SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
42
Terapias alternativas
contra el cáncer
basadas en la aplicación
de campos eléctricos
Guillermo Marshall y Cecilia Suárez
Departamento de Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA
Un esfuerzo experimental multidisciplinario
basado en la experiencia internacional.
43
Volumen 20 número 115 febrero - marzo 2010
ARTÍCULO
E
l cáncer es la segunda causa de muerte por en-
fermedad en el mundo y su incidencia sigue cre-
ciendo con el aumento de la contaminación y del
envejecimiento del promedio poblacional. La Argentina
no es la excepción, como lo muestran las estadísticas del
Ministerio de Salud (EstadísticasVitales de 2002 a 2006).
Además de un problema médico, el cáncer es un proble-
ma económico: el impacto en la economía es enorme
y la tendencia actual en los países centrales es invertir
recursos en investigación, prevención y tratamiento pre-
coz de la enfermedad, ya que el tratamiento de estadios
avanzados resulta, a nivel poblacional, una carga econó-
mica excesiva y potencialmente inabordable aun por los
países con mayores recursos.
Los desafíos fundamentales en la terapia contra el cán-
cer son el targeting y el delivery localizado. El targeting es la
capacidad de la droga de llegar al sitio o blanco específico y
el delivery es la capacidad de entrega o liberación de la droga
en dicho blanco. Idealmente, se debería poseer una droga
inteligente que atravesara las numerosas barreras biológicas
existentes en el organismo, llegara al target (blanco) cons-
tituido por la células tumorales, marcara claramente sus
posiciones para una posible cirugía o las destruyera con tal
precisión que dejara las células sanas adyacentes intactas.Al
presente, este escenario es utópico aunque se piensa que la
nanotecnología aliada a la biología molecular podría llegar
a hacerlo realidad en un futuro no muy lejano.
La realidad actual está muy lejos del escenario soñado.
Las drogas usadas en quimioterapia penetran en todas las
células del organismo sin discriminar si éstas son sanas
o no; entre otras cosas, alteran fenómenos asociados a la
duplicación del ADN en células en crecimiento y previe-
nen el crecimiento rápido. Son más tóxicas en las células
cancerígenas que en las sanas pero solo moderadamente,
sin dejar de afectar a estas últimas. Por esto los pacien-
tes padecen tantos efectos colaterales de la quimiotera-
pia incluyendo náuseas, pérdida del pelo y anemia. Estos
efectos colaterales limitan severamente la dosis máxima
permitida.Además, la rápida eliminación y la amplia dis-
tribución en órganos y tejidos fuera del target requieren
la administración de droga en grandes cantidades, he-
cho que en general no es económico y a veces resulta
complicado debido a la toxicidad no específica. Este ciclo
vicioso de grandes dosis y su concomitante toxicidad es
una limitación mayor en las actuales terapias del cáncer.
En muchos casos se observa que el paciente sucumbe
por los efectos dañinos de la toxicidad de la droga mu-
cho antes que por causas debidas al tumor.
En síntesis, a pesar de los grandes avances científicos
logrados en la lucha contra este mal, aun es necesario bus-
car soluciones más integrales, económicas y con menos
efectos secundarios adversos. En este contexto, nosotros
estudiamos el uso de campos eléctricos para la eliminación
de tumores sólidos que podría representar una alternativa a
la cirugía, la radio o la quimioterapia tradicionales.
Existen tres tratamientos antitumorales basados en
campos eléctricos que ya han alcanzado la aplicación
clínica y que básicamente se diferencian por el tipo de
campo eléctrico utilizado y si éste se combina o no con
drogas antitumorales. Estos son:
1) El tratamiento electroquímico o electroacupunctura
(ECHT por sus siglas en inglés) que consiste en la
aplicación de un campo eléctrico constante a través
de dos o más electrodos insertos localmente en el
tejido tumoral con el objeto de eliminarlo por ne-
crosis (en general en humanos se utilizan 6-8V/m
en períodos que van de minutos a horas).
2) La electroquimioterapia (ECT por sus siglas en inglés)
que consiste en la aplicación de un campo eléctrico
pulsante de alta frecuencia combinada con el uso de
quimioterapia, provocando un aumento temporario
de la permeabilidad de la membrana celular (elec-
troporación), y permitiendo así la penetración de la
droga (en general en humanos se utilizan trenes de
pulsos de 100 μseg de duración y campos de 1000-
1300V/cm y frecuencia de 1 Hz.)
3) Los denominados campos eléctricos tratantes de tumor (TTF
por sus siglas en inglés), una técnica más reciente,
que consiste en el uso de campos eléctricos pulsan-
tes y rotantes, de frecuencias intermedias y baja in-
tensidad, que retardan la proliferación o destruyen
las células cancerígenas (en general en humanos se
aplican campos eléctricos de 2V/cm con frecuen-
cias de 100kHz, con un ciclo de 1Hz entre pares
de electrodos perpendiculares, dieciocho horas por
día en períodos que oscilan entre semanas y años).
ECHT
A pesar de que la ECHT es conocida desde fines del
siglo XIX, se considera que el médico radiólogo sueco
Bjorn Nordenstron fue el pionero en la utilización de
dicha terapia. A fines de la década del 1970, Nordens-
tron trató 34 tumores primarios de pulmón aplicando
un campo eléctrico con dos electrodos de platino. Pos-
teriormente, en su libro de 1983 describe los resultados
del tratamiento de 26 tumores de pulmón en veinte pa-
cientes. Obtuvo regresión en 12 de los 26 tumores y nin-
gún signo de rebrote fue detectado luego de un período
de 2-5 años de seguimiento. En general, se ha documen-
tado la destrucción del tejido tumoral por ECHT en una
amplia gama de tumores sólidos, con una mayor eficacia
observada en cáncer de piel, cavidad oral y tiroides.
Siguiendo los trabajos de Nordenstron, XinYu-Ling y
colaboradores en China extendieron la terapia de ECHT
a todo el país (más de quince mil pacientes han sido
tratados en los últimos quince años). Más recientemen-
te, von Euler y colaboradores presentaron resultados de
44
proliferación celular y apoptosis en cáncer de mama en
ratas luego de un tratamiento por ECHT. Actualmente,
hay varios grupos trabajando en Australia, Cuba, Japón,
Suecia, Brasil y Estados Unidos; una extensa revisión so-
bre el tema se encuentra en el trabajo de Nilsson y cola-
boradores en la revista Bioelectrochemistry de 2000.Algunas
de las ventajas de ECHT son su simplicidad, efectividad,
bajo costo y efectos secundarios mínimos.
ECT
El voltaje transmembranal inducido en una célula su-
jeta a un campo eléctrico resulta en un incremento de la
permeabilidad de la membrana, lo que posibilita que
ciertas moléculas puedan ser transportadas al interior de
la célula. Este proceso se denomina electroporación y ha sido
ampliamente utilizado en biología molecular y campos re-
lacionados. La ECT es una técnica más reciente basada en
electroporación combinada con el uso de quimioterapia, lo
que permite una mayor eficiencia terapéutica dado que una
mayor cantidad de droga puede penetrar la célula (se usa
especialmente con drogas como la bleomicina o el cispla-
tino que son eficaces per se, pero no efectivas al ser imper-
meables o poco permeables). Estudios pioneros sobre ECT
fueron realizados por L. Mir et al. del Institute Gustave Rous-
sy, Francia; su trabajo estimuló a otros grupos, entre ellos,
a D. Miklavcic et al. del Instituto de Oncología, Ljubljana,
Eslovenia. Una reciente recopilación de ECT se encuentra en
el European Journal of Cancer de 2006.Al presente, más de dos-
cientos pacientes con nódulos tumorales han sido tratados
con ECT utilizando bleomicina o cisplatino. La mayoría de
los pacientes poseían metástasis de melanoma, seguido de
otros con metástasis de piel, cabeza y cuello, mama, cáncer
de ovario, sarcoma de Kaposi y chondrosarcoma. Los re-
sultados del tratamiento mostraron una buena efectividad
antitumoral con aproximadamente 80% de respuestas ob-
jetivas de los nódulos tumorales tratados. De hecho, siendo
la ECT una terapia contra el cáncer altamente efectiva y se-
gura, se ha transformado en un tratamiento estándar para
nódulos tumorales cutáneos y subcutáneos, principalmente
como un paliativo, pero progresos futuros en el desarrollo
de nuevos electrodos sin duda extenderán su uso como una
efectiva técnica de ablación tumoral. Una excelente ilus-
tración de ECT se encuentra en el video desarrollado por
Gregor Sersa y Damijan Miklavcic (http://www.jove.com/index/
Details.stp?ID=1038).
TTF
A diferencia de las células sanas que poseen meca-
nismos que regulan cuán rápido pueden subdividirse,
el cáncer se caracteriza por la división celular fuera de
control. Muchas drogas antitumorales interfieren con el
ciclo de división celular; alcanzan tanto a células sanas
como a cancerígenas, pero mayormente atacan a estas úl-
timas. Desgraciadamente, algunos tipos de células sanas
(que se encuentran, por ejemplo, en la médula espinal,
en el tracto intestinal o en los folículos pilosos) se subdi-
viden con la misma rapidez que las células cancerígenas
y son atacadas indiscriminadamente. En consecuencia,
los pacientes bajo quimioterapia a menudo pierden el
pelo y son susceptibles a infecciones. El daño a las células
sanas limita la dosis tolerada y por ende la efectividad del
tratamiento. Yoram Palti y colaboradores, del Technion-
Israel Institute of Technology, demostraron que también
se puede interrumpir la subdivisión celular aplicando
campos eléctricos de solamente 1-2volts/cm (TTF). En
cultivos de células in vitro encontraron que aplicando
TTFs, estas tardaban más para subdividirse y en algunos
casos se desintegraban durante la subdivisión. La expli-
cación sugerida es que durante la citocinesis (separación de
las dos células hijas durante la división celular) las fuer-
zas unidireccionales inducidas por los campos eléctri-
cos no uniformes tienen un efecto mayor en la zona del
‘cuello de botella’ que separa a las células hijas, interfi-
riendo con el proceso normal e induciendo dielectroforesis
(movimiento de moléculas polares inducido por campos
eléctricos no uniformes). Palti y colaboradores aplicaron
a pacientes con glioblastoma multiforme recurrente (un
tipo de tumor cerebral con muy baja sobrevida) TTF de
baja intensidad y frecuencia de 200Kz durante dieciocho
horas/día, lo que resulta en una sobrevida promedio de
62 semanas contra 30 semanas del tratamiento clásico.
Actualmente, estudian la aplicación de TTF en combina-
ción con dosis bajas de drogas antitumorales.
El Laboratorio de Sistemas
Complejos
El Laboratorio de Sistemas Complejos (LSC) del Depar-
tamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales (FCEYN) de la UBA, en colaboración con el De-
partamento de Inmunobiología del Instituto de Oncología
Ángel H. Roffo, UBA, estudian estos tres tipos de terapias
que involucran la utilización de campos eléctricos (ECHT,
ECT y TTF), así como la posible aplicación combinada de
estas terapias para favorecer la entrada de un fármaco al inte-
rior de la masa tumoral y al interior de la célula, respectiva-
mente.Este estudio se realiza a través de modelos in vivo con
ratones balb/c con cámara transparente dorsal, modelos in
vitro con esferoides (cultivo de células tumorales) y mode-
los in silico o modelos matemáticos (www.lsc.dc.uba.ar).
Resultados concernientes a la ECHT potencialmen-
te de significativa implicancia para la determinación de
condiciones operativas óptimas ya han sido publicados
en la revista Bioelectrochemistry de 2007. Los mismos con-
45
Volumen 20 número 115 febrero - marzo 2010
ARTÍCULO
sisten en simulaciones computacionales de la aplicación
de campos eléctricos constantes, contrastadas con expe-
rimentos in vivo en ratones y con experimentos in vitro
en modelos de matriz extracelular (ECM).
La terapia electroquímica (ECHT)
un poco más de cerca
A pesar de la amplia utilización de la ECHT a nivel
clínico en China, la investigación clínica del tema en Oc-
cidente es aún muy escasa e incipiente (se han iniciado
estudios de fase I en Brasil y en Cuba). Antes de que se
pueda generalizar el uso clínico de la ECHT en Occidente,
es necesario desarrollar una estrategia confiable de opti-
mización de dosis. Una manera de lograr esto es a través
de un estudio interdisciplinario mediante una combi-
nación de modelos experimentales in vivo e in vitro y
modelos matemático-computacionales. El LSC, junto con
el INQUIMAE de la FCEYN, UBA, posee una amplia expe-
riencia en modelos experimentales y computacionales en
problemas de fisicoquímica hidrodinámica, y son actual-
mente referentes a nivel internacional en el estudio expe-
rimental y teórico de la electrodeposición (ECD por sus
siglas en inglés) en celdas delgadas. En un experimento
de ECD, la celda electrolítica consiste en dos vidrios pla-
nos que encierran dos electrodos paralelos y una sal me-
tálica en solución (por ejemplo, sulfato de cobre en agua
destilada). Un campo eléctrico aplicado entre electrodos
produce depósitos ramificados por reducción de los io-
nes metálicos. En esta área se han elucidado problemas
fundamentales de la interacción fisicoquímica hidrodi-
námica en fluidos altamente viscosos. Esta experiencia ha
servido para su extensión al estudio del transporte iónico
en tejidos sometidos a un campo eléctrico constante don-
de, naturalmente, el problema se torna más complejo. En
Figura 1. Ejemplo
puramente ilustrativo
de aplicación de ECHT
en un tejido de hígado:
el tratamiento induce
deshidratación en el
ánodo (+) e hidratación
en el cátodo (-),
fenómeno asociado en
parte al movimiento de
agua por electroósmosis.
A: al comienzo del
tratamiento; B: luego del
tratamiento (el círculo
en verde indica la zona
anódica deshidratada y el
agua expulsada).
Figura 2. Modelo in vitro de ECHT con gel de colágeno: ubicación de electrodos (izquierda), medición del pH sobre la línea cátodo-ánodo luego de la aplicación de ECHT
utilizando un microelectrodo (derecha).
analogía con ECD, aquí podemos introducir la idea de una
celda bioelectroquímica delgada, BEC (por sus siglas en
inglés). En un experimento BEC, la celda bioelectrolítica
consiste en dos vidrios planos que encierran dos electro-
dos puntuales o paralelos y un electrolito que puede ser
un tejido vivo o un cultivo celular. Un campo eléctrico
aplicado entre electrodos produce complejas reacciones
químicas. En el caso de la ECHT, un sustancial cambio de
pH, con una alta acidificación en el ánodo y basificación
en el cátodo. Se acepta en general que este cambio de pH
es una de las principales causas de la destrucción tisu-
lar. De aquí se desprende la importancia del estudio del
transporte iónico ya que es central para lograr la optimi-
zación de ECHT para cada tipo de tumor a tratar.
Las barreras biológicas de distinto tipo que un agente
terapéutico debe atravesar eficazmente para poder actuar
sobre su target están representadas principalmente por las
paredes del capilar sanguíneo (si la administración es endo-
venosa), la matriz extracelular y la membrana celular. En el
caso de muchos tumores estas barreras, sumadas a la pre-
A
B
46
sencia de una elevada presión osmótica interna, impiden
que la droga llegue por simple difusión a eliminar todas las
células cancerígenas y, como consecuencia, a una regresión
tumoral. La utilización de campos eléctricos específicos,
que al transporte iónico por difusión añaden la migración
y la convección, pueden ayudar a elevar significativamente
el delivery del agente terapéutico, aumentando su poder sin
aumentar la dosis ni los efectos secundarios sistémicos.
La figura 1 muestra un ejemplo puramente ilustrativo
de la aplicación de ECHT a un tejido (a la izquierda an-
tes del tratamiento a la derecha, luego del tratamiento).
El círculo en verde muestra la zona de deshidratación
tisular que se genera en el ánodo (polo positivo) lo que
lleva a un sustancial transporte de agua del ánodo al cá-
todo. Precisamente se pretende elucidar su incidencia en
el transporte iónico.
Ciertas limitaciones de los modelos in vivo pueden ser
salvadas con modelos in vitro utilizando geles de coláge-
no o de agar-agar. En la figura 2 se muestra un modelo de
ECHT in vitro de colágeno sujeto a un campo eléctrico
donde se asume que el gel posee propiedades fisicoquí-
micas e hidrodinámicas cercanas a la matriz extracelular
de un tumor sólido (la utilización del colágeno se basa en
que constituye más del 70% de un tumor sólido).
La figura 3 muestra los resultados de la medición de
la variación de pH (correspondiente a la experiencia de
la figura 2) a posteriori de la aplicación de un ECHT. Se
observa la marcada basificación y acidificación que se
producen en el cátodo y ánodo, respectivamente. Esto
se debe a que, en un proceso dinámico, partiendo de
un estado inicial con condiciones de pH homogéneo, la
ECHT induce la evolución de dos frentes de pH opuestos
que avanzan en sentido contrario hasta colisionar entre
sí. Desde los electrodos y hacia la periferia, el pH alcanza
nuevamente estados más cercanos al inicial.
Para determinadas mediciones experimentales, la uti-
lización de un gel de agar es más conveniente debido
a sus propiedades para estudios ópticos y por su ma-
yor resistencia química. La figura 4 es un ejemplo en
Figura 5. Imágenes amplificadas (100x) del crecimiento de esferoides multicelulares (LM3). Cultivo a: los tres días (izquierda), once días (centro), y catorce días (derecha).
Figura 4. Imágenes a distintos tiempos (75, 150, 225 y 300 segundos) de la región catódica alcalina casi esférica (visualizada por los pixeles oscuros con el cátodo en su
centro). El contraste de imágenes es realzado con fenolftaleína (que vira al rojo con pH = 8,5) y técnicas de absorción óptica.
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
pH
Distancia cátodo-ánodo
pH50mg
pH30mg
Figura 3. Perfil espacial de la distribución del pH a lo largo de geles de colágeno I de
distinta concentración (30 y 50mg/ml) luego de una ECHT a una dosis de 3 coulombs. El
cátodo (electrodo negativo) y el ánodo (electrodo positivo) se ubican a 5 y 8cm del borde
del gel, respectivamente. Se observa basificación y acidificación inducidas en cátodo y
ánodo, respectivamente.
47
Volumen 20 número 115 febrero - marzo 2010
ARTÍCULO
un modelo in vitro de la aplicación de ECHT a un gel
de agar, en este caso conteniendo un indicador de pH
(fenolftaleína que vira al rojo en medio alcalino), reve-
lando la presencia de una onda de pH básico. La figura
muestra una secuencia de fotografías de la evolución del
frente alcalino esférico (zona oscura con el cátodo en su
centro). El borde de este frente modela la zona alcanzada
por el tratamiento y la medición de la velocidad de pro-
pagación del mismo es relevante para la optimización de
la terapia en ensayos clínicos.
Un ejemplo de un modelo in vitro más cercano a la
realidad, que incorpora un cultivo celular, es el creci-
Figura 6. Superposición de imágenes confocales que indican la trayectoria de
dendrímeros (nanopartículas con capacidad de transporte de drogas) con carga
eléctrica negativa superficial en un gel de colágeno sometido a un campo
eléctrico constante (ECHT). El ánodo (-) está ubicado a la izquierda y el cátodo
(+), a la derecha. Las partículas se mueven de izquierda a derecha e indican
la dirección del movimiento (hacia el polo positivo), lo que evidencia que las
mismas pueden ser direccionadas a voluntad en un campo eléctrico.
miento de esferoides multicelulares, que constituye un
modelo de tumor avascular. Consiste en un cultivo tridi-
mensional de células tumorales agrupadas en esferoides
creciendo en un sustrato de agar en un medio acuoso. A
medida que el esferoide crece desarrolla tres niveles dis-
tintos: una región central o núcleo necrótico de células
muertas, una región intermedia de células quiescentes
pero viables, y una región o borde externo de células
viables en activa proliferación. El crecimiento es, entre
otras cosas, función del nutriente y puede cuantificarse
por el área de los esferoides. El objetivo es ver cómo el
crecimiento es afectado por un campo eléctrico asociado
o no con nanodrogas. Este modelo fue implementado
experimentalmente por miembros del LSC en colabora-
ción con el Instituto de Biología y Medicina Experimen-
tal, y las simulaciones numéricas fueron realizadas en la
supercomputadora Blue Gene de IBM, en colaboración
con el IBM Watson Research Center, Estados Unidos. La
figura 5 muestra imágenes de diferentes etapas del creci-
miento de esferoides multicelulares.
Para estudiar el efecto de un campo eléctrico sobre
nanopartículas con cargas eléctricas, la figura 6 ilustra
un experimento in vitro en el que un conjunto de den-
drímeros, con carga eléctrica superficial negativa y con
capacidad de transportar un agente terapéutico, es capaz
de moverse en un gel bajo un campo eléctrico (en la
figura, la dirección del campo eléctrico es de izquierda a
derecha). Esto implica que la ECHT es capaz de generar
un movimiento migratorio que puede ser explotado en
el delivery de droga de la quimioterapia.
Para una caracterización más aproximada a la rea-
lídad de un tejido tumoral es necesario conocer el pa-
trón estructural de la matriz extracelular (ECM, por sus
iniciales en inglés) a escala microscópica. La figura 7
muestra imágenes de un microscopio de fuerza ató-
mica de una ECM obtenida de la dermis de cerdo. A
la izquierda imagen de la muestra (A: 5 x 5μm), a la
derecha, una ampliación de la misma (B: 1 x 1μm).
Figura 7. Matriz extracelular (ECM) obtenida de la dermis de cerdo (izquierda); imágenes de ECM amplificadas obtenidas con un microscopio de fuerza atómica (AFM): 5 x
5μm (centro), 1 x 1μm (derecha).
48
Obviamente, la impedancia del tejido con o sin células
(ECM) es muy diferente y debe ser tenida en cuenta en
un modelo matemático más realista.
Un ejemplo de un modelo mucho más cercano a la
realidad, que permite estudiar aspectos más complejos
de la evolución tumoral, lo constituye un modelo in
vivo en ratón con una ventana transparente DSC (dorsal
skinfold chamber) aplicada en el dorso del animal. La DSC
permite observar in vivo la red vascular y la circulación
por medio de la videomicroscopía intravital (IVM) y la
utilización de nanopartículas (http://www.weizmann.ac.il/
vet/FIVM.wmv). El LSC en colaboración con el Instituto
Roffo diseñaron un nuevo modelo de DSC que se mues-
tra en la figura 8, y que permite observar por medio
de la IVM el crecimiento de un tumor y el transporte
de partículas fluorescentes desde el sistema sanguíneo
hacia el interior tumoral (transvasación). El diseño de
la DSC es novedoso porque utiliza materiales con mayor
grado de biocompatibilidad y de menor costo que los
existentes en el mercado (actualmente se está conside-
rando su patentamiento).
Los modelos in silico o de modelación matemática
del cáncer constituyen una herramienta muy poderosa
que puede ayudar enormemente en la elucidación de
los mecanismos que controlan la evolución y el creci-
miento de tumor. Implican modelación matemática
y simulación computacional. Desde un punto de vista
eléctrico, la célula puede ser descripta de una manera
muy aproximada como un electrolito (el citoplasma) ro-
deada por una envoltura aislante (la membrana celular),
y, bajo condiciones fisiológicas, el entorno que rodea la
célula es también un electrolito. La figura 9 muestra una
simulación computacional de un modelo 3D de una cé-
lula hipotética inmersa en un medio fluido y sujeta a un
campo eléctrico, realizada en el LSC. Se puede apreciar
la compleja trama del proceso fisico-químico-hidrodi-
námico involucrado. Las superficies coloreadas indican
diferentes concentraciones iónicas y las líneas negras,
la trayectoria de partículas inmersas en el medio. Estos
procesos están determinados por movimientos difusivos
(dependientes de la variación de concentración), migra-
torios (dependientes del campo eléctrico) y convectivos
(dependiente de fuerzas eléctricas locales y de empuje).
Con condiciones iniciales fisiológicas apropiadas y una
descripción más realista de la célula y de su entorno (la
ECM anteriormente descripta) es posible calcular el vol-
taje transmembranal inducido que optimiza la ECT.
Finalmente se presenta un modelo in silico a escala
molecular con el objetivo de simular la respuesta de las
membranas biológicas en presencia de un campo eléc-
trico externo mediante dinámica molecular. Resultados
experimentales indican que al aplicar un campo eléctri-
co de determinadas características la membrana se torna
permeable y se generan poros por los cuales el agua es
capaz de penetrar. En la figura 10 se muestra a modo
de ejemplo el modelo más sencillo de membrana so-
metida a un campo eléctrico constante, en el contexto
de la dinámica molecular (se ha utilizado el programa
GROMACS, http://www.ks.uiuc.edu/Research/vmd/). En esa
figura, el campo eléctrico es en la dirección Z, en color
rojo y blanco se representa el agua y las cadenas carbo-
nadas de los lípidos de la membrana, en celeste. Estas
simulaciones de dinámica molecular fueron realizadas
por el LSC en colaboración con la Universidad de Bar-
celona (UB), en las supercomputadoras del Centro de
Figura 8. DSC colocada sobre el dorso del ratón (izquierda), detalle ampliado de la ventana (centro), imagen obtenida por microscopía intravital (derecha).
Figura 9. Imagen del transporte iónico y su interacción con la célula hipotética (cilindro
de gel). Se observa la concentración iónica, el campo eléctrico en una sección horizontal
y la trayectoria de partículas en el medio fluido.
Guillermo Marshall
Doctor en ciencias tecnológicas, Universidad de Delft,
Holanda.
Profesor titular y Director, LSC, Departamento de Computacion, FCEyN, UBA.
Investigador principal, Conicet.
marshalg@retina.ar
Cecilia Suarez
Doctora en biología, UBA
Investigadora asistente, Conicet
Lecturas sugeridas
COLOMBO L, GONZÁLEZ G, MARSHALL G, MOLINA F, SOBA A, SUÁREZ C &
TURJANSKI P, 2007, ‘Ion transport in tumors under electrochemical treatment: in vivo,
in vitro and in silico modeling’, Bioelectrochemistry, 71 (2):223-232.
KIERSON ED, 2007,‘Alternating electric fields arrest cell proliferation in animal tumor
models and human brain tumors’, Proc. National Academy of Science, 104:10152-10157.
MIR L, 2006, ‘Bases and rationale of the electrochemotherapy’, European Journal of
Cancer, 4:38-44.
Nilsson E, von Euler H, Berendson J, Thorne A, Wersall P, Naslund I,
Lagerstedt A, Narfstrom K & Olsson J, 2000, ‘Electrochemical treatment of
tumours’, Bioelectrochemistry, 51:1-11.
Olaiz N, Suárez C, Risk M, Molina F, Marshall G, 2010,Tracking protein
electrodenaturation fronts in the electrochemical treatment of tumors, Electrochemistry
Communications, 12: 94–97.
Van der Spoel D, Lindahl E, Hess B, Groenhof G, Mark AE & Berendsen
HJC, 2005,‘GROMACS: Fast, Flexible and Free’, J. Comp. Chem., 26, 1701-1718.
XIN Y, 1994, ‘Organization and spread of electrochemical therapy (ECHT) in China’,
European Journal of Surgery, 574:25-30.
49
Volumen 20 número 115 febrero - marzo 2010
ARTÍCULO
Computación de Alto Rendimiento (FCEYN, UBA) y en
el Centro de Supercomputación (UB), en modelos de
membrana de distinta composición lipídica. El objetivo
de la simulación de membranas en presencia de campo
eléctrico es profundizar el conocimiento de la respuesta
de la membrana frente a campos eléctricos de distinta
intensidad, así como la descripción de apertura y cierre
del poro. Esto datos obtenidos a escala molecular son
fundamentales para su incorporación como parámetros
de modelos a escala celular y tisular y, por ende, para la
optimización en ECT.
En síntesis, el objetivo de este trabajo fue describir
terapias alternativas experimentales contra el cáncer ba-
sadas en la aplicación de campos eléctricos y mostrar
cómo se intenta desarrollar un conocimiento cuantitati-
vo de dichas terapias a través de un abordaje interdisci-
plinario en el cual resultados experimentales se integran
en un modelo macroscópico matemático. Se espera que
simulaciones con dicho modelo ayuden a elucidar aspec-
tos básicos de las terapias bajo campos eléctricos para un
tratamiento optimizado.CH
Figura 10. Arriba: membrana lipídica en su estado inicial rodeada de agua y
sometida a un campo eléctrico constante, la membrana está intacta (en rojo y
blanco el agua y en celeste los lípidos). Abajo: luego de varios nanosegundos
se observa la formación de un poro en el centro de la membrana, aquí la
membrana lipídica está representada en la dirección del campo eléctrico (se
eliminó el agua de la figura para una mejor visualización del poro).
Nota. Este trabajo se basa en un proyecto de investigación en el que participaron Guillermo Cecchi, Lucas Colombo, María Laura Fernández, Graciela González, Guillermo
Marshall, Esteban Mocskos, Fernando Molina, Ramón Reigada, Marcelo Risk,Alejandro Soba, Diego Fernandez Slezak, Gustavo Stolovitzky, PabloTurjanski, Cecilia Suarez,
Nahuel Olaiz, Juan Carlos Calvo y Felipe Maglietti.
Agradecimientos. El LSC agradece a Hugo Drago del Hospital del Quemado quien
proporcionó la ECM acelular de cerdo, a Eder Romero del Laboratorio de Diseño de
Transportadores de Droga (UNQ) y al L. Luis Nuñez, del Argonne National Lab, Estados
Unidos, quienes proporcionaron las nanopartículas; a Carlos Moina, del Laboratorio de
Procesos Superficiales (INTI), por su ayuda en la obtención de imágenes AFM; a Lluis
Mir del Institut Gustave-Roussy, Francia, y a Damijan Miklavcic, de la Universidad de
Ljubljana, Eslovenia, por las valiosas discusiones sobre ECT, y aYoram Palti delTechnion,
IIT, Israel, por su generosa disposición a compartir información invalorable sobreTTF.

Más contenido relacionado

Similar a Cancer y fisica publicacion reciente 2023

Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.Mi rincón de Medicina
 
Inmunoterapias: la puerta de la esperanza
Inmunoterapias: la puerta de la esperanzaInmunoterapias: la puerta de la esperanza
Inmunoterapias: la puerta de la esperanzaMonica Daluz
 
Aplicación de la nanotecnología en el diagnostico y tratamiento del Cáncer
Aplicación de la nanotecnología en el diagnostico y tratamiento del CáncerAplicación de la nanotecnología en el diagnostico y tratamiento del Cáncer
Aplicación de la nanotecnología en el diagnostico y tratamiento del CáncerJess Lara
 
El sistema inmune y el cáncer en el ser humano
El sistema inmune y el cáncer en el ser humanoEl sistema inmune y el cáncer en el ser humano
El sistema inmune y el cáncer en el ser humanoCarlosAndresBrionesM
 
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NOMAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NONORALITH
 
Ensayo noralith
Ensayo noralithEnsayo noralith
Ensayo noralithNORALITH
 
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...MagdielaCristancho
 
Nueva técnica contra el cáncer
Nueva técnica contra el cáncerNueva técnica contra el cáncer
Nueva técnica contra el cáncercmcsabiduria
 
Terapia de protones
Terapia de protonesTerapia de protones
Terapia de protonesdavs007
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.pptASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.pptGuitoCastillo
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónorlandolinaresvasque1
 

Similar a Cancer y fisica publicacion reciente 2023 (20)

El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5
 
Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.
 
Terapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer okTerapeutica en el cancer ok
Terapeutica en el cancer ok
 
Terapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancerTerapeutica en el cancer
Terapeutica en el cancer
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
Inmunoterapias: la puerta de la esperanza
Inmunoterapias: la puerta de la esperanzaInmunoterapias: la puerta de la esperanza
Inmunoterapias: la puerta de la esperanza
 
Aplicación de la nanotecnología en el diagnostico y tratamiento del Cáncer
Aplicación de la nanotecnología en el diagnostico y tratamiento del CáncerAplicación de la nanotecnología en el diagnostico y tratamiento del Cáncer
Aplicación de la nanotecnología en el diagnostico y tratamiento del Cáncer
 
Met a-snc-final
Met a-snc-finalMet a-snc-final
Met a-snc-final
 
Universidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerreroUniversidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerrero
 
El sistema inmune y el cáncer en el ser humano
El sistema inmune y el cáncer en el ser humanoEl sistema inmune y el cáncer en el ser humano
El sistema inmune y el cáncer en el ser humano
 
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncologíaDesarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
Desarrollo de nuevos fármacos en el area de oncología
 
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NOMAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
 
Ensayo noralith
Ensayo noralithEnsayo noralith
Ensayo noralith
 
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...
Oncology Case Report Themgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggge ...
 
Cap14
Cap14Cap14
Cap14
 
Nueva técnica contra el cáncer
Nueva técnica contra el cáncerNueva técnica contra el cáncer
Nueva técnica contra el cáncer
 
Terapia de protones
Terapia de protonesTerapia de protones
Terapia de protones
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.pptASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
 
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducciónCLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
CLASE 1 ONCOLOGIA GENERALIDADES.pptx introducción
 
Trabajo cancer
Trabajo cancerTrabajo cancer
Trabajo cancer
 

Último

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Cancer y fisica publicacion reciente 2023

  • 1. 42 Terapias alternativas contra el cáncer basadas en la aplicación de campos eléctricos Guillermo Marshall y Cecilia Suárez Departamento de Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA Un esfuerzo experimental multidisciplinario basado en la experiencia internacional.
  • 2. 43 Volumen 20 número 115 febrero - marzo 2010 ARTÍCULO E l cáncer es la segunda causa de muerte por en- fermedad en el mundo y su incidencia sigue cre- ciendo con el aumento de la contaminación y del envejecimiento del promedio poblacional. La Argentina no es la excepción, como lo muestran las estadísticas del Ministerio de Salud (EstadísticasVitales de 2002 a 2006). Además de un problema médico, el cáncer es un proble- ma económico: el impacto en la economía es enorme y la tendencia actual en los países centrales es invertir recursos en investigación, prevención y tratamiento pre- coz de la enfermedad, ya que el tratamiento de estadios avanzados resulta, a nivel poblacional, una carga econó- mica excesiva y potencialmente inabordable aun por los países con mayores recursos. Los desafíos fundamentales en la terapia contra el cán- cer son el targeting y el delivery localizado. El targeting es la capacidad de la droga de llegar al sitio o blanco específico y el delivery es la capacidad de entrega o liberación de la droga en dicho blanco. Idealmente, se debería poseer una droga inteligente que atravesara las numerosas barreras biológicas existentes en el organismo, llegara al target (blanco) cons- tituido por la células tumorales, marcara claramente sus posiciones para una posible cirugía o las destruyera con tal precisión que dejara las células sanas adyacentes intactas.Al presente, este escenario es utópico aunque se piensa que la nanotecnología aliada a la biología molecular podría llegar a hacerlo realidad en un futuro no muy lejano. La realidad actual está muy lejos del escenario soñado. Las drogas usadas en quimioterapia penetran en todas las células del organismo sin discriminar si éstas son sanas o no; entre otras cosas, alteran fenómenos asociados a la duplicación del ADN en células en crecimiento y previe- nen el crecimiento rápido. Son más tóxicas en las células cancerígenas que en las sanas pero solo moderadamente, sin dejar de afectar a estas últimas. Por esto los pacien- tes padecen tantos efectos colaterales de la quimiotera- pia incluyendo náuseas, pérdida del pelo y anemia. Estos efectos colaterales limitan severamente la dosis máxima permitida.Además, la rápida eliminación y la amplia dis- tribución en órganos y tejidos fuera del target requieren la administración de droga en grandes cantidades, he- cho que en general no es económico y a veces resulta complicado debido a la toxicidad no específica. Este ciclo vicioso de grandes dosis y su concomitante toxicidad es una limitación mayor en las actuales terapias del cáncer. En muchos casos se observa que el paciente sucumbe por los efectos dañinos de la toxicidad de la droga mu- cho antes que por causas debidas al tumor. En síntesis, a pesar de los grandes avances científicos logrados en la lucha contra este mal, aun es necesario bus- car soluciones más integrales, económicas y con menos efectos secundarios adversos. En este contexto, nosotros estudiamos el uso de campos eléctricos para la eliminación de tumores sólidos que podría representar una alternativa a la cirugía, la radio o la quimioterapia tradicionales. Existen tres tratamientos antitumorales basados en campos eléctricos que ya han alcanzado la aplicación clínica y que básicamente se diferencian por el tipo de campo eléctrico utilizado y si éste se combina o no con drogas antitumorales. Estos son: 1) El tratamiento electroquímico o electroacupunctura (ECHT por sus siglas en inglés) que consiste en la aplicación de un campo eléctrico constante a través de dos o más electrodos insertos localmente en el tejido tumoral con el objeto de eliminarlo por ne- crosis (en general en humanos se utilizan 6-8V/m en períodos que van de minutos a horas). 2) La electroquimioterapia (ECT por sus siglas en inglés) que consiste en la aplicación de un campo eléctrico pulsante de alta frecuencia combinada con el uso de quimioterapia, provocando un aumento temporario de la permeabilidad de la membrana celular (elec- troporación), y permitiendo así la penetración de la droga (en general en humanos se utilizan trenes de pulsos de 100 μseg de duración y campos de 1000- 1300V/cm y frecuencia de 1 Hz.) 3) Los denominados campos eléctricos tratantes de tumor (TTF por sus siglas en inglés), una técnica más reciente, que consiste en el uso de campos eléctricos pulsan- tes y rotantes, de frecuencias intermedias y baja in- tensidad, que retardan la proliferación o destruyen las células cancerígenas (en general en humanos se aplican campos eléctricos de 2V/cm con frecuen- cias de 100kHz, con un ciclo de 1Hz entre pares de electrodos perpendiculares, dieciocho horas por día en períodos que oscilan entre semanas y años). ECHT A pesar de que la ECHT es conocida desde fines del siglo XIX, se considera que el médico radiólogo sueco Bjorn Nordenstron fue el pionero en la utilización de dicha terapia. A fines de la década del 1970, Nordens- tron trató 34 tumores primarios de pulmón aplicando un campo eléctrico con dos electrodos de platino. Pos- teriormente, en su libro de 1983 describe los resultados del tratamiento de 26 tumores de pulmón en veinte pa- cientes. Obtuvo regresión en 12 de los 26 tumores y nin- gún signo de rebrote fue detectado luego de un período de 2-5 años de seguimiento. En general, se ha documen- tado la destrucción del tejido tumoral por ECHT en una amplia gama de tumores sólidos, con una mayor eficacia observada en cáncer de piel, cavidad oral y tiroides. Siguiendo los trabajos de Nordenstron, XinYu-Ling y colaboradores en China extendieron la terapia de ECHT a todo el país (más de quince mil pacientes han sido tratados en los últimos quince años). Más recientemen- te, von Euler y colaboradores presentaron resultados de
  • 3. 44 proliferación celular y apoptosis en cáncer de mama en ratas luego de un tratamiento por ECHT. Actualmente, hay varios grupos trabajando en Australia, Cuba, Japón, Suecia, Brasil y Estados Unidos; una extensa revisión so- bre el tema se encuentra en el trabajo de Nilsson y cola- boradores en la revista Bioelectrochemistry de 2000.Algunas de las ventajas de ECHT son su simplicidad, efectividad, bajo costo y efectos secundarios mínimos. ECT El voltaje transmembranal inducido en una célula su- jeta a un campo eléctrico resulta en un incremento de la permeabilidad de la membrana, lo que posibilita que ciertas moléculas puedan ser transportadas al interior de la célula. Este proceso se denomina electroporación y ha sido ampliamente utilizado en biología molecular y campos re- lacionados. La ECT es una técnica más reciente basada en electroporación combinada con el uso de quimioterapia, lo que permite una mayor eficiencia terapéutica dado que una mayor cantidad de droga puede penetrar la célula (se usa especialmente con drogas como la bleomicina o el cispla- tino que son eficaces per se, pero no efectivas al ser imper- meables o poco permeables). Estudios pioneros sobre ECT fueron realizados por L. Mir et al. del Institute Gustave Rous- sy, Francia; su trabajo estimuló a otros grupos, entre ellos, a D. Miklavcic et al. del Instituto de Oncología, Ljubljana, Eslovenia. Una reciente recopilación de ECT se encuentra en el European Journal of Cancer de 2006.Al presente, más de dos- cientos pacientes con nódulos tumorales han sido tratados con ECT utilizando bleomicina o cisplatino. La mayoría de los pacientes poseían metástasis de melanoma, seguido de otros con metástasis de piel, cabeza y cuello, mama, cáncer de ovario, sarcoma de Kaposi y chondrosarcoma. Los re- sultados del tratamiento mostraron una buena efectividad antitumoral con aproximadamente 80% de respuestas ob- jetivas de los nódulos tumorales tratados. De hecho, siendo la ECT una terapia contra el cáncer altamente efectiva y se- gura, se ha transformado en un tratamiento estándar para nódulos tumorales cutáneos y subcutáneos, principalmente como un paliativo, pero progresos futuros en el desarrollo de nuevos electrodos sin duda extenderán su uso como una efectiva técnica de ablación tumoral. Una excelente ilus- tración de ECT se encuentra en el video desarrollado por Gregor Sersa y Damijan Miklavcic (http://www.jove.com/index/ Details.stp?ID=1038). TTF A diferencia de las células sanas que poseen meca- nismos que regulan cuán rápido pueden subdividirse, el cáncer se caracteriza por la división celular fuera de control. Muchas drogas antitumorales interfieren con el ciclo de división celular; alcanzan tanto a células sanas como a cancerígenas, pero mayormente atacan a estas úl- timas. Desgraciadamente, algunos tipos de células sanas (que se encuentran, por ejemplo, en la médula espinal, en el tracto intestinal o en los folículos pilosos) se subdi- viden con la misma rapidez que las células cancerígenas y son atacadas indiscriminadamente. En consecuencia, los pacientes bajo quimioterapia a menudo pierden el pelo y son susceptibles a infecciones. El daño a las células sanas limita la dosis tolerada y por ende la efectividad del tratamiento. Yoram Palti y colaboradores, del Technion- Israel Institute of Technology, demostraron que también se puede interrumpir la subdivisión celular aplicando campos eléctricos de solamente 1-2volts/cm (TTF). En cultivos de células in vitro encontraron que aplicando TTFs, estas tardaban más para subdividirse y en algunos casos se desintegraban durante la subdivisión. La expli- cación sugerida es que durante la citocinesis (separación de las dos células hijas durante la división celular) las fuer- zas unidireccionales inducidas por los campos eléctri- cos no uniformes tienen un efecto mayor en la zona del ‘cuello de botella’ que separa a las células hijas, interfi- riendo con el proceso normal e induciendo dielectroforesis (movimiento de moléculas polares inducido por campos eléctricos no uniformes). Palti y colaboradores aplicaron a pacientes con glioblastoma multiforme recurrente (un tipo de tumor cerebral con muy baja sobrevida) TTF de baja intensidad y frecuencia de 200Kz durante dieciocho horas/día, lo que resulta en una sobrevida promedio de 62 semanas contra 30 semanas del tratamiento clásico. Actualmente, estudian la aplicación de TTF en combina- ción con dosis bajas de drogas antitumorales. El Laboratorio de Sistemas Complejos El Laboratorio de Sistemas Complejos (LSC) del Depar- tamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEYN) de la UBA, en colaboración con el De- partamento de Inmunobiología del Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, UBA, estudian estos tres tipos de terapias que involucran la utilización de campos eléctricos (ECHT, ECT y TTF), así como la posible aplicación combinada de estas terapias para favorecer la entrada de un fármaco al inte- rior de la masa tumoral y al interior de la célula, respectiva- mente.Este estudio se realiza a través de modelos in vivo con ratones balb/c con cámara transparente dorsal, modelos in vitro con esferoides (cultivo de células tumorales) y mode- los in silico o modelos matemáticos (www.lsc.dc.uba.ar). Resultados concernientes a la ECHT potencialmen- te de significativa implicancia para la determinación de condiciones operativas óptimas ya han sido publicados en la revista Bioelectrochemistry de 2007. Los mismos con-
  • 4. 45 Volumen 20 número 115 febrero - marzo 2010 ARTÍCULO sisten en simulaciones computacionales de la aplicación de campos eléctricos constantes, contrastadas con expe- rimentos in vivo en ratones y con experimentos in vitro en modelos de matriz extracelular (ECM). La terapia electroquímica (ECHT) un poco más de cerca A pesar de la amplia utilización de la ECHT a nivel clínico en China, la investigación clínica del tema en Oc- cidente es aún muy escasa e incipiente (se han iniciado estudios de fase I en Brasil y en Cuba). Antes de que se pueda generalizar el uso clínico de la ECHT en Occidente, es necesario desarrollar una estrategia confiable de opti- mización de dosis. Una manera de lograr esto es a través de un estudio interdisciplinario mediante una combi- nación de modelos experimentales in vivo e in vitro y modelos matemático-computacionales. El LSC, junto con el INQUIMAE de la FCEYN, UBA, posee una amplia expe- riencia en modelos experimentales y computacionales en problemas de fisicoquímica hidrodinámica, y son actual- mente referentes a nivel internacional en el estudio expe- rimental y teórico de la electrodeposición (ECD por sus siglas en inglés) en celdas delgadas. En un experimento de ECD, la celda electrolítica consiste en dos vidrios pla- nos que encierran dos electrodos paralelos y una sal me- tálica en solución (por ejemplo, sulfato de cobre en agua destilada). Un campo eléctrico aplicado entre electrodos produce depósitos ramificados por reducción de los io- nes metálicos. En esta área se han elucidado problemas fundamentales de la interacción fisicoquímica hidrodi- námica en fluidos altamente viscosos. Esta experiencia ha servido para su extensión al estudio del transporte iónico en tejidos sometidos a un campo eléctrico constante don- de, naturalmente, el problema se torna más complejo. En Figura 1. Ejemplo puramente ilustrativo de aplicación de ECHT en un tejido de hígado: el tratamiento induce deshidratación en el ánodo (+) e hidratación en el cátodo (-), fenómeno asociado en parte al movimiento de agua por electroósmosis. A: al comienzo del tratamiento; B: luego del tratamiento (el círculo en verde indica la zona anódica deshidratada y el agua expulsada). Figura 2. Modelo in vitro de ECHT con gel de colágeno: ubicación de electrodos (izquierda), medición del pH sobre la línea cátodo-ánodo luego de la aplicación de ECHT utilizando un microelectrodo (derecha). analogía con ECD, aquí podemos introducir la idea de una celda bioelectroquímica delgada, BEC (por sus siglas en inglés). En un experimento BEC, la celda bioelectrolítica consiste en dos vidrios planos que encierran dos electro- dos puntuales o paralelos y un electrolito que puede ser un tejido vivo o un cultivo celular. Un campo eléctrico aplicado entre electrodos produce complejas reacciones químicas. En el caso de la ECHT, un sustancial cambio de pH, con una alta acidificación en el ánodo y basificación en el cátodo. Se acepta en general que este cambio de pH es una de las principales causas de la destrucción tisu- lar. De aquí se desprende la importancia del estudio del transporte iónico ya que es central para lograr la optimi- zación de ECHT para cada tipo de tumor a tratar. Las barreras biológicas de distinto tipo que un agente terapéutico debe atravesar eficazmente para poder actuar sobre su target están representadas principalmente por las paredes del capilar sanguíneo (si la administración es endo- venosa), la matriz extracelular y la membrana celular. En el caso de muchos tumores estas barreras, sumadas a la pre- A B
  • 5. 46 sencia de una elevada presión osmótica interna, impiden que la droga llegue por simple difusión a eliminar todas las células cancerígenas y, como consecuencia, a una regresión tumoral. La utilización de campos eléctricos específicos, que al transporte iónico por difusión añaden la migración y la convección, pueden ayudar a elevar significativamente el delivery del agente terapéutico, aumentando su poder sin aumentar la dosis ni los efectos secundarios sistémicos. La figura 1 muestra un ejemplo puramente ilustrativo de la aplicación de ECHT a un tejido (a la izquierda an- tes del tratamiento a la derecha, luego del tratamiento). El círculo en verde muestra la zona de deshidratación tisular que se genera en el ánodo (polo positivo) lo que lleva a un sustancial transporte de agua del ánodo al cá- todo. Precisamente se pretende elucidar su incidencia en el transporte iónico. Ciertas limitaciones de los modelos in vivo pueden ser salvadas con modelos in vitro utilizando geles de coláge- no o de agar-agar. En la figura 2 se muestra un modelo de ECHT in vitro de colágeno sujeto a un campo eléctrico donde se asume que el gel posee propiedades fisicoquí- micas e hidrodinámicas cercanas a la matriz extracelular de un tumor sólido (la utilización del colágeno se basa en que constituye más del 70% de un tumor sólido). La figura 3 muestra los resultados de la medición de la variación de pH (correspondiente a la experiencia de la figura 2) a posteriori de la aplicación de un ECHT. Se observa la marcada basificación y acidificación que se producen en el cátodo y ánodo, respectivamente. Esto se debe a que, en un proceso dinámico, partiendo de un estado inicial con condiciones de pH homogéneo, la ECHT induce la evolución de dos frentes de pH opuestos que avanzan en sentido contrario hasta colisionar entre sí. Desde los electrodos y hacia la periferia, el pH alcanza nuevamente estados más cercanos al inicial. Para determinadas mediciones experimentales, la uti- lización de un gel de agar es más conveniente debido a sus propiedades para estudios ópticos y por su ma- yor resistencia química. La figura 4 es un ejemplo en Figura 5. Imágenes amplificadas (100x) del crecimiento de esferoides multicelulares (LM3). Cultivo a: los tres días (izquierda), once días (centro), y catorce días (derecha). Figura 4. Imágenes a distintos tiempos (75, 150, 225 y 300 segundos) de la región catódica alcalina casi esférica (visualizada por los pixeles oscuros con el cátodo en su centro). El contraste de imágenes es realzado con fenolftaleína (que vira al rojo con pH = 8,5) y técnicas de absorción óptica. 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 pH Distancia cátodo-ánodo pH50mg pH30mg Figura 3. Perfil espacial de la distribución del pH a lo largo de geles de colágeno I de distinta concentración (30 y 50mg/ml) luego de una ECHT a una dosis de 3 coulombs. El cátodo (electrodo negativo) y el ánodo (electrodo positivo) se ubican a 5 y 8cm del borde del gel, respectivamente. Se observa basificación y acidificación inducidas en cátodo y ánodo, respectivamente.
  • 6. 47 Volumen 20 número 115 febrero - marzo 2010 ARTÍCULO un modelo in vitro de la aplicación de ECHT a un gel de agar, en este caso conteniendo un indicador de pH (fenolftaleína que vira al rojo en medio alcalino), reve- lando la presencia de una onda de pH básico. La figura muestra una secuencia de fotografías de la evolución del frente alcalino esférico (zona oscura con el cátodo en su centro). El borde de este frente modela la zona alcanzada por el tratamiento y la medición de la velocidad de pro- pagación del mismo es relevante para la optimización de la terapia en ensayos clínicos. Un ejemplo de un modelo in vitro más cercano a la realidad, que incorpora un cultivo celular, es el creci- Figura 6. Superposición de imágenes confocales que indican la trayectoria de dendrímeros (nanopartículas con capacidad de transporte de drogas) con carga eléctrica negativa superficial en un gel de colágeno sometido a un campo eléctrico constante (ECHT). El ánodo (-) está ubicado a la izquierda y el cátodo (+), a la derecha. Las partículas se mueven de izquierda a derecha e indican la dirección del movimiento (hacia el polo positivo), lo que evidencia que las mismas pueden ser direccionadas a voluntad en un campo eléctrico. miento de esferoides multicelulares, que constituye un modelo de tumor avascular. Consiste en un cultivo tridi- mensional de células tumorales agrupadas en esferoides creciendo en un sustrato de agar en un medio acuoso. A medida que el esferoide crece desarrolla tres niveles dis- tintos: una región central o núcleo necrótico de células muertas, una región intermedia de células quiescentes pero viables, y una región o borde externo de células viables en activa proliferación. El crecimiento es, entre otras cosas, función del nutriente y puede cuantificarse por el área de los esferoides. El objetivo es ver cómo el crecimiento es afectado por un campo eléctrico asociado o no con nanodrogas. Este modelo fue implementado experimentalmente por miembros del LSC en colabora- ción con el Instituto de Biología y Medicina Experimen- tal, y las simulaciones numéricas fueron realizadas en la supercomputadora Blue Gene de IBM, en colaboración con el IBM Watson Research Center, Estados Unidos. La figura 5 muestra imágenes de diferentes etapas del creci- miento de esferoides multicelulares. Para estudiar el efecto de un campo eléctrico sobre nanopartículas con cargas eléctricas, la figura 6 ilustra un experimento in vitro en el que un conjunto de den- drímeros, con carga eléctrica superficial negativa y con capacidad de transportar un agente terapéutico, es capaz de moverse en un gel bajo un campo eléctrico (en la figura, la dirección del campo eléctrico es de izquierda a derecha). Esto implica que la ECHT es capaz de generar un movimiento migratorio que puede ser explotado en el delivery de droga de la quimioterapia. Para una caracterización más aproximada a la rea- lídad de un tejido tumoral es necesario conocer el pa- trón estructural de la matriz extracelular (ECM, por sus iniciales en inglés) a escala microscópica. La figura 7 muestra imágenes de un microscopio de fuerza ató- mica de una ECM obtenida de la dermis de cerdo. A la izquierda imagen de la muestra (A: 5 x 5μm), a la derecha, una ampliación de la misma (B: 1 x 1μm). Figura 7. Matriz extracelular (ECM) obtenida de la dermis de cerdo (izquierda); imágenes de ECM amplificadas obtenidas con un microscopio de fuerza atómica (AFM): 5 x 5μm (centro), 1 x 1μm (derecha).
  • 7. 48 Obviamente, la impedancia del tejido con o sin células (ECM) es muy diferente y debe ser tenida en cuenta en un modelo matemático más realista. Un ejemplo de un modelo mucho más cercano a la realidad, que permite estudiar aspectos más complejos de la evolución tumoral, lo constituye un modelo in vivo en ratón con una ventana transparente DSC (dorsal skinfold chamber) aplicada en el dorso del animal. La DSC permite observar in vivo la red vascular y la circulación por medio de la videomicroscopía intravital (IVM) y la utilización de nanopartículas (http://www.weizmann.ac.il/ vet/FIVM.wmv). El LSC en colaboración con el Instituto Roffo diseñaron un nuevo modelo de DSC que se mues- tra en la figura 8, y que permite observar por medio de la IVM el crecimiento de un tumor y el transporte de partículas fluorescentes desde el sistema sanguíneo hacia el interior tumoral (transvasación). El diseño de la DSC es novedoso porque utiliza materiales con mayor grado de biocompatibilidad y de menor costo que los existentes en el mercado (actualmente se está conside- rando su patentamiento). Los modelos in silico o de modelación matemática del cáncer constituyen una herramienta muy poderosa que puede ayudar enormemente en la elucidación de los mecanismos que controlan la evolución y el creci- miento de tumor. Implican modelación matemática y simulación computacional. Desde un punto de vista eléctrico, la célula puede ser descripta de una manera muy aproximada como un electrolito (el citoplasma) ro- deada por una envoltura aislante (la membrana celular), y, bajo condiciones fisiológicas, el entorno que rodea la célula es también un electrolito. La figura 9 muestra una simulación computacional de un modelo 3D de una cé- lula hipotética inmersa en un medio fluido y sujeta a un campo eléctrico, realizada en el LSC. Se puede apreciar la compleja trama del proceso fisico-químico-hidrodi- námico involucrado. Las superficies coloreadas indican diferentes concentraciones iónicas y las líneas negras, la trayectoria de partículas inmersas en el medio. Estos procesos están determinados por movimientos difusivos (dependientes de la variación de concentración), migra- torios (dependientes del campo eléctrico) y convectivos (dependiente de fuerzas eléctricas locales y de empuje). Con condiciones iniciales fisiológicas apropiadas y una descripción más realista de la célula y de su entorno (la ECM anteriormente descripta) es posible calcular el vol- taje transmembranal inducido que optimiza la ECT. Finalmente se presenta un modelo in silico a escala molecular con el objetivo de simular la respuesta de las membranas biológicas en presencia de un campo eléc- trico externo mediante dinámica molecular. Resultados experimentales indican que al aplicar un campo eléctri- co de determinadas características la membrana se torna permeable y se generan poros por los cuales el agua es capaz de penetrar. En la figura 10 se muestra a modo de ejemplo el modelo más sencillo de membrana so- metida a un campo eléctrico constante, en el contexto de la dinámica molecular (se ha utilizado el programa GROMACS, http://www.ks.uiuc.edu/Research/vmd/). En esa figura, el campo eléctrico es en la dirección Z, en color rojo y blanco se representa el agua y las cadenas carbo- nadas de los lípidos de la membrana, en celeste. Estas simulaciones de dinámica molecular fueron realizadas por el LSC en colaboración con la Universidad de Bar- celona (UB), en las supercomputadoras del Centro de Figura 8. DSC colocada sobre el dorso del ratón (izquierda), detalle ampliado de la ventana (centro), imagen obtenida por microscopía intravital (derecha). Figura 9. Imagen del transporte iónico y su interacción con la célula hipotética (cilindro de gel). Se observa la concentración iónica, el campo eléctrico en una sección horizontal y la trayectoria de partículas en el medio fluido.
  • 8. Guillermo Marshall Doctor en ciencias tecnológicas, Universidad de Delft, Holanda. Profesor titular y Director, LSC, Departamento de Computacion, FCEyN, UBA. Investigador principal, Conicet. marshalg@retina.ar Cecilia Suarez Doctora en biología, UBA Investigadora asistente, Conicet Lecturas sugeridas COLOMBO L, GONZÁLEZ G, MARSHALL G, MOLINA F, SOBA A, SUÁREZ C & TURJANSKI P, 2007, ‘Ion transport in tumors under electrochemical treatment: in vivo, in vitro and in silico modeling’, Bioelectrochemistry, 71 (2):223-232. KIERSON ED, 2007,‘Alternating electric fields arrest cell proliferation in animal tumor models and human brain tumors’, Proc. National Academy of Science, 104:10152-10157. MIR L, 2006, ‘Bases and rationale of the electrochemotherapy’, European Journal of Cancer, 4:38-44. Nilsson E, von Euler H, Berendson J, Thorne A, Wersall P, Naslund I, Lagerstedt A, Narfstrom K & Olsson J, 2000, ‘Electrochemical treatment of tumours’, Bioelectrochemistry, 51:1-11. Olaiz N, Suárez C, Risk M, Molina F, Marshall G, 2010,Tracking protein electrodenaturation fronts in the electrochemical treatment of tumors, Electrochemistry Communications, 12: 94–97. Van der Spoel D, Lindahl E, Hess B, Groenhof G, Mark AE & Berendsen HJC, 2005,‘GROMACS: Fast, Flexible and Free’, J. Comp. Chem., 26, 1701-1718. XIN Y, 1994, ‘Organization and spread of electrochemical therapy (ECHT) in China’, European Journal of Surgery, 574:25-30. 49 Volumen 20 número 115 febrero - marzo 2010 ARTÍCULO Computación de Alto Rendimiento (FCEYN, UBA) y en el Centro de Supercomputación (UB), en modelos de membrana de distinta composición lipídica. El objetivo de la simulación de membranas en presencia de campo eléctrico es profundizar el conocimiento de la respuesta de la membrana frente a campos eléctricos de distinta intensidad, así como la descripción de apertura y cierre del poro. Esto datos obtenidos a escala molecular son fundamentales para su incorporación como parámetros de modelos a escala celular y tisular y, por ende, para la optimización en ECT. En síntesis, el objetivo de este trabajo fue describir terapias alternativas experimentales contra el cáncer ba- sadas en la aplicación de campos eléctricos y mostrar cómo se intenta desarrollar un conocimiento cuantitati- vo de dichas terapias a través de un abordaje interdisci- plinario en el cual resultados experimentales se integran en un modelo macroscópico matemático. Se espera que simulaciones con dicho modelo ayuden a elucidar aspec- tos básicos de las terapias bajo campos eléctricos para un tratamiento optimizado.CH Figura 10. Arriba: membrana lipídica en su estado inicial rodeada de agua y sometida a un campo eléctrico constante, la membrana está intacta (en rojo y blanco el agua y en celeste los lípidos). Abajo: luego de varios nanosegundos se observa la formación de un poro en el centro de la membrana, aquí la membrana lipídica está representada en la dirección del campo eléctrico (se eliminó el agua de la figura para una mejor visualización del poro). Nota. Este trabajo se basa en un proyecto de investigación en el que participaron Guillermo Cecchi, Lucas Colombo, María Laura Fernández, Graciela González, Guillermo Marshall, Esteban Mocskos, Fernando Molina, Ramón Reigada, Marcelo Risk,Alejandro Soba, Diego Fernandez Slezak, Gustavo Stolovitzky, PabloTurjanski, Cecilia Suarez, Nahuel Olaiz, Juan Carlos Calvo y Felipe Maglietti. Agradecimientos. El LSC agradece a Hugo Drago del Hospital del Quemado quien proporcionó la ECM acelular de cerdo, a Eder Romero del Laboratorio de Diseño de Transportadores de Droga (UNQ) y al L. Luis Nuñez, del Argonne National Lab, Estados Unidos, quienes proporcionaron las nanopartículas; a Carlos Moina, del Laboratorio de Procesos Superficiales (INTI), por su ayuda en la obtención de imágenes AFM; a Lluis Mir del Institut Gustave-Roussy, Francia, y a Damijan Miklavcic, de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, por las valiosas discusiones sobre ECT, y aYoram Palti delTechnion, IIT, Israel, por su generosa disposición a compartir información invalorable sobreTTF.