SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL COMUNITARIO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE (SCD)
País: Guatemala
Socio de implementación en el país:
INFORMACIÓN COMUNITARIA
Nombre completo de la
comunidad
Sacboj II / Canasta Seca
Municipio Santa Maria Chiquimula
Departamento Totonicapán
Clasificación (SCD o SCR)
Ubicación geográfica (GPS) Lat. 15°04’09” Long 91°16’30
Distancia
A la ciudad más
cercana (nombre
de la ciudad)
Totonicapán
A la sede del
PCI
Población aproximada/número
de hogares en la comunidad
35 familias
Acceso a la comunidad Carretera de terraceria
Principal medio de transporte Pick up
Tipo (rural/urbano/periurbano) Rural
Religiones presentes Católica y Evangélica
Instrucciones:
- Por favor, elabore las siguientes secciones basándose en entrevistas con facilitadores comunitarios,
líderes, autoridades locales u otros informantes clave.
- Agregue más filas si es necesario.
- Incluye información adicional que consideres importante.
Deal Breakers (respuesta sí o no)
Comunidad en el lugar (para LASCF) Actividad significativa de pandillas o violencia No
Tamaño de la comunidad (para LASCF 50-
150)
No Riesgo de inundación No
Volcán activo cercano (para LASCF) No Potencial para actividades de generación de
ingresos
Ver que potenciales tiene la comnidad
Si
Barrera del idioma comunitario (para
LASCF)
No Disensión significativa de la comunidad, disputa
entre líderes o comunitarios
No
Fuente de agua viable disponible No
CONTEXTO COMUNITARIO
historia de la comunidad
¿Cuándo y cómo se formó la comunidad? (describir en este espacio)
Se registra que desde los 40’ se tienen la presencia de la comunidad, ya que según los comunitarios desde
recuerdan que en ese año se tenía la conformación de un bosque comunal, y existía la organización
comunitaria. El nombre de la comunidad es Sacboj II, Sin embargo desde hace 15 años en algún momento
uno de los comunitarios se le ocurrió llamarlo en k’iche’ como “Chaqij Chacach” que traducido al castellano
es Canasta Seca, basado en que aquellos tiempos de ese lugar había grandes pajones seca, para elaborar
petate y canastas.
Por favor responda en el caso correspondiente.
¿Las familias van a ser:
a. ¿Reunidos de diferentes áreas/vecindarios para crear una nueva comunidad?
b. ¿Se mudó a un área diferente? (Toda la comunidad se está reubicando en una nueva ubicación).
c. ¿Se implementará el proyecto en la misma comunidad donde viven actualmente las familias?
Si
Si los casos a. o b. aplicar, indicar si hay terreno disponible para la construcción de las nuevas viviendas
y riesgos potenciales (si los hay).
Actividades económicas e ingresos
 ¿Cuáles son las principales industrias de la región?
(Describir acá)
 ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la comunidad?
Con el 53% es la costura,
El 34% es comerciante
Y con el 7% se dedica a la agricultura.
 ¿Cuáles son las principales fuentes de ingreso familiar?
No se tiene un ingreso fijo, ya que en su mayoría tienen empleos informales, por lo que viven del
resultado de su trabajo según sus capacidades.
 ¿Cuáles son los principales negocios de la comunidad?
Tiendas de barrio, venta de huevos.
 ¿Hay tierra disponible para actividades agrícolas?
Si, existen familias que cuentan con terreno propio y/o familiar permitiendo implementar huertos
familiares, existiendo personas individuales que cuentan con un sistema de invernadero.
 ¿Cuál es el ingreso mensual estimado por familia?
Entre Q. 1,500.00 a Q, 2,500.00
Principales desafíos en la comunidad.
 ¿Cuáles son los tres desafíos o problemas principales que enfrentan los miembros de la comunidad?
1. Aún existe machismo en los espacios comunitarios, no se cuenta con una comisión de mujeres por
el desconocimiento de los procesos y el miedo al rechazo.
2. No hay espacios de físicos para la recreación de los comunitarios, o para el uso de reuniones a
nivel paraje, por lo que se depende del uso de la escuela que existe en la comunidad.
3. Contaminación, no se tiene un control del bosque comunitario ya que no solo depende del paraje ,
sino que es compartido a nivel aldea, por lo que no existe una organización que vele por el cuidado
del mismo, por lo que personas de otras comunidades llegan a tirar basura.
Seguridad alimentaria y nutrición
Aspectos Positivos:
Existe presencia de instituciones/ organizaciones que promueven y trabajan en beneficio de la seguridad
alimentaria.
Aspectos Negativos:
En Canasta Seca se tiene la costumbre de tener únicamente 2 tiempos de comida estable, siendo el
desayuno y la cena, donde en vez del almuerzo únicamente refaccionan con alguna fruta o atol de masa.
Infraestructura
Aspectos Positivos:
Se cuenta con una escuela a nivel primario, en la que se permite el uso a nivel comunitario.
Aspectos Negativos:
No cuentan con espacios comunitarios para la recreación en óptimas condiciones, teniendo un campo de
tierra. No se tiene un templo (oratorio en la comunidad católica).
No se tiene salón comunal para sesiones generales.
Las vías de acceso son en su mayoría de terracería.
Vivienda
Aspectos Positivos:
La mayoría viven en espacios propios, o comparten con su familia de política (suegros)
Aspectos Negativos:
Se deben mejorar los espacios, teniendo que la mayoría cuenta con pozos ciegos para realizas sus
necesidades. Existen viviendas con espacios reducidos para la cantidad de personas que habitan en ella,
Vías de acceso:
La carretera que va del centro de la población hacia la comunidad es en su mayoría de terracería, de
canasta seca también existe una carretera que va a Santa Lucía la Reforma, la cual está en las mismas
condiciones.
Agricultura:
A pesar que solo el 7 % de la población registra como actividad económica la agricultura, los comunitarios
por costumbre tienden a cosechar maíz, y cuentan con algunos árboles frutales. A demás que por la
facilitación de algunas instituciones se tienen huertos familiares establecidos en la comunidad.
SERVICIOS DISPONIBLES EN LA COMUNIDAD
Centro Comunitario NO Espacio de mercado NO
Centro de salud o dispensario NO carnicería NO
Escuela secundaria NO Escuela primaria SI
Agua potable SI Electricidad SI
Red de telefonía celular SI Parque NO
Comunidad d lluvia NO Otros:
Si no hay escuelas en la
comunidad, indique
No se tiene instituto para nivel básico, únicamente se tiene una escuela
primaria.
Si no existen centros de
salud en la comunidad,
indicar
Dentro de la comunidad no se tiene unidad de salud, teniendo la mas otra
comunidad denominada la Montañeza ubicada a 20 minutos
aproximadamente y hay quienes prefieren ir al centro población si es
grabe, o consultan con un curandero de la comunidad.
Fuente de agua Dentro de la comunidad no se ha registrado algún nacimiento de agua,
sin embargo se han tenido diferentes gestiones para tener proyectos de
agua, que vienen de la aldea de Xesaná y de Totonicapán, para contar
con chorros en los hogares.
Tipo principal de
instalaciones de
saneamiento
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Comités activos:
Comité de PEMI 4 Integrantes
2 Comité de agua 3 a 4 integrantes
Comité de OPF 5 integrantes
Iglesias locales (católicas,
evangélicas y otras
iglesias):
Iglesia evangélica y católica
Otras instituciones que
apoyan al desarrollo:
Caritas, Pastoral Social Parroquial psp
ASOCIACIONES POTENCIALES
Nombre de la Organización Áreas de intervención Programas/proyectos que se
están implementando (que usted
conoce)
PSP Seguridad alimentaria Materno Infantil
Organización comunitaria Programa agropecuario
Caritas Alimentación escolar Aprendizaje para la vida
Si hubo intervenciones previas en la comunidad, por favor complete la siguiente tabla:
LISTA DE TODOS LOS PROYECTOS IMPLEMENTADOS POR ICP, FFTP, CARITAS
ARQUIDIOCESANA
Nombre del
proyecto
Código de
proyecto
# de
participantes/beneficiarios
del Proyecto
Breve
descripción del
proyecto
Fechas de
implementación
LISTA DE PROYECTOS IMPLEMENTADOS POR ICP (CON OTROS DONANTES/SOCIOS)
Nombre del
proyecto
Código de
proyecto
# de
participantes/beneficiarios
del Proyecto
Breve
descripción del
proyecto
Fechas de
implementación
Ventajas y Desventajas
Desventajas
No hay comisión de la mujer y de jóvenes.
Las autoridades comunitarias en su mayoría son comerciantes, por lo que
las coordinaciones con ellos varían.
Ventajas
Existe interés de las mujeres en organizarse
Se tiene un diagnóstico de la comunidad y un plan de desarrollo en etapas
finales.

Más contenido relacionado

Similar a Canasta Seca SCD - Community Profile Template Unificado.docx

Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Comunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolasComunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolas
Caritas Mexicana IAP
 
Texto PresentacióN Institucional 2007.3
Texto PresentacióN  Institucional 2007.3Texto PresentacióN  Institucional 2007.3
Texto PresentacióN Institucional 2007.3
acciondetuzona
 
Texto PresentacióN Institucional 2007.3
Texto PresentacióN  Institucional 2007.3Texto PresentacióN  Institucional 2007.3
Texto PresentacióN Institucional 2007.3
guest01a13e
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Universidad Particular de Loja
 
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
pedro longart
 
PROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLA
PROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLAPROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLA
PROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLA
carlosfredyv
 
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoTrabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Universidad Técnica de Manabí
 
Parroquia Colon de Portoviejo
Parroquia Colon de Portoviejo Parroquia Colon de Portoviejo
Parroquia Colon de Portoviejo
Universidad Técnica de Manabí
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Universidad Técnica de Manabí
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
AndrsFelipeSalazarCu
 
Macas 2012
Macas 2012Macas 2012
Experiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en saludExperiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en salud
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
sin hogar
sin hogarsin hogar
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010 Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
UNEFA
 
Comunidad y organizaciones de base
Comunidad y organizaciones de baseComunidad y organizaciones de base
Comunidad y organizaciones de base
Anibal Bombilla Torres
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
ParaVerPeliculas
 
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
ssuser5f74c7
 
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Similar a Canasta Seca SCD - Community Profile Template Unificado.docx (20)

Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Parroquia Chirijos
 
Comunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolasComunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolas
 
Texto PresentacióN Institucional 2007.3
Texto PresentacióN  Institucional 2007.3Texto PresentacióN  Institucional 2007.3
Texto PresentacióN Institucional 2007.3
 
Texto PresentacióN Institucional 2007.3
Texto PresentacióN  Institucional 2007.3Texto PresentacióN  Institucional 2007.3
Texto PresentacióN Institucional 2007.3
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
 
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
 
PROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLA
PROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLAPROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLA
PROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLA
 
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoTrabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
 
Parroquia Colon de Portoviejo
Parroquia Colon de Portoviejo Parroquia Colon de Portoviejo
Parroquia Colon de Portoviejo
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
 
Macas 2012
Macas 2012Macas 2012
Macas 2012
 
Experiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en saludExperiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en salud
 
sin hogar
sin hogarsin hogar
sin hogar
 
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010 Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
 
Comunidad y organizaciones de base
Comunidad y organizaciones de baseComunidad y organizaciones de base
Comunidad y organizaciones de base
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
 
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
Conquistadores de un nuevo mundo – De invasores a ciudadanos en San Martín de...
 
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
 
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
 

Último

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
JosDavidRodrguezRibe1
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
Blanca Estela Castro Valdez
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
PabloCornelioCuellar1
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
JJesusBlanco
 
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
IsaacTame1
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICAEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
 

Último (15)

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
 
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICAEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
 

Canasta Seca SCD - Community Profile Template Unificado.docx

  • 1. PERFIL COMUNITARIO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE (SCD) País: Guatemala Socio de implementación en el país: INFORMACIÓN COMUNITARIA Nombre completo de la comunidad Sacboj II / Canasta Seca Municipio Santa Maria Chiquimula Departamento Totonicapán Clasificación (SCD o SCR) Ubicación geográfica (GPS) Lat. 15°04’09” Long 91°16’30 Distancia A la ciudad más cercana (nombre de la ciudad) Totonicapán A la sede del PCI Población aproximada/número de hogares en la comunidad 35 familias Acceso a la comunidad Carretera de terraceria Principal medio de transporte Pick up Tipo (rural/urbano/periurbano) Rural Religiones presentes Católica y Evangélica Instrucciones: - Por favor, elabore las siguientes secciones basándose en entrevistas con facilitadores comunitarios, líderes, autoridades locales u otros informantes clave. - Agregue más filas si es necesario. - Incluye información adicional que consideres importante. Deal Breakers (respuesta sí o no) Comunidad en el lugar (para LASCF) Actividad significativa de pandillas o violencia No Tamaño de la comunidad (para LASCF 50- 150) No Riesgo de inundación No Volcán activo cercano (para LASCF) No Potencial para actividades de generación de ingresos Ver que potenciales tiene la comnidad Si Barrera del idioma comunitario (para LASCF) No Disensión significativa de la comunidad, disputa entre líderes o comunitarios No Fuente de agua viable disponible No CONTEXTO COMUNITARIO historia de la comunidad
  • 2. ¿Cuándo y cómo se formó la comunidad? (describir en este espacio) Se registra que desde los 40’ se tienen la presencia de la comunidad, ya que según los comunitarios desde recuerdan que en ese año se tenía la conformación de un bosque comunal, y existía la organización comunitaria. El nombre de la comunidad es Sacboj II, Sin embargo desde hace 15 años en algún momento uno de los comunitarios se le ocurrió llamarlo en k’iche’ como “Chaqij Chacach” que traducido al castellano es Canasta Seca, basado en que aquellos tiempos de ese lugar había grandes pajones seca, para elaborar petate y canastas. Por favor responda en el caso correspondiente. ¿Las familias van a ser: a. ¿Reunidos de diferentes áreas/vecindarios para crear una nueva comunidad? b. ¿Se mudó a un área diferente? (Toda la comunidad se está reubicando en una nueva ubicación). c. ¿Se implementará el proyecto en la misma comunidad donde viven actualmente las familias? Si Si los casos a. o b. aplicar, indicar si hay terreno disponible para la construcción de las nuevas viviendas y riesgos potenciales (si los hay). Actividades económicas e ingresos  ¿Cuáles son las principales industrias de la región? (Describir acá)  ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la comunidad? Con el 53% es la costura, El 34% es comerciante Y con el 7% se dedica a la agricultura.  ¿Cuáles son las principales fuentes de ingreso familiar? No se tiene un ingreso fijo, ya que en su mayoría tienen empleos informales, por lo que viven del resultado de su trabajo según sus capacidades.  ¿Cuáles son los principales negocios de la comunidad? Tiendas de barrio, venta de huevos.  ¿Hay tierra disponible para actividades agrícolas? Si, existen familias que cuentan con terreno propio y/o familiar permitiendo implementar huertos familiares, existiendo personas individuales que cuentan con un sistema de invernadero.  ¿Cuál es el ingreso mensual estimado por familia? Entre Q. 1,500.00 a Q, 2,500.00 Principales desafíos en la comunidad.  ¿Cuáles son los tres desafíos o problemas principales que enfrentan los miembros de la comunidad? 1. Aún existe machismo en los espacios comunitarios, no se cuenta con una comisión de mujeres por el desconocimiento de los procesos y el miedo al rechazo.
  • 3. 2. No hay espacios de físicos para la recreación de los comunitarios, o para el uso de reuniones a nivel paraje, por lo que se depende del uso de la escuela que existe en la comunidad. 3. Contaminación, no se tiene un control del bosque comunitario ya que no solo depende del paraje , sino que es compartido a nivel aldea, por lo que no existe una organización que vele por el cuidado del mismo, por lo que personas de otras comunidades llegan a tirar basura. Seguridad alimentaria y nutrición Aspectos Positivos: Existe presencia de instituciones/ organizaciones que promueven y trabajan en beneficio de la seguridad alimentaria. Aspectos Negativos: En Canasta Seca se tiene la costumbre de tener únicamente 2 tiempos de comida estable, siendo el desayuno y la cena, donde en vez del almuerzo únicamente refaccionan con alguna fruta o atol de masa. Infraestructura Aspectos Positivos: Se cuenta con una escuela a nivel primario, en la que se permite el uso a nivel comunitario. Aspectos Negativos: No cuentan con espacios comunitarios para la recreación en óptimas condiciones, teniendo un campo de tierra. No se tiene un templo (oratorio en la comunidad católica). No se tiene salón comunal para sesiones generales. Las vías de acceso son en su mayoría de terracería. Vivienda Aspectos Positivos: La mayoría viven en espacios propios, o comparten con su familia de política (suegros) Aspectos Negativos: Se deben mejorar los espacios, teniendo que la mayoría cuenta con pozos ciegos para realizas sus necesidades. Existen viviendas con espacios reducidos para la cantidad de personas que habitan en ella, Vías de acceso: La carretera que va del centro de la población hacia la comunidad es en su mayoría de terracería, de canasta seca también existe una carretera que va a Santa Lucía la Reforma, la cual está en las mismas condiciones. Agricultura: A pesar que solo el 7 % de la población registra como actividad económica la agricultura, los comunitarios por costumbre tienden a cosechar maíz, y cuentan con algunos árboles frutales. A demás que por la facilitación de algunas instituciones se tienen huertos familiares establecidos en la comunidad. SERVICIOS DISPONIBLES EN LA COMUNIDAD Centro Comunitario NO Espacio de mercado NO Centro de salud o dispensario NO carnicería NO Escuela secundaria NO Escuela primaria SI Agua potable SI Electricidad SI Red de telefonía celular SI Parque NO Comunidad d lluvia NO Otros:
  • 4. Si no hay escuelas en la comunidad, indique No se tiene instituto para nivel básico, únicamente se tiene una escuela primaria. Si no existen centros de salud en la comunidad, indicar Dentro de la comunidad no se tiene unidad de salud, teniendo la mas otra comunidad denominada la Montañeza ubicada a 20 minutos aproximadamente y hay quienes prefieren ir al centro población si es grabe, o consultan con un curandero de la comunidad. Fuente de agua Dentro de la comunidad no se ha registrado algún nacimiento de agua, sin embargo se han tenido diferentes gestiones para tener proyectos de agua, que vienen de la aldea de Xesaná y de Totonicapán, para contar con chorros en los hogares. Tipo principal de instalaciones de saneamiento ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Comités activos: Comité de PEMI 4 Integrantes 2 Comité de agua 3 a 4 integrantes Comité de OPF 5 integrantes Iglesias locales (católicas, evangélicas y otras iglesias): Iglesia evangélica y católica Otras instituciones que apoyan al desarrollo: Caritas, Pastoral Social Parroquial psp ASOCIACIONES POTENCIALES Nombre de la Organización Áreas de intervención Programas/proyectos que se están implementando (que usted conoce) PSP Seguridad alimentaria Materno Infantil Organización comunitaria Programa agropecuario Caritas Alimentación escolar Aprendizaje para la vida Si hubo intervenciones previas en la comunidad, por favor complete la siguiente tabla: LISTA DE TODOS LOS PROYECTOS IMPLEMENTADOS POR ICP, FFTP, CARITAS ARQUIDIOCESANA Nombre del proyecto Código de proyecto # de participantes/beneficiarios del Proyecto Breve descripción del proyecto Fechas de implementación
  • 5. LISTA DE PROYECTOS IMPLEMENTADOS POR ICP (CON OTROS DONANTES/SOCIOS) Nombre del proyecto Código de proyecto # de participantes/beneficiarios del Proyecto Breve descripción del proyecto Fechas de implementación Ventajas y Desventajas Desventajas No hay comisión de la mujer y de jóvenes. Las autoridades comunitarias en su mayoría son comerciantes, por lo que las coordinaciones con ellos varían. Ventajas Existe interés de las mujeres en organizarse Se tiene un diagnóstico de la comunidad y un plan de desarrollo en etapas finales.