SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ÉPICA Y EL MESTER
DE JUGLARÍA
EL CANTAR DE MIO CID
Lengua y Literatura.
1º Bachillerato
Colegio Paraíso SSCC
El mester de juglaría
  Definición del mester de juglaría: ¿anónimo o
colectivo?
  Definición de juglar vs. trovador
  Trabajo de composición y difusión: ¿qué tipos de textos
recitaban?
  Cronología del mester de juglaría en España: Escuela
entre XII y XIV
La épica
u Definición de épica y género épico
u La tradición épica: Sentido fundacional
Antigüedad Edad Media
Grecia: La Ilíada y La Odisea de
Homero
Francia: Chanson de Roland
Inglaterra: Beowulf
Roma: La Eneida de Virgilio Alemania: Cantar de los
Nibelungos
España: Cantar de Mio Cid
u Evolución del género épico: Epopeya vs. Cantar de gesta
El cantar de gesta
u Definición y origen: Francia, siglo XI
u Características:
1. Exaltación del héroe.
2. Cierta base histórica.
3. Reflejo de la sociedad feudal.
4. Acompañan el despertar de una conciencia
nacional.
u Función:
1. Propaganda política
2. Entretenimiento del pueblo
3. Valor artístico.
u Difusión oral a través de los juglares: ¡Peligro textual!
Modus operandi del juglar y surgimiento del romance.
u Ciclos temáticos franceses: la materia de Bretaña y Carlomagno y los doce pares de
Francia.
Mantenimiento del honor con
trabajo y esfuerzo.
La épica castellana
u Fuentes literarias:
1. Carmina maiorum
2. Épica francesa
3. Épica arábigo-andaluza
4. Folclore popular
u Los cantares de gesta españoles: ciclos temáticos
•  La mayoría de los textos épicos hoy están perdidos.
•  Noticias a través del Romancero Viejo y las prosificaciones.
•  Solo se conserva el Cantar de Mio Cid
•  Posiblemente tres ciclos temáticos
Épica visigoda
Ciclos Textos
Condes de Castilla C. Fernán González, C. la condesa traidora,
C. los siete infantes de Lara, Romantz del
Infant García
Cid C. Sancho II y el cerco de Zamora, C. De
Mio Cid, C. Mocedades de Rodrigo.
Carlomagno C. Roncesvalles, Mainete, Bernardo del
Carpio
La épica castellana
u Evolución del cantar de gesta.
•  Época de plenitud: 1140-mediados s. XIII
•  Transmisión oral y transformaciones:
mediados del XIII-segunda mitad del XIV.
Coincide con la época de las prosificaciones.
(uso como fuente histórica)
•  Decadencia del género y fragmentación: último
tercio del XIV- fines del siglo XV.
!
Nuevo género: EL ROMANCE
El Cantar de Mio Cid
u ¿Por qué Cantar y no Poema?
u Fecha de composición: controversia ¿siglo XII o XIII?
u Conservación del texto: Manuscrito incompleto. Sustitución textual. Datación del ms.
u Autoría: ¿Anónimo? ¿Per Abbat? La teoría de Ramón Menéndez Pidal.
u Argumento y estructura:
1. Cantar del destierro (vs. 1084)
2. Cantar de las bodas (vs. 2277)
3. Cantar de la afrenta de Corpes (vs. 3730)
u Líneas argumentales
u Temas: destierro injusto, el buen soldado, el vasallaje, la guerra, la obtención de
riqueza, el honor, la fama, la envidia, la venganza…
Destierro y
Recuperación de la
honra perdida.
Bodas de las hijas del
Cid y ascenso social
El Cantar de Mio Cid
El Cid
Fieles
Mesnadas
Minaya Alvar
Fáñez
Otros leales
soldados
Familia
Doña Jimena
Doña Elvira y
Doña Sol
Enemigos
Moros
Raquel y
Vidas (judíos)
Infantes de
Carrión
El rey Alfonso
VI
PERSONAJES
El Cantar de Mio Cid
u  Métrica: versos hexadecasílabos con cesura, rima asonante,
monorrimos, organizados en tiradas.
u  Lenguaje y estilo
•  Escasez de adjetivos. Carácter descriptivo.
•  Libertad en el uso de los tiempos verbales.
•  Predominio de coordinación y yuxtaposición.
•  Estilo realista. Detallismo.
•  Lenguaje sobrio, claro y sencillo.
•  Fórmulas y epítetos épicos.
•  Invocaciones al cielo y expresiones de acción de gracias.
•  Llamadas de atención al auditorio.
•  Paralelismos, exclamaciones, comparaciones, antítesis,
redundancias…
•  Empleo del diálogo y el estilo directo. Texto dramatizado.
•  Recurrencia frecuente a los deícticos.
•  Presentación de la información en pares de palabras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
Postromanticismo noveno2010
Postromanticismo noveno2010Postromanticismo noveno2010
Postromanticismo noveno2010
luiscandia10
 
Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellès
mynaemismariina
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
Carme Durán
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Rafael Manuel lima quispe
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
profedelenguajrv
 
Datos históricos sobre El Cid
Datos históricos sobre El CidDatos históricos sobre El Cid
Datos históricos sobre El Cid
G GM
 
3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid
literaturauniversalsotomayor
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
Jessica Lizarzaburo
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
Ana Hdez Valls
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
Sintagmas y complementos
Sintagmas y complementosSintagmas y complementos
Sintagmas y complementos
Angesal21
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
Simona Spirits
 
Poesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumidaPoesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumida
Luis Gil Gil
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
jesusrodri
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo ppt
carlapaz30
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTA
profemartinbozo
 
El feudalisme i la poesia trobadoresca
El feudalisme i la poesia trobadorescaEl feudalisme i la poesia trobadoresca
El feudalisme i la poesia trobadorescaPilar Gobierno
 

La actualidad más candente (20)

El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Postromanticismo noveno2010
Postromanticismo noveno2010Postromanticismo noveno2010
Postromanticismo noveno2010
 
Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellès
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
 
Datos históricos sobre El Cid
Datos históricos sobre El CidDatos históricos sobre El Cid
Datos históricos sobre El Cid
 
3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid3.1 Cantar de Mío Cid
3.1 Cantar de Mío Cid
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Sintagmas y complementos
Sintagmas y complementosSintagmas y complementos
Sintagmas y complementos
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
 
Poesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumidaPoesía s. xv resumida
Poesía s. xv resumida
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
 
Neoclasicismo ppt
Neoclasicismo pptNeoclasicismo ppt
Neoclasicismo ppt
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTA
 
Exposició de català
Exposició de catalàExposició de català
Exposició de català
 
El feudalisme i la poesia trobadoresca
El feudalisme i la poesia trobadorescaEl feudalisme i la poesia trobadoresca
El feudalisme i la poesia trobadoresca
 

Destacado

Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
JUAMPE
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)
marquintasg
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
elisapg
 
Mester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecíaMester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecía
fgmezlpez
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
AnnaMoyaS
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
Lolicanadilla
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
maceniebla lenguayliteratura
 
épica griega
épica griegaépica griega
épica griega
valetene
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad media
La Fenech
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
Silvia Docampo
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
Alberto Díaz Perdomo
 
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
María Eugenia
 
Mio Cid Power Point
Mio Cid Power PointMio Cid Power Point
Mio Cid Power Point
pikkolo
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
Pablo Dondarza
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
Escola Vedruna-Àngels
 

Destacado (18)

Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Mester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecíaMester juglaria y clerecía
Mester juglaria y clerecía
 
3.8. Literatura medieval prosa
3.8. Literatura medieval   prosa3.8. Literatura medieval   prosa
3.8. Literatura medieval prosa
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
 
épica griega
épica griegaépica griega
épica griega
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad media
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
 
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
 
Mio Cid Power Point
Mio Cid Power PointMio Cid Power Point
Mio Cid Power Point
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 

Similar a La épica y el mester de juglaría

Literatura popular medieval
Literatura popular medievalLiteratura popular medieval
Literatura popular medieval
Palmira Meneses Bernad
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
juanantlopez
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
jcgarlop
 
La literatura medieval
  La literatura  medieval  La literatura  medieval
La literatura medieval
Silvia Docampo
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
tonera
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Eva M. Zafra
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
Eva Vi
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
pgutier1010
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
Vanesa
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
Antonia Cerdán
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
antoniocanolopez
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
los6delite
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
pedrojesus1963
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juegodepalabras
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
bforbel726
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
antoniocanolopez
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Cristian Omar Lazcano Galvez
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
Edgar Matienzo
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juegodepalabras
 

Similar a La épica y el mester de juglaría (20)

Literatura popular medieval
Literatura popular medievalLiteratura popular medieval
Literatura popular medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
La literatura medieval
  La literatura  medieval  La literatura  medieval
La literatura medieval
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Literatura española em y ren
Literatura española em y renLiteratura española em y ren
Literatura española em y ren
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

La épica y el mester de juglaría

  • 1. LA ÉPICA Y EL MESTER DE JUGLARÍA EL CANTAR DE MIO CID Lengua y Literatura. 1º Bachillerato Colegio Paraíso SSCC
  • 2. El mester de juglaría   Definición del mester de juglaría: ¿anónimo o colectivo?   Definición de juglar vs. trovador   Trabajo de composición y difusión: ¿qué tipos de textos recitaban?   Cronología del mester de juglaría en España: Escuela entre XII y XIV
  • 3. La épica u Definición de épica y género épico u La tradición épica: Sentido fundacional Antigüedad Edad Media Grecia: La Ilíada y La Odisea de Homero Francia: Chanson de Roland Inglaterra: Beowulf Roma: La Eneida de Virgilio Alemania: Cantar de los Nibelungos España: Cantar de Mio Cid u Evolución del género épico: Epopeya vs. Cantar de gesta
  • 4. El cantar de gesta u Definición y origen: Francia, siglo XI u Características: 1. Exaltación del héroe. 2. Cierta base histórica. 3. Reflejo de la sociedad feudal. 4. Acompañan el despertar de una conciencia nacional. u Función: 1. Propaganda política 2. Entretenimiento del pueblo 3. Valor artístico. u Difusión oral a través de los juglares: ¡Peligro textual! Modus operandi del juglar y surgimiento del romance. u Ciclos temáticos franceses: la materia de Bretaña y Carlomagno y los doce pares de Francia. Mantenimiento del honor con trabajo y esfuerzo.
  • 5. La épica castellana u Fuentes literarias: 1. Carmina maiorum 2. Épica francesa 3. Épica arábigo-andaluza 4. Folclore popular u Los cantares de gesta españoles: ciclos temáticos •  La mayoría de los textos épicos hoy están perdidos. •  Noticias a través del Romancero Viejo y las prosificaciones. •  Solo se conserva el Cantar de Mio Cid •  Posiblemente tres ciclos temáticos Épica visigoda Ciclos Textos Condes de Castilla C. Fernán González, C. la condesa traidora, C. los siete infantes de Lara, Romantz del Infant García Cid C. Sancho II y el cerco de Zamora, C. De Mio Cid, C. Mocedades de Rodrigo. Carlomagno C. Roncesvalles, Mainete, Bernardo del Carpio
  • 6. La épica castellana u Evolución del cantar de gesta. •  Época de plenitud: 1140-mediados s. XIII •  Transmisión oral y transformaciones: mediados del XIII-segunda mitad del XIV. Coincide con la época de las prosificaciones. (uso como fuente histórica) •  Decadencia del género y fragmentación: último tercio del XIV- fines del siglo XV. ! Nuevo género: EL ROMANCE
  • 7. El Cantar de Mio Cid u ¿Por qué Cantar y no Poema? u Fecha de composición: controversia ¿siglo XII o XIII? u Conservación del texto: Manuscrito incompleto. Sustitución textual. Datación del ms. u Autoría: ¿Anónimo? ¿Per Abbat? La teoría de Ramón Menéndez Pidal. u Argumento y estructura: 1. Cantar del destierro (vs. 1084) 2. Cantar de las bodas (vs. 2277) 3. Cantar de la afrenta de Corpes (vs. 3730) u Líneas argumentales u Temas: destierro injusto, el buen soldado, el vasallaje, la guerra, la obtención de riqueza, el honor, la fama, la envidia, la venganza… Destierro y Recuperación de la honra perdida. Bodas de las hijas del Cid y ascenso social
  • 8. El Cantar de Mio Cid El Cid Fieles Mesnadas Minaya Alvar Fáñez Otros leales soldados Familia Doña Jimena Doña Elvira y Doña Sol Enemigos Moros Raquel y Vidas (judíos) Infantes de Carrión El rey Alfonso VI PERSONAJES
  • 9. El Cantar de Mio Cid u  Métrica: versos hexadecasílabos con cesura, rima asonante, monorrimos, organizados en tiradas. u  Lenguaje y estilo •  Escasez de adjetivos. Carácter descriptivo. •  Libertad en el uso de los tiempos verbales. •  Predominio de coordinación y yuxtaposición. •  Estilo realista. Detallismo. •  Lenguaje sobrio, claro y sencillo. •  Fórmulas y epítetos épicos. •  Invocaciones al cielo y expresiones de acción de gracias. •  Llamadas de atención al auditorio. •  Paralelismos, exclamaciones, comparaciones, antítesis, redundancias… •  Empleo del diálogo y el estilo directo. Texto dramatizado. •  Recurrencia frecuente a los deícticos. •  Presentación de la información en pares de palabras.