SlideShare una empresa de Scribd logo
CANTARES DE
GESTAS EN EUROPA
            1. Los Juglares
           2. Los Franceses
           3. Los Alemanes
             4. Los Rusos
           5. Los Españoles
 5.1 Cantares De Gesta Conservados
     5.1.1. El Cantar Del Mio Cid
  5.2. Cantares De Gestas Hipoteticos
Cantar De Gesta
 Cantar  de gesta  es el nombre dado a
 la epopeya escrita en la Edad Media o a
 una manifestación literaria extensa
 perteneciente a la épica que narra las
 hazañas de un héroe que representa las
 virtudes que un pueblo o colectividad
 consideraban modélicas durante
 elMedievo.
1. Los Juglares
   En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban
    oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la
    época (véase Mester de juglaría). Aunque su longitud
    varía entre los 2.000 y los 20.000 versos, como media
    no solían exceder los 4.000. Esta cantidad de versos ya
    suponía que el juglar que lo recitaba en público tuviera
    que fragmentar su relato en más de una jornada. Esto
    parece demostrarse por la existencia de determinados
    pasajes (de entre 20 y 90 versos) en los que se hace un
    resumen de lo anteriormente acontecido, probablemente
    para refrescar la memoria del auditorio o introducir en el
    relato a los nuevos espectadores. Los cantares se
    agrupaban en tiradas variables de versos, que se
    relacionaban por tener la misma asonancia al final de
    cada verso y por constituir una unidad de significado, a
    menudo anunciado en la tirada anterior.
2. Los Franceses
   Los cantares de gesta fueron
    especialmente numerosos en Francia,
    donde probablemente eran compuestos en
    su mayoría por clérigos instruidos. Se
    conservan muchos manuscritos de
    cantares de gesta franceses. De ellos, la
    obra maestra es la Chanson de Roland, en
    castellano Cantar de Roldán por su héroe
    central, llamado también Orlando en
    italiano. Narra, en términos apocalípticos, la
    derrota de la retaguardia del ejército de
    Carlomagno hostigada en el valle de
    Roncesvalles por el rey moro de Zaragoza
    Marsilio, aliado con el traidor a Carlomagno
    Ganelón. En esta batalla perece el héroe
    del cantar, Roldán, y su deuteragonista
    Oliveros, por confiar demasiado en sus
    propias fuerzas para repeler la agresión.
    Cuando Roldán toca el olifante para pedir
    ayuda ya es demasiado tarde. La venganza
    del emperador Carlomagno, del obispo
    Turpin y de los Doce Pares de Francia
    ocupa el apocalíptico final de la historia.
3. Los Alemanes
 En Alemania, por otra parte, fue célebre
 también un Cantar de los Nibelungos.
4. Los Rusos
 En Rusia es particularmente reconocida la
 obra anónima el
 Cantar de las huestes de Igor, escrita en
 eslavo antiguo y que data de finales del
 siglo XII.
5. Los Españoles
   Ni la épica medieval francesa ni la alemana
    perduran de forma oral ni poseen la vitalidad de
    la épica medieval española; fragmentos de los
    cantares de gesta españoles se recitan todavía
    en pueblos de España y América Latina,
    transmitidos de padres a hijos de forma oral: es
    el llamado Romancero viejo, y la temática
    medieval de los cantares de gesta continuó
    siendo motivo de inspiración para el teatro
    clásico en el Siglo de Oro. Hay dos cantares de
    gesta, conservados y hipoteticos.
5.1 Cantares De Gesta
                 Conservados
 El Cantar de Mio Cid, donde se narra el triunfo de la verdadera
  nobleza, fundada en el esfuerzo, el mérito y el optimismo, frente a la
  nobleza de sangre que representan los infantes de Carrión. En él se
  narran los esfuerzos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, para
  recuperar la confianza del rey Alfonso VI, quien lo había desterrado
  de Castilla.
 Las Mocedades de Rodrigo compuesto hacia 1360 es el cantar
  épico más tardío que se conserva. Se basa en un Cantar de las
  mocedades de Rodrigo anterior que data de la segunda mitad del
  siglo XIII. Narra episodios de la juventud del Cid.
 Fragmento de unos cien versos del Cantar de Roncesvalles escrito
  en castellano con rasgos de romance navarro-aragonés a
  comienzos del siglo XIII. Es el único testimonio épico español que
  recoge la materia carolingia, que en el norte de Francia dio lugar a
  la Chanson de Roland. El fragmento refleja el planto de
  Carlomagno por la pérdida de su sobrino Roldán.
5.1.1. El Cantar Del Mio Cid
 El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata
  hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la
  vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata
  de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en
  una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo.
  Está compuesto alrededor del año 1200.1
 El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura
  española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja
  del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido
  de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones
  cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del
  Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han
  perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con
  1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, un fragmento
  de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico,
  conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.
5.2. Cantares De Gestas
                    Hipoteticos
   El Cantar de los siete infantes de Lara, donde se narra una venganza
    largamente postergada entre familias rivales. Su argumento nos es conocido
    a partir de versiones cronificadas en prosa.
   Cantar de Bernardo del Carpio, poema perdido que narraba la trágica historia
    de un bastardo de origen noble por liberar a su padre, el Conde de Saldaña,
    encarcelado por haberle engendrado en una princesa real; en sus esfuerzos
    por rehabilitar la honra familiar, es injustamente tratado por su rey Alfonso el
    Casto. Su argumento se ha podido deducir a partir de las crónicas.
   El Cantar de Fernán González, cantar perdido que ofrecía una versión
    anterior al Poema de Fernán González, este último escrito en cuaderna vía.
   El Cantar de Sancho II y el Cerco de Zamora podría haber sido compuesto
    unos años después del asedio del rey Sancho II de Castilla a Zamora. Se
    conserva en prosificaciones de la Estoria de España. Narra la muerte de
    Sancho a manos de Vellido Dolfos para lograr la liberación del cerco de
    Zamora y el duelo entre los hijos de Arias Gonzalo y Diego Ordoñez.
   El Cantar de la campana de Huesca es un cantar del reino de Aragón
    reconstruido a partir de la prosificación que de este se hace en la Crónica de
    San Juan de la Peña. El poema épico narra la decapitación de los nobles
    aragoneses declarados en rebeldía contra el rey Ramiro II de Aragón que
    conforma la leyenda de la Campana de Huesca. Su primera redacción,
    según Manuel Alvar, dataría de mediados del siglo XII.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cantar de igor
El cantar de igorEl cantar de igor
El cantar de igor
Johan Carlo Flores Alpacca
 
Tipos de se
Tipos  de seTipos  de se
Tipos de se
Meudys Figueroa
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
Tripleele
 
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELESJARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
Laura Díaz Carvajal
 
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Mariapin
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
kafir14
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Fran Varela
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
jjcdoval
 
Sintagmas y complementos
Sintagmas y complementosSintagmas y complementos
Sintagmas y complementos
Angesal21
 
La épica y el mester de juglaría
La épica y el mester de juglaríaLa épica y el mester de juglaría
La épica y el mester de juglaría
lenguaparaisosscc
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
TeresaLosada
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Inma Alcázar
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
TeresaLosada
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
crisjuba
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguo
Melisa Caro
 
Origen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellanoOrigen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellano
fernando brito carvajal
 
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ QuevedoPresentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
profevio
 
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
majopdiaz
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
milagros
 

La actualidad más candente (20)

El cantar de igor
El cantar de igorEl cantar de igor
El cantar de igor
 
Tipos de se
Tipos  de seTipos  de se
Tipos de se
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
 
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELESJARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
 
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
 
Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
 
Argumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio CidArgumento del Poema de Mio Cid
Argumento del Poema de Mio Cid
 
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
 
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachilleratoEvolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
Evolucion latin-castellano-apuntes bachillerato
 
Sintagmas y complementos
Sintagmas y complementosSintagmas y complementos
Sintagmas y complementos
 
La épica y el mester de juglaría
La épica y el mester de juglaríaLa épica y el mester de juglaría
La épica y el mester de juglaría
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguo
 
Origen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellanoOrigen y desarrollo del castellano
Origen y desarrollo del castellano
 
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ QuevedoPresentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
Presentación_Yo te untaré mis obras con tocino_ Quevedo
 
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
Oda a la vida retirada II (Daniel I., Brais F., Pablo, Diego, 3º D)
 
Fray luis de leon
Fray luis de leonFray luis de leon
Fray luis de leon
 

Similar a Cantares de gestas en europa

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
oscarcardenas_1994
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 
El cid
El cidEl cid
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
benitagomez
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
benitagomez
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
m75m86
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juegodepalabras
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
cesarjosue13
 
7.literatura. narrativa medieval
7.literatura. narrativa medieval7.literatura. narrativa medieval
7.literatura. narrativa medieval
Mgonzalezgut
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Bahiron Urbano Sanchez
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juegodepalabras
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juegodepalabras
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
juanolines
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
juanolines
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
juanolines
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Clases de Sofía
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
juanantlopez
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva culta
juanolines
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
literatura1222222222
 

Similar a Cantares de gestas en europa (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
7.literatura. narrativa medieval
7.literatura. narrativa medieval7.literatura. narrativa medieval
7.literatura. narrativa medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva culta
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Cantares de gestas en europa

  • 1. CANTARES DE GESTAS EN EUROPA 1. Los Juglares 2. Los Franceses 3. Los Alemanes 4. Los Rusos 5. Los Españoles 5.1 Cantares De Gesta Conservados 5.1.1. El Cantar Del Mio Cid 5.2. Cantares De Gestas Hipoteticos
  • 2. Cantar De Gesta  Cantar de gesta  es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante elMedievo.
  • 3. 1. Los Juglares  En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época (véase Mester de juglaría). Aunque su longitud varía entre los 2.000 y los 20.000 versos, como media no solían exceder los 4.000. Esta cantidad de versos ya suponía que el juglar que lo recitaba en público tuviera que fragmentar su relato en más de una jornada. Esto parece demostrarse por la existencia de determinados pasajes (de entre 20 y 90 versos) en los que se hace un resumen de lo anteriormente acontecido, probablemente para refrescar la memoria del auditorio o introducir en el relato a los nuevos espectadores. Los cantares se agrupaban en tiradas variables de versos, que se relacionaban por tener la misma asonancia al final de cada verso y por constituir una unidad de significado, a menudo anunciado en la tirada anterior.
  • 4. 2. Los Franceses  Los cantares de gesta fueron especialmente numerosos en Francia, donde probablemente eran compuestos en su mayoría por clérigos instruidos. Se conservan muchos manuscritos de cantares de gesta franceses. De ellos, la obra maestra es la Chanson de Roland, en castellano Cantar de Roldán por su héroe central, llamado también Orlando en italiano. Narra, en términos apocalípticos, la derrota de la retaguardia del ejército de Carlomagno hostigada en el valle de Roncesvalles por el rey moro de Zaragoza Marsilio, aliado con el traidor a Carlomagno Ganelón. En esta batalla perece el héroe del cantar, Roldán, y su deuteragonista Oliveros, por confiar demasiado en sus propias fuerzas para repeler la agresión. Cuando Roldán toca el olifante para pedir ayuda ya es demasiado tarde. La venganza del emperador Carlomagno, del obispo Turpin y de los Doce Pares de Francia ocupa el apocalíptico final de la historia.
  • 5. 3. Los Alemanes  En Alemania, por otra parte, fue célebre también un Cantar de los Nibelungos.
  • 6. 4. Los Rusos  En Rusia es particularmente reconocida la obra anónima el Cantar de las huestes de Igor, escrita en eslavo antiguo y que data de finales del siglo XII.
  • 7. 5. Los Españoles  Ni la épica medieval francesa ni la alemana perduran de forma oral ni poseen la vitalidad de la épica medieval española; fragmentos de los cantares de gesta españoles se recitan todavía en pueblos de España y América Latina, transmitidos de padres a hijos de forma oral: es el llamado Romancero viejo, y la temática medieval de los cantares de gesta continuó siendo motivo de inspiración para el teatro clásico en el Siglo de Oro. Hay dos cantares de gesta, conservados y hipoteticos.
  • 8. 5.1 Cantares De Gesta Conservados  El Cantar de Mio Cid, donde se narra el triunfo de la verdadera nobleza, fundada en el esfuerzo, el mérito y el optimismo, frente a la nobleza de sangre que representan los infantes de Carrión. En él se narran los esfuerzos de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, para recuperar la confianza del rey Alfonso VI, quien lo había desterrado de Castilla.  Las Mocedades de Rodrigo compuesto hacia 1360 es el cantar épico más tardío que se conserva. Se basa en un Cantar de las mocedades de Rodrigo anterior que data de la segunda mitad del siglo XIII. Narra episodios de la juventud del Cid.  Fragmento de unos cien versos del Cantar de Roncesvalles escrito en castellano con rasgos de romance navarro-aragonés a comienzos del siglo XIII. Es el único testimonio épico español que recoge la materia carolingia, que en el norte de Francia dio lugar a la Chanson de Roland. El fragmento refleja el planto de Carlomagno por la pérdida de su sobrino Roldán.
  • 9. 5.1.1. El Cantar Del Mio Cid  El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está compuesto alrededor del año 1200.1  El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.
  • 10.
  • 11. 5.2. Cantares De Gestas Hipoteticos  El Cantar de los siete infantes de Lara, donde se narra una venganza largamente postergada entre familias rivales. Su argumento nos es conocido a partir de versiones cronificadas en prosa.  Cantar de Bernardo del Carpio, poema perdido que narraba la trágica historia de un bastardo de origen noble por liberar a su padre, el Conde de Saldaña, encarcelado por haberle engendrado en una princesa real; en sus esfuerzos por rehabilitar la honra familiar, es injustamente tratado por su rey Alfonso el Casto. Su argumento se ha podido deducir a partir de las crónicas.  El Cantar de Fernán González, cantar perdido que ofrecía una versión anterior al Poema de Fernán González, este último escrito en cuaderna vía.  El Cantar de Sancho II y el Cerco de Zamora podría haber sido compuesto unos años después del asedio del rey Sancho II de Castilla a Zamora. Se conserva en prosificaciones de la Estoria de España. Narra la muerte de Sancho a manos de Vellido Dolfos para lograr la liberación del cerco de Zamora y el duelo entre los hijos de Arias Gonzalo y Diego Ordoñez.  El Cantar de la campana de Huesca es un cantar del reino de Aragón reconstruido a partir de la prosificación que de este se hace en la Crónica de San Juan de la Peña. El poema épico narra la decapitación de los nobles aragoneses declarados en rebeldía contra el rey Ramiro II de Aragón que conforma la leyenda de la Campana de Huesca. Su primera redacción, según Manuel Alvar, dataría de mediados del siglo XII.