SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 524
Descargar para leer sin conexión
Acercamiento multidisciplimar
a la Salud en el Envejecimiento

Comps.
ps.
p
Mª del Carmen Pérez Fuentes
Pérez
Mª del Mar Molero Jurado
olero J
l
d
Isabel Mercader Rubio
ader

Edita: Asoc. Univ. de Edu. y Psic.
u.
INDICE
Acercamiento multidisciplimar
a la Salud en el Envejecimiento

Comp.
Mª del Carmen Pérez Fuentes
Mª del Mar Molero Jurado
Isabel Mercader Rubio
© Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el
libro “Acercamiento multidisciplinar a la Salud en el Envejecimiento”, son responsabilidad
exclusiva de los autores; así mismo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso
correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.
Edita: Asoc. Univ. de Educación y Psicología (ASUNIVEP)
ISBN:
Depósito Legal: AL 576-2013
Imprime: Imprenta Diputación de Almería
Distribuye: Asoc. Univ. de Educación y Psicología

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo
y por escrito de los titulares del Copyright.
ÍNDICE

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y ACTIVIDAD FISICA
CAPÍTULO 1
El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable ....................... 17
Mireia Ferri Sanz, Jorge Garcés Ferrer, Estrella Durá Ferrandis y Javier Sánchez
CAPÍTULO 2
Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer: desarrollo de un programa de
intervención ................................................................................................................................ 23
Manuel Flores Lara y Mª Dolores Escarabajal Arrieta
CAPÍTULO 3
Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores de los
equipamientos públicos de la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat ................................................ 27
Jesús Fortuño Godes
CAPÍTULO 4
Osteoporosis posmenopáusica: ¿Ejercicio efectivo? ...................................................................... 33
Luciano Menárguez Vivas, Inmaculada Gómez Gómez, Mª Cristina Sandoval Carpes, Soledad
Carcelén García, Mª Teresa Rojo Solana y Ana Isabel López Oliva
CAPÍTULO 5
Reflexiones del programa “Relajación con Movimiento” del Centro de Salud el Olivillo ................ 37
María José Polvillo Avilés, Pilar Carrillo de Albornoz Soto, Dolores Torres Enamorado y María
Eslava Sánchez
CAPÍTULO 6
Beneficios de un programa de gerontogimnasia en una población geriátrica institucionalizada ...... 41
Antonia Rubio Hernández, Carmen María Arcos García y Rocío Nieto Alcaraz
CAPÍTULO 7
Importancia del ejercicio físico en el envejecimiento ..................................................................... 45
Francisco Javier Serrano Aguilar, Silvia Gómez García y María del Mar Pageo Giménez

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
CAPÍTULO 8
Malnutrición en la vejez ............................................................................................................... 53
Guillermina Acién Valdivia, Monserrat Gabín Benete, Cándida Martínez Ferrón y Ángeles
Bonilla Maturana
CAPÍTULO 9
Estado nutricional en ancianos con demencia e institucionalizados ............................................... 59
Inmaculada Alguazas Martínez, Pedro Andreo Muñoz, Carmelo Gómez Martínez y Clara
González Rosique
CAPÍTULO 10
Dieta Mediterránea y edad avanzada ............................................................................................ 65
Mª Luisa Ballesta Fernández, Mª Dolores Collado Martínez y Noemí Gil Fernández

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

5
ÍNDICE

CAPÍTULO 11
Alimentación como prevención y promoción de la salud en la vejez ............................................... 71
Ángeles Bonilla Maturana, Guillermina Acién Valdivia, Montserrat Gabín Benete y Cándida
Martínez Ferrón
CAPÍTULO 12
Nutrición y envejecimiento............................................................................................................ 77
Rocío del Castillo Acuña, Eduardo Sánchez Sánchez y Mª del Mar Pérez Martín
CAPÍTULO 13
La desnutrición: un grave problema de salud en el envejecimiento................................................. 83
Cristina Cazorla Luque, Mónica Vargas Muriana y Sonia Salas Frías
CAPÍTULO 14
Alimentación en el anciano con patología crónica: diabetes mellitus e hipertensión arterial ........... 87
Montserrat Gabín Benete, Cándida Martínez Ferrón, Ángeles Bonilla Maturana y Guillermina
Acién Valdivia
CAPÍTULO 15
Alimentación y menopausia .......................................................................................................... 93
María Garrido López, Melissa Luque León, Victoria Mayoral César y Leonor Eva Casado
Fernández
CAPÍTULO 16
Parámetros de laboratorio del estado nutricional en el anciano..................................................... 99
Diego Jesús Gómez García, Silvia Gómez García y Francisco Javier Serrano Aguilar
CAPÍTULO 17
Nutrición enteral y dilemas éticos ............................................................................................... 103
Concepción Lucas Martínez, Carmelo Gómez Martínez, Dolores Castejón Robles, Virginia
Nicolás Alarcón, Antonio José Torrano Candel y Miriam Yelo Yelo
CAPÍTULO 18
Nutrición en la tercera edad ....................................................................................................... 107
Carmen Tamara González Fernández, Berta García López y Rocío González Bolívar
CAPÍTULO 19
Teleconsulta de Nutrición Enteral Domiciliaria en una Unidad de Gestión Clínica ...................... 111
Raquel Meseguer Segura, Raquel Mª Ramos Santos, Mª Auxiliadora Liáñez Andrades y Mª
Remedios Izquierdo Fernández
CAPÍTULO 20
Impacto clínico de la desnutrición en el anciano ......................................................................... 119
Mª Dolores Rodríguez Illescas, Mª Carmen García Sánchez y Marina García Gámez
CAPÍTULO 21
Implementación de un programa de cribado nutricional en una unidad de medicina interna ......... 125
Alberto Villa Rubio, Myriam Gallego Galisteo y Bárbara Marmesat Rodas
CAPÍTULO 22
Relación entre alimentos funcionales (antioxidantes) y envejecimiento......................................... 129
María Inmaculada Quesada Martínez, Elisa María Pérez Collado y Yolanda Parra Parra

6

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
ÍNDICE

FRAGILIDAD Y CAÍDAS
CAPÍTULO 23
Valoración de factores extrínsecos de caídas y su repercusión en el entorno del mayor: objetivos,
material y método....................................................................................................................... 135
Pilar Bellanco Esteban, Marcelino Arriaza Gestoso, María Nieves Perejón Díaz, Sergio Román
Pinteño y Javier Benítez Rivero
CAPÍTULO 24
Valoración de factores extrínsecos de caídas y su repercusión en el entorno del mayor: resultados y
conclusiones .............................................................................................................................. 137
Marcelino Arriaza Gestoso, Sergio Román Pinteño, Pilar Bellanco Esteban, María Nieves Perejón
Díaz y Javier Benítez Rivero
CAPÍTULO 25
Entrenamiento físico del equilibrio y prevención de caídas .......................................................... 143
Silvia Gómez García, María del Mar Pageo Giménez y Francisco Javier Serrano Aguilar
CAPÍTULO 26
Riesgo y prevención de caídas en población anciana ................................................................... 147
Dulcenombre Morcillo Mendoza, Juana Morcillo García y Francisco Javier Lozano Martínez
CAPÍTULO 27
Las caídas en el anciano. Cómo prevenir y medidas a adoptar .................................................... 149
Yolanda Parra Parra, Elisa María Pérez Collado y María Inmaculada Quesada Martínez
CAPÍTULO 28
Desarrollo del CHECKLIST de identificación de los riesgos extrínsecos de caídas en los pacientes
mayores de 80 años .................................................................................................................... 153
Sergio Román Pinteño, María Nieves Perejón Díaz, Marcelino Arriaza Gestoso, Pilar Bellanco
Esteban y Javier Benítez Rivero
CAPÍTULO 29
Fisioterapia en la prevención y tratamiento del síndrome de caídas en el anciano ........................ 155
Rocío Sierra Vinuesa y Eva Cortés Fernández
CAPÍTULO 30
Envejecimiento y Fragilidad. Investigación cualitativa de los ancianos que sufren caída y fractura
de cadera ................................................................................................................................... 159
Minerva Velasco Abellán, Ana Mª Carrobles García y Sagrario Gómez Cantarino
CAPÍTULO 31
PIAMLA’80: Hábitat del Octogenario y Riesgo de Caídas ........................................................... 165
María Nieves Perejón Díaz, Pilar. Bellanco Esteban, Sergio Román Pinteño, Marcelino Arriaza
Gestoso y Javier Benítez Rivero

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

7
ÍNDICE

ENFERMEDAD Y ENVEJECIMIENTO
CAPÍTULO 32
Inercia Terapéutica en mayores de 65 años con HTA. Desarrollo de la Intervención .................... 169
Pilar Bellanco Esteban, Isabel Moreno Ruiz, Sergio Román Pinteño, Marcelino Arriaza Gestoso,
María Nieves Perejón Díaz y Javier Benítez Rivero
CAPÍTULO 33
Inercia Terapéutica en mayores de 65 años con HTA. Desarrollo de la Intervención:
Grupo Control............................................................................................................................ 171
Isabel Moreno Ruíz, Sergio Román Pinteño, Marcelino Arriaza Gestoso, María Nieves Perejón
Díaz, Pilar Bellanco Esteban y Javier Benítez Rivero
CAPÍTULO 34
Inercia Terapéutica en mayores de 65 años con HTA, Desarrollo de la Intervención: Resultados . 175
Marcelino Arriaza Gestoso, María Nieves Perejón Díaz, Pilar Bellanco Esteban, Sergio Román
Pinteño, Isabel Moreno Ruiz y Javier Benítez Rivero
CAPÍTULO 35
Diagnóstico de las demencias en atención primaria .................................................................... 183
Mª Francisca García López, Carmen Rocío García García, Cristina Maldonado Úbeda y
Purificación Martínez Segura
CAPÍTULO 36
Síndromes Geriátricos: Iatrogenia .............................................................................................. 187
Maria do Rosário de Jesus Martins
CAPÍTULO 37
Presentación clínica y evaluación en la práctica clínica diaria del Síndrome Confusional Agudo 193
Sara Domingo-Roa, Mª Ángeles Esteban-Moreno, Cristina Lozano-Mengíbar y Mª Carmen
Moreno-López
CAPÍTULO 38
Las enfermedades raras. Desde una perspectiva bio-psico-social................................................. 199
Gema Esteban Bueno, Mónica Ruano Garcia, Isabel Motero Vázquez, María Araceli Soler Pérez e
Isabel Balaguer Villegas
CAPÍTULO 39
Cuadro diario de medicación en el paciente anciano polimedicado.............................................. 205
Myriam Gallego Galisteo, Bárbara Marmesat Rodas y Alberto Villa Rubio
CAPÍTULO 40
Patología y prevención del pie diabético geriátrico ..................................................................... 209
Noemí Gil Fernández, Mª Luisa Ballesta Fernández y Mª Dolores Collado Martínez
CAPÍTULO 41
Incontinencia urinaria femenina: un problema tabú .................................................................... 215
Cristina Ginés Vega, Manuel Moreno Rodríguez y Melissa Luque León
CAPÍTULO 42
Progeria: Una infancia envejecida.............................................................................................. 219
Juan Marcos Hernández López y Patricia Sánchez Alonso

8

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
ÍNDICE

CAPÍTULO 43
Conocimientos sobre la incontinencia urinaria ........................................................................... 225
Rosa María López Molina, Pedro Antonio José López Molina y María Carmen Jiménez López
CAPÍTULO 44
Demencias degenerativas primarias ........................................................................................... 227
Cristina Maldonado Úbeda, Purificación Martínez Segura, Mª Francisca García López y Carmen
Rocío García García
CAPÍTULO 45
Prevención y tratamiento de las demencias primarias ................................................................. 235
Purificación Martínez Segura, Mª Francisca García López, Carmen Rocío García García y Cristina
Maldonado Úbeda
CAPÍTULO 46
Osteoporosis: factores de riesgo y prevención ............................................................................. 243
Ángeles del Mar Marín Hernández, Sofía Ureña Gálvez y Mª Ángeles Gómez Hernández
CAPÍTULO 47
Inercia Terapéutica (IT) en > de 65 años con HTA en la UGC La Laguna: Estudio de Intervención.
Descripción estudio previo de 2009 ............................................................................................ 247
María Nieves Perejón Díaz, Marcelino Arriaza Gestoso, Isabel Moreno Ruiz, Pilar Bellanco
Esteban, Sergio Román Pinteño y Javier Benítez Rivero
CAPÍTULO 48
Inercia Terapéutica (IT) en > de 65 años con HTA en la UGC La Laguna: Desarrollo de la
intervención en enfermería, descripción y análisis de resultados.................................................. 251
María Nieves Perejón Díaz, Marcelino Arriaza Gestoso, Isabel Moreno Ruiz, Pilar Bellanco
Esteban, Sergio Román Pinteño y Javier Benítez Rivero
CAPÍTULO 49
Una reflexión de la Diabetes Mellitus Tipo II (DMII) desde la ética y los determinantes ambientales
y sociales de la salud .................................................................................................................. 255
Iñiga Pérez Cabrera y Julio Hernández Falcón
CAPÍTULO 50
Síndrome de Shy-Drager: retos interdisciplinares ante la Atrofia Multisistémica ......................... 261
Juan Alberto Puyana Domínguez, Mercedes Calleja Urbano, Rocío Sánchez Martín y María
Teresa Calleja Ávila
CAPÍTULO 51
Cefalea y dolor facial en el anciano ............................................................................................ 267
Manuel Payán Ortiz, Mª Victoria Mejías Olmedo, Mª Teresa García López, Javier Fernández
Pérez y Purificación Sánchez López

ENVEJECIMIENTO: CAMBIOS FISICOS Y SOCIALES
CAPÍTULO 52
Medidas de contención mecánica en ancianos. Actuación de enfermería ...................................... 273
Carmen Mª Arcos García, Antonia Rubio Hernández y Rocío Nieto Alcaraz

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

9
ÍNDICE

CAPÍTULO 53
Cambios Neurofisiológicos en el proceso de envejecimiento ........................................................ 277
Mª Dolores Bonilla Sierra, Mª de la Paz Bermúdez Pérez, Carmelo Gómez Martínez y Eulalia
Martínez Moreno
CAPÍTULO 54
Características de la producción científica geriátrica en Fisioterapia en los años 2009 a 2012 ... 281
Laura Fernández-Sarabia Pardo, Juan García García, Carmen Pardo Serrano y Maritza Valdés
Paula
CAPÍTULO 55
Farmacología Geriátrica ............................................................................................................ 289
María Inmaculada González Fernández, Laura Augustín Cebrián y Cristina Manzano Gutiérrez
CAPÍTULO 56
Factores sociodemográficos, sanitarios y de asistencia social asociados a personas mayores no
institucionalizadas con discapacidad .......................................................................................... 293
Manuel Lozano, Ana Frígola y María J. Esteve
CAPÍTULO 57
Repercusión de los recortes y desfinanciación de medicamentos en las personas mayores ............ 301
Mª del Mar Martínez López, Fco. Javier Martínez López, Emilia Mª López Lirola, Juan Antonio
Fernández Martínez y Francisco Martínez Fábrega
CAPÍTULO 58
Vulnerabilidad del anciano en tiempos de crisis .......................................................................... 307
Fco. Javier Martínez López, Mª del Mar Martínez López, Emilia Mª López Lirola, Juan Antonio
Fernández Martínez y Francisco Martínez Fábrega
CAPÍTULO 59
La crisis económica: más abuelos esclavos ................................................................................. 313
Fco. Javier Martínez López, Mª del Mar Martínez López, Emilia Mª López Lirola, Francisco
Martínez Fábrega y Juan Antonio Fernández Martínez
CAPÍTULO 60
Envejecimiento y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre .......................................... 317
Ana Merchán Clavellino, María Pilar Salguero Alcañiz y José Ramón Alameda Bailén
CAPÍTULO 61
Violencia de género en las mujeres mayores; necesidad de intervención sociosanitaria ................ 323
Lydia Sánchez Prieto, Carmen Orte Socias, Margarita Vives Barceló y Liberto Macias González
CAPÍTULO 62
Las personas mayores en España valen más de lo que dice el Ministro de Finanzas de Japón...... 329
Cristina Vilaplana Prieto
CAPÍTULO 63
Envejecimiento fisiológico .......................................................................................................... 337
Purificación Sánchez López, Manuel Payán Ortiz, Mª Victoria Mejías Olmedo, Mª Teresa García
López y Javier Fernández Pérez

10

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
ÍNDICE

CAPÍTULO 64
Patología cerebrovascular en el anciano .................................................................................... 341
Mª Victoria Mejías Olmedo, Mª Teresa García López, Javier Fernández Pérez, Purificación
Sánchez López y Manuel Payán Ortiz
CAPÍTULO 65
Trastornos del movimiento en el anciano .................................................................................... 345
Javier Fernández Pérez, Purificación Sánchez López, Manuel Payán Ortiz, Mª Victoria Mejías
Olmedo y Mª Teresa García López

ENVEJECIMIENTO Y HOSPITALIZACIÓN
CAPÍTULO 66
Tercera edad y cirugía: preoperatorio quirúrgico ....................................................................... 353
Teresa Abad Aguilar y José Jacob Motos Micó
CAPÍTULO 67
Discrepancias en el tratamiento domiciliario de pacientes polimedicados mayores de 64 años tras el
alta hospitalaria ......................................................................................................................... 357
Bárbara Marmesat Rodas, Myriam Gallego Galisteo y Carlos Núñez Ortiz
CAPÍTULO 68
Aspectos quirúrgicos del paciente anciano .................................................................................. 363
José Jacob Motos Micó y Teresa Abad Aguilar
CAPÍTULO 69
Acumulación de medicamentos en el botiquín domiciliario de pacientes polimedicados
mayor de 64 años ....................................................................................................................... 367
Carlos Núñez Ortiz, Myriam Gallego Galisteo y Alberto Villa Rubio
CAPÍTULO 70
Implantación de la “Planificación Anticipada” en tres Unidades de Gestión Clínicas de Atención
Primaria del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte ................................................................. 373
Raquel María Ramos Santos, Raquel Meseguer Segura, Mª Auxiliadora Liáñez Andrades y Mª
Remedios Izquierdo Fernández

ENVEJECIMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN
CAPÍTULO 71
Necesidad de protocolizar la acogida en una residencia geriátrica .............................................. 379
Mª Carmen García Sánchez, Mª Dolores Rodríguez Illescas y Marina García Gámez
CAPÍTULO 72
La capacidad funcional como indicador de salud en mayores institucionalizados ......................... 383
Mª del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez Fuentes y José Jesús Gázquez Linares
CAPÍTULO 73
Principio de Autonomía. Conflictos éticos derivados de la competencia
del anciano
en residencia ............................................................................................................................. 391
Virginia Nicolás Alarcón, Carmelo Gómez Martínez, Dolores Castejón Robles, Antonio José
Torrano Candel, Miriam Yelo Yelo y Concepción Lucas Martínez

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

11
ÍNDICE

CAPÍTULO 74
El anciano polimedicado institucionalizado ................................................................................ 399
Rocío Nieto Alcaraz, Antonia Rubio Hernández y Carmen María Arcos García
CAPÍTULO 75
Comisión de Intervención con Familias en las residencias gestionadas por la Asociación Edad
Dorada Mensajeros de la Paz-Murcia......................................................................................... 403
Mª del Pilar Sánchez Agüera, Concepción Martínez Hernández y Virginia Nicolás Alarcón
CAPÍTULO 76
El uso de la contención mecánica en ancianos institucionalizados ............................................... 407
Pedro Andreo Muñoz, Carmelo Gómez Martínez, Inmaculada Alguazas Martínez y Clara
González Rosique
CAPÍTULO 77
Análisis del uso de psicofármacos en una población psicogeriátrica residenciada ........................ 413
Consuelo Ibáñez Allera, Diego Ramón Dueñas Alcalá y María Rosa Sánchez-Waisen Hernández

SEXUALIDAD Y MENOPAUSIA
CAPÍTULO 78
Cambios en la sexualidad del adulto mayor................................................................................. 419
Silvia Aguirre Martínez, Pilar Cañadas López, Pilar Martos Sánchez y Helena Tejera Puente
CAPÍTULO 79
Terapia hormonal sustitutiva y climaterio ................................................................................... 423
Natalia Benayas Pérez, Rocío González Segura, Mercedes Huertas Pérez, Sofía Valladolid
Benayas, Laura Barba Recio y Verónica Nieto Rabaneda
CAPÍTULO 80
Riesgo de cáncer de mama en mujer postmenopáusica ................................................................ 425
Susana Carrera Benítez, Blanca Unamuno Romero y Mª José Marín Sánchez
CAPÍTULO 81
Climaterio un cambio en la vida de la mujer ............................................................................... 427
Ana María Carrobles García, Minerva Velasco Abellán y Sagrario Gómez Cantarino
CAPÍTULO 82
Terapia Hormonal Sustitutiva en la menopausia.......................................................................... 433
Leonor Eva Casado Fernández, María Garrido López, Melissa Luque León y Victoria Mayoral
Cesar
CAPÍTULO 83
La sexualidad en la tercera edad ................................................................................................ 437
Sagrario Gómez Cantarino, Ana Mª Carrobles García y Minerva Velasco Abellán
CAPÍTULO 84
Aplicación de un programa de optimización de la vida sexual y amorosa en la tercera edad y su
efecto sobre el conocimiento y las actitudes hacia la sexualidad en la vejez: Un estudio piloto ..... 441
Raquel Gómez Rodríguez, Juan Manuel Ortigosa Quiles, Antonio Riquelme Marín y Rosa Torrano
Martínez

12

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
ÍNDICE

CAPÍTULO 85
Papel de la Fitoterapia en el tratamiento de la Menopausia ........................................................ 447
Rocío González Segura, María Mercedes Huertas Pérez, Natalia Benayas Pérez, Sofía Valladolid
Benayas, Laura Barba Recio y Verónica Nieto Rabaneda
CAPÍTULO 86
Menopausia y osteoporosis ......................................................................................................... 453
María Mercedes Huertas Pérez, Rocío González Segura y Natalia Benayas Pérez
CAPÍTULO 87
Planificación familiar al final de la etapa fértil ........................................................................... 457
Melissa Luque León, Victoria Mayoral César, Leonor Eva Casado Fernández y María Garrido
López
CAPÍTULO 88
Tratamiento de la atrofia vaginal en la mujer postmenopáusica: estado actual ............................ 461
María José Marín Sánchez, Susana Carrera Benítez y Blanca Unamuno Romero
CAPÍTULO 89
Pérdida de la calidad de vida en el envejecimiento: Disfunción Eréctil ........................................ 467
Manuel Moreno Rodríguez, Melissa Luque León y Cristina Ginés Vega
CAPÍTULO 90
Patologías causantes de la disfunción eréctil en el anciano ......................................................... 471
Helena Tejera Puente, Pilar Martos Sánchez, Silvia Aguirre Martínez y Pilar Cañadas López
CAPÍTULO 91
La sexualidad más allá de la menopausia.................................................................................... 475
Blanca Unamuno Romero, Mª José Marín Sánchez y Susana Carrera Benítez
CAPÍTULO 92
Actitudes de los profesionales ante la sexualidad en la vejez ........................................................ 479
Mª Isabel Ventura Miranda, Jéssica García González, Isabel Mª Jodar López, Jesús Valdivieso
Pérez y Yolanda García González

COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
CAPÍTULO 93
Los mayores y las Tecnologías de la Información y Comunicación .............................................. 487
Juan Antonio Fernández Martínez, María del Mar Martínez López, Fco. Javier Martínez López,
Emilia Mª López Lirola y Francisco Martínez Fábrega
CAPÍTULO 94
Las nuevas tecnologías (TICs). Los recursos de intervención cognitiva en mayores ...................... 493
Eulalia Martínez Moreno, Mª Carmen Pérez Fuentes, Mª del Mar Molero Jurado, Mª Dolores
Bonilla Sierra, Mª de la Paz Bermúdez Pérez y Carmelo Gómez Martínez
CAPÍTULO 95
Envejecimiento: Ocio y salud...................................................................................................... 499
José Pérez Santiago, Rosana Benayas Pérez y María del Rosario Jódar Martín

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

13
ÍNDICE

CAPÍTULO 96
Redes de apoyo socio familiar en personas con enfermedad crónica ............................................ 505
Rocío Romero Serrano, Rosa Casado Mejía, Mª Ángeles Rebollo Catalán, Almudena Arroyo
Rodríguez, Mª Socorro Morillo Martín, Inmaculada Lancharro Tavero e Isabel Mª Calvo Cabrera
CAPÍTULO 97
Comunicación Resiliente: una asignatura pendiente .................................................................... 513
Mª Encarnación García Oliva, Pablo Salmerón Ruiz, Mª Jesús Crespo Castillo, Elisabeth Cascales
Palazón y Mª Elián Puerta Calero
CAPÍTULO 98
Comunicación no verbal: efectiva e imprescindible en la población gerontológica ....................... 517
Francisco Martín Estrada, Elisabeth Ariza Cabrera y Eduardo Sánchez Sánchez

14

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y ACTIVIDAD FISICA

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

15
CAPÍTULO 1
El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable
Mireia Ferri Sanz, Jorge Garcés Ferrer, Estrella Durá Ferrandis y Javier Sánchez
Universidad de Valencia (España)

El Turismo Social Accesible se define como el conjunto de iniciativas dirigidas a involucrar a personas con
necesidades especiales (principalmente, financieras y de accesibilidad) como activas participantes en el turismo, al
mismo tiempo que de ello se derivan beneficios sociales para sus usuarios/as y beneficios económicos para la
sociedad y el mercado (Garcés y Ferri, 2012). Este concepto refleja, por un lado, la necesidad de involucrar a grupos
vulnerables que de otra forma no participarían en el turismo debido a sus necesidades especiales (jóvenes, personas
mayores, personas con discapacidad y familias con pocos recursos) (European Economic and Social Committe,
EESC, 2006), y por otro, la necesidad de una construcción accesible de los entornos para facilitar la participación de
personas con necesidades de accesibilidad (personas mayores y con discapacidad, principalmente).
Entre los beneficios sociales, la participación en el Turismo Social Accesible se ha relacionado con: mayor
bienestar subjetivo (Johnson y McCabe, 2012, Lee y Tideswall, 2005, McCabe, 2009, Quinn et al., 2008), mayor
satisfacción con la vida (Gilbert y Abdullah, 2003, IMSERSO, 2011, Lee y Tideswell, 2005), mayor salud autopercibida (de Aguiar et al., 2012, EESC, 2006, Ferri et al, 2011, IMSERSO, 2011, Paulo et al., 2004,
PriceWaterHouseCoopers, 2004), incremento de eficiencia y capacidad física (Bergier et al., 2010), salud funcional
(Ferri et al., 2011), salud mental (McCabe, 2009, Paulo et al., 2004), relax (McCabe, 2009, McCabe et al., 2010,
Quinn et al., 2008), desarrollo personal y aprendizaje (de Aguiar et al., 2012, IMSERSO, 2011, Minnaert et al.,
2009), autoconfianza e independencia (Quinn et al., 2008), fortalecimiento de las relaciones sociales (Minnaert et al.,
2009, Quinn et al., 2008), e inclusión social (de Aguiar et al., 2012, IMSERSO, 2011, McCabe, 2009, Quinn et al.,
2008). Como consecuencia, algunos de los estudios analizados concluyen que el Turismo Social Accesible repercute
positivamente en la calidad de vida de sus beneficiarios/as.
Asimismo, la promoción del Turismo Social Accesible se ha relacionado con beneficios económicos para el
sector y las empresas turísticas como consecuencia de que: contempla a un mercado creciente (Ferri et al., 2011),
ayuda a la desestacionalización del sector (EESC, 2006), refuerza la competitividad y calidad (Fraiz et al., 2008) a la
vez que mejora la imagen de las entidades que lo promociona (Stamm et al., 2011), y crea empleo de calidad (EESC,
2006).
No obstante, una de las principales críticas a los estudios referidos es que no existe determinación cuantitativa
del impacto del turismo y de las actividades de ocio en los grupos estudiados (McCabe, 2009, McCabe et al., 2010,
Quinn et al., 2008), así como estudios sobre la rentabilidad de este turismo para empresarios/as y Gobiernos (Ferri et
al., 2011) debido a que la mayoría de las investigaciones anteriores se basan en estudios cualitativos o realizados por
consultoras con escaso rigor científico. En consecuencia, se han obtenido experiencias sobre los beneficios percibidos
en programas de Turismo Social Accesible, pero no una cuantificación de estos beneficios, y por ello, se conocen los
potenciales beneficios que aporta el Turismo Social Accesible pero no la medida en que estos beneficios afectan a los
grupos estudiados y al sector en general.
Respondiendo a estas críticas, esta investigación se centra en el estudio cuantitativo del perfil de salud de las
personas mayores que viajan en comparación a las que no viajan y, con ello, trata de analizar la idoneidad de la
utilización del Turismo Social Accesible como estrategia de política social para la promoción de un envejecimiento
activo y saludable. Todo ello en base a que los beneficios detectados en salud, bienestar, autoestima, reducción de
estrés, etc., gracias a la participación en el turismo, podrían tener efectos positivos en las políticas sociales enfocadas
a la salud y el bienestar de los ciudadanos. De hecho, existen estudios que han afirmado que el Turismo Social
Accesible puede utilizarse como herramienta de política social para reducir los gastos públicos en servicios (HigginsDesbiolles, 2006, IMSERSO, 2011, Minnaert et al., 2009, Minnaert y Schapmans, 2009) y las consecuencias de la no
participación en el turismo han sido relacionadas con un aumento de los gastos sociales, en salud y bienestar, aunque
no hay evidencia científica clara que soporte esta idea (Hazel, 2005). En este sentido, en un trabajo previo de
investigación, desarrollado por algunos de los autores del presente estudio, se ofrecieron evidencias de las

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

17
El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable

potenciales reducciones del gasto en servicios sanitarios y sociales de las personas que viajan por un menor consumo
de recursos sociales y sanitarios (Ferri et al., 2011).
En los años 90, varios analistas pertenecientes a perspectivas sociales, psicológicas y antropológicas,
reconocieron el poder del turismo como fuerza social (Barnard y Spencer, 1998, Graburn, 1989, Krippendorf, 1987) y
su capacidad para contribuir a objetivos sociales fue constatada con el nacimiento del turismo moderno (HigginsDesbiolles, 2011). Así, el Turismo Social Accesible es uno de los pocos tipos de intervención social que puede
conllevar un gran rango de efectos a corto plazo. Según Minnaert y Schapmans (2009), comparado con el coste de
otras medidas sociales que persiguen los mismos objetivos, el Turismo Social Accesible puede ver se como una
medida eficiente. No obstante, la marketización del turismo ha dejado de lado la capacidad del turismo como fuerza
social y ha dado como resultado un visión reducida de sus capacidades (Higgins-Desbiolles, 2006).
Además, el turismo es una actividad económica relevante a nivel Europeo (Eurostat, 2012) con un papel
importante por su potencial económico, de empleo, de desarrollo e integración de zonas subdesarrolladas (Eurostat,
2011). De hecho, el turismo representa más del 5% del PIB de la UE-27 y emplea entre 12 y 14 millones de personas
(Eurostat, 2012). En España, la actividad turística representa alrededor de un 10% del PIB empleando en 2011 a un
11,8% de las personas ocupadas, siendo esta ocupación superior al 25% en economías regionales como las insulares
(Instituto de Estudios Turísticos, 2012). Además, el turismo es un sector transversal ya que envuelve diferentes ramas
de la economía, desde hoteles y restaurantes hasta transportes e infraestructuras culturales (Eurostat, 2011), lo que se
conoce como la cadena de la oferta del sector turístico (Ferri, 2011).
En este contexto, el Modelo de Sostenibilidad Turística promulgado por Garcés y Ferri (2012) propone la
utilización del Turismo Social Accesible como herramienta política para: (i) incrementar la salud, el bienestar y la
calidad de vida gracias a los beneficios asociados a la participación en el turismo, detallados anteriormente, (ii)
fomentar la construcción de entornos amigables gracias al diseño universal, aquel que posibilita entornos diseñados
para el mayor número de personas (The Centre for Universal Design, 1995), y (iii) mantener sistemas sociales y
sanitarios eficientes como consecuencia de los beneficios en la salud y bienestar asociados al turismo (Figura 1).
Figura 1. Modelo de Turismo Sostenible Garcés-Ferri (Garcés y Ferri, 2012)

Por todo ello, el turismo puede ser utilizado como herramienta social ante uno de los principales retos a los que
se enfrenta el sector turístico y la sociedad en general: el envejecimiento de la población. Este reto requiere una
respuesta a tiempo y bien planeada que contenga sus efectos negativos y económicos y lo convierta en una
oportunidad económica capaz de ofrecer mejores perspectivas, proporcionando a la población anciana una mayor
calidad de vida, salud y bienestar (Ferri et al., 2011). Efectivamente, Europa está asistiendo a un aumento del número
de personas mayores dependientes y las proyecciones futuras apuntan a una tendencia de crecimiento de este grupo
de la población (OECD, 2007). Este grupo requiere y requerirá una serie de prestaciones y cuidados que impactan
económica y socialmente en el Estado, en las familias de las personas dependientes y en la propia persona
dependiente (Ferri et al., 2011).
En este sentido, los Estados Miembros deberían promocionar una Política de Turismo Social, definida como la
política cuyo objetivo es incrementar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos haciendo el turismo accesible
a las personas con necesidades especiales, al mismo tiempo generando beneficios sociales y de salud para sus
beneficiarios/as e impactando en la eficiencia de los sistemas sociales y sanitarios (Garcés y Ferri, 2012). Para ello,
los Gobiernos deben responder a las necesidades y requisitos de las personas mayores en su acceso al turismo. Así, el

18

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable

hecho de que las personas mayores se impliquen en actividades de ocio y/o turísticas supone que estas respondan a
unas características adaptadas a las necesidades y requerimientos de este colectivo (Espejo et al., 1998). En la
actualidad, una mayor concienciación social hacia el Turismo Social Accesible unida a la promulgación de diversas
normativas al respecto, han provocado que en estos últimos años la accesibilidad de los equipamientos, recursos
culturales y naturales y servicios turísticos haya comenzado a ser abordada por el sector turístico a nivel Europeo. En
esta línea, el European Partnerhip Innovation on Active and Healthy Ageing promocionado por la Comisión Europea
persigue construir ciudades amigables con la edad como respuesta al envejecimiento de la población (Comisión
Europea, 2011).
No obstante, y a pesar de los esfuerzos realizados en favor del derecho de este grupo a la igualdad de trato en el
ocio y en el turismo todavía queda mucho por hacer para lograr que las personas mayores puedan acceder a los
destinos turísticos en las mismas condiciones que el resto de la población (Fernández, 2007).
Método
El objetivo de este estudio es analizar la salud auto-percibida de las personas mayores de 65 años que viajan y de
las personas mayores de 65 años que no viajan para justificar la utilización del Turismo Social Accesible como
estrategia de promoción de un envejecimiento activo y saludable. Para ello, se recogieron datos de 189 personas de
65 y más años a través de un cuestionario que incluía el instrumento SF-12 de valoración de salud auto-percibida
(Alonso et al., 1998) así como diversas cuestiones relacionadas con sus hábitos de viaje elaboradas específicamente
para este estudio. Concretamente, el SF-12 se compone de 12 ítems que detectan 8 dimensiones (función física, rol
físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y función mental) y que se traducen en
dos puntuaciones resumen (salud física y salud mental). La versión española de este instrumento otorga un valor de 0
a 100 a cada ítem, siendo 0 el peor valor para esa dimensión y 100 el mejor estado de salud para dicha dimensión.
Este instrumento muestra una fiabilidad adecuada con un α de Cronbach entre 0,94 (Wells, 2010) y 0,72 (Resnick y
Parker, 2011), en nuestro estudio el α de Cronbach es de 0,792.
Los datos se recogieron en centros que organizan actividades para personas mayores en la ciudad de Valencia y
alrededores y además se contó con la colaboración de profesores/as y alumnos/as de la Universidad de Valencia que
participaron en la recogida de datos de sus familiares mayores. Todos los cuestionarios llevaban incluido en su
primera página un consentimiento informado en el que se presentaba la unidad de investigación que lleva ba a cabo
este estudio, se describía la actividad y se hacía referencia a cuestiones legales de privacidad de datos y derecho de
abandono. En la segunda página, se pedía a los participantes que dieran su consentimiento a la utilización de sus
datos mediante su firma, no obstante, los cuestionarios fueron anónimos por lo que nada más firmar el
consentimiento informado se rasgaba esta página y se separaba del cuestionario sin que fuera posible identificar los
datos recogidos con la persona encuestada.
Para comparar la salud de las personas mayores que viajan de las que no viajan se dividió la muestra en dos
grupos de comparación en función de la respuesta del individuo dada al ítem sobre si viaja o no viaja. Así, se
obtuvieron dos grupos: 149 personas que viajan (78,84%) y 40 personas que no viajan (21,16%). Ambos grupos son
equiparables a nivel sociodemográfico puesto que no existen diferencias significativas entre ambos (p>0,05) en: sexo,
edad, estado civil, nivel de estudios, fuente y nivel de ingresos, tipo de hogar y lugar de residencia.
Resultados
Para evaluar las diferencias en la salud auto-percibida de las personas mayores que viajan frente a las que no
viajan, se ha empleado la versión española del instrumento validado SF-12 (Alonso et al., 1998). Siguiendo la
valoración establecida para este instrumento se obtiene, tal y como se observa en la tabla 1, que las personas mayores
que viajan presentan una salud auto-percibida física media de 62,44 (D.T.=20,00) y mental de 70,15 (D.T.=15,51),
siendo ambas puntuaciones mayores que las de las personas que no viajan, que alcanzan unos valores medios de
salud física de 49,57 (D.T.=30,24) y mental de 60,57 (D.T.=25,09). Las diferencias son estadísticamente
significativas para ambas dimensiones de salud (p<0,05). En base a ello, los resultados muestran que las personas que
viajan tienen una salud auto-percibida física y mental mayor que las personas mayores que no viajan.

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

19
El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable

Tabla 1. Media y D.T. de la salud mental y física y prueba t de comparación de medias entre personas que viajan y
no viajan (n= 189)
Viaja (n=149) No viaja (n=40)
Prueba t
Media
62,44
49,57
Salud física
t=3,209 p=0,02*
D.T.
20,00
30,24
Media
70,15
60,57
Salud mental
t=2,998 p=0,03*
D.T.
15,51
25,09
Nota: La relación significativa a nivel de 0,05 (bilateral) está marcada con *

Al analizar cada una de las 8 dimensiones que componen el SF-12 de forma separada, tal y como se muestra en
la tabla 2, se obtiene que para todas las dimensiones las personas que viajan alcanzan valores de salud superiores a
los obtenidos por las personas que no viajan. Las diferencias observadas son estadísticamente significativas (p<0,05)
en las siguientes 4 dimensiones: salud general (valoración personal de la salud), función física (grado en que la salud
limita la realización de actividades físicas moderadas), dolor corporal (intensidad del dolor y su efecto en el trabajo
habitual) y función mental (valoración personal del sentimiento de tranquilidad y tristeza). Es decir, las personas
mayores que viajan presentan una salud significativamente superior a las personas que no viajan en dichas
dimensiones.
Tabla 2. Media y D.T. de cada una las dimensiones de salud del SF-12 y prueba t de comparación de medias de las
diferentes dimensiones de salud del SF-12 entre las personas que viajan y no viajan (n=189)
Media
D.T.
t
Viaja (n=149)
44,13
9,58
Salud General
2,81882
No viaja (n=40)
33,75
24,38
Viaja (n=149)
67,52
28,36
Función Físico
3,34765
No viaja (n=40)
49,39
37,20
Viaja (n=149)
65,35
29,46
Rol Físico
1,21190
No viaja (n=40)
58,82
33,10
Viaja (n=149)
73,16
26,50
Rol Emocional
1,14983
No viaja (n=40)
67,52
31,25
Viaja (n=149)
72,76
29,29
Dolor Corporal
2,89890
No viaja (n=40)
56,30
40,20
Viaja (n=149)
68,86
19,14
Función Mental
3,24502
No viaja (n=40)
56,89
25,83
Viaja (n=149)
63,99
22,70
Vitalidad
1,76458
No viaja (n=40)
55,93
34,67
Viaja (n=149)
74,58
26,16
Función Social
2,47045
No viaja (n=40)
61,95
36,85
Nota: La relación significativa a nivel de 0,05 (bilateral) está marcada con *

p
0,005*
0,001*
0,227
0,252
0,004*
0,001*
0,079
0,014

Discusión y conclusiones
El objetivo de este estudio persigue estudiar la potencialidad del Turismo Social Accesible como estrategia de
promoción de un envejecimiento activo y saludable en base a los potenciales efectos en la salud de las personas
mayores gracias a su participación en el turismo. Para ello, se ha analizado la capacidad del turismo como
herramienta en la promoción del envejecimiento activo y saludable en las personas mayores partiendo de los
beneficios resaltados por la bibliografía al respecto. Además, se han analizado los datos obtenidos en un estudio en el
que hemos evidenciado que las personas de 65 y más años que viajan gozan de una salud auto-percibida física y
mental mayor que las que no viajan, respaldando así algunos estudios de la bibliografía analizada. Concretamente,
nuestros resultados muestran que las personas mayores que viajan presentan una salud superior a las personas que no
viajan en las siguientes dimensiones del SF-12 (Alonso et al., 1998).: salud general (valoración personal de la salud),
función física (grado en que la salud limita la realización de actividades físicas moderadas), dolor corporal
(intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual) y función mental (valoración personal del sentimiento de
tranquilidad y tristeza).
Finalmente queremos enfatizar que, tal y como se ha visto en la introducción, la promoción de programas de
Turismo Social Accesible, además de emplearse como herramienta social por los efectos positivos percibidos por sus
beneficiarios/as, puede utilizarse como instrumento de desarrollo regional, creación de empleo en el sector turístico,

20

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable

ingresos públicos, ahorro para el Gobierno y desarrollo de una agenda sostenible (EESC, 2006). Aunque en la
bibliografía no existen evidencias científicas al respecto, las consecuencias de la no participación en el turismo han
sido relacionadas con un aumento de los gastos sociales en salud y bienestar (Hazel, 2005).
Como consecuencia, el turismo puede tener efectos positivos en las políticas sociales enfocadas a la salud y el
bienestar de las y los ciudadanos así como en el desarrollo económico del sector turístico. En este contexto, este
estudio propone la utilización del Turismo Social Accesible como estrategia social para afrontar el reto de
envejecimiento de la población que Europa y España están viviendo y contener el número de personas dependientes
así como su impacto para el Estado, las familias y la propia persona dependiente. En un estudio realizado sobre el
programa Calypso se refleja que el potencial del Turismo Social Accesible todavía no es una realidad, debido en
parte a la connotación negativa y a la malinterpretación del término y, en parte, a la resistencia o dudas de los Estados
Miembros a invertir en este campo (Ramboll Management Consulting et al., 2010).
Referencias
Alonso, J., Regidor, E., Barrio, G., Prieto, L., Rodríguez, C. y de la Fuente, L. (1998). Valores poblacionales de
referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Medicina Clínica, 11 (111), 410-416.
Barnard, A. y Spencer, J. (1998). Encyclopedia of social and cultural anthropology. Routledge.
Bergier, B., Bergier, J. y Kubinska, Z. (2010). Environmental Determinants of Participation in Tourism and
Recreation of People with Varying Degrees of Disability. Journal of Toxicology and Environmental Health, Part
A. (73), Issue 17-18.
Comisión Europea (2011). Strategic Implementation Plan for the European Innovation Partnerhip on Active and
Healthy Ageing. Steering group working document. Final text adopted by the sttering group on 7/11/11.
Operation plan.
De Aguiar, M.C., Aibéo, M.J., Kastenhols, E. y Dourado, H.M. (2012). Social Tourism Programmes. Report I.
Universidade de Aveiro y Fundación INATEL.
EESC (2006). Opinion of the European Economic and Social Committee on Social tourism in Europe (2006/C
318/12). Official Journal of the European Union C 318/67.
Eurostat (2012). Tourism trends. [online] European Commission. Statistics Explained. [ref. 22 de febrero de 2013]
Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Tourism_trends
Eurostat (2011). Tourism statistics at regional level. [online] Statistics explained. [ref. 5 de octubre de 2011].
Disponible
en:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Tourism_statistics_at_regional_level
Espejo, B., López, M.T. y Vega, T. (1998). Para Comprender el ocio. En F. Gil (ed.) Colección Para Leer,
comprender, vivir, 68, 102-106. Navarra: Editorial Verbo Divino.
Fernández, M.T. (2007). Turismo accesible: análisis de la accesibilidad hotelera en la provincia de Cádiz. Tesis
doctoral. Universidad de Cádiz.
Ferri, M., Carretero, S. y Garcés, J. (2011). Investigación del impacto del turismo sobre la salud funcional de las
personas mayores: el Turismo Social como estrategia de política social para la autonomía personal. Trabajo de
investigación. Universidad de Valencia.
Ferri, M. (2011). SOCIALTOURISM: Research for the improvement of knowledge in accessible social tourism in
Spain. Paper presentado en Paper presentado en Espanet 2011 Conference. [ref. 5 de octubre de 2011].
Disponible en: http://espanet2011.files.wordpress.com/2011/08/st17a_ferri_cp2.pdf
Fraiz, J.A., Alén, M.E. y Domínguez, T. (2008). La accesibilidad como oportunidad de mercado en el management
de destinos turísticos. Proyecto de investigación (ref. PGIDIT06CST30001PR) financiado por la Consellería de
Innovación e Industria de la Xunta de Galicia.
Garcés, J. y Ferri, M. (2012). Investigación para la mejora del conocimiento en Turismo Social Accesible para todos
en España (SOCIALTOURISM), proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (ref.:
CS0201015425).
Gilbert, D. y Abdullah, J. (2003). Holidaying and the sense of well-being. Annals of Tourism Research, 1(31), 103–
121.
Graburn, N.H.H. (1989). Tourism: The sacred journey. En el libro editado por V.L. Smith Hosts and guests: The
anthropology of tourism. University of Pennsylvania Press. Philadelphia.
Hazel, N. (2005). Holidays for Children and Families in Need: An Exploration of the Research and Policy Context
for Social Tourism in the UK. Children & Society, 19, 225–236.

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

21
El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable

Higgins-Desbiolles, F. (2011). Resisting the Hegemony of the Market: Reclaiming the Social Capacities of Tourism.
En S. McCabe, L. Minnaert y A. Diekman Social Tourism in Europe: Theory and Practice (Aspects of Tourism).
Bristol (Reino Unido): Channel View Publications.
Higgins-Desbiolles, F. (2006). More than an industry: tourism as social force. Tourism management, 27(6), 11921208.
IMSERSO (2011). Social Tourism Inquiry. [online]. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. [ref. 23 de
diciembre
de
2012].
Disponible
en:
http://nationbuilder.s3.amazonaws.com/appgonsocialtourism/pages/23/attachments/original/IMSERSO_ _SOCIAL_TOURISM_INQUIRY.pdf?1314889620
Instituto de Estudios Turísticos (2012). Balance del Turismo. Año 2011. [online]. Resultados de la actividad turística
en España. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. [ref. 23 de diciembre de 2012]. Disponible en:
http://www.iet.tourspain.es/esES/estadisticas/analisisturistico/balantur/anuales/Balance%20del%20turismo%20en%20Espa%C3%B1a.%20A
%C3%B1o%202011.pdf
Johnson, S. y McCabe, S. (2012). Tourism, Well-being and Quality of Life: Exploring Issues Trough Social Tourism.
Paper presentado en la Conferencia TTRA Europe Performance Measurement and Management in Tourism
celebrada en Bilbao.
Krippendorf, J. (1987). The holiday makers: Understanding the impact of leisure and travel. Butterworth-Heinemann
Ltd.
Lee, S.H. y Tideswell, C. (2005). Understanding attitudes towards leisure travel and the constraints faced by senior
Koreans. Journal of Vacations Marketing, 3(11), 249-263.
McCabe, S. (2009). Who needs a holiday? Evaluating social tourism. Annals of Tourism Research, 36 (4), 667-668.
McCabe, S., Joldersma, T y Chunxiao, L. (2010). Understanding the benefits of Social tourism: linking participation
to wellbeing and quality of life. International Journal of Tourism Research. Issue 6 (12), 761-773.
Minnaert, L., Maitland, R. y Miller, G. (2009). Tourism and social policy- the value of social tourism. Annals of
Tourism Research, 36(2), 316-334.
Minnaert, L. y Schapmans, M. (2009). Tourism as a form of social intervention: the holiday Participation Centre in
Flanders. Journal of Social Intervention: Theory and Practice, 18(3), 42-61.
OECD (2007). Trends in Severe Disability Among Elderly People: Assessing the Evidence in 12 OECD Countries
and the Future Implications. Gaétan Lafortune, Gaëlle Balestat, and the Disability Study Expert Group
Members.
Paulo, P., Carrasco, M., Cabezas, M., Gac, H., Hoyl, T., Duery, P., Petersen, K. y Dussaillant, K. (2004). Impacto
biomédico de los viajes en adultos mayores chilenos. Rev Méd Chile, 132, 573-578.
PriceWaterHouseCoopers (2004). Estudio sobre el Programa de Vacaciones para mayores del IMSERSO.
Quinn, B., Griffin, K. y Stacey, J. (2008). Poverty, Social Exclusion and Holidaying: towards developing policy in
Ireland. Poverty Agency Policy Research Initiative Working Paper.
Ramboll Management Consulting, Détente consultants y Labour Asociados (2010). Calypso study final report.
Aprobado por la DG Enterprise and Industry de la Comisión Europea.
Resnick, B. y Parker, R. (2001). Simplified scoring and psychometrics of the revised 12-item Short-Form Health
Survey Outcomes. Manag Nurs Pract, 5(4), 161-166.
Stamm, C., McCabe, S. y Johnson, S. (2011). Supply side perspectives on social tourism. [online] Paper presentado
en
Espanet
2011
Conference.
[ref.
5
de
octubre
de
2011]
Disponible
en:
http://espanet2011.files.wordpress.com/2011/08/st17b_stamm_mccabe_johnson_op.pdf
The Centre for Universal Design (1995). Universal Design. North Carolina State University.
Wells, M. (2010). Resilience in Older Adults Living in Rural, Suburban, and Urban Areas. Online Journal of Rural
Nursing and Health Care, 2 (10).

22

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
CAPÍTULO 2
Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer:
desarrollo de un programa de intervención
Manuel Flores Lara1 y Mª Dolores Escarabajal Arrieta2
1

Residencia de Ancianos “San Miguel” (España); 2Universidad de Jaén (España)

La demencia tipo Alzheimer es un proceso degenerativo que cursa con deterioro progresivo de la capacidad
intelectual. De entre las características más sobresalientes de la enfermedad destaca la pérdida progresiva de la
memoria, que se verá afectada en todas sus facetas (memoria inmediata, a corto y largo plazo, episódica, visual,
auditiva, etc.). En el enfermo se van a dar, además, trastornos relacionados con la orientación temporal y espacial, la
atención o incluso problemas para reconocer su propia persona (Alom, Del Ser, Peña -Casanova y Robles, 2002). La
pérdida de memoria en la demencia llega a ser grave afectando la autonomía y la independencia para las actividades
de la vida diaria.
Como se ha indicado, aunque la pérdida de memoria es el principal síntoma de la demencia, no es el único. Se
producen alteraciones de otras funciones cognitivas, como el lenguaje, el juicio, el cálculo, la orientación y pueden
aparecer cambios comportamentales y en la personalidad (Garre, 2008). Existen diversas estrategias prácticas que
permiten ayudar a las personas con problemas de memoria a retener y recordar información con mayor efectividad,
por ejemplo, la modificación del entorno, la creación de rutinas, la orientación a la realidad o el uso de reminiscencias
(Czyzyk y Fernandes, 2010; Escarabajal, 2009). De las terapias no farmacológicas que se incluyen en el tratamiento
de las personas con demencia (Escarabajal, 2010) mencionamos a continuación la proporcionada desde la
fisioterapia, ya que esta rama de la ciencia puede abordar el tratamiento de alteraciones cognitivas tales como:
memoria, lenguaje, praxias, alteraciones en la funcionalidad, etc., y de manera más específica, realizando una
actividad física de manera regular se consigue disminuir la depresión y la ansiedad, así como mejorar la
funcionalidad física y psíquica, repercutiendo todo esto en una mejor calidad de vida para el paciente con enfermedad
de Alzheimer (Almeida et al, 2008; Flores, Escarabajal y García, 2012).
La palabra Fisioterapia, desde el punto de vista etimológico, procede del griego physis, que significa
“naturaleza”, y de therapeia cuyo significado es “tratamiento”. De esta forma, no solo queda definida como aquella
parte de la terapéutica (a excepción de las radiaciones ionizantes) que utiliza los agentes físicos, sino que también se
adscribe íntegramente al ámbito de la misma. No obstante, el desarrollo experimentado por esta disciplina a lo largo
de la historia ha provocado importante desajustes entre el significado actual del término Fisioterapia y su raíz
etimológica (Chillón, Meroño y Rebollo, 2008).
Posiblemente, unas de las definiciones más completas conceptualmente de Fisioterapia, es la desarrollada
durante la 14ª Reunión General de la Confederación Mundial de Fisioterapeutas (WCPT), celebrada en Yokohama
(Japón) en mayo de 1999, y que la considera como una profesión autónoma que presta servicios de valoración,
diagnóstico, planificación, intervención y evaluación, realizados por el fisioterapeuta o bajo su dirección y
supervisión, a las personas y comunidades, para preservar, mantener y desarrollar al máximo el movimiento y las
habilidades funcionales y por tanto el nivel de salud, durante toda la vida. Se recoge que la Fisioterapia se ha ido
adaptando a las necesidades sociales, evolucionando desde una finalidad exclusivamente terapéutica, hasta su
participación en el mantenimiento del derecho a la salud; es decir, no solo se ocupa de las personas con problemas de
salud establecidos, sino que también lo hace para procurar la prevención de la enfermedad. En resumen, se la
considera como una profesión que ayuda evitando, modificando, corrigiendo o adaptando los factores que limitan el
buen funcionamiento o el comportamiento de las personas, utilizando tanto medios físicos como instrumentos, para
facilitar el mayor grado de independencia y autosuficiencia de las mismas (Martín, 2005).
De esta manera, las terapias fisioterápicas, mediante la realización de actividad física de forma controlada y
regular, mejoran la calidad de vida de la población anciana en general, e influyen en campos de la vida como la salud
y el bienestar. Además, en personas mayores, la realización de ejercicio físico se asocia con un menor deterioro
cognitivo, incluso cuando estas personas son dependientes para realizar las actividades básicas de la vida diaria y se
encuentran internos en algún tipo de residencia de la tercera edad. Por otro lado, en pacientes con enfermedad de
Alzheimer, también existen estudios que demuestran que el tratamiento con actividad física, mejora la dependencia

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

23
Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer: desarrollo…

para la realización de las actividades básicas de la vida diaria, y disminuye la agresividad y la depresión (Almeida,
Flicker, Janca y Lautenschlager, 2004).
El ejercicio físico mejora la fuerza y resistencia muscular, la flexibilidad, equilibra problemas de nutrición como
la falta de apetito, controla el peso, proporciona conductas y sensaciones positivas en la persona, logrando, por
ejemplo, superar estados depresivos, y mejora el sistema cardiovascular al tiempo que favorece la circulación
sanguínea cerebral. Todos los beneficios que el ejercicio físico aporta a las personas de la tercera edad, tienen
especial importancia en los pacientes con enfermedad de Alzheimer, incluso se cree que podría ser un factor protector
(Barlow et al, 2003).
En cuanto a la estimulación multisensorial, el tratamiento proporciona información propioceptiva y exteroceptiva
para el desarrollo y mantenimiento de las conductas llevadas a cabo de manera intencionada o bien por aprendizaje.
La inclusión de este tratamiento en pacientes con enfermedad de Alzheimer en estadios iniciales y medios, tiene
efectos positivos en diferentes áreas facilitando las tareas de cuidado a sus cuidadores principales, disminuyendo las
alteraciones de la personalidad, y mejorando la orientación de los pacientes en su lugar de residencia. Además, en
fases más avanzadas de la enfermedad, la estimulación sensorial también disminuye la apatía.
Desarrollo del tema
Nuestra propuesta de protocolo fisioterápico está, sobre todo, orientada al mantenimiento o aumento del arco de
recorrido articular de las distintas articulaciones del cuerpo, así como a intentar mejorar el tono y fuerza muscular del
paciente en tratamiento. Estos aspectos los podremos lograr estimulando la movilidad tanto activa como pasiva del
paciente, buscando que sea lo más autónomo posible durante el mayor tiempo, que es el objetivo fisioterápico
primordial en el tratamiento de un paciente geriátrico con enfermedad de Alzheimer.
Una adecuada sesión de fisioterapia debe estar estructurada en 3 partes (inicio, desarrollo y vuelta a la calma) y
tener una duración mínima de 30 minutos y máxima de 45 minutos, para evitar que el paciente se fatigue demasiado
(Estrada, Estrada y Rivera, 2007). No buscamos recuperar la funcionalidad perdida; sino mantener o potenciar las
cualidades que aún se mantienen en el paciente.
A) Inicio de la sesión: empezaremos realizando ejercicios simples y funcionales para calentar las distintas
articulaciones y así obtener un mejor rendimiento de ellas. Se aconseja utilizar música de fondo para estimular la
atención del paciente. Los ejercicios que se van a realizar serán los siguientes:
·
Cabeza: flexión, extensión, inclinación lateral y rotación.
·
MMSS: flexo-extensión de hombro y codo, ABD-ADD y circunducción de hombro, pronosupinación de antebrazo, flexo-extensión de muñeca y dedos, desviación radial y cubital de muñeca.
·
MMII: flexo-extensión de cadera y rodilla, flexo-extensión de tobillo y dedos y rotación de tobillo.
·
Tronco: rotaciones e inclinaciones laterales
·
Cintura pélvica: anteversión, retroversión, inclinación lateral y rotación de la pelvis.
Todos estos ejercicios se pueden realizar tanto en bipedestación como en sedestación (para pacientes que estén
en silla de ruedas o tengan un equilibrio deficiente). También podemos emplear accesorios como aros, pelotas o
barras para realizarlos. Lo ideal sería realizar este tipo de ejercicios en grupo, para conseguir, al mismo tiempo,
fomentar las relaciones sociales de los pacientes.
La duración aproximada será de 15 minutos y se realizarán 10 repeticiones de cada ejercicio.
B) Desarrollo de la sesión: una vez que las articulaciones se han acostumbrado ya al movimiento, sería el
momento de realizar ejercicios con resistencia o que supongan un mayor esfuerzo por parte del paciente para
estimular su tono muscular. También se incluiría aquí el tratamiento de las posibles alteraciones de la marcha
causadas sobre todo por un deficiente equilibrio y una inadecuada coordinación.
·
Ejercicios con resistencia: utilizar cintas elásticas, pelotas o pesas para mejorar o mantener la fuerza
de MMSS y MMII, se realizarán 3 series de 10 repeticiones cada una. Emplear diferentes aparatos de
cinesiterapia, tales como: polea y rueda para hombro, escalera de dedos, pedales para MMII o incluso
bicicleta estática para los sujetos que la puedan utilizar.
·
Reeducación de la marcha: debemos comenzar por fortalecer los principales músculos implicados en
la marcha como son cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, tibial anterior, glúteo mayor y mediano y
abdominales (Chaler, Garreta y Müler, 2005).
Los ejercicios de resistencia se harán en sedestación. La reeducación de la marcha se realizará en pacientes que
por alguna razón tengan dificultar para deambular, por ejemplo a causa de un ACV, y siempre evitando una posible

24

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer: desarrollo…

caída. Esta parte de la sesión conviene que sea individualizada y adaptada a cada paciente. La duración aproximada
será de 20 minutos.
C) Vuelta a la calma: es la última parte de toda sesión fisioterápica o de rehabilitación y en ella se busca que el
paciente se relaje y vuelva al estado inicial de activación. Estará compuesta por ejercicios de respiración y de
relajación (Barrera, Davicinio, Donolo y Muñoz, 2009).
·
Ejercicios de respiración: inspiración profunda y espiración lenta, expulsando todo el aire. También
se entrena con el paciente, siempre que sea posible, la respiración diafragmática.
·
Ejercicios de relajación: si el paciente se encuentra en un estadio inicial de la enfermedad y mantiene
un nivel adecuado de concentración, podemos utilizar la relajación basada en imaginación temática.
Este tipo de ejercicios se pueden realizar estando el paciente sentado o tumbado en una colchoneta, siempre que
el estado físico del paciente lo permita. Esta parte de la sesión es conveniente hacerla en grupo para potenciar el
interés de los participantes. Su duración sería de 10 minutos aproximadamente.
Conclusiones
En fisioterapia neurológica, la cualidad del movimiento es más importante que la cantidad. De hecho, el
desarrollo neuromotor que el paciente va logrando es la parte más importante de la terapia (Hoshi y Tanji, 2000).
La inclusión de tareas motoras es esencial para lograr que el reaprendizaje sea más eficiente. El desarrollo de
tareas no se puede llevar a cabo de manera aislada, sino que siempre quedaría circunscrito a la globalidad terapéutica.
La familia y el entorno inmediato del paciente son una parte esencial en el proceso rehabilitador, dando
continuidad a lo que este va aprendiendo, ya que el manejo de un paciente es mucho más extenso que lo que pueden
abarcar los profesionales que lo tratan. El abordaje fisioterápico en los pacientes ancianos debe ser amplio y tiene que
incluir aspectos de prevención, rehabilitación y potenciación de capacidades (Da Silva y Rebelatto, 2005).
El trabajo del fisioterapeuta se va a centrar principalmente en el mantenimiento del rango de movimiento normal
de todas las articulaciones del cuerpo del enfermo. Además se busca mantener una buena función somatoestésica y un
conocimiento del esquema corporal de la persona enferma. También es importante mantener un buen trofismo de la
piel y órganos, además de ayudar en otras posibles complicaciones que le surjan al paciente, como pueden ser la
incontinencia urinaria y/o fecal. La solución de los problemas se debe considerar desde dos perspectivas, por una
parte, el fisioterapeuta que identifica los problemas del paciente y que adopta un abordaje terapéutico adecuado y, por
otra, el propio paciente que aprende a superar el déficit de movimiento mediante estrategias de compensación.
Con respecto a la calidad de movimiento, para conseguir un funcionalismo adecuado es importante tener en
cuenta que el restablecimiento del movimiento normal (entendiendo por este el existente con anterioridad a la
presencia de la demencia) es un objetivo inalcanzable. Debe existir un equilibrio entre la reeducación respecto a los
patrones normales de movimiento y la aceptación de la compensación deseada y necesaria (Ledesma, 2009). De esta
manera, con un adecuado programa terapéutico individualizado, el fisioterapeuta estará en disposición de trabajar las
condiciones físicas de los enfermos, procurando frenar su deterioro mediante el refuerzo de las capacidades
funcionales y motoras y, en cualquier caso, persiguiendo mantener la movilidad para la realización de actividades
cotidianas o básicas de la vida diaria.
Desde un enfoque empático, podremos establecer un diálogo óptimo con nuestros pacientes. El abordaje
fisioterápico planteado desde esta óptica refuerza nuestra idea de no considerar una rehabilitación en el sentido
estricto del término, sino un acompañamiento que facilite una inclusión con funcionalidad durante el tiempo de su
padecimiento. En este sentido, mantener la función es el logro, pero lograr una calidad de vida digna es el objetivo.
Por otra parte, es conveniente recordar que plantear objetivos que cumplan con los criterios que necesite el paciente
implica para el profesional no extrapolar deseos personales que puedan resultar frustrantes. Esto implica que los
fisioterapeutas debemos poner nuestros conocimientos y profesionalidad al servicio de los enfermos de Alzheimer, de
sus familiares y de los equipos multiprofesionales que les atienden.
Es importante la exploración previa y la evaluación de la situación funcional del paciente para una mejor
planificación del tratamiento fisioterapéutico del enfermo de Alzheimer. La fisioterapia puede aportar, y mucho, en el
freno del deterioro que sufren estas personas y en la mejora de sus condiciones de vida. Así, desde la fisioterapia no
se da más años a la vida, pero sí podemos conseguir dar más vida a los años.
Referencias
Almeida, O.P., Bockxmeer, F.M., Cox, K.L., Flicker, L., Foster, J.K., Greenop, K.R., Lautenschlager, N.T. y van
Xiao, J. (2008). Effect of Physical Activity on Cognitive Function in Older Adults at Risk for Alzheimer
Disease. A Randomized Trial. The Journal of the American Medical Association, 300(9), 1027-1037.

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

25
Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer: desarrollo…

Almeida, O.P., Flicker, L., Janca, A. y Lautenschlager, N.T. (2004). Can physical activity improve the health of older
adults?. Annals of General Hospital Psychiatry, 3, 12.
Alom, J., Del Ser, T., Peña-Casanova, J. y Robles, A. (2002). Propuesta de criterios para el diagnóstico clínico del
deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Neurología, 17(1), 17-32.
Barlow, W.E., Buchner, D.M., Gibbons, L.E., Kukull, W.A., LaCroix, A.Z., Larson, E.B., Logsdon, R.G.,
McCormick, W., McCurry, S.M. y Teri, L. (2003). Exercise plus Behavioral Management in Patients with
Alzheimer Disease. A Randomized Controlled Trial. The Journal of the American Medical Association, 290(15),
2015-2022.
Barrera, M.L., Davicino, N.A., Donolo, D. y Muñoz, M.S. (2009). El rol psicopedagógico en la estimulación
cognitiva de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Revista Chilena de Neuropsicología, 4(1), 6-11.
Chaler, J., Garreta, R. y Müler, D. (2005). Técnicas instrumentales de diagnóstico y evaluación en rehabilitación:
estudio de la marcha. Rehabilitación, 39(6), 305-314.
Chillón, R., Meroño, A.J., y Rebollo, J. (2008). Aproximación a la historia de la fisioterapia española desde las
fuentes documentales. Cuestiones de Fisioterapia, 37(3), 150-163.
Czyzyk, P. y Fernandes, L. (2010). Kinesiología en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Buenos Aires:
Librería Akadia Editorial.
Da Silva, J.G. y Rebelatto, J.R. (2005). Fisioterapia geriátrica. Práctica asistencial en el anciano. Madrid: McGrawHill Interamericana de España.
Escarabajal, M.D. (2009). Evaluación neuropsicológica en demencias. En de la Fuente, Y. (ed). Situaciones de
dependencia y derecho a la autonomía: una aproximación multidisciplinar. Madrid: Alianza Editorial.
Escarabajal, M.D. (2010). Intervención no farmacológica en pacientes con demencia. Interpsiquis 2010. 11º
Congreso Virtual de Psiquiatría. Intersalud. http://hdl.handle.net/10401/935
Estrada, L.O., Estrada, M.R. y Rivera, D.J. (2007). Posibilidades de la rehabilitación neuropsicológica en población
geriátrica con deterioro cognoscitivo. Medicina Interna de México, 23(2), 133-137.
Flores, M., Escarabajal, M.D., García, M.C. (2012). Importancia de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con
demencia de Alzheimer. En J.J. Gázquez, M.M. Molero, M.C. Pérez y B. Ruiz (Comp.), Salud y Envejecimiento.
Un abordaje multidisciplinar de la demencia (pp. 579-582). Almería: GEU editorial.
Garre, J. (2008). Evolución de los síntomas psicológicos y conductuales de la enfermedad de Alzheimer: un ejemplo
de aplicación de modelos de crecimiento latente para datos longitudinales. Alzheimer. Realidades e investigación
en demencia, 40, 4-13.
Hoshi, E. y Tanji, J. (2000). Integration of target and body-part information in the premotor cortex when planning
action. Nature, 408, 466-470.
Ledesma, M.B. (2009). Fisioterapia y psicomotricidad en geriatría. Fisioterapia, 31(2), 1-6.
Martín, J.A. (2005). Fisioterapia deportiva en España y Europa. Revisión de un proceso histórico: 1988-2004. Revista
iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 8(2), 95-101.

26

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
CAPÍTULO 3
Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores de los
equipamientos públicos de la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat
Jesús Fortuño Godes
Universidad Ramón Llull (España)

Las prácticas Físicas y deportivas vinculadas a las personas mayores, han experimentado durante los últimos
años una rápida eclosión. El porcentaje medio de personas de 65 años o más, abonadas a las Instalaciones
Municipales Deportivas de la ciudad de Barcelona, en relación al total de abonados de estos equipamientos, es del
11,1% (Burriel, 2006). Además, el 30,3% de la población catalana mayor de 65 años practica por lo menos un
deporte (Observatori Català de l’Esport, 2010). Las distintas formas de práctica actual son el fruto de una evolución
que ha permitido la aparición de diferentes modelos que obedecían a necesidades concretas de cada período y que
actualmente conviven unas con otras conformando el panorama vigente.
Los programas de actividad física comunitarios de carácter recreativo en España aparecen a principios de los
años 80 del siglo pasado, coincidiendo con el desarrollo de los servicios sociales a nuestro país y con la construcción
de la red de Centros de Personas Mayores. Los primeros planteamientos se implementan entre colectivos de usuarios
no practicantes, a los que se les pretende dar a conocer la importancia de la práctica de la actividad física como medio
de fomento de las relaciones sociales y de mantenimiento de su autonomía. El sistema de contenidos pedagógicos de
intervención sociomotriz se fundamenta en los contenidos de modelos similares de países mediterráneos como
Francia (Coutier, Camus y Sarkar, 1977) o Italia (Imeroni, Troletti y Vione, 1982) y que progresivamente, irán
incorporando técnicas derivadas del modelo anglosajón o de influencias orientales.
Con motivo de la realización de los Juegos Olímpicos en Barcelona, aparecen los programas con un perfil
marcado por el desarrollo físico- deportivo, y vinculado al fitness, que permiten la utilización de la nueva red de
instalaciones deportivas. Se favorece así la integración y la normalización de la práctica deportiva entre el resto de la
población.
El panorama actual se ha concretado con una heterogeneidad de enfoques creados como se ha visto a partir de los
años 80, y de nuevos que se han ido incorporando durante este nuevo período, entre los que queremos destacar, por
su rápido desarrollo, los programas vinculados al mantenimiento de la salud. De esta forma, actualmente coexisten en
diferentes espacios de práctica, con diferentes perfiles de usuarios y difuminándose en muchas ocasiones respecto los
diseños originarios.
Por otra parte, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las
personas en situación de dependencia, ha ayudado a crear las condiciones para el desarrollo de una estructura
sociosanitaria sensible a las prácticas preventivas en personas con una situación frágil o de pérdida de autonomía. Los
programas terapéuticos acogen un porcentaje importante de personas mayores, ya que persiguen la promoción de la
salud desde la atención primaria sanitaria mediante el consejo y la prescripción de la actividad física (Giné-Garriga i
Martin-Borràs, 2009). El concepto de prescripción, se extiende desde esta perspectiva, a la práctica de ejercicio
físico, buscando un paralelismo con el de prescripción de medicamento.
Aunque las licencias federadas de los mayores de 65 años sólo representan un 3% del total de la población
(Observatori Català de l’Esport, 2010), cada vez son más frecuentes las personas vinculadas a este tipo de prácticas,
que requieren un mayor nivel de condición física, nuevas formas de relación social y de gestión de su tiempo de ocio.
El progresivo desarrollo urbanístico más ecológico y sostenible, ha propiciado la aparición de espacios públicos
adecuados para la práctica deportiva, donde se intercalan circuitos de salud y aparatos de práctica al exterior dirigida
a personas mayores. Paralelamente, se multiplican los esfuerzos institucionales para protocolizar la práctica entre las
personas que desean moverse de manera informal. A forma de ejemplo, comentar que recientemente se ha publicado
en el territorio estatal, una guía de actividad física para promover el envejecimiento activo entre las personas mayores
(Consejo Superior de Deportes [CSD], 2011).
Desde esta heterogeneidad de planteamientos, y teniendo en cuenta el esfuerzo importante de las
administraciones locales por extender la práctica deportiva entre este colectivo, en el caso de L’Hospitalet de

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

27
Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores…

Llobregat, nos planteamos la necesidad de conocer el impacto del sistema deportivo sobre su población mayor de 60
años en sus diferentes dimensiones.
Objetivos del estudio
Analizar el sistema deportivo del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, dirigido a las Personas Mayores
de 60 años, durante el curso 2011-12. Se analiza la oferta y la demanda de este colectivo desde la perspectiva de los
sistemas deportivo y social.
Denominamos sistema deportivo a los equipamientos deportivos que promueve el municipio para la práctica de
sus ciudadanos. Denominamos sistema social a la red de clubes de jubilados que se hallan en la ciudad, susceptibles
de ofrecer servicios deportivos a las personas mayores de su ciudad.
Con el análisis de la oferta se ha pretendido saber el tipo de actividades físicas y deportivas para Personas
Mayores de 60 años que se realizan en las instalaciones públicas. Con el análisis de la demanda se ha pretendido
estudiar el perfil de las personas que participan en esta oferta.
Material y método
Se han elaborado dos cuestionarios específicos de oferta y demanda, según metodología seguida en estudio
previo de Burriel (2006). Para el análisis de la oferta este cuestionario ha tenido diferentes dimensiones:
·
Cuestionario de abonados/socios y actividades, contestado por el responsable del equipamiento.
·
Cuestionario de usos de la instalación en una semana (en el caso de los equipamientos deportivos),
contestado por los responsables de sala de cada equipamiento.
·
Cuestionario de opinión de los gestores de los equipamientos.
El cuestionario de demanda ha sido contestado por los propios usuarios de los servicios analizados.
Para el estudio de la oferta se ha utilizado una muestra de 9 instalaciones deportivas (PM) y 15 equipamientos de
tiempo libre para personas mayores (“clubes de jubilados”). Para el estudio de la demanda se ha utilizado una
muestra de 316 sujetos, escogidos mediante muestreo probabilístico por cuotas, con un nivel de confianza del 95,4%
y un error del 5%.
El trabajo de campo se ha llevado a cabo durante los meses de diciembre de 2011 y enero y febrero de 2012. Los
datos obtenidos se han tratado informáticamente mediante SPSS 15.0 para Windows.
Resultados
Resultados referidos a la oferta
Oferta deportiva
De las 9 instalaciones deportivas municipales, 1 de ellas, era un equipamiento singular, entendiendo por tal el
que se dedica a la práctica de un deporte en concreto, como en este caso es un club de tenis. Todas las instalaciones
analizadas son de titularidad pública, aunque seis de ellas están gestionadas por el sector privado. Los 9
equipamientos deportivos (a partir de ahora PMs) analizados tienen 21.787 personas abonadas, de los cuales el 97,6%
corresponden a equipamientos polideportivos y 2,4% al equipamiento singular.
Características de la población practicante mayor de 60 años
El conjunto de las personas de 60 o más abonadas a los PMs es de 4.956 personas, lo que representa un 7,64%
del total de la población mayor de 60 años de la ciudad. Las personas de 60 o más años representan el 22,74% del
total de abonados de los PMs de la ciudad. Del conjunto de mayores o iguales de 60 años abonados a los PMs, el
54,11% son mujeres y el 45,97% hombres. La cuota media mensual por persona abonada adulta es de 37,02 euros al
mes, mientras que para una persona mayor es de 20,04 euros. Del total de accesos que se producen en una semana en
el conjunto de los PMs, un 23,12% corresponden a personas mayores de 60 años. Si consideramos que los abonados
mayores de 60 años representan un 22,75% del total podemos concluir que hacen un uso de les instalaciones similar
al que representan como abonados. Un 75,4% de los accesos de las personas mayores está concentrado en la franja de
7:00 a 13:00h.
Características de la oferta de actividades físicas
Los 8 equipamientos que ofrecen actividades dirigidas susceptibles de ser utilizadas para personas mayores,
gestionan un total de 263 programas semanales para sus abonados, de los cuales 32 (12,17%) son específicos para
personas mayores y 231 (87,03%) son abiertos a todas las edades.
De los 551 usos libres registrados en una semana en los programas dirigidos a personas mayores, un 89% son
femeninos y un 11% son masculinos. Un 73,68% corresponden a actividades de sala, y un 26,32% de agua.

28

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores…

Por el contrario, la relación es diferente en los usuarios mayores que utilizan libremente los servicios del
equipamiento. De los 8.930 usuarios de 60 años o más registrados (entre piscina y sala de fitness), el 36,44% son
mujeres y el 63,52% restante son hombres. De los 4.574 usuarios que utilizan de forma libre la piscina, el 57,30% son
mujeres y el 42,70% son hombres. En cambio, de los 4.356 usuarios que utilizan de forma libre la sala de fitness, el
70,13% son hombres y el 29,87% son mujeres.
Opinión de los gestores
Para un 33% de los gestores ha crecido mucho la presencia en su equipamiento de este colectivo, un 45%,
bastante y un 33% opinan que ha aumentado poco.
Un 53,9% manifiesta el deseo de aumentar la presencia de las personas mayores, y un 43,6% afirman que,
simplemente, querrían mantener el número actual.
El valor positivo más reconocido que transmiten los usuarios mayores de 60 años, en un 24,39% es el
aprovechamiento de la instalación en franjas horarias donde hay poca participación de otros tipos de personas
abonadas. Valores como la fidelidad (19,51%) o la generación de dinámicas sociales positivas en la instalación
(9,76%), o que son un ejemplo para los más jóvenes (4,88%) y el carácter de agradecimiento que acompaña su
conducta (4,88%) es juzgado positivamente por los responsables de los equipamientos.
Algunos gestores (2,44%) consideran positivo el hecho que las personas mayores se preocupan por el buen uso
de los equipamientos. También destacan que son un elemento de estabilidad económica del equipamiento, ya que
contribuyen a aumentar el número de abonados (4,88%), y no tienen problemas económicos (4,88%) como los
detectados en otras franjas de edades.
Los clubes de jubilados
La ciudad dispone de una red social común total de 15 centros de los cuales 9 son centros municipales, 4 centros
de la Generalitat y 2 centros de la Fundació La Caixa. Los resultados más destacados son los siguientes.
La oferta de actividades dirigidas a los clubes
14 clubes manifiestan llevar a cabo algún tipo de actividad física dirigida. Semanalmente los clubes ofrecen un
total de 58 programas de actividad física dirigidos específicamente a la personas mayores. El 34,48% de los
programas son de condición física, 44,83% de técnicas orientales y 20,69% actividades de bailes o coreografiados.
11 de los centros –95,1% de los clubes-, han informado que también se realiza algún tipo de actividad física en la
cual la participación es libre. De la información que disponemos al respecto, un 44% hace referencia a grupos de
petanca y un 22% son jornadas de baile de una hora y media a dos horas, que se organizan una vez a la semana y en
las cuales las personas mayores pueden participar sin inscripción.
Espacios de práctica
El 75% de los espacios analizados en este tipo de equipamientos, tienen dimensiones inferiores a los 60 m2.
Dada la limitación de espacios para las prácticas deportivas, la mayoría de los clubes municipales realizan las
actividades físicas en salas polivalentes de los propios centros o de los centros cívicos cercanos. En muchas ocasiones
estos espacios se comparten con otras actividades de carácter diferente, lo que representa tener que “montar y
desmontar” la sala. En otras ocasiones se buscan espacios más acondicionados en equipamientos cercanos.
Participación en las actividades dirigidas
Un total de 1.385 mayores participan en actividades específicas y dirigidas, organizadas por los clubes de
jubilados, lo que representa un 2,13% de la población mayor de 60 años de la ciudad.
Un total estimado de 1.470 mayores participan en actividades autoorganizadas (petanca, billar o baile) en los
clubes, aunque no se conoce el género y la edad de los practicantes.
Disponemos de datos sobre el sexo de 694 personas de les cuales un 86,89% son mujeres y un 13,11% hombres.
El 71,19% de los inscritos tienen entre 65 y 74 años.
El 55,19% de los inscritos analizados hacen programas de condición física, mientras que los participantes en
programas relacionados con técnicas orientales implican el 35,59%.
Análisis de la demanda
Perfiles de práctica
Se han encuestado a un total de 316 personas de las cuales el 55,7% (176) son usuarios de equipamientos
deportivos municipales, y el resto, el 44,3% (140), son personas inscritas en los centros de la red social.
Del total de personas encuestadas el 37 % son hombres y el 63% mujeres. La distribución en los PMs ha sido del
55,6% hombres i 43,2% mujeres, mientras en los centros de la red social el porcentaje se ha decantado masivamente
hacia las mujeres, con el 87,9% por un 12,1% de hombres.
La edad media de los encuestados es de 71,01 años, siendo de 69,93 en los usuarios de los PMs y de 72,3 en los
clubes. La situación familiar más frecuente de los encuestados es la de vivir en pareja en un 73,3% para el caso de los

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

29
Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores…

usuarios del sistema deportivo y el 60,7% para los usuarios del sistema social. Remarcar el +importante porcentaje de
personas que viven solas del sistema social (30%), respecto el sistema deportivo (14,2%).
El 47,1% de los encuestados del sistema social no tienen estudios, mientras que en el sistema deportivo, este
porcentaje es del 33,3%. Aunque el porcentaje de personas universitarias encuestadas es similar en los dos sistemas
(social: 4,3% y deportivo: 3,4%), el de personas que tienen estudios secundarios, es superior en el caso de los
usuarios del sistema deportivo (63,2%), respecto los usuarios del sistema social (48,6%).
Entre los usuarios del sistema social el mayor porcentaje de gasto se sitúa en menos de 100 euros con el 74,94%,
mientras que los valores predominantes entre los usuarios del sistema deportivo están en la franja de los 200 y 300
euros con el 38,86%.
El 53,4% de los encuestados del sistema social y el 50,90% del sistema deportivo, consideran que, a lo largo de
su vida, han sido personas físicamente poco activas. Sólo el 7,1% de los encuestados afirma haber hecho educación
física o gimnasia siempre. Se observan mayores diferencias en cuanto a este resultado si se analiza en función del
sistema deportivo (9,2%) o social (4,3%). El 58% de los encuestados del sistema deportivo afirma no haber hecho
práctica deportiva antes de los 60 años. Este porcentaje es superior en los usuarios del sistema social, con un 72%.
Analizando los resultados de las personas que afirman haber practicado deporte antes de los 60 años, son los que
tienen estudios universitarios los que tienen un mayor porcentaje de práctica de antes de los 60 años con un 25%. El
83% de los que afirman no haber hecho deporte, son personas sin estudios.
El 59% de los encuestados no habían hecho deporte antes. Los usuarios del sistema social muestran un
porcentaje más alto de personas que no habían hecho deporte con el 63%. Los del sistema deportivo muestran el
56%. Por lo que hace a la práctica de deporte de competición, sólo el 10% de los encuestados afirma haberlo
practicado. El sistema deportivo tiene el 12% de los encuestados y el sistema social tiene el 6%. El 87% han sido
hombres, y el 13% han sido mujeres. El deporte de competición más practicado ha sido el futbol (25%).
El 20% de los encuestados hace entre 3 y 5 años que lleva a cabo actividad física regularmente en el
equipamiento de referencia. El porcentaje es mayor en el sistema deportivo ya que el 26% de los encuestados hace
entre 5 y 7 años que se hallan en el mismo centro, mientras que el porcentaje de encuestados más representativo del
sistema social es el que se encuentra entre los 3 y 5 años con el 25%.
Motivaciones y forma de práctica
La salud es la razón principal por la cual los encuestados hacen actividad física de manera continuada (26,2%).
La segunda motivación ha sido para estar en forma (19,8%). La tercera motivación más votada es para hacer
ejercicio físico (12,1%). La motivación más votada en el caso de los hombres es para estar en forma (24,6%),
seguido para mejorar la salud (23,2%). La motivación más votada por las mujeres es para mejorar la salud (28,2%),
seguido para estar en forma (17%).
La proximidad al domicilio es la principal razón para la elección del centro deportivo actual (59,1%). En el
Sistema social este porcentaje es mayor (59,5%) que en el sistema deportivo (58,9%). Por género, tenemos que el
58,8% de las mujeres y el 59,7% de los hombres, van al equipamiento por proximidad como primer motivo de
elección. En el caso de las mujeres, porque van los amigos es un motivo más importante (9,2%) que en el caso de los
hombres (7,4%).
La frecuencia de práctica mayoritaria, es de dos veces a la semana, con el 31% de los entrevistados. No obstante,
esta frecuencia está muy repartida según el sistema analizado. En el caso de los PMs, el 41% dicen hacer uso de la
instalación 5 veces a la semana. Por lo que hace a los clubes de personas mayores, el 60% dicen hacer uso de la
instalación dos veces por semana y el 26% sólo una vez a la semana. Este menor índice de práctica está relacionado
con el sistema de organización semanal de la oferta deportiva de estos centros.
Por género, tenemos que las mujeres suelen concentrar su frecuencia de práctica en el 40% de los casos en dos
veces a la semana, mientras que los hombres, lo hacen, en el 33% de los casos, cinco veces a la semana.
El tiempo de estancia más referenciado es el de entre 1 y 2 horas, con el 76% de les respuestas. El
comportamiento entre los dos sistemas analizados, no obstante, es diferente también en este aspecto. El tiempo medio
de estancia en el centro es de 2 horas en el 60% de los casos en los PMs y en el 96% en los clubes de pensionistas.
Las mujeres concentran en el 85% de los casos el tiempo medio de estancia en el centro entre 1 i 2 horas,
mientras que los hombres distribuyen más este tiempo. El 59% lo hace entre 1 y 2 horas, y el 37% lo hace entre 2 y 3
horas. Este hecho hace pensar que les mujeres tienen menos tiempo para la práctica deportiva ya que se encargan de
las tareas de la vida diaria. Los hombres, reafirman la postura que el deporte se configura como un sustituto de sus
“obligaciones laborales”, al presentarse como el cambio por su anterior trabajo en muchos casos.
En lo referente a los tipos de práctica deportiva, la mayor parte de los analizados hacen práctica dirigida con un
52%. No obstante, entre sistemas hay diferencias importantes también. En el caso de los PMs la práctica dirigida es

30

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores…

del 29% mientras que en los clubes de jubilados, es del 95%. Un 42% de los analizados en el sistema deportivo
afirman utilizar la sala de fitness i un 25% la piscina.
Por lo que hace al género, el 72% de les encuestadas suelen hacer prácticas dirigidas y en menor proporción
suelen ir a nadar (13%) o a la sala de fitness (13%). En el caso de los hombres, el 22% van a clases dirigidas, el 48%
van a la sala de fitness y el 22% a la piscina.
Destacar también que el 28,1% de los encuestados afirman llevar a cabo actividades deportivas fuera del centro
de práctica. En el caso del sistema social, es del 44,9% y en el caso del sistema deportivo, es del 14,9%.
Conclusiones
Magnitud y Perfiles de práctica deportiva
Un total de 7.858 personas de 60 o más años (el 12,13% de la población de 60 años o más de la Ciudad) realiza
actividad física en los equipamientos públicos deportivos y de la red social. De ellas, el 63% lo hacen como abonados
en el sistema deportivo y el 37% lo hacen como usuarios del sistema social. En los equipamientos deportivos los
mayores de 60 o más años representan el 22,75% de los abonados.
Los perfiles de práctica en función del tipo de instalación de cada usuario son diferenciados. Los usuarios del
modelo deportivo tienden a la paridad entre hombres y mujeres (el 54,07% son mujeres y el 45,93% hombres),
mientras que en el modelo social, la mayoría de participación es femenina (86,89%). La edad media de los mayores
de 60 años en los equipamientos deportivos es de 69,99, mientras que en los equipamientos sociales es de 72,3.
Los usuarios de la red social muestran una situación familiar más solitaria, tienen un nivel de estudios más bajo y
la disposición al gasto deportivo es más baja que los participantes de la red deportiva. También el itinerario deportivo
es más dilatado entre los practicantes del sistema deportivo, respecto los del social. Por otro lado, se constata que
existe cierta permeabilidad entre ambos sistemas, ya que un porcentaje cercano al 30% de los sujetos analizados
compatibiliza la práctica deportiva en equipamientos de los dos tipos.
Aunque no se ha detectado un impacto económico de la crisis de forma directa en el caso de los usuarios
analizados, las medidas de reestructuración del sistema social, han implicado una reducción de las posibilidades de
práctica, lo que ha repercutido en un cierto incremento de práctica en el sistema deportivo.
La evolución del sistema municipal de actividades físicas para las personas mayores
Lo que podemos llamar “sistema municipal de actividades físicas para las personas mayores” de la ciudad de
L’Hospitalet ha crecido enormemente en los últimos años siguiendo la dinámica de las poblaciones alrededor del
Barcelonés. Este crecimiento está relacionado con la distinta evolución que han tenido los dos modelos de práctica
que coexisten en la ciudad, a los que hemos denominado “subsistema social” y “subsistema deportivo”.
a) El crecimiento limitado del sistema social
Elementos esenciales que se pueden considerar positivos de esta oferta son el su bajo o nulo coste económico, la
existencia de una red de centros sociales extensa en la ciudad y la combinación de ofertas de actividad física con
otros tipos de oferta de utilización del tiempo libre.
Pero hay una serie de factores que hacen considerar este subsistema bastante limitado en su crecimiento futuro.
La carencia de espacios adecuados a la práctica deportiva, la saturación de los grupos, la falta de un control técnico
por parte de los profesionales que llevan a cabo las clases, la dependencia económica de presupuestos de la
administración pública i el hecho que la actividad física sea solamente una de las actividades que se pueda llevar a
cabo, son factores que limiten este crecimiento.
Si a las necesidades de reestructuración de este tipo de centros, se le une el contexto de crisis actúa, se puede
afirmar que hay pocas esperanzas de un mejoramiento sustancial de este subsistema a corto y medio plazo.
b) El impactante crecimiento del subsistema deportivo
Este subsistema muestra un nivel de práctica de personas mayores superior, relacionado con la existencia de una
red de equipamientos deportivos distribuida por los barrios de la ciudad, con espacios deportivos sofisticados y
preparados para absorber la demanda creciente de un sector de la población que cada vez está más concienciado de
los beneficios de una actividad física continuada.
Nos hallamos pues, con centros municipales donde el ejercicio físico es el eje en que se articula toda la actividad,
donde se convive con otros sectores de la población, con una oferta variada que se actualiza cada dos por tres
incorporando nuevas modas corporales, etc. No parece que el hecho de tener cuotas más elevadas que el subsistema
social haya sido un impedimento para su evolución y crecimiento incluso entre las personas mayores.
c) La permeabilidad actual de los dos subsistemas
Cerca del 30% de los usuarios compatibilizan los sistemas social y deportivo (algunos utilizan servicios
deportivos privados). El hecho de que el subsistema social gestione actividades gratuitas o prácticamente gratuitas,

Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento

31
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud cuidados envejecimiento_volumen_ii
Salud cuidados envejecimiento_volumen_iiSalud cuidados envejecimiento_volumen_ii
Salud cuidados envejecimiento_volumen_iiasunivep
 
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen ISalud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen Iasunivep
 
Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud d...
Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud d...Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud d...
Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud d...asunivep
 
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen IInvestigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen Iasunivep
 
Manualdeurgencias
ManualdeurgenciasManualdeurgencias
Manualdeurgenciasacaunedoa
 
Manual de urgencias Pediatricas
Manual de urgencias PediatricasManual de urgencias Pediatricas
Manual de urgencias Pediatricase4torres
 
Acupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celularAcupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celularDaniela Damaskinova
 
Primeros auxilios 2
Primeros auxilios 2Primeros auxilios 2
Primeros auxilios 2Elianalagos
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3ASCODES
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaSERGIO BLANCO
 

La actualidad más candente (12)

Salud cuidados envejecimiento_volumen_ii
Salud cuidados envejecimiento_volumen_iiSalud cuidados envejecimiento_volumen_ii
Salud cuidados envejecimiento_volumen_ii
 
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen ISalud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
 
Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud d...
Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud d...Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud d...
Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud d...
 
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen IInvestigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
 
Guía Cuidado de Ancianos
Guía Cuidado de Ancianos Guía Cuidado de Ancianos
Guía Cuidado de Ancianos
 
Manualdeurgencias
ManualdeurgenciasManualdeurgencias
Manualdeurgencias
 
Manual de urgencias Pediatricas
Manual de urgencias PediatricasManual de urgencias Pediatricas
Manual de urgencias Pediatricas
 
Acupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celularAcupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celular
 
FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...
FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...
FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...
 
Primeros auxilios 2
Primeros auxilios 2Primeros auxilios 2
Primeros auxilios 2
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas Valencia
 

Similar a Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento

EPS extremedura
EPS extremeduraEPS extremedura
EPS extremeduraeducadorps
 
LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...
LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...
LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...MatiasQuintanilla5
 
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfmanual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfYOBetty
 
Libro principios de_etica
Libro principios de_eticaLibro principios de_etica
Libro principios de_eticaVipsania Nuñez
 
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactanciaLibro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactanciaKarina Guimber
 
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02marianella dimoff
 
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdf
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdfTratado_de_Nutricion_Tomo.pdf
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdfnadiadiaz40
 
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminenteEl riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminenteIvis Garcis Mor
 
protocolos_seup_2020_final.pdf
protocolos_seup_2020_final.pdfprotocolos_seup_2020_final.pdf
protocolos_seup_2020_final.pdfcpo
 
Alimentos funcionales y nutracéuticos.pdf
Alimentos funcionales y nutracéuticos.pdfAlimentos funcionales y nutracéuticos.pdf
Alimentos funcionales y nutracéuticos.pdfgerardovelazquez45
 
El metodo kousmine 12b
El metodo kousmine 12bEl metodo kousmine 12b
El metodo kousmine 12bJABIBI888
 
El metodo kousmine
El metodo kousmineEl metodo kousmine
El metodo kousmineJaime Riera
 
neonato y lactante menor.
 neonato y lactante menor. neonato y lactante menor.
neonato y lactante menor.Vincenzo Vera
 
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfEducacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfpaola215575
 
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.UNFPA Boliva
 
Tecnicas+de+relajacion
Tecnicas+de+relajacionTecnicas+de+relajacion
Tecnicas+de+relajacionALEXA708878
 

Similar a Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento (20)

EPS extremedura
EPS extremeduraEPS extremedura
EPS extremedura
 
LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...
LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...
LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...
 
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfmanual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
 
Guia Alimentacion para Personas Mayores
Guia Alimentacion para Personas MayoresGuia Alimentacion para Personas Mayores
Guia Alimentacion para Personas Mayores
 
Guia alimentacion pdf
Guia alimentacion pdfGuia alimentacion pdf
Guia alimentacion pdf
 
Libro principios de_etica
Libro principios de_eticaLibro principios de_etica
Libro principios de_etica
 
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactanciaLibro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
Libro promocion y_apoyo_a_la_lactancia
 
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
 
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdf
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdfTratado_de_Nutricion_Tomo.pdf
Tratado_de_Nutricion_Tomo.pdf
 
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminenteEl riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
 
Discapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saberDiscapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saber
 
protocolos_seup_2020_final.pdf
protocolos_seup_2020_final.pdfprotocolos_seup_2020_final.pdf
protocolos_seup_2020_final.pdf
 
Alimentos funcionales y nutracéuticos.pdf
Alimentos funcionales y nutracéuticos.pdfAlimentos funcionales y nutracéuticos.pdf
Alimentos funcionales y nutracéuticos.pdf
 
El metodo kousmine 12b
El metodo kousmine 12bEl metodo kousmine 12b
El metodo kousmine 12b
 
El metodo kousmine
El metodo kousmineEl metodo kousmine
El metodo kousmine
 
neonato y lactante menor.
 neonato y lactante menor. neonato y lactante menor.
neonato y lactante menor.
 
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfEducacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
 
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
Vidas inconclusas. Mortalidad materna en la adolescencia.
 
Tecnicas+de+relajacion
Tecnicas+de+relajacionTecnicas+de+relajacion
Tecnicas+de+relajacion
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Último

Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 

Último (20)

Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 

Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento

  • 1. Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento Comps. ps. p Mª del Carmen Pérez Fuentes Pérez Mª del Mar Molero Jurado olero J l d Isabel Mercader Rubio ader Edita: Asoc. Univ. de Edu. y Psic. u.
  • 2.
  • 4. Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento Comp. Mª del Carmen Pérez Fuentes Mª del Mar Molero Jurado Isabel Mercader Rubio
  • 5. © Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el libro “Acercamiento multidisciplinar a la Salud en el Envejecimiento”, son responsabilidad exclusiva de los autores; así mismo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar. Edita: Asoc. Univ. de Educación y Psicología (ASUNIVEP) ISBN: Depósito Legal: AL 576-2013 Imprime: Imprenta Diputación de Almería Distribuye: Asoc. Univ. de Educación y Psicología No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
  • 6. ÍNDICE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y ACTIVIDAD FISICA CAPÍTULO 1 El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable ....................... 17 Mireia Ferri Sanz, Jorge Garcés Ferrer, Estrella Durá Ferrandis y Javier Sánchez CAPÍTULO 2 Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer: desarrollo de un programa de intervención ................................................................................................................................ 23 Manuel Flores Lara y Mª Dolores Escarabajal Arrieta CAPÍTULO 3 Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores de los equipamientos públicos de la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat ................................................ 27 Jesús Fortuño Godes CAPÍTULO 4 Osteoporosis posmenopáusica: ¿Ejercicio efectivo? ...................................................................... 33 Luciano Menárguez Vivas, Inmaculada Gómez Gómez, Mª Cristina Sandoval Carpes, Soledad Carcelén García, Mª Teresa Rojo Solana y Ana Isabel López Oliva CAPÍTULO 5 Reflexiones del programa “Relajación con Movimiento” del Centro de Salud el Olivillo ................ 37 María José Polvillo Avilés, Pilar Carrillo de Albornoz Soto, Dolores Torres Enamorado y María Eslava Sánchez CAPÍTULO 6 Beneficios de un programa de gerontogimnasia en una población geriátrica institucionalizada ...... 41 Antonia Rubio Hernández, Carmen María Arcos García y Rocío Nieto Alcaraz CAPÍTULO 7 Importancia del ejercicio físico en el envejecimiento ..................................................................... 45 Francisco Javier Serrano Aguilar, Silvia Gómez García y María del Mar Pageo Giménez ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CAPÍTULO 8 Malnutrición en la vejez ............................................................................................................... 53 Guillermina Acién Valdivia, Monserrat Gabín Benete, Cándida Martínez Ferrón y Ángeles Bonilla Maturana CAPÍTULO 9 Estado nutricional en ancianos con demencia e institucionalizados ............................................... 59 Inmaculada Alguazas Martínez, Pedro Andreo Muñoz, Carmelo Gómez Martínez y Clara González Rosique CAPÍTULO 10 Dieta Mediterránea y edad avanzada ............................................................................................ 65 Mª Luisa Ballesta Fernández, Mª Dolores Collado Martínez y Noemí Gil Fernández Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 5
  • 7. ÍNDICE CAPÍTULO 11 Alimentación como prevención y promoción de la salud en la vejez ............................................... 71 Ángeles Bonilla Maturana, Guillermina Acién Valdivia, Montserrat Gabín Benete y Cándida Martínez Ferrón CAPÍTULO 12 Nutrición y envejecimiento............................................................................................................ 77 Rocío del Castillo Acuña, Eduardo Sánchez Sánchez y Mª del Mar Pérez Martín CAPÍTULO 13 La desnutrición: un grave problema de salud en el envejecimiento................................................. 83 Cristina Cazorla Luque, Mónica Vargas Muriana y Sonia Salas Frías CAPÍTULO 14 Alimentación en el anciano con patología crónica: diabetes mellitus e hipertensión arterial ........... 87 Montserrat Gabín Benete, Cándida Martínez Ferrón, Ángeles Bonilla Maturana y Guillermina Acién Valdivia CAPÍTULO 15 Alimentación y menopausia .......................................................................................................... 93 María Garrido López, Melissa Luque León, Victoria Mayoral César y Leonor Eva Casado Fernández CAPÍTULO 16 Parámetros de laboratorio del estado nutricional en el anciano..................................................... 99 Diego Jesús Gómez García, Silvia Gómez García y Francisco Javier Serrano Aguilar CAPÍTULO 17 Nutrición enteral y dilemas éticos ............................................................................................... 103 Concepción Lucas Martínez, Carmelo Gómez Martínez, Dolores Castejón Robles, Virginia Nicolás Alarcón, Antonio José Torrano Candel y Miriam Yelo Yelo CAPÍTULO 18 Nutrición en la tercera edad ....................................................................................................... 107 Carmen Tamara González Fernández, Berta García López y Rocío González Bolívar CAPÍTULO 19 Teleconsulta de Nutrición Enteral Domiciliaria en una Unidad de Gestión Clínica ...................... 111 Raquel Meseguer Segura, Raquel Mª Ramos Santos, Mª Auxiliadora Liáñez Andrades y Mª Remedios Izquierdo Fernández CAPÍTULO 20 Impacto clínico de la desnutrición en el anciano ......................................................................... 119 Mª Dolores Rodríguez Illescas, Mª Carmen García Sánchez y Marina García Gámez CAPÍTULO 21 Implementación de un programa de cribado nutricional en una unidad de medicina interna ......... 125 Alberto Villa Rubio, Myriam Gallego Galisteo y Bárbara Marmesat Rodas CAPÍTULO 22 Relación entre alimentos funcionales (antioxidantes) y envejecimiento......................................... 129 María Inmaculada Quesada Martínez, Elisa María Pérez Collado y Yolanda Parra Parra 6 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 8. ÍNDICE FRAGILIDAD Y CAÍDAS CAPÍTULO 23 Valoración de factores extrínsecos de caídas y su repercusión en el entorno del mayor: objetivos, material y método....................................................................................................................... 135 Pilar Bellanco Esteban, Marcelino Arriaza Gestoso, María Nieves Perejón Díaz, Sergio Román Pinteño y Javier Benítez Rivero CAPÍTULO 24 Valoración de factores extrínsecos de caídas y su repercusión en el entorno del mayor: resultados y conclusiones .............................................................................................................................. 137 Marcelino Arriaza Gestoso, Sergio Román Pinteño, Pilar Bellanco Esteban, María Nieves Perejón Díaz y Javier Benítez Rivero CAPÍTULO 25 Entrenamiento físico del equilibrio y prevención de caídas .......................................................... 143 Silvia Gómez García, María del Mar Pageo Giménez y Francisco Javier Serrano Aguilar CAPÍTULO 26 Riesgo y prevención de caídas en población anciana ................................................................... 147 Dulcenombre Morcillo Mendoza, Juana Morcillo García y Francisco Javier Lozano Martínez CAPÍTULO 27 Las caídas en el anciano. Cómo prevenir y medidas a adoptar .................................................... 149 Yolanda Parra Parra, Elisa María Pérez Collado y María Inmaculada Quesada Martínez CAPÍTULO 28 Desarrollo del CHECKLIST de identificación de los riesgos extrínsecos de caídas en los pacientes mayores de 80 años .................................................................................................................... 153 Sergio Román Pinteño, María Nieves Perejón Díaz, Marcelino Arriaza Gestoso, Pilar Bellanco Esteban y Javier Benítez Rivero CAPÍTULO 29 Fisioterapia en la prevención y tratamiento del síndrome de caídas en el anciano ........................ 155 Rocío Sierra Vinuesa y Eva Cortés Fernández CAPÍTULO 30 Envejecimiento y Fragilidad. Investigación cualitativa de los ancianos que sufren caída y fractura de cadera ................................................................................................................................... 159 Minerva Velasco Abellán, Ana Mª Carrobles García y Sagrario Gómez Cantarino CAPÍTULO 31 PIAMLA’80: Hábitat del Octogenario y Riesgo de Caídas ........................................................... 165 María Nieves Perejón Díaz, Pilar. Bellanco Esteban, Sergio Román Pinteño, Marcelino Arriaza Gestoso y Javier Benítez Rivero Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 7
  • 9. ÍNDICE ENFERMEDAD Y ENVEJECIMIENTO CAPÍTULO 32 Inercia Terapéutica en mayores de 65 años con HTA. Desarrollo de la Intervención .................... 169 Pilar Bellanco Esteban, Isabel Moreno Ruiz, Sergio Román Pinteño, Marcelino Arriaza Gestoso, María Nieves Perejón Díaz y Javier Benítez Rivero CAPÍTULO 33 Inercia Terapéutica en mayores de 65 años con HTA. Desarrollo de la Intervención: Grupo Control............................................................................................................................ 171 Isabel Moreno Ruíz, Sergio Román Pinteño, Marcelino Arriaza Gestoso, María Nieves Perejón Díaz, Pilar Bellanco Esteban y Javier Benítez Rivero CAPÍTULO 34 Inercia Terapéutica en mayores de 65 años con HTA, Desarrollo de la Intervención: Resultados . 175 Marcelino Arriaza Gestoso, María Nieves Perejón Díaz, Pilar Bellanco Esteban, Sergio Román Pinteño, Isabel Moreno Ruiz y Javier Benítez Rivero CAPÍTULO 35 Diagnóstico de las demencias en atención primaria .................................................................... 183 Mª Francisca García López, Carmen Rocío García García, Cristina Maldonado Úbeda y Purificación Martínez Segura CAPÍTULO 36 Síndromes Geriátricos: Iatrogenia .............................................................................................. 187 Maria do Rosário de Jesus Martins CAPÍTULO 37 Presentación clínica y evaluación en la práctica clínica diaria del Síndrome Confusional Agudo 193 Sara Domingo-Roa, Mª Ángeles Esteban-Moreno, Cristina Lozano-Mengíbar y Mª Carmen Moreno-López CAPÍTULO 38 Las enfermedades raras. Desde una perspectiva bio-psico-social................................................. 199 Gema Esteban Bueno, Mónica Ruano Garcia, Isabel Motero Vázquez, María Araceli Soler Pérez e Isabel Balaguer Villegas CAPÍTULO 39 Cuadro diario de medicación en el paciente anciano polimedicado.............................................. 205 Myriam Gallego Galisteo, Bárbara Marmesat Rodas y Alberto Villa Rubio CAPÍTULO 40 Patología y prevención del pie diabético geriátrico ..................................................................... 209 Noemí Gil Fernández, Mª Luisa Ballesta Fernández y Mª Dolores Collado Martínez CAPÍTULO 41 Incontinencia urinaria femenina: un problema tabú .................................................................... 215 Cristina Ginés Vega, Manuel Moreno Rodríguez y Melissa Luque León CAPÍTULO 42 Progeria: Una infancia envejecida.............................................................................................. 219 Juan Marcos Hernández López y Patricia Sánchez Alonso 8 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 10. ÍNDICE CAPÍTULO 43 Conocimientos sobre la incontinencia urinaria ........................................................................... 225 Rosa María López Molina, Pedro Antonio José López Molina y María Carmen Jiménez López CAPÍTULO 44 Demencias degenerativas primarias ........................................................................................... 227 Cristina Maldonado Úbeda, Purificación Martínez Segura, Mª Francisca García López y Carmen Rocío García García CAPÍTULO 45 Prevención y tratamiento de las demencias primarias ................................................................. 235 Purificación Martínez Segura, Mª Francisca García López, Carmen Rocío García García y Cristina Maldonado Úbeda CAPÍTULO 46 Osteoporosis: factores de riesgo y prevención ............................................................................. 243 Ángeles del Mar Marín Hernández, Sofía Ureña Gálvez y Mª Ángeles Gómez Hernández CAPÍTULO 47 Inercia Terapéutica (IT) en > de 65 años con HTA en la UGC La Laguna: Estudio de Intervención. Descripción estudio previo de 2009 ............................................................................................ 247 María Nieves Perejón Díaz, Marcelino Arriaza Gestoso, Isabel Moreno Ruiz, Pilar Bellanco Esteban, Sergio Román Pinteño y Javier Benítez Rivero CAPÍTULO 48 Inercia Terapéutica (IT) en > de 65 años con HTA en la UGC La Laguna: Desarrollo de la intervención en enfermería, descripción y análisis de resultados.................................................. 251 María Nieves Perejón Díaz, Marcelino Arriaza Gestoso, Isabel Moreno Ruiz, Pilar Bellanco Esteban, Sergio Román Pinteño y Javier Benítez Rivero CAPÍTULO 49 Una reflexión de la Diabetes Mellitus Tipo II (DMII) desde la ética y los determinantes ambientales y sociales de la salud .................................................................................................................. 255 Iñiga Pérez Cabrera y Julio Hernández Falcón CAPÍTULO 50 Síndrome de Shy-Drager: retos interdisciplinares ante la Atrofia Multisistémica ......................... 261 Juan Alberto Puyana Domínguez, Mercedes Calleja Urbano, Rocío Sánchez Martín y María Teresa Calleja Ávila CAPÍTULO 51 Cefalea y dolor facial en el anciano ............................................................................................ 267 Manuel Payán Ortiz, Mª Victoria Mejías Olmedo, Mª Teresa García López, Javier Fernández Pérez y Purificación Sánchez López ENVEJECIMIENTO: CAMBIOS FISICOS Y SOCIALES CAPÍTULO 52 Medidas de contención mecánica en ancianos. Actuación de enfermería ...................................... 273 Carmen Mª Arcos García, Antonia Rubio Hernández y Rocío Nieto Alcaraz Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 9
  • 11. ÍNDICE CAPÍTULO 53 Cambios Neurofisiológicos en el proceso de envejecimiento ........................................................ 277 Mª Dolores Bonilla Sierra, Mª de la Paz Bermúdez Pérez, Carmelo Gómez Martínez y Eulalia Martínez Moreno CAPÍTULO 54 Características de la producción científica geriátrica en Fisioterapia en los años 2009 a 2012 ... 281 Laura Fernández-Sarabia Pardo, Juan García García, Carmen Pardo Serrano y Maritza Valdés Paula CAPÍTULO 55 Farmacología Geriátrica ............................................................................................................ 289 María Inmaculada González Fernández, Laura Augustín Cebrián y Cristina Manzano Gutiérrez CAPÍTULO 56 Factores sociodemográficos, sanitarios y de asistencia social asociados a personas mayores no institucionalizadas con discapacidad .......................................................................................... 293 Manuel Lozano, Ana Frígola y María J. Esteve CAPÍTULO 57 Repercusión de los recortes y desfinanciación de medicamentos en las personas mayores ............ 301 Mª del Mar Martínez López, Fco. Javier Martínez López, Emilia Mª López Lirola, Juan Antonio Fernández Martínez y Francisco Martínez Fábrega CAPÍTULO 58 Vulnerabilidad del anciano en tiempos de crisis .......................................................................... 307 Fco. Javier Martínez López, Mª del Mar Martínez López, Emilia Mª López Lirola, Juan Antonio Fernández Martínez y Francisco Martínez Fábrega CAPÍTULO 59 La crisis económica: más abuelos esclavos ................................................................................. 313 Fco. Javier Martínez López, Mª del Mar Martínez López, Emilia Mª López Lirola, Francisco Martínez Fábrega y Juan Antonio Fernández Martínez CAPÍTULO 60 Envejecimiento y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre .......................................... 317 Ana Merchán Clavellino, María Pilar Salguero Alcañiz y José Ramón Alameda Bailén CAPÍTULO 61 Violencia de género en las mujeres mayores; necesidad de intervención sociosanitaria ................ 323 Lydia Sánchez Prieto, Carmen Orte Socias, Margarita Vives Barceló y Liberto Macias González CAPÍTULO 62 Las personas mayores en España valen más de lo que dice el Ministro de Finanzas de Japón...... 329 Cristina Vilaplana Prieto CAPÍTULO 63 Envejecimiento fisiológico .......................................................................................................... 337 Purificación Sánchez López, Manuel Payán Ortiz, Mª Victoria Mejías Olmedo, Mª Teresa García López y Javier Fernández Pérez 10 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 12. ÍNDICE CAPÍTULO 64 Patología cerebrovascular en el anciano .................................................................................... 341 Mª Victoria Mejías Olmedo, Mª Teresa García López, Javier Fernández Pérez, Purificación Sánchez López y Manuel Payán Ortiz CAPÍTULO 65 Trastornos del movimiento en el anciano .................................................................................... 345 Javier Fernández Pérez, Purificación Sánchez López, Manuel Payán Ortiz, Mª Victoria Mejías Olmedo y Mª Teresa García López ENVEJECIMIENTO Y HOSPITALIZACIÓN CAPÍTULO 66 Tercera edad y cirugía: preoperatorio quirúrgico ....................................................................... 353 Teresa Abad Aguilar y José Jacob Motos Micó CAPÍTULO 67 Discrepancias en el tratamiento domiciliario de pacientes polimedicados mayores de 64 años tras el alta hospitalaria ......................................................................................................................... 357 Bárbara Marmesat Rodas, Myriam Gallego Galisteo y Carlos Núñez Ortiz CAPÍTULO 68 Aspectos quirúrgicos del paciente anciano .................................................................................. 363 José Jacob Motos Micó y Teresa Abad Aguilar CAPÍTULO 69 Acumulación de medicamentos en el botiquín domiciliario de pacientes polimedicados mayor de 64 años ....................................................................................................................... 367 Carlos Núñez Ortiz, Myriam Gallego Galisteo y Alberto Villa Rubio CAPÍTULO 70 Implantación de la “Planificación Anticipada” en tres Unidades de Gestión Clínicas de Atención Primaria del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte ................................................................. 373 Raquel María Ramos Santos, Raquel Meseguer Segura, Mª Auxiliadora Liáñez Andrades y Mª Remedios Izquierdo Fernández ENVEJECIMIENTO E INSTITUCIONALIZACIÓN CAPÍTULO 71 Necesidad de protocolizar la acogida en una residencia geriátrica .............................................. 379 Mª Carmen García Sánchez, Mª Dolores Rodríguez Illescas y Marina García Gámez CAPÍTULO 72 La capacidad funcional como indicador de salud en mayores institucionalizados ......................... 383 Mª del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez Fuentes y José Jesús Gázquez Linares CAPÍTULO 73 Principio de Autonomía. Conflictos éticos derivados de la competencia del anciano en residencia ............................................................................................................................. 391 Virginia Nicolás Alarcón, Carmelo Gómez Martínez, Dolores Castejón Robles, Antonio José Torrano Candel, Miriam Yelo Yelo y Concepción Lucas Martínez Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 11
  • 13. ÍNDICE CAPÍTULO 74 El anciano polimedicado institucionalizado ................................................................................ 399 Rocío Nieto Alcaraz, Antonia Rubio Hernández y Carmen María Arcos García CAPÍTULO 75 Comisión de Intervención con Familias en las residencias gestionadas por la Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz-Murcia......................................................................................... 403 Mª del Pilar Sánchez Agüera, Concepción Martínez Hernández y Virginia Nicolás Alarcón CAPÍTULO 76 El uso de la contención mecánica en ancianos institucionalizados ............................................... 407 Pedro Andreo Muñoz, Carmelo Gómez Martínez, Inmaculada Alguazas Martínez y Clara González Rosique CAPÍTULO 77 Análisis del uso de psicofármacos en una población psicogeriátrica residenciada ........................ 413 Consuelo Ibáñez Allera, Diego Ramón Dueñas Alcalá y María Rosa Sánchez-Waisen Hernández SEXUALIDAD Y MENOPAUSIA CAPÍTULO 78 Cambios en la sexualidad del adulto mayor................................................................................. 419 Silvia Aguirre Martínez, Pilar Cañadas López, Pilar Martos Sánchez y Helena Tejera Puente CAPÍTULO 79 Terapia hormonal sustitutiva y climaterio ................................................................................... 423 Natalia Benayas Pérez, Rocío González Segura, Mercedes Huertas Pérez, Sofía Valladolid Benayas, Laura Barba Recio y Verónica Nieto Rabaneda CAPÍTULO 80 Riesgo de cáncer de mama en mujer postmenopáusica ................................................................ 425 Susana Carrera Benítez, Blanca Unamuno Romero y Mª José Marín Sánchez CAPÍTULO 81 Climaterio un cambio en la vida de la mujer ............................................................................... 427 Ana María Carrobles García, Minerva Velasco Abellán y Sagrario Gómez Cantarino CAPÍTULO 82 Terapia Hormonal Sustitutiva en la menopausia.......................................................................... 433 Leonor Eva Casado Fernández, María Garrido López, Melissa Luque León y Victoria Mayoral Cesar CAPÍTULO 83 La sexualidad en la tercera edad ................................................................................................ 437 Sagrario Gómez Cantarino, Ana Mª Carrobles García y Minerva Velasco Abellán CAPÍTULO 84 Aplicación de un programa de optimización de la vida sexual y amorosa en la tercera edad y su efecto sobre el conocimiento y las actitudes hacia la sexualidad en la vejez: Un estudio piloto ..... 441 Raquel Gómez Rodríguez, Juan Manuel Ortigosa Quiles, Antonio Riquelme Marín y Rosa Torrano Martínez 12 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 14. ÍNDICE CAPÍTULO 85 Papel de la Fitoterapia en el tratamiento de la Menopausia ........................................................ 447 Rocío González Segura, María Mercedes Huertas Pérez, Natalia Benayas Pérez, Sofía Valladolid Benayas, Laura Barba Recio y Verónica Nieto Rabaneda CAPÍTULO 86 Menopausia y osteoporosis ......................................................................................................... 453 María Mercedes Huertas Pérez, Rocío González Segura y Natalia Benayas Pérez CAPÍTULO 87 Planificación familiar al final de la etapa fértil ........................................................................... 457 Melissa Luque León, Victoria Mayoral César, Leonor Eva Casado Fernández y María Garrido López CAPÍTULO 88 Tratamiento de la atrofia vaginal en la mujer postmenopáusica: estado actual ............................ 461 María José Marín Sánchez, Susana Carrera Benítez y Blanca Unamuno Romero CAPÍTULO 89 Pérdida de la calidad de vida en el envejecimiento: Disfunción Eréctil ........................................ 467 Manuel Moreno Rodríguez, Melissa Luque León y Cristina Ginés Vega CAPÍTULO 90 Patologías causantes de la disfunción eréctil en el anciano ......................................................... 471 Helena Tejera Puente, Pilar Martos Sánchez, Silvia Aguirre Martínez y Pilar Cañadas López CAPÍTULO 91 La sexualidad más allá de la menopausia.................................................................................... 475 Blanca Unamuno Romero, Mª José Marín Sánchez y Susana Carrera Benítez CAPÍTULO 92 Actitudes de los profesionales ante la sexualidad en la vejez ........................................................ 479 Mª Isabel Ventura Miranda, Jéssica García González, Isabel Mª Jodar López, Jesús Valdivieso Pérez y Yolanda García González COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS CAPÍTULO 93 Los mayores y las Tecnologías de la Información y Comunicación .............................................. 487 Juan Antonio Fernández Martínez, María del Mar Martínez López, Fco. Javier Martínez López, Emilia Mª López Lirola y Francisco Martínez Fábrega CAPÍTULO 94 Las nuevas tecnologías (TICs). Los recursos de intervención cognitiva en mayores ...................... 493 Eulalia Martínez Moreno, Mª Carmen Pérez Fuentes, Mª del Mar Molero Jurado, Mª Dolores Bonilla Sierra, Mª de la Paz Bermúdez Pérez y Carmelo Gómez Martínez CAPÍTULO 95 Envejecimiento: Ocio y salud...................................................................................................... 499 José Pérez Santiago, Rosana Benayas Pérez y María del Rosario Jódar Martín Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 13
  • 15. ÍNDICE CAPÍTULO 96 Redes de apoyo socio familiar en personas con enfermedad crónica ............................................ 505 Rocío Romero Serrano, Rosa Casado Mejía, Mª Ángeles Rebollo Catalán, Almudena Arroyo Rodríguez, Mª Socorro Morillo Martín, Inmaculada Lancharro Tavero e Isabel Mª Calvo Cabrera CAPÍTULO 97 Comunicación Resiliente: una asignatura pendiente .................................................................... 513 Mª Encarnación García Oliva, Pablo Salmerón Ruiz, Mª Jesús Crespo Castillo, Elisabeth Cascales Palazón y Mª Elián Puerta Calero CAPÍTULO 98 Comunicación no verbal: efectiva e imprescindible en la población gerontológica ....................... 517 Francisco Martín Estrada, Elisabeth Ariza Cabrera y Eduardo Sánchez Sánchez 14 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 16. ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y ACTIVIDAD FISICA Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 15
  • 17.
  • 18. CAPÍTULO 1 El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable Mireia Ferri Sanz, Jorge Garcés Ferrer, Estrella Durá Ferrandis y Javier Sánchez Universidad de Valencia (España) El Turismo Social Accesible se define como el conjunto de iniciativas dirigidas a involucrar a personas con necesidades especiales (principalmente, financieras y de accesibilidad) como activas participantes en el turismo, al mismo tiempo que de ello se derivan beneficios sociales para sus usuarios/as y beneficios económicos para la sociedad y el mercado (Garcés y Ferri, 2012). Este concepto refleja, por un lado, la necesidad de involucrar a grupos vulnerables que de otra forma no participarían en el turismo debido a sus necesidades especiales (jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad y familias con pocos recursos) (European Economic and Social Committe, EESC, 2006), y por otro, la necesidad de una construcción accesible de los entornos para facilitar la participación de personas con necesidades de accesibilidad (personas mayores y con discapacidad, principalmente). Entre los beneficios sociales, la participación en el Turismo Social Accesible se ha relacionado con: mayor bienestar subjetivo (Johnson y McCabe, 2012, Lee y Tideswall, 2005, McCabe, 2009, Quinn et al., 2008), mayor satisfacción con la vida (Gilbert y Abdullah, 2003, IMSERSO, 2011, Lee y Tideswell, 2005), mayor salud autopercibida (de Aguiar et al., 2012, EESC, 2006, Ferri et al, 2011, IMSERSO, 2011, Paulo et al., 2004, PriceWaterHouseCoopers, 2004), incremento de eficiencia y capacidad física (Bergier et al., 2010), salud funcional (Ferri et al., 2011), salud mental (McCabe, 2009, Paulo et al., 2004), relax (McCabe, 2009, McCabe et al., 2010, Quinn et al., 2008), desarrollo personal y aprendizaje (de Aguiar et al., 2012, IMSERSO, 2011, Minnaert et al., 2009), autoconfianza e independencia (Quinn et al., 2008), fortalecimiento de las relaciones sociales (Minnaert et al., 2009, Quinn et al., 2008), e inclusión social (de Aguiar et al., 2012, IMSERSO, 2011, McCabe, 2009, Quinn et al., 2008). Como consecuencia, algunos de los estudios analizados concluyen que el Turismo Social Accesible repercute positivamente en la calidad de vida de sus beneficiarios/as. Asimismo, la promoción del Turismo Social Accesible se ha relacionado con beneficios económicos para el sector y las empresas turísticas como consecuencia de que: contempla a un mercado creciente (Ferri et al., 2011), ayuda a la desestacionalización del sector (EESC, 2006), refuerza la competitividad y calidad (Fraiz et al., 2008) a la vez que mejora la imagen de las entidades que lo promociona (Stamm et al., 2011), y crea empleo de calidad (EESC, 2006). No obstante, una de las principales críticas a los estudios referidos es que no existe determinación cuantitativa del impacto del turismo y de las actividades de ocio en los grupos estudiados (McCabe, 2009, McCabe et al., 2010, Quinn et al., 2008), así como estudios sobre la rentabilidad de este turismo para empresarios/as y Gobiernos (Ferri et al., 2011) debido a que la mayoría de las investigaciones anteriores se basan en estudios cualitativos o realizados por consultoras con escaso rigor científico. En consecuencia, se han obtenido experiencias sobre los beneficios percibidos en programas de Turismo Social Accesible, pero no una cuantificación de estos beneficios, y por ello, se conocen los potenciales beneficios que aporta el Turismo Social Accesible pero no la medida en que estos beneficios afectan a los grupos estudiados y al sector en general. Respondiendo a estas críticas, esta investigación se centra en el estudio cuantitativo del perfil de salud de las personas mayores que viajan en comparación a las que no viajan y, con ello, trata de analizar la idoneidad de la utilización del Turismo Social Accesible como estrategia de política social para la promoción de un envejecimiento activo y saludable. Todo ello en base a que los beneficios detectados en salud, bienestar, autoestima, reducción de estrés, etc., gracias a la participación en el turismo, podrían tener efectos positivos en las políticas sociales enfocadas a la salud y el bienestar de los ciudadanos. De hecho, existen estudios que han afirmado que el Turismo Social Accesible puede utilizarse como herramienta de política social para reducir los gastos públicos en servicios (HigginsDesbiolles, 2006, IMSERSO, 2011, Minnaert et al., 2009, Minnaert y Schapmans, 2009) y las consecuencias de la no participación en el turismo han sido relacionadas con un aumento de los gastos sociales, en salud y bienestar, aunque no hay evidencia científica clara que soporte esta idea (Hazel, 2005). En este sentido, en un trabajo previo de investigación, desarrollado por algunos de los autores del presente estudio, se ofrecieron evidencias de las Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 17
  • 19. El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable potenciales reducciones del gasto en servicios sanitarios y sociales de las personas que viajan por un menor consumo de recursos sociales y sanitarios (Ferri et al., 2011). En los años 90, varios analistas pertenecientes a perspectivas sociales, psicológicas y antropológicas, reconocieron el poder del turismo como fuerza social (Barnard y Spencer, 1998, Graburn, 1989, Krippendorf, 1987) y su capacidad para contribuir a objetivos sociales fue constatada con el nacimiento del turismo moderno (HigginsDesbiolles, 2011). Así, el Turismo Social Accesible es uno de los pocos tipos de intervención social que puede conllevar un gran rango de efectos a corto plazo. Según Minnaert y Schapmans (2009), comparado con el coste de otras medidas sociales que persiguen los mismos objetivos, el Turismo Social Accesible puede ver se como una medida eficiente. No obstante, la marketización del turismo ha dejado de lado la capacidad del turismo como fuerza social y ha dado como resultado un visión reducida de sus capacidades (Higgins-Desbiolles, 2006). Además, el turismo es una actividad económica relevante a nivel Europeo (Eurostat, 2012) con un papel importante por su potencial económico, de empleo, de desarrollo e integración de zonas subdesarrolladas (Eurostat, 2011). De hecho, el turismo representa más del 5% del PIB de la UE-27 y emplea entre 12 y 14 millones de personas (Eurostat, 2012). En España, la actividad turística representa alrededor de un 10% del PIB empleando en 2011 a un 11,8% de las personas ocupadas, siendo esta ocupación superior al 25% en economías regionales como las insulares (Instituto de Estudios Turísticos, 2012). Además, el turismo es un sector transversal ya que envuelve diferentes ramas de la economía, desde hoteles y restaurantes hasta transportes e infraestructuras culturales (Eurostat, 2011), lo que se conoce como la cadena de la oferta del sector turístico (Ferri, 2011). En este contexto, el Modelo de Sostenibilidad Turística promulgado por Garcés y Ferri (2012) propone la utilización del Turismo Social Accesible como herramienta política para: (i) incrementar la salud, el bienestar y la calidad de vida gracias a los beneficios asociados a la participación en el turismo, detallados anteriormente, (ii) fomentar la construcción de entornos amigables gracias al diseño universal, aquel que posibilita entornos diseñados para el mayor número de personas (The Centre for Universal Design, 1995), y (iii) mantener sistemas sociales y sanitarios eficientes como consecuencia de los beneficios en la salud y bienestar asociados al turismo (Figura 1). Figura 1. Modelo de Turismo Sostenible Garcés-Ferri (Garcés y Ferri, 2012) Por todo ello, el turismo puede ser utilizado como herramienta social ante uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector turístico y la sociedad en general: el envejecimiento de la población. Este reto requiere una respuesta a tiempo y bien planeada que contenga sus efectos negativos y económicos y lo convierta en una oportunidad económica capaz de ofrecer mejores perspectivas, proporcionando a la población anciana una mayor calidad de vida, salud y bienestar (Ferri et al., 2011). Efectivamente, Europa está asistiendo a un aumento del número de personas mayores dependientes y las proyecciones futuras apuntan a una tendencia de crecimiento de este grupo de la población (OECD, 2007). Este grupo requiere y requerirá una serie de prestaciones y cuidados que impactan económica y socialmente en el Estado, en las familias de las personas dependientes y en la propia persona dependiente (Ferri et al., 2011). En este sentido, los Estados Miembros deberían promocionar una Política de Turismo Social, definida como la política cuyo objetivo es incrementar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos haciendo el turismo accesible a las personas con necesidades especiales, al mismo tiempo generando beneficios sociales y de salud para sus beneficiarios/as e impactando en la eficiencia de los sistemas sociales y sanitarios (Garcés y Ferri, 2012). Para ello, los Gobiernos deben responder a las necesidades y requisitos de las personas mayores en su acceso al turismo. Así, el 18 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 20. El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable hecho de que las personas mayores se impliquen en actividades de ocio y/o turísticas supone que estas respondan a unas características adaptadas a las necesidades y requerimientos de este colectivo (Espejo et al., 1998). En la actualidad, una mayor concienciación social hacia el Turismo Social Accesible unida a la promulgación de diversas normativas al respecto, han provocado que en estos últimos años la accesibilidad de los equipamientos, recursos culturales y naturales y servicios turísticos haya comenzado a ser abordada por el sector turístico a nivel Europeo. En esta línea, el European Partnerhip Innovation on Active and Healthy Ageing promocionado por la Comisión Europea persigue construir ciudades amigables con la edad como respuesta al envejecimiento de la población (Comisión Europea, 2011). No obstante, y a pesar de los esfuerzos realizados en favor del derecho de este grupo a la igualdad de trato en el ocio y en el turismo todavía queda mucho por hacer para lograr que las personas mayores puedan acceder a los destinos turísticos en las mismas condiciones que el resto de la población (Fernández, 2007). Método El objetivo de este estudio es analizar la salud auto-percibida de las personas mayores de 65 años que viajan y de las personas mayores de 65 años que no viajan para justificar la utilización del Turismo Social Accesible como estrategia de promoción de un envejecimiento activo y saludable. Para ello, se recogieron datos de 189 personas de 65 y más años a través de un cuestionario que incluía el instrumento SF-12 de valoración de salud auto-percibida (Alonso et al., 1998) así como diversas cuestiones relacionadas con sus hábitos de viaje elaboradas específicamente para este estudio. Concretamente, el SF-12 se compone de 12 ítems que detectan 8 dimensiones (función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y función mental) y que se traducen en dos puntuaciones resumen (salud física y salud mental). La versión española de este instrumento otorga un valor de 0 a 100 a cada ítem, siendo 0 el peor valor para esa dimensión y 100 el mejor estado de salud para dicha dimensión. Este instrumento muestra una fiabilidad adecuada con un α de Cronbach entre 0,94 (Wells, 2010) y 0,72 (Resnick y Parker, 2011), en nuestro estudio el α de Cronbach es de 0,792. Los datos se recogieron en centros que organizan actividades para personas mayores en la ciudad de Valencia y alrededores y además se contó con la colaboración de profesores/as y alumnos/as de la Universidad de Valencia que participaron en la recogida de datos de sus familiares mayores. Todos los cuestionarios llevaban incluido en su primera página un consentimiento informado en el que se presentaba la unidad de investigación que lleva ba a cabo este estudio, se describía la actividad y se hacía referencia a cuestiones legales de privacidad de datos y derecho de abandono. En la segunda página, se pedía a los participantes que dieran su consentimiento a la utilización de sus datos mediante su firma, no obstante, los cuestionarios fueron anónimos por lo que nada más firmar el consentimiento informado se rasgaba esta página y se separaba del cuestionario sin que fuera posible identificar los datos recogidos con la persona encuestada. Para comparar la salud de las personas mayores que viajan de las que no viajan se dividió la muestra en dos grupos de comparación en función de la respuesta del individuo dada al ítem sobre si viaja o no viaja. Así, se obtuvieron dos grupos: 149 personas que viajan (78,84%) y 40 personas que no viajan (21,16%). Ambos grupos son equiparables a nivel sociodemográfico puesto que no existen diferencias significativas entre ambos (p>0,05) en: sexo, edad, estado civil, nivel de estudios, fuente y nivel de ingresos, tipo de hogar y lugar de residencia. Resultados Para evaluar las diferencias en la salud auto-percibida de las personas mayores que viajan frente a las que no viajan, se ha empleado la versión española del instrumento validado SF-12 (Alonso et al., 1998). Siguiendo la valoración establecida para este instrumento se obtiene, tal y como se observa en la tabla 1, que las personas mayores que viajan presentan una salud auto-percibida física media de 62,44 (D.T.=20,00) y mental de 70,15 (D.T.=15,51), siendo ambas puntuaciones mayores que las de las personas que no viajan, que alcanzan unos valores medios de salud física de 49,57 (D.T.=30,24) y mental de 60,57 (D.T.=25,09). Las diferencias son estadísticamente significativas para ambas dimensiones de salud (p<0,05). En base a ello, los resultados muestran que las personas que viajan tienen una salud auto-percibida física y mental mayor que las personas mayores que no viajan. Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 19
  • 21. El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable Tabla 1. Media y D.T. de la salud mental y física y prueba t de comparación de medias entre personas que viajan y no viajan (n= 189) Viaja (n=149) No viaja (n=40) Prueba t Media 62,44 49,57 Salud física t=3,209 p=0,02* D.T. 20,00 30,24 Media 70,15 60,57 Salud mental t=2,998 p=0,03* D.T. 15,51 25,09 Nota: La relación significativa a nivel de 0,05 (bilateral) está marcada con * Al analizar cada una de las 8 dimensiones que componen el SF-12 de forma separada, tal y como se muestra en la tabla 2, se obtiene que para todas las dimensiones las personas que viajan alcanzan valores de salud superiores a los obtenidos por las personas que no viajan. Las diferencias observadas son estadísticamente significativas (p<0,05) en las siguientes 4 dimensiones: salud general (valoración personal de la salud), función física (grado en que la salud limita la realización de actividades físicas moderadas), dolor corporal (intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual) y función mental (valoración personal del sentimiento de tranquilidad y tristeza). Es decir, las personas mayores que viajan presentan una salud significativamente superior a las personas que no viajan en dichas dimensiones. Tabla 2. Media y D.T. de cada una las dimensiones de salud del SF-12 y prueba t de comparación de medias de las diferentes dimensiones de salud del SF-12 entre las personas que viajan y no viajan (n=189) Media D.T. t Viaja (n=149) 44,13 9,58 Salud General 2,81882 No viaja (n=40) 33,75 24,38 Viaja (n=149) 67,52 28,36 Función Físico 3,34765 No viaja (n=40) 49,39 37,20 Viaja (n=149) 65,35 29,46 Rol Físico 1,21190 No viaja (n=40) 58,82 33,10 Viaja (n=149) 73,16 26,50 Rol Emocional 1,14983 No viaja (n=40) 67,52 31,25 Viaja (n=149) 72,76 29,29 Dolor Corporal 2,89890 No viaja (n=40) 56,30 40,20 Viaja (n=149) 68,86 19,14 Función Mental 3,24502 No viaja (n=40) 56,89 25,83 Viaja (n=149) 63,99 22,70 Vitalidad 1,76458 No viaja (n=40) 55,93 34,67 Viaja (n=149) 74,58 26,16 Función Social 2,47045 No viaja (n=40) 61,95 36,85 Nota: La relación significativa a nivel de 0,05 (bilateral) está marcada con * p 0,005* 0,001* 0,227 0,252 0,004* 0,001* 0,079 0,014 Discusión y conclusiones El objetivo de este estudio persigue estudiar la potencialidad del Turismo Social Accesible como estrategia de promoción de un envejecimiento activo y saludable en base a los potenciales efectos en la salud de las personas mayores gracias a su participación en el turismo. Para ello, se ha analizado la capacidad del turismo como herramienta en la promoción del envejecimiento activo y saludable en las personas mayores partiendo de los beneficios resaltados por la bibliografía al respecto. Además, se han analizado los datos obtenidos en un estudio en el que hemos evidenciado que las personas de 65 y más años que viajan gozan de una salud auto-percibida física y mental mayor que las que no viajan, respaldando así algunos estudios de la bibliografía analizada. Concretamente, nuestros resultados muestran que las personas mayores que viajan presentan una salud superior a las personas que no viajan en las siguientes dimensiones del SF-12 (Alonso et al., 1998).: salud general (valoración personal de la salud), función física (grado en que la salud limita la realización de actividades físicas moderadas), dolor corporal (intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual) y función mental (valoración personal del sentimiento de tranquilidad y tristeza). Finalmente queremos enfatizar que, tal y como se ha visto en la introducción, la promoción de programas de Turismo Social Accesible, además de emplearse como herramienta social por los efectos positivos percibidos por sus beneficiarios/as, puede utilizarse como instrumento de desarrollo regional, creación de empleo en el sector turístico, 20 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 22. El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable ingresos públicos, ahorro para el Gobierno y desarrollo de una agenda sostenible (EESC, 2006). Aunque en la bibliografía no existen evidencias científicas al respecto, las consecuencias de la no participación en el turismo han sido relacionadas con un aumento de los gastos sociales en salud y bienestar (Hazel, 2005). Como consecuencia, el turismo puede tener efectos positivos en las políticas sociales enfocadas a la salud y el bienestar de las y los ciudadanos así como en el desarrollo económico del sector turístico. En este contexto, este estudio propone la utilización del Turismo Social Accesible como estrategia social para afrontar el reto de envejecimiento de la población que Europa y España están viviendo y contener el número de personas dependientes así como su impacto para el Estado, las familias y la propia persona dependiente. En un estudio realizado sobre el programa Calypso se refleja que el potencial del Turismo Social Accesible todavía no es una realidad, debido en parte a la connotación negativa y a la malinterpretación del término y, en parte, a la resistencia o dudas de los Estados Miembros a invertir en este campo (Ramboll Management Consulting et al., 2010). Referencias Alonso, J., Regidor, E., Barrio, G., Prieto, L., Rodríguez, C. y de la Fuente, L. (1998). Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Medicina Clínica, 11 (111), 410-416. Barnard, A. y Spencer, J. (1998). Encyclopedia of social and cultural anthropology. Routledge. Bergier, B., Bergier, J. y Kubinska, Z. (2010). Environmental Determinants of Participation in Tourism and Recreation of People with Varying Degrees of Disability. Journal of Toxicology and Environmental Health, Part A. (73), Issue 17-18. Comisión Europea (2011). Strategic Implementation Plan for the European Innovation Partnerhip on Active and Healthy Ageing. Steering group working document. Final text adopted by the sttering group on 7/11/11. Operation plan. De Aguiar, M.C., Aibéo, M.J., Kastenhols, E. y Dourado, H.M. (2012). Social Tourism Programmes. Report I. Universidade de Aveiro y Fundación INATEL. EESC (2006). Opinion of the European Economic and Social Committee on Social tourism in Europe (2006/C 318/12). Official Journal of the European Union C 318/67. Eurostat (2012). Tourism trends. [online] European Commission. Statistics Explained. [ref. 22 de febrero de 2013] Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Tourism_trends Eurostat (2011). Tourism statistics at regional level. [online] Statistics explained. [ref. 5 de octubre de 2011]. Disponible en: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Tourism_statistics_at_regional_level Espejo, B., López, M.T. y Vega, T. (1998). Para Comprender el ocio. En F. Gil (ed.) Colección Para Leer, comprender, vivir, 68, 102-106. Navarra: Editorial Verbo Divino. Fernández, M.T. (2007). Turismo accesible: análisis de la accesibilidad hotelera en la provincia de Cádiz. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz. Ferri, M., Carretero, S. y Garcés, J. (2011). Investigación del impacto del turismo sobre la salud funcional de las personas mayores: el Turismo Social como estrategia de política social para la autonomía personal. Trabajo de investigación. Universidad de Valencia. Ferri, M. (2011). SOCIALTOURISM: Research for the improvement of knowledge in accessible social tourism in Spain. Paper presentado en Paper presentado en Espanet 2011 Conference. [ref. 5 de octubre de 2011]. Disponible en: http://espanet2011.files.wordpress.com/2011/08/st17a_ferri_cp2.pdf Fraiz, J.A., Alén, M.E. y Domínguez, T. (2008). La accesibilidad como oportunidad de mercado en el management de destinos turísticos. Proyecto de investigación (ref. PGIDIT06CST30001PR) financiado por la Consellería de Innovación e Industria de la Xunta de Galicia. Garcés, J. y Ferri, M. (2012). Investigación para la mejora del conocimiento en Turismo Social Accesible para todos en España (SOCIALTOURISM), proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (ref.: CS0201015425). Gilbert, D. y Abdullah, J. (2003). Holidaying and the sense of well-being. Annals of Tourism Research, 1(31), 103– 121. Graburn, N.H.H. (1989). Tourism: The sacred journey. En el libro editado por V.L. Smith Hosts and guests: The anthropology of tourism. University of Pennsylvania Press. Philadelphia. Hazel, N. (2005). Holidays for Children and Families in Need: An Exploration of the Research and Policy Context for Social Tourism in the UK. Children & Society, 19, 225–236. Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 21
  • 23. El Turismo Social Accesible como estrategia de envejecimiento activo y saludable Higgins-Desbiolles, F. (2011). Resisting the Hegemony of the Market: Reclaiming the Social Capacities of Tourism. En S. McCabe, L. Minnaert y A. Diekman Social Tourism in Europe: Theory and Practice (Aspects of Tourism). Bristol (Reino Unido): Channel View Publications. Higgins-Desbiolles, F. (2006). More than an industry: tourism as social force. Tourism management, 27(6), 11921208. IMSERSO (2011). Social Tourism Inquiry. [online]. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. [ref. 23 de diciembre de 2012]. Disponible en: http://nationbuilder.s3.amazonaws.com/appgonsocialtourism/pages/23/attachments/original/IMSERSO_ _SOCIAL_TOURISM_INQUIRY.pdf?1314889620 Instituto de Estudios Turísticos (2012). Balance del Turismo. Año 2011. [online]. Resultados de la actividad turística en España. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. [ref. 23 de diciembre de 2012]. Disponible en: http://www.iet.tourspain.es/esES/estadisticas/analisisturistico/balantur/anuales/Balance%20del%20turismo%20en%20Espa%C3%B1a.%20A %C3%B1o%202011.pdf Johnson, S. y McCabe, S. (2012). Tourism, Well-being and Quality of Life: Exploring Issues Trough Social Tourism. Paper presentado en la Conferencia TTRA Europe Performance Measurement and Management in Tourism celebrada en Bilbao. Krippendorf, J. (1987). The holiday makers: Understanding the impact of leisure and travel. Butterworth-Heinemann Ltd. Lee, S.H. y Tideswell, C. (2005). Understanding attitudes towards leisure travel and the constraints faced by senior Koreans. Journal of Vacations Marketing, 3(11), 249-263. McCabe, S. (2009). Who needs a holiday? Evaluating social tourism. Annals of Tourism Research, 36 (4), 667-668. McCabe, S., Joldersma, T y Chunxiao, L. (2010). Understanding the benefits of Social tourism: linking participation to wellbeing and quality of life. International Journal of Tourism Research. Issue 6 (12), 761-773. Minnaert, L., Maitland, R. y Miller, G. (2009). Tourism and social policy- the value of social tourism. Annals of Tourism Research, 36(2), 316-334. Minnaert, L. y Schapmans, M. (2009). Tourism as a form of social intervention: the holiday Participation Centre in Flanders. Journal of Social Intervention: Theory and Practice, 18(3), 42-61. OECD (2007). Trends in Severe Disability Among Elderly People: Assessing the Evidence in 12 OECD Countries and the Future Implications. Gaétan Lafortune, Gaëlle Balestat, and the Disability Study Expert Group Members. Paulo, P., Carrasco, M., Cabezas, M., Gac, H., Hoyl, T., Duery, P., Petersen, K. y Dussaillant, K. (2004). Impacto biomédico de los viajes en adultos mayores chilenos. Rev Méd Chile, 132, 573-578. PriceWaterHouseCoopers (2004). Estudio sobre el Programa de Vacaciones para mayores del IMSERSO. Quinn, B., Griffin, K. y Stacey, J. (2008). Poverty, Social Exclusion and Holidaying: towards developing policy in Ireland. Poverty Agency Policy Research Initiative Working Paper. Ramboll Management Consulting, Détente consultants y Labour Asociados (2010). Calypso study final report. Aprobado por la DG Enterprise and Industry de la Comisión Europea. Resnick, B. y Parker, R. (2001). Simplified scoring and psychometrics of the revised 12-item Short-Form Health Survey Outcomes. Manag Nurs Pract, 5(4), 161-166. Stamm, C., McCabe, S. y Johnson, S. (2011). Supply side perspectives on social tourism. [online] Paper presentado en Espanet 2011 Conference. [ref. 5 de octubre de 2011] Disponible en: http://espanet2011.files.wordpress.com/2011/08/st17b_stamm_mccabe_johnson_op.pdf The Centre for Universal Design (1995). Universal Design. North Carolina State University. Wells, M. (2010). Resilience in Older Adults Living in Rural, Suburban, and Urban Areas. Online Journal of Rural Nursing and Health Care, 2 (10). 22 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 24. CAPÍTULO 2 Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer: desarrollo de un programa de intervención Manuel Flores Lara1 y Mª Dolores Escarabajal Arrieta2 1 Residencia de Ancianos “San Miguel” (España); 2Universidad de Jaén (España) La demencia tipo Alzheimer es un proceso degenerativo que cursa con deterioro progresivo de la capacidad intelectual. De entre las características más sobresalientes de la enfermedad destaca la pérdida progresiva de la memoria, que se verá afectada en todas sus facetas (memoria inmediata, a corto y largo plazo, episódica, visual, auditiva, etc.). En el enfermo se van a dar, además, trastornos relacionados con la orientación temporal y espacial, la atención o incluso problemas para reconocer su propia persona (Alom, Del Ser, Peña -Casanova y Robles, 2002). La pérdida de memoria en la demencia llega a ser grave afectando la autonomía y la independencia para las actividades de la vida diaria. Como se ha indicado, aunque la pérdida de memoria es el principal síntoma de la demencia, no es el único. Se producen alteraciones de otras funciones cognitivas, como el lenguaje, el juicio, el cálculo, la orientación y pueden aparecer cambios comportamentales y en la personalidad (Garre, 2008). Existen diversas estrategias prácticas que permiten ayudar a las personas con problemas de memoria a retener y recordar información con mayor efectividad, por ejemplo, la modificación del entorno, la creación de rutinas, la orientación a la realidad o el uso de reminiscencias (Czyzyk y Fernandes, 2010; Escarabajal, 2009). De las terapias no farmacológicas que se incluyen en el tratamiento de las personas con demencia (Escarabajal, 2010) mencionamos a continuación la proporcionada desde la fisioterapia, ya que esta rama de la ciencia puede abordar el tratamiento de alteraciones cognitivas tales como: memoria, lenguaje, praxias, alteraciones en la funcionalidad, etc., y de manera más específica, realizando una actividad física de manera regular se consigue disminuir la depresión y la ansiedad, así como mejorar la funcionalidad física y psíquica, repercutiendo todo esto en una mejor calidad de vida para el paciente con enfermedad de Alzheimer (Almeida et al, 2008; Flores, Escarabajal y García, 2012). La palabra Fisioterapia, desde el punto de vista etimológico, procede del griego physis, que significa “naturaleza”, y de therapeia cuyo significado es “tratamiento”. De esta forma, no solo queda definida como aquella parte de la terapéutica (a excepción de las radiaciones ionizantes) que utiliza los agentes físicos, sino que también se adscribe íntegramente al ámbito de la misma. No obstante, el desarrollo experimentado por esta disciplina a lo largo de la historia ha provocado importante desajustes entre el significado actual del término Fisioterapia y su raíz etimológica (Chillón, Meroño y Rebollo, 2008). Posiblemente, unas de las definiciones más completas conceptualmente de Fisioterapia, es la desarrollada durante la 14ª Reunión General de la Confederación Mundial de Fisioterapeutas (WCPT), celebrada en Yokohama (Japón) en mayo de 1999, y que la considera como una profesión autónoma que presta servicios de valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación, realizados por el fisioterapeuta o bajo su dirección y supervisión, a las personas y comunidades, para preservar, mantener y desarrollar al máximo el movimiento y las habilidades funcionales y por tanto el nivel de salud, durante toda la vida. Se recoge que la Fisioterapia se ha ido adaptando a las necesidades sociales, evolucionando desde una finalidad exclusivamente terapéutica, hasta su participación en el mantenimiento del derecho a la salud; es decir, no solo se ocupa de las personas con problemas de salud establecidos, sino que también lo hace para procurar la prevención de la enfermedad. En resumen, se la considera como una profesión que ayuda evitando, modificando, corrigiendo o adaptando los factores que limitan el buen funcionamiento o el comportamiento de las personas, utilizando tanto medios físicos como instrumentos, para facilitar el mayor grado de independencia y autosuficiencia de las mismas (Martín, 2005). De esta manera, las terapias fisioterápicas, mediante la realización de actividad física de forma controlada y regular, mejoran la calidad de vida de la población anciana en general, e influyen en campos de la vida como la salud y el bienestar. Además, en personas mayores, la realización de ejercicio físico se asocia con un menor deterioro cognitivo, incluso cuando estas personas son dependientes para realizar las actividades básicas de la vida diaria y se encuentran internos en algún tipo de residencia de la tercera edad. Por otro lado, en pacientes con enfermedad de Alzheimer, también existen estudios que demuestran que el tratamiento con actividad física, mejora la dependencia Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 23
  • 25. Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer: desarrollo… para la realización de las actividades básicas de la vida diaria, y disminuye la agresividad y la depresión (Almeida, Flicker, Janca y Lautenschlager, 2004). El ejercicio físico mejora la fuerza y resistencia muscular, la flexibilidad, equilibra problemas de nutrición como la falta de apetito, controla el peso, proporciona conductas y sensaciones positivas en la persona, logrando, por ejemplo, superar estados depresivos, y mejora el sistema cardiovascular al tiempo que favorece la circulación sanguínea cerebral. Todos los beneficios que el ejercicio físico aporta a las personas de la tercera edad, tienen especial importancia en los pacientes con enfermedad de Alzheimer, incluso se cree que podría ser un factor protector (Barlow et al, 2003). En cuanto a la estimulación multisensorial, el tratamiento proporciona información propioceptiva y exteroceptiva para el desarrollo y mantenimiento de las conductas llevadas a cabo de manera intencionada o bien por aprendizaje. La inclusión de este tratamiento en pacientes con enfermedad de Alzheimer en estadios iniciales y medios, tiene efectos positivos en diferentes áreas facilitando las tareas de cuidado a sus cuidadores principales, disminuyendo las alteraciones de la personalidad, y mejorando la orientación de los pacientes en su lugar de residencia. Además, en fases más avanzadas de la enfermedad, la estimulación sensorial también disminuye la apatía. Desarrollo del tema Nuestra propuesta de protocolo fisioterápico está, sobre todo, orientada al mantenimiento o aumento del arco de recorrido articular de las distintas articulaciones del cuerpo, así como a intentar mejorar el tono y fuerza muscular del paciente en tratamiento. Estos aspectos los podremos lograr estimulando la movilidad tanto activa como pasiva del paciente, buscando que sea lo más autónomo posible durante el mayor tiempo, que es el objetivo fisioterápico primordial en el tratamiento de un paciente geriátrico con enfermedad de Alzheimer. Una adecuada sesión de fisioterapia debe estar estructurada en 3 partes (inicio, desarrollo y vuelta a la calma) y tener una duración mínima de 30 minutos y máxima de 45 minutos, para evitar que el paciente se fatigue demasiado (Estrada, Estrada y Rivera, 2007). No buscamos recuperar la funcionalidad perdida; sino mantener o potenciar las cualidades que aún se mantienen en el paciente. A) Inicio de la sesión: empezaremos realizando ejercicios simples y funcionales para calentar las distintas articulaciones y así obtener un mejor rendimiento de ellas. Se aconseja utilizar música de fondo para estimular la atención del paciente. Los ejercicios que se van a realizar serán los siguientes: · Cabeza: flexión, extensión, inclinación lateral y rotación. · MMSS: flexo-extensión de hombro y codo, ABD-ADD y circunducción de hombro, pronosupinación de antebrazo, flexo-extensión de muñeca y dedos, desviación radial y cubital de muñeca. · MMII: flexo-extensión de cadera y rodilla, flexo-extensión de tobillo y dedos y rotación de tobillo. · Tronco: rotaciones e inclinaciones laterales · Cintura pélvica: anteversión, retroversión, inclinación lateral y rotación de la pelvis. Todos estos ejercicios se pueden realizar tanto en bipedestación como en sedestación (para pacientes que estén en silla de ruedas o tengan un equilibrio deficiente). También podemos emplear accesorios como aros, pelotas o barras para realizarlos. Lo ideal sería realizar este tipo de ejercicios en grupo, para conseguir, al mismo tiempo, fomentar las relaciones sociales de los pacientes. La duración aproximada será de 15 minutos y se realizarán 10 repeticiones de cada ejercicio. B) Desarrollo de la sesión: una vez que las articulaciones se han acostumbrado ya al movimiento, sería el momento de realizar ejercicios con resistencia o que supongan un mayor esfuerzo por parte del paciente para estimular su tono muscular. También se incluiría aquí el tratamiento de las posibles alteraciones de la marcha causadas sobre todo por un deficiente equilibrio y una inadecuada coordinación. · Ejercicios con resistencia: utilizar cintas elásticas, pelotas o pesas para mejorar o mantener la fuerza de MMSS y MMII, se realizarán 3 series de 10 repeticiones cada una. Emplear diferentes aparatos de cinesiterapia, tales como: polea y rueda para hombro, escalera de dedos, pedales para MMII o incluso bicicleta estática para los sujetos que la puedan utilizar. · Reeducación de la marcha: debemos comenzar por fortalecer los principales músculos implicados en la marcha como son cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, tibial anterior, glúteo mayor y mediano y abdominales (Chaler, Garreta y Müler, 2005). Los ejercicios de resistencia se harán en sedestación. La reeducación de la marcha se realizará en pacientes que por alguna razón tengan dificultar para deambular, por ejemplo a causa de un ACV, y siempre evitando una posible 24 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 26. Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer: desarrollo… caída. Esta parte de la sesión conviene que sea individualizada y adaptada a cada paciente. La duración aproximada será de 20 minutos. C) Vuelta a la calma: es la última parte de toda sesión fisioterápica o de rehabilitación y en ella se busca que el paciente se relaje y vuelva al estado inicial de activación. Estará compuesta por ejercicios de respiración y de relajación (Barrera, Davicinio, Donolo y Muñoz, 2009). · Ejercicios de respiración: inspiración profunda y espiración lenta, expulsando todo el aire. También se entrena con el paciente, siempre que sea posible, la respiración diafragmática. · Ejercicios de relajación: si el paciente se encuentra en un estadio inicial de la enfermedad y mantiene un nivel adecuado de concentración, podemos utilizar la relajación basada en imaginación temática. Este tipo de ejercicios se pueden realizar estando el paciente sentado o tumbado en una colchoneta, siempre que el estado físico del paciente lo permita. Esta parte de la sesión es conveniente hacerla en grupo para potenciar el interés de los participantes. Su duración sería de 10 minutos aproximadamente. Conclusiones En fisioterapia neurológica, la cualidad del movimiento es más importante que la cantidad. De hecho, el desarrollo neuromotor que el paciente va logrando es la parte más importante de la terapia (Hoshi y Tanji, 2000). La inclusión de tareas motoras es esencial para lograr que el reaprendizaje sea más eficiente. El desarrollo de tareas no se puede llevar a cabo de manera aislada, sino que siempre quedaría circunscrito a la globalidad terapéutica. La familia y el entorno inmediato del paciente son una parte esencial en el proceso rehabilitador, dando continuidad a lo que este va aprendiendo, ya que el manejo de un paciente es mucho más extenso que lo que pueden abarcar los profesionales que lo tratan. El abordaje fisioterápico en los pacientes ancianos debe ser amplio y tiene que incluir aspectos de prevención, rehabilitación y potenciación de capacidades (Da Silva y Rebelatto, 2005). El trabajo del fisioterapeuta se va a centrar principalmente en el mantenimiento del rango de movimiento normal de todas las articulaciones del cuerpo del enfermo. Además se busca mantener una buena función somatoestésica y un conocimiento del esquema corporal de la persona enferma. También es importante mantener un buen trofismo de la piel y órganos, además de ayudar en otras posibles complicaciones que le surjan al paciente, como pueden ser la incontinencia urinaria y/o fecal. La solución de los problemas se debe considerar desde dos perspectivas, por una parte, el fisioterapeuta que identifica los problemas del paciente y que adopta un abordaje terapéutico adecuado y, por otra, el propio paciente que aprende a superar el déficit de movimiento mediante estrategias de compensación. Con respecto a la calidad de movimiento, para conseguir un funcionalismo adecuado es importante tener en cuenta que el restablecimiento del movimiento normal (entendiendo por este el existente con anterioridad a la presencia de la demencia) es un objetivo inalcanzable. Debe existir un equilibrio entre la reeducación respecto a los patrones normales de movimiento y la aceptación de la compensación deseada y necesaria (Ledesma, 2009). De esta manera, con un adecuado programa terapéutico individualizado, el fisioterapeuta estará en disposición de trabajar las condiciones físicas de los enfermos, procurando frenar su deterioro mediante el refuerzo de las capacidades funcionales y motoras y, en cualquier caso, persiguiendo mantener la movilidad para la realización de actividades cotidianas o básicas de la vida diaria. Desde un enfoque empático, podremos establecer un diálogo óptimo con nuestros pacientes. El abordaje fisioterápico planteado desde esta óptica refuerza nuestra idea de no considerar una rehabilitación en el sentido estricto del término, sino un acompañamiento que facilite una inclusión con funcionalidad durante el tiempo de su padecimiento. En este sentido, mantener la función es el logro, pero lograr una calidad de vida digna es el objetivo. Por otra parte, es conveniente recordar que plantear objetivos que cumplan con los criterios que necesite el paciente implica para el profesional no extrapolar deseos personales que puedan resultar frustrantes. Esto implica que los fisioterapeutas debemos poner nuestros conocimientos y profesionalidad al servicio de los enfermos de Alzheimer, de sus familiares y de los equipos multiprofesionales que les atienden. Es importante la exploración previa y la evaluación de la situación funcional del paciente para una mejor planificación del tratamiento fisioterapéutico del enfermo de Alzheimer. La fisioterapia puede aportar, y mucho, en el freno del deterioro que sufren estas personas y en la mejora de sus condiciones de vida. Así, desde la fisioterapia no se da más años a la vida, pero sí podemos conseguir dar más vida a los años. Referencias Almeida, O.P., Bockxmeer, F.M., Cox, K.L., Flicker, L., Foster, J.K., Greenop, K.R., Lautenschlager, N.T. y van Xiao, J. (2008). Effect of Physical Activity on Cognitive Function in Older Adults at Risk for Alzheimer Disease. A Randomized Trial. The Journal of the American Medical Association, 300(9), 1027-1037. Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 25
  • 27. Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer: desarrollo… Almeida, O.P., Flicker, L., Janca, A. y Lautenschlager, N.T. (2004). Can physical activity improve the health of older adults?. Annals of General Hospital Psychiatry, 3, 12. Alom, J., Del Ser, T., Peña-Casanova, J. y Robles, A. (2002). Propuesta de criterios para el diagnóstico clínico del deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Neurología, 17(1), 17-32. Barlow, W.E., Buchner, D.M., Gibbons, L.E., Kukull, W.A., LaCroix, A.Z., Larson, E.B., Logsdon, R.G., McCormick, W., McCurry, S.M. y Teri, L. (2003). Exercise plus Behavioral Management in Patients with Alzheimer Disease. A Randomized Controlled Trial. The Journal of the American Medical Association, 290(15), 2015-2022. Barrera, M.L., Davicino, N.A., Donolo, D. y Muñoz, M.S. (2009). El rol psicopedagógico en la estimulación cognitiva de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Revista Chilena de Neuropsicología, 4(1), 6-11. Chaler, J., Garreta, R. y Müler, D. (2005). Técnicas instrumentales de diagnóstico y evaluación en rehabilitación: estudio de la marcha. Rehabilitación, 39(6), 305-314. Chillón, R., Meroño, A.J., y Rebollo, J. (2008). Aproximación a la historia de la fisioterapia española desde las fuentes documentales. Cuestiones de Fisioterapia, 37(3), 150-163. Czyzyk, P. y Fernandes, L. (2010). Kinesiología en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial. Da Silva, J.G. y Rebelatto, J.R. (2005). Fisioterapia geriátrica. Práctica asistencial en el anciano. Madrid: McGrawHill Interamericana de España. Escarabajal, M.D. (2009). Evaluación neuropsicológica en demencias. En de la Fuente, Y. (ed). Situaciones de dependencia y derecho a la autonomía: una aproximación multidisciplinar. Madrid: Alianza Editorial. Escarabajal, M.D. (2010). Intervención no farmacológica en pacientes con demencia. Interpsiquis 2010. 11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Intersalud. http://hdl.handle.net/10401/935 Estrada, L.O., Estrada, M.R. y Rivera, D.J. (2007). Posibilidades de la rehabilitación neuropsicológica en población geriátrica con deterioro cognoscitivo. Medicina Interna de México, 23(2), 133-137. Flores, M., Escarabajal, M.D., García, M.C. (2012). Importancia de la fisioterapia en el tratamiento de pacientes con demencia de Alzheimer. En J.J. Gázquez, M.M. Molero, M.C. Pérez y B. Ruiz (Comp.), Salud y Envejecimiento. Un abordaje multidisciplinar de la demencia (pp. 579-582). Almería: GEU editorial. Garre, J. (2008). Evolución de los síntomas psicológicos y conductuales de la enfermedad de Alzheimer: un ejemplo de aplicación de modelos de crecimiento latente para datos longitudinales. Alzheimer. Realidades e investigación en demencia, 40, 4-13. Hoshi, E. y Tanji, J. (2000). Integration of target and body-part information in the premotor cortex when planning action. Nature, 408, 466-470. Ledesma, M.B. (2009). Fisioterapia y psicomotricidad en geriatría. Fisioterapia, 31(2), 1-6. Martín, J.A. (2005). Fisioterapia deportiva en España y Europa. Revisión de un proceso histórico: 1988-2004. Revista iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 8(2), 95-101. 26 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 28. CAPÍTULO 3 Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores de los equipamientos públicos de la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat Jesús Fortuño Godes Universidad Ramón Llull (España) Las prácticas Físicas y deportivas vinculadas a las personas mayores, han experimentado durante los últimos años una rápida eclosión. El porcentaje medio de personas de 65 años o más, abonadas a las Instalaciones Municipales Deportivas de la ciudad de Barcelona, en relación al total de abonados de estos equipamientos, es del 11,1% (Burriel, 2006). Además, el 30,3% de la población catalana mayor de 65 años practica por lo menos un deporte (Observatori Català de l’Esport, 2010). Las distintas formas de práctica actual son el fruto de una evolución que ha permitido la aparición de diferentes modelos que obedecían a necesidades concretas de cada período y que actualmente conviven unas con otras conformando el panorama vigente. Los programas de actividad física comunitarios de carácter recreativo en España aparecen a principios de los años 80 del siglo pasado, coincidiendo con el desarrollo de los servicios sociales a nuestro país y con la construcción de la red de Centros de Personas Mayores. Los primeros planteamientos se implementan entre colectivos de usuarios no practicantes, a los que se les pretende dar a conocer la importancia de la práctica de la actividad física como medio de fomento de las relaciones sociales y de mantenimiento de su autonomía. El sistema de contenidos pedagógicos de intervención sociomotriz se fundamenta en los contenidos de modelos similares de países mediterráneos como Francia (Coutier, Camus y Sarkar, 1977) o Italia (Imeroni, Troletti y Vione, 1982) y que progresivamente, irán incorporando técnicas derivadas del modelo anglosajón o de influencias orientales. Con motivo de la realización de los Juegos Olímpicos en Barcelona, aparecen los programas con un perfil marcado por el desarrollo físico- deportivo, y vinculado al fitness, que permiten la utilización de la nueva red de instalaciones deportivas. Se favorece así la integración y la normalización de la práctica deportiva entre el resto de la población. El panorama actual se ha concretado con una heterogeneidad de enfoques creados como se ha visto a partir de los años 80, y de nuevos que se han ido incorporando durante este nuevo período, entre los que queremos destacar, por su rápido desarrollo, los programas vinculados al mantenimiento de la salud. De esta forma, actualmente coexisten en diferentes espacios de práctica, con diferentes perfiles de usuarios y difuminándose en muchas ocasiones respecto los diseños originarios. Por otra parte, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, ha ayudado a crear las condiciones para el desarrollo de una estructura sociosanitaria sensible a las prácticas preventivas en personas con una situación frágil o de pérdida de autonomía. Los programas terapéuticos acogen un porcentaje importante de personas mayores, ya que persiguen la promoción de la salud desde la atención primaria sanitaria mediante el consejo y la prescripción de la actividad física (Giné-Garriga i Martin-Borràs, 2009). El concepto de prescripción, se extiende desde esta perspectiva, a la práctica de ejercicio físico, buscando un paralelismo con el de prescripción de medicamento. Aunque las licencias federadas de los mayores de 65 años sólo representan un 3% del total de la población (Observatori Català de l’Esport, 2010), cada vez son más frecuentes las personas vinculadas a este tipo de prácticas, que requieren un mayor nivel de condición física, nuevas formas de relación social y de gestión de su tiempo de ocio. El progresivo desarrollo urbanístico más ecológico y sostenible, ha propiciado la aparición de espacios públicos adecuados para la práctica deportiva, donde se intercalan circuitos de salud y aparatos de práctica al exterior dirigida a personas mayores. Paralelamente, se multiplican los esfuerzos institucionales para protocolizar la práctica entre las personas que desean moverse de manera informal. A forma de ejemplo, comentar que recientemente se ha publicado en el territorio estatal, una guía de actividad física para promover el envejecimiento activo entre las personas mayores (Consejo Superior de Deportes [CSD], 2011). Desde esta heterogeneidad de planteamientos, y teniendo en cuenta el esfuerzo importante de las administraciones locales por extender la práctica deportiva entre este colectivo, en el caso de L’Hospitalet de Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 27
  • 29. Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores… Llobregat, nos planteamos la necesidad de conocer el impacto del sistema deportivo sobre su población mayor de 60 años en sus diferentes dimensiones. Objetivos del estudio Analizar el sistema deportivo del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, dirigido a las Personas Mayores de 60 años, durante el curso 2011-12. Se analiza la oferta y la demanda de este colectivo desde la perspectiva de los sistemas deportivo y social. Denominamos sistema deportivo a los equipamientos deportivos que promueve el municipio para la práctica de sus ciudadanos. Denominamos sistema social a la red de clubes de jubilados que se hallan en la ciudad, susceptibles de ofrecer servicios deportivos a las personas mayores de su ciudad. Con el análisis de la oferta se ha pretendido saber el tipo de actividades físicas y deportivas para Personas Mayores de 60 años que se realizan en las instalaciones públicas. Con el análisis de la demanda se ha pretendido estudiar el perfil de las personas que participan en esta oferta. Material y método Se han elaborado dos cuestionarios específicos de oferta y demanda, según metodología seguida en estudio previo de Burriel (2006). Para el análisis de la oferta este cuestionario ha tenido diferentes dimensiones: · Cuestionario de abonados/socios y actividades, contestado por el responsable del equipamiento. · Cuestionario de usos de la instalación en una semana (en el caso de los equipamientos deportivos), contestado por los responsables de sala de cada equipamiento. · Cuestionario de opinión de los gestores de los equipamientos. El cuestionario de demanda ha sido contestado por los propios usuarios de los servicios analizados. Para el estudio de la oferta se ha utilizado una muestra de 9 instalaciones deportivas (PM) y 15 equipamientos de tiempo libre para personas mayores (“clubes de jubilados”). Para el estudio de la demanda se ha utilizado una muestra de 316 sujetos, escogidos mediante muestreo probabilístico por cuotas, con un nivel de confianza del 95,4% y un error del 5%. El trabajo de campo se ha llevado a cabo durante los meses de diciembre de 2011 y enero y febrero de 2012. Los datos obtenidos se han tratado informáticamente mediante SPSS 15.0 para Windows. Resultados Resultados referidos a la oferta Oferta deportiva De las 9 instalaciones deportivas municipales, 1 de ellas, era un equipamiento singular, entendiendo por tal el que se dedica a la práctica de un deporte en concreto, como en este caso es un club de tenis. Todas las instalaciones analizadas son de titularidad pública, aunque seis de ellas están gestionadas por el sector privado. Los 9 equipamientos deportivos (a partir de ahora PMs) analizados tienen 21.787 personas abonadas, de los cuales el 97,6% corresponden a equipamientos polideportivos y 2,4% al equipamiento singular. Características de la población practicante mayor de 60 años El conjunto de las personas de 60 o más abonadas a los PMs es de 4.956 personas, lo que representa un 7,64% del total de la población mayor de 60 años de la ciudad. Las personas de 60 o más años representan el 22,74% del total de abonados de los PMs de la ciudad. Del conjunto de mayores o iguales de 60 años abonados a los PMs, el 54,11% son mujeres y el 45,97% hombres. La cuota media mensual por persona abonada adulta es de 37,02 euros al mes, mientras que para una persona mayor es de 20,04 euros. Del total de accesos que se producen en una semana en el conjunto de los PMs, un 23,12% corresponden a personas mayores de 60 años. Si consideramos que los abonados mayores de 60 años representan un 22,75% del total podemos concluir que hacen un uso de les instalaciones similar al que representan como abonados. Un 75,4% de los accesos de las personas mayores está concentrado en la franja de 7:00 a 13:00h. Características de la oferta de actividades físicas Los 8 equipamientos que ofrecen actividades dirigidas susceptibles de ser utilizadas para personas mayores, gestionan un total de 263 programas semanales para sus abonados, de los cuales 32 (12,17%) son específicos para personas mayores y 231 (87,03%) son abiertos a todas las edades. De los 551 usos libres registrados en una semana en los programas dirigidos a personas mayores, un 89% son femeninos y un 11% son masculinos. Un 73,68% corresponden a actividades de sala, y un 26,32% de agua. 28 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 30. Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores… Por el contrario, la relación es diferente en los usuarios mayores que utilizan libremente los servicios del equipamiento. De los 8.930 usuarios de 60 años o más registrados (entre piscina y sala de fitness), el 36,44% son mujeres y el 63,52% restante son hombres. De los 4.574 usuarios que utilizan de forma libre la piscina, el 57,30% son mujeres y el 42,70% son hombres. En cambio, de los 4.356 usuarios que utilizan de forma libre la sala de fitness, el 70,13% son hombres y el 29,87% son mujeres. Opinión de los gestores Para un 33% de los gestores ha crecido mucho la presencia en su equipamiento de este colectivo, un 45%, bastante y un 33% opinan que ha aumentado poco. Un 53,9% manifiesta el deseo de aumentar la presencia de las personas mayores, y un 43,6% afirman que, simplemente, querrían mantener el número actual. El valor positivo más reconocido que transmiten los usuarios mayores de 60 años, en un 24,39% es el aprovechamiento de la instalación en franjas horarias donde hay poca participación de otros tipos de personas abonadas. Valores como la fidelidad (19,51%) o la generación de dinámicas sociales positivas en la instalación (9,76%), o que son un ejemplo para los más jóvenes (4,88%) y el carácter de agradecimiento que acompaña su conducta (4,88%) es juzgado positivamente por los responsables de los equipamientos. Algunos gestores (2,44%) consideran positivo el hecho que las personas mayores se preocupan por el buen uso de los equipamientos. También destacan que son un elemento de estabilidad económica del equipamiento, ya que contribuyen a aumentar el número de abonados (4,88%), y no tienen problemas económicos (4,88%) como los detectados en otras franjas de edades. Los clubes de jubilados La ciudad dispone de una red social común total de 15 centros de los cuales 9 son centros municipales, 4 centros de la Generalitat y 2 centros de la Fundació La Caixa. Los resultados más destacados son los siguientes. La oferta de actividades dirigidas a los clubes 14 clubes manifiestan llevar a cabo algún tipo de actividad física dirigida. Semanalmente los clubes ofrecen un total de 58 programas de actividad física dirigidos específicamente a la personas mayores. El 34,48% de los programas son de condición física, 44,83% de técnicas orientales y 20,69% actividades de bailes o coreografiados. 11 de los centros –95,1% de los clubes-, han informado que también se realiza algún tipo de actividad física en la cual la participación es libre. De la información que disponemos al respecto, un 44% hace referencia a grupos de petanca y un 22% son jornadas de baile de una hora y media a dos horas, que se organizan una vez a la semana y en las cuales las personas mayores pueden participar sin inscripción. Espacios de práctica El 75% de los espacios analizados en este tipo de equipamientos, tienen dimensiones inferiores a los 60 m2. Dada la limitación de espacios para las prácticas deportivas, la mayoría de los clubes municipales realizan las actividades físicas en salas polivalentes de los propios centros o de los centros cívicos cercanos. En muchas ocasiones estos espacios se comparten con otras actividades de carácter diferente, lo que representa tener que “montar y desmontar” la sala. En otras ocasiones se buscan espacios más acondicionados en equipamientos cercanos. Participación en las actividades dirigidas Un total de 1.385 mayores participan en actividades específicas y dirigidas, organizadas por los clubes de jubilados, lo que representa un 2,13% de la población mayor de 60 años de la ciudad. Un total estimado de 1.470 mayores participan en actividades autoorganizadas (petanca, billar o baile) en los clubes, aunque no se conoce el género y la edad de los practicantes. Disponemos de datos sobre el sexo de 694 personas de les cuales un 86,89% son mujeres y un 13,11% hombres. El 71,19% de los inscritos tienen entre 65 y 74 años. El 55,19% de los inscritos analizados hacen programas de condición física, mientras que los participantes en programas relacionados con técnicas orientales implican el 35,59%. Análisis de la demanda Perfiles de práctica Se han encuestado a un total de 316 personas de las cuales el 55,7% (176) son usuarios de equipamientos deportivos municipales, y el resto, el 44,3% (140), son personas inscritas en los centros de la red social. Del total de personas encuestadas el 37 % son hombres y el 63% mujeres. La distribución en los PMs ha sido del 55,6% hombres i 43,2% mujeres, mientras en los centros de la red social el porcentaje se ha decantado masivamente hacia las mujeres, con el 87,9% por un 12,1% de hombres. La edad media de los encuestados es de 71,01 años, siendo de 69,93 en los usuarios de los PMs y de 72,3 en los clubes. La situación familiar más frecuente de los encuestados es la de vivir en pareja en un 73,3% para el caso de los Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 29
  • 31. Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores… usuarios del sistema deportivo y el 60,7% para los usuarios del sistema social. Remarcar el +importante porcentaje de personas que viven solas del sistema social (30%), respecto el sistema deportivo (14,2%). El 47,1% de los encuestados del sistema social no tienen estudios, mientras que en el sistema deportivo, este porcentaje es del 33,3%. Aunque el porcentaje de personas universitarias encuestadas es similar en los dos sistemas (social: 4,3% y deportivo: 3,4%), el de personas que tienen estudios secundarios, es superior en el caso de los usuarios del sistema deportivo (63,2%), respecto los usuarios del sistema social (48,6%). Entre los usuarios del sistema social el mayor porcentaje de gasto se sitúa en menos de 100 euros con el 74,94%, mientras que los valores predominantes entre los usuarios del sistema deportivo están en la franja de los 200 y 300 euros con el 38,86%. El 53,4% de los encuestados del sistema social y el 50,90% del sistema deportivo, consideran que, a lo largo de su vida, han sido personas físicamente poco activas. Sólo el 7,1% de los encuestados afirma haber hecho educación física o gimnasia siempre. Se observan mayores diferencias en cuanto a este resultado si se analiza en función del sistema deportivo (9,2%) o social (4,3%). El 58% de los encuestados del sistema deportivo afirma no haber hecho práctica deportiva antes de los 60 años. Este porcentaje es superior en los usuarios del sistema social, con un 72%. Analizando los resultados de las personas que afirman haber practicado deporte antes de los 60 años, son los que tienen estudios universitarios los que tienen un mayor porcentaje de práctica de antes de los 60 años con un 25%. El 83% de los que afirman no haber hecho deporte, son personas sin estudios. El 59% de los encuestados no habían hecho deporte antes. Los usuarios del sistema social muestran un porcentaje más alto de personas que no habían hecho deporte con el 63%. Los del sistema deportivo muestran el 56%. Por lo que hace a la práctica de deporte de competición, sólo el 10% de los encuestados afirma haberlo practicado. El sistema deportivo tiene el 12% de los encuestados y el sistema social tiene el 6%. El 87% han sido hombres, y el 13% han sido mujeres. El deporte de competición más practicado ha sido el futbol (25%). El 20% de los encuestados hace entre 3 y 5 años que lleva a cabo actividad física regularmente en el equipamiento de referencia. El porcentaje es mayor en el sistema deportivo ya que el 26% de los encuestados hace entre 5 y 7 años que se hallan en el mismo centro, mientras que el porcentaje de encuestados más representativo del sistema social es el que se encuentra entre los 3 y 5 años con el 25%. Motivaciones y forma de práctica La salud es la razón principal por la cual los encuestados hacen actividad física de manera continuada (26,2%). La segunda motivación ha sido para estar en forma (19,8%). La tercera motivación más votada es para hacer ejercicio físico (12,1%). La motivación más votada en el caso de los hombres es para estar en forma (24,6%), seguido para mejorar la salud (23,2%). La motivación más votada por las mujeres es para mejorar la salud (28,2%), seguido para estar en forma (17%). La proximidad al domicilio es la principal razón para la elección del centro deportivo actual (59,1%). En el Sistema social este porcentaje es mayor (59,5%) que en el sistema deportivo (58,9%). Por género, tenemos que el 58,8% de las mujeres y el 59,7% de los hombres, van al equipamiento por proximidad como primer motivo de elección. En el caso de las mujeres, porque van los amigos es un motivo más importante (9,2%) que en el caso de los hombres (7,4%). La frecuencia de práctica mayoritaria, es de dos veces a la semana, con el 31% de los entrevistados. No obstante, esta frecuencia está muy repartida según el sistema analizado. En el caso de los PMs, el 41% dicen hacer uso de la instalación 5 veces a la semana. Por lo que hace a los clubes de personas mayores, el 60% dicen hacer uso de la instalación dos veces por semana y el 26% sólo una vez a la semana. Este menor índice de práctica está relacionado con el sistema de organización semanal de la oferta deportiva de estos centros. Por género, tenemos que las mujeres suelen concentrar su frecuencia de práctica en el 40% de los casos en dos veces a la semana, mientras que los hombres, lo hacen, en el 33% de los casos, cinco veces a la semana. El tiempo de estancia más referenciado es el de entre 1 y 2 horas, con el 76% de les respuestas. El comportamiento entre los dos sistemas analizados, no obstante, es diferente también en este aspecto. El tiempo medio de estancia en el centro es de 2 horas en el 60% de los casos en los PMs y en el 96% en los clubes de pensionistas. Las mujeres concentran en el 85% de los casos el tiempo medio de estancia en el centro entre 1 i 2 horas, mientras que los hombres distribuyen más este tiempo. El 59% lo hace entre 1 y 2 horas, y el 37% lo hace entre 2 y 3 horas. Este hecho hace pensar que les mujeres tienen menos tiempo para la práctica deportiva ya que se encargan de las tareas de la vida diaria. Los hombres, reafirman la postura que el deporte se configura como un sustituto de sus “obligaciones laborales”, al presentarse como el cambio por su anterior trabajo en muchos casos. En lo referente a los tipos de práctica deportiva, la mayor parte de los analizados hacen práctica dirigida con un 52%. No obstante, entre sistemas hay diferencias importantes también. En el caso de los PMs la práctica dirigida es 30 Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento
  • 32. Análisis de la oferta y la demanda de actividades físicas para las Personas Mayores… del 29% mientras que en los clubes de jubilados, es del 95%. Un 42% de los analizados en el sistema deportivo afirman utilizar la sala de fitness i un 25% la piscina. Por lo que hace al género, el 72% de les encuestadas suelen hacer prácticas dirigidas y en menor proporción suelen ir a nadar (13%) o a la sala de fitness (13%). En el caso de los hombres, el 22% van a clases dirigidas, el 48% van a la sala de fitness y el 22% a la piscina. Destacar también que el 28,1% de los encuestados afirman llevar a cabo actividades deportivas fuera del centro de práctica. En el caso del sistema social, es del 44,9% y en el caso del sistema deportivo, es del 14,9%. Conclusiones Magnitud y Perfiles de práctica deportiva Un total de 7.858 personas de 60 o más años (el 12,13% de la población de 60 años o más de la Ciudad) realiza actividad física en los equipamientos públicos deportivos y de la red social. De ellas, el 63% lo hacen como abonados en el sistema deportivo y el 37% lo hacen como usuarios del sistema social. En los equipamientos deportivos los mayores de 60 o más años representan el 22,75% de los abonados. Los perfiles de práctica en función del tipo de instalación de cada usuario son diferenciados. Los usuarios del modelo deportivo tienden a la paridad entre hombres y mujeres (el 54,07% son mujeres y el 45,93% hombres), mientras que en el modelo social, la mayoría de participación es femenina (86,89%). La edad media de los mayores de 60 años en los equipamientos deportivos es de 69,99, mientras que en los equipamientos sociales es de 72,3. Los usuarios de la red social muestran una situación familiar más solitaria, tienen un nivel de estudios más bajo y la disposición al gasto deportivo es más baja que los participantes de la red deportiva. También el itinerario deportivo es más dilatado entre los practicantes del sistema deportivo, respecto los del social. Por otro lado, se constata que existe cierta permeabilidad entre ambos sistemas, ya que un porcentaje cercano al 30% de los sujetos analizados compatibiliza la práctica deportiva en equipamientos de los dos tipos. Aunque no se ha detectado un impacto económico de la crisis de forma directa en el caso de los usuarios analizados, las medidas de reestructuración del sistema social, han implicado una reducción de las posibilidades de práctica, lo que ha repercutido en un cierto incremento de práctica en el sistema deportivo. La evolución del sistema municipal de actividades físicas para las personas mayores Lo que podemos llamar “sistema municipal de actividades físicas para las personas mayores” de la ciudad de L’Hospitalet ha crecido enormemente en los últimos años siguiendo la dinámica de las poblaciones alrededor del Barcelonés. Este crecimiento está relacionado con la distinta evolución que han tenido los dos modelos de práctica que coexisten en la ciudad, a los que hemos denominado “subsistema social” y “subsistema deportivo”. a) El crecimiento limitado del sistema social Elementos esenciales que se pueden considerar positivos de esta oferta son el su bajo o nulo coste económico, la existencia de una red de centros sociales extensa en la ciudad y la combinación de ofertas de actividad física con otros tipos de oferta de utilización del tiempo libre. Pero hay una serie de factores que hacen considerar este subsistema bastante limitado en su crecimiento futuro. La carencia de espacios adecuados a la práctica deportiva, la saturación de los grupos, la falta de un control técnico por parte de los profesionales que llevan a cabo las clases, la dependencia económica de presupuestos de la administración pública i el hecho que la actividad física sea solamente una de las actividades que se pueda llevar a cabo, son factores que limiten este crecimiento. Si a las necesidades de reestructuración de este tipo de centros, se le une el contexto de crisis actúa, se puede afirmar que hay pocas esperanzas de un mejoramiento sustancial de este subsistema a corto y medio plazo. b) El impactante crecimiento del subsistema deportivo Este subsistema muestra un nivel de práctica de personas mayores superior, relacionado con la existencia de una red de equipamientos deportivos distribuida por los barrios de la ciudad, con espacios deportivos sofisticados y preparados para absorber la demanda creciente de un sector de la población que cada vez está más concienciado de los beneficios de una actividad física continuada. Nos hallamos pues, con centros municipales donde el ejercicio físico es el eje en que se articula toda la actividad, donde se convive con otros sectores de la población, con una oferta variada que se actualiza cada dos por tres incorporando nuevas modas corporales, etc. No parece que el hecho de tener cuotas más elevadas que el subsistema social haya sido un impedimento para su evolución y crecimiento incluso entre las personas mayores. c) La permeabilidad actual de los dos subsistemas Cerca del 30% de los usuarios compatibilizan los sistemas social y deportivo (algunos utilizan servicios deportivos privados). El hecho de que el subsistema social gestione actividades gratuitas o prácticamente gratuitas, Acercamiento multidisciplimar a la Salud en el Envejecimiento 31