SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
NOMBRES:MARIAFERNANDACHOQUECHOQUETICLLA
GLADYSROSMERYCRUZCRUZ
NORAHFLORESQUISPE
MILENCAYAVECUMUNI
KARINATANGARAPEREZ
DANIELABEJARANOMAMANI
JULIAALAVICRUZ
MARIAALEJANDRAMORALESCHOQUETICLLA
LISBETHSELENACHOQUEYAVI
CANCER CERVICOUTERINO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA
• El cáncer de cuello uterino es producida por el virus
del papiloma humano (VPH),
• El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se
origina en las células que revisten el cuello uterino,
la parte inferior del útero (matriz).
• El cuello uterino está compuesto por dos partes y
está cubierto con dos tipos diferentes de células.
• 1. El endocérvix es la abertura del cuello uterino
que lleva hasta el útero, y que está cubierto de
células glandulares.
• 2. El exocérvix (o ectocérvix) es la parte externa
del cuello uterino que un médico puede observar
durante un examen con espéculo (prueba del
Papanicolau), y que está cubierto de células
escamosas.
• El punto en el que estos dos tipos de células se
encuentran en el cuello uterino se llama zona de
transformación.. La mayoría de los cánceres de
cuello uterino (cervicales) se originan en las células
de la zona de transformación.
 Los datos oficiales muestran que Bolivia tiene la tasa de mortalidad por CACU
más alta de América (26,3 por cada 100 mil mujeres) y la segunda tasa de
incidencia (56,55 por cada 100 mil mujeres)
 La distribución del CACU es diferenciada en Bolivia. Los departamentos de
Potosí y Oruro son los más afectados por esta patología, con tasas de
incidencia de 93,5 y 60,9 por cada 100 mil mujeres respectivamente.
 Las mujeres de entre 25 y 46 años registran las más altas tasas de
incidencia (151,4 por 100 mil) y según la OMS el país registra una de
las tasas de mortalidad más alarmantes con 4,56 por día.
 Uno de los motivos de su alta incidencia en Bolivia es el limitado acceso a
servicios eficaces de prevención y según se admite en el diagnóstico de la
situación “la lucha contra esta enfermedad desde hace más de treinta
años ha tenido resultados poco satisfactorios”.
 Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud
(INLASA) sobre muestras citológicas de las ciudades de La Paz y El Alto
advierte que la enfermedad es cada vez más frecuente en mujeres
jóvenes de entre 25 y 40 años. Según la investigación, “la edad media
de lesiones de bajo grado era de 25 años, 28 años para las lesiones de
alto grado y 38 años para los carcinomas.
 El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública mundial, provoca la
defunción de aproximadamente 260 mil personas y afecta a más de 500 mil nuevas
mujeres cada año en el mundo pero, a diferencia de la mayoría de los cánceres, puede
prevenirse mediante programas de tamizaje económicos y de fácil acceso, destaca la
OMS.
NUMERO DE PAREJAS SEXUALES:
Cuantas más parejas sexuales tengas, más
probabilidades tendrás de contraer una infección
genital por el VPH.
LA EDAD
• Las verrugas comunes
ocurren principalmente
en niños. Las verrugas
genitales ocurren con
más frecuencia en
adolescentes y adultos
jóvenes.
SISTEMA INMUNITARIO
DEBIL
• Las personas que tienen
sistemas inmunitarios
debilitados corren mayor
riesgo de contraer
infecciones por el VPH.
ACTIVIDAD SEXUAL A EDAD TEMPRANA.
OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
(ITS). Tener otras infecciones de transmisión sexual,
como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH/sida,
aumenta el riesgo de padecer cáncer de cervicouterino.
TABAQUISMO. El tabaquismo está asociado con el
cáncer de cuello uterino de células escamosas.
CONTACTO
PERSONAL
• Tocar las verrugas de alguien
o no usar protección antes
de entrar en contacto con
superficies que han estado
expuestas al VPH, como
duchas públicas o piscinas,
podría aumentar el riesgo de
infección por el VPH.
• Se transmite por las relaciones
sin proteccion ( sin condon)
• relaciones sexuales antes de los
18 años
• Antecedentes de enfermedades
de transmicion sexual
Antecedentes de transmision sexual
como:
:
• Las fases precoces de la enfermedad suelen ser
asintomáticas. Los primeros síntomas son leucorrea
y las perdidas hemáticas.
• En fases iniciales, coitorragias, en estados más
avanzados pueden producirse metrorragias
irregulares.
• En fases avanzadas, aparece dolor neurálgico, dolor
pélvico por compresión del tumor, disuria, hematuria,
rectorragias, pérdida de peso y edema de piernas.
• 1.Sangrado vaginal después de las relaciones
sexuales, entre períodos o después de la
menopausia
• 2.Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser
abundante y tener un olor fétido
• 3.Dolor pélvico o dolor durante las relaciones
sexuales.
•
 Para determinar la etapa del cáncer después de un diagnóstico de
cáncer de cuello uterino, los médicos procuran responder estas
preguntas:
 ¿Qué tan grande ha crecido el cáncer en el cuello uterino?
 ¿Ha alcanzado el cáncer las estructuras cercanas?
 ¿Se ha propagado el cáncer a los ganglios linfáticos adyacentes o a
órganos distantes?
 La información de los exámenes y las pruebas realizadas se utiliza
para determinar el tamaño del tumor, hasta qué punto ha invadido
los tejidos en y alrededor del cuello uterino, y su propagación a
lugares distantes (metástasis).
ETAPAS DEL CANCER CERVICO UTERINO:
 Las etapas clínicas del cáncer de cuello
uterino van desde la etapa I (1) a la IV (4).
 Por regla general, mientras más bajo sea el
número, menos se ha propagado el cáncer.
Un número más alto, como la etapa IV,
significa un cáncer más avanzado. Además,
dentro de una etapa, una letra anterior
significa una etapa menos avanzada. Los
cánceres con etapas similares suelen tener un
pronóstico similar, y a menudo son tratados
de manera muy similar.
 Etapa I
 El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores.
 Etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del microscopio se
encuentra en el tejido más profundo del cuello uterino
 Etapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello uterino
 Etapa II
 El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se encuentra en la región pélvica.
 Etapa IIA: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la
vagina
 Etapa IIB: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino
 Etapa III
 El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células cancerosas pueden haberse
diseminado a la parte inferior de la vagina. Las células también pueden haberse diseminado para
bloquear los tubos que conectan los riñones a la vejiga (los uréteres).
 Etapa IV
 El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
 Etapa IVA: el cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto (órganos cercanos al cuello uterino)
 Etapa IVB: el cáncer se ha diseminado a órganos distales como los pulmones
 Recurrente
 La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto (reaparecído) después de haber sido
tratado. Puede volver al cuello uterino o a otro lugar.
El objetivo general:
Disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad
EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA BIMANUAL
Para comenzar, el médico determinará si
existen cambios en la vulva fuera del cuerpo
y luego, usando un instrumento llamado
espéculo para separar las paredes de la
vagina, el médico revisará la parte interna del
cuerpo de la mujer. Algunos de los órganos
cercanos no son visibles durante este
examen, por lo que el médico introducirá 2
dedos de 1 mano dentro de la vagina de la
paciente mientras que la otra mano presiona
suavemente la zona inferior del abdomen
para palpar el útero y los ovarios.
Generalmente, este examen toma unos
minutos y se realiza en la sala de exámenes
del consultorio del médico.
PRUEBA DE PAPANICOLAOU
 El médico raspa ligeramente la
parte externa del cuello uterino y
la vagina, y toma muestras de las
células para su análisis.
 No estar con el periodo menstrual
 No haber tenido relaciones
sexuales 48 horas antes
 No haberse hecho duchas
vaginales
 No estar con ningún tratamiento
vaginal
PRUEBA DE TIPIFICACIÓN DE
VPH
• El médico puede realizar una prueba de VPH al mismo tiempo que la
prueba de Papanicolaou o después de que los resultados de la prueba de
Papanicolaou muestren cambios anormales en el cuello uterino.
Determinados tipos o cepas de VPH, como VPH16 y VPH18, se encuentran
con más frecuencia en mujeres con cáncer de cuello uterino y pueden
ayudar a confirmar un diagnóstico
COLPOSCOPI
A
• La colposcopia también se puede utilizar para ayudar a guiar una biopsia del cuello uterino. Se
utiliza un instrumento especial denominado colposcopia. El colposcopio aumenta las células del
cuello uterino y de la vagina, como lo haría un microscopio. Le permite al médico obtener una
vista en aumento e iluminada de los tejidos vaginales y del cuello uterino. El colposcopio no se
inserta en el cuerpo de la mujer y el examen no es doloroso. Se puede realizar en el consultorio
del médico y no tiene efectos secundarios. Puede realizarse en mujeres embarazadas.
BIOPSIA
• Una biopsia es la extirpación de
una cantidad pequeña de tejido
para examinarlo a través de un
microscopio. Otras pruebas
pueden sugerir la presencia de
cáncer, pero solo una biopsia
puede permitir formular un
diagnóstico definitivo.
Las opciones de tratamiento del cáncer invasivo son la cirugía, la radioterapia y la
quimioterapia. Estos tratamientos también pueden ser usados en conjunto. El
cáncer cervicouterino es prevenible, pero en mujeres diagnosticadas con un cáncer
del cuello uterino se pueden tratar con cirugía, radioterapia, o quimioterapia.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO MEDIANTE LA CIRUGÍA?
La cirugía consiste en quitar diversas cantidades de tejido del área con cáncer y sus
alrededores. Esta es una opción para las mujeres en etapas iniciales de cáncer
cervicouterino. Existen tres tipos de cirugía para el cáncer invasivo:
 La biopsia de cono: quitar un área del cérvix en forma de cono
 La histerectomía simple: quitar el útero, removiendo menos tejido
 La histerectomía radical: quitar tejido en los bordes del útero y, a
menudo, nódulos linfáticos en la pelvis y los alrededores. Los tubos
y ovarios usualmente no se quitan a menos que parezcan
anormales.
La histerectomía no es en general un modo apropiado para tratar el
pre-cáncer.
Después de una histerectomía, sea simple o radical, la mujer ya no
tendrá períodos menstruales y no podrá embarazarse.
Es común que la mujer se sienta cansada o débil, o que sienta dolor y
malestar durante los primeros días después de la cirugía. La mayoría de
las mujeres regresan a sus actividades normales después de 4 a 8
semanas después de la cirugía.
¿En qué consiste el tratamiento mediante radioterapia?
 La radioterapia usa rayos de alta energía para destruir las células
cancerosas. Es una opción para mujeres en cualquier etapa de cáncer
cervicouterino.
Los tipos de radioterapia que se usan con más frecuencia para tratar el
cáncer de cuello uterino son:
 Radioterapia con rayo externo
 Braquiterapia
RADIOTERAPIACON RAYO EXTERNO
La radioterapia con rayo externo dirige rayos X al cáncer desde una
máquina que está fuera del cuerpo. El tratamiento es muy similar a
cuando se hace una radiografía regular, pero la dosis de radiación es más
intensa.
Cada tratamiento de radiación dura solo unos minutos, aunque colocarle en el lugar correcto
para el tratamiento generalmente toma más tiempo. El procedimiento en sí no es doloroso.
Cuando se usa la radioterapia con rayo externo como tratamiento principal para el cáncer de
cuello uterino, por lo general se combina con quimioterapia (quimio radiación simultánea).
A menudo, se utiliza una dosis baja del medicamento de quimioterapia llamado cisplatino.
Los tratamientos de radiación se administran 5 días a la semana por aproximadamente 5
semanas. La quimioterapia se administra en horarios programados durante la radiación. El
horario se determina según el medicamento de quimioterapia que recibirá.
La radioterapia con rayo externo también se puede utilizar como el tratamiento principal del
cáncer de cuello uterino en pacientes que no pueden tolerar la quimio radiación, no pueden
someterse a cirugía de forma segura, u optan por no operarse. También se puede usar por sí
sola para tratar áreas en donde el cáncer se ha propagado (esparcido).
POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE LA RADIOTERAPIA
CON RAYO EXTERNO
 Cansancio (fatiga)
 Problemas estomacales
 Diarrea o heces (excremento) blandas o aguadas (si la radiación es dirigida al
abdomen o a la pelvis)
 Náuseas y vómitos
 Cambios en la piel (desde enrojecimiento leve hasta descamación)
 Cistitis por radiación: la radiación a la pelvis puede irritar la vejiga (a lo que se
le conoce como cistitis por radiación), produciendo molestias, deseos
frecuentes de orinar, y a veces sangre en la orina.
 Dolor vaginal: la radiación puede causar que la vulva y la vagina estén más sensibles y
adoloridas, y a veces provoca una secreción.
 Cambios en los periodos menstruales: la radiación a la pelvis puede afectar a los ovarios,
causando cambios en los periodos menstruales e incluso menopausia temprana.
 Niveles bajos (menos cantidad) de células sanguíneas: la anemia (niveles bajos de
glóbulos rojos) puede causarle cansancio. La neutropenia (niveles bajos de glóbulos
blancos) aumenta los riesgos de infecciones graves. La trombocitopenia (niveles bajos de
plaquetas) aumenta el riesgo de sangrado.
BRAQUITERAPIA (TERAPIA DE RADIACIÓN INTERNA)
 La braquiterapia, o la radioterapia interna, conlleva colocar una fuente de radiación en o
cerca del cáncer. Este tipo de radiación solo se desplaza a una distancia muy corta.
se conoce como braquiterapia intracavitaria. La fuente de
radiación se coloca en un dispositivo que se encuentra en la vagina
(y a veces en el cuello del útero). La braquiterapia se usa
principalmente en combinación con la radioterapia con rayo
externo como parte del tratamiento principal para el cáncer de
cuello uterino. En raras ocasiones, se puede utilizar sola en casos
muy específicos de cánceres cervicales en etapas tempranas
Hay dos tipos de braquiterapia:
 La braquiterapia con tasa de dosis baja (LDR) se completa en
unos días. Durante este tiempo, la paciente permanece
acostada en una habitación privada del hospital con
instrumentos que mantienen el material radiactivo en el lugar.
Mientras se administra la radioterapia, el personal del hospital
le brindará atención médica, pero también tomará precauciones
para evitar exponerse a la radiación.
 La braquiterapia con tasa de dosis alta se administra de forma
ambulatoria durante varios tratamientos (a menudo al menos con
una semana de diferencia). Para cada tratamiento con dosis alta, el
material radiactivo se inserta por varios minutos y luego se
remueve. La ventaja del tratamiento con tasa de dosis alta es que
usted no necesita hospitalización ni permanecer inmóvil por
períodos prolongados.
Para tratar a una mujer que aún conserva el útero, el material
radiactivo se puede colocar en un pequeño tubo de metal
(llamado tándem) que va dentro del útero, junto con pequeños
soportes de metal redondos (llamados ovoides) que son colocados
cerca del cuello uterino. Esto algunas veces es llamado tratamiento con
tándem y ovoides.
EFECTOSSECUNDARIOSA LARGOPLAZODE LA RADIOTERAPIA
 Estenosis vaginal: El tejido cicatricial puede causar que la vagina sea
más estrecha.
 Sequedad vaginal: el dolor durante las relaciones sexuales
 Sangrado rectal/estenosis rectal: la radiación dirigida a la pared rectal puede causar
inflamación crónica de la zona que puede conducir a sangrado y, a veces, estenosis
(estrechamiento) del recto, lo que puede ser doloroso. También se puede formar
una abertura anormal (llamada fístula) entre el recto y la vagina, causando que las
heces salgan de la vagina. Estos problemas suelen ocurrir durante los primeros 3
años después del tratamiento con radiación.
 Problemas urinarios: la radiación dirigida a la pelvis puede causar cistitis crónica
 Huesos debilitados: la radiación a la pelvis puede debilitar los huesos causando
fracturas. Las fracturas de cadera son las fracturas más comunes, y pueden ocurrir 2
a 4 años después de la radiación. Se recomiendan pruebas de densidad ósea para
vigilar el riesgo de fractura.
 Hinchazón de las piernas: si se tratan los ganglios linfáticos con radiación, esto
puede llevar a problemas con el drenaje de líquido en las piernas.
¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO MEDIANTE
QUIMIOTERAPIA?
 La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células
cancerosas. Generalmente, se combina con radioterapia. Cuando el
cáncer se ha extendido a otros órganos, la quimioterapia puede
usarse sola. La mayoría de los fármacos para el cáncer
cervicouterino se inyectan en la vena. Algunos fármacos pueden
tomarse oralmente.
 La quimioterapia ayuda a que la radiación sea más eficaz. Las
opciones de quimio radiación simultánea incluyen:
 El cisplatino administrado semanalmente durante la radiación. Este
medicamento se administra por una vena (IV) antes de la cita para
recibir la radiación. (Si el cisplatino no es una buena opción, el
carboplatino se puede utilizar en su lugar).
Con frecuencia, el cáncer de cuello uterino puede prevenirse
con pruebas de detección regulares para detectar cualquier
pre cáncer y tratarlo realizando el examen de Papanicolaou,
así como la vacuna contra el VPH.
También otras medidas pueden tomar para ayudar a prevenir
el cáncer de cuello uterino incluyen:
• Retrasar el inicio de actividad sexual hasta el fin de la
adolescencia o después
• Limitar el número de parejas sexuales
• Evitar las relaciones sexuales con personas que han tenido
muchas parejas sexuales
• Evitar las relaciones sexuales con personas que obviamente
presentan verrugas genitales u otros síntomas
• Dejar de fuman
• Usar preservativo antes de las relaciones sexuales
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN

Más contenido relacionado

Similar a CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN

Similar a CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN (20)

Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
Câncer de mama y útero
Câncer de mama y úteroCâncer de mama y útero
Câncer de mama y útero
 
05 09 05 cancer de cuello uterino www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 05 cancer de cuello uterino www.gftaognosticaespiritual.org05 09 05 cancer de cuello uterino www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 05 cancer de cuello uterino www.gftaognosticaespiritual.org
 
Serie esperanza y vida cancerologia
Serie esperanza y vida cancerologia Serie esperanza y vida cancerologia
Serie esperanza y vida cancerologia
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cancercervicouterino
CancercervicouterinoCancercervicouterino
Cancercervicouterino
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cancer Cervix
Cancer  CervixCancer  Cervix
Cancer Cervix
 
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
 
cancerdecuellouterino-160601200337.pdf
cancerdecuellouterino-160601200337.pdfcancerdecuellouterino-160601200337.pdf
cancerdecuellouterino-160601200337.pdf
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
carcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterino
 
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINOCÁNCER DE CUELLO UTERINO
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 
Cancer cervical
Cancer cervicalCancer cervical
Cancer cervical
 
PapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPHPapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPH
 
CáNcer Cevicouterino
CáNcer CevicouterinoCáNcer Cevicouterino
CáNcer Cevicouterino
 
933 cancer de utero 744
933 cancer de utero 744933 cancer de utero 744
933 cancer de utero 744
 
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptxDIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
 

Último

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 

Último (10)

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 

CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN

  • 2.
  • 3. • El cáncer de cuello uterino es producida por el virus del papiloma humano (VPH), • El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). • El cuello uterino está compuesto por dos partes y está cubierto con dos tipos diferentes de células. • 1. El endocérvix es la abertura del cuello uterino que lleva hasta el útero, y que está cubierto de células glandulares. • 2. El exocérvix (o ectocérvix) es la parte externa del cuello uterino que un médico puede observar durante un examen con espéculo (prueba del Papanicolau), y que está cubierto de células escamosas. • El punto en el que estos dos tipos de células se encuentran en el cuello uterino se llama zona de transformación.. La mayoría de los cánceres de cuello uterino (cervicales) se originan en las células de la zona de transformación.
  • 4.
  • 5.  Los datos oficiales muestran que Bolivia tiene la tasa de mortalidad por CACU más alta de América (26,3 por cada 100 mil mujeres) y la segunda tasa de incidencia (56,55 por cada 100 mil mujeres)  La distribución del CACU es diferenciada en Bolivia. Los departamentos de Potosí y Oruro son los más afectados por esta patología, con tasas de incidencia de 93,5 y 60,9 por cada 100 mil mujeres respectivamente.
  • 6.  Las mujeres de entre 25 y 46 años registran las más altas tasas de incidencia (151,4 por 100 mil) y según la OMS el país registra una de las tasas de mortalidad más alarmantes con 4,56 por día.  Uno de los motivos de su alta incidencia en Bolivia es el limitado acceso a servicios eficaces de prevención y según se admite en el diagnóstico de la situación “la lucha contra esta enfermedad desde hace más de treinta años ha tenido resultados poco satisfactorios”.
  • 7.  Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) sobre muestras citológicas de las ciudades de La Paz y El Alto advierte que la enfermedad es cada vez más frecuente en mujeres jóvenes de entre 25 y 40 años. Según la investigación, “la edad media de lesiones de bajo grado era de 25 años, 28 años para las lesiones de alto grado y 38 años para los carcinomas.  El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública mundial, provoca la defunción de aproximadamente 260 mil personas y afecta a más de 500 mil nuevas mujeres cada año en el mundo pero, a diferencia de la mayoría de los cánceres, puede prevenirse mediante programas de tamizaje económicos y de fácil acceso, destaca la OMS.
  • 8. NUMERO DE PAREJAS SEXUALES: Cuantas más parejas sexuales tengas, más probabilidades tendrás de contraer una infección genital por el VPH.
  • 9. LA EDAD • Las verrugas comunes ocurren principalmente en niños. Las verrugas genitales ocurren con más frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes.
  • 10. SISTEMA INMUNITARIO DEBIL • Las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados corren mayor riesgo de contraer infecciones por el VPH.
  • 11. ACTIVIDAD SEXUAL A EDAD TEMPRANA. OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS). Tener otras infecciones de transmisión sexual, como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH/sida, aumenta el riesgo de padecer cáncer de cervicouterino. TABAQUISMO. El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino de células escamosas.
  • 12. CONTACTO PERSONAL • Tocar las verrugas de alguien o no usar protección antes de entrar en contacto con superficies que han estado expuestas al VPH, como duchas públicas o piscinas, podría aumentar el riesgo de infección por el VPH.
  • 13. • Se transmite por las relaciones sin proteccion ( sin condon) • relaciones sexuales antes de los 18 años • Antecedentes de enfermedades de transmicion sexual
  • 15. : • Las fases precoces de la enfermedad suelen ser asintomáticas. Los primeros síntomas son leucorrea y las perdidas hemáticas. • En fases iniciales, coitorragias, en estados más avanzados pueden producirse metrorragias irregulares. • En fases avanzadas, aparece dolor neurálgico, dolor pélvico por compresión del tumor, disuria, hematuria, rectorragias, pérdida de peso y edema de piernas. • 1.Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia • 2.Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido • 3.Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales. •
  • 16.  Para determinar la etapa del cáncer después de un diagnóstico de cáncer de cuello uterino, los médicos procuran responder estas preguntas:  ¿Qué tan grande ha crecido el cáncer en el cuello uterino?  ¿Ha alcanzado el cáncer las estructuras cercanas?  ¿Se ha propagado el cáncer a los ganglios linfáticos adyacentes o a órganos distantes?  La información de los exámenes y las pruebas realizadas se utiliza para determinar el tamaño del tumor, hasta qué punto ha invadido los tejidos en y alrededor del cuello uterino, y su propagación a lugares distantes (metástasis).
  • 17. ETAPAS DEL CANCER CERVICO UTERINO:  Las etapas clínicas del cáncer de cuello uterino van desde la etapa I (1) a la IV (4).  Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más alto, como la etapa IV, significa un cáncer más avanzado. Además, dentro de una etapa, una letra anterior significa una etapa menos avanzada. Los cánceres con etapas similares suelen tener un pronóstico similar, y a menudo son tratados de manera muy similar.
  • 18.
  • 19.  Etapa I  El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores.  Etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del microscopio se encuentra en el tejido más profundo del cuello uterino  Etapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello uterino  Etapa II  El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se encuentra en la región pélvica.  Etapa IIA: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina  Etapa IIB: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino
  • 20.  Etapa III  El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células cancerosas pueden haberse diseminado a la parte inferior de la vagina. Las células también pueden haberse diseminado para bloquear los tubos que conectan los riñones a la vejiga (los uréteres).  Etapa IV  El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.  Etapa IVA: el cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto (órganos cercanos al cuello uterino)  Etapa IVB: el cáncer se ha diseminado a órganos distales como los pulmones  Recurrente  La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto (reaparecído) después de haber sido tratado. Puede volver al cuello uterino o a otro lugar.
  • 21. El objetivo general: Disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad
  • 22. EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA BIMANUAL Para comenzar, el médico determinará si existen cambios en la vulva fuera del cuerpo y luego, usando un instrumento llamado espéculo para separar las paredes de la vagina, el médico revisará la parte interna del cuerpo de la mujer. Algunos de los órganos cercanos no son visibles durante este examen, por lo que el médico introducirá 2 dedos de 1 mano dentro de la vagina de la paciente mientras que la otra mano presiona suavemente la zona inferior del abdomen para palpar el útero y los ovarios. Generalmente, este examen toma unos minutos y se realiza en la sala de exámenes del consultorio del médico.
  • 23. PRUEBA DE PAPANICOLAOU  El médico raspa ligeramente la parte externa del cuello uterino y la vagina, y toma muestras de las células para su análisis.  No estar con el periodo menstrual  No haber tenido relaciones sexuales 48 horas antes  No haberse hecho duchas vaginales  No estar con ningún tratamiento vaginal
  • 24. PRUEBA DE TIPIFICACIÓN DE VPH • El médico puede realizar una prueba de VPH al mismo tiempo que la prueba de Papanicolaou o después de que los resultados de la prueba de Papanicolaou muestren cambios anormales en el cuello uterino. Determinados tipos o cepas de VPH, como VPH16 y VPH18, se encuentran con más frecuencia en mujeres con cáncer de cuello uterino y pueden ayudar a confirmar un diagnóstico
  • 25. COLPOSCOPI A • La colposcopia también se puede utilizar para ayudar a guiar una biopsia del cuello uterino. Se utiliza un instrumento especial denominado colposcopia. El colposcopio aumenta las células del cuello uterino y de la vagina, como lo haría un microscopio. Le permite al médico obtener una vista en aumento e iluminada de los tejidos vaginales y del cuello uterino. El colposcopio no se inserta en el cuerpo de la mujer y el examen no es doloroso. Se puede realizar en el consultorio del médico y no tiene efectos secundarios. Puede realizarse en mujeres embarazadas.
  • 26. BIOPSIA • Una biopsia es la extirpación de una cantidad pequeña de tejido para examinarlo a través de un microscopio. Otras pruebas pueden sugerir la presencia de cáncer, pero solo una biopsia puede permitir formular un diagnóstico definitivo.
  • 27. Las opciones de tratamiento del cáncer invasivo son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Estos tratamientos también pueden ser usados en conjunto. El cáncer cervicouterino es prevenible, pero en mujeres diagnosticadas con un cáncer del cuello uterino se pueden tratar con cirugía, radioterapia, o quimioterapia. ¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO MEDIANTE LA CIRUGÍA? La cirugía consiste en quitar diversas cantidades de tejido del área con cáncer y sus alrededores. Esta es una opción para las mujeres en etapas iniciales de cáncer cervicouterino. Existen tres tipos de cirugía para el cáncer invasivo:
  • 28.  La biopsia de cono: quitar un área del cérvix en forma de cono  La histerectomía simple: quitar el útero, removiendo menos tejido  La histerectomía radical: quitar tejido en los bordes del útero y, a menudo, nódulos linfáticos en la pelvis y los alrededores. Los tubos y ovarios usualmente no se quitan a menos que parezcan anormales. La histerectomía no es en general un modo apropiado para tratar el pre-cáncer. Después de una histerectomía, sea simple o radical, la mujer ya no tendrá períodos menstruales y no podrá embarazarse. Es común que la mujer se sienta cansada o débil, o que sienta dolor y malestar durante los primeros días después de la cirugía. La mayoría de las mujeres regresan a sus actividades normales después de 4 a 8 semanas después de la cirugía.
  • 29. ¿En qué consiste el tratamiento mediante radioterapia?  La radioterapia usa rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. Es una opción para mujeres en cualquier etapa de cáncer cervicouterino. Los tipos de radioterapia que se usan con más frecuencia para tratar el cáncer de cuello uterino son:  Radioterapia con rayo externo  Braquiterapia RADIOTERAPIACON RAYO EXTERNO La radioterapia con rayo externo dirige rayos X al cáncer desde una máquina que está fuera del cuerpo. El tratamiento es muy similar a cuando se hace una radiografía regular, pero la dosis de radiación es más intensa.
  • 30. Cada tratamiento de radiación dura solo unos minutos, aunque colocarle en el lugar correcto para el tratamiento generalmente toma más tiempo. El procedimiento en sí no es doloroso. Cuando se usa la radioterapia con rayo externo como tratamiento principal para el cáncer de cuello uterino, por lo general se combina con quimioterapia (quimio radiación simultánea). A menudo, se utiliza una dosis baja del medicamento de quimioterapia llamado cisplatino. Los tratamientos de radiación se administran 5 días a la semana por aproximadamente 5 semanas. La quimioterapia se administra en horarios programados durante la radiación. El horario se determina según el medicamento de quimioterapia que recibirá. La radioterapia con rayo externo también se puede utilizar como el tratamiento principal del cáncer de cuello uterino en pacientes que no pueden tolerar la quimio radiación, no pueden someterse a cirugía de forma segura, u optan por no operarse. También se puede usar por sí sola para tratar áreas en donde el cáncer se ha propagado (esparcido).
  • 31. POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE LA RADIOTERAPIA CON RAYO EXTERNO  Cansancio (fatiga)  Problemas estomacales  Diarrea o heces (excremento) blandas o aguadas (si la radiación es dirigida al abdomen o a la pelvis)  Náuseas y vómitos  Cambios en la piel (desde enrojecimiento leve hasta descamación)  Cistitis por radiación: la radiación a la pelvis puede irritar la vejiga (a lo que se le conoce como cistitis por radiación), produciendo molestias, deseos frecuentes de orinar, y a veces sangre en la orina.
  • 32.  Dolor vaginal: la radiación puede causar que la vulva y la vagina estén más sensibles y adoloridas, y a veces provoca una secreción.  Cambios en los periodos menstruales: la radiación a la pelvis puede afectar a los ovarios, causando cambios en los periodos menstruales e incluso menopausia temprana.  Niveles bajos (menos cantidad) de células sanguíneas: la anemia (niveles bajos de glóbulos rojos) puede causarle cansancio. La neutropenia (niveles bajos de glóbulos blancos) aumenta los riesgos de infecciones graves. La trombocitopenia (niveles bajos de plaquetas) aumenta el riesgo de sangrado. BRAQUITERAPIA (TERAPIA DE RADIACIÓN INTERNA)  La braquiterapia, o la radioterapia interna, conlleva colocar una fuente de radiación en o cerca del cáncer. Este tipo de radiación solo se desplaza a una distancia muy corta.
  • 33. se conoce como braquiterapia intracavitaria. La fuente de radiación se coloca en un dispositivo que se encuentra en la vagina (y a veces en el cuello del útero). La braquiterapia se usa principalmente en combinación con la radioterapia con rayo externo como parte del tratamiento principal para el cáncer de cuello uterino. En raras ocasiones, se puede utilizar sola en casos muy específicos de cánceres cervicales en etapas tempranas Hay dos tipos de braquiterapia:  La braquiterapia con tasa de dosis baja (LDR) se completa en unos días. Durante este tiempo, la paciente permanece acostada en una habitación privada del hospital con instrumentos que mantienen el material radiactivo en el lugar. Mientras se administra la radioterapia, el personal del hospital le brindará atención médica, pero también tomará precauciones para evitar exponerse a la radiación.
  • 34.  La braquiterapia con tasa de dosis alta se administra de forma ambulatoria durante varios tratamientos (a menudo al menos con una semana de diferencia). Para cada tratamiento con dosis alta, el material radiactivo se inserta por varios minutos y luego se remueve. La ventaja del tratamiento con tasa de dosis alta es que usted no necesita hospitalización ni permanecer inmóvil por períodos prolongados. Para tratar a una mujer que aún conserva el útero, el material radiactivo se puede colocar en un pequeño tubo de metal (llamado tándem) que va dentro del útero, junto con pequeños soportes de metal redondos (llamados ovoides) que son colocados cerca del cuello uterino. Esto algunas veces es llamado tratamiento con tándem y ovoides. EFECTOSSECUNDARIOSA LARGOPLAZODE LA RADIOTERAPIA  Estenosis vaginal: El tejido cicatricial puede causar que la vagina sea más estrecha.
  • 35.  Sequedad vaginal: el dolor durante las relaciones sexuales  Sangrado rectal/estenosis rectal: la radiación dirigida a la pared rectal puede causar inflamación crónica de la zona que puede conducir a sangrado y, a veces, estenosis (estrechamiento) del recto, lo que puede ser doloroso. También se puede formar una abertura anormal (llamada fístula) entre el recto y la vagina, causando que las heces salgan de la vagina. Estos problemas suelen ocurrir durante los primeros 3 años después del tratamiento con radiación.  Problemas urinarios: la radiación dirigida a la pelvis puede causar cistitis crónica  Huesos debilitados: la radiación a la pelvis puede debilitar los huesos causando fracturas. Las fracturas de cadera son las fracturas más comunes, y pueden ocurrir 2 a 4 años después de la radiación. Se recomiendan pruebas de densidad ósea para vigilar el riesgo de fractura.  Hinchazón de las piernas: si se tratan los ganglios linfáticos con radiación, esto puede llevar a problemas con el drenaje de líquido en las piernas.
  • 36. ¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO MEDIANTE QUIMIOTERAPIA?  La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Generalmente, se combina con radioterapia. Cuando el cáncer se ha extendido a otros órganos, la quimioterapia puede usarse sola. La mayoría de los fármacos para el cáncer cervicouterino se inyectan en la vena. Algunos fármacos pueden tomarse oralmente.  La quimioterapia ayuda a que la radiación sea más eficaz. Las opciones de quimio radiación simultánea incluyen:  El cisplatino administrado semanalmente durante la radiación. Este medicamento se administra por una vena (IV) antes de la cita para recibir la radiación. (Si el cisplatino no es una buena opción, el carboplatino se puede utilizar en su lugar).
  • 37.
  • 38. Con frecuencia, el cáncer de cuello uterino puede prevenirse con pruebas de detección regulares para detectar cualquier pre cáncer y tratarlo realizando el examen de Papanicolaou, así como la vacuna contra el VPH. También otras medidas pueden tomar para ayudar a prevenir el cáncer de cuello uterino incluyen: • Retrasar el inicio de actividad sexual hasta el fin de la adolescencia o después • Limitar el número de parejas sexuales • Evitar las relaciones sexuales con personas que han tenido muchas parejas sexuales • Evitar las relaciones sexuales con personas que obviamente presentan verrugas genitales u otros síntomas • Dejar de fuman • Usar preservativo antes de las relaciones sexuales