SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO PRACTICO
ASIGNATURA
VULNERABILIDAD Y ADACTCION AL CAMBIO CLIMATICO
MÁSTER EN CAMBIO CLIMATICO
AUNIVERSIDAD
UNINI-MX
FUNIBER
ALUMNO
JORGE LUIS PALACIOS PALACIOS
¿Cuál es el contexto climático?
Hasta la actualidad, la mayoría de los estudios realizados en España y en el mundo sobre los impactos del cambio
climático han seguido la aproximación de arriba hacia abajo. Así se ha hecho en el trabajo Evaluación Preliminar General
de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático (MIMAM 2005), desde un punto de vista académico y con una
amplia participación de técnicos y científicos (más de 400 expertos), empleando futuros escenarios climáticos para estimar
sus efectos en diferentes sistemas naturales y sectores socioeconómicos de nuestro país.
El enfoque del Plan Nacional de Adaptación es una combinación de ambos, con un importante peso del enfoque de
segunda generación, de abajo hacia arriba (bottom-up approach), complementado con elementos propios de la
aproximación de tipo arriba hacia abajo (top-down).
Por las implicaciones del cambio climático en el cambio global, es necesario subrayar aquí la importancia de integrar la
investigación de las dimensiones humanas del cambio global con las investigaciones sobre cambio global de los campos
biofísicos: las dimensiones humanas dan soporte a cada uno de los otros campos científicos sobre cambio global y
también se dirigen a temas clave transversales. Por ello, es fundamental que se siga una aproximación global (system
approach) que incluya tanto aspectos ambientales como biológicos y socioeconómicos, con especial atención a la gestión
del territorio, y para ello es necesario la interdisciplinariedad entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales.
Esto implica una cuidadosa y muy estudiada coordinación desde la OECC, que incluye la identificación de todos los
actores y agentes sociales implicados en cada uno de los diferentes sectores y sistemas donde se lleven a cabo las
evaluaciones, para desarrollar posteriormente, a distintos niveles y de forma participativa, el conjunto del proceso tal y
como se propone a lo largo de este documento.
¿Qué amenazas climáticas actuales y tendencias emergentes afectan la zona?
El conocimiento detallado de las condiciones climáticas actuales y de las prospectivas climáticas en nuestro país son
elementos imprescindibles para la puesta en funcionamiento del Plan Nacional de Adaptación. Esta información puede
considerarse el sustrato sobre el que se levanta el Plan en su conjunto y, por tanto, las características relativas a su frecuencia
de revisión y actualización y el grado de incertidumbre asociada a estos datos son factores clave de todo el proceso.
En contexto las amenazas climáticas actuales son las siguientes
Amenazas climáticas actuales Tendencias emergentes que afectan la
zona
Recurso hídrico Seguridad alimentaria
Salud humana Seguridad humana
Sociales Desigualdad social
Económicas pobreza
Ecológicas Desaparición de ecosistemas
¿Cuáles son sus impactos actuales y probables?
Impactos actuales Probables
Afectaciones al recurso hídrico: La gestión del recurso hídrico es un factor determinante frete a
suficiencia o escases de agua en la sociedad
 Variabilidad ecológica aumenta de manera frecuente causando aumento o disminución de la precipitación.
 Inundaciones.
 Bajo rendimiento del sector agrícola.
 Reducción de la oferta forestal.
Salud humana
 Ambientes adecuados para adecuados para aparición de vectores que producen enfermedades.
Temperatura  Modificación de ecosistemas.
Ecología, economía y social  Instituciones gobernanzas, demografía cultura y valores sociales.
Diversidad Vegetal  Cambios edáficos.
 Cambios en régimen de incendios.
 Ascenso del nivel medio del mar para la vegetación costera.
 Modificación de las interacciones entre especies constituyen una fuente de impacto potencial.
Bosques: Erosión  Migración de especies.
 Alteración del balance interno en la reserva de plantas.
 Disminución del agua del suelo debido al aumento de la temperatura y por ende cambio en la densidad de árboles o de
especies.
 Mayor frecuencia de incendios forestales debido a la poca cantidad de agua en el suelo.
Sector agrícola: Aumento de la temperatura  Puede ser perjudicial o beneficiosa dependiendo de la zona o del tipo de cultivo.
 Aparición de enfermedades en los cultivos en algunas zonas.
 Las variaciones de la temperatura pueden ocasionar enfermedades producida por vectores estrechamente relacionados
con las variaciones climáticas.
Zonas Costeras  Variaciones en la frecuencia e intensidad de las tormentas debido al aumento del nivel medio del mar.
Suelos  Incendios forestales y perdida de la fertilidad del suelo, a causa de la salinidad y la erosión
Transporte: Afectaciones en la infraestructura debido al amento e intensidad de los fenómenos
naturales
Modificación y construcción de infraestructuras que se adapten a las condiciones de los fenómenos naturales
Salud Humana:  Cambios en la morbi- morbilidad en relación a la temperatura.
 Efecto en salud relacionados con eventos meteorológico-extremos
 Contaminación atmosférica y amento de los efectos asociados
 Enfermedades trasmitidas por alimentos o agua
 Enfermedades transmitidas por vectores
Industria Y Energía: Disminución de la precipitación  Diminución de la oferta hidroeléctrica.
 Con el amento de la intensidad solar se pueden crear plantas de energía solar
 Energía eólica por el aumento de los vientos.
Turismos: Baja afluencia de visitantes en sitios turísticos  Los escases de agua producen problemas de funcionalidad y viabilidad de ciertos destinos.
 Modificación de calendarios debido al aumento de la temperatura.
Finanzas y seguros: Fenómenos naturales  Afectación considerable de infraestructura representativa y vitales en zonas urbanas y rurales
Urbanismos y construcción: Urbanismos extensivos  Problemas de recursos por vivienda, agua, energía y transporte por que causa sinergia con otros sectores.
¿cuál es el contexto local?
La simplificación estructural de la vegetación y el predominio de las extinciones locales sobre las recolonizaciones son tendencias
recurrentes de los distintos impactos. Las pérdidas de diversidad florística tienen una relevancia especial en el caso español, puesto que
nuestro país alberga una proporción muy elevada de la diversidad vegetal europea.
La vegetación de alta montaña, los bosques y arbustedas caducifolios sensibles a la sequía estival, los bosques esclerófilos y lauroides del
sur y suroeste peninsular y la vegetación litoral se cuentan entre los tipos más vulnerables.
Todos los efectos e impactos derivados de las variaciones climáticas que a su vez son producidas por la cantidad e intensidad de
actividades antrópicas y de fenómenos naturales en menor cantidad, por lo anterior y para hacer frete a ello se planifican y se crean
estrategias que permitan como primero mitigar lo efectos del cambio climático como segundo y teniendo en cuenta que le cambio climático
es una realidad y llego para quedarse se deben planificar y crear estrategias para la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.
¿En medida son sensibles al cambio climático los medios de vida local?
los medios locales presentan importantes afectaciones en lo que se refiere afectos e impactos derivados del cambio climático para
comunidades y ecosistemas, estos son sensibles a ciertos efectos debido a que los recursos para mitigar y adaptarse al cambio climático
son limitados y en la mayoría de las ocasiones nulos. Los cambios y variaciones de temperatura hacen de vida se val alterada
constantemente y de forma progresiva, cada día hay temperaturas más altas y por ende consecuencias más graves para las personas y
ecosistemas. Por lo anterior se hace necesario que los gobernantes en todos sus niveles (internacional, nacional. Local) Pueda elaborar
políticas y leyes donde se involucre a todos las personas se comprometan a que las comunidades locales puedan acceder a los
mecanismos de mitigación y posterior adaptación al cambio climático.
¿quién es más vulnerable al cambio climático?
Las comunidades locales son más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a que muchas no cuentas con mecanismos
idóneas para compartir los efectos derivados de esta problemática y por ende estas expuestas a los fenómenos naturales en
frecuencia e intensidad. Los fenómenos naturales que son cada día ocurren en mayor intensidad y concurrencia cambian radicalmente
la vida de las personas y ecosistemas en estas regiones causando problemas ambientales, sociales, culturales y económicos, de
manera tajante se necesitan escenarios que ayuden a generar caminos idóneos a hacia la adaptación del cambio climático atravez de
políticas y compromisos verdaderos de todas partes interesadas.
¿Qué medidas y políticas son factibles y apropiadas para hacer frente a la situación?
La comprontrsucion de pollitas, leyes y planes de vulnerabilidad y adaptación son unas guías indispensables y oportuna para el
seguimiento y aplicación de las medidas de adaptación del cambio climático.
¿Qué estrategias de protección frete a las amenazas climáticas o de cambio en respuesta al cambio climático se emplean?
Dependiendo del sector afectado, frecuencia e intensidad del impacto a si mismo será la estrategia de adaptación empleada.
Biodiversidad.
 Valoración del impacto del cambio climático sobre los bienes y servicios que proporcionan los distintos ecosistemas españoles.
 Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de los hábitat y taxones españoles clave: cartografía de la vulnerabilidad de la
biodiversidad española.
 Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos (incluida la Red Natura 2000) en los escenarios de cambio climático:
conectividad ambiental, gradientes latitudinales y altitudinales, establecimiento de “áreas de reserva” destinadas a reducir el
impacto asociado al cambio climático, etc.
Recursos Hidrico.
 Desarrollo de modelos regionales acoplados clima-hidrología que permitan obtener escenarios fiables de todos los términos y
procesos del ciclo hidrológico, incluidos eventos extremos
 Desarrollo de modelos de la calidad ecológica de las masas de agua, compatible con el esquema de aplicación de la Directiva
Marco de Aguas (DMA)
 Aplicación de los escenarios hidrológicos generados para el siglo XXI a otros sectores altamente dependientes de los recursos
hídricos (energía, agricultura, bosques, turismo, etc.)
Bosques.
 Elaboración de directrices y evaluación de técnicas y modelos para aplicar una gestión adaptativa forestal al cambio climático:
técnicas de resalveo, control y adecuación de los turnos e intensidades de aprovechamiento, selección de las procedencias de las
semillas en las repoblaciones, etc.
 Evaluación precisa de la biomasa subterránea y aérea de las especies y sistemas forestales españoles.
 Desarrollo y aplicación de los modelos de crecimiento forestal bajo distintos escenarios de cambio climático.
Sector Agrícola
 Cartografía de las modificaciones provocadas bajo distintos escenarios de cambio climático en las zonas agroclimáticas españolas.
 Desarrollo de modelos dinámicos de simulación de los distintos cultivos que permitan describir procesos como la intercepción de
radiación solar por las hojas, la generación de biomasa (parte aérea y raíces), los balances de agua y de nitrógeno y la generación
del rendimiento bajo distintos escenarios climáticos regionales
 Desarrollo de modelos que simulen el comportamiento de distintos agentes patógenos con respecto al clima, la capacidad de
adaptación al biotopo y la dinámica estacional de los distintos procesos.
Zona Costera
 Desarrollo de modelos de respuesta morfodinámica y ecológica de las principales unidades de la costa española, bajo distintos
escenarios de cambio climático. Puesta en marcha de sistemas de seguimiento y toma de datos sistemática de parámetros para la
validación de modelos.
 Cartografía de la vulnerabilidad de la costa española frente al ascenso del NMM bajo distintos escenarios de cambio climático:
Identificación, delimitación e inventariación de las áreas y elementos más vulnerables por el ascenso del nivel del mar, y valoración
ecológica de los mismos. Parte de estas zonas podrían permitir la formación de nuevos humedales costeros que compensarían por
desplazamiento la previsible pérdida de los que sean anegados.
 Evaluación de las estrategias de abandono y retroceso, o de protección, frente a distintos escenarios de ascenso del NMM.
Caza y Pesca Continental
 Cartografía de impactos por especies y poblaciones cinegéticas y objeto de pesca deportiva bajo los distintos escenarios de cambio
climático
 Evaluación de potenciales medidas de adaptación al cambio climático en la gestión cinegética y piscícola, analizando sus efectos no
deseables sobre la flora y fauna protegida
 Evaluación de la respuesta de especies foráneas de peces objeto de pesca deportiva bajo los distintos escenarios de cambio
climático, e interacciones con los endemismos de peces españoles.
Zonas de Montaña
 Integración de las evaluaciones sectoriales en el ámbito territorial de la montaña: cartografía de impactos al cambio climático en los
principales sistemas montañosos españoles.
 Desarrollo de una red de seguimiento del cambio climático en la alta montaña española.
 Seguimiento y caracterización del impacto del cambio climático sobre los glaciares y sus efectos en la dinámica hidrológica y
biocenosis asociadas.
Suelos
 Cartografía de las zonas más vulnerables a la desertificación debido a los factores climáticos en los futuros escenarios.
 Modelización de procesos erosivos bajo los distintos escenarios de cambio climático.
 Evaluación de los efectos de la reforestación de tierras marginales, y la práctica de una agricultura orientada a la conservación del
suelo sobre el aumento del contenido de carbono orgánico y la mejora de la fertilidad edáfica.
Pesca y Ecosistemas Marinos
 Desarrollo de modelos de circulación marina, y modelos acoplados de ecosistemas en aguas españolas bajo distintos escenarios de
cambio climático
 Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de los hábitat y taxones marinos españoles clave: cartografía de la vulnerabilidad
de la biodiversidad marina española.
 Evaluación de las redes de áreas marinas protegidas (incluida la Red Natura 2000) en los escenarios de cambio climático.
Transporte
 Cartografía de los impactos previstos para los sectores terrestre, aéreo y marítimo, relativos a las infraestructuras y a las operaciones
y seguridad de los transportes.
Salud Humana
 Evaluación del efecto del cambio climático en la salud, teniendo en cuenta las proyecciones de la estructura demográfica en nuestro
país y la influencia de otros sectores, bajo los distintos escenarios de cambio climático: Cartografía de las zonas más vulnerables
para la salud humana bajo los distintos escenarios socioeconómicos y de cambio climático → Desarrollo de planes de actuación en
salud pública basados en sistemas de alerta temprana que permitan la identificación de situaciones de riesgos antes de que éstas se
produzcan → Desarrollo de programas de vigilancia y control específicos en enfermedades de transmisión vectorial
Industria Y Energía
 Cartografía de las potencialidades climáticas (positivas y negativas) de las regiones de España para la producción de energías
renovables bajo distintos escenarios de cambio climático.
 Evaluación de los efectos de los escenarios hidrológicos proyectados para el siglo XXI sobre los sistemas de producción energética
dependientes de recursos hídricos.
 Evaluación de la incidencia de las condiciones de temperatura proyectadas por los escenarios climáticos para el siglo XXI sobre los
sistemas de producción energética dependientes de refrigeración por aire.
Turismo
 Evaluación del papel del clima actual en el sistema turístico español y los impactos que supondría el cambio climático por zonas y
productos más vulnerables, integrando las diferentes escalas de manifestación del fenómeno.
 Cartografía de zonas críticas y vulnerables para el turismo, bajo distintos escenarios de cambio climático.
 Desarrollo de sistemas de indicadores sobre la relación cambio climáticoturismo para su medición y detección.
Finanza y Seguros
 Cartografía y evaluación del riesgo para los distintos ramos del seguro en España bajo distintos escenarios de cambio climático.
 Promoción de una revisión del marco relativo a las normas básicas de construcción y diseño, y de la planificación territorial y usos
del suelo, acorde con la cartografía anterior.
 Desarrollo de modelos específicos para el sector seguros (modelos catastróficos), que combinen riesgo y los parámetros financieros
del seguro y reaseguro, para recrear eventos históricos y estimar pérdidas futuras.
Urbanismo y Construcción
 Desarrollo de estudios que permitan la elaboración de normas que conduzcan al aprovechamiento óptimo de las condiciones
climáticas proyectadas en los sectores urbanístico y de la construcción.
 Desarrollo y promoción de la bioconstrucción, especialmente en todos los edificios públicos.
 Evaluación de las nuevas necesidades de las especies y variedades vegetales de parques y jardines bajo distintos escenarios de
cambio climático.
¿Qué medidas y políticas reducen el riesgo y apoyan la adaptación para hacer frente a las amenazas actuales y las tendencias
emergentes?
Para alcanzar los objetivos del Plan se necesita establecer su arquitectura de gestión, coordinación y seguimiento de su implementación,
así como las principales vías de participación institucional a través de las cuales se desarrollan las tareas planificadas y se canaliza la
información. A nivel nacional existen dos órganos principales de coordinación en materia de cambio climático, con competencias
atribuidas sobre medidas y políticas para la lucha contra el cambio climático.
El primero es un órgano de coordinación dentro de la Administración General del Estado, el Grupo Interministerial de Cambio Climático
(GICC, constituido en mayo de 2004 mediante acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos). El segundo es
un órgano de coordinación de la Administración General del estado, las comunidades autónomas y el ámbito local, la Comisión de
Coordinación de Políticas de Cambio Climático (CCPCC, creado en el R.D.L. 5/2004 de 27 de agosto), que entre otras misiones se le
atribuye el seguimiento del cambio climático y adaptación a sus efectos.
Junto a ellos, el Consejo Nacional del Clima (CNC, regulado en el R.D. 1188/2001 de 2 de noviembre), con una representatividad muy
amplia de todos las Administraciones y sectores sociales implicados, es un órgano colegiado de coordinación y participación entre cuyas
funciones se encuentra elaborar propuestas y recomendaciones para las estrategias de adaptación.
La Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático es el órgano que aprueba el Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático en España; además mediante los Programas de trabajo establece líneas de actuación para períodos concretos. La Oficina
Española de Cambio Climático es el órgano administrativo del Ministerio de Medio Ambiente que coordina la participación de las
diferentes administraciones y sectores sociales implicados y propone programas de trabajo a la Comisión de Coordinación de Políticas
de Cambio Climático para el desarrollo de las políticas de adaptación en España. (CLIMÁTICO, 2006)
CONCLUSION
A manera de conclusión se puedo decir que afrontan las inclemencias que trae consigo el cambio climático y para ello
se necesitan políticas y leyes que permitan a los ciudadanos dar pasos importantes hacía la reducción de la
vulnerabilidad e implementación efectiva de medios de adaptación a los impactos del cambio climático, todo lo anterior
acompañado de recursos económicos, sociales y culturales que se articulen permitiendo a los sociedades acceder a
información y mecanismos adecuados que lleven a una verdadera transformación y sostenibilidad de los efectos e
impactos climáticos en el tiempo.
BIBLIOGRAFIA
CLIMÁTICO, O. E. (2006). MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACION ECOLOGICA Y EL RETO DEMOGRAFICO. Obtenido de MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACION
ECOLOGICA Y EL RETO DEMOGRAFICO: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/pna_v3_tcm7-
12445_tcm30-70393.pdf

Más contenido relacionado

Similar a VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx

vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climaticavulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
rolandoroblesayala
 
Jeison upegui act5
Jeison upegui act5Jeison upegui act5
Jeison upegui act5
JeisonUpegui
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
ciifen
 
Cambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuariaCambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuaria
ricrojasq
 
contexto de incidencia de las variables ambientales.pptx
contexto de incidencia de las variables ambientales.pptxcontexto de incidencia de las variables ambientales.pptx
contexto de incidencia de las variables ambientales.pptx
DanielValerio18
 
Revista Variables Ambientales.pdf
Revista Variables Ambientales.pdfRevista Variables Ambientales.pdf
Revista Variables Ambientales.pdf
barbaravaleri18
 
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónCc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
romel333
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
dec-admin
 
Cambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobrezaCambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobreza
Graciela Mariani
 
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Docente e-learning particular
 
REVISTADIGITALCONTEXTODEINCIDENCIADELASVARIABLESAMBIENTALES.PDF.pptx
REVISTADIGITALCONTEXTODEINCIDENCIADELASVARIABLESAMBIENTALES.PDF.pptxREVISTADIGITALCONTEXTODEINCIDENCIADELASVARIABLESAMBIENTALES.PDF.pptx
REVISTADIGITALCONTEXTODEINCIDENCIADELASVARIABLESAMBIENTALES.PDF.pptx
Juliany26
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
JosimarMeneses
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
luiselesez
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
InfoAndina CONDESAN
 
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
zelayacar
 
Vulnerabilidad Mexico
Vulnerabilidad MexicoVulnerabilidad Mexico
Vulnerabilidad Mexico
cesar hernandez
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemara
nelva ramos
 
Ciclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARACiclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARA
nelva ramos
 
PPTS_EXPO FINAL DEL TRABAJO FORMACIÓN EMPRENDEDORA
PPTS_EXPO FINAL DEL TRABAJO FORMACIÓN EMPRENDEDORAPPTS_EXPO FINAL DEL TRABAJO FORMACIÓN EMPRENDEDORA
PPTS_EXPO FINAL DEL TRABAJO FORMACIÓN EMPRENDEDORA
DianaIzquierdo19
 
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 

Similar a VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx (20)

vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climaticavulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
vulneravilidad y adaptacion al cambio y variavilidad climatica
 
Jeison upegui act5
Jeison upegui act5Jeison upegui act5
Jeison upegui act5
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
Cambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuariaCambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuaria
 
contexto de incidencia de las variables ambientales.pptx
contexto de incidencia de las variables ambientales.pptxcontexto de incidencia de las variables ambientales.pptx
contexto de incidencia de las variables ambientales.pptx
 
Revista Variables Ambientales.pdf
Revista Variables Ambientales.pdfRevista Variables Ambientales.pdf
Revista Variables Ambientales.pdf
 
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptaciónCc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
Cc en bolivia, análisis, síntesis de impactos y adaptación
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Cambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobrezaCambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobreza
 
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
 
REVISTADIGITALCONTEXTODEINCIDENCIADELASVARIABLESAMBIENTALES.PDF.pptx
REVISTADIGITALCONTEXTODEINCIDENCIADELASVARIABLESAMBIENTALES.PDF.pptxREVISTADIGITALCONTEXTODEINCIDENCIADELASVARIABLESAMBIENTALES.PDF.pptx
REVISTADIGITALCONTEXTODEINCIDENCIADELASVARIABLESAMBIENTALES.PDF.pptx
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
 
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
Cambio climatico seguridad alimentaria y nutricionalsan resiliencia y vinculo...
 
Vulnerabilidad Mexico
Vulnerabilidad MexicoVulnerabilidad Mexico
Vulnerabilidad Mexico
 
Ciclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemaraCiclo hidrologico por nemara
Ciclo hidrologico por nemara
 
Ciclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARACiclo hidrologico por NEMARA
Ciclo hidrologico por NEMARA
 
PPTS_EXPO FINAL DEL TRABAJO FORMACIÓN EMPRENDEDORA
PPTS_EXPO FINAL DEL TRABAJO FORMACIÓN EMPRENDEDORAPPTS_EXPO FINAL DEL TRABAJO FORMACIÓN EMPRENDEDORA
PPTS_EXPO FINAL DEL TRABAJO FORMACIÓN EMPRENDEDORA
 
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaraguaImpacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
Impacto del cambio climatico en la ganaderia y agricultura en nicaragua
 

Último

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 

Último (20)

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 

VULNERAVILIDAD Y ADACTACION DEL CAMBIO CLIMATICO.pptx

  • 1. CASO PRACTICO ASIGNATURA VULNERABILIDAD Y ADACTCION AL CAMBIO CLIMATICO MÁSTER EN CAMBIO CLIMATICO AUNIVERSIDAD UNINI-MX FUNIBER ALUMNO JORGE LUIS PALACIOS PALACIOS
  • 2. ¿Cuál es el contexto climático? Hasta la actualidad, la mayoría de los estudios realizados en España y en el mundo sobre los impactos del cambio climático han seguido la aproximación de arriba hacia abajo. Así se ha hecho en el trabajo Evaluación Preliminar General de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático (MIMAM 2005), desde un punto de vista académico y con una amplia participación de técnicos y científicos (más de 400 expertos), empleando futuros escenarios climáticos para estimar sus efectos en diferentes sistemas naturales y sectores socioeconómicos de nuestro país. El enfoque del Plan Nacional de Adaptación es una combinación de ambos, con un importante peso del enfoque de segunda generación, de abajo hacia arriba (bottom-up approach), complementado con elementos propios de la aproximación de tipo arriba hacia abajo (top-down). Por las implicaciones del cambio climático en el cambio global, es necesario subrayar aquí la importancia de integrar la investigación de las dimensiones humanas del cambio global con las investigaciones sobre cambio global de los campos biofísicos: las dimensiones humanas dan soporte a cada uno de los otros campos científicos sobre cambio global y también se dirigen a temas clave transversales. Por ello, es fundamental que se siga una aproximación global (system approach) que incluya tanto aspectos ambientales como biológicos y socioeconómicos, con especial atención a la gestión del territorio, y para ello es necesario la interdisciplinariedad entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales. Esto implica una cuidadosa y muy estudiada coordinación desde la OECC, que incluye la identificación de todos los actores y agentes sociales implicados en cada uno de los diferentes sectores y sistemas donde se lleven a cabo las evaluaciones, para desarrollar posteriormente, a distintos niveles y de forma participativa, el conjunto del proceso tal y como se propone a lo largo de este documento.
  • 3. ¿Qué amenazas climáticas actuales y tendencias emergentes afectan la zona? El conocimiento detallado de las condiciones climáticas actuales y de las prospectivas climáticas en nuestro país son elementos imprescindibles para la puesta en funcionamiento del Plan Nacional de Adaptación. Esta información puede considerarse el sustrato sobre el que se levanta el Plan en su conjunto y, por tanto, las características relativas a su frecuencia de revisión y actualización y el grado de incertidumbre asociada a estos datos son factores clave de todo el proceso. En contexto las amenazas climáticas actuales son las siguientes Amenazas climáticas actuales Tendencias emergentes que afectan la zona Recurso hídrico Seguridad alimentaria Salud humana Seguridad humana Sociales Desigualdad social Económicas pobreza Ecológicas Desaparición de ecosistemas
  • 4. ¿Cuáles son sus impactos actuales y probables? Impactos actuales Probables Afectaciones al recurso hídrico: La gestión del recurso hídrico es un factor determinante frete a suficiencia o escases de agua en la sociedad  Variabilidad ecológica aumenta de manera frecuente causando aumento o disminución de la precipitación.  Inundaciones.  Bajo rendimiento del sector agrícola.  Reducción de la oferta forestal. Salud humana  Ambientes adecuados para adecuados para aparición de vectores que producen enfermedades. Temperatura  Modificación de ecosistemas. Ecología, economía y social  Instituciones gobernanzas, demografía cultura y valores sociales. Diversidad Vegetal  Cambios edáficos.  Cambios en régimen de incendios.  Ascenso del nivel medio del mar para la vegetación costera.  Modificación de las interacciones entre especies constituyen una fuente de impacto potencial. Bosques: Erosión  Migración de especies.  Alteración del balance interno en la reserva de plantas.  Disminución del agua del suelo debido al aumento de la temperatura y por ende cambio en la densidad de árboles o de especies.  Mayor frecuencia de incendios forestales debido a la poca cantidad de agua en el suelo. Sector agrícola: Aumento de la temperatura  Puede ser perjudicial o beneficiosa dependiendo de la zona o del tipo de cultivo.  Aparición de enfermedades en los cultivos en algunas zonas.  Las variaciones de la temperatura pueden ocasionar enfermedades producida por vectores estrechamente relacionados con las variaciones climáticas. Zonas Costeras  Variaciones en la frecuencia e intensidad de las tormentas debido al aumento del nivel medio del mar. Suelos  Incendios forestales y perdida de la fertilidad del suelo, a causa de la salinidad y la erosión Transporte: Afectaciones en la infraestructura debido al amento e intensidad de los fenómenos naturales Modificación y construcción de infraestructuras que se adapten a las condiciones de los fenómenos naturales Salud Humana:  Cambios en la morbi- morbilidad en relación a la temperatura.  Efecto en salud relacionados con eventos meteorológico-extremos  Contaminación atmosférica y amento de los efectos asociados  Enfermedades trasmitidas por alimentos o agua  Enfermedades transmitidas por vectores Industria Y Energía: Disminución de la precipitación  Diminución de la oferta hidroeléctrica.  Con el amento de la intensidad solar se pueden crear plantas de energía solar  Energía eólica por el aumento de los vientos. Turismos: Baja afluencia de visitantes en sitios turísticos  Los escases de agua producen problemas de funcionalidad y viabilidad de ciertos destinos.  Modificación de calendarios debido al aumento de la temperatura. Finanzas y seguros: Fenómenos naturales  Afectación considerable de infraestructura representativa y vitales en zonas urbanas y rurales Urbanismos y construcción: Urbanismos extensivos  Problemas de recursos por vivienda, agua, energía y transporte por que causa sinergia con otros sectores.
  • 5. ¿cuál es el contexto local? La simplificación estructural de la vegetación y el predominio de las extinciones locales sobre las recolonizaciones son tendencias recurrentes de los distintos impactos. Las pérdidas de diversidad florística tienen una relevancia especial en el caso español, puesto que nuestro país alberga una proporción muy elevada de la diversidad vegetal europea. La vegetación de alta montaña, los bosques y arbustedas caducifolios sensibles a la sequía estival, los bosques esclerófilos y lauroides del sur y suroeste peninsular y la vegetación litoral se cuentan entre los tipos más vulnerables. Todos los efectos e impactos derivados de las variaciones climáticas que a su vez son producidas por la cantidad e intensidad de actividades antrópicas y de fenómenos naturales en menor cantidad, por lo anterior y para hacer frete a ello se planifican y se crean estrategias que permitan como primero mitigar lo efectos del cambio climático como segundo y teniendo en cuenta que le cambio climático es una realidad y llego para quedarse se deben planificar y crear estrategias para la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. ¿En medida son sensibles al cambio climático los medios de vida local? los medios locales presentan importantes afectaciones en lo que se refiere afectos e impactos derivados del cambio climático para comunidades y ecosistemas, estos son sensibles a ciertos efectos debido a que los recursos para mitigar y adaptarse al cambio climático son limitados y en la mayoría de las ocasiones nulos. Los cambios y variaciones de temperatura hacen de vida se val alterada constantemente y de forma progresiva, cada día hay temperaturas más altas y por ende consecuencias más graves para las personas y ecosistemas. Por lo anterior se hace necesario que los gobernantes en todos sus niveles (internacional, nacional. Local) Pueda elaborar políticas y leyes donde se involucre a todos las personas se comprometan a que las comunidades locales puedan acceder a los mecanismos de mitigación y posterior adaptación al cambio climático.
  • 6. ¿quién es más vulnerable al cambio climático? Las comunidades locales son más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a que muchas no cuentas con mecanismos idóneas para compartir los efectos derivados de esta problemática y por ende estas expuestas a los fenómenos naturales en frecuencia e intensidad. Los fenómenos naturales que son cada día ocurren en mayor intensidad y concurrencia cambian radicalmente la vida de las personas y ecosistemas en estas regiones causando problemas ambientales, sociales, culturales y económicos, de manera tajante se necesitan escenarios que ayuden a generar caminos idóneos a hacia la adaptación del cambio climático atravez de políticas y compromisos verdaderos de todas partes interesadas. ¿Qué medidas y políticas son factibles y apropiadas para hacer frente a la situación? La comprontrsucion de pollitas, leyes y planes de vulnerabilidad y adaptación son unas guías indispensables y oportuna para el seguimiento y aplicación de las medidas de adaptación del cambio climático. ¿Qué estrategias de protección frete a las amenazas climáticas o de cambio en respuesta al cambio climático se emplean? Dependiendo del sector afectado, frecuencia e intensidad del impacto a si mismo será la estrategia de adaptación empleada. Biodiversidad.  Valoración del impacto del cambio climático sobre los bienes y servicios que proporcionan los distintos ecosistemas españoles.  Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de los hábitat y taxones españoles clave: cartografía de la vulnerabilidad de la biodiversidad española.  Evaluación de las redes de espacios naturales protegidos (incluida la Red Natura 2000) en los escenarios de cambio climático: conectividad ambiental, gradientes latitudinales y altitudinales, establecimiento de “áreas de reserva” destinadas a reducir el impacto asociado al cambio climático, etc.
  • 7. Recursos Hidrico.  Desarrollo de modelos regionales acoplados clima-hidrología que permitan obtener escenarios fiables de todos los términos y procesos del ciclo hidrológico, incluidos eventos extremos  Desarrollo de modelos de la calidad ecológica de las masas de agua, compatible con el esquema de aplicación de la Directiva Marco de Aguas (DMA)  Aplicación de los escenarios hidrológicos generados para el siglo XXI a otros sectores altamente dependientes de los recursos hídricos (energía, agricultura, bosques, turismo, etc.) Bosques.  Elaboración de directrices y evaluación de técnicas y modelos para aplicar una gestión adaptativa forestal al cambio climático: técnicas de resalveo, control y adecuación de los turnos e intensidades de aprovechamiento, selección de las procedencias de las semillas en las repoblaciones, etc.  Evaluación precisa de la biomasa subterránea y aérea de las especies y sistemas forestales españoles.  Desarrollo y aplicación de los modelos de crecimiento forestal bajo distintos escenarios de cambio climático. Sector Agrícola  Cartografía de las modificaciones provocadas bajo distintos escenarios de cambio climático en las zonas agroclimáticas españolas.  Desarrollo de modelos dinámicos de simulación de los distintos cultivos que permitan describir procesos como la intercepción de radiación solar por las hojas, la generación de biomasa (parte aérea y raíces), los balances de agua y de nitrógeno y la generación del rendimiento bajo distintos escenarios climáticos regionales  Desarrollo de modelos que simulen el comportamiento de distintos agentes patógenos con respecto al clima, la capacidad de adaptación al biotopo y la dinámica estacional de los distintos procesos.
  • 8. Zona Costera  Desarrollo de modelos de respuesta morfodinámica y ecológica de las principales unidades de la costa española, bajo distintos escenarios de cambio climático. Puesta en marcha de sistemas de seguimiento y toma de datos sistemática de parámetros para la validación de modelos.  Cartografía de la vulnerabilidad de la costa española frente al ascenso del NMM bajo distintos escenarios de cambio climático: Identificación, delimitación e inventariación de las áreas y elementos más vulnerables por el ascenso del nivel del mar, y valoración ecológica de los mismos. Parte de estas zonas podrían permitir la formación de nuevos humedales costeros que compensarían por desplazamiento la previsible pérdida de los que sean anegados.  Evaluación de las estrategias de abandono y retroceso, o de protección, frente a distintos escenarios de ascenso del NMM. Caza y Pesca Continental  Cartografía de impactos por especies y poblaciones cinegéticas y objeto de pesca deportiva bajo los distintos escenarios de cambio climático  Evaluación de potenciales medidas de adaptación al cambio climático en la gestión cinegética y piscícola, analizando sus efectos no deseables sobre la flora y fauna protegida  Evaluación de la respuesta de especies foráneas de peces objeto de pesca deportiva bajo los distintos escenarios de cambio climático, e interacciones con los endemismos de peces españoles. Zonas de Montaña  Integración de las evaluaciones sectoriales en el ámbito territorial de la montaña: cartografía de impactos al cambio climático en los principales sistemas montañosos españoles.  Desarrollo de una red de seguimiento del cambio climático en la alta montaña española.  Seguimiento y caracterización del impacto del cambio climático sobre los glaciares y sus efectos en la dinámica hidrológica y biocenosis asociadas.
  • 9. Suelos  Cartografía de las zonas más vulnerables a la desertificación debido a los factores climáticos en los futuros escenarios.  Modelización de procesos erosivos bajo los distintos escenarios de cambio climático.  Evaluación de los efectos de la reforestación de tierras marginales, y la práctica de una agricultura orientada a la conservación del suelo sobre el aumento del contenido de carbono orgánico y la mejora de la fertilidad edáfica. Pesca y Ecosistemas Marinos  Desarrollo de modelos de circulación marina, y modelos acoplados de ecosistemas en aguas españolas bajo distintos escenarios de cambio climático  Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de los hábitat y taxones marinos españoles clave: cartografía de la vulnerabilidad de la biodiversidad marina española.  Evaluación de las redes de áreas marinas protegidas (incluida la Red Natura 2000) en los escenarios de cambio climático. Transporte  Cartografía de los impactos previstos para los sectores terrestre, aéreo y marítimo, relativos a las infraestructuras y a las operaciones y seguridad de los transportes. Salud Humana  Evaluación del efecto del cambio climático en la salud, teniendo en cuenta las proyecciones de la estructura demográfica en nuestro país y la influencia de otros sectores, bajo los distintos escenarios de cambio climático: Cartografía de las zonas más vulnerables para la salud humana bajo los distintos escenarios socioeconómicos y de cambio climático → Desarrollo de planes de actuación en salud pública basados en sistemas de alerta temprana que permitan la identificación de situaciones de riesgos antes de que éstas se produzcan → Desarrollo de programas de vigilancia y control específicos en enfermedades de transmisión vectorial
  • 10. Industria Y Energía  Cartografía de las potencialidades climáticas (positivas y negativas) de las regiones de España para la producción de energías renovables bajo distintos escenarios de cambio climático.  Evaluación de los efectos de los escenarios hidrológicos proyectados para el siglo XXI sobre los sistemas de producción energética dependientes de recursos hídricos.  Evaluación de la incidencia de las condiciones de temperatura proyectadas por los escenarios climáticos para el siglo XXI sobre los sistemas de producción energética dependientes de refrigeración por aire. Turismo  Evaluación del papel del clima actual en el sistema turístico español y los impactos que supondría el cambio climático por zonas y productos más vulnerables, integrando las diferentes escalas de manifestación del fenómeno.  Cartografía de zonas críticas y vulnerables para el turismo, bajo distintos escenarios de cambio climático.  Desarrollo de sistemas de indicadores sobre la relación cambio climáticoturismo para su medición y detección. Finanza y Seguros  Cartografía y evaluación del riesgo para los distintos ramos del seguro en España bajo distintos escenarios de cambio climático.  Promoción de una revisión del marco relativo a las normas básicas de construcción y diseño, y de la planificación territorial y usos del suelo, acorde con la cartografía anterior.  Desarrollo de modelos específicos para el sector seguros (modelos catastróficos), que combinen riesgo y los parámetros financieros del seguro y reaseguro, para recrear eventos históricos y estimar pérdidas futuras. Urbanismo y Construcción  Desarrollo de estudios que permitan la elaboración de normas que conduzcan al aprovechamiento óptimo de las condiciones climáticas proyectadas en los sectores urbanístico y de la construcción.  Desarrollo y promoción de la bioconstrucción, especialmente en todos los edificios públicos.  Evaluación de las nuevas necesidades de las especies y variedades vegetales de parques y jardines bajo distintos escenarios de cambio climático.
  • 11. ¿Qué medidas y políticas reducen el riesgo y apoyan la adaptación para hacer frente a las amenazas actuales y las tendencias emergentes? Para alcanzar los objetivos del Plan se necesita establecer su arquitectura de gestión, coordinación y seguimiento de su implementación, así como las principales vías de participación institucional a través de las cuales se desarrollan las tareas planificadas y se canaliza la información. A nivel nacional existen dos órganos principales de coordinación en materia de cambio climático, con competencias atribuidas sobre medidas y políticas para la lucha contra el cambio climático. El primero es un órgano de coordinación dentro de la Administración General del Estado, el Grupo Interministerial de Cambio Climático (GICC, constituido en mayo de 2004 mediante acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos). El segundo es un órgano de coordinación de la Administración General del estado, las comunidades autónomas y el ámbito local, la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático (CCPCC, creado en el R.D.L. 5/2004 de 27 de agosto), que entre otras misiones se le atribuye el seguimiento del cambio climático y adaptación a sus efectos. Junto a ellos, el Consejo Nacional del Clima (CNC, regulado en el R.D. 1188/2001 de 2 de noviembre), con una representatividad muy amplia de todos las Administraciones y sectores sociales implicados, es un órgano colegiado de coordinación y participación entre cuyas funciones se encuentra elaborar propuestas y recomendaciones para las estrategias de adaptación. La Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático es el órgano que aprueba el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en España; además mediante los Programas de trabajo establece líneas de actuación para períodos concretos. La Oficina Española de Cambio Climático es el órgano administrativo del Ministerio de Medio Ambiente que coordina la participación de las diferentes administraciones y sectores sociales implicados y propone programas de trabajo a la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático para el desarrollo de las políticas de adaptación en España. (CLIMÁTICO, 2006)
  • 12. CONCLUSION A manera de conclusión se puedo decir que afrontan las inclemencias que trae consigo el cambio climático y para ello se necesitan políticas y leyes que permitan a los ciudadanos dar pasos importantes hacía la reducción de la vulnerabilidad e implementación efectiva de medios de adaptación a los impactos del cambio climático, todo lo anterior acompañado de recursos económicos, sociales y culturales que se articulen permitiendo a los sociedades acceder a información y mecanismos adecuados que lleven a una verdadera transformación y sostenibilidad de los efectos e impactos climáticos en el tiempo.
  • 13. BIBLIOGRAFIA CLIMÁTICO, O. E. (2006). MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACION ECOLOGICA Y EL RETO DEMOGRAFICO. Obtenido de MINISTERIO PARA LA TRANSFORMACION ECOLOGICA Y EL RETO DEMOGRAFICO: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/pna_v3_tcm7- 12445_tcm30-70393.pdf