SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER DE PROSTATA
EPIDEMIOLOGIA
.
Se estima que para el 2050 en México los adultos
mayores conformarán cerca del 28% de la población.
Segunda neoplasia más común en hombres en el
mundo, con una incidencia de 14.8%, ocupando el
quinto lugar en mortalidad por cáncer con el 6.6%.
Los hombres afroamericanos en comparación con los
hombres caucásicos, tienen una incidencia 64% mayor
y un aumento de 2.3 veces en la mortalidad.
EPIDEMIOLOGIA
Ocupa el primer lugar de incidencia y mortalidad de
las neoplasias malignas no cutáneas en varones de
nuestro país.
La tasa de mortalidad por esta causa, se ha
incrementado en los últimos 15 años pasando de
42.3% a 45.9% por cada 100,000 habitantes.
Segunda causa de egreso hospitalario por cáncer.
ETIOLOGIA
Factores dietéticos (grasas saturadas, calcio, carnes rojas)
Factores genéticos (Familiar 1er grado)
Etnia (afroamericanos > 64%)
Hormonas
Demografía
ANATOMIA
PATOLOGICA MAS FRECUENTE
Adenocarcinoma
POCO FRECUENTE
CCT
Carcinoma Microcitico.
Carcinoma Epidermoide.
Sarcoma.
ANATOMIA DE LA
PROSTATA
LOCALIZACION
El CAP tiende a ser multifocal
Frecuentemente se origina en
la zona periférica de la
próstata
(cápsula quirúrgica) > 75%
ESTADIFICACION
Estadificación clínica basada en:
Tacto digito rectal por un clínico experimentado
Los niveles pretratamiento de APE
La Escala de Gleason en la biopsia inicial
El número y extensión tumoral del cáncer
Estudios de imagen que evalúan la extensión extra prostática, las adenopatías regionales, o las metástasis.
El cáncer localizado debe clasificarse como bajo, intermedio o de alto riesgo como guía para pronóstico y tratamiento.
RIMBERIO
ESTADIFICACION
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit,
sed do eiusmod tempor
TNM
DIAGNOSTICO
Se detecta por tacto rectal (TR) y concentración plasmática de APE
Tacto Digito rectal anormal
ApE 4-10 ng/ml
biopsia transrectal guiada por ultrasonido
Se sugiere una evaluación individualizada para la realización de biopsia prostática en el que se
considere la edad, comorbilidades, origen étnico y raza
Se sugiere realizar biopsia por fusión para mejorar la detección de cáncer de próstata en
hombres con biopsias previas negativas y valores elevados de APE
SINTOMAS
Disuria, tenesmo, nicturia, oliguria, goteo posmiccional y hematuria.
Aparición súbita y progresión rápida de obstrucción urinaria.
DIAGNOSTICO
EXPLORACION FISICA
Comprobar la presencia de induración o nódulos pétreos e
indoloros.
Explorar surcos laterales y vesículas seminales palpables
(anómalas).
Evaluar ganglios inguinales.
Buscar metástasis a distancia: palpar los puntos dolorosos en
huesos .
Exploración neurológica para descartar compresión medular.
DIAGNOSTICO
En enfermedad de alto riesgo o de riesgo intermedio, se deben tener una estadificación nodal
tomografía computarizada.
resonancia magnética
tomografía por emisión de positrones.
disección pélvica nodal.
La Resonancia Magnética Multiparamétrica de Próstata permite identificar con precisión las
zonas indicadas para la realización de la biopsia
En pacientes con enfermedad de alto riesgo o de riesgo intermedio, se debe estatificar la
metástasis utilizando el scan óseo de tecnecio y tomografía computarizada toraco abdominal o
resonancia magnética de cuerpo completo o tomografía por emisión de positrones.
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES
PROSTATITIS AGUDA
PROSTATITIS CRONICA Y GRANULOMATOSA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
ANTIGENO PROSTATICO
ESPECIFICO
Serina proteasa y marcador característico de la próstata
Falsos positivos 15% de pacientes con hiperplasia nodular, también en inflamación, cirugía o endoscopia prostática.
Detecta tumores
No es método exclusivo de detección sistemática
Útil en combinación con TR
PSA en combinación con •4-10 ng/ml (20%)
biopsia guiada por ETR
>10 ng/ml (60%)
ETAPAS CLINICAS
DE CA DE
PROSTATA
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit,
sed do eiusmod tempor
AMERICAN CANCER
SOCIETY
RECOMIENDA:
DETENCION SISTEMICA
EN HOMBRES DE 40
AÑOS CON
ANTECEDENTES O
RIESGO
GRADO TUMORAL
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit,
sed do eiusmod tempor
SISTEMA DE PUNTUACION DE GLEASON
2-6 BIEN DIFERENCIADO
7 MODERADAMENTE DIFERENCIADO
8-10 PROBREMENTE DIFERENCIADO
AMERICAN CANCER
SOCIETY
RECOMIENDA:
DETENCION
SISTEMICADE APE, TR
A LOS 50 AÑOS
PREVENCION Y
DETECCION
PRECOZ
Se recomiendan pruebas de detección oportuna en pacientes
con riesgo elevado de desarrollarlo (pacientes con dieta alta
en grasas y carnes, historia familiar, raza afroamericana,
pacientes con más de 1 ng/ml de APE a los 40 años de edad y
más de 2 ng/ml a los 60 años).
Se recomienda la determinación de un APE basal entre los 40
a 50 años; posteriormente se sugiere planear el tamizaje
según resultados y decisión compartida entre el médico-
paciente.
El tacto rectal está indicado en todos los pacientes mayores
de 55 años, en pacientes con sintomatología urinaria baja sin
importar la edad y en pacientes asintomáticos pero con
factores de riesgo.
TRATAMIENTO
ENFERMEDAD LOCAL
Vigilancia Activa (Monitoreo Cercano)
Prostatectomía radical.
Radioterapia externa
Braquiterapia.
TRATAMIENTO
ENFERMEDAD LOCAL AVANZADA Y DE ALTO RIESGO
Bloqueo androgénico y el bloqueo neoadyuvante.
Terapia de supresion hormonal (ANDROGENOS)
Orquiectomia
Antagonista de LHRH
TRATAMIENTO
CA DE PROSTATA RESISTENTE A CASTRACION
Terapia de supresión hormonal neoadyuvante +
radioterapia radical + terapia de supresión hormonal
adyuvante, prostatectomía radical + linfadenectomía
pélvica
BIBLIOGRAFIAS
Octavio Manuel Mantilla Loya. UAG. MPSS
Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata. Guía de
Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica.
México, CENETEC; 2018
Casciato, Dennis A y Territo, Mary C. Manual de Oncología
Clínica. Philadelphia : Lippincott Williams & Wilkins, 2013.

Más contenido relacionado

Similar a CANCER DE PROSTATA. EPIDEMIOLOGIA. ETIOLOGIA. ANATOMIA PATOLOGICA. ANATOMIA . ESTIDIFICACION. DX. DX DIFERENCIALES. TX.

cancer de prostata medicina interna fus
cancer de prostata medicina interna  fuscancer de prostata medicina interna  fus
cancer de prostata medicina interna fus
luiscarlosmoralesarc
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
Tomas Perez Pineda
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
Docencia Calvià
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
Tomas Perez Pineda
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Sindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch FinalSindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch Final
Yasser Sullcahuaman Allende
 
Cáncer de próstata.pptx
Cáncer de próstata.pptxCáncer de próstata.pptx
Cáncer de próstata.pptx
LiliaReyes25
 
Cáncer de próstata generalidades por Paulo Robles
Cáncer de próstata generalidades por Paulo RoblesCáncer de próstata generalidades por Paulo Robles
Cáncer de próstata generalidades por Paulo Robles
paulorobles2012
 
Prostata actualizacion 2012
Prostata actualizacion 2012Prostata actualizacion 2012
Prostata actualizacion 2012
paulorobles
 
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostataComportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Rene Diana
 
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
NaomyFiguereodeJesus1
 
Cancer de prostata c-2
Cancer de prostata c-2Cancer de prostata c-2
Cancer de prostata c-2
enjendro
 
Prevencion y tamisaje del cancer
Prevencion y tamisaje del cancerPrevencion y tamisaje del cancer
Prevencion y tamisaje del cancer
Diego Vidal
 
hpb CURSO CaP.pptx
hpb CURSO CaP.pptxhpb CURSO CaP.pptx
hpb CURSO CaP.pptx
Levi A. Marquez
 
Es mejor prevenir que curar?
Es mejor prevenir que curar?Es mejor prevenir que curar?
NOVEDADES EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PROSTATA
NOVEDADES EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PROSTATANOVEDADES EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PROSTATA
NOVEDADES EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PROSTATA
Instituto Virtual de Urología
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
NuriaXimenaVsquezSen
 
Cancer Prostata - CaP
Cancer Prostata - CaPCancer Prostata - CaP
Cancer Prostata - CaP
Home
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Víctor León López
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
IlianaGarcia38
 

Similar a CANCER DE PROSTATA. EPIDEMIOLOGIA. ETIOLOGIA. ANATOMIA PATOLOGICA. ANATOMIA . ESTIDIFICACION. DX. DX DIFERENCIALES. TX. (20)

cancer de prostata medicina interna fus
cancer de prostata medicina interna  fuscancer de prostata medicina interna  fus
cancer de prostata medicina interna fus
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
 
Sindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch FinalSindrome De Lynch Final
Sindrome De Lynch Final
 
Cáncer de próstata.pptx
Cáncer de próstata.pptxCáncer de próstata.pptx
Cáncer de próstata.pptx
 
Cáncer de próstata generalidades por Paulo Robles
Cáncer de próstata generalidades por Paulo RoblesCáncer de próstata generalidades por Paulo Robles
Cáncer de próstata generalidades por Paulo Robles
 
Prostata actualizacion 2012
Prostata actualizacion 2012Prostata actualizacion 2012
Prostata actualizacion 2012
 
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostataComportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
 
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
 
Cancer de prostata c-2
Cancer de prostata c-2Cancer de prostata c-2
Cancer de prostata c-2
 
Prevencion y tamisaje del cancer
Prevencion y tamisaje del cancerPrevencion y tamisaje del cancer
Prevencion y tamisaje del cancer
 
hpb CURSO CaP.pptx
hpb CURSO CaP.pptxhpb CURSO CaP.pptx
hpb CURSO CaP.pptx
 
Es mejor prevenir que curar?
Es mejor prevenir que curar?Es mejor prevenir que curar?
Es mejor prevenir que curar?
 
NOVEDADES EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PROSTATA
NOVEDADES EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PROSTATANOVEDADES EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PROSTATA
NOVEDADES EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PROSTATA
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
Cancer Prostata - CaP
Cancer Prostata - CaPCancer Prostata - CaP
Cancer Prostata - CaP
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 

Último

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 

Último (20)

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 

CANCER DE PROSTATA. EPIDEMIOLOGIA. ETIOLOGIA. ANATOMIA PATOLOGICA. ANATOMIA . ESTIDIFICACION. DX. DX DIFERENCIALES. TX.

  • 2. EPIDEMIOLOGIA . Se estima que para el 2050 en México los adultos mayores conformarán cerca del 28% de la población. Segunda neoplasia más común en hombres en el mundo, con una incidencia de 14.8%, ocupando el quinto lugar en mortalidad por cáncer con el 6.6%. Los hombres afroamericanos en comparación con los hombres caucásicos, tienen una incidencia 64% mayor y un aumento de 2.3 veces en la mortalidad.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Ocupa el primer lugar de incidencia y mortalidad de las neoplasias malignas no cutáneas en varones de nuestro país. La tasa de mortalidad por esta causa, se ha incrementado en los últimos 15 años pasando de 42.3% a 45.9% por cada 100,000 habitantes. Segunda causa de egreso hospitalario por cáncer.
  • 4. ETIOLOGIA Factores dietéticos (grasas saturadas, calcio, carnes rojas) Factores genéticos (Familiar 1er grado) Etnia (afroamericanos > 64%) Hormonas Demografía
  • 5. ANATOMIA PATOLOGICA MAS FRECUENTE Adenocarcinoma POCO FRECUENTE CCT Carcinoma Microcitico. Carcinoma Epidermoide. Sarcoma.
  • 7. LOCALIZACION El CAP tiende a ser multifocal Frecuentemente se origina en la zona periférica de la próstata (cápsula quirúrgica) > 75%
  • 8. ESTADIFICACION Estadificación clínica basada en: Tacto digito rectal por un clínico experimentado Los niveles pretratamiento de APE La Escala de Gleason en la biopsia inicial El número y extensión tumoral del cáncer Estudios de imagen que evalúan la extensión extra prostática, las adenopatías regionales, o las metástasis. El cáncer localizado debe clasificarse como bajo, intermedio o de alto riesgo como guía para pronóstico y tratamiento. RIMBERIO
  • 9. ESTADIFICACION Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor TNM
  • 10. DIAGNOSTICO Se detecta por tacto rectal (TR) y concentración plasmática de APE Tacto Digito rectal anormal ApE 4-10 ng/ml biopsia transrectal guiada por ultrasonido Se sugiere una evaluación individualizada para la realización de biopsia prostática en el que se considere la edad, comorbilidades, origen étnico y raza Se sugiere realizar biopsia por fusión para mejorar la detección de cáncer de próstata en hombres con biopsias previas negativas y valores elevados de APE SINTOMAS Disuria, tenesmo, nicturia, oliguria, goteo posmiccional y hematuria. Aparición súbita y progresión rápida de obstrucción urinaria.
  • 11. DIAGNOSTICO EXPLORACION FISICA Comprobar la presencia de induración o nódulos pétreos e indoloros. Explorar surcos laterales y vesículas seminales palpables (anómalas). Evaluar ganglios inguinales. Buscar metástasis a distancia: palpar los puntos dolorosos en huesos . Exploración neurológica para descartar compresión medular.
  • 12. DIAGNOSTICO En enfermedad de alto riesgo o de riesgo intermedio, se deben tener una estadificación nodal tomografía computarizada. resonancia magnética tomografía por emisión de positrones. disección pélvica nodal. La Resonancia Magnética Multiparamétrica de Próstata permite identificar con precisión las zonas indicadas para la realización de la biopsia En pacientes con enfermedad de alto riesgo o de riesgo intermedio, se debe estatificar la metástasis utilizando el scan óseo de tecnecio y tomografía computarizada toraco abdominal o resonancia magnética de cuerpo completo o tomografía por emisión de positrones.
  • 13. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES PROSTATITIS AGUDA PROSTATITIS CRONICA Y GRANULOMATOSA HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
  • 14. ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO Serina proteasa y marcador característico de la próstata Falsos positivos 15% de pacientes con hiperplasia nodular, también en inflamación, cirugía o endoscopia prostática. Detecta tumores No es método exclusivo de detección sistemática Útil en combinación con TR PSA en combinación con •4-10 ng/ml (20%) biopsia guiada por ETR >10 ng/ml (60%)
  • 15. ETAPAS CLINICAS DE CA DE PROSTATA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor
  • 16. AMERICAN CANCER SOCIETY RECOMIENDA: DETENCION SISTEMICA EN HOMBRES DE 40 AÑOS CON ANTECEDENTES O RIESGO GRADO TUMORAL Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor SISTEMA DE PUNTUACION DE GLEASON 2-6 BIEN DIFERENCIADO 7 MODERADAMENTE DIFERENCIADO 8-10 PROBREMENTE DIFERENCIADO AMERICAN CANCER SOCIETY RECOMIENDA: DETENCION SISTEMICADE APE, TR A LOS 50 AÑOS
  • 17. PREVENCION Y DETECCION PRECOZ Se recomiendan pruebas de detección oportuna en pacientes con riesgo elevado de desarrollarlo (pacientes con dieta alta en grasas y carnes, historia familiar, raza afroamericana, pacientes con más de 1 ng/ml de APE a los 40 años de edad y más de 2 ng/ml a los 60 años). Se recomienda la determinación de un APE basal entre los 40 a 50 años; posteriormente se sugiere planear el tamizaje según resultados y decisión compartida entre el médico- paciente. El tacto rectal está indicado en todos los pacientes mayores de 55 años, en pacientes con sintomatología urinaria baja sin importar la edad y en pacientes asintomáticos pero con factores de riesgo.
  • 18. TRATAMIENTO ENFERMEDAD LOCAL Vigilancia Activa (Monitoreo Cercano) Prostatectomía radical. Radioterapia externa Braquiterapia.
  • 19. TRATAMIENTO ENFERMEDAD LOCAL AVANZADA Y DE ALTO RIESGO Bloqueo androgénico y el bloqueo neoadyuvante. Terapia de supresion hormonal (ANDROGENOS) Orquiectomia Antagonista de LHRH
  • 20. TRATAMIENTO CA DE PROSTATA RESISTENTE A CASTRACION Terapia de supresión hormonal neoadyuvante + radioterapia radical + terapia de supresión hormonal adyuvante, prostatectomía radical + linfadenectomía pélvica
  • 21. BIBLIOGRAFIAS Octavio Manuel Mantilla Loya. UAG. MPSS Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018 Casciato, Dennis A y Territo, Mary C. Manual de Oncología Clínica. Philadelphia : Lippincott Williams & Wilkins, 2013.