SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad “Fermín Toro”
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Relaciones Industriales
Integrante:
Castellanos G. Rossy A
Ci: 24.550.978
Sección: Saia “ A”
Prof.: Jacqueline
Colmenarez
La Programación Neurolingüística (PNL)
constituye un modelo, formal y dinámico de
cómo funciona la mente y la percepción
humana, cómo procesa la información y la
experiencia y las diversas implicaciones que
esto tiene para el éxito personal
Es el estudio de lo que percibimos a través de
nuestros sentidos (vista, oído y tacto), cómo
organizamos el mundo tal como lo percibimos y
cómo revisamos y filtramos el mundo exterior
mediante nuestros sentidos.
Tuvo su origen en las investigaciones de Richard
Bandler y John Grinder, a principios de 1970 de
la Universidad de California en Santa Cruz
auténticos padres de la PNL.
La PNL estudia y emplea elementos que incluyen
no sólo las palabras, sino el lenguaje silencioso
de los gestos, posturas, tono de voz, etc.
Propone una serie de técnicas destinadas a
analizar, codificar, y modificar conductas, por
medio del estudio del lenguaje, tanto verbal
como gestual y corporal, según J. Sambrano
(1997.)
Visuales :Son los que necesitan ver y ser mirados. La visión es el último sentido desarrollado y la
característica de la especie humana es mayormente orientada a ello, es una especie de constante en las
especies del último sentido desarrollado, que es el que más se utiliza o que todo gira alrededor de ello. Este
tipo de personas son rápidas e inclusive hasta pueden omitir palabras por la rapidez de su pensar, como que
el pensamiento gana a la palabra.
Generalmente tienen el volumen de la voz más alto, su pensamiento es mayormente con imágenes.
Auditivos: son con ritmo intermedio, hacen una pequeña pausa al hablar, como mmm, ajá, necesitan
saber que el otro está entendiendo o que les está escuchando por lo menos. Piensan una cosa por vez o el
pensamiento va paralelo a lo que escuchan o hablan. Suelen ser más profundos que los visuales, pero
abarcando menos cosas. Suelen ser conversadores y no siempre miran al interlocutor, sino que dan
preferencia al campo auditivo.
Kinestésicos: son aquellos que necesitan mayor contacto físico. Son más sensibles que los dos
precedentes, su mundo es precisamente ello, las sensaciones, los cinco sentidos más como sensación que
como campo de acción, principalmente a nivel de piel. Les es muy importante el aspecto afectivo y las
emociones.
Aspecto Visual Auditivo Kinestésico
¿Qué quieren?
Ser vistos y ver de frente
“cara a cara”
ser escuchados y escuchar
de “oído a oído”
Ser tomados en cuentas
gustan tocar y ser tocados de
“corazón a corazón”
¿Cómo respiran?
Superficial y rápido por la
alta velocidad de como
hablan
Profundo y pausado para
impostar mejor la voz
Profundo y con el diafragma
para “sentirse bien” y darse
el tiempo adecuado para
hablar.
¿Cómo piensan?
A través de formas líneas
colores , imágenes , orden,
organización, palabras
escritas, como fotografías
etc.
A través de los sonidos ,
entonación de palabras,
significado pocos detalles
etc.
A través de movimientos
emociones, pocas imágenes,
pocos sonidos y pocas
imágenes.
¿Cómo hablan?
Rápido y con alto volumen.
Usan un lenguaje “ practico”
mueven las manos para
describir su idea
Pausado rítmico y con
volumen bajo, usan lenguaje
“ elegante” moviendo manos
al mismo sentido de la voz
Lento y actuando usando un
lenguaje “emocional”
flexionando la voz
¿Cómo escuchan? Ven a los ojos del que habla,
se siente impaciente si tiene
que escuchar por largo rato.
Prefieren escuchar cuando
alguien tienen buen manejo
del lenguaje y conoce del
tema.
No les gusta escuchar
prefieren hablar y actuar.
¿Cómo escuchan?
Se apoyan en imágenes
coloridas y carteles, son
concretos, hablan rápido y
con alto volumen .
Se apoyan en la voz e
imágenes, hablando
pausadamente y buen léxico
Practicando, haciendo,
usando ejercicios y juegos de
roles .

Más contenido relacionado

Destacado

Si Spongebob Sa Aming Bakuran
Si Spongebob Sa Aming BakuranSi Spongebob Sa Aming Bakuran
Si Spongebob Sa Aming BakuranJona Salvador
 
Canales perceptuales vak. Artículo pdf
Canales perceptuales vak. Artículo pdfCanales perceptuales vak. Artículo pdf
Canales perceptuales vak. Artículo pdf
Zelideh A. Lopez Salles
 
Canales de percepcion
Canales de percepcionCanales de percepcion
Canales de percepcion
Hilder Lino Roque
 
Presentación año 2012
Presentación año 2012Presentación año 2012
Presentación año 2012
gabriel
 
Por qué estudiar historia del arte en 2º de Bachillerato
Por qué estudiar historia del arte en 2º de BachilleratoPor qué estudiar historia del arte en 2º de Bachillerato
Por qué estudiar historia del arte en 2º de Bachillerato
mpilarpg
 
CóMo Aprendemos A Hablar
CóMo Aprendemos A HablarCóMo Aprendemos A Hablar
CóMo Aprendemos A Hablar
fridalunatica
 
Para qué nos comunicamos[1]
Para qué nos comunicamos[1]Para qué nos comunicamos[1]
Para qué nos comunicamos[1]
Claudio Lobos
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
La Fenech
 
Canales de comunicación
Canales de comunicaciónCanales de comunicación
Canales de comunicación
asklam
 
Canales sensoriales preferentes de aprendizaje
Canales sensoriales preferentes de aprendizajeCanales sensoriales preferentes de aprendizaje
Canales sensoriales preferentes de aprendizaje
yaneth_vera
 

Destacado (10)

Si Spongebob Sa Aming Bakuran
Si Spongebob Sa Aming BakuranSi Spongebob Sa Aming Bakuran
Si Spongebob Sa Aming Bakuran
 
Canales perceptuales vak. Artículo pdf
Canales perceptuales vak. Artículo pdfCanales perceptuales vak. Artículo pdf
Canales perceptuales vak. Artículo pdf
 
Canales de percepcion
Canales de percepcionCanales de percepcion
Canales de percepcion
 
Presentación año 2012
Presentación año 2012Presentación año 2012
Presentación año 2012
 
Por qué estudiar historia del arte en 2º de Bachillerato
Por qué estudiar historia del arte en 2º de BachilleratoPor qué estudiar historia del arte en 2º de Bachillerato
Por qué estudiar historia del arte en 2º de Bachillerato
 
CóMo Aprendemos A Hablar
CóMo Aprendemos A HablarCóMo Aprendemos A Hablar
CóMo Aprendemos A Hablar
 
Para qué nos comunicamos[1]
Para qué nos comunicamos[1]Para qué nos comunicamos[1]
Para qué nos comunicamos[1]
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
 
Canales de comunicación
Canales de comunicaciónCanales de comunicación
Canales de comunicación
 
Canales sensoriales preferentes de aprendizaje
Canales sensoriales preferentes de aprendizajeCanales sensoriales preferentes de aprendizaje
Canales sensoriales preferentes de aprendizaje
 

Similar a Canales de percepción

Comunicación y relajación en el aula
Comunicación y relajación en el aulaComunicación y relajación en el aula
Comunicación y relajación en el aula
lettizya
 
Presentación de Escucha Activa en la Comunicación
Presentación de Escucha Activa en la ComunicaciónPresentación de Escucha Activa en la Comunicación
Presentación de Escucha Activa en la Comunicación
Mirna Cecilia Gonzalez Pacheco
 
Pnl y-comunicacion-corporal-1198805138378242-4
Pnl y-comunicacion-corporal-1198805138378242-4Pnl y-comunicacion-corporal-1198805138378242-4
Pnl y-comunicacion-corporal-1198805138378242-4
Jordi Garrigosa Ayuso
 
PNL y Comunicacion Corporal
PNL y Comunicacion CorporalPNL y Comunicacion Corporal
PNL y Comunicacion Corporal
Juan Carlos Fernandez
 
Programación neurolinguistica
Programación neurolinguisticaProgramación neurolinguistica
Programación neurolinguistica
Gente Planeta
 
La comucación y relaciones humanas
La comucación y relaciones humanasLa comucación y relaciones humanas
La comucación y relaciones humanas
paespe
 
Pnl
PnlPnl
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
Christian Carlos
 
Lalo Huber - Influencia interpersonal y persuasión
Lalo Huber - Influencia interpersonal y persuasiónLalo Huber - Influencia interpersonal y persuasión
Lalo Huber - Influencia interpersonal y persuasión
Lalo Huber
 
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA.ppt
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA.pptPROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA.ppt
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA.ppt
Jacobocabreravega
 
Comunidad emagister 51004_trabajo_de_informatica_pnl
Comunidad emagister 51004_trabajo_de_informatica_pnlComunidad emagister 51004_trabajo_de_informatica_pnl
Comunidad emagister 51004_trabajo_de_informatica_pnl
Shuliana
 
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICAPROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Omaima El Onsri Lekhal PNL
Omaima El Onsri Lekhal PNLOmaima El Onsri Lekhal PNL
Omaima El Onsri Lekhal PNL
Omaima El Onsri Lekhal
 
Lalo Huber - PNL y comunicación corporal
Lalo Huber - PNL y comunicación corporalLalo Huber - PNL y comunicación corporal
Lalo Huber - PNL y comunicación corporal
Lalo Huber
 
Contenidos complementarios pnl
Contenidos complementarios pnlContenidos complementarios pnl
Contenidos complementarios pnl
Rosario2018
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
Karen Garrido
 
Motivación y comunicación efectiva PNL.ppt
Motivación y comunicación efectiva PNL.pptMotivación y comunicación efectiva PNL.ppt
Motivación y comunicación efectiva PNL.ppt
OcotlndelVallePardo
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
marianachek
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
marianachek
 
Pnl y nuestros clientes
Pnl y nuestros clientes Pnl y nuestros clientes
Pnl y nuestros clientes
Oswaldo Leon Mejia
 

Similar a Canales de percepción (20)

Comunicación y relajación en el aula
Comunicación y relajación en el aulaComunicación y relajación en el aula
Comunicación y relajación en el aula
 
Presentación de Escucha Activa en la Comunicación
Presentación de Escucha Activa en la ComunicaciónPresentación de Escucha Activa en la Comunicación
Presentación de Escucha Activa en la Comunicación
 
Pnl y-comunicacion-corporal-1198805138378242-4
Pnl y-comunicacion-corporal-1198805138378242-4Pnl y-comunicacion-corporal-1198805138378242-4
Pnl y-comunicacion-corporal-1198805138378242-4
 
PNL y Comunicacion Corporal
PNL y Comunicacion CorporalPNL y Comunicacion Corporal
PNL y Comunicacion Corporal
 
Programación neurolinguistica
Programación neurolinguisticaProgramación neurolinguistica
Programación neurolinguistica
 
La comucación y relaciones humanas
La comucación y relaciones humanasLa comucación y relaciones humanas
La comucación y relaciones humanas
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Lalo Huber - Influencia interpersonal y persuasión
Lalo Huber - Influencia interpersonal y persuasiónLalo Huber - Influencia interpersonal y persuasión
Lalo Huber - Influencia interpersonal y persuasión
 
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA.ppt
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA.pptPROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA.ppt
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA.ppt
 
Comunidad emagister 51004_trabajo_de_informatica_pnl
Comunidad emagister 51004_trabajo_de_informatica_pnlComunidad emagister 51004_trabajo_de_informatica_pnl
Comunidad emagister 51004_trabajo_de_informatica_pnl
 
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICAPROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
 
Omaima El Onsri Lekhal PNL
Omaima El Onsri Lekhal PNLOmaima El Onsri Lekhal PNL
Omaima El Onsri Lekhal PNL
 
Lalo Huber - PNL y comunicación corporal
Lalo Huber - PNL y comunicación corporalLalo Huber - PNL y comunicación corporal
Lalo Huber - PNL y comunicación corporal
 
Contenidos complementarios pnl
Contenidos complementarios pnlContenidos complementarios pnl
Contenidos complementarios pnl
 
After the draft
After the draftAfter the draft
After the draft
 
Motivación y comunicación efectiva PNL.ppt
Motivación y comunicación efectiva PNL.pptMotivación y comunicación efectiva PNL.ppt
Motivación y comunicación efectiva PNL.ppt
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
 
Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011Xpo final psico 2011
Xpo final psico 2011
 
Pnl y nuestros clientes
Pnl y nuestros clientes Pnl y nuestros clientes
Pnl y nuestros clientes
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Canales de percepción

  • 1. Universidad “Fermín Toro” Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Integrante: Castellanos G. Rossy A Ci: 24.550.978 Sección: Saia “ A” Prof.: Jacqueline Colmenarez
  • 2. La Programación Neurolingüística (PNL) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal Es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. Tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, a principios de 1970 de la Universidad de California en Santa Cruz auténticos padres de la PNL. La PNL estudia y emplea elementos que incluyen no sólo las palabras, sino el lenguaje silencioso de los gestos, posturas, tono de voz, etc. Propone una serie de técnicas destinadas a analizar, codificar, y modificar conductas, por medio del estudio del lenguaje, tanto verbal como gestual y corporal, según J. Sambrano (1997.)
  • 3. Visuales :Son los que necesitan ver y ser mirados. La visión es el último sentido desarrollado y la característica de la especie humana es mayormente orientada a ello, es una especie de constante en las especies del último sentido desarrollado, que es el que más se utiliza o que todo gira alrededor de ello. Este tipo de personas son rápidas e inclusive hasta pueden omitir palabras por la rapidez de su pensar, como que el pensamiento gana a la palabra. Generalmente tienen el volumen de la voz más alto, su pensamiento es mayormente con imágenes. Auditivos: son con ritmo intermedio, hacen una pequeña pausa al hablar, como mmm, ajá, necesitan saber que el otro está entendiendo o que les está escuchando por lo menos. Piensan una cosa por vez o el pensamiento va paralelo a lo que escuchan o hablan. Suelen ser más profundos que los visuales, pero abarcando menos cosas. Suelen ser conversadores y no siempre miran al interlocutor, sino que dan preferencia al campo auditivo. Kinestésicos: son aquellos que necesitan mayor contacto físico. Son más sensibles que los dos precedentes, su mundo es precisamente ello, las sensaciones, los cinco sentidos más como sensación que como campo de acción, principalmente a nivel de piel. Les es muy importante el aspecto afectivo y las emociones.
  • 4. Aspecto Visual Auditivo Kinestésico ¿Qué quieren? Ser vistos y ver de frente “cara a cara” ser escuchados y escuchar de “oído a oído” Ser tomados en cuentas gustan tocar y ser tocados de “corazón a corazón” ¿Cómo respiran? Superficial y rápido por la alta velocidad de como hablan Profundo y pausado para impostar mejor la voz Profundo y con el diafragma para “sentirse bien” y darse el tiempo adecuado para hablar. ¿Cómo piensan? A través de formas líneas colores , imágenes , orden, organización, palabras escritas, como fotografías etc. A través de los sonidos , entonación de palabras, significado pocos detalles etc. A través de movimientos emociones, pocas imágenes, pocos sonidos y pocas imágenes. ¿Cómo hablan? Rápido y con alto volumen. Usan un lenguaje “ practico” mueven las manos para describir su idea Pausado rítmico y con volumen bajo, usan lenguaje “ elegante” moviendo manos al mismo sentido de la voz Lento y actuando usando un lenguaje “emocional” flexionando la voz ¿Cómo escuchan? Ven a los ojos del que habla, se siente impaciente si tiene que escuchar por largo rato. Prefieren escuchar cuando alguien tienen buen manejo del lenguaje y conoce del tema. No les gusta escuchar prefieren hablar y actuar. ¿Cómo escuchan? Se apoyan en imágenes coloridas y carteles, son concretos, hablan rápido y con alto volumen . Se apoyan en la voz e imágenes, hablando pausadamente y buen léxico Practicando, haciendo, usando ejercicios y juegos de roles .