SlideShare una empresa de Scribd logo
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
http://flh.fhwa.dot.gov/resources/manuals/pddm/Cover.pdf
11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN
22 PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN
44 EESSTTUUDDIIOOSS CCOONNCCEEPPTTUUAALLEESS YY
DDIISSEEÑÑOO PPRREELLIIMMIINNAARR
88 SSEEGGUURRIIDDAADD YY DDIISSEEÑÑOO DDEE TTRRÁÁNNSSIITTOO
99 DDIISSEEÑÑOO VVIIAALL
Caminos de Territorios Federales - EUA
Desarrollo de Proyecto
y Manual de Diseño
2/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
http://flh.fhwa.dot.gov/resources/manuals/pddm/
February 2011 DRAFT
1 INTRODUCCIÓN
2 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
3 PROTECCIÓN AMBIENTAL
4 ESTUDIOS CONCEPTUALES Y DISEÑO PRELIMINAR
5 RELEVAMIENTO Y MAPEO
6 GEOTECNIA
7 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
8 SEGURIDAD Y DISEÑO DEL TRÁNSITO
9 DISEÑO VIAL
10 DISEÑO ESTRUCTURAL
11 PAVIMENTOS
12 ZONA DE CAMINO Y SERVICIOS PÚBLICOS
13 RETROALIMENTACIÓN DE DISEÑO
Nota de FiSi, Revisores de la Traducción
 El 25.10.2013 descargamos el pdf del DPMD del sitio Internet FHWA, lo convertimos a doc con el
programa ABBYY, y lo tradujimos al español con el programa Free Online Document Translator
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html
 En general y subjetivamente, con Reemplazar ajustamos el texto el texto al habla de los argentinos.
 Ajustamos con mayor detalle los cinco Capítulos 1, 2 (parcial), 4, 8 y 9, por relacionarse más con el
diseño geométrico vial y la ingeniería de seguridad vial, objetivo principal del blog FiSi. Los pre-
sentan en Arial 11, mientras que los ocho capítulos restantes van en Arial 8 a dos columnas.
 Revisamos y corregimos la ortografía con ‘Español (Argentina)’ del Word.
 Eliminamos las medidas en unidades inglesas o acostumbradas en los EUA
 Vía WeTransfer ponemos a disposición de los ingenieros o estudiantes de ingeniería interesados
en mejorar la traducción de los archivos doc editables de los 13 capítulos del documento. A quienes
los soliciten por mail se les pide agregar la dirección electrónica de la universidad a la que perte-
necen o pertenecieron.
 El Capítulo 9 lo habíamos traducido en 2007, en el 2010 lo incluimos en la Bibliografía General de la
Actualización DNV A10 en el archivo 13 FHWA DiseñoVialFWL’08, y ahora se encuentra en el blog
FiSi http://bit.ly/18mMSXl
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 3/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
PRÓLOGO
Caminos de Territorios Federales (CTF) redactó Desarrollo de Proyectos y Manual de Diseño
(DPMD) sobre las políticas y guías actuales para desarrollar proyectos interdisciplinarios y
actividades relacionadas con el diseño, realizadas por divisiones CTF y sus consultores. El
documento guía a los administradores, funcionarios públicos y otras personas, responsables
de la marcha de los proyectos.
El propósito de la DPMD es:
 Dar políticas, normas, criterios y guías para desarrollar y diseñar proyectos CTF;
 Ser de fácil acceso para los participantes internos y externos en el proceso de desarrollo
de proyectos;
 Ser fácil de usar con una navegación útil y herramientas de búsqueda;
 Dar acceso inmediato a las referencias externas autorizadas, y
 Mantenerse actualizado con frecuencia para ser creíble.
Un objetivo principal de DPMD es aclarar qué se espera para los proyectos CTF y entregar un
producto final que cumpla con estas expectativas. La edición anterior del manual se convirtió
en un manual en formato papel sobre Políticas/procedimientos para las mejores prácticas,
documento basado en la web interactiva de políticas con enlaces electrónicos. La mayoría de
los procedimientos específicos de la teoría y métodos recomendados se incluyen en el DPMD
actualizado. Este manual no pretende ser una guía técnica de instrucción.
El DPMD es un documento completo PDF basado en la web que permite una descarga más
rápida, formato más claro, búsqueda de palabras a través de Adobe Acrobat y enlaces de
hipertexto para referirse a los documentos e información técnica. Define las políticas CTF,
normas y prácticas estándares, criterios, guías y expectativas discrecionales para el desa-
rrollo del proyecto.
Los Campeones de Disciplina CTF y sus respectivos equipos prepararon esta edición de
DPMD, con la asistencia de consultores en ingeniería. Los Campeones de Disciplina CTF
expresan su agradecimiento a todos los colaboradores que ayudaron a desarrollar este ma-
nual, en especial las contribuciones de:
 Ingenieros de la División CTF y Directores,
 CTF Rama Mayor,
 CTF Personal,
 Materiales suministrados por otras agencias estatales y federales,
 Publicaciones de investigación y materiales dados por el sector privado,
 Consultores que contribuyeron a la preparación y
 Socios federales de manejo del suelo y otros organismos colaboradores.
4/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1 - INTRODUCCIÓN
GENERAL 1-1
Propósito 1-1
Políticas Filosofía y Técnica 1-4
Riesgo 1-6
Formato 1-7
Revisiones y actualizaciones 1-8
Suplementos División 1-13
GUÍA Y REFERENCIAS 1-15
Código de Regulaciones Federales (CFR) 1-15
Federal de Ayuda Guía de Políticas (FAPG) 1-16
Interinstitucional Nacional y de proyecto 1-16
Asociación Americana de Caminos y Transportación Funcio-
narios del Estado (AASHTO) Políticas y Guías 1-16
Terrenos Camino referencias Política Federal 1-17
AGENCIAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA TIERRA
1-19
Servicio de Parques Nacionales (NPS) 1-19
Servicio Forestal (FS) 1-20
Oficina de Asuntos Indígenas (BIA) 1-20
EUA Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS) Caminos Refu-
gio 1-20
Otras Agencias 1-21
GLOSARIO 1-23
Abreviaturas 1-23
Definiciones 1-32
Capítulo 2 - PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
GENERAL 2-1
GUÍA Y REFERENCIAS 2-3
PROGRAMAS 2-5
Programa Federal Camino Tierras (PCTF) 2-5
Vedados Caminos 2-5
Los caminos del parque y avenidas 2-7
Caminos Indian Reservation 2-8
Caminos Refugio 2-9
Otros Sistemas de Transporte Agencia Federal 2-10
Servicio Forestal 2-10
Servicio de Parques Nacionales 2-10
Oficina de Asuntos Indígenas 2-11
Oficina de Administración de Tierras 2-11
2.3.2.5 Ministerio de defensa 2-11
2.3.3 Programa de Ayuda de Emergencia de los caminos
federales Propiedad (ERFO) 2-11
Intención del Programa 2-11
Fuente de Financiamiento 2-12
Procedimientos Administrativos 2-12
PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PROGRAMA2-13
Acuerdos interinstitucionales 2-13
Acta Federal de Acuerdos / Camino Bosque Estatal de
Tri-Agencia 2-13
Acuerdos Interinstitucionales Camino Forestal Federal / Con-
dado 2-13
Convenios de Proyecto Camino Foresta l 2-13
Varios acuerdos interinstitucionales 2-14
PLANIFICACIÓN DE ESTUDIOS E INFORMES 2-27
Los caminos del parque y Estudios avenidas (PRP)2-29
Estudios Forestales Camino (FH) 2-30
Estudios IRR 2-30
Estudios Road Refugio 2-30
Otros Estudios 2-30
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2-31
Proyecto Sistema de Numeración 2-31
Procedimientos Contables 2-33
Capítulo 3 - ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN 3-1
Propósito 3-2
Aplicabilidad de las Tierras Proyectos Federal de Caminos3-2
Organización 3-2
Revisiones 3-3
RESPONSABILIDADES POR PROGRAMA 3-4
Responsabilidades generales de Cumplimiento Ambiental3-4
Agencia Líder 3-4
Agencia Mixta Lead 3-5
Organismo de Cooperación 3-5
Inter / Equipo Interdisciplinario 3-6
Las responsabilidades específicas del programa de Cumpli-
miento Ambiental 3-7
Programa Vial del Bosque 3-8
Los caminos del parque y Programa de avenidas 3-8
Programa Vial Refugio 3-9
Otros Acuerdos y Programas 3-10
Acuerdos específicos del proyecto 3-10
Guardacostas de Estados Unidos 3-10
Socorro de Emergencia para el Programa de Caminos Fede-
rales.... 3-10
Programa de Caminos de acceso Defensa 3-11
3.2.3.5 Programa de Caminos reserva india 3-11
LEYES, REGLAMENTOS, POLÍTICAS, GUÍA Y PERMISOS
3-12
Ley Nacional de Política Ambiental de 1969 (42 USC 4321, PL
91 90) 3-12
Reglamento de desarrollo de la NEPA 3-12
Políticas Ambientales FHWA 3-13
Recurso específicos Consideraciones medioambientales3-15
Calidad del aire 3-16
Las zonas costoras y las costas 3-18
Tierra (Geología y Suelos) 3-20
Energía 3-21
Tierras de cultivo 3-21
Las llanuras de inundación 3-22
Sustancias Peligrosas 3-24
Los recursos históricos, culturales y arqueológicos
(Sección 106 Recursos) 3-25
Uso de la Tierra 3-27
Ruido 3-28
Adquisición de Bienes y reubicación de las personas,
Granjas y los negocios 3-29
Servicios Públicos y Servicios Públicos 3-30
Recreación 3-31
Sección 4 (f) y la Sección 6 (f) 3-33
Socioeconomía y Justicia Ambiental 3-36
Especies Amenazadas y en Peligro 3-37
Transporte y Tránsito impactos 3-40
Calidad Visual 3-41
Recursos Hídricos 3-42
Humedales 3-44
Ríos Silvestres y Escénicos 3-46
Vida Silvestre, Pesca y Vegetación 3-47
Permisos comúnmente requeridos 3-51
Artículo 404 Permiso 3-51
Sección 401 Certificación 3-52
Contaminante Sistema Nacional de Eliminación de Descargas
(NPDES) 3-53
Artículo 10 Permiso 3-54
Sección 9 Permiso 3-54
Agencia Federal para el Manejo de Tierras Permisos3-55
6/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Amenazadas y en peligro Permisos 3-56
Permisos tribales 3-56
Los permisos estatales 3-56
PROCESO AMBIENTAL 3-57
Papel de Racionalización Ambiental en el Proceso Ambien-
tal3-57
Tierras Federal Camino Proceso Ambiental 3-57
Planificación y Programación de procesos 3-59
Proceso de Desarrollo de Proyectos 3-60
Publicidad y Premio a los procesos 3-79
Proceso de construcción 3-80
Proceso de evaluación 3-80
NEPA DOCUMENTACIÓN 3-83
NEPA Clase de Acción 3-83
Clase I Acción (MIA) 3-83
Clase II Acción (CE) 3-84
Clase III Acción (EA) 3-84
NEPA contenido del documento 3-84
Exclusión Categórica (Acción de Clase II) 3-85
Evaluación Ambiental (Clase III Acción) 3-85
Declaración de Impacto Ambiental (I Class Action) 3-87
Reevaluaciones 3-89
Declaración de Impacto Ambiental Suplementaria 3-90
El uso de Consultor Logo 3-91
Aprobaciones documento interno 3-91
SEGUIMIENTO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES3-92
Sistema de seguimiento Documento Ambiental 3-92
Impacto Wetland and Informes Mitigación 3-92
Ley de Especies Amenazadas Costos de Cumplimiento3-92
Sección 4 (f) de minimis resultados 3-93
Compromisos Ambientales 3-93
Otros Tracking 3-93
LEYES 3A.1, reglamentos, políticas, guía y PERMISOS
3A-1
3A.1.1 Consideraciones medioambientales Recursos Especí-
ficos 3A-1
3A.1.1.1 Calidad del aire 3A-1
3A.1.1.2 Las zonas costeras y las costas 3A-1
3A.1.1.3 Tierra (Geología y Suelos) 3A-1
3A.1.1.4 Energía 3A-2
3A.1.1.5 Tierras de cultivo 3A-2
3A.1.1.6 Las llanuras de inundación 3A-2
3A.1.1.7 Sustancias Peligrosas 3A-2
3A.1.1.8 Los recursos históricos, culturales y arqueológicos
(Sección 106) 3A-3
3A.1.1.9 Uso de la Tierra 3A-3
3A.1.1.10 Evaluación de Impacto en la Comunidad3A-4
3A.1.1.11 Ruido 3A-4
3A.1.1.12 Servicios Públicos y Servicios Públicos 3A-5
3A.1.1.13 Movimientos 3A-5
3A.1.1.14 Sección 4 (f) y la Sección 6 (f) 3A-5
3A.1.1.15 Socioeconomía y Justicia Ambiental 3A-5
3A.1.1.16 Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción3A-6
3A.1.1.17 transporte y los efectos de tránsito 3A-6
3A.1.1.18 Visual 3A-6
3A.1.1.19 Recursos Hídricos 3A-7
3A.1.1.20 Humedales 3A-7
3A.1.1.21 Ríos Silvestres y Escénicos 3A-7
3A.1.1.22 Vida Silvestre, Pesca y Vegetación 3A-7
3A.2 NEPA DOCUMENTACIÓN 3A-8
3A.2.1 Exclusión Categórica 3A-8
3A.2.2 Evaluación Ambiental 3A-8
3A.2.3 Hallazgo de No Impacto Significativo 3A-8
3A.2.4 Proyecto de Declaración de Impacto Ambiental
3A-8
3A.2.5 reevaluaciones 3A-9
Capítulo 4 - ESTUDIOS CONCEPTUALES Y DISEÑO
PRELIMINAR
GENERAL 4-1
GUÍA Y REFERENCIAS 4-5
Normas de Procedimiento 4-5
Dirección 4-5
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 4-7
Identificar propósito y la necesidad 4-7
Interdisciplinary Approach / Interagencial 4-8
Informes e inventarios de la planificación del transporte4-9
Información Agencias de Ordenamiento Territorial 4-9
Respuesta a Emergencias / Condiciones del Lugar
4-10
Información sobre la programación 4-10
Recomendaciones preliminares para el estudio 4-11
Recopilación de información existente 4-11
Planos de construcción y estudios previos 4-11
Geometría Vial 4-12
Características del tránsito 4-15
Datos de siniestralidad 4-16
Características de seguridad en camino 4-16
Funciones de control del lugar 4-17
Consideraciones Construcción 4-17
Consideraciones medioambientales 4-17
Topografía y Cartografía 4-18
Zona de camino 4-19
Administración Acceso existente
4-19
Servicios públicos 4-19
Permisos 4-19
Geotécnica 4-19
Pavimentos 4-19
Hidrología e Hidráulica 4-19
Estructuras 4-20
Peatones y bicicletas de uso 4-20
Elementos de transporte alternativos 4-20
Sistema de Transporte Inteligente (ITS) Elementos4-20
Inspección del lugar 4-20
NORMAS DE DISEÑO 4-22
Normas de diseño aplicables 4-23
Proyectos Revestimiento, Restauración y Rehabilitación (RRR)
4-25
Criterios de diseño geométrico 4-28
Controles de Diseño 4-28
Flexibilidad en el diseño del camino 4-29
Evaluación del riesgo 4-29
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DE INGENIERÍA 4-31
Alcance del Proyecto de Estudio 4-31
Alcance del Proyecto Informe 4-32
Introducción 4-32
Recursos utilizados 4-33
Descripción de la ruta / Termini 4-33
Preliminar de Programación e Información Financiamiento4-33
Contactos del Proyecto 4-33
Descripción del propósito y la necesidad 4-33
Clima, Fisiografía y Geología 4-34
Factores que controlan 4-35
Criterios que se aplicarán 4-35
Recomendaciones preliminares para el estudio 4-35
Características y preocupaciones ambientales 4-36
Resumen de las consideraciones disciplinarias funcionales4-36
Costo estimado 4-42
Exhibiciones 4-42
Las fotografías del lugar 4-42
Estudio del Corredor 4-42
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 7/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Principales Consideraciones y controles físicos 4-43
Selección Corredor de Evaluación 4-44
Elementos estéticos 4-44
Mapa y el Estudio de Fotografía 4-45
Corridor Study Report Formato 4-46
DESARROLLO DEL MARCO DE EVALUACIÓN 4-48
Contexto Enfoque Soluciones Sensibles 4-49
Interinstitucional de Evaluación del alcance y los grupos de
interés / Participación Pública 4-50
El desarrollo de un curso de acción propuesto 4-51
Definición de Objetivos del proyecto 4-51
Seguridad y operacional Necesidades 4-52
Tránsito y Uso de la Tierra Proyecciones 4-53
Contexto y Objetivos Ambientales 4-53
Reconstrucción Versus Revestimiento, Restauración y
Mejoras Rehabilitación 4-54
Acuerdo del Proyecto 4-55
ALTERNATIVAS DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN4-56
4.7.1 Tipos de Alternativas 4-57
Ninguna acción 4-57
Transportation System Management (TSM) 4-57
Pavement Preservación 4-57
Revestimiento, Restauración y Rehabilitación (RRR)4-58
Reconstrucción (4R) 4-58
4.7.1.6 Nueva construcción 4-58
Desarrollo de conceptos de ingeniería preliminares 4-59
Alineamiento horizontal Objetivos 4-59
Alineamiento vertical Objetivos
4-59
Consideraciones estéticas y relación de
Alineamiento horizontal y vertical
4-59
Descripción de las Alternativas 4-59
Beneficios alternativas y consecuencias 4-60
Evaluación y Recomendaciones Alternativa 4-61
Características de diseño de los mejoramientos propuestas
4-63
Elementos de diseño geométrico 4-63
Velocidad directriz 4-63
Peralte 4-63
Controles horizontales y verticales 4-64
Sección Típica 4-64
Selección pendiente y Diseño Earthwork 4-64
Intersecciones 4-65
Cruces de ferrocarril y camino 4-65
Geotécnica 4-66
Hidrología e Hidráulica 4-66
Hidrología y Normas hidráulicos 4-66
Consideraciones sobre las llanuras de inundación 4-66
Estructuras 4-67
Pavimentos 4-67
Zona de camino 4-67
Administración de accesos 4-67
Servicios públicos 4-68
Permisos 4-68
Características y preocupaciones ambientales 4-68
Consideraciones Construcción 4-68
Excepciones Diseño 4-68
Estimación de costos 4 -68
EJECUCIÓN 4-70
Preliminary Design Review 4-70
Requisitos del Programa 4-70
Caminos forestales y vedados Caminos 4-70
Parque Nacional de Caminos y avenidas 4-71
Caminos Refugio 4-71
Defensa de Vías de Acceso 4-71
ERFO Proyectos 4-71
Proyectos Especiales 4-72
Etapa de Construcción 4-72
4.10 DOCUMENTACIÓN 4-73
Informe Preliminar de Estudio de Ingeniería 4-74
Documento Ambiental 4-76
Desarrollo necesario para los planos finales, especificaciones y
Estimación (PS&E) 4-76
Capítulo 5 - TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA
GENERAL 5-1
Topografía y Cartografía de Funciones y Programas5-1
Autoridad y Administración 5-2
Seguridad 5-2
GUÍA Y REFERENCIAS 5-4
PLANIFICACIÓN DE LA ENCUESTA 5-6
Datum Encuesta 5-6
Datum Horizontal 5-6
Datum Vertical 5-8
Coordinar Proyecciones 5-8
Sistema de coordenadas factores de escala 5-9
Normas de la encuesta 5-11
Exactitud y precisión 5-11
Errores 5-12
Encuesta de Control Clasificaciones Precisión 5-13
Mapping Precisión Clasificación 5-14
Unidades de Medida 5-16
Normas monumentación 5-17
CAMPO DE DATOS TOMA Y TRATAMIENTO 5-18
Relevamientos de Control 5-18
Control horizontal y vertical 5-18
Alturas ortométricas GPS-derivados 5-19
Relevamientos Terrestres 5-19
Sistema de Posicionamiento Global (GPS) 5-20
Ajustes de red 5-22
Levantamientos Topográficos - antena 5-22
Planificación de vuelos 5-23
Ground Control 5-24
Lidar Mapping 5-24
Fotogrametría 5-27
Los procesos fotogramétricos 5-27
Fotografía aérea 5-28
Aerotriangulación 5-29
Compilación Digital del Terreno 5-30
Levantamientos Topográficos - Terrestre 5-31
Representación Superficie Terreno 5-31
Característica Ubicación y Atributos 5-32
Mapping Floodplain 5-32
Lugar Bridge y Estudios Tributarios 5-33
Subsuelo Utilidad Ubicación 5-33
Pasos a nivel de ferrocarril y camino 5-34
Compilación Processing / Map Data 5-34
5.4.5 Zona de camino y el plano de mensura 5-35
Documentos de Investigación 5-35
Recuperación de Monumento y la Encuesta 5-36
Zona de camino de la encuesta de campo Notas 5-36
Asignación de Límites y compilación de datos 5-37
Compilar Búsqueda de títulos y de campo de datos de la
encuesta 5-37
RELEVAMIENTOS diseño final
5-38
Referencia Hub Replanteo 5-38
Tendido de Puente Grados de cuadrícula 5-39
REGISTROS E INFORMES 5-40
Propósito 5-40
Estándares de Metadatos 5-40
8/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Elementos de la encuesta sobre el terreno Notas 5-41
5A.1 CÓDIGO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA SAFE5A-1
5A.2 NORMAS PARA EL CONTROL DE LA ENCUESTA
precisión de la clasificación 5A-4
ESPECIFICACIONES 5A.3 PARA RELEVAMIENTOS DE
CONTROL
5A-5
5A.3.1 Estándares físicos de Monumentos de control 5A-5
5A.3.2 GPS Puntos de Control establecido por cualquier
método (estático o RTK) 5A-5
5A.3.3 Terrestre Traverse de Control Principal (3000 Series)
5A-5
5A.3.4 Terrestre Traverse para controlar la asignación de
Secundaria (Serie 4000) 5A-6
5A.3.5 Terrestre Traverse de Puntos Wing 5A-6
5A.3.6 Niveles Terrestres 5A-6
5A.3.7 Catastral o Zona de camino Ties 5A-6
5A.3.8 Notas sobre Especificaciones 5A-7
GUÍAS PARA LA PLANIFICACIÓN 5A.4 fotogrametría aérea
5A-9
5A.4.1 Relaciones 5A-9
5A.4.2 Guías para Productos fotográficos aéreos5A-9
GUÍAS PARA 5A.5 aerotriangulación ANALÍTICA5A-13
5A.5.1 Segunda Orden óptico estéreo Plotter tren 5A-13
5A.5.2 Consideraciones aerotriangulación copia software5A-14
5A.5.3 Mensuración 5A-14
GUÍAS PARA LA TOPOGRAFÍA 5A.6 TIERRA Y PLANIME-
TRIA 5A-15
Metadatos de ejemplo 5A.7 PARA EL CONTROL HORIZON-
TAL Y VERTICAL
PROYECTO 5A-16
5A.7.1 Resumen de metadatos 5A-16
5A.7.2 Identificación información 5A-16
5A.7.3 Data_Quality_Information 5A-17
5A.7.4 Spatial_Data_Organization_Information 5A-18
5A.7.5 Spatial_Reference_Information 5A-18
5A.7.6 Entity_and_Attribute_Information 5A-19
5A.7.7 Distribución información 5A-19
5A.7.8 Metadata_Reference_Information 5A-20
Capítulo 6 - GEOTECNIA
GENERAL 6-1
Disciplina Geotécnica 6-2
Papel Geotécnica en Desarrollo de Proyectos 6-3
Destinado capítulo Uso 6-7
GUÍA Y REFERENCIAS 6-8
Las políticas de disciplina geotécnico CTF 6-8
Administración de Riesgos
6-9
Normas y prácticas estándares 6-10
Guía técnica 6-11
Referencias técnicas 6-12
Estado DOT Referencias 6-12
Investigaciones geotécnicas 6-13
Planificación y Administración 6-13
Requisitos del proyecto 6-13
Práctica típica Proyecto 6-15
Seguridad 6-16
Métodos y Prácticas 6-17
Estudio Preliminar y Reconocimiento 6-17
Métodos de exploración de la superficie 6-18
Métodos de exploración del subsuelo 6-18
Clasificación del Suelo y Roca 6-27
Registros de exploración 6-27
En ensayos in situ 6-28
Pruebas de Laboratorio 6-30
Instrumentación y Control 6-31
ANÁLISIS Y DISEÑO 6-32
Evaluación de los datos, requisitos del proyecto, y los paráme-
tros de diseño 6-32
Objeto de análisis 6-33
Fundaciones Estructura 6-34
Cimentaciones superficiales 6-35
Fundaciones pilote hincado 6-36
Fundaciones del eje perforado 6-37
Fundaciones micropilotes 6-37
Tierra de Sistemas de Retención 6-38
Muros de hormigón 6-40
Muros MSE 6-40
Suelo uñas Walls 6-40
Pila Walls 6-40
Sistemas de anclaje al suelo 6-41
Rocallas 6-41
Los cortes temporales y apuntalamiento 6-41
Otras estructuras 6-42
Alcantarillas y tuberías 6-42
Cimientos de los edificios 6-42
Microtúneles y Construcción sin zanja 6-43
Terraplén 6-43
Rippability 6-43
Reducir / Swell Factores 6-44
Fuentes de materiales y excavación 6-44
Subrasante Estabilización 6-45
Terraplenes 6-45
Pendientes suelo reforzado 6-46
Estabilidad de Taludes 6-46
Taludes de corte del suelo 6-47
Deslizamientos de tierra 6-47
Roca Ingeniería 6-48
Pendientes rocosas 6-48
Análisis Rockfall 6-48
Rockfall Mitigación 6-49
Fundamentos sobre la roca 6-49
Túneles 6-50
Drenaje, Drenaje y Control de Erosión 6-50
El drenaje superficial 6-51
Drenaje Subterráneo 6-51
Deshidratación 6-52
Control de la Erosión 6-52
Ground Improvement 6-52
Ingeniería Sísmica Geotécnica 6-53
6.5 DOCUMENTACIÓN Y APOYO 6-55
Informes geotécnicos y Documentos 6-55
General 6-55
Organización de la Norma de Información y Contenido 6-55
Revisión de cálculos e informes 6-56
Diseño Final y Revisión de Planos y Especificaciones6-57
Soporte de Construcción 6-58
Post-Construcción Vigilancia y Respuesta a Emergencias6-59
6.6 Fuentes primarias y secundarias 6-61
Capítulo 7 - HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
GENERAL 7-1
Guía de referencia rápida 7-1
Administración y coordinación del proyecto
7-7
Reconocimiento y determinación del alcance 7-7
Nuevas Estructuras vs rehabilitado 7-8
Referencias 7-9
Consideraciones sobre riesgos 7-9
Referencias 7-10
Evaluación cualitativa del riesgo 7-10
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 9/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Análisis Cuantitativo de Riesgos 7-10
Línea de base frente a las condiciones propuestas7-10
Normas de diseño y Criterios 7-11
Clasificaciones Caminos 7-11
Nuevas Estructuras 7-11
Estructuras existentes y rehabilitados 7-11
Capacidad vs Estabilidad Diseño
7-12
Diseñar y Check Inundaciones 7-12
Excepciones Diseño / Variaciones 7-12
Control de Calidad y Aseguramiento de la Calidad 7-13
Documentación y Entregables 7-13
Leyes Aplicables 7-14
Referencias 7-14
Política FHWA 7-14
Otras leyes federales, 7-15
Leyes Estatales y Locales 7-15
HIDROLOGÍA 7-17
Referencias 7-17
Normas de Diseño 7-18
Guía Diseño 7-18
Flujo Pico vs Hidrograma 7-18
Estadística vs determinista 7-18
Urbana o rural 7-19
Potencial de desarrollo futuro 7-19
Procedimientos Locales 7-19
Estudios Previos 7-19
Observaciones históricas 7-20
Consideraciones especiales 7-20
Fuentes de datos 7-20
Métodos recomendados para la Estimación de flujo máximo
7-22
Cuencas No aforada
7-22
Cuencas aforada 7-23
Guía sobre la selección del método de flujo pico 7-24
Métodos recomendados para Hydrographs Informática7-24
Hidrogramas unitarios 7-24
Las ecuaciones de regresión Regionales 7-25
Almacenamiento de enrutamiento 7-25
Informes 7-25
7.3 SISTEMA HIDRÁULICO CAMINO 7-26
Alcantarillas 7-26
Referencias 7-26
Prácticas estándares 7-27
Normas de Diseño 7-27
Criterios de diseño 7-28
Guía Diseño 7-30
Métodos recomendados 7-31
Informes 7-31
Planos 7-32
Zanjas 7-32
Referencias 7-33
Normas de Diseño 7-33
Criterios de diseño 7-34
Guía Diseño 7-35
Métodos recomendados 7-35
Informes 7-35
Planos 7-36
Drenaje Pavement 7-36
Referencias 7-36
Normas de Diseño 7-37
Criterios de diseño 7-37
Caminos Diseño Guía 7-38
Bridge Deck Design Guía 7-41
Métodos recomendados 7-42
Informes 7-42
Planos 7-42
Desagües pluviales 7-43
Referencias 7-43
Normas de Diseño 7-43
Criterios de diseño 7-43
Guía Diseño 7-45
Métodos recomendados 7-45
Informes 7-45
Planos 7-45
Outlet Protección 7-46
Referencias 7-46
Norma de Diseño 7-47
Criterios de diseño 7-47
Guía Diseño 7-47
Métodos recomendados 7-48
Informes 7-48
Planos 7-48
Materiales de tuberías alternativos 7-48
Referencias 7-48
Normas de Diseño 7-49
Guía Diseño 7-49
Métodos recomendados 7-56
Informes 7-56
Planos 7-56
7.4 hidráulica fluvial 7-57
Las invasiones Floodplain 7-57
Referencias 7-57
Prácticas estándares 7-58
Normas de Diseño 7-58
Criterios de diseño 7-59
Guía Diseño 7-59
Informes 7-60
Planos 7-61
Fregar y estabilidad Corriente 7-61
Referencias 7-61
Prácticas estándares 7-62
Normas de diseño y Criterios 7-62
Guía Diseño 7-62
Métodos recomendados 7-65
Informes 7-65
Vías en puente 7-66
Referencias 7-66
Prácticas estándares 7-67
Normas de Diseño 7-67
Criterios de diseño 7-69
Guía Diseño 7-70
Métodos recomendados 7-72
Informes 7-73
Planos 7-73
Diques longitudinales 7-74
Referencias 7-74
Prácticas estándares 7-74
Normas de Diseño 7-74
Criterios de diseño 7-75
Guía Diseño 7-76
Métodos recomendados 7-76
Informes 7-76
Planos 7-77
Muros 7-77
Referencias 7-77
Prácticas estándares 7-78
Normas de Diseño 7-78
Criterios de diseño 7-79
Guía Diseño 7-79
Métodos recomendados 7-80
10/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Informes 7-80
Planos 7-80
Cruces de bajamar 7-81
Referencias 7-81
Prácticas estándares 7-81
Normas de Diseño 7-82
Criterios de diseño 7-82
Guía Diseño 7-83
Métodos recomendados 7-84
Informes 7-85
Planos 7-85
Los cambios de canal 7-85
Referencias 7-86
Prácticas estándares 7-86
Normas de Diseño 7-86
Criterios de diseño 7-87
Guía Diseño 7-87
Métodos recomendados 7-88
Informes 7-88
Planos 7-88
Fregar y contramedidas Inestabilidad Stream 7-89
Referencias 7-89
Prácticas estándares 7-89
Normas de Diseño 7-90
Criterios de diseño 7-91
Guía Diseño 7-91
Métodos recomendados 7-92
Informes 7-92
Planos 7-93
Disipadores de energía 7-93
Referencias 7-93
Norma de Diseño 7-93
Criterios de diseño 7-93
Guía Diseño 7-94
Métodos recomendados 7-94
Informes 7-94
Planos 7-94
7.5 Hidráulica Ambiental 7-95
Pasaje organismos acuáticos 7-95
Referencias 7-95
Normas de diseño y Criterios 7-96
Guía Diseño 7-96
Métodos recomendados 7-97
Restauración de arroyos y Rehabilitación 7-97
Práctica estándar 7-97
Referencias 7-98
Normas de diseño y Criterios 7-98
Guía Diseño 7-99
Métodos recomendados 7-99
Humedales 7-99
7.5.3.1 Práctica estándar 7-99
Referencias 7-99
Normas de diseño y Criterios 7-100
Guía Diseño 7-100
7.5.4 Manejo de Aguas Pluviales 7-100
Práctica estándar 7-100
Referencias 7-100
Normas de diseño y Criterios 7-101
Métodos recomendados 7-101
7.6 SISTEMA HIDRÁULICO costoRAS 7-102
General 7-102
Niveles de mareas y olas de altura 7-102
Reconciliación Datum Vertical 7-102
Hidrología 7-102
Referencias 7-103
Prácticas estándares 7-103
Guía Diseño 7-104
Métodos recomendados 7-104
Informes 7-104
Las invasiones Floodplain 7-104
Referencias 7-105
Prácticas estándares 7-105
Normas de Diseño 7-105
Criterios de diseño 7-105
Guía Diseño 7-105
Informes 7-106
Planos 7-106
Fregar y estabilidad Corriente 7-106
Referencias 7-106
Prácticas estándares 7-107
Normas de diseño y Criterios 7-107
Guía Diseño 7-107
Métodos recomendados 7-108
Informes 7-108
Vías en puente 7-108
Referencias 7-108
Prácticas estándares 7-109
Normas de Diseño 7-109
Criterios de diseño 7-110
Guía Diseño 7-110
Métodos recomendados 7-110
Informes 7-110
Planos 7-111
Diques Caminos 7-111
Referencias 7-112
Prácticas estándares 7-112
Normas de Diseño 7-112
Criterios de diseño 7-113
Guía Diseño 7-113
Métodos recomendados 7-114
Informes 7-114
Planos 7-115
7.6.7 Friegue y contramedidas Inestabilidad Stream7-115
Referencias 7-115
Prácticas estándares 7-116
Normas de Diseño 7-116
Criterios de diseño 7-116
Guía Diseño 7-116
Métodos recomendados 7-117
Informes 7-117
Planos 7-117
Capítulo 8 - SEGURIDAD Y DISEÑO DE TRÁNSITO
GENERAL 8-1
Filosofía Seguridad 8-1
Política de Seguridad Diseño 8-2
Seguridad en los caminos 8-2
Seguridad en camino 8-3
GUÍA Y REFERENCIAS 8-5
PROCESO DE INVESTIGACIÓN 8-7
Datos de siniestralidad 8-7
Estudios de Seguridad Vial 8-7
ANÁLISIS DE SEGURIDAD 8-8
Análisis de bloqueos 8-8
Historia Crash 8-8
Causas probables y mejoramiento de la seguridad 8-10
Existentes Condiciones del lugar Análisis 8-11
Potencial Roadside Peligros comentario 8-17
Two-Way Travel en estrechas, individual Equipo de carril8-19
Evaluación de acceso 8-19
Movimientos de giro, intersección Sight Distancia 8-19
Capacidad adecuada Fondo 8-20
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 11/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Caso, firmar visible y marcado 8-20
Evaluación de la iluminación y de semáforos Warrants
8-22
Análisis Características Control geométrico existente8-22
Horizontal y Vertical Detener Distancia Visual 8-22
Corte transversal 8-23
Peralte existente 8-23
Pendiente Cruz Calzada 8-23
Intersección Detener Distancia Visual / Decisión Sight
Distancia 8-23
Grados Verticales 8-24
Separación Vertical 8-24
Suficiencia estructural y funcional 8-24
Evaluación de peatones / salones Multi-Modal 8-24
Requisitos de accesibilidad 8-25
Ancho / Accesibilidad Camino 8-25
Parking / Rutas de acceso de Caminos / Puentes 8-25
La evaluación de seguridad Programas Informáticos8-25
Interactivo Camino Safety Design Model (IHSDM) 8-26
Programa de Análisis de la Seguridad en Camino (RSAP)8-26
Resurfacing Programa de Asignación de Recursos de Seguri-
dad (RSRAP) 8-27
Auditorías de Seguridad Vial 8-27
Informe de Evaluación de la Seguridad 8-28
DISEÑO DE SEGURIDAD 8-29
Excepciones Diseño 8-29
Definición de la zona limpia 8-29
Barreras del tránsito 8-30
Identificación de las necesidades 8-30
Selección del tipo de 8-32
Procedimientos de Diseño 8-34
Barandas de puente 8-37
Amortiguadores de choque y tratamientos finales 8-38
Determinación de la Necesidad 8-38
Tipos de tratamientos 8-38
Procedimientos de Diseño 8-38
Calmar el Tránsito 8-38
Administrar las velocidades 8-39
Rotondas 8-40
Evaluación del diseño de las condiciones climáticas8-40
Resistencia al deslizamiento 8-41
Hielo Negro 8-41
Capa de nieve y la nieve Almacenamiento 8-41
Niebla 8-41
Condiciones Bridge 8-42
Barrera y el puente Consideraciones Rail 8-43
ANÁLISIS DE TRÁNSITO 8-44
Demanda de Tránsito 8-44
Tránsito medio diario anual (TMDA) 8-44
Variaciones estacionales 8-44
Hora / Diseño volúmenes máximos 8-45
Tendencias (pasados y proyectados) 8-45
Clasificaciones 8-46
Factores de Tránsito (K, D, T) 8-46
Movimientos de giro 8-47
Velocidad y el retardo de datos 8-47
Conflicto de datos del estudio 8-47
Presentación de los datos de tránsito (datos necesarios para el
camino
Normas de diseño de formularios) 8-48
Camino Capacity 8-48
8.6.2.1 Nivel de servicio 8-48
DISEÑO DE TRÁNSITO 8-50
Firma y Delineación 8-50
Firma 8-51
Marcas en el pavimento 8-52
Marcadores de Pavimento elevadas 8-53
Rumble Strips 8-54
Semáforos 8-54
Iluminación 8-55
Cruces de vías de ferrocarril 8-56
Protección pasiva Crossing 8-56
Protección Crossing Activo 8-57
Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) 8-58
Control temporal del tránsito (TTC) 8-61
Control (TTC) Desarrollo temporal Tránsito Plan de8-61
Control de Tránsito (TTC) Marcas en el pavimento temporales
8-63
Definiciones 8-63
Pavement Desmarcado 8-64
Pavement Marcado 8-64
Limitaciones de tiempo - Caminos con la TMDA <1000
8-65
Limitaciones de tiempo - Caminos con la TMDA> 10008-65
No hay marcas existentes 8-65
Uno-Lane pavimentación 8-65
Marcas en el pavimento especiales 8-66
Desvíos y desviaciones 8-66
Estándares del Estado 8-66
Artículos de Contrato 8-66
Disposiciones contractuales 8-66
Control de Tránsito Temporal (TTC) canalización de dispositi-
vos 8-67
Control (TTC) Barreras del tránsito temporales / Tratamientos
Final 8-68
Retenciones de tránsito 8-68
Consideraciones de respuesta de emergencia 8-69
Capítulo 9 - DISEÑO VIAL
9.1 GENERAL 9-1
Papel del diseñador 9-1
Requisitos de diseño y estándares 9-4
Las excepciones a las normas de diseño 9-5
Necesidad de Excepción Diseño 9-7
Diseño Consecuencias de excepción y de riesgo
Valoración 9-7
Excepciones Diseño atenuantes 9-8
Documentar Excepciones Diseño 9-8
Monitoreo Excepciones Diseño 9-8
Las variaciones de CTF de las normas y guías9-9
Filosofía de diseño y contexto Soluciones Sensibles9-9
GUÍA Y REFERENCIAS 9-12
Normas de Procedimiento 9-12
Dirección 9-13
Guía CTF Interna 9-15
Diseño geométrico 9-16
Controles de Diseño Geométrico 9-16
Contexto Caminos 9-16
Clasificación Funcional 9-17
Terreno 9-19
Ubicación 9-20
Volumen de tránsito 9-20
Nivel de Servicio y Movilidad 9-22
Nivel de Acceso y Administración
9-22
Corte transversal y Alojamiento Multi-modal 9-22
Vehicle Design 9-23
Características de los usuarios 9-25
Máxima y mínima de Cambio peralte 9-26
Características de velocidad 9-27
Selección de una adecuada velocidad directriz 9-29
Autoexplicativo, autoimpuesta Conceptos Road 9-34
12/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Consideraciones estéticas 9-34
Horizontal y Vertical Alignment Relaciones 9-35
Las combinaciones de elementos de diseño y características
9-36
Factores Humanos y el desempeño del conductor 9-36
Coherencia Diseño 9-36
Las combinaciones de elementos de diseño con intersecciones
y Puentes 9-37
Aditivo Diseño de evaluación de riesgos 9-37
Alineamiento horizontal 9-38
Curvas Horizontales 9-38
Curva Horizontal y transiciones de peralte 9-41
Evaluación de Riesgos y Mitigación 9-53
Alineamiento Vertical 9-54
Curvas Verticales 9-55
Pendiente máxima 9-55
Pendiente mínima 9-56
Longitudes críticas de Grado 9-57
Consideraciones Intersección 9-57
Dips ocultos 9-57
Switchbacks 9-58
Consideraciones de drenaje 9-58
Separación Vertical 9-58
Evaluación de Riesgos y Mitigación 9-59
Distancia Visual 9-59
Determinación de la Vista Requisitos Distancia 9-60
Detener Distancia Visual 9-61
Decisión Distancia Visual 9-61
Pasando Distancia Visual 9-62
Intersección Distancia Visual 9-62
Limitar Condiciones y Restricciones 9-64
Evaluación de Riesgos y Mitigación 9-65
Corte transversal geométrica 9-67
Viajó Way (Lane) Ancho 9-67
Anchura de las banquinas y Tipo 9-68
Separación horizontal de Estructuras 9-70
Cruz Pendiente 9-71
Pavimentos y Consideraciones de diseño geométrico9-71
Evaluación de Riesgos y Mitigación 9-72
Ampliación de Caminos 9-72
La ampliación de calzada en las curvas 9-72
Los carriles auxiliares 9-73
Carriles de estacionamiento 9-73
Carriles de cambio de velocidad
9-75
Carriles de giro 9-75
Secciones Tejiendo 9-75
Lanes Escalada 9-76
Pasando Zonas y carriles 9-77
Los carriles para bicicletas 9-80
Slow Moving Desvíos Vehículos 9-80
Retiradas Estacionamiento 9-81
Ampliación de la banquina de Barreras 9-81
Medianas 9-81
Ventajas y desventajas de las medianas 9-82
Medianas Urbanas 9-82
Medianas Rurales 9-83
Las medianas de variables independientes y alineamientos
9-83
Cordones 9-84
Bordes verticales 9-85
Cordones inclinados 9-86
Curb Separaciones 9-86
Problemas de accesibilidad con el tabaquismo 9-87
Consideraciones sobre el diseño en camino 9-87
Conceptos costado de camino indulgente
9-88
Zona despejada 9-88
Separación lateral y Equidistancia 9-89
Consideraciones para funciones existentes 9-89
Administración de accesos 9-90
Pavimentación 9-90
Taludes 9-91
Taludes recuperables 9-91
Taludes atravesables 9-91
Las transiciones de borde de pavimento 9-92
Consideraciones de drenaje del pavimento 9-92
Consideraciones Talud en las intersecciones 9-93
Diseño de Intersecciones 9-93
Características Intersección 9-94
Tipos de intersección 9-94
Intersección Diseño de Vehículos 9-95
Alineamiento Intersección 9-96
Distancia de Visibilidad en las intersecciones 9-99
Los carriles de giro-izquierda 9-99
Haga carriles de giro 9-102
Bypass carriles 9-105
Canalización 9-106
Isletas 9-107
Peatón, Ciclista y Tránsito Consideraciones en
Intersecciones 9-109
Señalización 9-109
Pasos a nivel de ferrocarril y camino 9-110
Consideraciones e instalaciones peatonales 9-113
Veredas 9-114
Paseos y rutas de senderismo9-115
Alojamiento de las Personas con Discapacidad 9-116
Consideraciones y de bicicletas 9-117
Consideraciones y facilidades de tránsito 9-118
Parking Lot Consideraciones sobre el diseño 9-119
DISEÑO Revestimiento, RESTAURACIÓN Y REHABILITA-
CIÓN (RRR) 9-120
Aplicación de Normas de Diseño 9-120
Mejora del Desempeño en Seguridad 9-120
Evaluación del diseño geométrico existente 9-121
Mejora de las condiciones en camino 9-123
Mejora de las Operaciones de Tránsito 9-124
Evaluación de Pavimentos y Drenaje Estructuras 9-125
Mitigación de las características del diseño de calidad inferior
9-125
OTROS ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL CAMINO9-127
Diseño Earthwork 9-127
Borrado y arranque 9-127
Remoción de Estructuras y Obstrucciones 9-128
Diseño de excavación y terraplén 9-128
Determinación de la excavación y terraplén
Volúmenes 9-129
Movimiento de tierras Balancing 9-129
Acarrear 9-130
Diagrama de masas 9-130
Pedir prestado y externo Pedir prestado Áreas 9-130
Desperdicios y desechos fuera del hotel Zonas 9-130
Voladura de roca 9-130
Riego y Agua Fuentes 9-130
Excavación y relleno estructural 9-131
Conservación de Materiales 9-131
La obliteración de Caminos 9-131
Clasificación Lineal 9-131
Tratamientos subrasante y Estabilización 9-131
Tratamientos de pendiente 9-133
Consideraciones de seguridad 9-133
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 13/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Consideraciones geotécnicas 9-133
Técnicas de clasificación 9-133
Canales pendiente y las cuencas hidrográficas 9-138
Roca taludes de corte 9-138
Diapositivas y estabilización de taludes 9-139
Protección de taludes 9-139
Tierra estructuras de contención 9-139
Determinación de la Necesidad 9-139
Alternativa Sistemas de pared 9-140
La selección de un sistema de muro de contención9-140
Sistemas de retención pared 9-140
Información para el Diseño Geométrico de Muro de contención
Sistemas 9-141
Paisajismo y Restauración de la Vegetación 9-142
Técnicas de compensación mejoradas 9-142
Técnicas de clasificación mejorada 9-142
Trabajo Roca Enhanced 9-144
Tierra vegetal Placement 9-144
Restauración de la Vegetación 9-145
Plantación Paisaje 9-145
Mejoras en la cuesta 9-146
Paisajes ornamentales 9-146
Diseño de Drenaje 9-146
Consideraciones de seguridad 9-147
Zanjas Caminos y Canales 9-147
Alcantarillas 9-149
Drenaje Pavement 9-150
Downdrains y anclas de tubería 9-151
Desagües pluviales 9-151
Drenajes y desagües Horizontal 9-151
Protección Pendiente Riprap 9-151
Disipadores de energía y las detenciones Outlet 9-152
La erosión del suelo y el control de sedimentos 9-152
El desarrollo de planos de Control de Erosión y Sedimentos
9-153
Erosión y Sedimentos Fases de control 9-153
Áreas de estacionamiento y descanso 9-154
Sus accesorios Viales 9-155
Camino Lighting Systems 9-155
Esgrima 9-155
Cattle Guards 9-157
Zona de camino y la Utilidad Consideraciones 9-157
Protección y mejoramientos Ambientales
9-158
Consideraciones Construcción 9-159
Secuenciación de construcción 9-159
Constructibilidad 9-159
9.6 planos DE ESPECIFICACIONES Y PRESUPUESTO
(PS&E) DESARROLLO 9-161
9.6.1 PS&E del paquete 9-161
Alternativa PS&E Desarrollo y modalidades de contratación
9-161
PS&E para el Desarrollo en las distintas etapas de Diseño
9-162
Los estudios conceptuales y de diseño preliminar 9-162
Diseño intermedio 9-162
Revisiones del diseño intermedio 9-163
Plan-in-Hand (PIH) PS&E 9-164
Proyecto Ejecutivo 9-165
Opiniones 9-165
Diseño Preliminar (15 ó 30%) Comentario 9-166
Diseño intermedio (50%) Comentario 9-167
Plan-In-Hand Design (70%) Comentario 9-168
Final de PS&E (95%) Comentario 9-169
PS&E Aprobación y Autorización (100%) 9-169
Ingeniería de Valor 9-170
Planos 9-171
Formato 9-171
Normas de Redacción 9-172
Organización de los Planos 9-173
Dibujos CTF estándar, División Detalles estándares y
Detalles Especiales 9-184
Apoyo a la Información 9-186
Cálculo de Cantidades 9-186
Documentación de Diseño 9-186
Permisos 9-188
Los datos de diseño de Ingeniería de la Construcción9-188
Replanteo de datos y controles de Construcción 9-189
Información para la Administración de Proyectos de Construc-
ción
Ingeniero 9-189
Calendario de Construcción y hora Contrato 9-190
Estimación del Ingeniero 9-190
Preliminary Engineering Estimación de Costos 9-190
Ingeniería de la Construcción Estimación de Costos9-190
Zona de camino Adquisición y Reubicación Utilidad Costo
Estimar 9-190
Estimacio nes de Costos de Construcción 9-191
Desarrollo y actualización de precios 9-192
Evaluación de las incertidumbres y los riesgos estimación de
costos .... 9-194
Especificaciones 9-194
Asamblea Contrato 9-195
Control de Calidad y Aseguramiento de la Calidad 9-195
Proyecto específico de Plan de Calidad 9-196
Control de Calidad 9-196
Aseguramiento de la Calidad 9-197
Documentación de las actividades de control de calidad /
control de calidad 9-198
Evaluación de los procedimientos AC / CC 9-198
Capítulo 10 - DISEÑO ESTRUCTURAL
GENERAL 10-1
Puentes 10-2
Diseños especiales 10-2
GUÍA Y REFERENCIAS 10-4
Asistencia Profesional 10-4
Especificaciones de Diseño y Guías 10-4
Ejemplos de diseño 10-5
Referencias técnicas 10-6
Análisis Estructural 10-6
Hormigón Armado 10-7
Acero Estructural 10-7
Hormigón pretensado 10-7
Madera 10-8
Cimientos 10-8
Análisis Sísmico / Dynamic 10-9
Temas Varios / Manuales Diseño 10-9
INVESTIGACIÓN 10-10
Planos del lugar puente 10-10
Análisis hidráulico 10-10
Investigación Geotécnica 10-10
Programa de inspección de puentes 10-11
Encuesta Cubierta 10-11
Puentes Dentro Revestimiento, restauración o rehabilitación
(RRR) Proyectos 10-12
Campo Comentarios 10-13
PROCESO DE DISEÑO 10-14
Características Generales 10-16
Anchos Bridge y espacios libres 10-16
Barandas y pasamanos del puente de aproximación10-16
Consideraciones hidráulicas 10-17
14/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Cargas 10-17
Decks, Raíles, juntas de cubierta y Drenajes 10-17
10.4.3.1 Diseño de la cubierta 10-17
Rail Design 10-18
Diseño de la Junta Cubierta 10-18
Cubierta Drenajes 10-20
Análisis de estructuras de puentes 10-20
Tallas Preliminar y Modelado Estructura 10-20
Métodos simplificados de análisis (método de la mano)10-21
Los métodos refinados de análisis (método Computer)10-22
Diseño de Hormigón Armado 10-24
10.4.6.1 Tipos Estructurales 10-24
Requisitos Generales y Materiales 10-26
Análisis 10-26
Diseño 10-27
Las especificaciones, Aids Diseño y Políticas 10-27
Diseño de Estructuras de Acero 10-27
Tipos estructurales 10-27
Requisitos Generales y Materiales 10-29
Diseño 10-29
Las especificaciones, Aids Diseño y Políticas 10-31
Hormigón pretensado 10-31
Tipos estructurales 10-31
Requisitos Generales y Materiales 10-33
Análisis 10-33
Las especificaciones, Aids Diseño y Políticas 10-37
Madera 10-37
Infraestructuras 10-37
Superestructuras 10-37
Decks 10-38
Rieles y postes 10-39
Cojinetes 10-39
Fundaciones e Infraestructuras 10-40
Capacidad de cimentaciones superficiales 10-41
Capacidad de Fundaciones Profundas 10-41
Análisis y Diseño de Infraestructura 10-42
Retención Diseño pared 10-43
Consideraciones estéticas 10-43
Zapatas 10-43
Las juntas de pared 10-43
Drenaje 10-44
Otro 10-44
CERTIFICACIONES 10-45
Tipo de puente, tamaño y ubicación (TS & L) 10-45
Normas de diseño y excepciones 10-45
Los planos, especificaciones y Estimación 10-46
FORMATO ESTÁNDAR 10-47
Planos 10-47
Especificaciones 10-47
Estimar 10-47
Capítulo 11 - PAVIMENTOS
11.1 GENERAL 11-1
Referencias 11-1
Pavement Filosofía: la cuna a la tumba 11-4
Excepciones Diseño y variaciones 11-5
Control de Calidad y Aseguramiento de la Calidad 11-5
Documentación y Entregables 11-5
Pavimentos de información sobre el proyecto de puesta en
marcha 11-6
Recomendación Pavimentos preliminar 11-6
Recomendación final Pavimentos 11-6
Leyes y Reglamentos 11-8
VARIABLES Diseño de Pavimentos 11-9
Entradas Diseño obligatorios 11-9
El comportamiento del pavimento 11-9
Tránsito 11-10
Caracterización del suelo subrasante 11-12
Materiales 11-13
Consideraciones Medio Ambiente 11-14
Drenaje 11-15
Otros rígidos Diseño Entradas Pavimento 11-15
Fiabilidad Diseño y Riesgo 11-16
Evaluación de Ingeniería Económica 11-16
Mantenimiento Preventivo 11-17
Camino Tipo Surfacing Selección 11-17
DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE 11-19
Reconocimiento de Campo e Investigación 11-19
Clima, el terreno, y la historia del pavimento 11-19
Existentes Tendido de Caminos Condiciones 11-19
Subrasante Condiciones del suelo 11-20
Restricciones del Proyecto 11-22
Normas de diseño y Guía 11-23
Suelo de la subrasante 11-23
Número Estructural Requerido (SN) y diseño de capa
Espesor 11-28
Selección de tipos de materiales 11-29
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTACIÓN TOTAL11-32
Reconocimiento de Campo e Investigación 11-32
Normas de diseño y Guía 11-32
Diseño de espesor de la capa 11-33
Selección de tipos de materiales 11-33
DISEÑO DEL PAVIMENTO RIGIDO 11-35
Reconocimiento de campo e investigación 11-35
Normas de diseño y Guía 11-35
Diseñar espesor de la losa y la Base 11-36
Cheques Diseño 11-36
Diseño de uniones, uso de clavijas, uso de refuerzos,
y otros detalles 11-37
Selección Tipos de material 11-38
REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS 11-39
11.6.1 Métodos de rehabilitación: Pavimentos Flexibles11-39
Reconocimiento General de Campo e Investigación11-39
Normas de diseño y Guía 11 -40
Superposiciones HACP 11-41
Asphalt Pavement Fresado 11-42
Profundidad completo Reclamation (FDR) 11-43
En lugar de reciclado en frío (CIPR) 11-45
En lugar de Hot Reciclaje (HIPR) 11-47
Whitetopping 11-47
Los métodos de rehabilitación: caminos asfaltadas agregados
11-47
Estabilización mecánica 11-48
Estabilización química (usando paliativos de polvo)11-48
La actualización a la superficie pavimentada 11-49
Los métodos de rehabilitación: pavimentos rígidos 11-50
PAVIMENTO DE CONSERVACIÓN 11-52
Tratamientos de mantenimiento preventivo 11-52
Reconocimiento de campo e investigación 11-52
Selección de Tratamientos y Materiales 11-52
ADMINISTRACIÓN Y PAVIMENTO CAMINO DE DATOS DE
INVENTARIO
11-53
Diseño de pavimentos empírico-mecanicista 11-54
Capítulo 12 - ZONA DE CAMINO Y DE SERVICIOS
GENERAL 12-1
Inmuebles bajo leyes federales, estatales y tribales12-2
Leyes y reglamentos federales 12-2
Interpretaciones legales y precedentes 12-4
Leyes Estatales y Reglamentos 12-7
Zona de camino y de resumen del proceso Utilities12-8
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 15/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Derecho inicial de Planificación Way 12-8
Derecho preliminar de actividades Way 12-8
Zona de camino y el Desarrollo y Servicios públicos
Ingeniería 12-10
Derecho de Adquisición Way 12-10
Desarrollo y finalización PS&E 12-11
Construcción 12-11
Grabación 12-12
GUÍA Y REFERENCIAS 12-13
Leyes y Reglamentos 12-13
Dirección 12-13
DERECHO DE COORDINACIÓN DE MANERA 12-15
Coordinación Interna 12-15
Coordinación externa 12-16
Consideraciones medioambientales 12-17
Zona de camino Servicios 12-17
El establecimiento de límites propuestos Zona de camino12-18
Planos de Zona de camino 12-19
Los planos para las Tierras Forestales Nacionales y Agencias
Federales 12-23
SERVICIOS PÚBLICOS 12-24
Reglamentos y Guías 12-24
Alojamiento de Servicios públicos 12-24
Coordinación de Servicios Públicos 12-25
Contratos de servicios públicos y la responsabilidad de Re-
ubicación Utilidad 12-27
Ubicación de Servicios 12-29
La retención de las instalaciones existentes 12-30
Controles Estética 12-30
Instalaciones de utilidad en Estructuras Camino 12-31
Eléctricas aéreas y líneas de comunicación 12-31
Energía Eléctrica Metro y las líneas de comunicación12-31
Riego y Drenaje Tubos, zanjas y canales 12-32
FERROCARRILES 12-33
Reglamentos y Guías 12-33
Acuerdos de ferrocarril 12-33
Tierras federales 12-35
Reglamentos y Guías 12-35
Coordinación Federal de Transferencia de Tierras 12-37
Aplicación a la Agencia Federal 12-37
Plats y descripciones legales 12-39
Procedimientos de Transferencia de Otras Agencias12-40
Departamento de Agricultura, Servicio Forestal 12-41
Ministerio de ocasiones interiores 12-41
Departamentos militares 12-43
Administración de Veteranos 12-43
Administración de Servicios Generales 12-43
Formas de Transferencia 12-43
Condiciones de Transferencia 12-44
Permisos de Uso Especial 12-46
TIERRAS INDÍGENAS EN FIDEICOMISO 12-47
Reglamentos y Guías 12-47
Soberanía Tribal y Consulta 12-48
Procedimientos de Aplicación 12-51
ADQUISICIÓN DE TERRENO PRIVADO 12-54
12.8.1 Descripción general del proceso de adquisición de
tierras privadas 12-54
Alcance del Proyecto 12-54
Diseño Preliminar 12-54
Proyecto Ejecutivo 12-55
Desarrollo y finalización PS&E 12-56
Construcción 12-56
Guía y Material de Referencia 12-56
Manejo y control de calidad 12-57
Proceso de Adquisición 12-57
Donaciones 12-59
Valuación 12-59
Procedimiento Renuncia evaluación 12-59
Estándares de Valoración 12-60
La determinación del importe de la oferta inicial 12-60
Hacer la Oferta y Negociación 12-60
Liquidaciones y Pagos 12-61
Solicitud de Expropiación 12-61
Cuestiones de reubicación 12-62
Tierras Estatales 12-62
12.9 ZONA DE CAMINO Y REGISTROS PÚBLICOS12-63
Derecho de Certificación Way 12-63
Zona de camino Adquisición Registros 12-65
Estadísticas de Adquisición 12-66
Grabación de Zona de camino Project Records 12-66
Capítulo 13 - COMENTARIOS DE DISEÑO
GENERAL 13-1
GUÍA Y REFERENCIAS 13-2
Federal de Ayuda Guía de Políticas (FAPG) 13-2
Tierras Federal Camino Manual (CTFM) 13-2
CTF Manual de Construcción 13-3
OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN DE REACCIÓN 13-4
PS&E Revisión y mejoramiento de Procesos 13-4
Proyectos de construcción Activos 13-4
Publique Construcción 13-5
SEGUIMIENTO 13-8
16/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1 GENERAL
Aproximadamente un tercio de la superficie total de los EUA es de propiedad o está controlada
por el Gobierno Federal. Una de las mayores redes de caminos del mundo ha sido construida
para servir a estas tierras federales.
Varias agencias federales son responsables de la administración de las tierras públicas y por
lo tanto también son responsables de la administración de una parte de esta vasta red de
caminos federales. El papel de la FHWA y el CTF en el diseño y la construcción de infraes-
tructura camino en tierras federales está bien definido en la legislación vigente y acuerdos
interinstitucionales nacionales suplementarios (véase el apartado 0.13).
La Oficina del CTF tiene su sede en FHWA en Washington DC y también mantiene tres ofi-
cinas CTF de la División. Anexo... 1.1-A. un detalle geográfico de las oficinas de la División de
CTF. Durante más de 100 años, CTF y sus oficinas predecesoras ofrecieron sus conoci-
mientos a otras agencias del Gobierno para planificar, ubicar, diseñar y construir carreteras,
caminos-parque, avenidas, caminos y sendas en el ámbito federal. Muchos países también
extranjeros recibieron asistencia para desarrollar y construir sistemas viales.
Un objetivo principal del programa CTF es dar autopistas y caminos seguros, rentables y
ambientalmente racionales para servir Tierras Federales de nuestra nación. CTF utiliza so-
luciones sensibles al contexto (SSC) y la práctica de la ingeniería sana para lograr este obje-
tivo, lo cual requiere un enfoque colaborativo e interdisciplinario de la planificación, diseño y
construcción de caminos, la participación de todos los socios, partes interesadas y público
para garantizar que los proyectos de transporte estén en armonía con las comunidades, y que
se preserven los recursos ambientales, escénicos, estéticos e históricos. La aplicación efec-
tiva de técnicas CSS cuando se utiliza el DPMD alcanza estos objetivos, al tiempo que da
acceso seguro y eficiente a las tierras federales de nuestro país.
1.1.1 PROPÓSITO
El DPMD se desarrolló para informar y orientar a los empleados internos CTF, nuestro socio y
los organismos interesados y los consultores que participan en el desarrollo del proyecto y el
diseño de los caminos. Es una herramienta clave de referencia que sea útil tanto para el
veterano director y el diseñador de nivel de entrada. Su uso requiere un enfoque de equipo
interdisciplinario. Los usuarios de esta edición de la DPMD encontrarán vínculos entre capí-
tulos del manual que les permiten estar al tanto de la información relacionada en capítulos
distintos de los de su propia disciplina. DPMD sirve como un portal para numerosos manuales
técnicos externos e informes a través de la utilización de enlaces a otros lugares web. El
manual identifica las políticas, estándares prácticas, criterios, guías y referencias aprobados
para su uso en la realización del camino y las responsabilidades de diseño de puentes en los
Programas de Caminos de Tierras Federales (PCTF). En este sentido, se utilizarán las si-
guientes definiciones:
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 17/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
1. Política. Principio rector; curso general de acción a seguir sin excepción. Cuando la polí-
tica se cite la fuente de la política también se hace referencia, cuando sea aplicable y
apropiado. Las declaraciones de política se presentan en negrita.
2. Estándar. Una referencia fija para guiar el resultado y el contenido (producto) de la obra.
Las normas CTF se fijan las referencias que la Oficina del CTF impone para orientar el
contenido de los productos de CTF. Las normas se establecen cuando existe un nivel
constante de riesgo, o si hay una expectativa técnica o un rendimiento constante, para un
producto específico para trabajar bien en la mayoría de los casos. Las normas CTF se
basan en los resultados anteriores con éxito en proyectos CTF después de cumplir con los
objetivos de la administración de riesgos, calidad y eficiencia. Las variaciones en las
Normas CTF no son poco comunes, pero siempre deben justificarse por escrito. La aten-
ción a este y guía sobre cómo hacerlo están incluidos en este manual.
3. Criterios. Las pruebas o indicadores, además de las normas, que se utiliza para medir /
evaluar los logros de la política aplicable o los objetivos estándar. Los criterios pueden
variar de proyecto a proyecto. El DPMD da criterios típicos, con la guía sobre la forma de
seleccionar los criterios para determinados tipos de proyectos y / o condiciones.
4. Práctica estándar. Prácticas estándares CTF se establecen la metodología que la Oficina
del CTF impone para orientar el enfoque de la obra, y que por lo general producen un
resultado coherente que responda a las expectativas de CTF. Prácticas estándares se
establecieron donde es necesario un determinado proceso o método, además de o como
garantía, para el logro de un producto resultado final suficiente (véase la Norma). Prácti-
cas estándares CTF tienen una historia de calidad demostrada y el uso exitoso. Las va-
riaciones de los estándares del CTF a veces puede ser apropiado, pero requieren de una
justificación por escrito.
5. Guía. Acciones sugeridas para cumplir las políticas y estándares y expectativas para la
aplicación de discreción. Consideraciones para la selección de las normas y criterios de
diseño apropiados se incluyen en el manual.
6. Discreción. Cuando se espera que el practicante de ejercer un juicio de ingeniería para
aplicar una técnica óptima o la solución que está dentro de un rango aceptable de valores.
Las políticas, normas y criterios se condensan y se escriben para el usuario. En su caso, se
refieren los procedimientos pertinentes, ayudas educativas y publicaciones. Las referencias a
programas informáticos específicos, Guías AASHTO, manuales y reglamentos están incluidos
en este manual. Se espera que el usuario sea informado en el uso de los elementos refe-
renciados. El DPMD no da métodos o procedimientos técnicos detallados. Los usuarios deben
consultar los documentos de referencia para tales fines, y por lo demás se mantienen infor-
mados de las tecnologías actuales.
El cumplimiento de todas las políticas y normas de la DPMD es esencial para garantizar la
coherencia en el desarrollo del proyecto a lo largo CTF. Aunque la política no puede ser
comprometida, la flexibilidad de las normas a veces es necesaria para alcanzar los objetivos
específicos del proyecto. La desviación de las normas citadas en este manual requerirá justi-
ficación y aprobación formal. Variaciones en los estándares de la división, los criterios y guías
se encuentran normalmente en los suplementos de la División al final de los distintos capí-
tulos.
18/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Figura 1.1-A TIERRAS CAMINO FEDERAL OFICINAS DE LA DIVISIÓN
1.1.2 FILOSOFÍA Y POLÍTICAS TÉCNICAS
Las políticas que se presentan en la DPMD son interpretaciones de guías y objetivos de la
agencia, sobre la base de la legislación y reglamentos federales relacionados con los pro-
gramas de la FHWA y CTF. En esta sección se describe la filosofía de desarrollo de proyectos
CTF y políticas técnicas que se deben seguir en todo momento de la realización de los tra-
bajos de desarrollo del proyecto para proyectos de CTF. Las fuentes de las políticas de la
filosofía técnica y se encuentran en Sección. 1.2.
Las actividades técnicas para desarrollar proyectos CTF pueden ser muy difíciles, ya que los
proyectos se encuentran desde el Atlántico hasta el Pacífico y desde el ecuador a los polos.
Los entornos naturales y los problemas técnicos varían enormemente, sin embargo, un reto
igual proviene de la variedad de proyectos y los interesados. Algunos proyectos son varios
carriles caminos y puentes divididas, pero gran parte de las ofertas de trabajo con los caminos
de bajo volumen en las tierras públicas sensibles recursos. Estas áreas tienen las partes
interesadas importantes y diversos, los reglamentos, los objetivos de administración, recursos
ambientales, los recursos culturales, fauna, belleza escénica y valor intrínseco. Además, CTF
es socio de las agencias de manejo de tierras federales y otros administradores de la pro-
piedad del gobierno y los propietarios, pero no el propietario o director tierras federales, o los
mejoramientos que diseña y construye. Al completar con éxito, otra agencia acepta proyectos
CTF y se compromete a mantenerlos. Por lo tanto, el trabajo técnico debe abarcar los si-
guientes objetivos de entrega de proyectos CTF clave:
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 19/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
 Sea respetuoso de la tierra, las metas agencia socia, valores tribales, significado cultural
de las formas terrestres y lugares , vida silvestre y el hábitat;
 Dar un paso seguro para los residentes, viajeros, visitantes, turistas, recreacionales, y la
vida silvestre;
 Minimizar los impactos en las funciones existentes y las condiciones de una "ligera en la
tierra" forma; mejoramientos se funden en el ajuste con el menor impacto posible, y
 Obra completa la calidad dentro de las limitaciones presupuestarias, reconociendo que la
financiación es con frecuencia relativamente menor para caminos de bajo volumen y ru-
rales de acceso público que sirven tierras federales que en mayor volumen y estado de los
proyectos municipales.
La combinación de la protección de los recursos culturales y ambientales, con capacidad
interesados terrenos públicos y sus valores / regulaciones, dando seguridad y calidad, y
trabajar dentro de la limitación de fondos significa que la búsqueda de soluciones técnicas
sensibles al contexto y rentable. Enfrentar a la variabilidad de los proyectos CTF, terrenos,
climas y limitaciones agencia socia requiere flexibilidad, inventiva, y la colaboración. CTF
calzada filosofía de diseño y soluciones sensibles al contexto se describen con más detalle en
la Sección 9.1.5.
Esta sección da una guía para la identificación y planificación de los niveles adecuados de
práctica técnica para adaptarse a las circunstancias y los desafíos planteados por los pro-
yectos CTF únicas. La guía Highest Level es en la forma de la política, seguido sin excepción.
Las siguientes políticas técnicas CTF representan la filosofía de desarrollo de proyectos CTF
a seguir por el profesional técnico:
1. Apoyar la misión, visión y objetivos de la administración del programa de CTF y
FHWA. Política CTF es apoyar la misión, visión y objetivos de administración de pro-
gramas de CTF y la FHWA. El profesional técnico lo hace mediante la realización de
trabajo que sea coherente con las leyes vigentes y los reglamentos, decretos, órdenes,
regulaciones del DOT y FHWA normas administrativas y CTF misión y visión. Esta es la
política técnica final y el resto de políticas técnicas ayudan a cumplirlo.
2. Cumplir con los requisitos técnicos definidos por el alcance este DPMD. Política
CTF es satisfacer el alcance técnico definido por las normas y guías que se presentan en
este DPMD respecto a las actividades de desarrollo de proyectos, incluyendo la investi-
gación, el análisis, la información, el desarrollo PS&E, el apoyo de la construcción, asis-
tencia técnica y otras necesidades de la agencia. Esto define que el desarrollo del pro-
yecto y el trabajo técnico se basa en los contenidos de este DPMD.
3. Avanzar en el estado de la práctica mediante la búsqueda e implementación de
nuevas tecnologías CTF la política es evaluar, promover y aplicar las nuevas tecnologías
y de actualizar continuamente las capacidades técnicas. Esto transmite un principio guía
para la utilización de los avances tecnológicos.
4. Demostrar cuidado del medio ambiente en la planificación y diseños. Política CTF es
realizar investigaciones técnicas y desarrollar recomendaciones de diseño que minimicen
los impactos ambientales y demuestran ambiental, cultural y natural, administración de los
recursos, mientras que cumplir con otros objetivos del proyecto. Esto transmite la res-
ponsabilidad cuidado del medio ambiente. El Capítulo 3 da guía medioambiental aún más.
20/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
5. Realizar el trabajo de manera segura y buscar soluciones de mejoramiento de se-
guridad. Política CTF es realizar el trabajo de una manera que sea segura para los tra-
bajadores y el público, y para buscar soluciones que mejoren la seguridad y minimizar los
riesgos en camino en tierras federales y tribales. Aplicaciones de seguridad adecuadas se
incorporarán en el respeto de los impactos sobre los recursos naturales asociados y los
valores históricos, culturales y comunitarios. Esto tiene la intención de proteger a la po-
blación, el personal de la FHWA y contratistas, y la propiedad pública y privada. Se aplica
al trabajo realizado en el marco de las actividades técnicas, desde la planificación hasta la
construcción, así como la seguridad del proyecto terminado con respecto a las cuestiones
técnicas. Algunas agencias asociadas pueden tener normas y requisitos que podrían li-
mitar la aplicación de medidas de seguridad. El Memorando de Seguridad CTF 2004
describe la filosofía del mejoramiento de la seguridad a través del esfuerzo de colabora-
ción, la integración de las normas técnicas, cuidado del medio ambiente y las necesidades
de agencias asociadas. El profesional o técnico liderazgo disciplina solicitar aclaraciones
dentro FHWA cuando se enfrentan a situaciones que no están definidos adecuadamente.
Más detalles de la filosofía de seguridad CTF se presenta en la Sección 8.1.1.
6. Lograr la calidad a través de los procedimientos de control establecidos de control
de calidad, aseguramiento de calidad. Política CTF es luchar por la calidad a través de
control de calidad establecidos y la garantía de calidad (QA / QC) ya través de los pro-
cedimientos de supervisión de los trabajos técnicos realizados por otros. Esta política in-
cluye la realización de técnicas de control de calidad / control de calidad y administración
del trabajo subcontratado. Un control de calidad y programa de garantía deben mante-
nerse y aplicarse a todos los proyectos. Cada disciplina funcional de realizar el trabajo es
responsable de la adecuación técnica de su desarrollo de proyectos y actividades de di-
seño. Consultores técnicos también deben seguir un proceso de AC / CC establecida, ya
sea su propio proceso de aprobación o un proceso de QA / QC interno CTF. A menos que
se adopten disposiciones específicas en contrario, el CTF no da control de calidad o ga-
rantía de la calidad de la labor de sus asesores, pero aún conserva la responsabilidad de
la garantía de calidad independiente y la supervisión de la ejecución de los proyectos.
7. Demostrar administración financiera, evaluación de riesgos, y la fuerza de trabajo y
administración de recursos. Política CTF es coordinar y gestionar el trabajo de desa-
rrollo de proyectos de equipos de proyectos multidisciplinarios y multiagencia y dentro de
los alcances establecidos conjuntamente, programas, presupuestos, calidad y criterios de
proyecto y las limitaciones. Por lo general, existe más de una opción para alcanzar los
requisitos funcionales para el proyecto. Las evaluaciones de las opciones de diseño in-
cluyen la evaluación de los riesgos y consecuencias, así como el rendimiento y el costo.
Esto incluye la evaluación de riesgos, planificación y administración de trabajo en pro-
yectos de desarrollo, el personal y los recursos, tanto de mano de obra y los recursos
técnicos.
1.1.3 RIESGO
El riesgo es inherente a la prestación y operación de proyectos de CTF, y tiene varias formas.
Riesgo se incurre en lo que respecta a los costos cuando se toman decisiones sobre el al-
cance de la investigación y el análisis. A mayor ámbito de la investigación significa general-
mente menos incógnitas se realizan en la construcción, reduciendo así el riesgo de la licitación
y la construcción de la escalada de costos.
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 21/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Riesgo se incurre con respecto al mantenimiento cuando los diseños están avanzados que no
responde plenamente a todas las posibles necesidades de rendimiento. Riesgo se incurre en
lo que respecta a la seguridad cada vez que se incorporan en los diseños geométricos y
estructuras tales como alcantarillas, puentes, paredes y laderas rocosas recomendaciones.
La responsabilidad del médico radica en la identificación de los riesgos asumidos a través del
análisis de todas las cuestiones pertinentes, informando a los miembros del equipo del pro-
yecto y los socios de estos riesgos, y ayudar a evaluar si los riesgos son tolerables.
Los riesgos son más tolerables cuando son bajos en relación con el beneficio potencial de la
acción de incurrir en el riesgo. La evaluación de riesgos es el proceso de evaluación de la
probabilidad y la gravedad de las consecuencias adversas asociadas con las recomenda-
ciones, actividades o diseños. Para la mayoría de los proyectos CTF la evaluación de riesgos
no es una evaluación cuantitativa complicada, sino más bien una práctica de evaluación
simplificado basado en la experiencia, el juicio de ingeniería y el nivel histórico de la práctica
en proyectos agencia socia anteriores.
No es factible o destinado a proyectos de caminos para ser completamente libre de riesgos, ya
que hay posibles recompensas para el proyecto cuando se toma el riesgo. El conocimiento de
las condiciones físicas, las condiciones del tránsito y la seguridad de cada proyecto, así como
los fundamentos y los supuestos subyacentes a las normas, es esencial para entender los
riesgos asociados con las decisiones relativas a la selección y aplicación de las normas y
criterios. En muchos casos, los riesgos asociados con las decisiones pueden ser mitigados
con la inclusión o el mejoramiento de otras características, que pueden compensar el riesgo.
Para la medida de lo posible, los riesgos deben ser cuantificados, tanto sobre la base de su
potencial de probabilidad y por sus potenciales consecuencias.
Sobre una base de proyecto por proyecto, un nivel uniforme de seguridad operacional y el
riesgo de ejecución de proyectos se debe mantener la programación a través de la cons-
trucción. Cuando los niveles de riesgo varían con diferentes opciones de diseño o de cons-
trucción, estos riesgos deben ser explicados completamente, especialmente cuando hay
desacuerdos sobre el costo, impacto, seguridad, durabilidad, estética, etc. Para cada una de
las disciplinas de ingeniería que participan en el desarrollo del proyecto, los riesgos operativos
y de largo plazo de rendimiento (es decir, la funcionalidad, la durabilidad, el mantenimiento,
seguridad) de las diversas soluciones de ingeniería, y el nivel de riesgo asociado con la rea-
lización de diversos niveles de análisis de ingeniería en el diseño, se deben evaluar conti-
nuamente. Dentro del proceso de desarrollo del proyecto, los costos, el tiempo y los recursos
que se dedican al proceso deben ser evaluados continuamente con respecto a las exigencias
y los riesgos para un parto exitoso proyecto y el cumplimiento de horario establecido, el
presupuesto, el alcance del trabajo y las expectativas de calidad.
La evaluación de los posibles riesgos y beneficios no es únicamente una sola responsabilidad
profesional de la disciplina, y a un proceso interdisciplinario que requiere la participación del
director de proyecto y otros miembros del equipo y las partes interesadas, según proceda,
sobre la base de todos los problemas y la participación en la evaluación de la tolerancia del
riesgo. Los niveles de riesgo pueden variar entre diferentes disciplinas o pueden afectar a
otras disciplinas, o pueden causar riesgos a surgir más adelante en el proceso de entrega del
proyecto. Las decisiones resultantes de los conflictos de riesgos de trabajo tienen que ser
plenamente discutidos y documentados por el equipo interdisciplinario de desarrollo del
proyecto.
22/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
El director de proyecto general, liderando el proceso de toma de decisiones con un enfoque
interdisciplinario de colaboración para resolver el desacuerdo sobre el nivel de riesgo acep-
table. Los jefes de sucursal CTF normalmente supervisar y avalar el nivel de riesgo asumido
para lograr una oficina todo el nivel constante de aceptación del riesgo con el tiempo. Cuando
se elevan los riesgos, la aprobación del Gestor del proyecto, los gerentes funcionales división,
jefes de sucursal División, Directores o ingeniero División puede ser necesario.
1.1.4 FORMATO
El DPMD está dividido en trece capítulos, cada uno trata de una categoría principal de la labor
de desarrollo del proyecto. Anexo. . IJ-B de un diagrama del proceso de trabajo de desarrollo
del proyecto. Cada capítulo tiene su propia tabla de contenidos y está dividido en secciones.
Criterios de políticas y se presentan en cada capítulo en su relación con el tema específico. Se
dan enlaces a recursos externos en todo el manual. Los vínculos con una línea de subrayado
identificar enlaces a un recurso o capítulo fuera del capítulo actual del DPMD. Enlaces con
puntos. Subrayan identificar un vínculo a otra parte del capítulo actual, que también puede ser
una lista consolidada de los recursos externos.
El manual está disponible en formato electrónico para su descarga a través de Internet, ya sea
en su totalidad o por capítulo individual. La versión electrónica del DPMD y sus revisiones se
considera el documento oficial en los contratos con A / E consultores.
El manual ha sido publicado en las unidades de EUA habituales (Inglés) seguidos de unidades
SI (métrico) entre corchetes. Todo el trabajo de diseño se ha de producir en unidades como se
especifica por el organismo asociado. La decisión sobre qué unidades a utilizar serán pro-
yecto específico y determinado en el momento el proyecto está programado.
Figura 1.1-B PROYECTO PROCESO DE DESARROLLO
1.1.5 REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
Los Campeones de Disciplina CTF (los "Campeones") son responsables de mantener la
DPMD y su contenido. WCTFD mantiene la versión electrónica del manual. Periódicamente,
los capítulos serán revisados para verificar su adecuación y necesidad de revisión. Como los
cambios en las políticas, normas y / o criterios se producen, las modificaciones se harán por
vía electrónica.
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 23/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Cada usuario DPMD puede contribuir a su mejoramiento continua y se le insta a presentar
sugerencias para que sea más útil y práctica. Dar el Campeón adecuada y equipo asociado
con una razón de por qué es necesario el cambio, lo que precipitó el cambio, y describir del
cambio, ya sea con texto nuevo o línea roja / tachado de texto existente y / o exposiciones,
enlaces, etc
Modificaciones menores, tales como la adición de enlaces a la nueva guía FHWA, el mejo-
ramiento de los vínculos entre capítulos y otro contenido menor o editoriales que tienen todo el
apoyo de las disciplinas afectadas, serán procesados por el campeón sin aprobaciones adi-
cionales que se requieren.
De lo contrario, el equipo de la disciplina evalúa el cambio propuesto al observar las conse-
cuencias del cambio, incluyendo sus conflictos, beneficios, riesgos, costos y viabilidad. En
algunos casos, el equipo no tenga suficiente información para decidir sobre el cambio. El
equipo puede entonces determinar los recursos internos y el contrato, el financiamiento, y el
tiempo necesario para desarrollar la información necesaria y ofrecer recomendaciones.
Cuando el equipo de la disciplina ha llegado a un acuerdo para hacer el cambio, el campeón
se prepara un memorando recomendación por correo electrónico a todos los jefes de sucursal
efectuadas para su revisión y aprobación. Una vez aprobado por los Jefes de Sucursal (BC) el
campeón prepara la modificación y distribución del formulario de aprobación Modificación
DPMD para la firma y la aprobación final de la Oficina del CTF. Exhibjt 1 .. 1-D para ver un
ejemplo impreso de homologación modificación completado por el campeón Hidráulica. Los
jefes de sucursal luego notificar a su personal que la modificación ha sido DPMD
yomplemented. En las raras ocasiones en que los jefes de sucursal no están de acuerdo en
una modificación del Consejo de Administración (BOD) determinará si se requiere la modifi-
cación CTF toda el alineamiento División. Si el Consejo de Administración determine el ali-
neamiento no es necesario, los jefes de sucursal de acuerdo con la modificación preparan
suplementos División al manual. Sede. Exhi.bit 1 .. 1.-E para el proceso detallado y Exhi.bit
IJ-C para un diagrama de flujo que resume el proceso de desarrollo de modificación.
Cuando se realizan revisiones, se actualizará la Revisión DPMD Log. Todo el material revi-
sado se indica mediante una línea de cambio en el DPMD. Las líneas de cambio dentro de un
capítulo determinado se mantendrán hasta la próxima revisión, en cuyo momento se elimi-
narán todas las líneas de cambio en ese capítulo. Los campeones y sus respectivos equipos
comprobará todos los enlaces externos sobre una base anual para asegurarse de que siguen
siendo precisas. Los enlaces internos se comprueban cuando hay una significativa adición o
deleción (es decir, una nueva página, la sección borrada) del manual. El manual tendrá tanto
una fecha de publicación o fecha de revisión en cada página para que el usuario pueda de-
terminar si están utilizando el documento más reciente.
24/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Figura 1.1-C PROCESO DE DESARROLLO DPMD MODIFICACIÓN
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 25/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Figura 1.1-D DPMD MODIFICACIÓN DE APROBACIÓN
Disciplina: Hidráulica
Sección / subsección (s): Capítulo 7
Motivo de la modificación: Actualizar / Ampliar las políticas y normas para aclarar las guías nacio-
nales para el desarrollo y ejecución de programas y proyectos de CTF. Retire las guías operacio-
nales y de procedimiento del manual.
Consecuencias previstas: Mejorar la rendición de cuentas y la calidad de los resultados de Hidráu-
lica CTF, sus contratistas y consultores. Aumentar la eficacia de la guía.
Texto Modificación:
DPMD Capítulo 7.
Coordinación Completado:
XI Technical Services Sucursal Mayor XI Geotécnica Disciplina Campeón IXI Sucursal Mayor
IXI Disciplina Campeón IXI Diseño Campeón PI XXXXXXXX Disciplina Campeón XI Puente
Disciplina Campeón PI Campeón Disciplina Proyecto de Desarrollo Ambiental Disciplina
XXXXXXXX
Certificación: Certifico lo siguiente:
Por encima de la coordinación se terminó y todos los comentarios / preocupaciones se abordaron
y resolvieron de manera satisfactoria para todas las partes pertinentes. Comentarios y resolu-
ciones están en los archivos de Campeón Disciplina CTF.
Toda la documentación de la investigación y el desarrollo necesarios para apoyar encima de
modificación (s) se encuentra archivada en certificar Campeón Disciplina CTF.
CTF Disciplina Champion Fecha
Aseguramiento: Le aseguro la certificación anterior es válido:
Director de supervisión Fecha
Aprobación: La modificación antes descrita (s) está aprobado para su aplicación inmediata
Director de la Oficina del Programa de Desarrollo Fecha
26/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
Figura 1.1-E PROCESO DE ELABORACIÓN DE MODIFICACIONES DPMD
Fuente - Persona con la idea.
Patrocinar - La persona que defiende idea / desarrolla Justificación de Revisión.
Contenido sugerido del Patrocinador Justificación de la opinión:
Describa cambiar a la práctica la disciplina, normas, etc ¿Por qué es necesaria, lo que precipitó el
cambio?
Proponer texto revisado y / o exposiciones, enlaces, etc con la línea roja / ponches.
Describir los efectos previstos del cambio (por ejemplo, los conflictos con las operaciones en curso).
Nivel 1 Review: Equipo Discipline (liderado por el Patrocinador con el apoyo del campeón Disciplina)
evalúa el cambio propuesto y recomienda acciones futuras / marcos temporales, incluido el nece-
sario para el nivel 2 opinión.
Nivel 1 Examen de los procesos objetivos propuestos:
Identificar las disciplinas afectadas y coordinar con los campeones de Disciplina u otros organismos
o
Identificar los conflictos, beneficios, riesgos, otras consecuencias del cambio
Juez viabilidad / rentabilidad de la implementación del cambio
Pulgar hacia arriba / abajo en la consecución de
Determinar si el proceso racionalizado * es apropiada.
Nivel 1 Resultado
Aceptación: Campeón Disciplina prepara Recomendación Memo a la disciplina BC (s), o en proceso
simplificado, Campeón Disciplina prepara e implementa modificación DPMD. Rechazo: Caída
Idea
Dividir: Patrocinador inicia nivel: comentario de 2
(Aceptación / Rechazo> mayoría de dos tercios; Dividir:> 50/50 de la aceptación, pero menos de los
dos tercios del quórum necesario para la votación válida debe definirse por la carta disciplina es-
pecífica.).
Nivel 2 Revisión: Equipo de Disciplina (plomo por el Patrocinador con el apoyo del campeón Disci-
plina) prepara alcance del trabajo; define el nivel de esfuerzo, las fuentes (en la empresa: Cam-
peones Disciplina, FA, contrato de: Industria, Academia, individuales), la financiación necesaria y las
fuentes de financiación (por ejemplo, TD ), y el tiempo requerido para desarrollar la información
necesaria y formular recomendaciones; coordina con Champions Disciplina afectadas y otras per-
sonas apropiadas.
Nivel 2 Resultados
Aceptación / Split: Campeón Disciplina prepara Recomendación Memo para disciplinar chalecos
rechazo: Caída idea
Recomendación Memo - Campeón de Disciplina transmite la justificación y el apoyo para el cambio
(por correo electrónico) para disciplinar BC (s), incluyendo los resultados de los análisis de nivel 2,
en su caso.
CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 27/676
__________________________________________________________________________________________
MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO
http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html +
+ Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com
+ Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com
ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar
1.1.6 SUPLEMENTOS DIVISION
Es una meta CTF tener el alineamiento entre las divisiones
siempre que sea práctico. Sin embargo, las divisiones no
tienen diferencias en la estructura organizativa y cada uno
tiene su propia base de la experiencia institucional desarro-
llado a través de años de trabajo en su región del país, con
socios estatales y del condado, y con la representación re-
gional de las agencias federales de Ordenamiento Territorial.
Cada división cuenta con herramientas únicas de planifica-
ción, administración y programación de los proyectos, y tiene
pequeñas variaciones en la utilización y administración de los
servicios de consultoría contratados A / E. Los suplementos
División enumeran todo el detalle DPMD las diferencias en la
práctica entre las Divisiones. Estas referencias y los suple-
mentos se deben usar dentro de las divisiones y de sus
consultores cuando sea aplicable.
Los suplementos serán emitidos por la oficina de la División
correspondiente en un formato compatible con este manual.
Enlaces a los suplementos División se dan cuando esté
disponible a finales de cada sección principal. Las versiones
electrónicas serán identificados por la referencia de la División
en la parte inferior de cada página como se indica a conti-
nuación:
 Este Federal Lands División Camino, (ECTFD),
 Centro Federal de Tierras División de Caminos, (CCTFD)
 Western Federal Lands División Camino, (WCTFD).
1.2 GUÍA Y REFERENCIAS
Los suplementos DPMD leyes y reglamentos federales rela-
tivos al desarrollo y diseño de caminos. Está destinado a ser
utilizado en conjunción con las prácticas actuales de ingeniería
y procedimientos emitidos por la FHWA, la Asociación Ame-
ricana de Caminos Estatales y Oficiales del Transporte
(AASHTO), agencias de caminos del Estado, las agencias de
administración de tierras federales y otras organizaciones
selectas. Las leyes aplicables se establecen en el Título 23,
Código de Estados Unidos (USC) "Caminos". Las normas que
rigen se encuentran en el Título 23, Código de Regulaciones
Federales (CFR). Como se describe a continuación, una guía
adicional sobre la política y las normas de aplicación se puede
encontrar en la ayuda federal-Guide Política, las Tierras
Federales Manual Camino, nacional y de los acuerdos interi-
nstitucionales proyecto y AASHTO u otras publicaciones
reconocidas.
Otras guías y publicaciones aceptables pueden ser referen-
ciados en los capítulos específicos. Las publicaciones men-
cionadas en este manual están disponibles para su uso por
cada oficina de la División, en su caso.
1.2.1 CÓDIGO DE REGULACIONES FEDERALES (CFR)
El Código de Regulaciones Federales es una codificación de
las normas generales y permanentes publicadas en el Regis-
tro Federal por los organismos del Gobierno Federal. El código
se divide en 50 títulos que representan amplias áreas de
regulaciones federales. Título 23 CFR "Autopistas" es el
volumen que representan las normas vigentes aplicables a la
FHWA y el Programa de CTF. Las siguientes son las partes
del 23 CFR,más relevantes para el desarrollo y el diseño de
los caminos:
 Parte 620, Subparte A. Camino mejoramientos en las
proximidades de los aeropuertos.
BC Feedback
Aprobación unánime: Equipo Discipline (dirigido por el patrocinador con el apoyo del campeón
Disciplina)
prepara modificación DPMD. Campeón Disciplina ejecuta el protocolo de aprobación y se prepara.
Memo Aplicación en nombre de HQ.
La desaprobación unánime: Idea Drop (se espera que sea un acontecimiento muy raro en esta
etapa). No es unánime: Escalar a BOD para la toma oalineamiento División n.
Decisión de la escalada:
Alineamiento División necesario: Equipo Discipline (dirigido por el patrocinador con el apoyo del
campeón Disciplina) prepara modificación DPMD. Campeón Disciplina ejecuta el protocolo de
aprobación y prepara Memo Aplicación en nombre de HQ.
Alineamiento de la División no se requiere: División de Disciplina Jefe de Equipo (s) a favor del
cambio prepara Suplemento División. Disciplina BC (s) a favor del cambio realiza el protocolo de
aprobación y prepara Memo Aplicación en nombre de HQ.
Protocolo de Aprobación - Formulario de Referencia "DPMD Modificación aprobación".
Memo Aplicación - Una vez recibida la aprobación de la Sede, BC apropiado (s) notificará Staffs
División de cambio efectivo a DPMD (por correo electrónico). (Bajo * cambios en los procesos
simplificados se documentarán por proceso de revisión DPMD.)
* El proceso de simplificación es apropiada para los cambios tales como agregar vínculos a la nueva
guía FHWA, el mejoramiento de los vínculos entre capítulos y otro contenido menor o editoriales que
tienen todo el apoyo a nivel técnico para todas las disciplinas afectadas. No se requieren aproba-
ciones.
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013
Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013

Más contenido relacionado

Destacado

8 d 24_ricardo_pinto - Calendario
8 d 24_ricardo_pinto - Calendario8 d 24_ricardo_pinto - Calendario
8 d 24_ricardo_pinto - CalendarioNuno Duarte
 
Beauty africa eveil decembre_2009
Beauty africa eveil decembre_2009Beauty africa eveil decembre_2009
Beauty africa eveil decembre_2009yann27
 
Redes informaticas (1)
Redes informaticas (1)Redes informaticas (1)
Redes informaticas (1)
rociohadrowa
 
Ponenciapwerpint
PonenciapwerpintPonenciapwerpint
PonenciapwerpintBiokitchen
 
The catalyst to organizational value
The catalyst to organizational valueThe catalyst to organizational value
The catalyst to organizational value
Mark Albala
 
Letter of Recommendation for Jennifer Rodriguez - Summit Van Li
Letter of Recommendation for Jennifer Rodriguez - Summit Van LiLetter of Recommendation for Jennifer Rodriguez - Summit Van Li
Letter of Recommendation for Jennifer Rodriguez - Summit Van LiJennifer Rodriguez
 
Piano moving company
Piano moving companyPiano moving company
Piano moving company
ENCORE PIANO MOVING
 
Metastasis a coroides
Metastasis a  coroidesMetastasis a  coroides
Metastasis a coroides
Oftalmología Láser Avanzada
 
Excel y sus funciones en un entorno empresarial
Excel y sus funciones en un entorno empresarial Excel y sus funciones en un entorno empresarial
Excel y sus funciones en un entorno empresarial faber2316
 
WAWASAN BANGI-KAJANG DALAM 30 TAHUN
WAWASAN BANGI-KAJANG DALAM 30 TAHUNWAWASAN BANGI-KAJANG DALAM 30 TAHUN
WAWASAN BANGI-KAJANG DALAM 30 TAHUN
A154596
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
dianixx
 
Moodle
MoodleMoodle
Moodle
cntaengua
 
SNHU Unofficial Transcript MA
SNHU Unofficial Transcript MASNHU Unofficial Transcript MA
SNHU Unofficial Transcript MADean Burgess
 
TEN GRAPHIC_ no-reservoirs_jan2014
TEN GRAPHIC_ no-reservoirs_jan2014TEN GRAPHIC_ no-reservoirs_jan2014
TEN GRAPHIC_ no-reservoirs_jan2014Stéphane Hardeman
 
O meu calendário de 2014
O meu calendário de 2014O meu calendário de 2014
O meu calendário de 2014Miguel Soares
 
Deus como pessoa
Deus como pessoaDeus como pessoa
Deus como pessoa
Andréia Gripp
 

Destacado (18)

8 d 24_ricardo_pinto - Calendario
8 d 24_ricardo_pinto - Calendario8 d 24_ricardo_pinto - Calendario
8 d 24_ricardo_pinto - Calendario
 
Beauty africa eveil decembre_2009
Beauty africa eveil decembre_2009Beauty africa eveil decembre_2009
Beauty africa eveil decembre_2009
 
Redes informaticas (1)
Redes informaticas (1)Redes informaticas (1)
Redes informaticas (1)
 
Ponenciapwerpint
PonenciapwerpintPonenciapwerpint
Ponenciapwerpint
 
The catalyst to organizational value
The catalyst to organizational valueThe catalyst to organizational value
The catalyst to organizational value
 
Letter of Recommendation for Jennifer Rodriguez - Summit Van Li
Letter of Recommendation for Jennifer Rodriguez - Summit Van LiLetter of Recommendation for Jennifer Rodriguez - Summit Van Li
Letter of Recommendation for Jennifer Rodriguez - Summit Van Li
 
Piano moving company
Piano moving companyPiano moving company
Piano moving company
 
Metastasis a coroides
Metastasis a  coroidesMetastasis a  coroides
Metastasis a coroides
 
Excel y sus funciones en un entorno empresarial
Excel y sus funciones en un entorno empresarial Excel y sus funciones en un entorno empresarial
Excel y sus funciones en un entorno empresarial
 
WAWASAN BANGI-KAJANG DALAM 30 TAHUN
WAWASAN BANGI-KAJANG DALAM 30 TAHUNWAWASAN BANGI-KAJANG DALAM 30 TAHUN
WAWASAN BANGI-KAJANG DALAM 30 TAHUN
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
12
1212
12
 
Moodle
MoodleMoodle
Moodle
 
SNHU Unofficial Transcript MA
SNHU Unofficial Transcript MASNHU Unofficial Transcript MA
SNHU Unofficial Transcript MA
 
TEN GRAPHIC_ no-reservoirs_jan2014
TEN GRAPHIC_ no-reservoirs_jan2014TEN GRAPHIC_ no-reservoirs_jan2014
TEN GRAPHIC_ no-reservoirs_jan2014
 
skydrive_word_doc
skydrive_word_docskydrive_word_doc
skydrive_word_doc
 
O meu calendário de 2014
O meu calendário de 2014O meu calendário de 2014
O meu calendário de 2014
 
Deus como pessoa
Deus como pessoaDeus como pessoa
Deus como pessoa
 

Similar a Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013

01 FHWA 2012 ManualDiseno.pdf
01 FHWA 2012 ManualDiseno.pdf01 FHWA 2012 ManualDiseno.pdf
01 FHWA 2012 ManualDiseno.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Informe pablo tafur_catia
Informe pablo tafur_catiaInforme pablo tafur_catia
Informe pablo tafur_catia
PabloTafur
 
Contenido curso gestion de proyectos
Contenido curso gestion de proyectosContenido curso gestion de proyectos
Contenido curso gestion de proyectos
Leonor Villavicencio
 
10 texas dot 2014 manual proyecto vial
10 texas dot 2014 manual proyecto vial10 texas dot 2014 manual proyecto vial
10 texas dot 2014 manual proyecto vial
Sierra Francisco Justo
 
10 texas dot 2014 manual diseñovial
10 texas dot 2014 manual diseñovial10 texas dot 2014 manual diseñovial
10 texas dot 2014 manual diseñovial
Sierra Francisco Justo
 
10 texas dot 2014 manual proyecto vial
10 texas dot 2014 manual proyecto vial10 texas dot 2014 manual proyecto vial
10 texas dot 2014 manual proyecto vial
Sierra Francisco Justo
 
06 OREGON DOT 2012.pdf
06 OREGON DOT 2012.pdf06 OREGON DOT 2012.pdf
06 OREGON DOT 2012.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoFicha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoSebastian Marin
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoFicha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoAnyib
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)kvnprz07
 
Proyecto Formativo
Proyecto FormativoProyecto Formativo
Proyecto Formativo
EstudioBernal2014
 
525171 mto pc y redes
525171 mto pc y redes525171 mto pc y redes
525171 mto pc y redesathenea26
 
Evaluacion final por_proyecto_aplicado
Evaluacion final por_proyecto_aplicadoEvaluacion final por_proyecto_aplicado
Evaluacion final por_proyecto_aplicado
walgarzon
 
Evaluacion final por_proyecto_aplicado
Evaluacion final por_proyecto_aplicadoEvaluacion final por_proyecto_aplicado
Evaluacion final por_proyecto_aplicado
walgarzon
 
Reporte proyecto formativo 178380 - tecnico en sistema (1)
Reporte proyecto formativo   178380 - tecnico en sistema (1)Reporte proyecto formativo   178380 - tecnico en sistema (1)
Reporte proyecto formativo 178380 - tecnico en sistema (1)
UNIVERSIDAD CATOLICA
 
La Experiencia DevOps en Telefónica España
La Experiencia DevOps en Telefónica EspañaLa Experiencia DevOps en Telefónica España
La Experiencia DevOps en Telefónica España
Eduardo Mendez Polo
 

Similar a Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013 (20)

01 FHWA 2012 ManualDiseno.pdf
01 FHWA 2012 ManualDiseno.pdf01 FHWA 2012 ManualDiseno.pdf
01 FHWA 2012 ManualDiseno.pdf
 
Informe pablo tafur_catia
Informe pablo tafur_catiaInforme pablo tafur_catia
Informe pablo tafur_catia
 
Contenido curso gestion de proyectos
Contenido curso gestion de proyectosContenido curso gestion de proyectos
Contenido curso gestion de proyectos
 
10 texas dot 2014 manual proyecto vial
10 texas dot 2014 manual proyecto vial10 texas dot 2014 manual proyecto vial
10 texas dot 2014 manual proyecto vial
 
10 texas dot 2014 manual diseñovial
10 texas dot 2014 manual diseñovial10 texas dot 2014 manual diseñovial
10 texas dot 2014 manual diseñovial
 
10 texas dot 2014 manual proyecto vial
10 texas dot 2014 manual proyecto vial10 texas dot 2014 manual proyecto vial
10 texas dot 2014 manual proyecto vial
 
06 OREGON DOT 2012.pdf
06 OREGON DOT 2012.pdf06 OREGON DOT 2012.pdf
06 OREGON DOT 2012.pdf
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoFicha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnicoFicha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico
 
Proyecto Formativo.
Proyecto Formativo.Proyecto Formativo.
Proyecto Formativo.
 
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)
Ficha 488956 497405 497426_administracion del soporte tecnico (1)
 
Proyecto Formativo
Proyecto FormativoProyecto Formativo
Proyecto Formativo
 
Proyecto Formativo
Proyecto FormativoProyecto Formativo
Proyecto Formativo
 
525171 mto pc y redes
525171 mto pc y redes525171 mto pc y redes
525171 mto pc y redes
 
Manual de organizacion
Manual de organizacionManual de organizacion
Manual de organizacion
 
Evaluacion final por_proyecto_aplicado
Evaluacion final por_proyecto_aplicadoEvaluacion final por_proyecto_aplicado
Evaluacion final por_proyecto_aplicado
 
Evaluacion final por_proyecto_aplicado
Evaluacion final por_proyecto_aplicadoEvaluacion final por_proyecto_aplicado
Evaluacion final por_proyecto_aplicado
 
Reporte proyecto formativo 178380 - tecnico en sistema (1)
Reporte proyecto formativo   178380 - tecnico en sistema (1)Reporte proyecto formativo   178380 - tecnico en sistema (1)
Reporte proyecto formativo 178380 - tecnico en sistema (1)
 
La Experiencia DevOps en Telefónica España
La Experiencia DevOps en Telefónica EspañaLa Experiencia DevOps en Telefónica España
La Experiencia DevOps en Telefónica España
 
Proyecto dolca(1).xls
Proyecto dolca(1).xlsProyecto dolca(1).xls
Proyecto dolca(1).xls
 

Más de Sierra Francisco Justo

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
Sierra Francisco Justo
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
Sierra Francisco Justo
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
Sierra Francisco Justo
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
Sierra Francisco Justo
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
Sierra Francisco Justo
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
Sierra Francisco Justo
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
Sierra Francisco Justo
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
Sierra Francisco Justo
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 

Más de Sierra Francisco Justo (20)

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 

Último

Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Caminos territorios federales fhwa c1 c13 2013

  • 1. __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar http://flh.fhwa.dot.gov/resources/manuals/pddm/Cover.pdf 11 IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN 22 PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN 44 EESSTTUUDDIIOOSS CCOONNCCEEPPTTUUAALLEESS YY DDIISSEEÑÑOO PPRREELLIIMMIINNAARR 88 SSEEGGUURRIIDDAADD YY DDIISSEEÑÑOO DDEE TTRRÁÁNNSSIITTOO 99 DDIISSEEÑÑOO VVIIAALL Caminos de Territorios Federales - EUA Desarrollo de Proyecto y Manual de Diseño
  • 2. 2/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar http://flh.fhwa.dot.gov/resources/manuals/pddm/ February 2011 DRAFT 1 INTRODUCCIÓN 2 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN 3 PROTECCIÓN AMBIENTAL 4 ESTUDIOS CONCEPTUALES Y DISEÑO PRELIMINAR 5 RELEVAMIENTO Y MAPEO 6 GEOTECNIA 7 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA 8 SEGURIDAD Y DISEÑO DEL TRÁNSITO 9 DISEÑO VIAL 10 DISEÑO ESTRUCTURAL 11 PAVIMENTOS 12 ZONA DE CAMINO Y SERVICIOS PÚBLICOS 13 RETROALIMENTACIÓN DE DISEÑO Nota de FiSi, Revisores de la Traducción  El 25.10.2013 descargamos el pdf del DPMD del sitio Internet FHWA, lo convertimos a doc con el programa ABBYY, y lo tradujimos al español con el programa Free Online Document Translator http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html  En general y subjetivamente, con Reemplazar ajustamos el texto el texto al habla de los argentinos.  Ajustamos con mayor detalle los cinco Capítulos 1, 2 (parcial), 4, 8 y 9, por relacionarse más con el diseño geométrico vial y la ingeniería de seguridad vial, objetivo principal del blog FiSi. Los pre- sentan en Arial 11, mientras que los ocho capítulos restantes van en Arial 8 a dos columnas.  Revisamos y corregimos la ortografía con ‘Español (Argentina)’ del Word.  Eliminamos las medidas en unidades inglesas o acostumbradas en los EUA  Vía WeTransfer ponemos a disposición de los ingenieros o estudiantes de ingeniería interesados en mejorar la traducción de los archivos doc editables de los 13 capítulos del documento. A quienes los soliciten por mail se les pide agregar la dirección electrónica de la universidad a la que perte- necen o pertenecieron.  El Capítulo 9 lo habíamos traducido en 2007, en el 2010 lo incluimos en la Bibliografía General de la Actualización DNV A10 en el archivo 13 FHWA DiseñoVialFWL’08, y ahora se encuentra en el blog FiSi http://bit.ly/18mMSXl
  • 3. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 3/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar PRÓLOGO Caminos de Territorios Federales (CTF) redactó Desarrollo de Proyectos y Manual de Diseño (DPMD) sobre las políticas y guías actuales para desarrollar proyectos interdisciplinarios y actividades relacionadas con el diseño, realizadas por divisiones CTF y sus consultores. El documento guía a los administradores, funcionarios públicos y otras personas, responsables de la marcha de los proyectos. El propósito de la DPMD es:  Dar políticas, normas, criterios y guías para desarrollar y diseñar proyectos CTF;  Ser de fácil acceso para los participantes internos y externos en el proceso de desarrollo de proyectos;  Ser fácil de usar con una navegación útil y herramientas de búsqueda;  Dar acceso inmediato a las referencias externas autorizadas, y  Mantenerse actualizado con frecuencia para ser creíble. Un objetivo principal de DPMD es aclarar qué se espera para los proyectos CTF y entregar un producto final que cumpla con estas expectativas. La edición anterior del manual se convirtió en un manual en formato papel sobre Políticas/procedimientos para las mejores prácticas, documento basado en la web interactiva de políticas con enlaces electrónicos. La mayoría de los procedimientos específicos de la teoría y métodos recomendados se incluyen en el DPMD actualizado. Este manual no pretende ser una guía técnica de instrucción. El DPMD es un documento completo PDF basado en la web que permite una descarga más rápida, formato más claro, búsqueda de palabras a través de Adobe Acrobat y enlaces de hipertexto para referirse a los documentos e información técnica. Define las políticas CTF, normas y prácticas estándares, criterios, guías y expectativas discrecionales para el desa- rrollo del proyecto. Los Campeones de Disciplina CTF y sus respectivos equipos prepararon esta edición de DPMD, con la asistencia de consultores en ingeniería. Los Campeones de Disciplina CTF expresan su agradecimiento a todos los colaboradores que ayudaron a desarrollar este ma- nual, en especial las contribuciones de:  Ingenieros de la División CTF y Directores,  CTF Rama Mayor,  CTF Personal,  Materiales suministrados por otras agencias estatales y federales,  Publicaciones de investigación y materiales dados por el sector privado,  Consultores que contribuyeron a la preparación y  Socios federales de manejo del suelo y otros organismos colaboradores.
  • 4. 4/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar TABLA DE CONTENIDO Capítulo 1 - INTRODUCCIÓN GENERAL 1-1 Propósito 1-1 Políticas Filosofía y Técnica 1-4 Riesgo 1-6 Formato 1-7 Revisiones y actualizaciones 1-8 Suplementos División 1-13 GUÍA Y REFERENCIAS 1-15 Código de Regulaciones Federales (CFR) 1-15 Federal de Ayuda Guía de Políticas (FAPG) 1-16 Interinstitucional Nacional y de proyecto 1-16 Asociación Americana de Caminos y Transportación Funcio- narios del Estado (AASHTO) Políticas y Guías 1-16 Terrenos Camino referencias Política Federal 1-17 AGENCIAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA TIERRA 1-19 Servicio de Parques Nacionales (NPS) 1-19 Servicio Forestal (FS) 1-20 Oficina de Asuntos Indígenas (BIA) 1-20 EUA Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS) Caminos Refu- gio 1-20 Otras Agencias 1-21 GLOSARIO 1-23 Abreviaturas 1-23 Definiciones 1-32 Capítulo 2 - PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GENERAL 2-1 GUÍA Y REFERENCIAS 2-3 PROGRAMAS 2-5 Programa Federal Camino Tierras (PCTF) 2-5 Vedados Caminos 2-5 Los caminos del parque y avenidas 2-7 Caminos Indian Reservation 2-8 Caminos Refugio 2-9 Otros Sistemas de Transporte Agencia Federal 2-10 Servicio Forestal 2-10 Servicio de Parques Nacionales 2-10 Oficina de Asuntos Indígenas 2-11 Oficina de Administración de Tierras 2-11 2.3.2.5 Ministerio de defensa 2-11 2.3.3 Programa de Ayuda de Emergencia de los caminos federales Propiedad (ERFO) 2-11 Intención del Programa 2-11 Fuente de Financiamiento 2-12 Procedimientos Administrativos 2-12 PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PROGRAMA2-13 Acuerdos interinstitucionales 2-13 Acta Federal de Acuerdos / Camino Bosque Estatal de Tri-Agencia 2-13 Acuerdos Interinstitucionales Camino Forestal Federal / Con- dado 2-13 Convenios de Proyecto Camino Foresta l 2-13 Varios acuerdos interinstitucionales 2-14 PLANIFICACIÓN DE ESTUDIOS E INFORMES 2-27 Los caminos del parque y Estudios avenidas (PRP)2-29 Estudios Forestales Camino (FH) 2-30 Estudios IRR 2-30 Estudios Road Refugio 2-30 Otros Estudios 2-30 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2-31 Proyecto Sistema de Numeración 2-31 Procedimientos Contables 2-33 Capítulo 3 - ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL INTRODUCCIÓN 3-1 Propósito 3-2 Aplicabilidad de las Tierras Proyectos Federal de Caminos3-2 Organización 3-2 Revisiones 3-3 RESPONSABILIDADES POR PROGRAMA 3-4 Responsabilidades generales de Cumplimiento Ambiental3-4 Agencia Líder 3-4 Agencia Mixta Lead 3-5 Organismo de Cooperación 3-5 Inter / Equipo Interdisciplinario 3-6 Las responsabilidades específicas del programa de Cumpli- miento Ambiental 3-7 Programa Vial del Bosque 3-8 Los caminos del parque y Programa de avenidas 3-8 Programa Vial Refugio 3-9 Otros Acuerdos y Programas 3-10 Acuerdos específicos del proyecto 3-10 Guardacostas de Estados Unidos 3-10 Socorro de Emergencia para el Programa de Caminos Fede- rales.... 3-10 Programa de Caminos de acceso Defensa 3-11 3.2.3.5 Programa de Caminos reserva india 3-11 LEYES, REGLAMENTOS, POLÍTICAS, GUÍA Y PERMISOS 3-12 Ley Nacional de Política Ambiental de 1969 (42 USC 4321, PL 91 90) 3-12 Reglamento de desarrollo de la NEPA 3-12 Políticas Ambientales FHWA 3-13 Recurso específicos Consideraciones medioambientales3-15 Calidad del aire 3-16 Las zonas costoras y las costas 3-18 Tierra (Geología y Suelos) 3-20 Energía 3-21 Tierras de cultivo 3-21 Las llanuras de inundación 3-22 Sustancias Peligrosas 3-24 Los recursos históricos, culturales y arqueológicos (Sección 106 Recursos) 3-25 Uso de la Tierra 3-27 Ruido 3-28 Adquisición de Bienes y reubicación de las personas, Granjas y los negocios 3-29 Servicios Públicos y Servicios Públicos 3-30 Recreación 3-31 Sección 4 (f) y la Sección 6 (f) 3-33 Socioeconomía y Justicia Ambiental 3-36 Especies Amenazadas y en Peligro 3-37 Transporte y Tránsito impactos 3-40 Calidad Visual 3-41 Recursos Hídricos 3-42 Humedales 3-44 Ríos Silvestres y Escénicos 3-46 Vida Silvestre, Pesca y Vegetación 3-47 Permisos comúnmente requeridos 3-51 Artículo 404 Permiso 3-51 Sección 401 Certificación 3-52 Contaminante Sistema Nacional de Eliminación de Descargas (NPDES) 3-53 Artículo 10 Permiso 3-54 Sección 9 Permiso 3-54 Agencia Federal para el Manejo de Tierras Permisos3-55
  • 5. 6/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Amenazadas y en peligro Permisos 3-56 Permisos tribales 3-56 Los permisos estatales 3-56 PROCESO AMBIENTAL 3-57 Papel de Racionalización Ambiental en el Proceso Ambien- tal3-57 Tierras Federal Camino Proceso Ambiental 3-57 Planificación y Programación de procesos 3-59 Proceso de Desarrollo de Proyectos 3-60 Publicidad y Premio a los procesos 3-79 Proceso de construcción 3-80 Proceso de evaluación 3-80 NEPA DOCUMENTACIÓN 3-83 NEPA Clase de Acción 3-83 Clase I Acción (MIA) 3-83 Clase II Acción (CE) 3-84 Clase III Acción (EA) 3-84 NEPA contenido del documento 3-84 Exclusión Categórica (Acción de Clase II) 3-85 Evaluación Ambiental (Clase III Acción) 3-85 Declaración de Impacto Ambiental (I Class Action) 3-87 Reevaluaciones 3-89 Declaración de Impacto Ambiental Suplementaria 3-90 El uso de Consultor Logo 3-91 Aprobaciones documento interno 3-91 SEGUIMIENTO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES3-92 Sistema de seguimiento Documento Ambiental 3-92 Impacto Wetland and Informes Mitigación 3-92 Ley de Especies Amenazadas Costos de Cumplimiento3-92 Sección 4 (f) de minimis resultados 3-93 Compromisos Ambientales 3-93 Otros Tracking 3-93 LEYES 3A.1, reglamentos, políticas, guía y PERMISOS 3A-1 3A.1.1 Consideraciones medioambientales Recursos Especí- ficos 3A-1 3A.1.1.1 Calidad del aire 3A-1 3A.1.1.2 Las zonas costeras y las costas 3A-1 3A.1.1.3 Tierra (Geología y Suelos) 3A-1 3A.1.1.4 Energía 3A-2 3A.1.1.5 Tierras de cultivo 3A-2 3A.1.1.6 Las llanuras de inundación 3A-2 3A.1.1.7 Sustancias Peligrosas 3A-2 3A.1.1.8 Los recursos históricos, culturales y arqueológicos (Sección 106) 3A-3 3A.1.1.9 Uso de la Tierra 3A-3 3A.1.1.10 Evaluación de Impacto en la Comunidad3A-4 3A.1.1.11 Ruido 3A-4 3A.1.1.12 Servicios Públicos y Servicios Públicos 3A-5 3A.1.1.13 Movimientos 3A-5 3A.1.1.14 Sección 4 (f) y la Sección 6 (f) 3A-5 3A.1.1.15 Socioeconomía y Justicia Ambiental 3A-5 3A.1.1.16 Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción3A-6 3A.1.1.17 transporte y los efectos de tránsito 3A-6 3A.1.1.18 Visual 3A-6 3A.1.1.19 Recursos Hídricos 3A-7 3A.1.1.20 Humedales 3A-7 3A.1.1.21 Ríos Silvestres y Escénicos 3A-7 3A.1.1.22 Vida Silvestre, Pesca y Vegetación 3A-7 3A.2 NEPA DOCUMENTACIÓN 3A-8 3A.2.1 Exclusión Categórica 3A-8 3A.2.2 Evaluación Ambiental 3A-8 3A.2.3 Hallazgo de No Impacto Significativo 3A-8 3A.2.4 Proyecto de Declaración de Impacto Ambiental 3A-8 3A.2.5 reevaluaciones 3A-9 Capítulo 4 - ESTUDIOS CONCEPTUALES Y DISEÑO PRELIMINAR GENERAL 4-1 GUÍA Y REFERENCIAS 4-5 Normas de Procedimiento 4-5 Dirección 4-5 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 4-7 Identificar propósito y la necesidad 4-7 Interdisciplinary Approach / Interagencial 4-8 Informes e inventarios de la planificación del transporte4-9 Información Agencias de Ordenamiento Territorial 4-9 Respuesta a Emergencias / Condiciones del Lugar 4-10 Información sobre la programación 4-10 Recomendaciones preliminares para el estudio 4-11 Recopilación de información existente 4-11 Planos de construcción y estudios previos 4-11 Geometría Vial 4-12 Características del tránsito 4-15 Datos de siniestralidad 4-16 Características de seguridad en camino 4-16 Funciones de control del lugar 4-17 Consideraciones Construcción 4-17 Consideraciones medioambientales 4-17 Topografía y Cartografía 4-18 Zona de camino 4-19 Administración Acceso existente 4-19 Servicios públicos 4-19 Permisos 4-19 Geotécnica 4-19 Pavimentos 4-19 Hidrología e Hidráulica 4-19 Estructuras 4-20 Peatones y bicicletas de uso 4-20 Elementos de transporte alternativos 4-20 Sistema de Transporte Inteligente (ITS) Elementos4-20 Inspección del lugar 4-20 NORMAS DE DISEÑO 4-22 Normas de diseño aplicables 4-23 Proyectos Revestimiento, Restauración y Rehabilitación (RRR) 4-25 Criterios de diseño geométrico 4-28 Controles de Diseño 4-28 Flexibilidad en el diseño del camino 4-29 Evaluación del riesgo 4-29 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DE INGENIERÍA 4-31 Alcance del Proyecto de Estudio 4-31 Alcance del Proyecto Informe 4-32 Introducción 4-32 Recursos utilizados 4-33 Descripción de la ruta / Termini 4-33 Preliminar de Programación e Información Financiamiento4-33 Contactos del Proyecto 4-33 Descripción del propósito y la necesidad 4-33 Clima, Fisiografía y Geología 4-34 Factores que controlan 4-35 Criterios que se aplicarán 4-35 Recomendaciones preliminares para el estudio 4-35 Características y preocupaciones ambientales 4-36 Resumen de las consideraciones disciplinarias funcionales4-36 Costo estimado 4-42 Exhibiciones 4-42 Las fotografías del lugar 4-42 Estudio del Corredor 4-42
  • 6. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 7/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Principales Consideraciones y controles físicos 4-43 Selección Corredor de Evaluación 4-44 Elementos estéticos 4-44 Mapa y el Estudio de Fotografía 4-45 Corridor Study Report Formato 4-46 DESARROLLO DEL MARCO DE EVALUACIÓN 4-48 Contexto Enfoque Soluciones Sensibles 4-49 Interinstitucional de Evaluación del alcance y los grupos de interés / Participación Pública 4-50 El desarrollo de un curso de acción propuesto 4-51 Definición de Objetivos del proyecto 4-51 Seguridad y operacional Necesidades 4-52 Tránsito y Uso de la Tierra Proyecciones 4-53 Contexto y Objetivos Ambientales 4-53 Reconstrucción Versus Revestimiento, Restauración y Mejoras Rehabilitación 4-54 Acuerdo del Proyecto 4-55 ALTERNATIVAS DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN4-56 4.7.1 Tipos de Alternativas 4-57 Ninguna acción 4-57 Transportation System Management (TSM) 4-57 Pavement Preservación 4-57 Revestimiento, Restauración y Rehabilitación (RRR)4-58 Reconstrucción (4R) 4-58 4.7.1.6 Nueva construcción 4-58 Desarrollo de conceptos de ingeniería preliminares 4-59 Alineamiento horizontal Objetivos 4-59 Alineamiento vertical Objetivos 4-59 Consideraciones estéticas y relación de Alineamiento horizontal y vertical 4-59 Descripción de las Alternativas 4-59 Beneficios alternativas y consecuencias 4-60 Evaluación y Recomendaciones Alternativa 4-61 Características de diseño de los mejoramientos propuestas 4-63 Elementos de diseño geométrico 4-63 Velocidad directriz 4-63 Peralte 4-63 Controles horizontales y verticales 4-64 Sección Típica 4-64 Selección pendiente y Diseño Earthwork 4-64 Intersecciones 4-65 Cruces de ferrocarril y camino 4-65 Geotécnica 4-66 Hidrología e Hidráulica 4-66 Hidrología y Normas hidráulicos 4-66 Consideraciones sobre las llanuras de inundación 4-66 Estructuras 4-67 Pavimentos 4-67 Zona de camino 4-67 Administración de accesos 4-67 Servicios públicos 4-68 Permisos 4-68 Características y preocupaciones ambientales 4-68 Consideraciones Construcción 4-68 Excepciones Diseño 4-68 Estimación de costos 4 -68 EJECUCIÓN 4-70 Preliminary Design Review 4-70 Requisitos del Programa 4-70 Caminos forestales y vedados Caminos 4-70 Parque Nacional de Caminos y avenidas 4-71 Caminos Refugio 4-71 Defensa de Vías de Acceso 4-71 ERFO Proyectos 4-71 Proyectos Especiales 4-72 Etapa de Construcción 4-72 4.10 DOCUMENTACIÓN 4-73 Informe Preliminar de Estudio de Ingeniería 4-74 Documento Ambiental 4-76 Desarrollo necesario para los planos finales, especificaciones y Estimación (PS&E) 4-76 Capítulo 5 - TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GENERAL 5-1 Topografía y Cartografía de Funciones y Programas5-1 Autoridad y Administración 5-2 Seguridad 5-2 GUÍA Y REFERENCIAS 5-4 PLANIFICACIÓN DE LA ENCUESTA 5-6 Datum Encuesta 5-6 Datum Horizontal 5-6 Datum Vertical 5-8 Coordinar Proyecciones 5-8 Sistema de coordenadas factores de escala 5-9 Normas de la encuesta 5-11 Exactitud y precisión 5-11 Errores 5-12 Encuesta de Control Clasificaciones Precisión 5-13 Mapping Precisión Clasificación 5-14 Unidades de Medida 5-16 Normas monumentación 5-17 CAMPO DE DATOS TOMA Y TRATAMIENTO 5-18 Relevamientos de Control 5-18 Control horizontal y vertical 5-18 Alturas ortométricas GPS-derivados 5-19 Relevamientos Terrestres 5-19 Sistema de Posicionamiento Global (GPS) 5-20 Ajustes de red 5-22 Levantamientos Topográficos - antena 5-22 Planificación de vuelos 5-23 Ground Control 5-24 Lidar Mapping 5-24 Fotogrametría 5-27 Los procesos fotogramétricos 5-27 Fotografía aérea 5-28 Aerotriangulación 5-29 Compilación Digital del Terreno 5-30 Levantamientos Topográficos - Terrestre 5-31 Representación Superficie Terreno 5-31 Característica Ubicación y Atributos 5-32 Mapping Floodplain 5-32 Lugar Bridge y Estudios Tributarios 5-33 Subsuelo Utilidad Ubicación 5-33 Pasos a nivel de ferrocarril y camino 5-34 Compilación Processing / Map Data 5-34 5.4.5 Zona de camino y el plano de mensura 5-35 Documentos de Investigación 5-35 Recuperación de Monumento y la Encuesta 5-36 Zona de camino de la encuesta de campo Notas 5-36 Asignación de Límites y compilación de datos 5-37 Compilar Búsqueda de títulos y de campo de datos de la encuesta 5-37 RELEVAMIENTOS diseño final 5-38 Referencia Hub Replanteo 5-38 Tendido de Puente Grados de cuadrícula 5-39 REGISTROS E INFORMES 5-40 Propósito 5-40 Estándares de Metadatos 5-40
  • 7. 8/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Elementos de la encuesta sobre el terreno Notas 5-41 5A.1 CÓDIGO DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA SAFE5A-1 5A.2 NORMAS PARA EL CONTROL DE LA ENCUESTA precisión de la clasificación 5A-4 ESPECIFICACIONES 5A.3 PARA RELEVAMIENTOS DE CONTROL 5A-5 5A.3.1 Estándares físicos de Monumentos de control 5A-5 5A.3.2 GPS Puntos de Control establecido por cualquier método (estático o RTK) 5A-5 5A.3.3 Terrestre Traverse de Control Principal (3000 Series) 5A-5 5A.3.4 Terrestre Traverse para controlar la asignación de Secundaria (Serie 4000) 5A-6 5A.3.5 Terrestre Traverse de Puntos Wing 5A-6 5A.3.6 Niveles Terrestres 5A-6 5A.3.7 Catastral o Zona de camino Ties 5A-6 5A.3.8 Notas sobre Especificaciones 5A-7 GUÍAS PARA LA PLANIFICACIÓN 5A.4 fotogrametría aérea 5A-9 5A.4.1 Relaciones 5A-9 5A.4.2 Guías para Productos fotográficos aéreos5A-9 GUÍAS PARA 5A.5 aerotriangulación ANALÍTICA5A-13 5A.5.1 Segunda Orden óptico estéreo Plotter tren 5A-13 5A.5.2 Consideraciones aerotriangulación copia software5A-14 5A.5.3 Mensuración 5A-14 GUÍAS PARA LA TOPOGRAFÍA 5A.6 TIERRA Y PLANIME- TRIA 5A-15 Metadatos de ejemplo 5A.7 PARA EL CONTROL HORIZON- TAL Y VERTICAL PROYECTO 5A-16 5A.7.1 Resumen de metadatos 5A-16 5A.7.2 Identificación información 5A-16 5A.7.3 Data_Quality_Information 5A-17 5A.7.4 Spatial_Data_Organization_Information 5A-18 5A.7.5 Spatial_Reference_Information 5A-18 5A.7.6 Entity_and_Attribute_Information 5A-19 5A.7.7 Distribución información 5A-19 5A.7.8 Metadata_Reference_Information 5A-20 Capítulo 6 - GEOTECNIA GENERAL 6-1 Disciplina Geotécnica 6-2 Papel Geotécnica en Desarrollo de Proyectos 6-3 Destinado capítulo Uso 6-7 GUÍA Y REFERENCIAS 6-8 Las políticas de disciplina geotécnico CTF 6-8 Administración de Riesgos 6-9 Normas y prácticas estándares 6-10 Guía técnica 6-11 Referencias técnicas 6-12 Estado DOT Referencias 6-12 Investigaciones geotécnicas 6-13 Planificación y Administración 6-13 Requisitos del proyecto 6-13 Práctica típica Proyecto 6-15 Seguridad 6-16 Métodos y Prácticas 6-17 Estudio Preliminar y Reconocimiento 6-17 Métodos de exploración de la superficie 6-18 Métodos de exploración del subsuelo 6-18 Clasificación del Suelo y Roca 6-27 Registros de exploración 6-27 En ensayos in situ 6-28 Pruebas de Laboratorio 6-30 Instrumentación y Control 6-31 ANÁLISIS Y DISEÑO 6-32 Evaluación de los datos, requisitos del proyecto, y los paráme- tros de diseño 6-32 Objeto de análisis 6-33 Fundaciones Estructura 6-34 Cimentaciones superficiales 6-35 Fundaciones pilote hincado 6-36 Fundaciones del eje perforado 6-37 Fundaciones micropilotes 6-37 Tierra de Sistemas de Retención 6-38 Muros de hormigón 6-40 Muros MSE 6-40 Suelo uñas Walls 6-40 Pila Walls 6-40 Sistemas de anclaje al suelo 6-41 Rocallas 6-41 Los cortes temporales y apuntalamiento 6-41 Otras estructuras 6-42 Alcantarillas y tuberías 6-42 Cimientos de los edificios 6-42 Microtúneles y Construcción sin zanja 6-43 Terraplén 6-43 Rippability 6-43 Reducir / Swell Factores 6-44 Fuentes de materiales y excavación 6-44 Subrasante Estabilización 6-45 Terraplenes 6-45 Pendientes suelo reforzado 6-46 Estabilidad de Taludes 6-46 Taludes de corte del suelo 6-47 Deslizamientos de tierra 6-47 Roca Ingeniería 6-48 Pendientes rocosas 6-48 Análisis Rockfall 6-48 Rockfall Mitigación 6-49 Fundamentos sobre la roca 6-49 Túneles 6-50 Drenaje, Drenaje y Control de Erosión 6-50 El drenaje superficial 6-51 Drenaje Subterráneo 6-51 Deshidratación 6-52 Control de la Erosión 6-52 Ground Improvement 6-52 Ingeniería Sísmica Geotécnica 6-53 6.5 DOCUMENTACIÓN Y APOYO 6-55 Informes geotécnicos y Documentos 6-55 General 6-55 Organización de la Norma de Información y Contenido 6-55 Revisión de cálculos e informes 6-56 Diseño Final y Revisión de Planos y Especificaciones6-57 Soporte de Construcción 6-58 Post-Construcción Vigilancia y Respuesta a Emergencias6-59 6.6 Fuentes primarias y secundarias 6-61 Capítulo 7 - HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA GENERAL 7-1 Guía de referencia rápida 7-1 Administración y coordinación del proyecto 7-7 Reconocimiento y determinación del alcance 7-7 Nuevas Estructuras vs rehabilitado 7-8 Referencias 7-9 Consideraciones sobre riesgos 7-9 Referencias 7-10 Evaluación cualitativa del riesgo 7-10
  • 8. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 9/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Análisis Cuantitativo de Riesgos 7-10 Línea de base frente a las condiciones propuestas7-10 Normas de diseño y Criterios 7-11 Clasificaciones Caminos 7-11 Nuevas Estructuras 7-11 Estructuras existentes y rehabilitados 7-11 Capacidad vs Estabilidad Diseño 7-12 Diseñar y Check Inundaciones 7-12 Excepciones Diseño / Variaciones 7-12 Control de Calidad y Aseguramiento de la Calidad 7-13 Documentación y Entregables 7-13 Leyes Aplicables 7-14 Referencias 7-14 Política FHWA 7-14 Otras leyes federales, 7-15 Leyes Estatales y Locales 7-15 HIDROLOGÍA 7-17 Referencias 7-17 Normas de Diseño 7-18 Guía Diseño 7-18 Flujo Pico vs Hidrograma 7-18 Estadística vs determinista 7-18 Urbana o rural 7-19 Potencial de desarrollo futuro 7-19 Procedimientos Locales 7-19 Estudios Previos 7-19 Observaciones históricas 7-20 Consideraciones especiales 7-20 Fuentes de datos 7-20 Métodos recomendados para la Estimación de flujo máximo 7-22 Cuencas No aforada 7-22 Cuencas aforada 7-23 Guía sobre la selección del método de flujo pico 7-24 Métodos recomendados para Hydrographs Informática7-24 Hidrogramas unitarios 7-24 Las ecuaciones de regresión Regionales 7-25 Almacenamiento de enrutamiento 7-25 Informes 7-25 7.3 SISTEMA HIDRÁULICO CAMINO 7-26 Alcantarillas 7-26 Referencias 7-26 Prácticas estándares 7-27 Normas de Diseño 7-27 Criterios de diseño 7-28 Guía Diseño 7-30 Métodos recomendados 7-31 Informes 7-31 Planos 7-32 Zanjas 7-32 Referencias 7-33 Normas de Diseño 7-33 Criterios de diseño 7-34 Guía Diseño 7-35 Métodos recomendados 7-35 Informes 7-35 Planos 7-36 Drenaje Pavement 7-36 Referencias 7-36 Normas de Diseño 7-37 Criterios de diseño 7-37 Caminos Diseño Guía 7-38 Bridge Deck Design Guía 7-41 Métodos recomendados 7-42 Informes 7-42 Planos 7-42 Desagües pluviales 7-43 Referencias 7-43 Normas de Diseño 7-43 Criterios de diseño 7-43 Guía Diseño 7-45 Métodos recomendados 7-45 Informes 7-45 Planos 7-45 Outlet Protección 7-46 Referencias 7-46 Norma de Diseño 7-47 Criterios de diseño 7-47 Guía Diseño 7-47 Métodos recomendados 7-48 Informes 7-48 Planos 7-48 Materiales de tuberías alternativos 7-48 Referencias 7-48 Normas de Diseño 7-49 Guía Diseño 7-49 Métodos recomendados 7-56 Informes 7-56 Planos 7-56 7.4 hidráulica fluvial 7-57 Las invasiones Floodplain 7-57 Referencias 7-57 Prácticas estándares 7-58 Normas de Diseño 7-58 Criterios de diseño 7-59 Guía Diseño 7-59 Informes 7-60 Planos 7-61 Fregar y estabilidad Corriente 7-61 Referencias 7-61 Prácticas estándares 7-62 Normas de diseño y Criterios 7-62 Guía Diseño 7-62 Métodos recomendados 7-65 Informes 7-65 Vías en puente 7-66 Referencias 7-66 Prácticas estándares 7-67 Normas de Diseño 7-67 Criterios de diseño 7-69 Guía Diseño 7-70 Métodos recomendados 7-72 Informes 7-73 Planos 7-73 Diques longitudinales 7-74 Referencias 7-74 Prácticas estándares 7-74 Normas de Diseño 7-74 Criterios de diseño 7-75 Guía Diseño 7-76 Métodos recomendados 7-76 Informes 7-76 Planos 7-77 Muros 7-77 Referencias 7-77 Prácticas estándares 7-78 Normas de Diseño 7-78 Criterios de diseño 7-79 Guía Diseño 7-79 Métodos recomendados 7-80
  • 9. 10/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Informes 7-80 Planos 7-80 Cruces de bajamar 7-81 Referencias 7-81 Prácticas estándares 7-81 Normas de Diseño 7-82 Criterios de diseño 7-82 Guía Diseño 7-83 Métodos recomendados 7-84 Informes 7-85 Planos 7-85 Los cambios de canal 7-85 Referencias 7-86 Prácticas estándares 7-86 Normas de Diseño 7-86 Criterios de diseño 7-87 Guía Diseño 7-87 Métodos recomendados 7-88 Informes 7-88 Planos 7-88 Fregar y contramedidas Inestabilidad Stream 7-89 Referencias 7-89 Prácticas estándares 7-89 Normas de Diseño 7-90 Criterios de diseño 7-91 Guía Diseño 7-91 Métodos recomendados 7-92 Informes 7-92 Planos 7-93 Disipadores de energía 7-93 Referencias 7-93 Norma de Diseño 7-93 Criterios de diseño 7-93 Guía Diseño 7-94 Métodos recomendados 7-94 Informes 7-94 Planos 7-94 7.5 Hidráulica Ambiental 7-95 Pasaje organismos acuáticos 7-95 Referencias 7-95 Normas de diseño y Criterios 7-96 Guía Diseño 7-96 Métodos recomendados 7-97 Restauración de arroyos y Rehabilitación 7-97 Práctica estándar 7-97 Referencias 7-98 Normas de diseño y Criterios 7-98 Guía Diseño 7-99 Métodos recomendados 7-99 Humedales 7-99 7.5.3.1 Práctica estándar 7-99 Referencias 7-99 Normas de diseño y Criterios 7-100 Guía Diseño 7-100 7.5.4 Manejo de Aguas Pluviales 7-100 Práctica estándar 7-100 Referencias 7-100 Normas de diseño y Criterios 7-101 Métodos recomendados 7-101 7.6 SISTEMA HIDRÁULICO costoRAS 7-102 General 7-102 Niveles de mareas y olas de altura 7-102 Reconciliación Datum Vertical 7-102 Hidrología 7-102 Referencias 7-103 Prácticas estándares 7-103 Guía Diseño 7-104 Métodos recomendados 7-104 Informes 7-104 Las invasiones Floodplain 7-104 Referencias 7-105 Prácticas estándares 7-105 Normas de Diseño 7-105 Criterios de diseño 7-105 Guía Diseño 7-105 Informes 7-106 Planos 7-106 Fregar y estabilidad Corriente 7-106 Referencias 7-106 Prácticas estándares 7-107 Normas de diseño y Criterios 7-107 Guía Diseño 7-107 Métodos recomendados 7-108 Informes 7-108 Vías en puente 7-108 Referencias 7-108 Prácticas estándares 7-109 Normas de Diseño 7-109 Criterios de diseño 7-110 Guía Diseño 7-110 Métodos recomendados 7-110 Informes 7-110 Planos 7-111 Diques Caminos 7-111 Referencias 7-112 Prácticas estándares 7-112 Normas de Diseño 7-112 Criterios de diseño 7-113 Guía Diseño 7-113 Métodos recomendados 7-114 Informes 7-114 Planos 7-115 7.6.7 Friegue y contramedidas Inestabilidad Stream7-115 Referencias 7-115 Prácticas estándares 7-116 Normas de Diseño 7-116 Criterios de diseño 7-116 Guía Diseño 7-116 Métodos recomendados 7-117 Informes 7-117 Planos 7-117 Capítulo 8 - SEGURIDAD Y DISEÑO DE TRÁNSITO GENERAL 8-1 Filosofía Seguridad 8-1 Política de Seguridad Diseño 8-2 Seguridad en los caminos 8-2 Seguridad en camino 8-3 GUÍA Y REFERENCIAS 8-5 PROCESO DE INVESTIGACIÓN 8-7 Datos de siniestralidad 8-7 Estudios de Seguridad Vial 8-7 ANÁLISIS DE SEGURIDAD 8-8 Análisis de bloqueos 8-8 Historia Crash 8-8 Causas probables y mejoramiento de la seguridad 8-10 Existentes Condiciones del lugar Análisis 8-11 Potencial Roadside Peligros comentario 8-17 Two-Way Travel en estrechas, individual Equipo de carril8-19 Evaluación de acceso 8-19 Movimientos de giro, intersección Sight Distancia 8-19 Capacidad adecuada Fondo 8-20
  • 10. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 11/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Caso, firmar visible y marcado 8-20 Evaluación de la iluminación y de semáforos Warrants 8-22 Análisis Características Control geométrico existente8-22 Horizontal y Vertical Detener Distancia Visual 8-22 Corte transversal 8-23 Peralte existente 8-23 Pendiente Cruz Calzada 8-23 Intersección Detener Distancia Visual / Decisión Sight Distancia 8-23 Grados Verticales 8-24 Separación Vertical 8-24 Suficiencia estructural y funcional 8-24 Evaluación de peatones / salones Multi-Modal 8-24 Requisitos de accesibilidad 8-25 Ancho / Accesibilidad Camino 8-25 Parking / Rutas de acceso de Caminos / Puentes 8-25 La evaluación de seguridad Programas Informáticos8-25 Interactivo Camino Safety Design Model (IHSDM) 8-26 Programa de Análisis de la Seguridad en Camino (RSAP)8-26 Resurfacing Programa de Asignación de Recursos de Seguri- dad (RSRAP) 8-27 Auditorías de Seguridad Vial 8-27 Informe de Evaluación de la Seguridad 8-28 DISEÑO DE SEGURIDAD 8-29 Excepciones Diseño 8-29 Definición de la zona limpia 8-29 Barreras del tránsito 8-30 Identificación de las necesidades 8-30 Selección del tipo de 8-32 Procedimientos de Diseño 8-34 Barandas de puente 8-37 Amortiguadores de choque y tratamientos finales 8-38 Determinación de la Necesidad 8-38 Tipos de tratamientos 8-38 Procedimientos de Diseño 8-38 Calmar el Tránsito 8-38 Administrar las velocidades 8-39 Rotondas 8-40 Evaluación del diseño de las condiciones climáticas8-40 Resistencia al deslizamiento 8-41 Hielo Negro 8-41 Capa de nieve y la nieve Almacenamiento 8-41 Niebla 8-41 Condiciones Bridge 8-42 Barrera y el puente Consideraciones Rail 8-43 ANÁLISIS DE TRÁNSITO 8-44 Demanda de Tránsito 8-44 Tránsito medio diario anual (TMDA) 8-44 Variaciones estacionales 8-44 Hora / Diseño volúmenes máximos 8-45 Tendencias (pasados y proyectados) 8-45 Clasificaciones 8-46 Factores de Tránsito (K, D, T) 8-46 Movimientos de giro 8-47 Velocidad y el retardo de datos 8-47 Conflicto de datos del estudio 8-47 Presentación de los datos de tránsito (datos necesarios para el camino Normas de diseño de formularios) 8-48 Camino Capacity 8-48 8.6.2.1 Nivel de servicio 8-48 DISEÑO DE TRÁNSITO 8-50 Firma y Delineación 8-50 Firma 8-51 Marcas en el pavimento 8-52 Marcadores de Pavimento elevadas 8-53 Rumble Strips 8-54 Semáforos 8-54 Iluminación 8-55 Cruces de vías de ferrocarril 8-56 Protección pasiva Crossing 8-56 Protección Crossing Activo 8-57 Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) 8-58 Control temporal del tránsito (TTC) 8-61 Control (TTC) Desarrollo temporal Tránsito Plan de8-61 Control de Tránsito (TTC) Marcas en el pavimento temporales 8-63 Definiciones 8-63 Pavement Desmarcado 8-64 Pavement Marcado 8-64 Limitaciones de tiempo - Caminos con la TMDA <1000 8-65 Limitaciones de tiempo - Caminos con la TMDA> 10008-65 No hay marcas existentes 8-65 Uno-Lane pavimentación 8-65 Marcas en el pavimento especiales 8-66 Desvíos y desviaciones 8-66 Estándares del Estado 8-66 Artículos de Contrato 8-66 Disposiciones contractuales 8-66 Control de Tránsito Temporal (TTC) canalización de dispositi- vos 8-67 Control (TTC) Barreras del tránsito temporales / Tratamientos Final 8-68 Retenciones de tránsito 8-68 Consideraciones de respuesta de emergencia 8-69 Capítulo 9 - DISEÑO VIAL 9.1 GENERAL 9-1 Papel del diseñador 9-1 Requisitos de diseño y estándares 9-4 Las excepciones a las normas de diseño 9-5 Necesidad de Excepción Diseño 9-7 Diseño Consecuencias de excepción y de riesgo Valoración 9-7 Excepciones Diseño atenuantes 9-8 Documentar Excepciones Diseño 9-8 Monitoreo Excepciones Diseño 9-8 Las variaciones de CTF de las normas y guías9-9 Filosofía de diseño y contexto Soluciones Sensibles9-9 GUÍA Y REFERENCIAS 9-12 Normas de Procedimiento 9-12 Dirección 9-13 Guía CTF Interna 9-15 Diseño geométrico 9-16 Controles de Diseño Geométrico 9-16 Contexto Caminos 9-16 Clasificación Funcional 9-17 Terreno 9-19 Ubicación 9-20 Volumen de tránsito 9-20 Nivel de Servicio y Movilidad 9-22 Nivel de Acceso y Administración 9-22 Corte transversal y Alojamiento Multi-modal 9-22 Vehicle Design 9-23 Características de los usuarios 9-25 Máxima y mínima de Cambio peralte 9-26 Características de velocidad 9-27 Selección de una adecuada velocidad directriz 9-29 Autoexplicativo, autoimpuesta Conceptos Road 9-34
  • 11. 12/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Consideraciones estéticas 9-34 Horizontal y Vertical Alignment Relaciones 9-35 Las combinaciones de elementos de diseño y características 9-36 Factores Humanos y el desempeño del conductor 9-36 Coherencia Diseño 9-36 Las combinaciones de elementos de diseño con intersecciones y Puentes 9-37 Aditivo Diseño de evaluación de riesgos 9-37 Alineamiento horizontal 9-38 Curvas Horizontales 9-38 Curva Horizontal y transiciones de peralte 9-41 Evaluación de Riesgos y Mitigación 9-53 Alineamiento Vertical 9-54 Curvas Verticales 9-55 Pendiente máxima 9-55 Pendiente mínima 9-56 Longitudes críticas de Grado 9-57 Consideraciones Intersección 9-57 Dips ocultos 9-57 Switchbacks 9-58 Consideraciones de drenaje 9-58 Separación Vertical 9-58 Evaluación de Riesgos y Mitigación 9-59 Distancia Visual 9-59 Determinación de la Vista Requisitos Distancia 9-60 Detener Distancia Visual 9-61 Decisión Distancia Visual 9-61 Pasando Distancia Visual 9-62 Intersección Distancia Visual 9-62 Limitar Condiciones y Restricciones 9-64 Evaluación de Riesgos y Mitigación 9-65 Corte transversal geométrica 9-67 Viajó Way (Lane) Ancho 9-67 Anchura de las banquinas y Tipo 9-68 Separación horizontal de Estructuras 9-70 Cruz Pendiente 9-71 Pavimentos y Consideraciones de diseño geométrico9-71 Evaluación de Riesgos y Mitigación 9-72 Ampliación de Caminos 9-72 La ampliación de calzada en las curvas 9-72 Los carriles auxiliares 9-73 Carriles de estacionamiento 9-73 Carriles de cambio de velocidad 9-75 Carriles de giro 9-75 Secciones Tejiendo 9-75 Lanes Escalada 9-76 Pasando Zonas y carriles 9-77 Los carriles para bicicletas 9-80 Slow Moving Desvíos Vehículos 9-80 Retiradas Estacionamiento 9-81 Ampliación de la banquina de Barreras 9-81 Medianas 9-81 Ventajas y desventajas de las medianas 9-82 Medianas Urbanas 9-82 Medianas Rurales 9-83 Las medianas de variables independientes y alineamientos 9-83 Cordones 9-84 Bordes verticales 9-85 Cordones inclinados 9-86 Curb Separaciones 9-86 Problemas de accesibilidad con el tabaquismo 9-87 Consideraciones sobre el diseño en camino 9-87 Conceptos costado de camino indulgente 9-88 Zona despejada 9-88 Separación lateral y Equidistancia 9-89 Consideraciones para funciones existentes 9-89 Administración de accesos 9-90 Pavimentación 9-90 Taludes 9-91 Taludes recuperables 9-91 Taludes atravesables 9-91 Las transiciones de borde de pavimento 9-92 Consideraciones de drenaje del pavimento 9-92 Consideraciones Talud en las intersecciones 9-93 Diseño de Intersecciones 9-93 Características Intersección 9-94 Tipos de intersección 9-94 Intersección Diseño de Vehículos 9-95 Alineamiento Intersección 9-96 Distancia de Visibilidad en las intersecciones 9-99 Los carriles de giro-izquierda 9-99 Haga carriles de giro 9-102 Bypass carriles 9-105 Canalización 9-106 Isletas 9-107 Peatón, Ciclista y Tránsito Consideraciones en Intersecciones 9-109 Señalización 9-109 Pasos a nivel de ferrocarril y camino 9-110 Consideraciones e instalaciones peatonales 9-113 Veredas 9-114 Paseos y rutas de senderismo9-115 Alojamiento de las Personas con Discapacidad 9-116 Consideraciones y de bicicletas 9-117 Consideraciones y facilidades de tránsito 9-118 Parking Lot Consideraciones sobre el diseño 9-119 DISEÑO Revestimiento, RESTAURACIÓN Y REHABILITA- CIÓN (RRR) 9-120 Aplicación de Normas de Diseño 9-120 Mejora del Desempeño en Seguridad 9-120 Evaluación del diseño geométrico existente 9-121 Mejora de las condiciones en camino 9-123 Mejora de las Operaciones de Tránsito 9-124 Evaluación de Pavimentos y Drenaje Estructuras 9-125 Mitigación de las características del diseño de calidad inferior 9-125 OTROS ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL CAMINO9-127 Diseño Earthwork 9-127 Borrado y arranque 9-127 Remoción de Estructuras y Obstrucciones 9-128 Diseño de excavación y terraplén 9-128 Determinación de la excavación y terraplén Volúmenes 9-129 Movimiento de tierras Balancing 9-129 Acarrear 9-130 Diagrama de masas 9-130 Pedir prestado y externo Pedir prestado Áreas 9-130 Desperdicios y desechos fuera del hotel Zonas 9-130 Voladura de roca 9-130 Riego y Agua Fuentes 9-130 Excavación y relleno estructural 9-131 Conservación de Materiales 9-131 La obliteración de Caminos 9-131 Clasificación Lineal 9-131 Tratamientos subrasante y Estabilización 9-131 Tratamientos de pendiente 9-133 Consideraciones de seguridad 9-133
  • 12. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 13/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Consideraciones geotécnicas 9-133 Técnicas de clasificación 9-133 Canales pendiente y las cuencas hidrográficas 9-138 Roca taludes de corte 9-138 Diapositivas y estabilización de taludes 9-139 Protección de taludes 9-139 Tierra estructuras de contención 9-139 Determinación de la Necesidad 9-139 Alternativa Sistemas de pared 9-140 La selección de un sistema de muro de contención9-140 Sistemas de retención pared 9-140 Información para el Diseño Geométrico de Muro de contención Sistemas 9-141 Paisajismo y Restauración de la Vegetación 9-142 Técnicas de compensación mejoradas 9-142 Técnicas de clasificación mejorada 9-142 Trabajo Roca Enhanced 9-144 Tierra vegetal Placement 9-144 Restauración de la Vegetación 9-145 Plantación Paisaje 9-145 Mejoras en la cuesta 9-146 Paisajes ornamentales 9-146 Diseño de Drenaje 9-146 Consideraciones de seguridad 9-147 Zanjas Caminos y Canales 9-147 Alcantarillas 9-149 Drenaje Pavement 9-150 Downdrains y anclas de tubería 9-151 Desagües pluviales 9-151 Drenajes y desagües Horizontal 9-151 Protección Pendiente Riprap 9-151 Disipadores de energía y las detenciones Outlet 9-152 La erosión del suelo y el control de sedimentos 9-152 El desarrollo de planos de Control de Erosión y Sedimentos 9-153 Erosión y Sedimentos Fases de control 9-153 Áreas de estacionamiento y descanso 9-154 Sus accesorios Viales 9-155 Camino Lighting Systems 9-155 Esgrima 9-155 Cattle Guards 9-157 Zona de camino y la Utilidad Consideraciones 9-157 Protección y mejoramientos Ambientales 9-158 Consideraciones Construcción 9-159 Secuenciación de construcción 9-159 Constructibilidad 9-159 9.6 planos DE ESPECIFICACIONES Y PRESUPUESTO (PS&E) DESARROLLO 9-161 9.6.1 PS&E del paquete 9-161 Alternativa PS&E Desarrollo y modalidades de contratación 9-161 PS&E para el Desarrollo en las distintas etapas de Diseño 9-162 Los estudios conceptuales y de diseño preliminar 9-162 Diseño intermedio 9-162 Revisiones del diseño intermedio 9-163 Plan-in-Hand (PIH) PS&E 9-164 Proyecto Ejecutivo 9-165 Opiniones 9-165 Diseño Preliminar (15 ó 30%) Comentario 9-166 Diseño intermedio (50%) Comentario 9-167 Plan-In-Hand Design (70%) Comentario 9-168 Final de PS&E (95%) Comentario 9-169 PS&E Aprobación y Autorización (100%) 9-169 Ingeniería de Valor 9-170 Planos 9-171 Formato 9-171 Normas de Redacción 9-172 Organización de los Planos 9-173 Dibujos CTF estándar, División Detalles estándares y Detalles Especiales 9-184 Apoyo a la Información 9-186 Cálculo de Cantidades 9-186 Documentación de Diseño 9-186 Permisos 9-188 Los datos de diseño de Ingeniería de la Construcción9-188 Replanteo de datos y controles de Construcción 9-189 Información para la Administración de Proyectos de Construc- ción Ingeniero 9-189 Calendario de Construcción y hora Contrato 9-190 Estimación del Ingeniero 9-190 Preliminary Engineering Estimación de Costos 9-190 Ingeniería de la Construcción Estimación de Costos9-190 Zona de camino Adquisición y Reubicación Utilidad Costo Estimar 9-190 Estimacio nes de Costos de Construcción 9-191 Desarrollo y actualización de precios 9-192 Evaluación de las incertidumbres y los riesgos estimación de costos .... 9-194 Especificaciones 9-194 Asamblea Contrato 9-195 Control de Calidad y Aseguramiento de la Calidad 9-195 Proyecto específico de Plan de Calidad 9-196 Control de Calidad 9-196 Aseguramiento de la Calidad 9-197 Documentación de las actividades de control de calidad / control de calidad 9-198 Evaluación de los procedimientos AC / CC 9-198 Capítulo 10 - DISEÑO ESTRUCTURAL GENERAL 10-1 Puentes 10-2 Diseños especiales 10-2 GUÍA Y REFERENCIAS 10-4 Asistencia Profesional 10-4 Especificaciones de Diseño y Guías 10-4 Ejemplos de diseño 10-5 Referencias técnicas 10-6 Análisis Estructural 10-6 Hormigón Armado 10-7 Acero Estructural 10-7 Hormigón pretensado 10-7 Madera 10-8 Cimientos 10-8 Análisis Sísmico / Dynamic 10-9 Temas Varios / Manuales Diseño 10-9 INVESTIGACIÓN 10-10 Planos del lugar puente 10-10 Análisis hidráulico 10-10 Investigación Geotécnica 10-10 Programa de inspección de puentes 10-11 Encuesta Cubierta 10-11 Puentes Dentro Revestimiento, restauración o rehabilitación (RRR) Proyectos 10-12 Campo Comentarios 10-13 PROCESO DE DISEÑO 10-14 Características Generales 10-16 Anchos Bridge y espacios libres 10-16 Barandas y pasamanos del puente de aproximación10-16 Consideraciones hidráulicas 10-17
  • 13. 14/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Cargas 10-17 Decks, Raíles, juntas de cubierta y Drenajes 10-17 10.4.3.1 Diseño de la cubierta 10-17 Rail Design 10-18 Diseño de la Junta Cubierta 10-18 Cubierta Drenajes 10-20 Análisis de estructuras de puentes 10-20 Tallas Preliminar y Modelado Estructura 10-20 Métodos simplificados de análisis (método de la mano)10-21 Los métodos refinados de análisis (método Computer)10-22 Diseño de Hormigón Armado 10-24 10.4.6.1 Tipos Estructurales 10-24 Requisitos Generales y Materiales 10-26 Análisis 10-26 Diseño 10-27 Las especificaciones, Aids Diseño y Políticas 10-27 Diseño de Estructuras de Acero 10-27 Tipos estructurales 10-27 Requisitos Generales y Materiales 10-29 Diseño 10-29 Las especificaciones, Aids Diseño y Políticas 10-31 Hormigón pretensado 10-31 Tipos estructurales 10-31 Requisitos Generales y Materiales 10-33 Análisis 10-33 Las especificaciones, Aids Diseño y Políticas 10-37 Madera 10-37 Infraestructuras 10-37 Superestructuras 10-37 Decks 10-38 Rieles y postes 10-39 Cojinetes 10-39 Fundaciones e Infraestructuras 10-40 Capacidad de cimentaciones superficiales 10-41 Capacidad de Fundaciones Profundas 10-41 Análisis y Diseño de Infraestructura 10-42 Retención Diseño pared 10-43 Consideraciones estéticas 10-43 Zapatas 10-43 Las juntas de pared 10-43 Drenaje 10-44 Otro 10-44 CERTIFICACIONES 10-45 Tipo de puente, tamaño y ubicación (TS & L) 10-45 Normas de diseño y excepciones 10-45 Los planos, especificaciones y Estimación 10-46 FORMATO ESTÁNDAR 10-47 Planos 10-47 Especificaciones 10-47 Estimar 10-47 Capítulo 11 - PAVIMENTOS 11.1 GENERAL 11-1 Referencias 11-1 Pavement Filosofía: la cuna a la tumba 11-4 Excepciones Diseño y variaciones 11-5 Control de Calidad y Aseguramiento de la Calidad 11-5 Documentación y Entregables 11-5 Pavimentos de información sobre el proyecto de puesta en marcha 11-6 Recomendación Pavimentos preliminar 11-6 Recomendación final Pavimentos 11-6 Leyes y Reglamentos 11-8 VARIABLES Diseño de Pavimentos 11-9 Entradas Diseño obligatorios 11-9 El comportamiento del pavimento 11-9 Tránsito 11-10 Caracterización del suelo subrasante 11-12 Materiales 11-13 Consideraciones Medio Ambiente 11-14 Drenaje 11-15 Otros rígidos Diseño Entradas Pavimento 11-15 Fiabilidad Diseño y Riesgo 11-16 Evaluación de Ingeniería Económica 11-16 Mantenimiento Preventivo 11-17 Camino Tipo Surfacing Selección 11-17 DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE 11-19 Reconocimiento de Campo e Investigación 11-19 Clima, el terreno, y la historia del pavimento 11-19 Existentes Tendido de Caminos Condiciones 11-19 Subrasante Condiciones del suelo 11-20 Restricciones del Proyecto 11-22 Normas de diseño y Guía 11-23 Suelo de la subrasante 11-23 Número Estructural Requerido (SN) y diseño de capa Espesor 11-28 Selección de tipos de materiales 11-29 DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTACIÓN TOTAL11-32 Reconocimiento de Campo e Investigación 11-32 Normas de diseño y Guía 11-32 Diseño de espesor de la capa 11-33 Selección de tipos de materiales 11-33 DISEÑO DEL PAVIMENTO RIGIDO 11-35 Reconocimiento de campo e investigación 11-35 Normas de diseño y Guía 11-35 Diseñar espesor de la losa y la Base 11-36 Cheques Diseño 11-36 Diseño de uniones, uso de clavijas, uso de refuerzos, y otros detalles 11-37 Selección Tipos de material 11-38 REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS 11-39 11.6.1 Métodos de rehabilitación: Pavimentos Flexibles11-39 Reconocimiento General de Campo e Investigación11-39 Normas de diseño y Guía 11 -40 Superposiciones HACP 11-41 Asphalt Pavement Fresado 11-42 Profundidad completo Reclamation (FDR) 11-43 En lugar de reciclado en frío (CIPR) 11-45 En lugar de Hot Reciclaje (HIPR) 11-47 Whitetopping 11-47 Los métodos de rehabilitación: caminos asfaltadas agregados 11-47 Estabilización mecánica 11-48 Estabilización química (usando paliativos de polvo)11-48 La actualización a la superficie pavimentada 11-49 Los métodos de rehabilitación: pavimentos rígidos 11-50 PAVIMENTO DE CONSERVACIÓN 11-52 Tratamientos de mantenimiento preventivo 11-52 Reconocimiento de campo e investigación 11-52 Selección de Tratamientos y Materiales 11-52 ADMINISTRACIÓN Y PAVIMENTO CAMINO DE DATOS DE INVENTARIO 11-53 Diseño de pavimentos empírico-mecanicista 11-54 Capítulo 12 - ZONA DE CAMINO Y DE SERVICIOS GENERAL 12-1 Inmuebles bajo leyes federales, estatales y tribales12-2 Leyes y reglamentos federales 12-2 Interpretaciones legales y precedentes 12-4 Leyes Estatales y Reglamentos 12-7 Zona de camino y de resumen del proceso Utilities12-8
  • 14. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 15/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Derecho inicial de Planificación Way 12-8 Derecho preliminar de actividades Way 12-8 Zona de camino y el Desarrollo y Servicios públicos Ingeniería 12-10 Derecho de Adquisición Way 12-10 Desarrollo y finalización PS&E 12-11 Construcción 12-11 Grabación 12-12 GUÍA Y REFERENCIAS 12-13 Leyes y Reglamentos 12-13 Dirección 12-13 DERECHO DE COORDINACIÓN DE MANERA 12-15 Coordinación Interna 12-15 Coordinación externa 12-16 Consideraciones medioambientales 12-17 Zona de camino Servicios 12-17 El establecimiento de límites propuestos Zona de camino12-18 Planos de Zona de camino 12-19 Los planos para las Tierras Forestales Nacionales y Agencias Federales 12-23 SERVICIOS PÚBLICOS 12-24 Reglamentos y Guías 12-24 Alojamiento de Servicios públicos 12-24 Coordinación de Servicios Públicos 12-25 Contratos de servicios públicos y la responsabilidad de Re- ubicación Utilidad 12-27 Ubicación de Servicios 12-29 La retención de las instalaciones existentes 12-30 Controles Estética 12-30 Instalaciones de utilidad en Estructuras Camino 12-31 Eléctricas aéreas y líneas de comunicación 12-31 Energía Eléctrica Metro y las líneas de comunicación12-31 Riego y Drenaje Tubos, zanjas y canales 12-32 FERROCARRILES 12-33 Reglamentos y Guías 12-33 Acuerdos de ferrocarril 12-33 Tierras federales 12-35 Reglamentos y Guías 12-35 Coordinación Federal de Transferencia de Tierras 12-37 Aplicación a la Agencia Federal 12-37 Plats y descripciones legales 12-39 Procedimientos de Transferencia de Otras Agencias12-40 Departamento de Agricultura, Servicio Forestal 12-41 Ministerio de ocasiones interiores 12-41 Departamentos militares 12-43 Administración de Veteranos 12-43 Administración de Servicios Generales 12-43 Formas de Transferencia 12-43 Condiciones de Transferencia 12-44 Permisos de Uso Especial 12-46 TIERRAS INDÍGENAS EN FIDEICOMISO 12-47 Reglamentos y Guías 12-47 Soberanía Tribal y Consulta 12-48 Procedimientos de Aplicación 12-51 ADQUISICIÓN DE TERRENO PRIVADO 12-54 12.8.1 Descripción general del proceso de adquisición de tierras privadas 12-54 Alcance del Proyecto 12-54 Diseño Preliminar 12-54 Proyecto Ejecutivo 12-55 Desarrollo y finalización PS&E 12-56 Construcción 12-56 Guía y Material de Referencia 12-56 Manejo y control de calidad 12-57 Proceso de Adquisición 12-57 Donaciones 12-59 Valuación 12-59 Procedimiento Renuncia evaluación 12-59 Estándares de Valoración 12-60 La determinación del importe de la oferta inicial 12-60 Hacer la Oferta y Negociación 12-60 Liquidaciones y Pagos 12-61 Solicitud de Expropiación 12-61 Cuestiones de reubicación 12-62 Tierras Estatales 12-62 12.9 ZONA DE CAMINO Y REGISTROS PÚBLICOS12-63 Derecho de Certificación Way 12-63 Zona de camino Adquisición Registros 12-65 Estadísticas de Adquisición 12-66 Grabación de Zona de camino Project Records 12-66 Capítulo 13 - COMENTARIOS DE DISEÑO GENERAL 13-1 GUÍA Y REFERENCIAS 13-2 Federal de Ayuda Guía de Políticas (FAPG) 13-2 Tierras Federal Camino Manual (CTFM) 13-2 CTF Manual de Construcción 13-3 OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN DE REACCIÓN 13-4 PS&E Revisión y mejoramiento de Procesos 13-4 Proyectos de construcción Activos 13-4 Publique Construcción 13-5 SEGUIMIENTO 13-8
  • 15. 16/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 GENERAL Aproximadamente un tercio de la superficie total de los EUA es de propiedad o está controlada por el Gobierno Federal. Una de las mayores redes de caminos del mundo ha sido construida para servir a estas tierras federales. Varias agencias federales son responsables de la administración de las tierras públicas y por lo tanto también son responsables de la administración de una parte de esta vasta red de caminos federales. El papel de la FHWA y el CTF en el diseño y la construcción de infraes- tructura camino en tierras federales está bien definido en la legislación vigente y acuerdos interinstitucionales nacionales suplementarios (véase el apartado 0.13). La Oficina del CTF tiene su sede en FHWA en Washington DC y también mantiene tres ofi- cinas CTF de la División. Anexo... 1.1-A. un detalle geográfico de las oficinas de la División de CTF. Durante más de 100 años, CTF y sus oficinas predecesoras ofrecieron sus conoci- mientos a otras agencias del Gobierno para planificar, ubicar, diseñar y construir carreteras, caminos-parque, avenidas, caminos y sendas en el ámbito federal. Muchos países también extranjeros recibieron asistencia para desarrollar y construir sistemas viales. Un objetivo principal del programa CTF es dar autopistas y caminos seguros, rentables y ambientalmente racionales para servir Tierras Federales de nuestra nación. CTF utiliza so- luciones sensibles al contexto (SSC) y la práctica de la ingeniería sana para lograr este obje- tivo, lo cual requiere un enfoque colaborativo e interdisciplinario de la planificación, diseño y construcción de caminos, la participación de todos los socios, partes interesadas y público para garantizar que los proyectos de transporte estén en armonía con las comunidades, y que se preserven los recursos ambientales, escénicos, estéticos e históricos. La aplicación efec- tiva de técnicas CSS cuando se utiliza el DPMD alcanza estos objetivos, al tiempo que da acceso seguro y eficiente a las tierras federales de nuestro país. 1.1.1 PROPÓSITO El DPMD se desarrolló para informar y orientar a los empleados internos CTF, nuestro socio y los organismos interesados y los consultores que participan en el desarrollo del proyecto y el diseño de los caminos. Es una herramienta clave de referencia que sea útil tanto para el veterano director y el diseñador de nivel de entrada. Su uso requiere un enfoque de equipo interdisciplinario. Los usuarios de esta edición de la DPMD encontrarán vínculos entre capí- tulos del manual que les permiten estar al tanto de la información relacionada en capítulos distintos de los de su propia disciplina. DPMD sirve como un portal para numerosos manuales técnicos externos e informes a través de la utilización de enlaces a otros lugares web. El manual identifica las políticas, estándares prácticas, criterios, guías y referencias aprobados para su uso en la realización del camino y las responsabilidades de diseño de puentes en los Programas de Caminos de Tierras Federales (PCTF). En este sentido, se utilizarán las si- guientes definiciones:
  • 16. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 17/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar 1. Política. Principio rector; curso general de acción a seguir sin excepción. Cuando la polí- tica se cite la fuente de la política también se hace referencia, cuando sea aplicable y apropiado. Las declaraciones de política se presentan en negrita. 2. Estándar. Una referencia fija para guiar el resultado y el contenido (producto) de la obra. Las normas CTF se fijan las referencias que la Oficina del CTF impone para orientar el contenido de los productos de CTF. Las normas se establecen cuando existe un nivel constante de riesgo, o si hay una expectativa técnica o un rendimiento constante, para un producto específico para trabajar bien en la mayoría de los casos. Las normas CTF se basan en los resultados anteriores con éxito en proyectos CTF después de cumplir con los objetivos de la administración de riesgos, calidad y eficiencia. Las variaciones en las Normas CTF no son poco comunes, pero siempre deben justificarse por escrito. La aten- ción a este y guía sobre cómo hacerlo están incluidos en este manual. 3. Criterios. Las pruebas o indicadores, además de las normas, que se utiliza para medir / evaluar los logros de la política aplicable o los objetivos estándar. Los criterios pueden variar de proyecto a proyecto. El DPMD da criterios típicos, con la guía sobre la forma de seleccionar los criterios para determinados tipos de proyectos y / o condiciones. 4. Práctica estándar. Prácticas estándares CTF se establecen la metodología que la Oficina del CTF impone para orientar el enfoque de la obra, y que por lo general producen un resultado coherente que responda a las expectativas de CTF. Prácticas estándares se establecieron donde es necesario un determinado proceso o método, además de o como garantía, para el logro de un producto resultado final suficiente (véase la Norma). Prácti- cas estándares CTF tienen una historia de calidad demostrada y el uso exitoso. Las va- riaciones de los estándares del CTF a veces puede ser apropiado, pero requieren de una justificación por escrito. 5. Guía. Acciones sugeridas para cumplir las políticas y estándares y expectativas para la aplicación de discreción. Consideraciones para la selección de las normas y criterios de diseño apropiados se incluyen en el manual. 6. Discreción. Cuando se espera que el practicante de ejercer un juicio de ingeniería para aplicar una técnica óptima o la solución que está dentro de un rango aceptable de valores. Las políticas, normas y criterios se condensan y se escriben para el usuario. En su caso, se refieren los procedimientos pertinentes, ayudas educativas y publicaciones. Las referencias a programas informáticos específicos, Guías AASHTO, manuales y reglamentos están incluidos en este manual. Se espera que el usuario sea informado en el uso de los elementos refe- renciados. El DPMD no da métodos o procedimientos técnicos detallados. Los usuarios deben consultar los documentos de referencia para tales fines, y por lo demás se mantienen infor- mados de las tecnologías actuales. El cumplimiento de todas las políticas y normas de la DPMD es esencial para garantizar la coherencia en el desarrollo del proyecto a lo largo CTF. Aunque la política no puede ser comprometida, la flexibilidad de las normas a veces es necesaria para alcanzar los objetivos específicos del proyecto. La desviación de las normas citadas en este manual requerirá justi- ficación y aprobación formal. Variaciones en los estándares de la división, los criterios y guías se encuentran normalmente en los suplementos de la División al final de los distintos capí- tulos.
  • 17. 18/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Figura 1.1-A TIERRAS CAMINO FEDERAL OFICINAS DE LA DIVISIÓN 1.1.2 FILOSOFÍA Y POLÍTICAS TÉCNICAS Las políticas que se presentan en la DPMD son interpretaciones de guías y objetivos de la agencia, sobre la base de la legislación y reglamentos federales relacionados con los pro- gramas de la FHWA y CTF. En esta sección se describe la filosofía de desarrollo de proyectos CTF y políticas técnicas que se deben seguir en todo momento de la realización de los tra- bajos de desarrollo del proyecto para proyectos de CTF. Las fuentes de las políticas de la filosofía técnica y se encuentran en Sección. 1.2. Las actividades técnicas para desarrollar proyectos CTF pueden ser muy difíciles, ya que los proyectos se encuentran desde el Atlántico hasta el Pacífico y desde el ecuador a los polos. Los entornos naturales y los problemas técnicos varían enormemente, sin embargo, un reto igual proviene de la variedad de proyectos y los interesados. Algunos proyectos son varios carriles caminos y puentes divididas, pero gran parte de las ofertas de trabajo con los caminos de bajo volumen en las tierras públicas sensibles recursos. Estas áreas tienen las partes interesadas importantes y diversos, los reglamentos, los objetivos de administración, recursos ambientales, los recursos culturales, fauna, belleza escénica y valor intrínseco. Además, CTF es socio de las agencias de manejo de tierras federales y otros administradores de la pro- piedad del gobierno y los propietarios, pero no el propietario o director tierras federales, o los mejoramientos que diseña y construye. Al completar con éxito, otra agencia acepta proyectos CTF y se compromete a mantenerlos. Por lo tanto, el trabajo técnico debe abarcar los si- guientes objetivos de entrega de proyectos CTF clave:
  • 18. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 19/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar  Sea respetuoso de la tierra, las metas agencia socia, valores tribales, significado cultural de las formas terrestres y lugares , vida silvestre y el hábitat;  Dar un paso seguro para los residentes, viajeros, visitantes, turistas, recreacionales, y la vida silvestre;  Minimizar los impactos en las funciones existentes y las condiciones de una "ligera en la tierra" forma; mejoramientos se funden en el ajuste con el menor impacto posible, y  Obra completa la calidad dentro de las limitaciones presupuestarias, reconociendo que la financiación es con frecuencia relativamente menor para caminos de bajo volumen y ru- rales de acceso público que sirven tierras federales que en mayor volumen y estado de los proyectos municipales. La combinación de la protección de los recursos culturales y ambientales, con capacidad interesados terrenos públicos y sus valores / regulaciones, dando seguridad y calidad, y trabajar dentro de la limitación de fondos significa que la búsqueda de soluciones técnicas sensibles al contexto y rentable. Enfrentar a la variabilidad de los proyectos CTF, terrenos, climas y limitaciones agencia socia requiere flexibilidad, inventiva, y la colaboración. CTF calzada filosofía de diseño y soluciones sensibles al contexto se describen con más detalle en la Sección 9.1.5. Esta sección da una guía para la identificación y planificación de los niveles adecuados de práctica técnica para adaptarse a las circunstancias y los desafíos planteados por los pro- yectos CTF únicas. La guía Highest Level es en la forma de la política, seguido sin excepción. Las siguientes políticas técnicas CTF representan la filosofía de desarrollo de proyectos CTF a seguir por el profesional técnico: 1. Apoyar la misión, visión y objetivos de la administración del programa de CTF y FHWA. Política CTF es apoyar la misión, visión y objetivos de administración de pro- gramas de CTF y la FHWA. El profesional técnico lo hace mediante la realización de trabajo que sea coherente con las leyes vigentes y los reglamentos, decretos, órdenes, regulaciones del DOT y FHWA normas administrativas y CTF misión y visión. Esta es la política técnica final y el resto de políticas técnicas ayudan a cumplirlo. 2. Cumplir con los requisitos técnicos definidos por el alcance este DPMD. Política CTF es satisfacer el alcance técnico definido por las normas y guías que se presentan en este DPMD respecto a las actividades de desarrollo de proyectos, incluyendo la investi- gación, el análisis, la información, el desarrollo PS&E, el apoyo de la construcción, asis- tencia técnica y otras necesidades de la agencia. Esto define que el desarrollo del pro- yecto y el trabajo técnico se basa en los contenidos de este DPMD. 3. Avanzar en el estado de la práctica mediante la búsqueda e implementación de nuevas tecnologías CTF la política es evaluar, promover y aplicar las nuevas tecnologías y de actualizar continuamente las capacidades técnicas. Esto transmite un principio guía para la utilización de los avances tecnológicos. 4. Demostrar cuidado del medio ambiente en la planificación y diseños. Política CTF es realizar investigaciones técnicas y desarrollar recomendaciones de diseño que minimicen los impactos ambientales y demuestran ambiental, cultural y natural, administración de los recursos, mientras que cumplir con otros objetivos del proyecto. Esto transmite la res- ponsabilidad cuidado del medio ambiente. El Capítulo 3 da guía medioambiental aún más.
  • 19. 20/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar 5. Realizar el trabajo de manera segura y buscar soluciones de mejoramiento de se- guridad. Política CTF es realizar el trabajo de una manera que sea segura para los tra- bajadores y el público, y para buscar soluciones que mejoren la seguridad y minimizar los riesgos en camino en tierras federales y tribales. Aplicaciones de seguridad adecuadas se incorporarán en el respeto de los impactos sobre los recursos naturales asociados y los valores históricos, culturales y comunitarios. Esto tiene la intención de proteger a la po- blación, el personal de la FHWA y contratistas, y la propiedad pública y privada. Se aplica al trabajo realizado en el marco de las actividades técnicas, desde la planificación hasta la construcción, así como la seguridad del proyecto terminado con respecto a las cuestiones técnicas. Algunas agencias asociadas pueden tener normas y requisitos que podrían li- mitar la aplicación de medidas de seguridad. El Memorando de Seguridad CTF 2004 describe la filosofía del mejoramiento de la seguridad a través del esfuerzo de colabora- ción, la integración de las normas técnicas, cuidado del medio ambiente y las necesidades de agencias asociadas. El profesional o técnico liderazgo disciplina solicitar aclaraciones dentro FHWA cuando se enfrentan a situaciones que no están definidos adecuadamente. Más detalles de la filosofía de seguridad CTF se presenta en la Sección 8.1.1. 6. Lograr la calidad a través de los procedimientos de control establecidos de control de calidad, aseguramiento de calidad. Política CTF es luchar por la calidad a través de control de calidad establecidos y la garantía de calidad (QA / QC) ya través de los pro- cedimientos de supervisión de los trabajos técnicos realizados por otros. Esta política in- cluye la realización de técnicas de control de calidad / control de calidad y administración del trabajo subcontratado. Un control de calidad y programa de garantía deben mante- nerse y aplicarse a todos los proyectos. Cada disciplina funcional de realizar el trabajo es responsable de la adecuación técnica de su desarrollo de proyectos y actividades de di- seño. Consultores técnicos también deben seguir un proceso de AC / CC establecida, ya sea su propio proceso de aprobación o un proceso de QA / QC interno CTF. A menos que se adopten disposiciones específicas en contrario, el CTF no da control de calidad o ga- rantía de la calidad de la labor de sus asesores, pero aún conserva la responsabilidad de la garantía de calidad independiente y la supervisión de la ejecución de los proyectos. 7. Demostrar administración financiera, evaluación de riesgos, y la fuerza de trabajo y administración de recursos. Política CTF es coordinar y gestionar el trabajo de desa- rrollo de proyectos de equipos de proyectos multidisciplinarios y multiagencia y dentro de los alcances establecidos conjuntamente, programas, presupuestos, calidad y criterios de proyecto y las limitaciones. Por lo general, existe más de una opción para alcanzar los requisitos funcionales para el proyecto. Las evaluaciones de las opciones de diseño in- cluyen la evaluación de los riesgos y consecuencias, así como el rendimiento y el costo. Esto incluye la evaluación de riesgos, planificación y administración de trabajo en pro- yectos de desarrollo, el personal y los recursos, tanto de mano de obra y los recursos técnicos. 1.1.3 RIESGO El riesgo es inherente a la prestación y operación de proyectos de CTF, y tiene varias formas. Riesgo se incurre en lo que respecta a los costos cuando se toman decisiones sobre el al- cance de la investigación y el análisis. A mayor ámbito de la investigación significa general- mente menos incógnitas se realizan en la construcción, reduciendo así el riesgo de la licitación y la construcción de la escalada de costos.
  • 20. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 21/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Riesgo se incurre con respecto al mantenimiento cuando los diseños están avanzados que no responde plenamente a todas las posibles necesidades de rendimiento. Riesgo se incurre en lo que respecta a la seguridad cada vez que se incorporan en los diseños geométricos y estructuras tales como alcantarillas, puentes, paredes y laderas rocosas recomendaciones. La responsabilidad del médico radica en la identificación de los riesgos asumidos a través del análisis de todas las cuestiones pertinentes, informando a los miembros del equipo del pro- yecto y los socios de estos riesgos, y ayudar a evaluar si los riesgos son tolerables. Los riesgos son más tolerables cuando son bajos en relación con el beneficio potencial de la acción de incurrir en el riesgo. La evaluación de riesgos es el proceso de evaluación de la probabilidad y la gravedad de las consecuencias adversas asociadas con las recomenda- ciones, actividades o diseños. Para la mayoría de los proyectos CTF la evaluación de riesgos no es una evaluación cuantitativa complicada, sino más bien una práctica de evaluación simplificado basado en la experiencia, el juicio de ingeniería y el nivel histórico de la práctica en proyectos agencia socia anteriores. No es factible o destinado a proyectos de caminos para ser completamente libre de riesgos, ya que hay posibles recompensas para el proyecto cuando se toma el riesgo. El conocimiento de las condiciones físicas, las condiciones del tránsito y la seguridad de cada proyecto, así como los fundamentos y los supuestos subyacentes a las normas, es esencial para entender los riesgos asociados con las decisiones relativas a la selección y aplicación de las normas y criterios. En muchos casos, los riesgos asociados con las decisiones pueden ser mitigados con la inclusión o el mejoramiento de otras características, que pueden compensar el riesgo. Para la medida de lo posible, los riesgos deben ser cuantificados, tanto sobre la base de su potencial de probabilidad y por sus potenciales consecuencias. Sobre una base de proyecto por proyecto, un nivel uniforme de seguridad operacional y el riesgo de ejecución de proyectos se debe mantener la programación a través de la cons- trucción. Cuando los niveles de riesgo varían con diferentes opciones de diseño o de cons- trucción, estos riesgos deben ser explicados completamente, especialmente cuando hay desacuerdos sobre el costo, impacto, seguridad, durabilidad, estética, etc. Para cada una de las disciplinas de ingeniería que participan en el desarrollo del proyecto, los riesgos operativos y de largo plazo de rendimiento (es decir, la funcionalidad, la durabilidad, el mantenimiento, seguridad) de las diversas soluciones de ingeniería, y el nivel de riesgo asociado con la rea- lización de diversos niveles de análisis de ingeniería en el diseño, se deben evaluar conti- nuamente. Dentro del proceso de desarrollo del proyecto, los costos, el tiempo y los recursos que se dedican al proceso deben ser evaluados continuamente con respecto a las exigencias y los riesgos para un parto exitoso proyecto y el cumplimiento de horario establecido, el presupuesto, el alcance del trabajo y las expectativas de calidad. La evaluación de los posibles riesgos y beneficios no es únicamente una sola responsabilidad profesional de la disciplina, y a un proceso interdisciplinario que requiere la participación del director de proyecto y otros miembros del equipo y las partes interesadas, según proceda, sobre la base de todos los problemas y la participación en la evaluación de la tolerancia del riesgo. Los niveles de riesgo pueden variar entre diferentes disciplinas o pueden afectar a otras disciplinas, o pueden causar riesgos a surgir más adelante en el proceso de entrega del proyecto. Las decisiones resultantes de los conflictos de riesgos de trabajo tienen que ser plenamente discutidos y documentados por el equipo interdisciplinario de desarrollo del proyecto.
  • 21. 22/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar El director de proyecto general, liderando el proceso de toma de decisiones con un enfoque interdisciplinario de colaboración para resolver el desacuerdo sobre el nivel de riesgo acep- table. Los jefes de sucursal CTF normalmente supervisar y avalar el nivel de riesgo asumido para lograr una oficina todo el nivel constante de aceptación del riesgo con el tiempo. Cuando se elevan los riesgos, la aprobación del Gestor del proyecto, los gerentes funcionales división, jefes de sucursal División, Directores o ingeniero División puede ser necesario. 1.1.4 FORMATO El DPMD está dividido en trece capítulos, cada uno trata de una categoría principal de la labor de desarrollo del proyecto. Anexo. . IJ-B de un diagrama del proceso de trabajo de desarrollo del proyecto. Cada capítulo tiene su propia tabla de contenidos y está dividido en secciones. Criterios de políticas y se presentan en cada capítulo en su relación con el tema específico. Se dan enlaces a recursos externos en todo el manual. Los vínculos con una línea de subrayado identificar enlaces a un recurso o capítulo fuera del capítulo actual del DPMD. Enlaces con puntos. Subrayan identificar un vínculo a otra parte del capítulo actual, que también puede ser una lista consolidada de los recursos externos. El manual está disponible en formato electrónico para su descarga a través de Internet, ya sea en su totalidad o por capítulo individual. La versión electrónica del DPMD y sus revisiones se considera el documento oficial en los contratos con A / E consultores. El manual ha sido publicado en las unidades de EUA habituales (Inglés) seguidos de unidades SI (métrico) entre corchetes. Todo el trabajo de diseño se ha de producir en unidades como se especifica por el organismo asociado. La decisión sobre qué unidades a utilizar serán pro- yecto específico y determinado en el momento el proyecto está programado. Figura 1.1-B PROYECTO PROCESO DE DESARROLLO 1.1.5 REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Los Campeones de Disciplina CTF (los "Campeones") son responsables de mantener la DPMD y su contenido. WCTFD mantiene la versión electrónica del manual. Periódicamente, los capítulos serán revisados para verificar su adecuación y necesidad de revisión. Como los cambios en las políticas, normas y / o criterios se producen, las modificaciones se harán por vía electrónica.
  • 22. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 23/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Cada usuario DPMD puede contribuir a su mejoramiento continua y se le insta a presentar sugerencias para que sea más útil y práctica. Dar el Campeón adecuada y equipo asociado con una razón de por qué es necesario el cambio, lo que precipitó el cambio, y describir del cambio, ya sea con texto nuevo o línea roja / tachado de texto existente y / o exposiciones, enlaces, etc Modificaciones menores, tales como la adición de enlaces a la nueva guía FHWA, el mejo- ramiento de los vínculos entre capítulos y otro contenido menor o editoriales que tienen todo el apoyo de las disciplinas afectadas, serán procesados por el campeón sin aprobaciones adi- cionales que se requieren. De lo contrario, el equipo de la disciplina evalúa el cambio propuesto al observar las conse- cuencias del cambio, incluyendo sus conflictos, beneficios, riesgos, costos y viabilidad. En algunos casos, el equipo no tenga suficiente información para decidir sobre el cambio. El equipo puede entonces determinar los recursos internos y el contrato, el financiamiento, y el tiempo necesario para desarrollar la información necesaria y ofrecer recomendaciones. Cuando el equipo de la disciplina ha llegado a un acuerdo para hacer el cambio, el campeón se prepara un memorando recomendación por correo electrónico a todos los jefes de sucursal efectuadas para su revisión y aprobación. Una vez aprobado por los Jefes de Sucursal (BC) el campeón prepara la modificación y distribución del formulario de aprobación Modificación DPMD para la firma y la aprobación final de la Oficina del CTF. Exhibjt 1 .. 1-D para ver un ejemplo impreso de homologación modificación completado por el campeón Hidráulica. Los jefes de sucursal luego notificar a su personal que la modificación ha sido DPMD yomplemented. En las raras ocasiones en que los jefes de sucursal no están de acuerdo en una modificación del Consejo de Administración (BOD) determinará si se requiere la modifi- cación CTF toda el alineamiento División. Si el Consejo de Administración determine el ali- neamiento no es necesario, los jefes de sucursal de acuerdo con la modificación preparan suplementos División al manual. Sede. Exhi.bit 1 .. 1.-E para el proceso detallado y Exhi.bit IJ-C para un diagrama de flujo que resume el proceso de desarrollo de modificación. Cuando se realizan revisiones, se actualizará la Revisión DPMD Log. Todo el material revi- sado se indica mediante una línea de cambio en el DPMD. Las líneas de cambio dentro de un capítulo determinado se mantendrán hasta la próxima revisión, en cuyo momento se elimi- narán todas las líneas de cambio en ese capítulo. Los campeones y sus respectivos equipos comprobará todos los enlaces externos sobre una base anual para asegurarse de que siguen siendo precisas. Los enlaces internos se comprueban cuando hay una significativa adición o deleción (es decir, una nueva página, la sección borrada) del manual. El manual tendrá tanto una fecha de publicación o fecha de revisión en cada página para que el usuario pueda de- terminar si están utilizando el documento más reciente.
  • 23. 24/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Figura 1.1-C PROCESO DE DESARROLLO DPMD MODIFICACIÓN
  • 24. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 25/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Figura 1.1-D DPMD MODIFICACIÓN DE APROBACIÓN Disciplina: Hidráulica Sección / subsección (s): Capítulo 7 Motivo de la modificación: Actualizar / Ampliar las políticas y normas para aclarar las guías nacio- nales para el desarrollo y ejecución de programas y proyectos de CTF. Retire las guías operacio- nales y de procedimiento del manual. Consecuencias previstas: Mejorar la rendición de cuentas y la calidad de los resultados de Hidráu- lica CTF, sus contratistas y consultores. Aumentar la eficacia de la guía. Texto Modificación: DPMD Capítulo 7. Coordinación Completado: XI Technical Services Sucursal Mayor XI Geotécnica Disciplina Campeón IXI Sucursal Mayor IXI Disciplina Campeón IXI Diseño Campeón PI XXXXXXXX Disciplina Campeón XI Puente Disciplina Campeón PI Campeón Disciplina Proyecto de Desarrollo Ambiental Disciplina XXXXXXXX Certificación: Certifico lo siguiente: Por encima de la coordinación se terminó y todos los comentarios / preocupaciones se abordaron y resolvieron de manera satisfactoria para todas las partes pertinentes. Comentarios y resolu- ciones están en los archivos de Campeón Disciplina CTF. Toda la documentación de la investigación y el desarrollo necesarios para apoyar encima de modificación (s) se encuentra archivada en certificar Campeón Disciplina CTF. CTF Disciplina Champion Fecha Aseguramiento: Le aseguro la certificación anterior es válido: Director de supervisión Fecha Aprobación: La modificación antes descrita (s) está aprobado para su aplicación inmediata Director de la Oficina del Programa de Desarrollo Fecha
  • 25. 26/676 DESARROLLO DE PROYECTO Y MANUAL DE DISEÑO - FHWA __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar Figura 1.1-E PROCESO DE ELABORACIÓN DE MODIFICACIONES DPMD Fuente - Persona con la idea. Patrocinar - La persona que defiende idea / desarrolla Justificación de Revisión. Contenido sugerido del Patrocinador Justificación de la opinión: Describa cambiar a la práctica la disciplina, normas, etc ¿Por qué es necesaria, lo que precipitó el cambio? Proponer texto revisado y / o exposiciones, enlaces, etc con la línea roja / ponches. Describir los efectos previstos del cambio (por ejemplo, los conflictos con las operaciones en curso). Nivel 1 Review: Equipo Discipline (liderado por el Patrocinador con el apoyo del campeón Disciplina) evalúa el cambio propuesto y recomienda acciones futuras / marcos temporales, incluido el nece- sario para el nivel 2 opinión. Nivel 1 Examen de los procesos objetivos propuestos: Identificar las disciplinas afectadas y coordinar con los campeones de Disciplina u otros organismos o Identificar los conflictos, beneficios, riesgos, otras consecuencias del cambio Juez viabilidad / rentabilidad de la implementación del cambio Pulgar hacia arriba / abajo en la consecución de Determinar si el proceso racionalizado * es apropiada. Nivel 1 Resultado Aceptación: Campeón Disciplina prepara Recomendación Memo a la disciplina BC (s), o en proceso simplificado, Campeón Disciplina prepara e implementa modificación DPMD. Rechazo: Caída Idea Dividir: Patrocinador inicia nivel: comentario de 2 (Aceptación / Rechazo> mayoría de dos tercios; Dividir:> 50/50 de la aceptación, pero menos de los dos tercios del quórum necesario para la votación válida debe definirse por la carta disciplina es- pecífica.). Nivel 2 Revisión: Equipo de Disciplina (plomo por el Patrocinador con el apoyo del campeón Disci- plina) prepara alcance del trabajo; define el nivel de esfuerzo, las fuentes (en la empresa: Cam- peones Disciplina, FA, contrato de: Industria, Academia, individuales), la financiación necesaria y las fuentes de financiación (por ejemplo, TD ), y el tiempo requerido para desarrollar la información necesaria y formular recomendaciones; coordina con Champions Disciplina afectadas y otras per- sonas apropiadas. Nivel 2 Resultados Aceptación / Split: Campeón Disciplina prepara Recomendación Memo para disciplinar chalecos rechazo: Caída idea Recomendación Memo - Campeón de Disciplina transmite la justificación y el apoyo para el cambio (por correo electrónico) para disciplinar BC (s), incluyendo los resultados de los análisis de nivel 2, en su caso.
  • 26. CAMINOS DE TERRITORIOS FEDERALES DE LOS EUA 27/676 __________________________________________________________________________________________ MATERIAL DIDÁCTICO NO-COMERCIAL – CURSOS UNIVERSITARIOS DE POSGRADO http://www.onlinedoctranslator.com/translator.html + + Francisco J. Sierra Ingeniero Civil UBA franjusierra@yahoo.com + Alejandra D. Fissore Ingeniera Civil UMSa alejandra.fissore@gmail.com ingenieriadeseguridadvial.blogspot.com.ar 1.1.6 SUPLEMENTOS DIVISION Es una meta CTF tener el alineamiento entre las divisiones siempre que sea práctico. Sin embargo, las divisiones no tienen diferencias en la estructura organizativa y cada uno tiene su propia base de la experiencia institucional desarro- llado a través de años de trabajo en su región del país, con socios estatales y del condado, y con la representación re- gional de las agencias federales de Ordenamiento Territorial. Cada división cuenta con herramientas únicas de planifica- ción, administración y programación de los proyectos, y tiene pequeñas variaciones en la utilización y administración de los servicios de consultoría contratados A / E. Los suplementos División enumeran todo el detalle DPMD las diferencias en la práctica entre las Divisiones. Estas referencias y los suple- mentos se deben usar dentro de las divisiones y de sus consultores cuando sea aplicable. Los suplementos serán emitidos por la oficina de la División correspondiente en un formato compatible con este manual. Enlaces a los suplementos División se dan cuando esté disponible a finales de cada sección principal. Las versiones electrónicas serán identificados por la referencia de la División en la parte inferior de cada página como se indica a conti- nuación:  Este Federal Lands División Camino, (ECTFD),  Centro Federal de Tierras División de Caminos, (CCTFD)  Western Federal Lands División Camino, (WCTFD). 1.2 GUÍA Y REFERENCIAS Los suplementos DPMD leyes y reglamentos federales rela- tivos al desarrollo y diseño de caminos. Está destinado a ser utilizado en conjunción con las prácticas actuales de ingeniería y procedimientos emitidos por la FHWA, la Asociación Ame- ricana de Caminos Estatales y Oficiales del Transporte (AASHTO), agencias de caminos del Estado, las agencias de administración de tierras federales y otras organizaciones selectas. Las leyes aplicables se establecen en el Título 23, Código de Estados Unidos (USC) "Caminos". Las normas que rigen se encuentran en el Título 23, Código de Regulaciones Federales (CFR). Como se describe a continuación, una guía adicional sobre la política y las normas de aplicación se puede encontrar en la ayuda federal-Guide Política, las Tierras Federales Manual Camino, nacional y de los acuerdos interi- nstitucionales proyecto y AASHTO u otras publicaciones reconocidas. Otras guías y publicaciones aceptables pueden ser referen- ciados en los capítulos específicos. Las publicaciones men- cionadas en este manual están disponibles para su uso por cada oficina de la División, en su caso. 1.2.1 CÓDIGO DE REGULACIONES FEDERALES (CFR) El Código de Regulaciones Federales es una codificación de las normas generales y permanentes publicadas en el Regis- tro Federal por los organismos del Gobierno Federal. El código se divide en 50 títulos que representan amplias áreas de regulaciones federales. Título 23 CFR "Autopistas" es el volumen que representan las normas vigentes aplicables a la FHWA y el Programa de CTF. Las siguientes son las partes del 23 CFR,más relevantes para el desarrollo y el diseño de los caminos:  Parte 620, Subparte A. Camino mejoramientos en las proximidades de los aeropuertos. BC Feedback Aprobación unánime: Equipo Discipline (dirigido por el patrocinador con el apoyo del campeón Disciplina) prepara modificación DPMD. Campeón Disciplina ejecuta el protocolo de aprobación y se prepara. Memo Aplicación en nombre de HQ. La desaprobación unánime: Idea Drop (se espera que sea un acontecimiento muy raro en esta etapa). No es unánime: Escalar a BOD para la toma oalineamiento División n. Decisión de la escalada: Alineamiento División necesario: Equipo Discipline (dirigido por el patrocinador con el apoyo del campeón Disciplina) prepara modificación DPMD. Campeón Disciplina ejecuta el protocolo de aprobación y prepara Memo Aplicación en nombre de HQ. Alineamiento de la División no se requiere: División de Disciplina Jefe de Equipo (s) a favor del cambio prepara Suplemento División. Disciplina BC (s) a favor del cambio realiza el protocolo de aprobación y prepara Memo Aplicación en nombre de HQ. Protocolo de Aprobación - Formulario de Referencia "DPMD Modificación aprobación". Memo Aplicación - Una vez recibida la aprobación de la Sede, BC apropiado (s) notificará Staffs División de cambio efectivo a DPMD (por correo electrónico). (Bajo * cambios en los procesos simplificados se documentarán por proceso de revisión DPMD.) * El proceso de simplificación es apropiada para los cambios tales como agregar vínculos a la nueva guía FHWA, el mejoramiento de los vínculos entre capítulos y otro contenido menor o editoriales que tienen todo el apoyo a nivel técnico para todas las disciplinas afectadas. No se requieren aproba- ciones.