SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer de mama
Arantxa García
Natalia Márquez
EPIDEMIOLOGÍA
● El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres y supone
que el 29% son diagnosticadas anualmente
● Se trata en general de la segunda causa de muerte por cáncer (detrás de
cáncer de pulmón)
● Entre las mujeres de >65 años es la principal causa de muerte
● En México se diagnostican cada año 23,000 casos de cáncer de mama, es
decir, 60 al día.
● Según cifras de la Secretaría de Salud, cada año se reportan 6,000 muertes
por cáncer de mama en el país.
Defectos genéticos de la línea germinal
● BRCA-1: supone alrededor del 20% de todos los
casos de cáncer de mama familiar
Dan mutaciones del gen supresor tumoral p53
● BRCA-2; interviene en la reparación del ADN
FACTORES etiológicos
● Exposición a los estrógenos endógenos
● Nuliparidad
● Primer embarazo a término tardío
● Menarquia temprana >12 años
● Menopausia tardía >55 años
● La lactancia natural puede disminuir el riesgo se sufrir cáncer de mamá
● Tratamiento hormonal sustitutivo después de la menopausia
● Edad; cerca del 75% de todos los casos se diagnostican en mujeres
posmenopáusicas
● Actividad física
● Radiación ionizante
● Etanol
DIRECTRICE AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY
● Recomiendan ofrecer la posibilidad de realizar pruebas genéticas de
predisposición al cáncer, cuando:
○ Existan antecedentes personales o familiares que sugieren una predisposición
○ La prueba pueda interpretarse adecuadamente
○ El resultado de la prueba vaya a influir en el tratamiento médico
CIRUGÍA PREVENTIVA
● La mastectomía bilateral profiláctica reduce más del 90% el riesgo de sufrir
cáncer en los portadores de mutaciones del gen BRCA
● La salpingo-ooforectomía bilateral profiláctica reduce el riesgo de padecer
cáncer de ovario en un 90% y también disminuye el riesgo de cáncer de
mama en alrededor del 65% en las mujeres pre-menopáusicas con
anomalías en BRCA
Mamografía
•Se realiza 1 vez al año a partir de los 25 años de edad.
•Se inicia con la historia clínica como elemento indispensable para una correcta
valoración de los factores de riesgo, la exploración física consiste en la
observación y palpación de las mamas.
•Se busca en forma intencionada una tumoración sospechosa para así realizar
una detección oportuna de cáncer; que incluirá en la palpación las zonas de las
cadenas ganglionares que con mayor frecuencia se ven afectadas por la
diseminación del tumor.
•A través de la inspección visual el médico podrá observar si existe:
•Tumoración
•Retracción de la piel
•Hundimiento o cambio de dirección del pezón
•Salida de secreción por el pezón, que no sea calostro o leche, puede ser de
aspecto seroso, sanguaza o sangre
•Cambios en la piel y en su coloración
•Es muy importante para detectar en forma precoz la presencia de cáncer, y se
complementa con una mastografía anual a partir de los 40 años, que en caso de
existir factores de riesgo (como cáncer en la familia), se deberá efectuar a partir
de los 35 años o 10 años antes de la edad en la que apareció el cáncer en el
familiar directo.
•El ultrasonido es un estudio de imagen que está indicado en las mujeres
menores de 40 años o con implantes mamarios.
*El ultrasonido no es un estudio de detección de cáncer, complementa el
diagnóstico de una lesión.
Inspección estática
•Con las extremidades superiores colgando a lo largo del tronco, en posición de
relajación, se inspeccionan las mamas, aréolas y pezones se observa la forma,
volumen, simetría, bultos, hundimientos, cambios de coloración de la piel y red
venosa.
-Pezones color homogéneo (similar al de las aréolas)
-Superficie lisa o rugosa
-Observar si algún pezón está invertido (umbilicación)
-Observar dirección de los pezones
-Buscar si hay exantema, ulceración o alguna secreción desconocida
Inspección dinámica (3 pasos)
• 1º Sentada, se indica a la paciente que
levante los brazos por encima de la cabeza.
Esta postura aumenta la tensión en el
ligamento suspensorio; durante este
proceso se manifiestan signos cutáneos
retráctiles que pueden pasar inadvertidos
durante la inspección estática.
• 2º Sentada, se le pide que presione las caderas con las manos y con los
hombros rotados hacia atrás, o que presione las palmas de las manos una contra
la otra para contraer los músculos pectorales, lo que pone de manifiesto
desviaciones del contorno y de la simetría.
• 3º Sentada e inclinada hacia adelante desde la cintura. Esta postura también
induce tensión sobre los ligamentos suspensorios. Las mamas deben colgar a la
misma altura. Esta maniobra puede resultar particularmente útil en la valoración
del contorno y simetría de mamas grandes.
palpación
Se realiza con la palma de la mano o con la yema de los dedos, en forma suave y
metódica, para buscar lesiones en las mamas, axilas y regiones supra y
subclaviculares.
La palpación se debe realizar en dos posiciones: sedente y supina.
Posición sedente:
Palpación digital manual: Se coloca
una mano con la superficie palmar
hacia arriba debajo de la mama
derecha de la paciente; con los dedos
de la otra mano se pasa sobre el tejido
de la mama para localizar posibles
bultos ,comprimiendolos entre los
dedos y con la mano extendida. Se
repite la palpación en la otra mama.
“Barrido” de la pared torácica:
Paciente con los brazos sueltos a los
costados. La palma de la mano
derecha del examinador se coloca
entre la clavícula derecha y el esternón
de ella, y se desliza hacia abajo hasta
el pezón para percibir posibles bultos
superficiales. Este movimiento se repite
hasta cubrir toda la pared torácica.
Palpación de los ganglios linfáticos
Axilares centrales: Los dedos 2do,
3ro y 4to se agrupan y se profundizan
con firmeza en la zona, justo detrás
de los músculos pectorales, apuntando
hacia la parte central de la
clavícula.
Mamarios externos (pectorales
anteriores): Sujete el pliegue axilar
anterior entre el pulgar y los demás
dedos y palpe el borde del músculo
pectoral por dentro.
• Braquiales (axilares): Palpe la cara interna del brazo
desde la parte superior hasta el codo.
• Subescapulares: Colóquese detrás de la paciente y palpe con
los dedos el interior del músculo situado en el pliegue
axilar posterior. Utilice la mano izquierda para explorar la
axila derecha.
Supraclaviculares: Introduzca los dedos en forma de gancho
sobre la clavícula y rótelos sobre la fosa supraclavicular en
su totalidad. Indique a la paciente que incline la cabeza
hacia adelante para relajar el músculo
esternocleidomastoideo.
Estos ganglios se consideran
ganglios centinela (ganglios de
Virchow), por lo que cualquier
agrandamiento de ellos es muy
significativo.
Los ganglios centinela son
indicadores de invasión de los
vasos linfáticos por un carcinoma.
• Subclavios: Se palpa a lo largo de la clavícula con un
movimiento rotatorio de los dedos.
Posición supina:
La paciente levanta el brazo y lo coloca
detrás de su cabeza,se planee palpar una
zona rectangular que se extiende desde la
clavícula hasta el pliegue inframamario y
desde la línea media esternal hasta la línea
axilar posterior y la axila por la cola de
la mama.
En cada punto presione hacia adentro,
utilizando 3 niveles de profundidad: leve,
media y profunda.
El explorador debe dividir la mama mentalmente en 4
cuadrantes, trazando 2 líneas: una longitudinal y otra
transversal que pasen por el pezón.
Se inicia en el cuadrante inferior externo siguiendo
cualquiera de los 3 métodos: paralelas, radiales o
circulares.
1-Método de líneas paralelas: primero hacia abajo y luego
hacia arriba hasta llegar al pezón.
2-Método de líneas radiales: del borde del hemisferio mamario
hasta el pezón.
3-Método de líneas circulares: se comienza en el borde
exterior del tejido mamario con movimientos en espiral hacia
el pezón.
DETECCIÓN SISTEMÁTICA Y DETECCIÓN PRECOZ
● Mamografía; Detecta alrededor del 85% de los casos
● Mamografía diagnóstica: es un estudio radiográfico que se utiliza para comprobar la
presencia de un cáncer de mama tras hallazgo de un bulto u otro síntoma o signo
sugestivo de malignidad
● Mamografía de detección sistemática: es un estudio radiográfico de mama que se
utiliza para detecta alteraciones en mujeres asintomáticas
Un resultado normal en la mamografía no debe disuadir al médico de la realización de una
biopsia
SISTEMA BI-RADS del american college of radiology
Documentación de hallazgos mamográficos
● Categoría 1: negativa
● Categoría 2: hallazgo benigno
● Categoría 3: hallazgo probablemente benigno, se sugiere una corta fase de
seguimiento. Los hallazgos tienen una probabilidad muy elevada de ser benignos
● Categoría 4: alteración sospechosa, debe considerarse la realización de una biopsia.
Se trata de lesiones que no muestran signos características de cáncer de mama, pero
tienen una clara probabilidad de ser malignas
● Categoría 5: muy sugerente de malignidad
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/mammogram/multimedia/mammogram/vid-20084742
PATOLOGÍA
MAMARIA BENIGNA
DEFINICIÓN
•Grupo de alteraciones del tejido mamario que no tienen la capacidad de
diseminarse; corresponden a mecanismo tipo hormonal, factores externos como
son los hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre si creando un
grupo de signos y síntomas variados que se manifiestan por dolor mamario,
masas, nodularidad, turgencia , irritabilidad, secreción y descarga por el pezón y/o
inflamación e infección, que en algunos casos pueden elevar el riesgo de
patología mamaria maligna.
Los padecimientos tumorales mamarios benignos
generalmente provocan cambios locales, como aumento
del volumen, tumor que provoca distensión cutánea y
dolor; durante su evolución, en algunas ocasiones en
el transcurso de años no modifican sus
características, particularmente su volumen.
Los padecimientos inflamatorios e infecciosos de la
mamageneralmente se resuelvenen forma espontánea o por
el uso de antibióticos, antiinflamatorios o medidas
locales
CLASIFICACIÓN
Dentro de las patologías mamarias más frecuentes
se encuentran
● Mastalgia
● Fibroadenoma mamario
● Condición fibroquística
● Papiloma intraductal
● Mastitis
Presentación clínica de enfermedad
-Hinchazón o congestión mamaria
-Dolor
-Eritema
-Hoyuelos mamarios o úlceras mamarias
-Dolor
-Descarga del pezón
-Masa palpable
MASTALGIA / DOLOR MAMARIO
Segundo síntoma más común por el cual la mujer
busca atención médica
● Afecta al 70% de las mujeres a lo largo de su
vida
● El 8 al 30% de las mujeres reportan o
refieren dolor premenstrual moderado a severo
con una duración de 5 o más días cada mes
Puede interferir con su calidad de vida
CLASIFICACIÓN PATOLÓGICA DE ENFERMEDADES BENIGNAS
DE LA MAMA
FIBROADENOMA MAMARIO
● Tumor sólido benigno del tejido mamario de
crecimiento lento, el epitelio de este tumor
tiene capacidad de respuesta a un incremento
en la sensibilidad a los estrógenos
MASTITIS
Proceso inflamatorio o infeccioso que asienta en el tejido
mamario. Puede dividirse en mastitis puerperal, aquella que
se relaciona con la lactancia y no puerperal la que no se
relaciona.
Siendo consecuencia del tratamiento tardío de ambas el
desarrollo de un absceso de mama
DIAGNÓSTICO
● Historia clínica
● Exploración física minuciosa de la Glándula
mamaria
● Ultrasonografía mamaria
● Perfil Hormonal (Prolactina sérica)
● Mastografía
● BAFF
● Biopsia por Tru-Cut
● Resonancia Magnética
Tratamiento farmacológico
-Antiinflamatorios no esteroideos tópicos, en
gel (piroxicam o diclofenaco 2%), para el
control de dolor en el tto. de mastalgia.
-En caso de no contar de forma tópica, la vía
sistémica se recomienda (Naproxen, meloxicam).
*El tamoxifeno 10 mg o el danazol 200 mg por 3 a 6 ciclos, pueden
considerarse cuando los tto. De primera línea no sean efectivos.
Tratamiento quirúrgico
Fibroadenoma-> resección
Quiste mamario-> USG, aspiración por punción
Papiloma canalicular-> incisión periareolar, a
través de la cirugía de Addair.
Tratamiento no farmacológico
Mastalgia-> Uso de 25g de linaza diaria en la
dieta de la mujer, siendo el tto. de primera
línea.
bibliografía
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un182i.pdf
Norma Ocial Mexicana NOM-041-SSA2-2011. Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y
vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. [Citado: 15 de octubre de 2015]. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/240_GPC_Diagnostico_tratamiento_PAT
OLOGIA_MAMARIA_BENIGNA/RER_PATOLOGIA_MAMARIA_BENIGNA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Cáncer de mama 1.pptx

Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptxEnfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
LuisZaldaa3
 
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptxEnfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
LuisZaldaa3
 
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxMAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
WilhelmSnchez
 
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxMAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
WilhelmSnchez
 
PBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptxPBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptx
FabianAlvear5
 
PBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptxPBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptx
FabianAlvear5
 
Documento (1) karla
Documento (1) karlaDocumento (1) karla
Documento (1) karla
nehemias ramos lopez
 
Documento (1) karla
Documento (1) karlaDocumento (1) karla
Documento (1) karla
nehemias ramos lopez
 
Exploracion Ginecologica
Exploracion GinecologicaExploracion Ginecologica
Exploracion Ginecologica
Alvaro Martinez
 
Exploracion Ginecologica
Exploracion GinecologicaExploracion Ginecologica
Exploracion Ginecologica
Alvaro Martinez
 
Mama 2017
Mama 2017Mama 2017
Mama 2017
Mama 2017Mama 2017
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióNEl CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
Andrea Q
 
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióNEl CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
Andrea Q
 
CaNCER DE mama
CaNCER DE  mamaCaNCER DE  mama
Ca mama
Ca mamaCa mama
CaNCER DE mama
CaNCER DE  mamaCaNCER DE  mama
Ca mama
Ca mamaCa mama
Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22
Paola Tandalla
 
Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22
Paola Tandalla
 

Similar a Cáncer de mama 1.pptx (20)

Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptxEnfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
 
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptxEnfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
Enfermedad benigna de mama en la mujer.pptx
 
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxMAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
 
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptxMAMOGRAFIA NORMAL.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
 
PBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptxPBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptx
 
PBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptxPBM-protocolo.pptx
PBM-protocolo.pptx
 
Documento (1) karla
Documento (1) karlaDocumento (1) karla
Documento (1) karla
 
Documento (1) karla
Documento (1) karlaDocumento (1) karla
Documento (1) karla
 
Exploracion Ginecologica
Exploracion GinecologicaExploracion Ginecologica
Exploracion Ginecologica
 
Exploracion Ginecologica
Exploracion GinecologicaExploracion Ginecologica
Exploracion Ginecologica
 
Mama 2017
Mama 2017Mama 2017
Mama 2017
 
Mama 2017
Mama 2017Mama 2017
Mama 2017
 
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióNEl CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
 
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióNEl CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
El CáNcer De Mama Sintomas, Tratamiento Y PrevencióN
 
CaNCER DE mama
CaNCER DE  mamaCaNCER DE  mama
CaNCER DE mama
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
CaNCER DE mama
CaNCER DE  mamaCaNCER DE  mama
CaNCER DE mama
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22
 
Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22Historia clinica.docx 22
Historia clinica.docx 22
 

Último

conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 

Último (20)

conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 

Cáncer de mama 1.pptx

  • 1. Cáncer de mama Arantxa García Natalia Márquez
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA ● El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente entre las mujeres y supone que el 29% son diagnosticadas anualmente ● Se trata en general de la segunda causa de muerte por cáncer (detrás de cáncer de pulmón) ● Entre las mujeres de >65 años es la principal causa de muerte
  • 3. ● En México se diagnostican cada año 23,000 casos de cáncer de mama, es decir, 60 al día. ● Según cifras de la Secretaría de Salud, cada año se reportan 6,000 muertes por cáncer de mama en el país.
  • 4. Defectos genéticos de la línea germinal ● BRCA-1: supone alrededor del 20% de todos los casos de cáncer de mama familiar Dan mutaciones del gen supresor tumoral p53 ● BRCA-2; interviene en la reparación del ADN
  • 5. FACTORES etiológicos ● Exposición a los estrógenos endógenos ● Nuliparidad ● Primer embarazo a término tardío ● Menarquia temprana >12 años ● Menopausia tardía >55 años ● La lactancia natural puede disminuir el riesgo se sufrir cáncer de mamá ● Tratamiento hormonal sustitutivo después de la menopausia ● Edad; cerca del 75% de todos los casos se diagnostican en mujeres posmenopáusicas ● Actividad física ● Radiación ionizante ● Etanol
  • 6. DIRECTRICE AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY ● Recomiendan ofrecer la posibilidad de realizar pruebas genéticas de predisposición al cáncer, cuando: ○ Existan antecedentes personales o familiares que sugieren una predisposición ○ La prueba pueda interpretarse adecuadamente ○ El resultado de la prueba vaya a influir en el tratamiento médico
  • 7. CIRUGÍA PREVENTIVA ● La mastectomía bilateral profiláctica reduce más del 90% el riesgo de sufrir cáncer en los portadores de mutaciones del gen BRCA ● La salpingo-ooforectomía bilateral profiláctica reduce el riesgo de padecer cáncer de ovario en un 90% y también disminuye el riesgo de cáncer de mama en alrededor del 65% en las mujeres pre-menopáusicas con anomalías en BRCA
  • 9. •Se realiza 1 vez al año a partir de los 25 años de edad. •Se inicia con la historia clínica como elemento indispensable para una correcta valoración de los factores de riesgo, la exploración física consiste en la observación y palpación de las mamas. •Se busca en forma intencionada una tumoración sospechosa para así realizar una detección oportuna de cáncer; que incluirá en la palpación las zonas de las cadenas ganglionares que con mayor frecuencia se ven afectadas por la diseminación del tumor.
  • 10. •A través de la inspección visual el médico podrá observar si existe: •Tumoración •Retracción de la piel •Hundimiento o cambio de dirección del pezón •Salida de secreción por el pezón, que no sea calostro o leche, puede ser de aspecto seroso, sanguaza o sangre •Cambios en la piel y en su coloración
  • 11. •Es muy importante para detectar en forma precoz la presencia de cáncer, y se complementa con una mastografía anual a partir de los 40 años, que en caso de existir factores de riesgo (como cáncer en la familia), se deberá efectuar a partir de los 35 años o 10 años antes de la edad en la que apareció el cáncer en el familiar directo. •El ultrasonido es un estudio de imagen que está indicado en las mujeres menores de 40 años o con implantes mamarios. *El ultrasonido no es un estudio de detección de cáncer, complementa el diagnóstico de una lesión.
  • 12. Inspección estática •Con las extremidades superiores colgando a lo largo del tronco, en posición de relajación, se inspeccionan las mamas, aréolas y pezones se observa la forma, volumen, simetría, bultos, hundimientos, cambios de coloración de la piel y red venosa. -Pezones color homogéneo (similar al de las aréolas) -Superficie lisa o rugosa -Observar si algún pezón está invertido (umbilicación) -Observar dirección de los pezones -Buscar si hay exantema, ulceración o alguna secreción desconocida
  • 13. Inspección dinámica (3 pasos) • 1º Sentada, se indica a la paciente que levante los brazos por encima de la cabeza. Esta postura aumenta la tensión en el ligamento suspensorio; durante este proceso se manifiestan signos cutáneos retráctiles que pueden pasar inadvertidos durante la inspección estática.
  • 14. • 2º Sentada, se le pide que presione las caderas con las manos y con los hombros rotados hacia atrás, o que presione las palmas de las manos una contra la otra para contraer los músculos pectorales, lo que pone de manifiesto desviaciones del contorno y de la simetría. • 3º Sentada e inclinada hacia adelante desde la cintura. Esta postura también induce tensión sobre los ligamentos suspensorios. Las mamas deben colgar a la misma altura. Esta maniobra puede resultar particularmente útil en la valoración del contorno y simetría de mamas grandes.
  • 15. palpación Se realiza con la palma de la mano o con la yema de los dedos, en forma suave y metódica, para buscar lesiones en las mamas, axilas y regiones supra y subclaviculares. La palpación se debe realizar en dos posiciones: sedente y supina.
  • 16. Posición sedente: Palpación digital manual: Se coloca una mano con la superficie palmar hacia arriba debajo de la mama derecha de la paciente; con los dedos de la otra mano se pasa sobre el tejido de la mama para localizar posibles bultos ,comprimiendolos entre los dedos y con la mano extendida. Se repite la palpación en la otra mama. “Barrido” de la pared torácica: Paciente con los brazos sueltos a los costados. La palma de la mano derecha del examinador se coloca entre la clavícula derecha y el esternón de ella, y se desliza hacia abajo hasta el pezón para percibir posibles bultos superficiales. Este movimiento se repite hasta cubrir toda la pared torácica.
  • 17. Palpación de los ganglios linfáticos Axilares centrales: Los dedos 2do, 3ro y 4to se agrupan y se profundizan con firmeza en la zona, justo detrás de los músculos pectorales, apuntando hacia la parte central de la clavícula. Mamarios externos (pectorales anteriores): Sujete el pliegue axilar anterior entre el pulgar y los demás dedos y palpe el borde del músculo pectoral por dentro.
  • 18. • Braquiales (axilares): Palpe la cara interna del brazo desde la parte superior hasta el codo. • Subescapulares: Colóquese detrás de la paciente y palpe con los dedos el interior del músculo situado en el pliegue axilar posterior. Utilice la mano izquierda para explorar la axila derecha.
  • 19. Supraclaviculares: Introduzca los dedos en forma de gancho sobre la clavícula y rótelos sobre la fosa supraclavicular en su totalidad. Indique a la paciente que incline la cabeza hacia adelante para relajar el músculo esternocleidomastoideo. Estos ganglios se consideran ganglios centinela (ganglios de Virchow), por lo que cualquier agrandamiento de ellos es muy significativo. Los ganglios centinela son indicadores de invasión de los vasos linfáticos por un carcinoma.
  • 20. • Subclavios: Se palpa a lo largo de la clavícula con un movimiento rotatorio de los dedos.
  • 21. Posición supina: La paciente levanta el brazo y lo coloca detrás de su cabeza,se planee palpar una zona rectangular que se extiende desde la clavícula hasta el pliegue inframamario y desde la línea media esternal hasta la línea axilar posterior y la axila por la cola de la mama. En cada punto presione hacia adentro, utilizando 3 niveles de profundidad: leve, media y profunda.
  • 22. El explorador debe dividir la mama mentalmente en 4 cuadrantes, trazando 2 líneas: una longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón. Se inicia en el cuadrante inferior externo siguiendo cualquiera de los 3 métodos: paralelas, radiales o circulares.
  • 23. 1-Método de líneas paralelas: primero hacia abajo y luego hacia arriba hasta llegar al pezón. 2-Método de líneas radiales: del borde del hemisferio mamario hasta el pezón. 3-Método de líneas circulares: se comienza en el borde exterior del tejido mamario con movimientos en espiral hacia el pezón.
  • 24. DETECCIÓN SISTEMÁTICA Y DETECCIÓN PRECOZ ● Mamografía; Detecta alrededor del 85% de los casos ● Mamografía diagnóstica: es un estudio radiográfico que se utiliza para comprobar la presencia de un cáncer de mama tras hallazgo de un bulto u otro síntoma o signo sugestivo de malignidad ● Mamografía de detección sistemática: es un estudio radiográfico de mama que se utiliza para detecta alteraciones en mujeres asintomáticas Un resultado normal en la mamografía no debe disuadir al médico de la realización de una biopsia
  • 25. SISTEMA BI-RADS del american college of radiology Documentación de hallazgos mamográficos ● Categoría 1: negativa ● Categoría 2: hallazgo benigno ● Categoría 3: hallazgo probablemente benigno, se sugiere una corta fase de seguimiento. Los hallazgos tienen una probabilidad muy elevada de ser benignos ● Categoría 4: alteración sospechosa, debe considerarse la realización de una biopsia. Se trata de lesiones que no muestran signos características de cáncer de mama, pero tienen una clara probabilidad de ser malignas ● Categoría 5: muy sugerente de malignidad
  • 28. DEFINICIÓN •Grupo de alteraciones del tejido mamario que no tienen la capacidad de diseminarse; corresponden a mecanismo tipo hormonal, factores externos como son los hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre si creando un grupo de signos y síntomas variados que se manifiestan por dolor mamario, masas, nodularidad, turgencia , irritabilidad, secreción y descarga por el pezón y/o inflamación e infección, que en algunos casos pueden elevar el riesgo de patología mamaria maligna.
  • 29. Los padecimientos tumorales mamarios benignos generalmente provocan cambios locales, como aumento del volumen, tumor que provoca distensión cutánea y dolor; durante su evolución, en algunas ocasiones en el transcurso de años no modifican sus características, particularmente su volumen. Los padecimientos inflamatorios e infecciosos de la mamageneralmente se resuelvenen forma espontánea o por el uso de antibióticos, antiinflamatorios o medidas locales
  • 30. CLASIFICACIÓN Dentro de las patologías mamarias más frecuentes se encuentran ● Mastalgia ● Fibroadenoma mamario ● Condición fibroquística ● Papiloma intraductal ● Mastitis
  • 31. Presentación clínica de enfermedad -Hinchazón o congestión mamaria -Dolor -Eritema -Hoyuelos mamarios o úlceras mamarias -Dolor -Descarga del pezón -Masa palpable
  • 32. MASTALGIA / DOLOR MAMARIO Segundo síntoma más común por el cual la mujer busca atención médica ● Afecta al 70% de las mujeres a lo largo de su vida ● El 8 al 30% de las mujeres reportan o refieren dolor premenstrual moderado a severo con una duración de 5 o más días cada mes Puede interferir con su calidad de vida
  • 33. CLASIFICACIÓN PATOLÓGICA DE ENFERMEDADES BENIGNAS DE LA MAMA
  • 34. FIBROADENOMA MAMARIO ● Tumor sólido benigno del tejido mamario de crecimiento lento, el epitelio de este tumor tiene capacidad de respuesta a un incremento en la sensibilidad a los estrógenos
  • 35. MASTITIS Proceso inflamatorio o infeccioso que asienta en el tejido mamario. Puede dividirse en mastitis puerperal, aquella que se relaciona con la lactancia y no puerperal la que no se relaciona. Siendo consecuencia del tratamiento tardío de ambas el desarrollo de un absceso de mama
  • 36. DIAGNÓSTICO ● Historia clínica ● Exploración física minuciosa de la Glándula mamaria ● Ultrasonografía mamaria ● Perfil Hormonal (Prolactina sérica) ● Mastografía ● BAFF ● Biopsia por Tru-Cut ● Resonancia Magnética
  • 37. Tratamiento farmacológico -Antiinflamatorios no esteroideos tópicos, en gel (piroxicam o diclofenaco 2%), para el control de dolor en el tto. de mastalgia. -En caso de no contar de forma tópica, la vía sistémica se recomienda (Naproxen, meloxicam). *El tamoxifeno 10 mg o el danazol 200 mg por 3 a 6 ciclos, pueden considerarse cuando los tto. De primera línea no sean efectivos.
  • 38. Tratamiento quirúrgico Fibroadenoma-> resección Quiste mamario-> USG, aspiración por punción Papiloma canalicular-> incisión periareolar, a través de la cirugía de Addair.
  • 39. Tratamiento no farmacológico Mastalgia-> Uso de 25g de linaza diaria en la dieta de la mujer, siendo el tto. de primera línea.
  • 40. bibliografía http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un182i.pdf Norma Ocial Mexicana NOM-041-SSA2-2011. Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. [Citado: 15 de octubre de 2015]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/240_GPC_Diagnostico_tratamiento_PAT OLOGIA_MAMARIA_BENIGNA/RER_PATOLOGIA_MAMARIA_BENIGNA.pdf