
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Actividades tema 1

  • 1. TEMA 1: ACTIVIDADES Cristina Batalla Pérez, 4ºB Grado Magisterio E. Infantil ACTIVIDAD 1 1. Piensa y describe una situación cotidiana sobre la que hayas: reflexionado, recogido información, interpretado, pensado una respuesta, solución o salida y, compartido con tu entorno. El caso que voy a explicar a continuación es sobre mi hermano pequeño, tiene 8 años y está en 3º de Primaria. Es un niño muy despistado y que no le gusta nada ir al colegio, en clase es más lento que los demás haciendo la tarea y se distrae con mucha facilidad. La profesora le llama la atención repetidas veces a lo largo del día y cuando llega a casa le cuesta mucho ponerse a hacer la tarea. La tarea la hace conmigo, se la explico y le dejo hacerla solo para después corregírsela, sin embargo, tarda muchísimo tiempo en hacer actividades que se hacen en nada de tiempo… Muchas veces ni se esfuerza ni piensa, simplemente se inventa las respuestas. A principio de curso traía mal apuntada la tarea o no traía los libros o cuadernos que necesitaba. Para solucionarlo empecé a recoger información. Primero recordé reuniones que tuve el año pasado con la profesora que tenía, y la situación del niño era muy parecida… Después, hable del tema con mi madre ya que es la otra persona con la que suele hacer la tarea los días que yo no estoy. A su vez, mi madre habló con las madres de algunos compañeros y resultó que todos los niños estaban muy despistados este nuevo año, más o menos a todos les pasaban cosas parecidas. También mantuve una conversación con mi hermano para ver si le pasaba algo, como se sentía en clase, si entendía las cosas que le mandaba la profesora, etc. Cuando reflexioné e interprete toda esta información decidí solicitar un encuentro con la profesora de este año para que me dijera como le está viendo en clase esos primeros días. Además, llevé al niño para explicarle cuales son los libros y cuadernos que tiene para cada asignatura y que libros debía llevar a casa cuando tuviera tarea, ya que hay 3 libros para cada asignatura, uno para cada trimestre, y él no sabía cuál era el que necesitaba ahora. Por lo tanto, ese fue el primer paso que di para intentar solucionarla situación, explicarle al niño como organizarse en clase. Después hablé con mi madre sobre como debíamos actuar para ayudarle un poco cuando tuviera que hacer tarea, ya que es algo que le cuesta mucho porque no le gusta. Llegamos a la conclusión de que debíamos motivarle para que lo hiciera más contento, para ello lo que hicimos fue un calendario de los que se utilizan sobre todo en E. Infantil, cada día
  • 2. que hiciese bien la tarea se dibujaría una carita sonriente, y los días que la haga mal porque no quiere y llora pondríamos una carita triste. Cuando lograse rellenar una semana de caritas sonrientes tendría un regalo. Lo que se pretendía con esta estrategia era motivarle para que lo hiciera, si se esfuerza y lo consigue tiene una recompensa. Lo que se consiguió fue que con la explicación que le di sobre cómo organizarse en clase con sus materiales escolares y la tarea, el niño apuntase bien la tarea y trajera los libros y cuadernos que necesitaba. Con el calendario logró ponerse a hacer la tarea todos los días sin protestar, se esfuerza más que al principio para hacerla y así conseguir su recompensa. Finalmente, la profesora y nosotros en casa estamos más contentos con la situación actual. Además, esta experiencia se la comentó mi madre a otras madres de algunos compañeros y así facilitárselo un poco a los demás para ver si les funciona. 2. ¿Qué programas de divulgación científica conoces: en TV, en la Red, etc.? ¿Cuál es tu opinión sobre ellos (Puntos fuertes y puntos débiles)? ¿y tus propuestas? Televisión española tiene un programa llamado “Redes” y está dirigido por Eduard Punset. Este hombre hace entrevistas a personas que han investigado sobre cierto tema o trabajan en algún proyecto, por ejemplo algunos reportajes son sobre la neurociencia, las redes sociales, la alimentación… No solamente sale entrevistando a una persona sino que también explica el tema, de esta manera los espectadores tienen acceso a la información sobre ello y luego un experto responde algunas cuestiones que pueden surgir. Puntos fuertes: - Lo podemos encontrar online, por lo tanto se tiene acceso a ello cuando se quiera. - Hay temas que se tratan que son actuales e interesa saber sobre ellos, por ejemplo las redes sociales. - La información que nos aporta es clara y útil. No se puede explicar todo el contenido con detalle porque el programa tiene un tiempo limitado, pero la información que da es bastante concreta para tener unos conocimientos básicos sobre el tema. - Los reportajes se pueden usar muchas veces en clase (de niveles superiores como el instituto o la universidad) como complemento a lo que se trabaja en clase. Puntos débiles: - El tono de voz del presentador puede resultar algo aburrido para alumnos por ejemplo del instituto, lo cual hace que no terminen de ver el video porque se distraen. Pienso que si el presentador se moviera más o cambiara un poco el volumen de la voz los alumnos prestarían más atención. - El vocabulario que se utiliza en algunos temas puede resultar complicado de entender, y por lo tanto también es difícil seguir el programa para alguien que no tiene ciertos conocimientos científicos.
  • 3. Hay ocasiones que el telediario también se usa como un programa de divulgación científica ya que suelen hablar sobre estudios o investigaciones que se realizan y las conclusiones a las que se llega. Por ejemplo, hace unos días en el telediario de la 1 explicaban un estudio sobre el cáncer, más concretamente sobre el cáncer de estómago y los lugares de España donde había más indicio de mortalidad. Puntos fuertes: - Estos programas son vistos por un gran porcentaje de la población, por lo tanto el conocimiento llega a muchas personas. - La mayoría de estos estudios que se transmiten en los telediarios son de interés actual. - Sirve para concienciar a la gente. Puntos débiles: - Al tratarse de un telediario, en muchas ocasiones intentan transmitir unas noticias sobre algo grave para tapar o esconder los problemas que existen ahora mismo en el mundo y que son más graves o nos afectan de otra manera. ACTIVIDAD 2 - PRIMER TEMA: PROFESORES AUTORITARIOS Aún en los colegios nos encontramos con profesores que llevan muchos años en la labor docente, sin embargo, no han cambiado su forma de pensar ni la metodología que emplean dentro del aula. Y a su vez, no se dejan aconsejar por otros compañeros para llevar a cabo nuevas iniciativas que motive a los alumnos y les haga alcanzar unos mejores resultados. Esto en la mayoría de los casos supone un problema para los alumnos, que se aburren, no aprenden tanto como debieran y no tienen una buena relación con ese profesor. Estos docentes se niegan a innovar, a introducir nuevas técnicas de estudio dentro de su clase y nuevos medios para enseñar a sus alumnos. Lo que se deriva de esta situación es que los alumnos se sienten mal porque simplemente están en clase callados escuchando al profesor, no pueden hacer nada más. Para cambiar esta situación, ya dichos docentes no dejan que otros profesionales de la educación se inmiscuya en su trabajo es utilizar el método de estudio de casos. No todos los docentes que llevan tantos años dedicándose a dar clase siguen estos pasos, sino que los hay que han querido cambiar, investigar e innovar dentro de las aulas y han encontrado motivar a los alumnos a la vez que el disfruta de su trabajo. Por lo tanto, estaría muy bien encontrar algunos de esos profesores y estudiar sus casos concretos. Así, se les puede invitar algunos colegios a dar charlas que no solamente van a ser enriquecedoras para
  • 4. ese tipo de profesor autoritario sino para todos los demás, ya que se hablaría de una experiencia propia. Tal vez en el caso del profesor que mantiene unas normas muy rígidas e inflexibles dentro de su aula, éste vea que una persona que lleva tantos años como él dedicándose a lo mismo ha cambiado su metodología y a introducida nuevas cosas dentro del aula, es probable que pueda mantener una conversación más cordial que con el resto de sus compañeros ya que se siente más “identificado” hacia su persona y ponga en marcha alguna modificación en su labor educativa. - SEGUNDOO TEMA: INGLÉS DENTRO DEL AULA, COLEGIOS BILINGÜES (En primer lugar quiero aclarar que he elegido este tema por mi experiencia en los periodos de prácticas, ya que he visto dos formas muy distintas de aplicar el bilingüismo en las aulas y como funciona cada una) Actualmente el inglés ha cobrado una gran importancia dentro de los colegios y se empiezan a aplicar planes desde la E. Infantil. Está muy bien que se quiera introducir a los niños en el aprendizaje de un segundo idioma desde pequeños, pero no pueden aplicar planes, de la enseñanza del inglés en este caso, de cualquier manera, sino que debe meditar mucho, reflexionar, pensar estrategias, medios, opiniones, investigar sobre el tema y preparar a los profesionales que lo van a llevar a cabo. Por un lado, podemos encontrarnos colegios que las horas semanales que tienen sus alumnos de la asignatura de inglés, se imparta únicamente en inglés y ellos no entiendan nada pero hagan las actividades como puedan. El docente solo habla en ese segundo idioma y aunque los niños muestren desinterés, dudas, se sientan desorientados… éste no haga nada. Pero por otro lado, nos encontramos colegios donde el bilingüismo se imparte de otra manera, no solamente se habla en inglés durante la clase de inglés, sino que cuando el profesor quiere dar matemáticas o lenguaje en ese idioma también puede hacerlo. Las asambleas algunos días también se hacen en inglés, se buscan juegos para aprender vocabulario o estructuras de frases, hay un profesor nativo que rota por las aulas ciertas horas a la semana, se ven vídeos o películas en inglés, etc. Este segundo método es mucho más natural, incluso los niños se muestran más recíprocos para aprender ese idioma, aprenden vocabulario cotidiano, juegan con sus compañeros en inglés, comparten opiniones sobre los vídeos que se les pone y así interpretan lo que está ocurriendo, e incluso te responden en inglés. Lo importante sobre todo cuando son muy pequeños no es que te hablen perfectamente en inglés, sino que se suelten a decir cosas en ese idioma, aunque las digan mal. Por lo tanto estaría bien utilizar el método descriptivo para solucionar este problema de como introducir el inglés dentro de los colegios y de las aulas. Se pueden observar diferentes aulas, de distintos niveles y diferentes colegios, hablar con los alumnos y profesores y además, pasarles unas encuestas. También se debe observar como es
  • 5. el funcionamiento de cada una de esas aulas que se visitan y así, comparar toda la información obtenida, para posteriormente ver los resultados que obtiene cada colegio en función de la metodología que utilicen para implantar el bilingüismo. Finalmente, se pueden compartir los resultados obtenidos de esa investigación y que así los colegios puedan reflexionar y saber cómo lo llevan a cabo otros centros. - TERCER TEMA: USO DE LIBROS DE TEXTO EN E. INFANTIL Actualmente cada vez está más extendido el uso de libros de texto en E. Infantil. Hay profesores que por comodidad deciden usarlos y así no dedicar tanto tiempo y esfuerzo en crear ellos mismos proyectos o unidades didácticas. El problema con el que nos encontramos es que esos libros no se ajustan a las necesidades e intereses de los alumnos, vienen hechos de una determinada manera y se aplican dentro del aula, mientras que los proyectos o unidades didácticas son mucho más flexibles, parten del interés del niño y se pueden ajustar a sus necesidades. Además, el precio de esos libros es muy elevado y en ningún colegio público es obligatorio usarlos, el precio que tienen que pagar los padres por comprar el libro de matemáticas, el de lengua, el de inglés y el de religión es increíble. Mientras que en el caso contrario, si es el maestro quien crea sus trabajos, lo normal es pagar una cantidad de unos 50€ a principio de curso y no se vuelve a pagar nada más. Está claro, que es decisión de cada docente elegir si quiere trabajar utilizando libros de texto a tan temprana edad con los niños, o crear él mismo sus propias actividades, las cuales son más bonitas e interesantes para sus alumnos. Además de que, como opinión personal es más satisfactorio para un profesor saber que sus alumnos de E. Infantil están aprendiendo todo lo que saben gracias a lo que él mismo hace y no por unos libros inflexibles. En este caso, se puede utilizar el método descriptivo, con el que se pueden visitar diferentes aulas de E. Infantil de distintos colegios, observarlas y recabar información acerca de cómo funcionan, como se desenvuelven los niños, como se sienten ellos mismos y los profesores. Hablar con los propios niños sobre cómo trabajan, que actividades hacen, si les gusta, que han aprendido… Una vez comparas las diferentes aulas se puede hacer una estadística para observar cómo funciona cada colegio, como se sienten los niños y que resultados obtienen estos en función de esa metodología. ACTIVIDAD 3 REFLEXIÓN SOBRE ARTÍCULO 1. ¿Cuál crees que es el tema de investigación? ¿Y el problema de investigación? Se quiere investigar si las actuaciones de la e-Evaluación orientada al aprendizaje fomentan un mayor desarrollo de las competencias académico – profesionales en los estudiantes universitarios.
  • 6. Dichas actuaciones don 3: las tareas de e-Evaluación como tareas de e-Aprendizaje, es decir, proponer a los alumnos una serie de tareas o actividades que requieren respuestas creativas, los alumnos como evaluadores de su propio trabajo y el de sus compañeros, y por último, convertir la retroalimentación en proalimentación, es decir, adquirir una aprendizaje que no solamente sea útil en el momento presente sino que en un futuro también sea de utilidad. Los problemas u obstáculos con los que se encontró esta investigación cuando se puso en marcha fueron varios. Por un lado, las muestras de sujetos que se utilizaron para esta investigación pertenecían a dos titulaciones diferentes, unos pertenecían a la rama de Psicopedagogía (Grupos Experimentales) y otros a LADE (Grupos de Control). Cada grupo y cada carrera tiene unas características diferentes que se deberían tener en cuenta. Por otro lado, en los grupos experimentales se facilitaba a los alumnos el uso de las TIC, sin embargo no en todas las asignaturas se utilizaban con las misma frecuencia, ni los grupos de control dejaban de tener contacto con ellas, es decir, el uso o no uso de las TIC no era tan radical. Además, se utilizó el autoinforme COMPES para que fuera rellenado por los propios sujetos, sin embargo, este autoinforme no mide las competencias básicas adquiridas, sino las que los estudiantes piensan que han adquirido porque así lo perciben, por lo que se consideraría una medición indirecta ya que no es del todo objetiva. Finalmente, no hay el mismo número de sujetos al principio y al final del estudio por lo que se tuvieron que realizar cálculos para ajustar los resultados. 2. Localiza las variables objetos de estudio del artículo y responde. ¿Cuáles son? ¿Qué relación se establece entre la variable dependiente y la variable independiente? La variable independiente son las actuaciones de la e-Evaluación orientada al aprendizaje, mientras que la variable dependiente es el desarrollo de las competencias académico – profesionales. Esto quiere decir que según la hipótesis del estudio, si se ponen en práctica las actuaciones de la e-Evaluación orientada al aprendizaje, es decir, los alumnos como evaluadores, la transformación de la retroalimentación en proalimentación y proponer tareas que requieran respuestas creativas, se notará u incremento de las competencias académico – profesionales de los estudiantes. 3. ¿Qué diferencia hay entre grupo experimental y grupo control? El grupo experimental es el grupo donde se introduce la variable independiente, en este caso las actuaciones de la e-Evaluación orientadas al aprendizaje, mientras que el grupo control se mantiene sin cambios. De esta manera se podrán calcular los resultados y saber si la hipótesis establecida es cierta o no. En cuanto a las características de ambos grupos también hay diferencias. Por un lado, ambos grupos pertenecen a titulaciones diferentes, los grupos experimentales pertenecen a la rama de Psicopedagogía y los grupos de control a LADE. Cada carrera es
  • 7. diferente y tiene unas características muy distintas, por lo tanto cada grupo de sujetos también es distinto. Por otro lado, en los grupos experimentales los sujetos tenían dos modalidades de estudio, semipresencial y presencial, mientras que en los grupos de control solamente tenían la modalidad presencial. Además, el GE tenía acceso a las TIC, y en el caso contario, los GC no tenían esa facilidad. Como en el GE había una modalidad semipresencial se contaba con sujetos que ya tenían experiencia profesional, y en el GC esto no ocurría. Sin embargo en ambos casos, la mayoría de los sujetos ya poseían una titulación, de maestro en el GE y de Diplomado en Empresariales en el GC. 4. Plantea las conclusiones a las que has llegado tras leer los resultados, conclusiones y propuestas de mejora sugeridas por los autores de la investigación. Por un lado, opino que los sujetos del GE se sentían más motivados y más dispuestos a cursar ese curso ya que la metodología era más amena, más flexible y fomentaba la interacción y la participación, por lo que desarrollar las competencias objeto de estudio era más sencillo así que en el GC. Una metodología tradicional no motiva a los estudiantes, se aburren y por lo tanto no prestan tanta atención como debieran, y además, al no utilizar TIC´s ni fomentar la participación y la interacción entre alumnos no se están mejorando muchas destrezas y capacidades importantes para los estudiantes, lo cual supone un gran obstáculo. Considero que es muy importante el bienestar de los alumnos en las clases para que éstos aprendan más y mejor. Por otro lado, los autores de esta investigación han llegado a la conclusión de que la hipótesis establecida es correcta ya que los resultados así lo demuestran. Como el resultado final ha sido favorable, los autores consideran necesario continuar con la investigación en otros ámbitos y desde otras perspectivas de la e-EOA, con el objetivo de profundizar en sus componentes y así obtener información más relevante. La finalidad es continuar indagando en las metodologías con el fin de perfeccionarlas y que así sean más eficaces dentro de las aulas universitarias.