SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMACION DE LA DEMANDA
Propósito
• Determinar la demanda vehicular para diseño de carreteras
07. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
Estimación de la demanda
“El objetivo del estudio de la circulación es deducir las relaciones existentes
entre sus características (cantidad de vehículos que circulan por unidad de
tiempo y velocidad).
La acertada predicción del volumen de demanda, composición,
distribución y la evolución que esta variable puede experimentar a lo
largo de la vida útil de diseño es indispensable para seleccionar la
categoría de la vía.
La estimación de la demanda juega un papel importante en la estimación de
la velocidad de diseño de la carretera. Las condiciones de seguridad y confort
dependerán de la apropiada estimación de la demanda”.
Estimación de la demanda
Volumen de tránsito
“Es el número de vehículos que pasan por un punto o
sección transversal, de un carril o de una calzada durante
un período de tiempo determinado”
Características
Espaciales
•Ocupan un lugar
Temporales
•Consumen tiempo
•Varían constantemente
Estimación de la demanda
Volumen de tránsito
Q = N/T
Q: volumen de tránsito
N: número de vehículos que pasan
T: período determinado (tiempo)
De acuerdo al valor que tome T, los volúmenes pueden ser:
•Tránsito anual (TA)T = 1 año
•Tránsito mensual (TM)T = 1 mes
•Tránsito semanal (TS)T = 1 semana
•Tránsito diario (TD)T = 1día
•Transito horario (TH)T = 1 hora
•Tasa de flujo o flujo (q),T < 1 hora
Nota: no es necesario orden cronológico
Volúmenes de tránsito
absolutos
Estimación de la demanda
Tránsito promedio diario
“Es el número total de vehículos que pasan durante un período dado (en días
completos) igual o menor a un año y mayor que un día”. Dependiendo del período
de recolección de datos puede ser:
Tránsito promedio diario anual (TPDA) o IMDA
TPDA = TA/365
•Tránsito promedio diario mensual (TPDM)
TPDM = TM/30
•Tránsito promedio diario Semanal (TPDS)
TPDS = TS/7
Estimación de la demanda
•Volumen horario máximo anual (VHMA)
Máximo volumen horario que ocurre en un punto o sección de carril, o calzada
durante un año determinado. Es la hora de mayor volumen de las 8760 horas
del año
•Volumen horario de máxima demanda (VHMD)
Es el máximo número de vehículos que pasan por un punto o sección de un
carril durante 60 minutos consecutivos
•Volumen horario de proyecto (VHD)
Es el volumen de tránsito horario que servirá para determinar las
características geométricas de las vías.
TPDA (Tránsito promedio diário)
El valor del TPDA es un valor medio, que es usado en el análisis del tráfico
que circula. Pero es un valor medio que no representa muchas veces las
fluctuaciones del tráfico en el día, siendo superado muchas veces.
En caminos donde el tránsito es importante y presenta muchas variaciones,
no es el TPDA el que determina las características que deben otorgarse al
proyecto para prevenir problemas de congestión y ofrecer al usuario
condiciones de servicio aceptables. En estos casos se usa el Volumen
horario de diseño.
ucontinental.edu.pe

Más contenido relacionado

Similar a caminos continental. 3.pptx.............

Parámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráficoParámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráfico
laura velazquez
 
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestreTarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
alonsomartibb
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
marco11390
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
Cesar Lezama
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
irkacasa
 
VOLUMEN DE TRANSITO.ppt
VOLUMEN DE TRANSITO.pptVOLUMEN DE TRANSITO.ppt
VOLUMEN DE TRANSITO.ppt
EDYAvila4
 
Parámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráficoParámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráfico
laura velazquez
 
Ensayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transitoEnsayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transito
Andrea Hernandez
 
Aplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsitoAplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsito
jose rafael diaz nuñez
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
Jose Millan Rojas
 
Ensayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transitoEnsayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transito
Andrea Hernandez
 
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoIngeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Diego Vargas Mendivil
 
TRANSITO.pptx
TRANSITO.pptxTRANSITO.pptx
TRANSITO.pptx
Luz Alvarez
 
Parámetro de la Corriente de Tráfico
Parámetro de la Corriente de TráficoParámetro de la Corriente de Tráfico
Parámetro de la Corriente de Tráfico
laura velazquez
 
Parámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráficoParámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráfico
laura velazquez
 
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)
saiacristhianleonardo
 
Tdpa
TdpaTdpa
DEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITODEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITO
Frecsimarascanio
 

Similar a caminos continental. 3.pptx............. (20)

Parámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráficoParámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráfico
 
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestreTarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
VOLUMEN DE TRANSITO.ppt
VOLUMEN DE TRANSITO.pptVOLUMEN DE TRANSITO.ppt
VOLUMEN DE TRANSITO.ppt
 
Parámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráficoParámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráfico
 
Ensayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transitoEnsayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transito
 
Aplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsitoAplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsito
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Ensayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transitoEnsayo ingenieria de transito
Ensayo ingenieria de transito
 
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoIngeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
 
TRANSITO.pptx
TRANSITO.pptxTRANSITO.pptx
TRANSITO.pptx
 
Parámetro de la Corriente de Tráfico
Parámetro de la Corriente de TráficoParámetro de la Corriente de Tráfico
Parámetro de la Corriente de Tráfico
 
Parámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráficoParámetro de la corriente de tráfico
Parámetro de la corriente de tráfico
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)
parametros de transito (velcoidad, volumen y densidad)
 
Tdpa
TdpaTdpa
Tdpa
 
DEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITODEMANDA DE TRANSITO
DEMANDA DE TRANSITO
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

caminos continental. 3.pptx.............

  • 1.
  • 3. Propósito • Determinar la demanda vehicular para diseño de carreteras
  • 4. 07. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
  • 5. Estimación de la demanda “El objetivo del estudio de la circulación es deducir las relaciones existentes entre sus características (cantidad de vehículos que circulan por unidad de tiempo y velocidad). La acertada predicción del volumen de demanda, composición, distribución y la evolución que esta variable puede experimentar a lo largo de la vida útil de diseño es indispensable para seleccionar la categoría de la vía. La estimación de la demanda juega un papel importante en la estimación de la velocidad de diseño de la carretera. Las condiciones de seguridad y confort dependerán de la apropiada estimación de la demanda”.
  • 6. Estimación de la demanda Volumen de tránsito “Es el número de vehículos que pasan por un punto o sección transversal, de un carril o de una calzada durante un período de tiempo determinado” Características Espaciales •Ocupan un lugar Temporales •Consumen tiempo •Varían constantemente
  • 7. Estimación de la demanda Volumen de tránsito Q = N/T Q: volumen de tránsito N: número de vehículos que pasan T: período determinado (tiempo) De acuerdo al valor que tome T, los volúmenes pueden ser: •Tránsito anual (TA)T = 1 año •Tránsito mensual (TM)T = 1 mes •Tránsito semanal (TS)T = 1 semana •Tránsito diario (TD)T = 1día •Transito horario (TH)T = 1 hora •Tasa de flujo o flujo (q),T < 1 hora Nota: no es necesario orden cronológico Volúmenes de tránsito absolutos
  • 8. Estimación de la demanda Tránsito promedio diario “Es el número total de vehículos que pasan durante un período dado (en días completos) igual o menor a un año y mayor que un día”. Dependiendo del período de recolección de datos puede ser: Tránsito promedio diario anual (TPDA) o IMDA TPDA = TA/365 •Tránsito promedio diario mensual (TPDM) TPDM = TM/30 •Tránsito promedio diario Semanal (TPDS) TPDS = TS/7
  • 9. Estimación de la demanda •Volumen horario máximo anual (VHMA) Máximo volumen horario que ocurre en un punto o sección de carril, o calzada durante un año determinado. Es la hora de mayor volumen de las 8760 horas del año •Volumen horario de máxima demanda (VHMD) Es el máximo número de vehículos que pasan por un punto o sección de un carril durante 60 minutos consecutivos •Volumen horario de proyecto (VHD) Es el volumen de tránsito horario que servirá para determinar las características geométricas de las vías.
  • 10. TPDA (Tránsito promedio diário) El valor del TPDA es un valor medio, que es usado en el análisis del tráfico que circula. Pero es un valor medio que no representa muchas veces las fluctuaciones del tráfico en el día, siendo superado muchas veces. En caminos donde el tránsito es importante y presenta muchas variaciones, no es el TPDA el que determina las características que deben otorgarse al proyecto para prevenir problemas de congestión y ofrecer al usuario condiciones de servicio aceptables. En estos casos se usa el Volumen horario de diseño.
  • 11.