SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
LA ELECTROTERAPIA:
UN NUEVO ALIADO
CONTRA LA
NEOPLASIA
Lola Fernández de la Fuente Bursón
Rehabilitación Médica
2º Cuatrimestre 4º HUVM
Curso 2012-2013
Grado en Medicina
Universidad de Sevilla
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................3
2. MÉTODOS ..........................................................................................3
3. RESULTADOS....................................................................................4
4. DISCUSIÓN.........................................................................................5
5. CONCLUSIONES................................................................................6
6. TABLAS Y FIGURAS..........................................................................7
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................11
3
1. INTRODUCCIÓN
La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina física y
rehabilitación, y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades
por medio de la electricidad.
Sus principales efectos son: térmico, antiinflamatorio, analgésico, mejoría del trofismo,
potenciación neuromuscular, fortalecimiento muscular, mejoría del transporte de medicamentos,
disminución de edema, control de dolor y sanación de heridas.
Se utiliza habitualmente en la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación para el
abordaje de patologías del aparato locomotor (procesos degenerativos, inflamatorios,
reumáticos, algias vertebrales, artromialgias…); aunque también se emplean para afectaciones
del sistema nervioso que afectan al sistema musculoesquelético, como polineuropatías y
neuralgias.
En la actualidad se está estudiando también su aplicación en el tratamiento de tumores. Los
resultados de los ensayos clínicos evidencian su alta efectividad, bajo costo y mínimos daños
colaterales al organismo. Estos estudios han corroborado que la corriente eléctrica directa (CED)
de baja intensidad tiene una acción potencial en la inhibición del crecimiento de los tumores,
donde se alcanza en muchos casos la regresión completa de los mismos.
El objetivo de este trabajo es ilustrar sobre la utilidad de la electroestimulación en el
tratamiento de patologías tumorales, objetivo algo contradictorio con la opinión actual ya que una
de las contraindicaciones más típicas de muchas modalidades de terapia eléctricas ha sido
precisamente la presencia de neoplasias malignas.
2. MÉTODOS
Para la realización de esta revisión bibliográfica he recurrido a la búsqueda de artículos en
bases de datos electrónicas nacionales e internacionales relacionadas con la medicina,
especialmente PubMed, MedLine y LILIACS. También me he nutrido de motores de búsqueda
académicos como Google Académico y Scirus.
Los términos clave que he introducido gracias a la ayuda de los descriptores DeCS y MeSH,
han sido preferentemente: “electroterapia”, “electroestimulación”, “rehabilitación”, “oncología”,
“neoplasia”, “tumor”, “indicaciones” y “contraindicaciones”.
He limitado mi búsqueda a artículos relativamente recientes (publicados en los últimos 10
años), de disposición gratuita y en idioma castellano o anglicano. La búsqueda arrojó un sinfín de
resultados, aunque relativamente pocos concernientes al tema de interés: la aplicación de la
electroterapia en pacientes oncológicos.
Tras la elección provisional de múltiples artículos he procedido a un filtrado mediante la
lectura analítica del título, resumen y, en ocasiones, texto completo de los mismos. Y así,
finalmente, he obtenido los 19 artículos que comentaré a continuación.
4
3. RESULTADOS
La electroterapia por sí sola o combinada con la acción citotóxica de los linfocitos T
(estimulada a su vez por las propias ondas eléctricas) [4], puede reducir a cero o a un número
menor la población de células cancerosas. Más allá, la CED potencia la acción antineoplásica de
la radioterapia y quimioterapia y minimiza los efectos colaterales que éstas inducen en el
organismo [5,6].
La electroterapia en modo de pulsos cortos e intensos, como decimos, potencia la
efectividad de los agentes quimioterapéuticos ya que permeabiliza las células tumorales
permitiendo la entrada de estos fármacos en ellas. Esto se ha observado tanto con la
blemomicina como con el cis-platino [8, 15, 16, 17], en el tratamiento de tumores cutáneos y
subcutáneos como carcinoma basocelular, melamona maligno y carcinoma escamoso. Se midió
la respuesta del tumor a los 30 días observando cambios objetivos en el 85’3% de los tumores
tratados [14].
Al efecto citotóxico de la electroquimioterapia se le suma el efecto de interrupción del flujo
vascular, ambos unidos desembocan en una necrosis extensa del tumor que explica su regresión
(FIGURA 4, TABLA 2). Tras su aplicación se generan dos zonas: una cilíndrica de necrosis en el
lugar del electrodo, de extensión proporcional a la carga aplicada; y una gran zona de infarto por
arriba y por debajo del mismo, así como cambios de pH y liberación de mediadores de daño
tisular, que podrían desembocar en daño isquémico distante al daño primario.
La CED es efectiva, pues, como tratamiento tumoral, aunque dicha efectividad es variable
según las características del tumor (FIGURA 6). En un estudio se investigó la relación entre el
tamaño del tumor y la eficiencia de una única sesión de CED. Se descubrió una reducción en la
respuesta a mayor diámetro tumoral, especialmente a partir de los 3 cm (aunque la mayor caída
en respuesta se obtuvo con tan sólo un diámetro de 2 cm) [12, 13].
Otros factores que determinan el grado de acción son la amplitud, la frecuencia del pulso
eléctrico y la dosis aplicada. Normalmente una única sesión de electroquimioterapia es
suficiente, aunque puede repetirse varias sesiones para tumores más resistentes [5, 6, 12, 13].
Por otro lado, la electroquimioterapia constituye una modalidad terapéutica en desarrollo
para el tratamiento de tumores profundos como los óseos y de órganos internos: metástasis
hepáticas y óseas, sarcomas de tejidos blandos, tumores cerebrales y tumores esofágicos y
colorrectales. En concreto, se ha conseguido la remisión completa de una metástasis hepática
solitaria por cáncer colorrectal [9, 11].
La corriente eléctrica directa fue aplicada también en dos tumores sólidos: Ehrlich y
fibrosarcoma SA-37 [1, 2, 3, 7, 18]. Se determinó que la corriente eléctrica directa tiene siempre
un efecto antitumoral, independientemente del volumen tumoral, dosis, número de estímulos y
cantidad de electrodos; y que el tumor de mayor velocidad de proliferación fue el más
electrosensible. También se observó una respuesta inflamatoria aguda y necrosis y un retardo en
los crecimientos (aumento del tiempo de doblaje) en los tumores tratados con respecto a los no
tratados (FIGURA 1, FIGURA 2, TABLA 1, FIGURA 3, FIGURA 5, FIGURA 7).
Además, se han realizado unos primeros estudios clínicos en Cuba para evaluar la
seguridad y efectividad de la electroterapia en 4 pacientes con tumor sólido superficial maligno
[10,19]. Se obtuvo un retardo significativo del crecimiento tumoral después del tratamiento,
5
particularmente del carcinoma ductal invasor de mama, aunque se logró la remisión parcial de
todos los neoplasmas malignos tratados con electricidad. Un hecho interesante fue que las 2
pacientes con carcinoma ductal invasor de mama inoperable, pudieron ser intervenidas
quirúrgicamente luego de haber recibido electroterapia. La necrosis de los 4 tumores malignos se
produjo inmediatamente después de la terapia.
La aplicación de CED de bajo nivel fue bien tolerada y segura para los pacientes, con
efectos adversos mínimos o ausentes en todo el procedimiento y recuperación [5, 6]. La CED no
ha causado lesiones tisulares ni quemaduras, dando un buen resultado estético, y los electrodos
han sido distribuidos de forma que no altere la actividad cardíaca en intervenciones de
neoplasias profundas y metastásicas (controlada mediante ECG) [9, 11].
Sin embargo, se han detectado efectos tóxicos y mortales en animales al superar una carga
de 10’6C en terapia anódica (donde la CED posee una mayor actividad) y de 21’6C en terapia
catódica, asociados a la liberación de productos metabólicos tóxicos tras la lisis tumoral [5, 6, 9,
11]. Pero no es algo que deba preocuparnos desde el inicio, ya que es similar a lo que ocurre en
otras terapias y cirugías tumorales y no debe causar problemas en la práctica clínica en tumores
de pequeño tamaño.
4. DISCUSIÓN
La efectividad de la electroterapia en el tratamiento de tumores se debe a varios factores:
por un lado colabora con el propio organismo en la lucha contra el cáncer al estimular la
respuesta inmune celular (encargada de controlar la proliferación neoplásica); por otro lado
potencia la acción de las terapias anticancerígenas clásicas (quimio y radioterapia), facilitando la
eliminación tumoral y ayudando a la cirugía; y, por último, reduce la cantidad de dosis necesaria
de fármacos quimioterápicos, reduciendo los efectos adversos del este tratamiento tan agresivo.
En un primer momento se demostró su utilidad en el tratamiento de tumores superficiales
(especialmente cutáneos y del tejido celular subcutáneo), pero gracias a múltiples ensayos
clínicos se ha corroborado también su actividad incluso en localizaciones dificultosas. Este
descubrimiento permitirá mejorar el pronóstico de tumores internos en estadíos avanzados, a
menudo inoperables o de complicado alcance.
Pero la electroterapia aislada no se queda atrás, ya que se ha contrastado enlentecimiento
en el crecimiento tumoral e incluso regresión utilizándola como último recurso en pacientes que
no toleran la radioterapia y quimioterapia o en los que la aplicación de estos métodos
oncoespecíficos no dan los resultados esperados.
Pero como todo método terapéutico, es necesario determinar unas pautas que hagan la
electroterapia lo más efectiva posible. Para incrementar la posibilidad de erradicación neoplásica
se hace necesario colocar los electrodos de forma apropiada, primero procurando una extensión
adecuada para que los pulsos eléctricos cubran la totalidad del tumor y segundo tratando no
dañar los tejidos sanos colindantes.
Si se hace de la manera adecuada, la CED posee una gran especificidad para atacar
únicamente a las células cancerosas, un alto grado de localización consiguiente del efecto
6
terapéutico, una capacidad para conservar la respuesta inmune inalterada e incluso potenciarla,
y una habilidad para conservar la estructura de la matriz extracelular intacta.
Se puede afirmar, a todas luces, que la terapia de corriente eléctrica directa de baja
intensidad puede ser introducida en el Sistema Nacional de Salud Pública al constituir un método
seguro, sencillo, económico, eficaz, factible, disponible y apenas dañino para el paciente.
5. CONCLUSIONES
A lo largo de esta revisión bibliográfica ha quedado en evidencia que la CED de baja
intensidad es una buena medida terapéutica para el tratamiento local de tumores pequeños y
superficiales, aunque también se está estudiando su aplicación en tumores de mayor tamaño y
profundidad.
Este tratamiento puede ser empleado para la potenciación de la quimioterapia y la
radioterapia, favoreciendo la regresión del tumor y posibilitando aún más la intervención
quirúrgica del mismo.
Además, podemos considerarla como una terapia muy recomendable para la Salud Pública
debido a su gran efectividad (alcanzando en ocasiones incluso la regresión neoplásica
completa), bajo coste, buena disponibilidad y mínimos efectos adversos. Futuros ensayos
clínicos podrán establecer la dosificación, frecuencia y posicionamiento adecuados para alcanzar
la mayor efectividad de la CED.
Para finalizar, podemos afirmar que la electroestimulación es aún una modalidad terapéutica
naciente con múltiples posibilidades por descubrir y estudiar. Estos futuros descubrimientos
permitirán ampliar los márgenes de uso de la CED de baja frecuencia en la especialidad de
Medicina Física y Rehabilitación, a partir de un enfoque multidisciplinar junto a la rama de
Oncología para ofrecer a los pacientes oncológicos un tratamiento más inocuo y efectivo. Las
consecuencias serán una mejoría en el pronóstico y supervivencia, una recuperación más veloz
y, en definitiva, una mejor calidad de vida.
7
7. TABLAS Y FIGURAS
FIGURA 1. Cinética de crecimiento de los grupos controles (GC1 y GC2) y tratados con
CED (GT1 y GT2). Cada punto experimental representa el promedio con su correspondiente
error de la media (representado por la barra). N representa el número de muestras por grupo
experimental.
FIGURA 2. Regresión de los tumores para diferentes cargas de corriente eléctrica
directa. N representa el número de muestras por grupo experimental. GC equivale al grupo de
control y GT1, GT2 y GT3 a los grupos tratados 1, 2 y 3, respectivamente.
8
Grupos
experimentales
Tiempo después de aplicada la CED (días)
1 2 3 4 5 6
GC
20,1±2,6
[N=6]
22,3±2,9
[N=6]
24,7±3,2
[N=6]
26,5±4,6
[N=6]
28,4±3,9
[N=6]
30,0±4,1
[N=6]
GT1
50,9±2,1
[N=6]
55,1±3,2
[N=6]
62,3±2,9
[N=6]
68,4±3,8
[N=6]
60,7±3,5
[N=6]
55,8±4,8
[N=6]
GT2
60,0±3,2
[N=6]
68,2±3,8
[N=6]
74,7±4,2
[N=6]
80,9±4,7
[N=6]
80,2±5,2
[N=6]
75,6±4,5
[N=6]
GT3
70,2±3,6
[N=6]
85,3±4,2
[N=6]
90,8±4,9
[N=6]
95,5±5,3
[N=6]
97,2±6,2
[N=6]
96,3±5,7
[N=6]
TABLA 2. GC representa el grupo control de individuos con tumores no tratados con
CED, a los que se mantuvo en las mismas condiciones que a los individuos de grupos tratados.
GT1 representa al grupo con tumores tratados con 4mA durante 30min y tipo de terapia anódica:
1 ánodo insertado dentro del tumor y 1 cátodo insertado subcutáneamente a 10mm del borde del
tumor. GT2 equivale al grupo de tumores tratados con 4mA durante 30min y tipo de terapia: 2
ánodos insertados dentro del tumor y 1 cátodo insertado subcutáneamente a 10mm del borde del
tumor. GT3 refleja el grupo de pacientes tratados con 4mA durante 30min y tipo de terapia
multielectrodo: 5 ánodos y 1 cátodo insertados dentro del tumor. N representa el número de
tumores por grupo experimental.
FIGURA 3. Cinética de crecimiento de los tumores no tratados (GC) y los tratados con
CED (GT). Cada punto experimental representa el promedio con su correspondiente error de la
media (representado por la barra); n representa el número de muestras por grupo experimental.
9
FIGURA 4. Patrón de necrosis de los tumores del GC (grupo control) (a) y del GT (grupo
tratado) (b) a las 96 h tras la electroterapia con CED de bajo nivel. Los estudios de necrosis
revelaron que los porcentajes de necrosis de los tumores del GT fueron significativamente
mayores (p = 0,002) que los de los tumores del GC. En todos los tumores del GT se observó una
respuesta inflamatoria aguda, la cual no fue observada en ninguno de los tumores del GC.
Tiempo postratamiento(h) Grupo control Grupo tratado
24 23,5 ± 2,48(n = 3) 80 ± 7,00(n = 3)
48 25,5 ± 3,2(n = 3) 87 ± 6,35(n = 3)
72 27,6 ± 4,16(n = 3) 90 ± 6,14(n = 3)
96 29,3 ± 5,3(n = 3) 93 ± 5,70(n = 3)
120 30,7 ± 6,3(n = 3) 96 ± 4,10(n = 3)
TABLA 2. Porcentaje de necrosis del tumor fibrosarcoma SA-37, de los grupos control y
tratado.
10
FIGURA 5. Cinética de crecimiento de los grupos controles (GC1 y GC2) y tratados con
CED (GT1 y GT2). Cada punto experimental representa el promedio con su correspondiente
error de la media (representado por la barra). N representa el número de muestras, por grupo
experimental. Se observa que ambos tumores mostraron primero una disminución de volumen (o
regresión del tumor) y luego un aumento de éste (o recrecimiento del tumor). El fibrosarcoma Sa-
37 (GT2) tuvo una mayor regresión y un recrecimiento más lento que el tumor de Ehrlich (GT1).
FIGURA 6. Cinética de crecimiento de los grupos control (GC) y tratados con CED (GT1,
GT2 y GT3). Cada punto experimental representa el promedio con su correspondiente error de la
11
media (representado por la barra). N representa el número de muestras, por grupo experimental.
Después de que la CED fue suministrada a los tumores de los grupos tratados, GT1, GT2 y GT3,
se observó que sus volúmenes disminuyeron significativamente (p < 0,05) con respecto a los de
los tumores del GC, en los cuales se observó siempre un crecimiento de sus volúmenes. En la
figura se puede observar que la mayor regresión y el recrecimiento más lento se produjo en los
tumores del GT3.
FIGURA 7. Cinética de crecimiento de los grupos control (GC) y tratados con CED (GT1,
GT2 y GT3). Cada punto experimental es el promedio con su correspondiente error de la media
(representado por la barra), en tanto n indica el número de muestras por cada grupo
experimental. Después que la CED fue aplicada a los tumores de los grupos tratados (GT1-1,
GT1-2, GT2-1 y GT2-2), se observó que sus volúmenes disminuyeron significativamente
(p < 0,05) en contraste con los de sus respectivos controles, en los cuales se incrementaron
siempre. También se hallaron diferencias significativas entre los volúmenes de los neoplasmas
en los grupos tratados con las mismas dosis de CED y diferentes valores de éstas, pero
fundamentalmente en los ratones C57BL/6.
6. BIBLIOGRAFÍA
(1) Bergues L, Camué H, Guardia O, Verdecia M, Rubio T. Efecto antitumoral de la corriente
eléctrica directa: estudio en tumores de ehrlich y fibrosarcoma sa-37. Rev Cubana Oncol
2001; 17(3):176-9.
(2) Bergues LC, Camué HC, Pérez RB, Hinojosa RA, Montes de Oca LG, Súarez CR, et al.
Efectos de la corriente eléctrica directa en el tumor murino subcutáneo de Ehrlich. I:
12
estudios de necrosis y volumen del tumor en estadios avanzados. Rev Bras Cancerol
1998;44 (3):203-10.
(3) Bergues LC, Camué HC, Pérez RB, Súarez CR, Hinojosa RA, Montes de Oca LG, et al.
Electrochemical treatment of mouse Ehrlich tumor with direct electric current.
Bioelectromagnetics 2001;22:316-22.
(4) Bergues L et al. Acción de la corriente eléctrica directa en la interacción linfocitos T –
células cancerosas. Rev. bras. cancerol; 46(3): 265-274, jul.-set. 2000.
(5) Bergues L; Gómez L. La electroterapia: una alternativa terapéutica para el tratamiento de
tumores. Rev Cubana Med; 42(6)Nov.-Dic 2003.
(6) Bergues L; Camué H; Pérez R; Suárez M; Hinojosa R. Efectos de la corriente eléctrica
directa en el tratamiento de tumores. Rev. cuba. oncol; 16(1): 30-34, Ene-Abr 2000
(7) Camué H; Bergues L; Suárez M; Segura D; Fariñas M. Efectos de la corriente eléctrica
directa en el crecimiento del tumor de Ehrlich. Rev. cuba. oncol; 17(3): 167-170, ago.-dic.
2001
(8) Cemazar M, Miklavcic D, Scancar J, Dolzan V, Golouh R, Sersa G. Increased platinum
accumulation in SA-1 tumour cells after in vivo electrochemotherapy with cisplatin. Br J
Cancer. 1999 Mar;79(9-10):1386-91.
(9) Gadzijev EM et al. Electrochemotherapy: a new technological approach in treatment of
metastases in the liver. Technol Cancer Res Treat. 2011 Oct;10(5):475-85.
(10)Griffin DT, Dodd NJ, Moore JV, Pullan BR, Taylor TV. The effects of low-
level direct current therapy on a preclinical mammary carcinoma: tumour regression and
systemic biochemical sequelae. Br J Cancer. 1994 May;69(5):875-8.
(11)Griffin DT, Dodd NJ, Zhao S, Pullan BR, Moore JV. Low-
level direct electrical current therapy for hepatic metastases. I. Preclinical studies on
normal liver. Br J Cancer. 1995 Jul;72(1):31-4.
(12)Mali B et al. Tumor size and effectiveness of electrochemotherapy. Radiol Oncol. 2013
Mar;47(1):32-41.
(13)Miklavčič D et al. Electrochemotherapy: technological advancements for efficient
electroporation-based treatment of internal tumors. Med Biol Eng Comput. 2012
December; 50(12): 1213–1225.
(14)Mir LM et al. Effective treatment of cutaneous and subcutaneous malignant tumours by
electrochemotherapy. Br J Cancer. 1998 Jun;77(12):2336-42.
(15)Serša G, Novakovic S, Miklavcic D. Potentiation of bleomycin antitumor effectiveness by
electrotherapy. Cancer Letter 1993;69:81-4.
(16)Sersa G et al. Vascular disrupting action of electroporation and electrochemotherapy with
bleomycin in murine sarcoma. Br J Cancer. 2008 Jan 29;98(2):388-98.
(17)Sersa G, Cemazar M, Miklavcic D. Antitumor effectiveness of electrochemotherapy with
cis-diamminedichloroplatinum(II) in mice. Cancer Res. 1995 Aug 1;55(15):3450-5.
(18)Suárez C; Pérez R; Bergues L; Camué H; Segura D. Alteraciones inducidas en el
fibrosarcoma Sa-37 por la acción citotóxica de la corriente eléctrica directa. Rev Cubana
Med; 42(4)Jul.-Ago. 2003.
(19)Verdecia M et al. Primeras experiencias clínicas en Cuba sobre el uso de la
electroterapia en cuatro pacientes con tumores sólidos malignos superficiales. Medisan;
11(1)Ene-Mar. 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
LaserterapiaUNMSM
 
Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)Alex Cabezas
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradicaJuan Brmúdz
 
Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Gerardo Luna
 
Generalidades de la Higiene Postural en Ancianos
Generalidades de la Higiene Postural en Ancianos Generalidades de la Higiene Postural en Ancianos
Generalidades de la Higiene Postural en Ancianos Mauricio Acevedo
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCarLos Bauu
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionKarina Hernández Piña
 
tecnica de contraste
  tecnica de contraste  tecnica de contraste
tecnica de contrasteGriz_93
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxMisaelLara8
 
7° expo electroterapia
7° expo   electroterapia7° expo   electroterapia
7° expo electroterapialimylujan
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAlbert Shing Wong
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoGaby Arroniz
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntingtonMirella Dianderas
 

La actualidad más candente (20)

Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
LASERTERAPIA
LASERTERAPIALASERTERAPIA
LASERTERAPIA
 
Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
 
Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Generalidades de la Higiene Postural en Ancianos
Generalidades de la Higiene Postural en Ancianos Generalidades de la Higiene Postural en Ancianos
Generalidades de la Higiene Postural en Ancianos
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacionTratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados presentacion
 
tecnica de contraste
  tecnica de contraste  tecnica de contraste
tecnica de contraste
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptx
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
 
7° expo electroterapia
7° expo   electroterapia7° expo   electroterapia
7° expo electroterapia
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
 
Lesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapularLesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapular
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
 

Destacado

Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFBVentilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFBComplicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
Presentación Manuel Escolano
Presentación Manuel EscolanoPresentación Manuel Escolano
Presentación Manuel Escolanoamasap
 
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 
Las tasas demográficas
Las tasas demográficasLas tasas demográficas
Las tasas demográficas975rpr
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFBEquinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
Anestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFBAnestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFBCircuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFBInfecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitisxelaleph
 
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFBComplicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFBTrastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFBEl postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFBLola FFB
 
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBLa imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBLola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 

Destacado (20)

Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFBVentilación mecánica. FCAR. LolaFFB
Ventilación mecánica. FCAR. LolaFFB
 
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos obsesivo-compulsivos. Psiquiatría. LolaFFB
 
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFBComplicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
Complicaciones, reacciones adversas y otros eventos. FCAR. LolaFFB
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFBHeridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
 
Presentación Manuel Escolano
Presentación Manuel EscolanoPresentación Manuel Escolano
Presentación Manuel Escolano
 
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos somatomorfos. Psiquiatría. LolaFFB
 
Las tasas demográficas
Las tasas demográficasLas tasas demográficas
Las tasas demográficas
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFBEquinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
Equinococosis hidatídica. FCAR. LolaFFB
 
Anestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFBAnestesia local. FCAR. LolaFFB
Anestesia local. FCAR. LolaFFB
 
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFBCircuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
Circuitos anestésicos inhalatorios. FCAR. LolaFFB
 
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFBInfecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
Infecciones nosocomiales. FCAR. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis5 b preguntas vasculitis
5 b preguntas vasculitis
 
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFBComplicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
Complicaciones de las intervenciones quirúrgicas. FCAR. LolaFFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFBTrastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
Trastornos del equilibrio ácido-base. FCAR. LolaFFB
 
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFBEl postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
El postoperatorio. La respuesta biológica a la agresión. FCAR. LolaFFB
 
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBLa imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
La imagen en radiología. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 

Similar a Electroterapia contra cáncer

Cancer y fisica publicacion reciente 2023
Cancer y fisica publicacion reciente 2023Cancer y fisica publicacion reciente 2023
Cancer y fisica publicacion reciente 2023MauricioFabianDuqueD1
 
Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4jafet097
 
_RADIOTERAPIA.pptx
_RADIOTERAPIA.pptx_RADIOTERAPIA.pptx
_RADIOTERAPIA.pptxJoeOliva4
 
Efectos de la radiación sobre la materia.pptx
Efectos de la radiación sobre la materia.pptxEfectos de la radiación sobre la materia.pptx
Efectos de la radiación sobre la materia.pptxMEDICINANUCLEAR3
 
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NOMAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NONORALITH
 
Ensayo noralith
Ensayo noralithEnsayo noralith
Ensayo noralithNORALITH
 
Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.Mi rincón de Medicina
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclearfcisilotto
 
Expo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologicaExpo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologicaAquiles Vaesa
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.pptASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.pptGuitoCastillo
 
Fundamentos De Radioterapia
Fundamentos De  RadioterapiaFundamentos De  Radioterapia
Fundamentos De RadioterapiaFrank Bonilla
 
D_sh110703a rad_electromagn san bdo canelo de nos
    D_sh110703a rad_electromagn san bdo canelo de nos    D_sh110703a rad_electromagn san bdo canelo de nos
D_sh110703a rad_electromagn san bdo canelo de nosPortalblup
 
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgosBIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgosSergioRamirezCastill1
 
Carcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iCarcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iSat Án
 

Similar a Electroterapia contra cáncer (20)

La electroterapia
La electroterapiaLa electroterapia
La electroterapia
 
Cancer y fisica publicacion reciente 2023
Cancer y fisica publicacion reciente 2023Cancer y fisica publicacion reciente 2023
Cancer y fisica publicacion reciente 2023
 
Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4Electromagnetismo 1 im4
Electromagnetismo 1 im4
 
_RADIOTERAPIA.pptx
_RADIOTERAPIA.pptx_RADIOTERAPIA.pptx
_RADIOTERAPIA.pptx
 
informe_radioterapia
informe_radioterapiainforme_radioterapia
informe_radioterapia
 
Efectos de la radiación sobre la materia.pptx
Efectos de la radiación sobre la materia.pptxEfectos de la radiación sobre la materia.pptx
Efectos de la radiación sobre la materia.pptx
 
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NOMAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
MAGNETOTERAPIA FUNCIONAL O NO
 
Ensayo noralith
Ensayo noralithEnsayo noralith
Ensayo noralith
 
Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.Principios de los tratamientos oncologicos.
Principios de los tratamientos oncologicos.
 
Radiación
RadiaciónRadiación
Radiación
 
Medicina Nuclear
Medicina NuclearMedicina Nuclear
Medicina Nuclear
 
DIAPO CARTA AL EDITOR.pptx
DIAPO CARTA AL EDITOR.pptxDIAPO CARTA AL EDITOR.pptx
DIAPO CARTA AL EDITOR.pptx
 
Expo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologicaExpo proteccion radiologica
Expo proteccion radiologica
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.pptASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE17.ppt
 
Fundamentos De Radioterapia
Fundamentos De  RadioterapiaFundamentos De  Radioterapia
Fundamentos De Radioterapia
 
Casacó.ASCO.2013.ppt
Casacó.ASCO.2013.pptCasacó.ASCO.2013.ppt
Casacó.ASCO.2013.ppt
 
D_sh110703a rad_electromagn san bdo canelo de nos
    D_sh110703a rad_electromagn san bdo canelo de nos    D_sh110703a rad_electromagn san bdo canelo de nos
D_sh110703a rad_electromagn san bdo canelo de nos
 
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgosBIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
BIOLOGIA HUMANA y datos de identificacion asi como los ayasgos
 
Art radioterapia experimental.
Art radioterapia experimental.Art radioterapia experimental.
Art radioterapia experimental.
 
Carcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iCarcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106i
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBLola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBLola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBLola FFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónLola FFB
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBLola FFB
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBLola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
 

Último

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

Electroterapia contra cáncer

  • 1. LA ELECTROTERAPIA: UN NUEVO ALIADO CONTRA LA NEOPLASIA Lola Fernández de la Fuente Bursón Rehabilitación Médica 2º Cuatrimestre 4º HUVM Curso 2012-2013 Grado en Medicina Universidad de Sevilla
  • 2. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................3 2. MÉTODOS ..........................................................................................3 3. RESULTADOS....................................................................................4 4. DISCUSIÓN.........................................................................................5 5. CONCLUSIONES................................................................................6 6. TABLAS Y FIGURAS..........................................................................7 7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................11
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina física y rehabilitación, y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad. Sus principales efectos son: térmico, antiinflamatorio, analgésico, mejoría del trofismo, potenciación neuromuscular, fortalecimiento muscular, mejoría del transporte de medicamentos, disminución de edema, control de dolor y sanación de heridas. Se utiliza habitualmente en la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación para el abordaje de patologías del aparato locomotor (procesos degenerativos, inflamatorios, reumáticos, algias vertebrales, artromialgias…); aunque también se emplean para afectaciones del sistema nervioso que afectan al sistema musculoesquelético, como polineuropatías y neuralgias. En la actualidad se está estudiando también su aplicación en el tratamiento de tumores. Los resultados de los ensayos clínicos evidencian su alta efectividad, bajo costo y mínimos daños colaterales al organismo. Estos estudios han corroborado que la corriente eléctrica directa (CED) de baja intensidad tiene una acción potencial en la inhibición del crecimiento de los tumores, donde se alcanza en muchos casos la regresión completa de los mismos. El objetivo de este trabajo es ilustrar sobre la utilidad de la electroestimulación en el tratamiento de patologías tumorales, objetivo algo contradictorio con la opinión actual ya que una de las contraindicaciones más típicas de muchas modalidades de terapia eléctricas ha sido precisamente la presencia de neoplasias malignas. 2. MÉTODOS Para la realización de esta revisión bibliográfica he recurrido a la búsqueda de artículos en bases de datos electrónicas nacionales e internacionales relacionadas con la medicina, especialmente PubMed, MedLine y LILIACS. También me he nutrido de motores de búsqueda académicos como Google Académico y Scirus. Los términos clave que he introducido gracias a la ayuda de los descriptores DeCS y MeSH, han sido preferentemente: “electroterapia”, “electroestimulación”, “rehabilitación”, “oncología”, “neoplasia”, “tumor”, “indicaciones” y “contraindicaciones”. He limitado mi búsqueda a artículos relativamente recientes (publicados en los últimos 10 años), de disposición gratuita y en idioma castellano o anglicano. La búsqueda arrojó un sinfín de resultados, aunque relativamente pocos concernientes al tema de interés: la aplicación de la electroterapia en pacientes oncológicos. Tras la elección provisional de múltiples artículos he procedido a un filtrado mediante la lectura analítica del título, resumen y, en ocasiones, texto completo de los mismos. Y así, finalmente, he obtenido los 19 artículos que comentaré a continuación.
  • 4. 4 3. RESULTADOS La electroterapia por sí sola o combinada con la acción citotóxica de los linfocitos T (estimulada a su vez por las propias ondas eléctricas) [4], puede reducir a cero o a un número menor la población de células cancerosas. Más allá, la CED potencia la acción antineoplásica de la radioterapia y quimioterapia y minimiza los efectos colaterales que éstas inducen en el organismo [5,6]. La electroterapia en modo de pulsos cortos e intensos, como decimos, potencia la efectividad de los agentes quimioterapéuticos ya que permeabiliza las células tumorales permitiendo la entrada de estos fármacos en ellas. Esto se ha observado tanto con la blemomicina como con el cis-platino [8, 15, 16, 17], en el tratamiento de tumores cutáneos y subcutáneos como carcinoma basocelular, melamona maligno y carcinoma escamoso. Se midió la respuesta del tumor a los 30 días observando cambios objetivos en el 85’3% de los tumores tratados [14]. Al efecto citotóxico de la electroquimioterapia se le suma el efecto de interrupción del flujo vascular, ambos unidos desembocan en una necrosis extensa del tumor que explica su regresión (FIGURA 4, TABLA 2). Tras su aplicación se generan dos zonas: una cilíndrica de necrosis en el lugar del electrodo, de extensión proporcional a la carga aplicada; y una gran zona de infarto por arriba y por debajo del mismo, así como cambios de pH y liberación de mediadores de daño tisular, que podrían desembocar en daño isquémico distante al daño primario. La CED es efectiva, pues, como tratamiento tumoral, aunque dicha efectividad es variable según las características del tumor (FIGURA 6). En un estudio se investigó la relación entre el tamaño del tumor y la eficiencia de una única sesión de CED. Se descubrió una reducción en la respuesta a mayor diámetro tumoral, especialmente a partir de los 3 cm (aunque la mayor caída en respuesta se obtuvo con tan sólo un diámetro de 2 cm) [12, 13]. Otros factores que determinan el grado de acción son la amplitud, la frecuencia del pulso eléctrico y la dosis aplicada. Normalmente una única sesión de electroquimioterapia es suficiente, aunque puede repetirse varias sesiones para tumores más resistentes [5, 6, 12, 13]. Por otro lado, la electroquimioterapia constituye una modalidad terapéutica en desarrollo para el tratamiento de tumores profundos como los óseos y de órganos internos: metástasis hepáticas y óseas, sarcomas de tejidos blandos, tumores cerebrales y tumores esofágicos y colorrectales. En concreto, se ha conseguido la remisión completa de una metástasis hepática solitaria por cáncer colorrectal [9, 11]. La corriente eléctrica directa fue aplicada también en dos tumores sólidos: Ehrlich y fibrosarcoma SA-37 [1, 2, 3, 7, 18]. Se determinó que la corriente eléctrica directa tiene siempre un efecto antitumoral, independientemente del volumen tumoral, dosis, número de estímulos y cantidad de electrodos; y que el tumor de mayor velocidad de proliferación fue el más electrosensible. También se observó una respuesta inflamatoria aguda y necrosis y un retardo en los crecimientos (aumento del tiempo de doblaje) en los tumores tratados con respecto a los no tratados (FIGURA 1, FIGURA 2, TABLA 1, FIGURA 3, FIGURA 5, FIGURA 7). Además, se han realizado unos primeros estudios clínicos en Cuba para evaluar la seguridad y efectividad de la electroterapia en 4 pacientes con tumor sólido superficial maligno [10,19]. Se obtuvo un retardo significativo del crecimiento tumoral después del tratamiento,
  • 5. 5 particularmente del carcinoma ductal invasor de mama, aunque se logró la remisión parcial de todos los neoplasmas malignos tratados con electricidad. Un hecho interesante fue que las 2 pacientes con carcinoma ductal invasor de mama inoperable, pudieron ser intervenidas quirúrgicamente luego de haber recibido electroterapia. La necrosis de los 4 tumores malignos se produjo inmediatamente después de la terapia. La aplicación de CED de bajo nivel fue bien tolerada y segura para los pacientes, con efectos adversos mínimos o ausentes en todo el procedimiento y recuperación [5, 6]. La CED no ha causado lesiones tisulares ni quemaduras, dando un buen resultado estético, y los electrodos han sido distribuidos de forma que no altere la actividad cardíaca en intervenciones de neoplasias profundas y metastásicas (controlada mediante ECG) [9, 11]. Sin embargo, se han detectado efectos tóxicos y mortales en animales al superar una carga de 10’6C en terapia anódica (donde la CED posee una mayor actividad) y de 21’6C en terapia catódica, asociados a la liberación de productos metabólicos tóxicos tras la lisis tumoral [5, 6, 9, 11]. Pero no es algo que deba preocuparnos desde el inicio, ya que es similar a lo que ocurre en otras terapias y cirugías tumorales y no debe causar problemas en la práctica clínica en tumores de pequeño tamaño. 4. DISCUSIÓN La efectividad de la electroterapia en el tratamiento de tumores se debe a varios factores: por un lado colabora con el propio organismo en la lucha contra el cáncer al estimular la respuesta inmune celular (encargada de controlar la proliferación neoplásica); por otro lado potencia la acción de las terapias anticancerígenas clásicas (quimio y radioterapia), facilitando la eliminación tumoral y ayudando a la cirugía; y, por último, reduce la cantidad de dosis necesaria de fármacos quimioterápicos, reduciendo los efectos adversos del este tratamiento tan agresivo. En un primer momento se demostró su utilidad en el tratamiento de tumores superficiales (especialmente cutáneos y del tejido celular subcutáneo), pero gracias a múltiples ensayos clínicos se ha corroborado también su actividad incluso en localizaciones dificultosas. Este descubrimiento permitirá mejorar el pronóstico de tumores internos en estadíos avanzados, a menudo inoperables o de complicado alcance. Pero la electroterapia aislada no se queda atrás, ya que se ha contrastado enlentecimiento en el crecimiento tumoral e incluso regresión utilizándola como último recurso en pacientes que no toleran la radioterapia y quimioterapia o en los que la aplicación de estos métodos oncoespecíficos no dan los resultados esperados. Pero como todo método terapéutico, es necesario determinar unas pautas que hagan la electroterapia lo más efectiva posible. Para incrementar la posibilidad de erradicación neoplásica se hace necesario colocar los electrodos de forma apropiada, primero procurando una extensión adecuada para que los pulsos eléctricos cubran la totalidad del tumor y segundo tratando no dañar los tejidos sanos colindantes. Si se hace de la manera adecuada, la CED posee una gran especificidad para atacar únicamente a las células cancerosas, un alto grado de localización consiguiente del efecto
  • 6. 6 terapéutico, una capacidad para conservar la respuesta inmune inalterada e incluso potenciarla, y una habilidad para conservar la estructura de la matriz extracelular intacta. Se puede afirmar, a todas luces, que la terapia de corriente eléctrica directa de baja intensidad puede ser introducida en el Sistema Nacional de Salud Pública al constituir un método seguro, sencillo, económico, eficaz, factible, disponible y apenas dañino para el paciente. 5. CONCLUSIONES A lo largo de esta revisión bibliográfica ha quedado en evidencia que la CED de baja intensidad es una buena medida terapéutica para el tratamiento local de tumores pequeños y superficiales, aunque también se está estudiando su aplicación en tumores de mayor tamaño y profundidad. Este tratamiento puede ser empleado para la potenciación de la quimioterapia y la radioterapia, favoreciendo la regresión del tumor y posibilitando aún más la intervención quirúrgica del mismo. Además, podemos considerarla como una terapia muy recomendable para la Salud Pública debido a su gran efectividad (alcanzando en ocasiones incluso la regresión neoplásica completa), bajo coste, buena disponibilidad y mínimos efectos adversos. Futuros ensayos clínicos podrán establecer la dosificación, frecuencia y posicionamiento adecuados para alcanzar la mayor efectividad de la CED. Para finalizar, podemos afirmar que la electroestimulación es aún una modalidad terapéutica naciente con múltiples posibilidades por descubrir y estudiar. Estos futuros descubrimientos permitirán ampliar los márgenes de uso de la CED de baja frecuencia en la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, a partir de un enfoque multidisciplinar junto a la rama de Oncología para ofrecer a los pacientes oncológicos un tratamiento más inocuo y efectivo. Las consecuencias serán una mejoría en el pronóstico y supervivencia, una recuperación más veloz y, en definitiva, una mejor calidad de vida.
  • 7. 7 7. TABLAS Y FIGURAS FIGURA 1. Cinética de crecimiento de los grupos controles (GC1 y GC2) y tratados con CED (GT1 y GT2). Cada punto experimental representa el promedio con su correspondiente error de la media (representado por la barra). N representa el número de muestras por grupo experimental. FIGURA 2. Regresión de los tumores para diferentes cargas de corriente eléctrica directa. N representa el número de muestras por grupo experimental. GC equivale al grupo de control y GT1, GT2 y GT3 a los grupos tratados 1, 2 y 3, respectivamente.
  • 8. 8 Grupos experimentales Tiempo después de aplicada la CED (días) 1 2 3 4 5 6 GC 20,1±2,6 [N=6] 22,3±2,9 [N=6] 24,7±3,2 [N=6] 26,5±4,6 [N=6] 28,4±3,9 [N=6] 30,0±4,1 [N=6] GT1 50,9±2,1 [N=6] 55,1±3,2 [N=6] 62,3±2,9 [N=6] 68,4±3,8 [N=6] 60,7±3,5 [N=6] 55,8±4,8 [N=6] GT2 60,0±3,2 [N=6] 68,2±3,8 [N=6] 74,7±4,2 [N=6] 80,9±4,7 [N=6] 80,2±5,2 [N=6] 75,6±4,5 [N=6] GT3 70,2±3,6 [N=6] 85,3±4,2 [N=6] 90,8±4,9 [N=6] 95,5±5,3 [N=6] 97,2±6,2 [N=6] 96,3±5,7 [N=6] TABLA 2. GC representa el grupo control de individuos con tumores no tratados con CED, a los que se mantuvo en las mismas condiciones que a los individuos de grupos tratados. GT1 representa al grupo con tumores tratados con 4mA durante 30min y tipo de terapia anódica: 1 ánodo insertado dentro del tumor y 1 cátodo insertado subcutáneamente a 10mm del borde del tumor. GT2 equivale al grupo de tumores tratados con 4mA durante 30min y tipo de terapia: 2 ánodos insertados dentro del tumor y 1 cátodo insertado subcutáneamente a 10mm del borde del tumor. GT3 refleja el grupo de pacientes tratados con 4mA durante 30min y tipo de terapia multielectrodo: 5 ánodos y 1 cátodo insertados dentro del tumor. N representa el número de tumores por grupo experimental. FIGURA 3. Cinética de crecimiento de los tumores no tratados (GC) y los tratados con CED (GT). Cada punto experimental representa el promedio con su correspondiente error de la media (representado por la barra); n representa el número de muestras por grupo experimental.
  • 9. 9 FIGURA 4. Patrón de necrosis de los tumores del GC (grupo control) (a) y del GT (grupo tratado) (b) a las 96 h tras la electroterapia con CED de bajo nivel. Los estudios de necrosis revelaron que los porcentajes de necrosis de los tumores del GT fueron significativamente mayores (p = 0,002) que los de los tumores del GC. En todos los tumores del GT se observó una respuesta inflamatoria aguda, la cual no fue observada en ninguno de los tumores del GC. Tiempo postratamiento(h) Grupo control Grupo tratado 24 23,5 ± 2,48(n = 3) 80 ± 7,00(n = 3) 48 25,5 ± 3,2(n = 3) 87 ± 6,35(n = 3) 72 27,6 ± 4,16(n = 3) 90 ± 6,14(n = 3) 96 29,3 ± 5,3(n = 3) 93 ± 5,70(n = 3) 120 30,7 ± 6,3(n = 3) 96 ± 4,10(n = 3) TABLA 2. Porcentaje de necrosis del tumor fibrosarcoma SA-37, de los grupos control y tratado.
  • 10. 10 FIGURA 5. Cinética de crecimiento de los grupos controles (GC1 y GC2) y tratados con CED (GT1 y GT2). Cada punto experimental representa el promedio con su correspondiente error de la media (representado por la barra). N representa el número de muestras, por grupo experimental. Se observa que ambos tumores mostraron primero una disminución de volumen (o regresión del tumor) y luego un aumento de éste (o recrecimiento del tumor). El fibrosarcoma Sa- 37 (GT2) tuvo una mayor regresión y un recrecimiento más lento que el tumor de Ehrlich (GT1). FIGURA 6. Cinética de crecimiento de los grupos control (GC) y tratados con CED (GT1, GT2 y GT3). Cada punto experimental representa el promedio con su correspondiente error de la
  • 11. 11 media (representado por la barra). N representa el número de muestras, por grupo experimental. Después de que la CED fue suministrada a los tumores de los grupos tratados, GT1, GT2 y GT3, se observó que sus volúmenes disminuyeron significativamente (p < 0,05) con respecto a los de los tumores del GC, en los cuales se observó siempre un crecimiento de sus volúmenes. En la figura se puede observar que la mayor regresión y el recrecimiento más lento se produjo en los tumores del GT3. FIGURA 7. Cinética de crecimiento de los grupos control (GC) y tratados con CED (GT1, GT2 y GT3). Cada punto experimental es el promedio con su correspondiente error de la media (representado por la barra), en tanto n indica el número de muestras por cada grupo experimental. Después que la CED fue aplicada a los tumores de los grupos tratados (GT1-1, GT1-2, GT2-1 y GT2-2), se observó que sus volúmenes disminuyeron significativamente (p < 0,05) en contraste con los de sus respectivos controles, en los cuales se incrementaron siempre. También se hallaron diferencias significativas entre los volúmenes de los neoplasmas en los grupos tratados con las mismas dosis de CED y diferentes valores de éstas, pero fundamentalmente en los ratones C57BL/6. 6. BIBLIOGRAFÍA (1) Bergues L, Camué H, Guardia O, Verdecia M, Rubio T. Efecto antitumoral de la corriente eléctrica directa: estudio en tumores de ehrlich y fibrosarcoma sa-37. Rev Cubana Oncol 2001; 17(3):176-9. (2) Bergues LC, Camué HC, Pérez RB, Hinojosa RA, Montes de Oca LG, Súarez CR, et al. Efectos de la corriente eléctrica directa en el tumor murino subcutáneo de Ehrlich. I:
  • 12. 12 estudios de necrosis y volumen del tumor en estadios avanzados. Rev Bras Cancerol 1998;44 (3):203-10. (3) Bergues LC, Camué HC, Pérez RB, Súarez CR, Hinojosa RA, Montes de Oca LG, et al. Electrochemical treatment of mouse Ehrlich tumor with direct electric current. Bioelectromagnetics 2001;22:316-22. (4) Bergues L et al. Acción de la corriente eléctrica directa en la interacción linfocitos T – células cancerosas. Rev. bras. cancerol; 46(3): 265-274, jul.-set. 2000. (5) Bergues L; Gómez L. La electroterapia: una alternativa terapéutica para el tratamiento de tumores. Rev Cubana Med; 42(6)Nov.-Dic 2003. (6) Bergues L; Camué H; Pérez R; Suárez M; Hinojosa R. Efectos de la corriente eléctrica directa en el tratamiento de tumores. Rev. cuba. oncol; 16(1): 30-34, Ene-Abr 2000 (7) Camué H; Bergues L; Suárez M; Segura D; Fariñas M. Efectos de la corriente eléctrica directa en el crecimiento del tumor de Ehrlich. Rev. cuba. oncol; 17(3): 167-170, ago.-dic. 2001 (8) Cemazar M, Miklavcic D, Scancar J, Dolzan V, Golouh R, Sersa G. Increased platinum accumulation in SA-1 tumour cells after in vivo electrochemotherapy with cisplatin. Br J Cancer. 1999 Mar;79(9-10):1386-91. (9) Gadzijev EM et al. Electrochemotherapy: a new technological approach in treatment of metastases in the liver. Technol Cancer Res Treat. 2011 Oct;10(5):475-85. (10)Griffin DT, Dodd NJ, Moore JV, Pullan BR, Taylor TV. The effects of low- level direct current therapy on a preclinical mammary carcinoma: tumour regression and systemic biochemical sequelae. Br J Cancer. 1994 May;69(5):875-8. (11)Griffin DT, Dodd NJ, Zhao S, Pullan BR, Moore JV. Low- level direct electrical current therapy for hepatic metastases. I. Preclinical studies on normal liver. Br J Cancer. 1995 Jul;72(1):31-4. (12)Mali B et al. Tumor size and effectiveness of electrochemotherapy. Radiol Oncol. 2013 Mar;47(1):32-41. (13)Miklavčič D et al. Electrochemotherapy: technological advancements for efficient electroporation-based treatment of internal tumors. Med Biol Eng Comput. 2012 December; 50(12): 1213–1225. (14)Mir LM et al. Effective treatment of cutaneous and subcutaneous malignant tumours by electrochemotherapy. Br J Cancer. 1998 Jun;77(12):2336-42. (15)Serša G, Novakovic S, Miklavcic D. Potentiation of bleomycin antitumor effectiveness by electrotherapy. Cancer Letter 1993;69:81-4. (16)Sersa G et al. Vascular disrupting action of electroporation and electrochemotherapy with bleomycin in murine sarcoma. Br J Cancer. 2008 Jan 29;98(2):388-98. (17)Sersa G, Cemazar M, Miklavcic D. Antitumor effectiveness of electrochemotherapy with cis-diamminedichloroplatinum(II) in mice. Cancer Res. 1995 Aug 1;55(15):3450-5. (18)Suárez C; Pérez R; Bergues L; Camué H; Segura D. Alteraciones inducidas en el fibrosarcoma Sa-37 por la acción citotóxica de la corriente eléctrica directa. Rev Cubana Med; 42(4)Jul.-Ago. 2003. (19)Verdecia M et al. Primeras experiencias clínicas en Cuba sobre el uso de la electroterapia en cuatro pacientes con tumores sólidos malignos superficiales. Medisan; 11(1)Ene-Mar. 2007