SlideShare una empresa de Scribd logo
Cambios en la vulnerabilidad
regional
Las principales aplicaciones de los análisis de vulnerabilidad en que aparece la temática
medioambiental surgen vinculadas principalmente a la ocurrencia de desastres naturales y a
los estudios desarrollados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático
América Latina y el Caribe es una región con una alta exposición a fenómenos naturales
hidrometeorológicos, sísmicos, vulcanológicos y de otro tipo con potencial destructivo. Esa
alta exposición, combinada con acentuadas características de sensibilidad y limitada
capacidad de adaptación, hace que la región muestre una alta y creciente incidencia de
desastres causada por fenómenos naturales el patrón de desarrollo seguido por la mayoría de
los países, con altos grados de pobreza, infraestructura inadecuada, exclusión
socioeconómica y deterioro del ambiente, es un factor decisivo
Los análisis de vulnerabilidad para América Latina y el Caribe del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático plantean la dificultad de
identificar patrones comunes de vulnerabilidad al cambio climático, debido
principalmente a la heterogeneidad regional en términos de clima, ecosistemas,
distribución de la población y tradiciones culturales.
En América Latina y el Caribe, los cambios en el ciclo del fenómeno de El Niño
pueden tener efectos negativos en la agricultura y la pesca de varios países de la
región. Los cambios en el régimen de precipitaciones disminuirían la disponibilidad de
recursos hídricos en algunas zonas que ya sufren problemas de escasez, afectando
negativamente la agricultura, el abastecimiento para consumo humano y la producción
de energía
La vulnerabilidad se puede incrementar a través de eventos acumulativos, o
por presiones múltiples, disminuye la capacidad de los sistemas humanos o
ecológicos para resistir o adaptarse al cambio. Teniendo en cuenta la
pobreza y desigualdad, así como la importancia de los recursos naturales en
la producción y en las exportaciones regionales, los efectos del proceso de
globalización económica van a resultar cruciales para reducir la
vulnerabilidad frente a las amenazas de cambio ambiental. Si este proceso
se traduce en una disminución de la pobreza, la exclusión y los problemas
de equidad de los países y permite el uso sostenible del patrimonio natural
de la región, se verá reforzada la capacidad de adaptación y, por tanto,
puede disminuir la vulnerabilidad frente a cambios ambientales que
América Latina y el Caribe sufrirá en el presente siglo.
Cambios en la gobernabilidad e institucionalidad
nacionales y regionales para la gestión ambiental
El impulso hacia la institucionalidad ambiental moderna en la región se
produjo a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en 1992, cuando
los países consideraron necesario contar con autoridades de medio
ambiente de mayor nivel jerárquico para cumplir los compromisos
hacia el desarrollo sostenible.
1. Fortalecimiento institucional
Los convenios globales acordados a partir de 1992 también han
generado una serie de profundos cambios institucionales y
mecanismos de cooperación novedosos, se han creado entidades
específicas tales como comisiones, institutos o programas nacionales
de biodiversidad,
2. Desafíos pendientes
Queda pendiente un considerable fortalecimiento de la plataforma
institucional y de la capacidad requerida para que los países puedan
controlar efectivamente las externalidades negativas del estilo actual
de desarrollo que recaen sobre el medio ambiente regional.
La construcción del consenso político necesario para sustentar un
crecimiento económico estable.
sin un esfuerzo sistemático y una mayor focalización de los recursos
para mejorar la eficacia de la gestión ambiental en los años venideros,
los países de la región no podrán evitar un progresivo deterioro de la
calidad del medio ambiente y de sus recursos naturales.
3. Cambios en el financiamiento para el
medio ambiente
• Con diferencias de un país a otro, el gasto ambiental total (público y
privado) no suele superar el 1% del PIB y el gasto ambiental público
nacional rara vez sobrepasa el 3% del gasto público total.
• En la evolución del presupuesto ambiental público de la última
década es decreciente por las finanzas públicas, la fragilidad y falta
de continuidad de la institucionalidad ambiental.
• ante la necesidad de obtener recursos frescos para financiar el gasto,
la agenda ambiental se vea permeada por los intereses de los países o
instituciones donantes o crediticias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los grandes Retos de la Región
Los grandes Retos de la RegiónLos grandes Retos de la Región
Los grandes Retos de la Región
Red de Jóvenes por el Agua
 
Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente
VivianVelandia
 
áReas del desarrollo humano
áReas del desarrollo humanoáReas del desarrollo humano
áReas del desarrollo humano
glennyarteagaq
 
La desertificación: contracara de la revolución energética sostenible.
La desertificación: contracara de la revolución energética sostenible.La desertificación: contracara de la revolución energética sostenible.
La desertificación: contracara de la revolución energética sostenible.
Marta María Somovilla
 
Hugo quinde act2
Hugo quinde act2Hugo quinde act2
Hugo quinde act2
Hugo Quinde
 
Trabajo de mayra agudelo !
Trabajo de mayra agudelo !Trabajo de mayra agudelo !
Trabajo de mayra agudelo !
Krlz Villegas
 
Bloque 5 Secuencia 4
Bloque 5 Secuencia 4Bloque 5 Secuencia 4
Bloque 5 Secuencia 4
kaoli11
 
Desertificacion de suelo aspectos, estrategia
Desertificacion de suelo aspectos, estrategiaDesertificacion de suelo aspectos, estrategia
Desertificacion de suelo aspectos, estrategia
Ruben Aragon
 
Conferencia dessertificacion lupercio
Conferencia dessertificacion lupercioConferencia dessertificacion lupercio
Conferencia dessertificacion lupercio
joseignacioloor
 
Any samary martinez
Any samary martinezAny samary martinez
Any samary martinez
sa_yeremi
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
La crisis-ambiental-como-crisis-social
La crisis-ambiental-como-crisis-socialLa crisis-ambiental-como-crisis-social
La crisis-ambiental-como-crisis-social
equipo 6
 
Hugo quinde act2
Hugo quinde act2Hugo quinde act2
Hugo quinde act2
Hugo Quinde
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
CURBANO1505
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
dannadvera
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
Allison Rojas
 

La actualidad más candente (16)

Los grandes Retos de la Región
Los grandes Retos de la RegiónLos grandes Retos de la Región
Los grandes Retos de la Región
 
Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente
 
áReas del desarrollo humano
áReas del desarrollo humanoáReas del desarrollo humano
áReas del desarrollo humano
 
La desertificación: contracara de la revolución energética sostenible.
La desertificación: contracara de la revolución energética sostenible.La desertificación: contracara de la revolución energética sostenible.
La desertificación: contracara de la revolución energética sostenible.
 
Hugo quinde act2
Hugo quinde act2Hugo quinde act2
Hugo quinde act2
 
Trabajo de mayra agudelo !
Trabajo de mayra agudelo !Trabajo de mayra agudelo !
Trabajo de mayra agudelo !
 
Bloque 5 Secuencia 4
Bloque 5 Secuencia 4Bloque 5 Secuencia 4
Bloque 5 Secuencia 4
 
Desertificacion de suelo aspectos, estrategia
Desertificacion de suelo aspectos, estrategiaDesertificacion de suelo aspectos, estrategia
Desertificacion de suelo aspectos, estrategia
 
Conferencia dessertificacion lupercio
Conferencia dessertificacion lupercioConferencia dessertificacion lupercio
Conferencia dessertificacion lupercio
 
Any samary martinez
Any samary martinezAny samary martinez
Any samary martinez
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
La crisis-ambiental-como-crisis-social
La crisis-ambiental-como-crisis-socialLa crisis-ambiental-como-crisis-social
La crisis-ambiental-como-crisis-social
 
Hugo quinde act2
Hugo quinde act2Hugo quinde act2
Hugo quinde act2
 
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacionAlternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 

Similar a Cambios en la vulnerabilidad regional (1)

Cambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobrezaCambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobreza
Graciela Mariani
 
Combas diapositivas
Combas diapositivasCombas diapositivas
Combas diapositivas
luchogarcia07
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Joanny Ibarbia Pardo
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemara
nelva ramos
 
Ciclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARACiclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARA
nelva ramos
 
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
romel333
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
15518091
 
Grethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICNGrethel Aguilar UICN
Actividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsoniaActividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsonia
Sonia Martínez Ordaz
 
G11 adaptacion
G11 adaptacionG11 adaptacion
G11 adaptacion
FDTEUSC
 
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaCarta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Daniel Delgado
 
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, PerúPresentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Karla Castillo
 
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptxVULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
NakatoJLPalacios
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Miguel Ernesto Navarrete
 
Indicadores sustentables en Mexico
Indicadores sustentables en MexicoIndicadores sustentables en Mexico
Indicadores sustentables en Mexico
mirnatescha
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Instituto Natura
 
Sustentabilidad ambiental computacion
Sustentabilidad ambiental computacionSustentabilidad ambiental computacion
Sustentabilidad ambiental computacion
yehider andrey espinoza colin
 
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
erik_tlv
 
Cambio climático y transiciones al buen vivir
Cambio climático y transiciones al buen vivirCambio climático y transiciones al buen vivir
Cambio climático y transiciones al buen vivir
felix quivio
 

Similar a Cambios en la vulnerabilidad regional (1) (20)

Cambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobrezaCambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobreza
 
Combas diapositivas
Combas diapositivasCombas diapositivas
Combas diapositivas
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemara
 
Ciclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARACiclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARA
 
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, boliviaVulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
Vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climítico, bolivia
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
Grethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICNGrethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICN
 
Actividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsoniaActividad extra mtzordazsonia
Actividad extra mtzordazsonia
 
G11 adaptacion
G11 adaptacionG11 adaptacion
G11 adaptacion
 
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21VzlaCarta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
Carta a Michelle Bachelet Clima 21Vzla
 
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, PerúPresentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
 
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptxVULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
 
Indicadores sustentables en Mexico
Indicadores sustentables en MexicoIndicadores sustentables en Mexico
Indicadores sustentables en Mexico
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
 
Sustentabilidad ambiental computacion
Sustentabilidad ambiental computacionSustentabilidad ambiental computacion
Sustentabilidad ambiental computacion
 
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenibleSem 15 me_am_y_des_sostenible
Sem 15 me_am_y_des_sostenible
 
Cambio climático y transiciones al buen vivir
Cambio climático y transiciones al buen vivirCambio climático y transiciones al buen vivir
Cambio climático y transiciones al buen vivir
 

Último

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 

Último (13)

Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 

Cambios en la vulnerabilidad regional (1)

  • 1. Cambios en la vulnerabilidad regional Las principales aplicaciones de los análisis de vulnerabilidad en que aparece la temática medioambiental surgen vinculadas principalmente a la ocurrencia de desastres naturales y a los estudios desarrollados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático América Latina y el Caribe es una región con una alta exposición a fenómenos naturales hidrometeorológicos, sísmicos, vulcanológicos y de otro tipo con potencial destructivo. Esa alta exposición, combinada con acentuadas características de sensibilidad y limitada capacidad de adaptación, hace que la región muestre una alta y creciente incidencia de desastres causada por fenómenos naturales el patrón de desarrollo seguido por la mayoría de los países, con altos grados de pobreza, infraestructura inadecuada, exclusión socioeconómica y deterioro del ambiente, es un factor decisivo
  • 2. Los análisis de vulnerabilidad para América Latina y el Caribe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático plantean la dificultad de identificar patrones comunes de vulnerabilidad al cambio climático, debido principalmente a la heterogeneidad regional en términos de clima, ecosistemas, distribución de la población y tradiciones culturales. En América Latina y el Caribe, los cambios en el ciclo del fenómeno de El Niño pueden tener efectos negativos en la agricultura y la pesca de varios países de la región. Los cambios en el régimen de precipitaciones disminuirían la disponibilidad de recursos hídricos en algunas zonas que ya sufren problemas de escasez, afectando negativamente la agricultura, el abastecimiento para consumo humano y la producción de energía
  • 3. La vulnerabilidad se puede incrementar a través de eventos acumulativos, o por presiones múltiples, disminuye la capacidad de los sistemas humanos o ecológicos para resistir o adaptarse al cambio. Teniendo en cuenta la pobreza y desigualdad, así como la importancia de los recursos naturales en la producción y en las exportaciones regionales, los efectos del proceso de globalización económica van a resultar cruciales para reducir la vulnerabilidad frente a las amenazas de cambio ambiental. Si este proceso se traduce en una disminución de la pobreza, la exclusión y los problemas de equidad de los países y permite el uso sostenible del patrimonio natural de la región, se verá reforzada la capacidad de adaptación y, por tanto, puede disminuir la vulnerabilidad frente a cambios ambientales que América Latina y el Caribe sufrirá en el presente siglo.
  • 4. Cambios en la gobernabilidad e institucionalidad nacionales y regionales para la gestión ambiental El impulso hacia la institucionalidad ambiental moderna en la región se produjo a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), celebrada en 1992, cuando los países consideraron necesario contar con autoridades de medio ambiente de mayor nivel jerárquico para cumplir los compromisos hacia el desarrollo sostenible. 1. Fortalecimiento institucional Los convenios globales acordados a partir de 1992 también han generado una serie de profundos cambios institucionales y mecanismos de cooperación novedosos, se han creado entidades específicas tales como comisiones, institutos o programas nacionales de biodiversidad,
  • 5. 2. Desafíos pendientes Queda pendiente un considerable fortalecimiento de la plataforma institucional y de la capacidad requerida para que los países puedan controlar efectivamente las externalidades negativas del estilo actual de desarrollo que recaen sobre el medio ambiente regional. La construcción del consenso político necesario para sustentar un crecimiento económico estable. sin un esfuerzo sistemático y una mayor focalización de los recursos para mejorar la eficacia de la gestión ambiental en los años venideros, los países de la región no podrán evitar un progresivo deterioro de la calidad del medio ambiente y de sus recursos naturales.
  • 6. 3. Cambios en el financiamiento para el medio ambiente • Con diferencias de un país a otro, el gasto ambiental total (público y privado) no suele superar el 1% del PIB y el gasto ambiental público nacional rara vez sobrepasa el 3% del gasto público total. • En la evolución del presupuesto ambiental público de la última década es decreciente por las finanzas públicas, la fragilidad y falta de continuidad de la institucionalidad ambiental. • ante la necesidad de obtener recursos frescos para financiar el gasto, la agenda ambiental se vea permeada por los intereses de los países o instituciones donantes o crediticias.