SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER GASTRICO
Dr. Jorge Llanos L.
Hospital Regional de Talca
Epidemiología.
El cáncer gástrico es una de las neoplasias malignas
más frecuentes a nivel mundial.
Sin embargo tiene dos características importantes
desde ese punto de vista: tiene variaciones
geográficas regionales importantes y en
prácticamente en todos los lugares de alta frecuencia,
ésta ha ido lentamente descendiendo en las últimas
décadas.
Mortalidad por cáncer gástrico en
América (1993)
Tasas por 100.000 habitantes
Ambos sexos Hombres Mujeres
Mortalidad por cáncer gástrico en América (1993)
Países Tasas por 100.000 habitantes
Ambos sexos Hombres Mujeres
Costa Rica 21 27 14
Chile 20 27 13
Uruguay 15 19 11
Jamaica 14 17 11
Colombia 12 14 10
Ecuador 12 13 10
Puerto Rico 10 13 7
Argentina 10 12 7
Venezuela 8 9 6
Guatemala 8 7 8
Brasil 7 9 4
Cuba 7 9 4
Panamá 7 9 4
Perú 7 7 6
Bahamas 6 7 5
México 6 6 5
Paraguay 5 6 4
El Salvador 3 3 3
República Dominicana 2 3 2
Mediana Latinoamerica 8 9 6
Canadá 7 9 6
EE.UU. 6 7 4
Riesgo de cáncer por regiones
Regiones con mayor riesgo
Aparato
digestivo
IV, V, VI, VII, IX y X
Vesícula biliar VIII, IX, X y XII
Estómago Todo el país, en especial VII,
VIII y IX
Servicios de Salud
Tasas de Mortalidad
Cáncer Gástrico Otras Localizaciones Total
Arica 11 84 95
Iquique 12 70 82
Antofagasta 14 123 137
Atacama 16 99 115
Coquimbo 17 91 108
Valparaíso 23 108 131
Viña del Mar 22 108 130
San Felipe 18 80 98
Región Metropolitana 18 91 109
O´higgins 21 87 108
Maule 28 79 107
Ñuble 29 91 120
Concepción 22 91 113
Talcahuano 22 85 107
BioBio 26 88 114
Araucanía 26 92 118
Valdivia 24 107 131
Osorno 23 89 112
Llanquihue 18 84 102
Aysén 12 73 85
Magallanes 12 79 91
Chile 18 93 111
Principales localizaciones del cáncer en Chile
Localizaciones Defunciones (año 1999) Egresos hospitalarios (año 1996)
Estómago 3.038 17.0% 3.633 9.1%
Broncopulmonar 1.840 10.3% 1.951 4.9%
Vesícula biliar 1.770 9.9% 1.770 4.4%
Próstata 1.224 6.8% 2.745 6.9%
Colorectal 1.114 6.2% 2.210 5.5%
Mama 983 5.5% 3.739 9.4%
Esófago 751 4.2% 1.086 2.7%
Páncreas 730 4.1% 664 1.7%
Cuello uterino 727 4.1% 3.794 9.5%
Hígado 659 3.7% 495 1.2%
Leucemias 534 3.0% 2.405 6.0%
Linfomas 506 2.8% 2.065 5.2%
Riñón 402 2.2% 595 1.5%
Vejiga urinaria 246 1.4% 962 2.4%
Laringe 125 0.7% 411 1.0%
Total 14.649 81.9% 28.525 71.4%
Factores de Riesgo.
Estrato socio económico bajo.
Sexo masculino
Raza negra
Ingestión de nitratos como fertilizantes y alimentos
salados y ahumados.
Infección por Helycobacter pylori.
Adenomas gástricos.
Anemia perniciosa y enfermedad de Menetrier.
Antecedente de gastrectomía parcial hace más de
15 años.
Factores
ambientales
Factores
Genéticos
Comorbilidad
Dieta Sexo masculino Anemia Perniciosa
Infección por H.
Pylori
Raza Aclorhidria
Infección por virus
Epstein Barr
Grupo sanguíneo A Gastritis Atrófica
Tabaco, alcohol Mutaciones Metaplasia Intestinal
Nivel
socioeconomico
Neoplasias
hereditarias
Gastrectomía parcial
Adenomas
Ambiente Laboral Esófago de Barrett
Enfermedad de
Menetrier
Síntomas
Dolor.
Vómitos
Síntomas generales (inapetencia, adinamia)
Hemorragia digestiva
Síndrome anémico
Pirosis
Disfagia.
Plenitud precoz. Meteorismo alto.
Examen físico
Sin hallazgos.
Enflaquecimiento.
Palidez
Masa palpable
Hepatomegalia
Ascitis
Presencia de adenopatías.
Diagnóstico.
Lo importante en el diagnóstico es sospechar la
enfermedad.
Una vez sospechada: ENDOSCOPIA.
Si se espera encontrar un paciente con sintomatología
y con hallazgos positivos evidentes en el examen
físico, siempre se va a llegar tarde en el diagnóstico.
Cáncer gástrico incipiente: es aquel que sólo
compromete la mucosa o submucosa,
independiente de su extensión en superficie e
incluso de la presencia de adenopatías.
Clasificación de los Avanzados
Clasificación de Borrmann
Borrmann I Solevantado Poliposo
Borrmann II Ulcerado con reborde completo
Borrmann III Ulcerado con reborde incompleto o
parcialmente infiltrante
Borrmann IV Difusamente infiltrante (linitis plástica )
Borrmann V No clasificable
Clasificación de los Incipientes
Tipo I Protruído
Tipo II a) elevado
b) plano
c) Deprimido
Tipo III excavado
La sobrevida depende del grado de profundidad de la
lesión en la pared gástrica:
– 90% si es mucoso, 84,6 si es submucoso, 75,6 si es
muscular y 38,6 si hay compromiso de la serosa. Por último
si hay compromiso de un órgano vecino la sobrevida baja al
14 %.
– La sobrevida promedio de los cánceres operados con
intención curativa es 45,45 %.
Tratamiento del Cáncer Gástrico.
Cirugía
Informar al paciente y preguntar si está
dispuesto a la cirugía.
Efectuar estudio de diseminación: Rx tórax, TAC
abdomen, exámenes de laboratorio (que midan
parámetros nutricionales), ECG, y otros
exámenes según cada paciente.
Interconsultas necesarias según paciente.
Después de entrevista con el paciente y de su estudio,
éste puede ser operable o inoperable.
Se es inoperable: por rechazo de la cirugía, por
evidencias de diseminación, por compromiso del
estado general razonablemente no recuperable por
medidas agregadas y por enfermedades
concomitantes graves.
En todos estos casos el enfermo debe derivarse a
cuidados paliativos.
Cuando el paciente es operable: se opera.
Sin embargo en la cirugía el paciente puede ser:
Resecable o Irresecable.
Si el paciente es resecable, a su vez en ese momento
la cirugía puede ser con fines curativos o sólo
paliativa.
Es con fines curativos cuando el cirujano extirpa todo o
parte del estómago con un adecuado margen
(aproximadamente 5 cm) de sección en tejido sano,
con el adecuado vaciamiento ganglionar (de rutina
hasta D 2).
Cuando el paciente es irresecable se ha hecho sólo
una laparotomía exploradora.
En la cirugía del cáncer gástrico deben tenerse
en cuenta los siguientes conceptos:
– Compromiso seroso : S0, S1, S2, S3
– Compromiso peritoneal: P0, P1, P2
– Compromiso hepático: H0, H1, H2
– Compromiso ganglionar: N0, N1, N2, N3 y N4
Según lo anterior: se puede realizar gastrectomía
subtotal en los cánceres incipientes de tercio inferior y
medio y en los cánceres avanzados de tercio inferior y
se realiza gastrectomía total en los cánceres
incipientes de tercio superior y en los avanzados de
tercio medio y superior.
En general hay amplio consenso en que no deben
hacerse gastrectomías parciales proximales.
Reconstitución del tránsito.
En gastrectomías subtotales hay tres
posibilidades:
– Billroth I (gastroduodenoanastómosis)
– Billroth II (gastroyeyunoanastómosis)
– Gastroyeyunoanastómosis en Y de Roux (la más
usada con creces en la actualidad)
En las gastrectomías totales la reconstitución
más usada es la esofagoyeyunoanastómosis
en Y de Roux.
En esta cirugía generalmente se agrega una
sonda nasoyeyunal o una yeyunostomía de
alimentación.
Principales causas de
complicaciones.
Filtración de las anastómosis: peritonitis,
fístulas externas, colecciones subfrénicas o
intrabdominales.
Respiratorias
Hemorragias.
Cardiovasculares.
Metabólicas.
Morbilidad y Mortalidad Operatoria.
La mortalidad de las gastrectomías subtotales es
cercana a 0 en muchas series.
La mortalidad de la gastrectomía total hoy en general
se acepta que debe ser menos del 5 %, habitualmente
oscilando entre 1 y 2 % y siendo 0 en períodos cada
vez más prolongados.
La morbilidad es variable pero en general es
significativamente mayor en las totales que en las
subtotales.
Mejoría en el diagnóstico.
Mejores antibióticos.
Alimentación parenteral
Mejores medidas de rescate en
pacientes graves (UCI).
Laparoscopía y Cirugía del Cáncer
Gástrico.
La laparoscopía como elemento diagnóstico y
exploratorio es de uso muy variable en los diferentes
centros.
La cirugía laparoscópica resectiva propiamente tal,
está cada vez ganando mayor terreno y es probable
que con el tiempo supere ampliamente a la cirugía
abierta tradicional.
En general en centros en que se está introduciendo en
forma creciente (incluyendo el nuestro) se reserva
para los tumores incipientes e intermedios no grandes,
dejando la abierta para los avanzados.
Cirugía endoscópica.
Desde hace aproximadamente una década que se
realiza cirugía endoscópica en los cánceres
incipientes especialmente mucosos.
Hoy con más tecnología se está ampliando a
cánceres submucosos.
Aunque en estos casos puede ser muy importante
el uso de la endosonografía, aparentemente más
importante que ella es la adecuada selección de los
pacientes en especial referente a que sean tumores
bien diferenciados.

Más contenido relacionado

Similar a CANCER GASTRICOdr-llanos.ppt

15 resumen carcinoma gastrico
15 resumen carcinoma gastrico15 resumen carcinoma gastrico
15 resumen carcinoma gastrico
Ruth Costa
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
Karina Vázquez
 
Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.
Cristyna Sánz
 
Cancer gastrico final
Cancer gastrico finalCancer gastrico final
Cancer gastrico final
Nicolás Zapata
 
patologias benignas y malignas gastricas.pdf
patologias benignas y malignas gastricas.pdfpatologias benignas y malignas gastricas.pdf
patologias benignas y malignas gastricas.pdf
JorgeYmaya
 
Cancer Gástrico
Cancer GástricoCancer Gástrico
Cancer Gástrico
Victor Salcido
 
Cáncer de esófago.pdf
Cáncer de esófago.pdfCáncer de esófago.pdf
Cáncer de esófago.pdf
DennisSanchezChavez1
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
alanurena
 
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncerUrgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
YAMAHACHESTER
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Carlos Renato Cengarle
 
3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico
Kevin Tafur
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
ayrthon santillan
 
Cáncer de colon
Cáncer  de  colonCáncer  de  colon
Cáncer de colon
sinapsis12345
 
Cancer gastrico completo
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
Danna Salazar
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema
 

Similar a CANCER GASTRICOdr-llanos.ppt (20)

15 resumen carcinoma gastrico
15 resumen carcinoma gastrico15 resumen carcinoma gastrico
15 resumen carcinoma gastrico
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Cancer de estomago
Cancer de estomagoCancer de estomago
Cancer de estomago
 
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.
 
Cancer gastrico final
Cancer gastrico finalCancer gastrico final
Cancer gastrico final
 
patologias benignas y malignas gastricas.pdf
patologias benignas y malignas gastricas.pdfpatologias benignas y malignas gastricas.pdf
patologias benignas y malignas gastricas.pdf
 
Cancer Gástrico
Cancer GástricoCancer Gástrico
Cancer Gástrico
 
Cáncer de esófago.pdf
Cáncer de esófago.pdfCáncer de esófago.pdf
Cáncer de esófago.pdf
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncerUrgencias gastrointestinales en el paciente con  cáncer
Urgencias gastrointestinales en el paciente con cáncer
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
 
Cáncer+co..
Cáncer+co..Cáncer+co..
Cáncer+co..
 
3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
 
Cáncer de colon
Cáncer  de  colonCáncer  de  colon
Cáncer de colon
 
Cancer gastrico completo
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
 

Más de ClaudiaMartnez362809

TNN DEL CANCER DE MAMA OCTAVA EDICIÓN 2018
TNN DEL CANCER DE  MAMA OCTAVA EDICIÓN 2018TNN DEL CANCER DE  MAMA OCTAVA EDICIÓN 2018
TNN DEL CANCER DE MAMA OCTAVA EDICIÓN 2018
ClaudiaMartnez362809
 
esmo breast chemotherapy curigliano 02.05.2022.pptx
esmo breast chemotherapy curigliano 02.05.2022.pptxesmo breast chemotherapy curigliano 02.05.2022.pptx
esmo breast chemotherapy curigliano 02.05.2022.pptx
ClaudiaMartnez362809
 
ACO 2014 MEETING. Cáncer de pulmón . Lo mejor de ASCO 2014 en cáncer d epulmón
ACO 2014 MEETING. Cáncer de pulmón . Lo mejor de ASCO 2014 en cáncer d epulmónACO 2014 MEETING. Cáncer de pulmón . Lo mejor de ASCO 2014 en cáncer d epulmón
ACO 2014 MEETING. Cáncer de pulmón . Lo mejor de ASCO 2014 en cáncer d epulmón
ClaudiaMartnez362809
 
MAMA RDT.pptx
MAMA RDT.pptxMAMA RDT.pptx
MAMA RDT.pptx
ClaudiaMartnez362809
 
Exantémicas 2010.ppt
Exantémicas 2010.pptExantémicas 2010.ppt
Exantémicas 2010.ppt
ClaudiaMartnez362809
 
COLON AVANZADO.pdf
COLON AVANZADO.pdfCOLON AVANZADO.pdf
COLON AVANZADO.pdf
ClaudiaMartnez362809
 
MELANOMA.pdf
MELANOMA.pdfMELANOMA.pdf
MELANOMA.pdf
ClaudiaMartnez362809
 
CaCu localizado.pdf
CaCu localizado.pdfCaCu localizado.pdf
CaCu localizado.pdf
ClaudiaMartnez362809
 
NCCN ESOFAGO.pdf
NCCN ESOFAGO.pdfNCCN ESOFAGO.pdf
NCCN ESOFAGO.pdf
ClaudiaMartnez362809
 
EMESIS.pptx
EMESIS.pptxEMESIS.pptx
SCLC.pptx
SCLC.pptxSCLC.pptx

Más de ClaudiaMartnez362809 (11)

TNN DEL CANCER DE MAMA OCTAVA EDICIÓN 2018
TNN DEL CANCER DE  MAMA OCTAVA EDICIÓN 2018TNN DEL CANCER DE  MAMA OCTAVA EDICIÓN 2018
TNN DEL CANCER DE MAMA OCTAVA EDICIÓN 2018
 
esmo breast chemotherapy curigliano 02.05.2022.pptx
esmo breast chemotherapy curigliano 02.05.2022.pptxesmo breast chemotherapy curigliano 02.05.2022.pptx
esmo breast chemotherapy curigliano 02.05.2022.pptx
 
ACO 2014 MEETING. Cáncer de pulmón . Lo mejor de ASCO 2014 en cáncer d epulmón
ACO 2014 MEETING. Cáncer de pulmón . Lo mejor de ASCO 2014 en cáncer d epulmónACO 2014 MEETING. Cáncer de pulmón . Lo mejor de ASCO 2014 en cáncer d epulmón
ACO 2014 MEETING. Cáncer de pulmón . Lo mejor de ASCO 2014 en cáncer d epulmón
 
MAMA RDT.pptx
MAMA RDT.pptxMAMA RDT.pptx
MAMA RDT.pptx
 
Exantémicas 2010.ppt
Exantémicas 2010.pptExantémicas 2010.ppt
Exantémicas 2010.ppt
 
COLON AVANZADO.pdf
COLON AVANZADO.pdfCOLON AVANZADO.pdf
COLON AVANZADO.pdf
 
MELANOMA.pdf
MELANOMA.pdfMELANOMA.pdf
MELANOMA.pdf
 
CaCu localizado.pdf
CaCu localizado.pdfCaCu localizado.pdf
CaCu localizado.pdf
 
NCCN ESOFAGO.pdf
NCCN ESOFAGO.pdfNCCN ESOFAGO.pdf
NCCN ESOFAGO.pdf
 
EMESIS.pptx
EMESIS.pptxEMESIS.pptx
EMESIS.pptx
 
SCLC.pptx
SCLC.pptxSCLC.pptx
SCLC.pptx
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

CANCER GASTRICOdr-llanos.ppt

  • 1. CANCER GASTRICO Dr. Jorge Llanos L. Hospital Regional de Talca
  • 2. Epidemiología. El cáncer gástrico es una de las neoplasias malignas más frecuentes a nivel mundial. Sin embargo tiene dos características importantes desde ese punto de vista: tiene variaciones geográficas regionales importantes y en prácticamente en todos los lugares de alta frecuencia, ésta ha ido lentamente descendiendo en las últimas décadas.
  • 3. Mortalidad por cáncer gástrico en América (1993) Tasas por 100.000 habitantes Ambos sexos Hombres Mujeres
  • 4. Mortalidad por cáncer gástrico en América (1993) Países Tasas por 100.000 habitantes Ambos sexos Hombres Mujeres Costa Rica 21 27 14 Chile 20 27 13 Uruguay 15 19 11 Jamaica 14 17 11 Colombia 12 14 10 Ecuador 12 13 10 Puerto Rico 10 13 7 Argentina 10 12 7 Venezuela 8 9 6 Guatemala 8 7 8 Brasil 7 9 4 Cuba 7 9 4 Panamá 7 9 4 Perú 7 7 6 Bahamas 6 7 5 México 6 6 5 Paraguay 5 6 4 El Salvador 3 3 3 República Dominicana 2 3 2 Mediana Latinoamerica 8 9 6 Canadá 7 9 6 EE.UU. 6 7 4
  • 5. Riesgo de cáncer por regiones Regiones con mayor riesgo Aparato digestivo IV, V, VI, VII, IX y X Vesícula biliar VIII, IX, X y XII Estómago Todo el país, en especial VII, VIII y IX
  • 6. Servicios de Salud Tasas de Mortalidad Cáncer Gástrico Otras Localizaciones Total Arica 11 84 95 Iquique 12 70 82 Antofagasta 14 123 137 Atacama 16 99 115 Coquimbo 17 91 108 Valparaíso 23 108 131 Viña del Mar 22 108 130 San Felipe 18 80 98 Región Metropolitana 18 91 109 O´higgins 21 87 108 Maule 28 79 107 Ñuble 29 91 120 Concepción 22 91 113 Talcahuano 22 85 107 BioBio 26 88 114 Araucanía 26 92 118 Valdivia 24 107 131 Osorno 23 89 112 Llanquihue 18 84 102 Aysén 12 73 85 Magallanes 12 79 91 Chile 18 93 111
  • 7. Principales localizaciones del cáncer en Chile Localizaciones Defunciones (año 1999) Egresos hospitalarios (año 1996) Estómago 3.038 17.0% 3.633 9.1% Broncopulmonar 1.840 10.3% 1.951 4.9% Vesícula biliar 1.770 9.9% 1.770 4.4% Próstata 1.224 6.8% 2.745 6.9% Colorectal 1.114 6.2% 2.210 5.5% Mama 983 5.5% 3.739 9.4% Esófago 751 4.2% 1.086 2.7% Páncreas 730 4.1% 664 1.7% Cuello uterino 727 4.1% 3.794 9.5% Hígado 659 3.7% 495 1.2% Leucemias 534 3.0% 2.405 6.0% Linfomas 506 2.8% 2.065 5.2% Riñón 402 2.2% 595 1.5% Vejiga urinaria 246 1.4% 962 2.4% Laringe 125 0.7% 411 1.0% Total 14.649 81.9% 28.525 71.4%
  • 8. Factores de Riesgo. Estrato socio económico bajo. Sexo masculino Raza negra Ingestión de nitratos como fertilizantes y alimentos salados y ahumados. Infección por Helycobacter pylori. Adenomas gástricos. Anemia perniciosa y enfermedad de Menetrier. Antecedente de gastrectomía parcial hace más de 15 años.
  • 9. Factores ambientales Factores Genéticos Comorbilidad Dieta Sexo masculino Anemia Perniciosa Infección por H. Pylori Raza Aclorhidria Infección por virus Epstein Barr Grupo sanguíneo A Gastritis Atrófica Tabaco, alcohol Mutaciones Metaplasia Intestinal Nivel socioeconomico Neoplasias hereditarias Gastrectomía parcial Adenomas Ambiente Laboral Esófago de Barrett Enfermedad de Menetrier
  • 10. Síntomas Dolor. Vómitos Síntomas generales (inapetencia, adinamia) Hemorragia digestiva Síndrome anémico Pirosis Disfagia. Plenitud precoz. Meteorismo alto.
  • 11. Examen físico Sin hallazgos. Enflaquecimiento. Palidez Masa palpable Hepatomegalia Ascitis Presencia de adenopatías.
  • 12. Diagnóstico. Lo importante en el diagnóstico es sospechar la enfermedad. Una vez sospechada: ENDOSCOPIA. Si se espera encontrar un paciente con sintomatología y con hallazgos positivos evidentes en el examen físico, siempre se va a llegar tarde en el diagnóstico.
  • 13. Cáncer gástrico incipiente: es aquel que sólo compromete la mucosa o submucosa, independiente de su extensión en superficie e incluso de la presencia de adenopatías.
  • 14. Clasificación de los Avanzados Clasificación de Borrmann Borrmann I Solevantado Poliposo Borrmann II Ulcerado con reborde completo Borrmann III Ulcerado con reborde incompleto o parcialmente infiltrante Borrmann IV Difusamente infiltrante (linitis plástica ) Borrmann V No clasificable
  • 15.
  • 16. Clasificación de los Incipientes Tipo I Protruído Tipo II a) elevado b) plano c) Deprimido Tipo III excavado
  • 17.
  • 18. La sobrevida depende del grado de profundidad de la lesión en la pared gástrica: – 90% si es mucoso, 84,6 si es submucoso, 75,6 si es muscular y 38,6 si hay compromiso de la serosa. Por último si hay compromiso de un órgano vecino la sobrevida baja al 14 %. – La sobrevida promedio de los cánceres operados con intención curativa es 45,45 %.
  • 19.
  • 20. Tratamiento del Cáncer Gástrico. Cirugía
  • 21. Informar al paciente y preguntar si está dispuesto a la cirugía. Efectuar estudio de diseminación: Rx tórax, TAC abdomen, exámenes de laboratorio (que midan parámetros nutricionales), ECG, y otros exámenes según cada paciente. Interconsultas necesarias según paciente.
  • 22. Después de entrevista con el paciente y de su estudio, éste puede ser operable o inoperable. Se es inoperable: por rechazo de la cirugía, por evidencias de diseminación, por compromiso del estado general razonablemente no recuperable por medidas agregadas y por enfermedades concomitantes graves. En todos estos casos el enfermo debe derivarse a cuidados paliativos.
  • 23. Cuando el paciente es operable: se opera. Sin embargo en la cirugía el paciente puede ser: Resecable o Irresecable.
  • 24. Si el paciente es resecable, a su vez en ese momento la cirugía puede ser con fines curativos o sólo paliativa. Es con fines curativos cuando el cirujano extirpa todo o parte del estómago con un adecuado margen (aproximadamente 5 cm) de sección en tejido sano, con el adecuado vaciamiento ganglionar (de rutina hasta D 2). Cuando el paciente es irresecable se ha hecho sólo una laparotomía exploradora.
  • 25. En la cirugía del cáncer gástrico deben tenerse en cuenta los siguientes conceptos: – Compromiso seroso : S0, S1, S2, S3 – Compromiso peritoneal: P0, P1, P2 – Compromiso hepático: H0, H1, H2 – Compromiso ganglionar: N0, N1, N2, N3 y N4
  • 26. Según lo anterior: se puede realizar gastrectomía subtotal en los cánceres incipientes de tercio inferior y medio y en los cánceres avanzados de tercio inferior y se realiza gastrectomía total en los cánceres incipientes de tercio superior y en los avanzados de tercio medio y superior. En general hay amplio consenso en que no deben hacerse gastrectomías parciales proximales.
  • 27. Reconstitución del tránsito. En gastrectomías subtotales hay tres posibilidades: – Billroth I (gastroduodenoanastómosis) – Billroth II (gastroyeyunoanastómosis) – Gastroyeyunoanastómosis en Y de Roux (la más usada con creces en la actualidad)
  • 28. En las gastrectomías totales la reconstitución más usada es la esofagoyeyunoanastómosis en Y de Roux. En esta cirugía generalmente se agrega una sonda nasoyeyunal o una yeyunostomía de alimentación.
  • 29.
  • 30. Principales causas de complicaciones. Filtración de las anastómosis: peritonitis, fístulas externas, colecciones subfrénicas o intrabdominales. Respiratorias Hemorragias. Cardiovasculares. Metabólicas.
  • 31. Morbilidad y Mortalidad Operatoria. La mortalidad de las gastrectomías subtotales es cercana a 0 en muchas series. La mortalidad de la gastrectomía total hoy en general se acepta que debe ser menos del 5 %, habitualmente oscilando entre 1 y 2 % y siendo 0 en períodos cada vez más prolongados. La morbilidad es variable pero en general es significativamente mayor en las totales que en las subtotales.
  • 32. Mejoría en el diagnóstico. Mejores antibióticos. Alimentación parenteral Mejores medidas de rescate en pacientes graves (UCI).
  • 33. Laparoscopía y Cirugía del Cáncer Gástrico. La laparoscopía como elemento diagnóstico y exploratorio es de uso muy variable en los diferentes centros. La cirugía laparoscópica resectiva propiamente tal, está cada vez ganando mayor terreno y es probable que con el tiempo supere ampliamente a la cirugía abierta tradicional. En general en centros en que se está introduciendo en forma creciente (incluyendo el nuestro) se reserva para los tumores incipientes e intermedios no grandes, dejando la abierta para los avanzados.
  • 34. Cirugía endoscópica. Desde hace aproximadamente una década que se realiza cirugía endoscópica en los cánceres incipientes especialmente mucosos. Hoy con más tecnología se está ampliando a cánceres submucosos. Aunque en estos casos puede ser muy importante el uso de la endosonografía, aparentemente más importante que ella es la adecuada selección de los pacientes en especial referente a que sean tumores bien diferenciados.