SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica De Manabí 
Facultad De Ciencias Humanísticas y Sociales 
Escuela de Trabajo Social 
Política Social 
Trabajo de Investigación 
Tema: “PARROQUIA RURAL - PUEBLO NUEVO” 
Integrantes: 
Bravo Intriago Ana 
Cantos Meza Stephanie 
Loor Zamora María José 
Medranda Tejena Rubén 
Mejía Vera Madelyn 
Salazar Pico Aliana 
Periodo: Octubre 2014 – Febrero 2015
Índice 
1.- Introducción 
2.- Objetivos General y Específicos 
3.- Justificación 
4.- Contenidos 
4.1.- Sustento Económico 
4.2 Problemas y Necesidades 
4.3 Costumbres y Tradiciones 
5.- Croquis de la parroquia 
6.- Propuestas de mejora
1.- Introducción 
El siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a 
conocer los problemas, necesidades, sustento económico, 
costumbres y tradiciones que tiene la parroquia rural pueblo 
nuevo del cantón de Portoviejo, provincia de Manabí, utilizando 
técnicas de observación y entrevistas las cuales se la realizaron a 
los informantes claves como: Ing. Adolfo bravo (Presidente de la 
Parroquia) Don Manuel Chávez (coordinador de plan de 
contingencia) Sra. Sandra Mendoza (moradora de la comunidad los 
Laureles)entre otros quienes nos brindaron su información de una 
manera cordial y necesaria para poder concluir con nuestro 
trabajo investigativo
2.-Objetivos 
Objetivo General: Determinar la ubicación, problema, 
necesidades, costumbres, tradiciones y sustento 
económico que cuenta la Parroquia Rural Pueblo Nuevo 
del cantón Portoviejo y promover propuestas para el 
mejoramiento de dicha parroquia. 
Espec í f icos : 
• Conocer el modo de producción y medios de 
ac ceso que t iene la par roquia pueblo nuevo. 
• Indagar que tipo de problema y neces idades 
t iene la par roquia pueblo nuevo en aspec to 
bás ico e inf raest ructura 
• Estableces la ubicac ión y área con la que 
cuenta la par roquia rural pueblo nuevo
3.-Justificación 
Este trabajo de investigación, es una recopilación de datos, de 
argumentos de personas que viven la realidad de una de las 
parroquias rurales que han sufrido el abandono y el poco 
interés. Siendo notorio múltiples problemas y esfuerzo por 
salir adelante que no habían sido escuchados ni tomados en 
cuenta. El fin de este trabajo, además de servirnos para ver la 
realidad que vive es de dar a conocer y ayudar a esta 
parroquia surja, que se vean las carencias por las que sufren 
los moradores, realzar su productividad por la vegetación de 
sus campos y la riqueza que tiene la ubicación en lo que se 
encuentra dando para que escuchen su voz de los habitantes 
y que esta parroquia no siga abandonada y crezca cada día 
mas, como miembro activo del cantón Portoviejo.
Pueblo Nuevo, es una 
Parroquia Rural del Cantón 
Portoviejo, se encuentra 
ubicada a 40 kilómetros 
aproximadamente del 
cantón, en ella habitan 
3.079 habitantes 
aproximadamente con 911 
familias.
Consta de 12 comunidades, 
distribuidas en 3 zonas: 
ZONA NORTE: Tablada los 
Tigres, Cerro, Santa Rosa, 
La Majagua y los Laureles
ZONA CENTRO: Palo 
Quemado, la Cabecera 
Parroquial, Tierra Dura, 
Los Tigres. 
ZONA SUR: Los Naranjos, 
El Gramal, Caga Fuego. 
Además esta parroquia 
cuenta con 22 
organizaciones y 6 comité.
La parroquia Pueblo Nuevo por ser un sector rural, con un área 
extensa de vegetación, podemos encontrar en sus 12 comunidades 
la variedad de cría de animales domestico tanto ganado, gamines, 
cerdos, cuy, patos, pavos, y otros animales que les sirven para el 
sustento y consumo. Otros de las ventajas que tienen este lugar es 
la producción de la diversa flora como es la siembra de maíz, limón, 
cacao, maní, naranjas, entre otros que juntos a la caña badu o el 
cadi, que se produce en estas tierras, tantos en las montañas como 
en las planicies integran un ingreso a el sustento de las familias.
Sin dejar de mencionar que algunos de los moradores, en los 
actuales momentos se dedican a actividades de comercio formal e 
informal, empleos públicos y privados, construcción, docencia y 
mas actividades que han ayudan a que las familias salga adelante. 
No obstante a pesar de su productividad e ingresos muchos 
habitantes han abandonado su tierra natal en busca de mejores 
oportunidades, por causa del descuido de las autoridades 
correspondiente que no han aportado lo suficiente y lo necesario 
para llenar las expectativas que toda persona sueña.
Los problemas y necesidades con las que conviven los habitantes 
de las comunidades de la parroquia son múltiples y muy extensas, 
que no solo en un abrir y cerrar los ojos podrá ser suficiente para 
que cambie. 
Es un trabajo en conjunto de miembros de la comunidad, Junta 
Parroquial y gobierno de Portoviejo. 
La parroquia tanto céntrica como sus comunidades no cuentan con 
un alcantarillado fluvial que ayude a conducir las aguas servidas a 
un lugar donde no contamine ni haga daño a los sectores.
El Alumbrado Publico 
en Pueblo Nuevo 
Es ot ro de los problemas con lo que t ienen que 
luchar los habi tantes de las comunidades que 
se encuent ran alejadas de la zona cént r ica de la 
par roquia, pues sus comunidades son ent radas 
muy di stanciadas y el alumbrado solo l lega a 
mi tad de camino, hac iendo es estas lugares de 
r iesgos .
El Agua Potable en Pueblo Nuevo 
Es escaso en toda la Parroquia, su fuente de agua es un pozo 
llamado “Las Peñas” el cual abastece a una gran parte de sus 
comunidades, aunque algunos utilizan para beber y otros para su 
limpieza, pues también compran agua embotellada (bidón) o 
compran agua de tanquero en los sectores mas alejados porque no 
le abastece el agua del pozo.
Su carencia es la mezquindad de los dueños de las montañas 
donde existen mejor agua según estudios realizados, pues por ser 
privadas no se ha podido realizar un proyecto, aunque en los 
actuales momentos su presidente de la junta parroquial esta 
luchando para que sedan y pueda haber mejor calidad de agua.
Las carreteras o caminos vecinales, es uno de los problemas 
notorios que tiene la Parroquia. La zona céntrica tiene un 
asfaltado en la carretera principal, sus ciudadelas están 
adoquinadas por una mayoría. Sus comunidades en cambio 
carecen de esta infraestructura, pues sus caminos son lastrados, 
por una mayoría en mal estado e imposible de caminar, en la 
época invernal, aunque en las comunidades mas grandes se 
observa el lastrado, al introducirse se puede mencionar que no 
toda la comunidad cuenta con este aspecto.
El invierno en esta Parroquia es un beneficio y una dificultad. 
Beneficio porque esta época ayuda a los agricultores de las 
diferentes comunidades al cultivo de sus productos. 
Seria una dificultad porque si llega hacer fuerte, esta estación llega 
hacer catastrófica en los sectores vulnerables que tienen riesgo de 
deslaves, inundaciones y perdida de productos, por sus lomas y 
esteros que tienden hacer un peligro para los oradores, llegando 
así a perder sus casas, animales, cosechas y demás cosas que con 
tanto esfuerzo han conseguido.
En algunas comunidades alejadas como: los Tigres, Tierras Duras, la 
Majagua, el Cerro, etc. Se encuentran hogares en sitios no actos 
para su residencia, son personas que por años han vivido en 
aquellos lugares, que viven en el peligro de sufrir un desastre, pero 
que también no tiene a donde mas hacer una casa, donde puedan 
vivir en armonía, sin preocuparse de que en algún momento su 
casa se vaya a caer.
A pesar de que la Parroquia cuenta con un Centro de Salud que 
acoge a todos los habitantes de la misma, se debe mencionar que 
este no cuenta con un equipamiento que abastezca y que sirva de 
ayuda para el bienestar de sus moradores, como alguna 
ambulancia, camillas para emergencia o médicos especializados.
Podemos destacar que en la Parroquia dentro de sus comunidades 
existen escuelas fiscales y cuenta con una unidad educativa que 
lleva el nombre de la parroquia “PUEBLO NUEVO” ubicado en la 
comunidad de Palo Quemado. Sin mencionar los centros de CNH se 
hace referencia en que no en todas sus escuelas tienen una 
infraestructura acorde al reglamento de estudio, pues los fondos 
de la parroquia no pueden abastecer la ayudad que necesitan.
La parroquia no cuenta con 
un buen mercado donde se 
pueda encontrar los 
suministros necesarios que 
se necesitan. Pues los 
habitantes tienen que 
recurrir en viajar al centro 
del Cantón Portoviejo para 
así encontrar sus productos, 
habiendo así una escases de 
ingresos en la parroquia.
el servicio del carro recolector no es beneficioso para las 
comunidades alejadas ya que este no es un servicio que puedan 
gozar por la demanda de que solo hay un solo vehículo para este 
servicio. Por tal motivo optan por quemar la basura o enterrarla , 
contaminando así el lugar donde viven.
se puede destacar que la parroquia 
cuenta en los actuales momentos 
con una infraestructura de un GAG 
Parroquial para los miembros de la 
Junta Parroquial, Bibliotecas, CNH, 
Registro Civil y mas beneficios
Existe un cuerpo de bomberos 
que en la actualidad no cuenta 
con los aspectos requeridos 
para un servicio de calidad en 
cualquier dificultad o desastre 
que se presente por no tener 
el equipo necesario para asistir
La pobreza es un problema que afecta a una gran mayoría en 
especial a familias que viven solo de los jornales que es solo una 
cantidad mínima de 50 a 60 dólares por semana, donde en un 
hogar viven de 7 a 8 personas donde ese sueldo no les alcanza. 
Pues no existen juntas de trabajo que ayuden a abastecer su 
economía .
Para esto la Junta Parroquial esta proyectándose para formar una 
microempresa para que estos trabajadores puedan tener un 
ingreso mas y poder sustentar así su familia y a su vez hacer crecer 
su parroquia.
PLAN DE CONTINGENCIA 
En los actuales 
momentos un grupo de 
delegados ah realizado 
un trabajo para la junta 
parroquial de Pueblo 
Nuevo haciendo un 
levantamiento de 
contingencia y de 
catástrofe para 
observar los problemas 
y necesidades que tiene 
Pueblo Nuevo con cada 
una de sus 
comunidades. 
“PUEBLO NUEVO”
Una investigación en el filo de los hechos, palpando la 
realidad estando en los lugares de riesgo, viendo las 
carencias que existen dando así resultados malos y difíciles 
para esta parroquia de 80% al 90% al estar en una zona de 
mucho riesgo, sobre todo en los desastres naturales como es 
el invierno la mayor parte de esta parroquia tendría que 
evacuar y uno de sus mayores problemas es que no tiene 
donde hacerlo.
Entre los problemas que surge cuando se presentan los 
desastres naturales tenemos los deslizamientos de tierra de las 
zonas montañosas afectando a las comunidades cercanas a 
estas: Majagua, Laureles, Palo Quemado, Tierras Duras, Centro 
Pueblo Nuevo y los Tigres dando lugar al tapamiento de los 
esteros que cruzan por la mayoría de las comunidades de la 
parroquia, provocando inundaciones y destrozos a los mismos.
No solo los desastres naturales son los causantes de riesgo en la 
comunidad, puesto que sus habitantes, tal vez por 
desconocimiento de los riesgos que existen construyen sus casas 
en lugares no recomendables como debajo de los arboles, en 
zonas de posible deslaves, en lugares donde se encuentra víboras 
cerca, y sin medicamentos que sea necesario para tratarse si 
llegan a atacar.
Las costumbres y tradiciones son parte de patrimonio cultural 
integral de la provincia de Manabí, puesto que esta parroquia no 
se queda atrás. Anteriormente se realizaban aquí bailes populares 
que por generaciones ejecutadas por los campesinos donde 
habitaban en pareja y se decían amorfinos mostrándose galantes 
por parte de los hombres y coquetería por parte de la mujeres, 
esta tradición se ha perdido al paso de los años junto con los 
chigualos y los contrapuntos.
Entre las tradiciones que se mantienen es el relato de padres a 
hijos de historias, leyendas y cuentos tradiciones, con infinidad de 
temas con el objetivo de transmitir una moraleja, unas de las 
historias mas comentada en la parroquia Pueblo Nuevo son las 
leyendas de los duendes, el diablo, los encantos y embrujos, los 
aullidos de los perros, así como cuentos populares en los que 
sobresale la naturaleza y donde “el miedo” es el eje central del 
argumento
Los tres días de carnaval es una mas de las tradiciones que tiene 
esta parroquia, su celebración es con bailes, mojándose 
mutuamente o trasladándose a los diferentes balnearios.
Después de estos días, se da 
por inicio a la cuaresma con el 
miércoles de ceniza esperando 
la semana santa donde sus 
feligreses viven con devoción 
y entrega de arrepentimiento 
la muerte y resurrección de 
Jesús.
El día de las Madres y el 
Padre, permite reunir al 
núcleo familiar, con los hijos 
entregando obsequios a los 
progenitores, serenatas y 
comelonas.
Las fiestas de la parroquia es 
una tradición infaltable, 
tanto civil como 
eclesiásticas. El 21 de 
octubre conmemoran la 
parroquialización de pueblo 
nuevo, fecha en que se 
desarrolla un desfile y 
elección de reina, la sección 
solemne, campeonatos 
deportivos, días culturales, 
entre otros.
La celebración de las fiestas patronales en honor a San Roque, la 
cual se realiza el 30 de noviembre a la que acceden propios y 
extraños y donde no falta la banda musical, y las misas, entre otros.
El día de los difuntos , que se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada 
año, también es una fecha donde acuden al cementerio y a la 
iglesia a orar y rezar por sus seres queridos que han fallecido.
Navidad y el fin de año es una tradición que no deja atrás los 
Pueblononovenses puesto que es una razón para reunirse en 
familia, compartir con ellos y distraerse de todo lo rutinario.
Cada una de las comunidades tienen sus festividades en especial 
cuando celebran cada uno de sus patrones en la que es eclesiástica 
y diferentes actividades como son juegos de pelota, bingos, 
reuniones, entre otros.
 Una propuesta seria que exista una mejor atención a los sectores 
marginados de la Parroquia de Pueblo Nuevo que están en zonas 
de riegos, ya que en la actualidad existe algunas comunidades 
que se encuentran en peligros de sufrir algún desastre, como son 
las comunidades de Majaguas, Los Laureles, Palo Quemado, los 
Tigres y Tierra Dura que son sectores de mayores riegos 
existentes en la parroquia. 
 Otra propuesta seria mejorar las condiciones viales, especial de 
las comunidades muy alejadas como son os Laureles, Santa Rosa, 
Tierra Dura, Palo Quemado, Majagua. La parroquia Pueblo 
Nuevo debe tener alcantarillado puesto que no cuentan y es una 
molestia para sus habitantes.
 Mejorar la calidad de atención medica contando con 
medicamentos de alta calidad para los habitantes de la 
comunidad, puesto que no cuentan con suministros necesarios 
para las enfermedades mas comunes. 
 Debe mejorar en el aspecto de servicios básicos como es el 
alumbrado publico, ya que la mayoría de las comunidades 
cuentan con alumbrado publico, pero no están conectados los 
cables eléctricos como deben ser, y no cuentan con medidores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo BolivarianoPlanificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Imarlyn Carrizalez
 
Informe de pasantias
Informe de pasantias Informe de pasantias
Informe de pasantias
RONALD VELOZ
 
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guaraniCurriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
Windsor Ríos
 
Culturas indígenas Venezolanas
Culturas indígenas VenezolanasCulturas indígenas Venezolanas
Culturas indígenas VenezolanasAlfredo Lopez
 
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantesTesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Elmer Arturo Arana Mesías
 
La familia popular venezolana
La familia popular venezolanaLa familia popular venezolana
La familia popular venezolana
Instituto Universitario AVEPANE
 
Monografia Comunitaria Pueblo Nuevo
Monografia Comunitaria Pueblo NuevoMonografia Comunitaria Pueblo Nuevo
Monografia Comunitaria Pueblo Nuevo
LA RUECA Asociación
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoMileidyDaza
 
Trabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar aliciaTrabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar alicia
Dra Geriatra Marlin
 
Micro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyectoMicro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyecto
fregus78
 
CIRCULAR Nº 02.pptx
CIRCULAR Nº 02.pptxCIRCULAR Nº 02.pptx
CIRCULAR Nº 02.pptx
MaudyVargas2
 
Formato estudio socioeconómico
Formato estudio socioeconómicoFormato estudio socioeconómico
Formato estudio socioeconómico
Elena Barrón
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Jose Barroeta
 
1.4 censo demografico-socioeconomico
1.4 censo demografico-socioeconomico1.4 censo demografico-socioeconomico
1.4 censo demografico-socioeconomico
ivaru golo
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaNairoby Torrens
 
Servicio Comunitario: Fase de diagnóstico
Servicio Comunitario: Fase de diagnósticoServicio Comunitario: Fase de diagnóstico
Servicio Comunitario: Fase de diagnóstico
zuleco
 
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
Juan Perez
 
DOCUMENTO RECTOR UBV
DOCUMENTO RECTOR UBVDOCUMENTO RECTOR UBV
DOCUMENTO RECTOR UBV
MCarorivero
 

La actualidad más candente (20)

Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo BolivarianoPlanificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
 
Matematica 2do año
Matematica 2do añoMatematica 2do año
Matematica 2do año
 
Informe de pasantias
Informe de pasantias Informe de pasantias
Informe de pasantias
 
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guaraniCurriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
Curriculo regionalizado de_la_nacion_guarani
 
Culturas indígenas Venezolanas
Culturas indígenas VenezolanasCulturas indígenas Venezolanas
Culturas indígenas Venezolanas
 
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantesTesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
 
La familia popular venezolana
La familia popular venezolanaLa familia popular venezolana
La familia popular venezolana
 
Monografia Comunitaria Pueblo Nuevo
Monografia Comunitaria Pueblo NuevoMonografia Comunitaria Pueblo Nuevo
Monografia Comunitaria Pueblo Nuevo
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
animación sociocultural
animación socioculturalanimación sociocultural
animación sociocultural
 
Trabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar aliciaTrabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar alicia
 
Micro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyectoMicro plan de accion proyecto
Micro plan de accion proyecto
 
CIRCULAR Nº 02.pptx
CIRCULAR Nº 02.pptxCIRCULAR Nº 02.pptx
CIRCULAR Nº 02.pptx
 
Formato estudio socioeconómico
Formato estudio socioeconómicoFormato estudio socioeconómico
Formato estudio socioeconómico
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
 
1.4 censo demografico-socioeconomico
1.4 censo demografico-socioeconomico1.4 censo demografico-socioeconomico
1.4 censo demografico-socioeconomico
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolana
 
Servicio Comunitario: Fase de diagnóstico
Servicio Comunitario: Fase de diagnósticoServicio Comunitario: Fase de diagnóstico
Servicio Comunitario: Fase de diagnóstico
 
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
Mapas Mentales Proceso independentista Venezuela, La gran colombia, Venezuela...
 
DOCUMENTO RECTOR UBV
DOCUMENTO RECTOR UBVDOCUMENTO RECTOR UBV
DOCUMENTO RECTOR UBV
 

Destacado

Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Universidad Técnica de Manabí
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICOTRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto Abdon Calderon
Proyecto   Abdon CalderonProyecto   Abdon Calderon
Proyecto Abdon Calderon
Universidad Técnica de Manabí
 
Cultura en girardota
Cultura en girardotaCultura en girardota
Cultura en girardota
adrian-av
 
Proyecto de Riochico
Proyecto de RiochicoProyecto de Riochico
Proyecto de Riochico
Universidad Técnica de Manabí
 
Historia de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipaHistoria de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipaMarvelin Marval
 
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...Kelly Ochoa Paternina
 
Verbos para objetivos generales y especificos
Verbos para objetivos generales y especificosVerbos para objetivos generales y especificos
Verbos para objetivos generales y especificos
Manuel Acosta
 
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaGestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Saúl Qc
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastresdarbucu
 
Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
luispowell1
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigaciónalyane
 

Destacado (16)

Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICOTRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
 
Proyecto Abdon Calderon
Proyecto   Abdon CalderonProyecto   Abdon Calderon
Proyecto Abdon Calderon
 
Cultura en girardota
Cultura en girardotaCultura en girardota
Cultura en girardota
 
Proyecto de Riochico
Proyecto de RiochicoProyecto de Riochico
Proyecto de Riochico
 
Panorama de riesgo del barrio la esperanza elaborado por sabely abello
Panorama de riesgo del barrio la esperanza elaborado por sabely abelloPanorama de riesgo del barrio la esperanza elaborado por sabely abello
Panorama de riesgo del barrio la esperanza elaborado por sabely abello
 
Plan de gestion del riesgo incendios forestales venadillo
Plan de gestion del riesgo incendios forestales venadilloPlan de gestion del riesgo incendios forestales venadillo
Plan de gestion del riesgo incendios forestales venadillo
 
Plan de trabajo panorama de factores de riesgoslorenzo urueña venadillo tolima
Plan de trabajo panorama de factores de riesgoslorenzo urueña venadillo tolimaPlan de trabajo panorama de factores de riesgoslorenzo urueña venadillo tolima
Plan de trabajo panorama de factores de riesgoslorenzo urueña venadillo tolima
 
Historia de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipaHistoria de san josé de guanipa
Historia de san josé de guanipa
 
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
 
Verbos para objetivos generales y especificos
Verbos para objetivos generales y especificosVerbos para objetivos generales y especificos
Verbos para objetivos generales y especificos
 
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion EducativaGestion del riesgo en la Institucion Educativa
Gestion del riesgo en la Institucion Educativa
 
Proyecto prevención de riesgos y desastres
Proyecto prevención de riesgos y  desastresProyecto prevención de riesgos y  desastres
Proyecto prevención de riesgos y desastres
 
Pasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFicaPasos De La Investigación CientíFica
Pasos De La Investigación CientíFica
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 

Similar a TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "PARROQUIA PUEBLO NUEVO"

Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
Universidad Técnica de Manabí
 
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoTrabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Universidad Técnica de Manabí
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Universidad Técnica de Manabí
 
Parroquia Colon de Portoviejo
Parroquia Colon de Portoviejo Parroquia Colon de Portoviejo
Parroquia Colon de Portoviejo
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Universidad Técnica de Manabí
 
Macas 2012
Macas 2012Macas 2012
Canasta Seca SCD - Community Profile Template Unificado.docx
Canasta Seca SCD - Community Profile Template Unificado.docxCanasta Seca SCD - Community Profile Template Unificado.docx
Canasta Seca SCD - Community Profile Template Unificado.docx
IVANIA98
 
Parroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
Parroquia Pueblo Nuevo canton PortoviejoParroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
Parroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
Universidad Técnica de Manabí
 
Comunidad paquibug san pablo
Comunidad paquibug san pabloComunidad paquibug san pablo
Comunidad paquibug san pabloTania Guaño
 
Cumboto
CumbotoCumboto
Cumboto
zaidros1
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
ParaVerPeliculas
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
nathaly70
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
danaji9434
 
Villa La ñAta Y Alrededores
Villa La ñAta Y AlrededoresVilla La ñAta Y Alrededores
Villa La ñAta Y Alrededoresacciondetuzona
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
yilber castro
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Zongolica, comunidades indígenas en extrema pobreza que necesitan ayuda
Zongolica, comunidades indígenas en extrema pobreza que necesitan ayudaZongolica, comunidades indígenas en extrema pobreza que necesitan ayuda
Zongolica, comunidades indígenas en extrema pobreza que necesitan ayuda
zongolicasierra
 

Similar a TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "PARROQUIA PUEBLO NUEVO" (20)

Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
 
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoTrabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
 
Parroquia Colon de Portoviejo
Parroquia Colon de Portoviejo Parroquia Colon de Portoviejo
Parroquia Colon de Portoviejo
 
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
 
Macas 2012
Macas 2012Macas 2012
Macas 2012
 
Canasta Seca SCD - Community Profile Template Unificado.docx
Canasta Seca SCD - Community Profile Template Unificado.docxCanasta Seca SCD - Community Profile Template Unificado.docx
Canasta Seca SCD - Community Profile Template Unificado.docx
 
Parroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
Parroquia Pueblo Nuevo canton PortoviejoParroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
Parroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
 
Proyecto politica social
Proyecto politica socialProyecto politica social
Proyecto politica social
 
Comunidad paquibug san pablo
Comunidad paquibug san pabloComunidad paquibug san pablo
Comunidad paquibug san pablo
 
Cumboto
CumbotoCumboto
Cumboto
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Parroquia Chirijos
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
 
CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO
CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLOCARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO
CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
 
Villa La ñAta Y Alrededores
Villa La ñAta Y AlrededoresVilla La ñAta Y Alrededores
Villa La ñAta Y Alrededores
 
Lagunas
LagunasLagunas
Lagunas
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
 
Zongolica, comunidades indígenas en extrema pobreza que necesitan ayuda
Zongolica, comunidades indígenas en extrema pobreza que necesitan ayudaZongolica, comunidades indígenas en extrema pobreza que necesitan ayuda
Zongolica, comunidades indígenas en extrema pobreza que necesitan ayuda
 

Más de Universidad Técnica de Manabí

Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Universidad Técnica de Manabí
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
Universidad Técnica de Manabí
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Universidad Técnica de Manabí
 
Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.
Universidad Técnica de Manabí
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
Universidad Técnica de Manabí
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Universidad Técnica de Manabí
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Universidad Técnica de Manabí
 
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Universidad Técnica de Manabí
 
Politica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-finalPolitica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-final
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el EcuadorProyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de politica i
Proyecto de politica iProyecto de politica i
Proyecto de politica i
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyevto poltica
Proyevto polticaProyevto poltica
En que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuadorEn que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiarProyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Universidad Técnica de Manabí
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
Universidad Técnica de Manabí
 
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 

Más de Universidad Técnica de Manabí (20)

Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
 
Politica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-finalPolitica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-final
 
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el EcuadorProyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
 
Proyecto de politica i
Proyecto de politica iProyecto de politica i
Proyecto de politica i
 
Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1
 
Proyevto poltica
Proyevto polticaProyevto poltica
Proyevto poltica
 
En que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuadorEn que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuador
 
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiarProyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
 
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "PARROQUIA PUEBLO NUEVO"

  • 1. Universidad Técnica De Manabí Facultad De Ciencias Humanísticas y Sociales Escuela de Trabajo Social Política Social Trabajo de Investigación Tema: “PARROQUIA RURAL - PUEBLO NUEVO” Integrantes: Bravo Intriago Ana Cantos Meza Stephanie Loor Zamora María José Medranda Tejena Rubén Mejía Vera Madelyn Salazar Pico Aliana Periodo: Octubre 2014 – Febrero 2015
  • 2. Índice 1.- Introducción 2.- Objetivos General y Específicos 3.- Justificación 4.- Contenidos 4.1.- Sustento Económico 4.2 Problemas y Necesidades 4.3 Costumbres y Tradiciones 5.- Croquis de la parroquia 6.- Propuestas de mejora
  • 3. 1.- Introducción El siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer los problemas, necesidades, sustento económico, costumbres y tradiciones que tiene la parroquia rural pueblo nuevo del cantón de Portoviejo, provincia de Manabí, utilizando técnicas de observación y entrevistas las cuales se la realizaron a los informantes claves como: Ing. Adolfo bravo (Presidente de la Parroquia) Don Manuel Chávez (coordinador de plan de contingencia) Sra. Sandra Mendoza (moradora de la comunidad los Laureles)entre otros quienes nos brindaron su información de una manera cordial y necesaria para poder concluir con nuestro trabajo investigativo
  • 4. 2.-Objetivos Objetivo General: Determinar la ubicación, problema, necesidades, costumbres, tradiciones y sustento económico que cuenta la Parroquia Rural Pueblo Nuevo del cantón Portoviejo y promover propuestas para el mejoramiento de dicha parroquia. Espec í f icos : • Conocer el modo de producción y medios de ac ceso que t iene la par roquia pueblo nuevo. • Indagar que tipo de problema y neces idades t iene la par roquia pueblo nuevo en aspec to bás ico e inf raest ructura • Estableces la ubicac ión y área con la que cuenta la par roquia rural pueblo nuevo
  • 5. 3.-Justificación Este trabajo de investigación, es una recopilación de datos, de argumentos de personas que viven la realidad de una de las parroquias rurales que han sufrido el abandono y el poco interés. Siendo notorio múltiples problemas y esfuerzo por salir adelante que no habían sido escuchados ni tomados en cuenta. El fin de este trabajo, además de servirnos para ver la realidad que vive es de dar a conocer y ayudar a esta parroquia surja, que se vean las carencias por las que sufren los moradores, realzar su productividad por la vegetación de sus campos y la riqueza que tiene la ubicación en lo que se encuentra dando para que escuchen su voz de los habitantes y que esta parroquia no siga abandonada y crezca cada día mas, como miembro activo del cantón Portoviejo.
  • 6.
  • 7. Pueblo Nuevo, es una Parroquia Rural del Cantón Portoviejo, se encuentra ubicada a 40 kilómetros aproximadamente del cantón, en ella habitan 3.079 habitantes aproximadamente con 911 familias.
  • 8. Consta de 12 comunidades, distribuidas en 3 zonas: ZONA NORTE: Tablada los Tigres, Cerro, Santa Rosa, La Majagua y los Laureles
  • 9. ZONA CENTRO: Palo Quemado, la Cabecera Parroquial, Tierra Dura, Los Tigres. ZONA SUR: Los Naranjos, El Gramal, Caga Fuego. Además esta parroquia cuenta con 22 organizaciones y 6 comité.
  • 10.
  • 11. La parroquia Pueblo Nuevo por ser un sector rural, con un área extensa de vegetación, podemos encontrar en sus 12 comunidades la variedad de cría de animales domestico tanto ganado, gamines, cerdos, cuy, patos, pavos, y otros animales que les sirven para el sustento y consumo. Otros de las ventajas que tienen este lugar es la producción de la diversa flora como es la siembra de maíz, limón, cacao, maní, naranjas, entre otros que juntos a la caña badu o el cadi, que se produce en estas tierras, tantos en las montañas como en las planicies integran un ingreso a el sustento de las familias.
  • 12. Sin dejar de mencionar que algunos de los moradores, en los actuales momentos se dedican a actividades de comercio formal e informal, empleos públicos y privados, construcción, docencia y mas actividades que han ayudan a que las familias salga adelante. No obstante a pesar de su productividad e ingresos muchos habitantes han abandonado su tierra natal en busca de mejores oportunidades, por causa del descuido de las autoridades correspondiente que no han aportado lo suficiente y lo necesario para llenar las expectativas que toda persona sueña.
  • 13.
  • 14. Los problemas y necesidades con las que conviven los habitantes de las comunidades de la parroquia son múltiples y muy extensas, que no solo en un abrir y cerrar los ojos podrá ser suficiente para que cambie. Es un trabajo en conjunto de miembros de la comunidad, Junta Parroquial y gobierno de Portoviejo. La parroquia tanto céntrica como sus comunidades no cuentan con un alcantarillado fluvial que ayude a conducir las aguas servidas a un lugar donde no contamine ni haga daño a los sectores.
  • 15. El Alumbrado Publico en Pueblo Nuevo Es ot ro de los problemas con lo que t ienen que luchar los habi tantes de las comunidades que se encuent ran alejadas de la zona cént r ica de la par roquia, pues sus comunidades son ent radas muy di stanciadas y el alumbrado solo l lega a mi tad de camino, hac iendo es estas lugares de r iesgos .
  • 16. El Agua Potable en Pueblo Nuevo Es escaso en toda la Parroquia, su fuente de agua es un pozo llamado “Las Peñas” el cual abastece a una gran parte de sus comunidades, aunque algunos utilizan para beber y otros para su limpieza, pues también compran agua embotellada (bidón) o compran agua de tanquero en los sectores mas alejados porque no le abastece el agua del pozo.
  • 17. Su carencia es la mezquindad de los dueños de las montañas donde existen mejor agua según estudios realizados, pues por ser privadas no se ha podido realizar un proyecto, aunque en los actuales momentos su presidente de la junta parroquial esta luchando para que sedan y pueda haber mejor calidad de agua.
  • 18. Las carreteras o caminos vecinales, es uno de los problemas notorios que tiene la Parroquia. La zona céntrica tiene un asfaltado en la carretera principal, sus ciudadelas están adoquinadas por una mayoría. Sus comunidades en cambio carecen de esta infraestructura, pues sus caminos son lastrados, por una mayoría en mal estado e imposible de caminar, en la época invernal, aunque en las comunidades mas grandes se observa el lastrado, al introducirse se puede mencionar que no toda la comunidad cuenta con este aspecto.
  • 19. El invierno en esta Parroquia es un beneficio y una dificultad. Beneficio porque esta época ayuda a los agricultores de las diferentes comunidades al cultivo de sus productos. Seria una dificultad porque si llega hacer fuerte, esta estación llega hacer catastrófica en los sectores vulnerables que tienen riesgo de deslaves, inundaciones y perdida de productos, por sus lomas y esteros que tienden hacer un peligro para los oradores, llegando así a perder sus casas, animales, cosechas y demás cosas que con tanto esfuerzo han conseguido.
  • 20. En algunas comunidades alejadas como: los Tigres, Tierras Duras, la Majagua, el Cerro, etc. Se encuentran hogares en sitios no actos para su residencia, son personas que por años han vivido en aquellos lugares, que viven en el peligro de sufrir un desastre, pero que también no tiene a donde mas hacer una casa, donde puedan vivir en armonía, sin preocuparse de que en algún momento su casa se vaya a caer.
  • 21. A pesar de que la Parroquia cuenta con un Centro de Salud que acoge a todos los habitantes de la misma, se debe mencionar que este no cuenta con un equipamiento que abastezca y que sirva de ayuda para el bienestar de sus moradores, como alguna ambulancia, camillas para emergencia o médicos especializados.
  • 22. Podemos destacar que en la Parroquia dentro de sus comunidades existen escuelas fiscales y cuenta con una unidad educativa que lleva el nombre de la parroquia “PUEBLO NUEVO” ubicado en la comunidad de Palo Quemado. Sin mencionar los centros de CNH se hace referencia en que no en todas sus escuelas tienen una infraestructura acorde al reglamento de estudio, pues los fondos de la parroquia no pueden abastecer la ayudad que necesitan.
  • 23. La parroquia no cuenta con un buen mercado donde se pueda encontrar los suministros necesarios que se necesitan. Pues los habitantes tienen que recurrir en viajar al centro del Cantón Portoviejo para así encontrar sus productos, habiendo así una escases de ingresos en la parroquia.
  • 24. el servicio del carro recolector no es beneficioso para las comunidades alejadas ya que este no es un servicio que puedan gozar por la demanda de que solo hay un solo vehículo para este servicio. Por tal motivo optan por quemar la basura o enterrarla , contaminando así el lugar donde viven.
  • 25. se puede destacar que la parroquia cuenta en los actuales momentos con una infraestructura de un GAG Parroquial para los miembros de la Junta Parroquial, Bibliotecas, CNH, Registro Civil y mas beneficios
  • 26. Existe un cuerpo de bomberos que en la actualidad no cuenta con los aspectos requeridos para un servicio de calidad en cualquier dificultad o desastre que se presente por no tener el equipo necesario para asistir
  • 27. La pobreza es un problema que afecta a una gran mayoría en especial a familias que viven solo de los jornales que es solo una cantidad mínima de 50 a 60 dólares por semana, donde en un hogar viven de 7 a 8 personas donde ese sueldo no les alcanza. Pues no existen juntas de trabajo que ayuden a abastecer su economía .
  • 28. Para esto la Junta Parroquial esta proyectándose para formar una microempresa para que estos trabajadores puedan tener un ingreso mas y poder sustentar así su familia y a su vez hacer crecer su parroquia.
  • 29. PLAN DE CONTINGENCIA En los actuales momentos un grupo de delegados ah realizado un trabajo para la junta parroquial de Pueblo Nuevo haciendo un levantamiento de contingencia y de catástrofe para observar los problemas y necesidades que tiene Pueblo Nuevo con cada una de sus comunidades. “PUEBLO NUEVO”
  • 30. Una investigación en el filo de los hechos, palpando la realidad estando en los lugares de riesgo, viendo las carencias que existen dando así resultados malos y difíciles para esta parroquia de 80% al 90% al estar en una zona de mucho riesgo, sobre todo en los desastres naturales como es el invierno la mayor parte de esta parroquia tendría que evacuar y uno de sus mayores problemas es que no tiene donde hacerlo.
  • 31. Entre los problemas que surge cuando se presentan los desastres naturales tenemos los deslizamientos de tierra de las zonas montañosas afectando a las comunidades cercanas a estas: Majagua, Laureles, Palo Quemado, Tierras Duras, Centro Pueblo Nuevo y los Tigres dando lugar al tapamiento de los esteros que cruzan por la mayoría de las comunidades de la parroquia, provocando inundaciones y destrozos a los mismos.
  • 32. No solo los desastres naturales son los causantes de riesgo en la comunidad, puesto que sus habitantes, tal vez por desconocimiento de los riesgos que existen construyen sus casas en lugares no recomendables como debajo de los arboles, en zonas de posible deslaves, en lugares donde se encuentra víboras cerca, y sin medicamentos que sea necesario para tratarse si llegan a atacar.
  • 33.
  • 34. Las costumbres y tradiciones son parte de patrimonio cultural integral de la provincia de Manabí, puesto que esta parroquia no se queda atrás. Anteriormente se realizaban aquí bailes populares que por generaciones ejecutadas por los campesinos donde habitaban en pareja y se decían amorfinos mostrándose galantes por parte de los hombres y coquetería por parte de la mujeres, esta tradición se ha perdido al paso de los años junto con los chigualos y los contrapuntos.
  • 35. Entre las tradiciones que se mantienen es el relato de padres a hijos de historias, leyendas y cuentos tradiciones, con infinidad de temas con el objetivo de transmitir una moraleja, unas de las historias mas comentada en la parroquia Pueblo Nuevo son las leyendas de los duendes, el diablo, los encantos y embrujos, los aullidos de los perros, así como cuentos populares en los que sobresale la naturaleza y donde “el miedo” es el eje central del argumento
  • 36. Los tres días de carnaval es una mas de las tradiciones que tiene esta parroquia, su celebración es con bailes, mojándose mutuamente o trasladándose a los diferentes balnearios.
  • 37. Después de estos días, se da por inicio a la cuaresma con el miércoles de ceniza esperando la semana santa donde sus feligreses viven con devoción y entrega de arrepentimiento la muerte y resurrección de Jesús.
  • 38. El día de las Madres y el Padre, permite reunir al núcleo familiar, con los hijos entregando obsequios a los progenitores, serenatas y comelonas.
  • 39. Las fiestas de la parroquia es una tradición infaltable, tanto civil como eclesiásticas. El 21 de octubre conmemoran la parroquialización de pueblo nuevo, fecha en que se desarrolla un desfile y elección de reina, la sección solemne, campeonatos deportivos, días culturales, entre otros.
  • 40. La celebración de las fiestas patronales en honor a San Roque, la cual se realiza el 30 de noviembre a la que acceden propios y extraños y donde no falta la banda musical, y las misas, entre otros.
  • 41. El día de los difuntos , que se celebra el 1 y 2 de noviembre de cada año, también es una fecha donde acuden al cementerio y a la iglesia a orar y rezar por sus seres queridos que han fallecido.
  • 42. Navidad y el fin de año es una tradición que no deja atrás los Pueblononovenses puesto que es una razón para reunirse en familia, compartir con ellos y distraerse de todo lo rutinario.
  • 43. Cada una de las comunidades tienen sus festividades en especial cuando celebran cada uno de sus patrones en la que es eclesiástica y diferentes actividades como son juegos de pelota, bingos, reuniones, entre otros.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  Una propuesta seria que exista una mejor atención a los sectores marginados de la Parroquia de Pueblo Nuevo que están en zonas de riegos, ya que en la actualidad existe algunas comunidades que se encuentran en peligros de sufrir algún desastre, como son las comunidades de Majaguas, Los Laureles, Palo Quemado, los Tigres y Tierra Dura que son sectores de mayores riegos existentes en la parroquia.  Otra propuesta seria mejorar las condiciones viales, especial de las comunidades muy alejadas como son os Laureles, Santa Rosa, Tierra Dura, Palo Quemado, Majagua. La parroquia Pueblo Nuevo debe tener alcantarillado puesto que no cuentan y es una molestia para sus habitantes.
  • 48.  Mejorar la calidad de atención medica contando con medicamentos de alta calidad para los habitantes de la comunidad, puesto que no cuentan con suministros necesarios para las enfermedades mas comunes.  Debe mejorar en el aspecto de servicios básicos como es el alumbrado publico, ya que la mayoría de las comunidades cuentan con alumbrado publico, pero no están conectados los cables eléctricos como deben ser, y no cuentan con medidores.