SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL COMUNITARIO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE (SCD)
País: Guatemala
Socio de implementación en el país:
INFORMACIÓN COMUNITARIA
Nombre completo de la
comunidad
Pantzac I, Chuacorral I
Municipio Santa María Chiquimula
Departamento Totonicapán
Clasificación (SCD o SCR)
Ubicación geográfica (GPS) Lat 91°17'27" Long. 15°02'20"
Distancia
A la ciudad más
cercana (nombre
de la ciudad)
Quiché,
Totonicapán
A la sede del
PCI
Población aproximada/número
de hogares en la comunidad
250 Familias
Acceso a la comunidad Carretera de terracería
Principal medio de transporte PickUp
Tipo (rural/urbano/periurbano) Rural
Religiones presentes Católicos, evangélicos, Costrumbre
Instrucciones:
- Por favor, elabore las siguientes secciones basándose en entrevistas con facilitadores comunitarios,
líderes, autoridades locales u otros informantes clave.
- Agregue más filas si es necesario.
- Incluye información adicional que consideres importante.
Deal Breakers (respuesta sí o no)
Comunidad en el lugar (para LASCF) Actividad significativa de pandillas o violencia No
Tamaño de la comunidad (para LASCF 50-
150)
No Riesgo de inundación No
Volcán activo cercano (para LASCF) No Potencial para actividades de generación de
ingresos
Ver que potenciales tiene la comnidad
Si
Barrera del idioma comunitario (para
LASCF)
No Disensión significativa de la comunidad, disputa
entre lideres o comunitarios
No
Fuente de agua viable disponible Si
CONTEXTO COMUNITARIO
historia de la comunidad
¿Cuándo y cómo se formó la comunidad? (describir en este espacio)
El nombre tiene origen porque los ancestrales se utilizaban ollas, trastes y palanganas de barro, por eso
muchos de ellos que trabaja en el trato de los meros alfarerías. Por eso se pusiera el nombre de la
comunidad Pantz’aq. (Significa dentro de los alfareros). Así también como casi tiene desea el corazón de
la virgen de Natividad de quedarse allí, pero se arrepintió por medio no hay lugar a sus hijos como nosotros
pues.
Por favor responda en el caso correspondiente.
¿Las familias van a ser:
a. ¿Reunidos de diferentes áreas/vecindarios para crear una nueva comunidad?
b. ¿Se mudó a un área diferente? (Toda la comunidad se está reubicando en una nueva ubicación).
c. ¿Se implementará el proyecto en la misma comunidad donde viven actualmente las familias?
Si
Si los casos a. o b. aplicar, indicar si hay terreno disponible para la construcción de las nuevas viviendas
y riesgos potenciales (si los hay).
Actividades económicas e ingresos
 ¿Cuáles son las principales industrias de la región?
No se tiene dentro de la comunidad
 ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la comunidad?
Agricultura, costura, comerciante y tejeduría
 ¿Cuáles son las principales fuentes de ingreso familiar?
La fuente del trabajo informal, dependen de lo que se realice durante el día, o en función del proceso
en las actividades productivas.
 ¿Cuáles son los principales negocios de la comunidad?
Tiendas y molinos.
 ¿Hay tierra disponible para actividades agrícolas?
Si, se cuenta con un bosque comunal, y hay familias que han implementado huertos familiares, en la
mayoría de las familias destinan una porción de tierra para la siembra de maíz.
 ¿Cuál es el ingreso mensual estimado por familia?
De los 500.00 – 2,000.00
Principales desafíos en la comunidad.
 ¿Cuáles son los tres desafíos o problemas principales que enfrentan los miembros de la comunidad?
Disponibilidad de agua: Escases de agua. Se va al río a lavar ropa, los proyectos de agua están enfocados
para el consumo, por lo que se debe cuidar, y no es permitido usarlo para las cosechas en escalas mayores,
por lo que se debe aprovechar las épocas de invierno para poder sembrar.
Oportunidad de empleo: al agricultor le pagan entre 40 a 50 el día, lo que ha provocado que las personas
busquen empleos fuera de la comunidad, trasladándose a otros departamentos, para generar ingresos
económicos.
Se hace de menos a las mujeres (se les ha quitado la ayudan) hay machismo, dentro de los espacios de
toma de decisión a nivel comunitario no se toma en cuentan a las mujeres. Dejando los cargos comunitarios
a los hombres. Las mujeres participan en grupos religiosos, o en programas enfocados a la familia.
Seguridad alimentaria y nutrición
Aspectos Positivos:
Existe presencia de programas con en foque a seguridad alimentaria, en los hogares y en las escuelas, Se
tienen implementados huertos familiares para contribuir a una alimentación balanceada
Aspectos Negativos:
El adecuado manejo de los alimentos es débil ya que se presentan como enfermedades recurrentes la
diarrea, infección intestinal,
Infraestructura
Aspectos Positivos:
Cuentan infraestructura de dos establecimientos escolares, tanto nivel primario como básico, el
mejoramiento de las instalaciones se han realizado en los últimos años.
Cuentan son espacios comunitarios como campo, vivero forestal.
Aspectos Negativos:
El campo y el vivero están en malas condiciones, por lo que es necesario mejorar los espacios. La carretera
en su mayoría es de terracería de santa María Chiquimula para Pantzac I, existen algunos tramos
pavimentados.
Vivienda
Aspectos Positivos:
En su mayoría cuentan con terreno propio, o habitan en propiedad familiar. el 45% cuentan con una casa
con 3 cuartos (cocina y dos dormitorios).
Aspectos Negativos:
Inseguridad en las casas, cuando llueve el viento se lleva las lamina, las condiciones de los baños son
malas ya que sacan malos olores. Provocando contaminación, dañando la salud de las familias
Vías de acceso:
En su mayoría la carretera es de terracería.
Agricultura:
15 de cada 20 habitantes implementa su huerto familiar conoce e implementa el abono orgánico,
aprovechando la cascara de frutas y verduras, tambien aprovechan el estiércol de los animales (pollos,
chivos), estas prácticas la realizan en base a los conocimientos que se da de generación en generación.
SERVICIOS DISPONIBLES EN LA COMUNIDAD
Centro Comunitario No Espacio de mercado No
Centro de salud o dispensario Si carnicería No
Escuela secundaria Si Escuela primaria Si
Agua potable Si Electricidad Si
Red de telefonía celular Si Parque No
Comunidad d lluvia No Otros:
Si no hay escuelas en la
comunidad, indique
Si no existen centros de
salud en la comunidad,
indicar
Fuente de agua La comunidad ha identificado un manatial de agua dentro de la
comunidad
Tipo principal de
instalaciones de
saneamiento
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Comités activos:
¿Cuántas personas son miembros de dichos comités?
Iglesias locales (católicas,
evangélicas y otras
iglesias):
Oratorio católico e iglesia evangélica
Otras instituciones que
apoyan al desarrollo:
Pastoral social Parroquial
ASOCIACIONES POTENCIALES
Nombre de la Organización Áreas de intervención Programas/proyectos que se
están implementando (que usted
conoce)
Caritas Higiene de espacios escolares Aprendizaje para la vida
Care Especies forestales Agua Más
Si hubo intervenciones previas en la comunidad, por favor complete la siguiente tabla:
LISTA DE TODOS LOS PROYECTOS IMPLEMENTADOS POR ICP, FFTP, CARITAS
ARQUIDIOCESANA
Nombre del
proyecto
Código de
proyecto
# de
participantes/beneficiarios
del Proyecto
Breve
descripción del
proyecto
Fechas de
implementación
LISTA DE PROYECTOS IMPLEMENTADOS POR ICP (CON OTROS DONANTES/SOCIOS)
Nombre del
proyecto
Código de
proyecto
# de
participantes/beneficiarios
del Proyecto
Breve
descripción del
proyecto
Fechas de
implementación
Ventajas y Desventajas
Desventajas
No hay participación o grupo de mujeres organizados
Existen mayor número de hogares
Las autoridades cambian cada año
Desconocen los procesos para generar/ gestionar nuevos proyectos
Ventajas
Participación de autoridades comunitarias
Se tiene en proceso la aprobación de plan de Desarrollo comunitario
previsto para 6 años.
Líderes/ autoridades, son puntuales en las reuniones
Comunicación entre autoridades comunitaria
Participación activa de las autoridades

Más contenido relacionado

Similar a Pantzac I SCD - Community Profile Template Unificado.docx

Presentación PND
Presentación PNDPresentación PND
Presentación PND
FDTEUSC
 
Presentación pnd
Presentación pndPresentación pnd
Presentación pnd
FDTEUSC
 
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
pedro longart
 
Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011
50eme
 
Comedor del corazón
Comedor del corazónComedor del corazón
Comedor del corazón
colegio_751
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptxcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
Yulissa70
 
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPEInvestigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
Centro de Innovación Social
 

Similar a Pantzac I SCD - Community Profile Template Unificado.docx (20)

Experiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en saludExperiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en salud
 
Presentación PND
Presentación PNDPresentación PND
Presentación PND
 
Presentación pnd
Presentación pndPresentación pnd
Presentación pnd
 
PROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLA
PROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLAPROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLA
PROYECTO DE DIVERSIFICACION AGRICOLA
 
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
Campa+æa contra la pobreza para proyectar. 25.02.2014 01.32 am. version envia...
 
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
 
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
Experiencia comunitaria los cerros conversatorio cdp 2
 
Experiencia comunitaria los cerros
Experiencia comunitaria los cerros  Experiencia comunitaria los cerros
Experiencia comunitaria los cerros
 
Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5Trabajo final grupo 5
Trabajo final grupo 5
 
Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011
 
Guayabo diagnostico.pptx
Guayabo diagnostico.pptxGuayabo diagnostico.pptx
Guayabo diagnostico.pptx
 
Zona oeste_Ruralidades_Comisión_2
Zona oeste_Ruralidades_Comisión_2Zona oeste_Ruralidades_Comisión_2
Zona oeste_Ruralidades_Comisión_2
 
Comisión 2 - Abasto
Comisión 2 - AbastoComisión 2 - Abasto
Comisión 2 - Abasto
 
Comedor del corazón
Comedor del corazónComedor del corazón
Comedor del corazón
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptxcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
 
Serso Honduras
Serso HondurasSerso Honduras
Serso Honduras
 
Logros y Proyecciones 2008 Red Solidaria
Logros y Proyecciones 2008 Red SolidariaLogros y Proyecciones 2008 Red Solidaria
Logros y Proyecciones 2008 Red Solidaria
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
 
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPEInvestigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
Investigación Nutrición Afro Unidos- Centro de Innovación Social de la ANSPE
 
Seguridad Alimentaria
Seguridad AlimentariaSeguridad Alimentaria
Seguridad Alimentaria
 

Último

Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (13)

Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 

Pantzac I SCD - Community Profile Template Unificado.docx

  • 1. PERFIL COMUNITARIO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE (SCD) País: Guatemala Socio de implementación en el país: INFORMACIÓN COMUNITARIA Nombre completo de la comunidad Pantzac I, Chuacorral I Municipio Santa María Chiquimula Departamento Totonicapán Clasificación (SCD o SCR) Ubicación geográfica (GPS) Lat 91°17'27" Long. 15°02'20" Distancia A la ciudad más cercana (nombre de la ciudad) Quiché, Totonicapán A la sede del PCI Población aproximada/número de hogares en la comunidad 250 Familias Acceso a la comunidad Carretera de terracería Principal medio de transporte PickUp Tipo (rural/urbano/periurbano) Rural Religiones presentes Católicos, evangélicos, Costrumbre Instrucciones: - Por favor, elabore las siguientes secciones basándose en entrevistas con facilitadores comunitarios, líderes, autoridades locales u otros informantes clave. - Agregue más filas si es necesario. - Incluye información adicional que consideres importante. Deal Breakers (respuesta sí o no) Comunidad en el lugar (para LASCF) Actividad significativa de pandillas o violencia No Tamaño de la comunidad (para LASCF 50- 150) No Riesgo de inundación No Volcán activo cercano (para LASCF) No Potencial para actividades de generación de ingresos Ver que potenciales tiene la comnidad Si Barrera del idioma comunitario (para LASCF) No Disensión significativa de la comunidad, disputa entre lideres o comunitarios No Fuente de agua viable disponible Si CONTEXTO COMUNITARIO historia de la comunidad ¿Cuándo y cómo se formó la comunidad? (describir en este espacio)
  • 2. El nombre tiene origen porque los ancestrales se utilizaban ollas, trastes y palanganas de barro, por eso muchos de ellos que trabaja en el trato de los meros alfarerías. Por eso se pusiera el nombre de la comunidad Pantz’aq. (Significa dentro de los alfareros). Así también como casi tiene desea el corazón de la virgen de Natividad de quedarse allí, pero se arrepintió por medio no hay lugar a sus hijos como nosotros pues. Por favor responda en el caso correspondiente. ¿Las familias van a ser: a. ¿Reunidos de diferentes áreas/vecindarios para crear una nueva comunidad? b. ¿Se mudó a un área diferente? (Toda la comunidad se está reubicando en una nueva ubicación). c. ¿Se implementará el proyecto en la misma comunidad donde viven actualmente las familias? Si Si los casos a. o b. aplicar, indicar si hay terreno disponible para la construcción de las nuevas viviendas y riesgos potenciales (si los hay). Actividades económicas e ingresos  ¿Cuáles son las principales industrias de la región? No se tiene dentro de la comunidad  ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la comunidad? Agricultura, costura, comerciante y tejeduría  ¿Cuáles son las principales fuentes de ingreso familiar? La fuente del trabajo informal, dependen de lo que se realice durante el día, o en función del proceso en las actividades productivas.  ¿Cuáles son los principales negocios de la comunidad? Tiendas y molinos.  ¿Hay tierra disponible para actividades agrícolas? Si, se cuenta con un bosque comunal, y hay familias que han implementado huertos familiares, en la mayoría de las familias destinan una porción de tierra para la siembra de maíz.  ¿Cuál es el ingreso mensual estimado por familia? De los 500.00 – 2,000.00 Principales desafíos en la comunidad.  ¿Cuáles son los tres desafíos o problemas principales que enfrentan los miembros de la comunidad? Disponibilidad de agua: Escases de agua. Se va al río a lavar ropa, los proyectos de agua están enfocados para el consumo, por lo que se debe cuidar, y no es permitido usarlo para las cosechas en escalas mayores, por lo que se debe aprovechar las épocas de invierno para poder sembrar. Oportunidad de empleo: al agricultor le pagan entre 40 a 50 el día, lo que ha provocado que las personas busquen empleos fuera de la comunidad, trasladándose a otros departamentos, para generar ingresos económicos.
  • 3. Se hace de menos a las mujeres (se les ha quitado la ayudan) hay machismo, dentro de los espacios de toma de decisión a nivel comunitario no se toma en cuentan a las mujeres. Dejando los cargos comunitarios a los hombres. Las mujeres participan en grupos religiosos, o en programas enfocados a la familia. Seguridad alimentaria y nutrición Aspectos Positivos: Existe presencia de programas con en foque a seguridad alimentaria, en los hogares y en las escuelas, Se tienen implementados huertos familiares para contribuir a una alimentación balanceada Aspectos Negativos: El adecuado manejo de los alimentos es débil ya que se presentan como enfermedades recurrentes la diarrea, infección intestinal, Infraestructura Aspectos Positivos: Cuentan infraestructura de dos establecimientos escolares, tanto nivel primario como básico, el mejoramiento de las instalaciones se han realizado en los últimos años. Cuentan son espacios comunitarios como campo, vivero forestal. Aspectos Negativos: El campo y el vivero están en malas condiciones, por lo que es necesario mejorar los espacios. La carretera en su mayoría es de terracería de santa María Chiquimula para Pantzac I, existen algunos tramos pavimentados. Vivienda Aspectos Positivos: En su mayoría cuentan con terreno propio, o habitan en propiedad familiar. el 45% cuentan con una casa con 3 cuartos (cocina y dos dormitorios). Aspectos Negativos: Inseguridad en las casas, cuando llueve el viento se lleva las lamina, las condiciones de los baños son malas ya que sacan malos olores. Provocando contaminación, dañando la salud de las familias Vías de acceso: En su mayoría la carretera es de terracería. Agricultura: 15 de cada 20 habitantes implementa su huerto familiar conoce e implementa el abono orgánico, aprovechando la cascara de frutas y verduras, tambien aprovechan el estiércol de los animales (pollos, chivos), estas prácticas la realizan en base a los conocimientos que se da de generación en generación. SERVICIOS DISPONIBLES EN LA COMUNIDAD Centro Comunitario No Espacio de mercado No Centro de salud o dispensario Si carnicería No Escuela secundaria Si Escuela primaria Si Agua potable Si Electricidad Si Red de telefonía celular Si Parque No Comunidad d lluvia No Otros:
  • 4. Si no hay escuelas en la comunidad, indique Si no existen centros de salud en la comunidad, indicar Fuente de agua La comunidad ha identificado un manatial de agua dentro de la comunidad Tipo principal de instalaciones de saneamiento ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Comités activos: ¿Cuántas personas son miembros de dichos comités? Iglesias locales (católicas, evangélicas y otras iglesias): Oratorio católico e iglesia evangélica Otras instituciones que apoyan al desarrollo: Pastoral social Parroquial ASOCIACIONES POTENCIALES Nombre de la Organización Áreas de intervención Programas/proyectos que se están implementando (que usted conoce) Caritas Higiene de espacios escolares Aprendizaje para la vida Care Especies forestales Agua Más Si hubo intervenciones previas en la comunidad, por favor complete la siguiente tabla: LISTA DE TODOS LOS PROYECTOS IMPLEMENTADOS POR ICP, FFTP, CARITAS ARQUIDIOCESANA Nombre del proyecto Código de proyecto # de participantes/beneficiarios del Proyecto Breve descripción del proyecto Fechas de implementación LISTA DE PROYECTOS IMPLEMENTADOS POR ICP (CON OTROS DONANTES/SOCIOS)
  • 5. Nombre del proyecto Código de proyecto # de participantes/beneficiarios del Proyecto Breve descripción del proyecto Fechas de implementación Ventajas y Desventajas Desventajas No hay participación o grupo de mujeres organizados Existen mayor número de hogares Las autoridades cambian cada año Desconocen los procesos para generar/ gestionar nuevos proyectos Ventajas Participación de autoridades comunitarias Se tiene en proceso la aprobación de plan de Desarrollo comunitario previsto para 6 años. Líderes/ autoridades, son puntuales en las reuniones Comunicación entre autoridades comunitaria Participación activa de las autoridades