SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑOL ANTIGUO
MELISA CARO CERVANTES
EL ESPAÑOL ANTIGUO
 Comprende la época prehistórica e histórica de la lengua
española, desde el romance visigodo hasta la unidad
nacional y lingüística de España bajo los Reyes Católicos
y el descubrimiento de América.
ESPAÑOL ANTIGUO
Época prehistórica e
Histórica
Desde
Romance Visigodo
Se divide en
Hasta
Descubrimiento
de América
Español Primitivo
Español Arcaico
Español Preclásico
SU ESTUDIO SE DIVIDE EN:
 El español primitivo
 El español arcaico
 El español preclásico
ESPAÑOL ANTIGUO
 El español primitivo se ubica en el periodo del romance
anterior a los primeros testimonios escritos, es decir, hasta
mediados del siglo X.
 El español arcaico se concreta en el correspondiente a la
época que va desde los primeros testimonios escritos hasta
el siglo XIV.
 Y el español preclásico finalmente, se refiere al español de
los siglos XIV y XV.
ESPAÑOL PRIMITIVO
 El aislamiento que sufrió la Península Ibérica con
respecto al resto del mundo romano desde las
invasiones germánicas, determinó y acelero la evolución
del latín vulgar hispánico hacia un romance que
denominamos visigodo y que constituyó el primer estadio
de la lengua española.
ESPAÑOL PRIMITIVO
Desde
Época Visigoda
Hasta
Época Musulmana
Aparición de nuevas
lenguas y dialectos
Gallego
Asturiano
Mozárabe
Castellano
Navarro – Aragonés
Catalán
Leonés
Anterior a
Testimonios escritos
Hasta
Mediados de S. X
ESPAÑOL PRIMITIVO
El aislamiento político de todos los grupos, favoreció la
aparición de dialectos y nuevas lenguas romances.
 Gallego
 Asturiano
 Leonés
 Castellano
 Navarro – Aragonés
 Catalán
 Mozárabe
ESPAÑOL PRIMITIVO
Conservación en los dialectos mozárabes, de la “j” o “g”
latinas iniciales (ante /e, i/ inacentuadas), que en el
castellano desaparecen Ejemplo:
 Del latino “januarius” proceden el cast. “enero” y el
mozárabe “yanair” o “yenair”. Los dialectos mozárabes
coinciden con en esto con las demás lenguas romances.
ESPAÑOL PRIMITIVO
 Así “janeiro” (gallego – portugués), “genero”(leonés y
aragonés), “janer” (catalán). La única lengua
discrepante en este grupo de las lenguas romances,
en este punto y en otros muchos, es el castellano.
 Empleo de /l/ (transcrita “ll” o “ly”) en los grupos latinos
LY, C’L y G’L (donde el castellano usa /x/ (j); los demás
romances peninsulares siguen la practica de los
dialectos mozárabes) Ejemplos:
ESPAÑOL PRIMITIVO
 Mientras que en castellano se forma “ojo” (“ojo”) del
latino “oc (u) – lu”, en los dialectos mozárabes es
“uelyo” (uello), en aragonés “uello” en gallego –
portugués “olho” (“ollo”) y en catalán “ull”.
 Los sonidos latinos LT y CT (que en castellano son CH)
pasan a los dialectos mozárabes como HT. Ejemplo.
ESPAÑOL PRIMITIVO
 Del latino “nocte” tenemos el castellano “noche” y el
mozárabe “nohte”, gallego – portugués “noite”,
aragonés “nueite” y catalán “nit”.
 El latino PL (que en castellano es /L/ (LL) se
conservan en mozárabe y en la mayoría de los
dialectos romances peninsulares. En gallego –
portugués cambia por CH. ejemplos:
ESPAÑOL PRIMITIVO
 latínmozárabe aragonés catalán
plantagine plantain plantaina plantatge
Gallego – portugués castellano
chantagem llantén
ESPAÑOL PRIMITIVO
 La /I/ inicial latina (que se conserva en castellano como
en la generalidad de las lenguas romances) se
palataliza en leonés, aragonés y catalán y se pronuncia
con “yeísmo” en los dialectos mozárabes. Así, del
latino “lingua” tenemos:
 Lengua (castellano), lingua (italiano), lingua
(portugués), langue (francés), llingua (catalán), llengua
(aragonés), yengua (dialectos mozárabes)
ESPAÑOL PRIMITIVO
 Los dialectos mozárabes conservan (como el gallego
– portugués) el grupo MB latino. Por ejemplo, de los
vocablos latinos “columba” y “palumba” (paloma)
 Paloma (castellano), paloma y coloma (catalán),
palomba (leonés), colomba (italiano), comba (gallego
– portugués), colomba (mozárabe)
ESPAÑOL PRIMITIVO
 Tanto en los dialectos mozárabes como en el gallego –
portugués se advierte la preferencia por los diptongos AI, EI,
AU, OU, que en catalán, aragonés y castellano son formas
monoptongadas:
Castellano catalán mozárabe gallego-portugués
Zapatero sabater capatair sapateiro
losa llosa lauxa lousa
ESPAÑOL PRIMITIVO
 Rasgos del leonés:
 Rasgos comunes con la mayoría de los romances
(exceptuando el castellano)
 “ll” por “j” castellana (incrucillata por encrucijada)
 Conservación de la “g” inicial (yermano (hermano)<
germanu (s) frater)
 Conservación de “it” por “ch” castellana (lieto por lecho)
ESPAÑOL PRIMITIVO
 Rasgos del aragonés:
 Vacilación en la diptongación de ö>ou, ua, ue, (puablo)
y en la diptongación de ë>ei, ia (siella, amariallo)
 Palatizacion de la “ll” inicial (llavore<lavore)
ESPAÑOL PRIMITIVO
 Rasgos del mozárabe que no se dan en el
castellano, aragonés y catalán:
 Tendencia de la conservación del grupo “mb” latino
(palomba)
 Conservación de los diptongos “ei”, “ou” (carreira,
couto)
ESPAÑOL ARCAICO
 Corresponden al “español preliterario” de los primeros
documentos escritos con expresión de la lengua de la
segunda mitad del siglo X y del siglo XI. Y el
correspondiente al “español literario” de los siglos XII
y XIII.
ESPAÑOL ARCAICO
Correspondiente al
Español preliterario
Correspondiente al
Español literario
Desde la segunda
mitad S. X – S. XI
Desde el S. XII –
S.XIII
Principales
documentos
Las Glosas
Los Diplomas
Las Jarchas
ESPAÑOL ARCAICO
 Los documentos de la época preliteraria, demuestran la
carencia de una norma fija rectora del lenguaje y por
ello son reveladores de la efervescencia libre y vital de
la evolución lingüística .
ESPAÑOL ARCAICO
 Los principales documentos de esta época son las
Glosas, los Diplomas y las Jarchas.
 Glosa: es una nota escrita en los márgenes o entre las
líneas de un libro, en la cual se explica el significado
del texto en su idioma original, a veces en otro idioma.
Por lo tanto. Un conjunto de glosas es un glosario. Así
los glosarios producidos fueron los primeros
diccionarios.
ESPAÑOL ARCAICO
 Diplomas: En su acepción clásica, se llama diploma a
cualquier instrumento o documento expedido por
alguna Autoridad pública. Entre los diferentes nombres
con que se le conoce en la antigüedad, se hallan como
más comunes los siguientes: cártula, carta o karta,
instrumento, testamento, página o escritura.
ESPAÑOL ARCAICO
 Jarcha: (en árabe, jarŷa, "salida" o "final") es una
composición lírica popular de la Hispania musulmana,
que constituía la parte final de la moaxaja, de la que
existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas
están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial,
o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes,
impropiamente llamada mozárabe.
ESPAÑOL ARCAICO
 Los principales documentos de esta época son:
 Glosas Emilianenses
 Clausulas redactadas en romances
 Glosas Silenses
 Cantar del Mio Cid
 Documentos de Burgos y Osma
 Auto de los Reyes Magos
 Obra Disputa del alma y el cuerpo
 Tratados
ESPAÑOL ARCAICO
 La obra Vida de Santa María Egipciaca
 libro de los tres reys d’ orient
 Anales toledanos primeros
 Sentencias
 vida de Santo Domingo de silos
 libro de Apolonio
 poema de Fernán González
 poridat de poridades
ESPAÑOL ARCAICO
 Fuero juzgo
 Historia troyana en prosa y verso
 Estoria de espanna
 Obras de la época alfonsí
 Libros de la ochava esfera
ESPAÑOL ARCAICO
 En los siglos XII y XIII, aparece como característica
común a todos los textos, una notable falta de
regularidad tanto en la fonética como en la
morfosintaxis y el léxico.
ESPAÑOL PRECLASICO
 Por lo que se refiere a la lingüística, el siglo XIV
supone un afianzamiento de la fonética castellana y la
desaparición paulatina de los restos de ciertos
fenómenos, propios de los siglos anteriores, como el
apócope de la –e final que
ESPAÑOL PRECLASICO
S. XIV
Etapa de formación
y madurez de la
prosa Castellana
Afianzamiento de la
fonética Castellana
S. XV
Influencia italiana
Interés y admiración
por el mundo
grecolatino
ESPAÑOL PRECLASICO
 Únicamente permaneció como excepción –
perpetuándose hasta nuestros días- en los términos
de origen latino que ante la –e llevan la l, r, n, s, z, d:
sol (<sole), mar (<mare), can (<cane), mes
(<me(n)se), verdad (<ver(i)tate, luz (<luce).
ESPAÑOL PRECLASICO
 Desde el ultimo tercio del siglo XIV, se suple el
diminutivo arcaizante –iello por el castellano –illo. Por
esta misma época comienza a usarse:
ESPAÑOL PRECLASICO
 -h- por f- en algunos documentos oficiales
 -la terminación –ia en los imperfectos y condicionales
en lugar de –ie
 -la desinencia- (e)s por –des (entendés por
“entendedes”
 -las formas “nos otros” y “vos otros” en lugar de los
simples “nos” y “vos”.
ESPAÑOL PRECLASICO
 Textos del siglo XIV
 Libro de los estados
 Libro de buen amor
 Gran crónica de Alfonso XI
 Coplas de Yocef
 Tratado contra las hadas
 Proverbios morales al rey Don Pedro
ESPAÑOL PRECLASICO
 Cantiga de Macías
 Amadis de gaula
 Rimado de palacio
 Libro de las aves de caça
 Libro de miseria de onme
ESPAÑOL PRECLASICO
 La literatura española del siglo XV experimenta una
gran influencia italiana y con ella un despertar del
interés y la admiración por el mundo grecolatino.
 Esta influencia se plasma en una serie de
italianismos y abre el camino al estudio de los
autores clásicos latinos y a su imitación
ESPAÑOL PRECLASICO
 Son italianismos introducidos en el castellano en esta
época:
 Atacar (<attaccare), escaramuza (<escaramuzza),
florín (<fiorino) mesana (<mezzana<mezzo-medio),
novela (<novella), orza (termino de navegación), piloto
(<piloto< ( italiano antiguo) pedotto), soneto (<sonetto)
ESPAÑOL PRECLASICO
 La imitación de las obras latinas se muestra:
 En el léxico
 En el hipérbaton
 En los usos gramaticales de tipo latino
ESPAÑOL PRECLASICO
 Textos del siglo XV
 Dezir de loores a Leonor de los paños
 Generaciones y semblanzas
 Los doze trabajos de Hércules
 Canciones
 Corbacho
 Prólogo a la Coronación
 Laberinto de fortuna
 Representación del nacimiento de nuestro Señor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
Marian Calvo
 
Período Germánico y Romance Hispánico (Historia de la Lengua Española)
Período Germánico y Romance Hispánico (Historia de la Lengua Española)Período Germánico y Romance Hispánico (Historia de la Lengua Española)
Período Germánico y Romance Hispánico (Historia de la Lengua Española)
Ireth Faelivrin
 
Cantar de Roldán
Cantar de RoldánCantar de Roldán
Cantar de Roldán
Franz Rodríguez Maraví
 
el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
Julia Jiménez
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
Mercedes Glez
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Lilyan F.
 
Las reglas y las marcas de oralidad
Las reglas y las marcas de oralidadLas reglas y las marcas de oralidad
Las reglas y las marcas de oralidad
Laura Reyes
 
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistaDiapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
jhonatan32145
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
carlos_apuertas
 
Historia del latín
Historia del latínHistoria del latín
Historia del latín
Esther Minuesa Rodriguez
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
Fran Varela
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misuki
floresitajan
 
El casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de losEl casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de los
lclcarmen
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
Escola Vedruna-Àngels
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
colegiorobertgagne
 
Origen del idioma español
Origen del idioma españolOrigen del idioma español
Origen del idioma español
Karen Cruz Lebrón
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
Andrea_campos
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
Evangelina Castelblanco
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Miguel Pescador Barcala
 
El origen del castellano
El origen del castellanoEl origen del castellano
El origen del castellano
Antonio Sotelo Ponce
 

La actualidad más candente (20)

El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Período Germánico y Romance Hispánico (Historia de la Lengua Española)
Período Germánico y Romance Hispánico (Historia de la Lengua Española)Período Germánico y Romance Hispánico (Historia de la Lengua Española)
Período Germánico y Romance Hispánico (Historia de la Lengua Española)
 
Cantar de Roldán
Cantar de RoldánCantar de Roldán
Cantar de Roldán
 
el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Las reglas y las marcas de oralidad
Las reglas y las marcas de oralidadLas reglas y las marcas de oralidad
Las reglas y las marcas de oralidad
 
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistaDiapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Historia del latín
Historia del latínHistoria del latín
Historia del latín
 
El español de América
El español de AméricaEl español de América
El español de América
 
Castellano Medieval Misuki
Castellano Medieval MisukiCastellano Medieval Misuki
Castellano Medieval Misuki
 
El casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de losEl casamiento engaños y el coloquio de los
El casamiento engaños y el coloquio de los
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Origen del idioma español
Origen del idioma españolOrigen del idioma español
Origen del idioma español
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
El origen del castellano
El origen del castellanoEl origen del castellano
El origen del castellano
 

Destacado

La evolución histórica del español
La evolución histórica del españolLa evolución histórica del español
La evolución histórica del español
Alexander Hernandez
 
El espanol clasico
El espanol clasicoEl espanol clasico
El espanol clasico
José Morales
 
El Español Moderno
El Español ModernoEl Español Moderno
El Español Moderno
Christopher Ali
 
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
aureagarde
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
carmenmilla
 
Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia
DeRlii de Nde
 
Edad media Castellano Literatura
Edad media Castellano LiteraturaEdad media Castellano Literatura
Edad media Castellano Literatura
John Galindez
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma español
Frijol Kozmický
 
El español clasico
El español clasicoEl español clasico
El español clasico
fabian andres vargas arias
 
Origen del idioma espanol
Origen del idioma espanolOrigen del idioma espanol
Origen del idioma espanol
profesornfigueroa
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Encarna Bermúdez
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
ivaniromero
 
Origen Del Idioma EspañOl
Origen Del Idioma EspañOlOrigen Del Idioma EspañOl
Origen Del Idioma EspañOl
shannyta
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
gabiyoli2119
 
Origen de la lengua castellana o español
Origen de la lengua castellana o españolOrigen de la lengua castellana o español
Origen de la lengua castellana o español
Miguel Ángel García
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
ivaniromero
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
Victor GR
 
El español arcaico
El español arcaicoEl español arcaico
El español arcaico
Southern University, Chile.
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
Solopame
 
Alatorre antonio el apogeo del castellano
Alatorre antonio el apogeo del castellanoAlatorre antonio el apogeo del castellano
Alatorre antonio el apogeo del castellano
rmartnzr
 

Destacado (20)

La evolución histórica del español
La evolución histórica del españolLa evolución histórica del español
La evolución histórica del español
 
El espanol clasico
El espanol clasicoEl espanol clasico
El espanol clasico
 
El Español Moderno
El Español ModernoEl Español Moderno
El Español Moderno
 
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia Evolucion de la lengua española a través de la historia
Evolucion de la lengua española a través de la historia
 
Edad media Castellano Literatura
Edad media Castellano LiteraturaEdad media Castellano Literatura
Edad media Castellano Literatura
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma español
 
El español clasico
El español clasicoEl español clasico
El español clasico
 
Origen del idioma espanol
Origen del idioma espanolOrigen del idioma espanol
Origen del idioma espanol
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
Origen Del Idioma EspañOl
Origen Del Idioma EspañOlOrigen Del Idioma EspañOl
Origen Del Idioma EspañOl
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
Origen de la lengua castellana o español
Origen de la lengua castellana o españolOrigen de la lengua castellana o español
Origen de la lengua castellana o español
 
Origen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellanaOrigen y evolución de la lengua castellana
Origen y evolución de la lengua castellana
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
 
El español arcaico
El español arcaicoEl español arcaico
El español arcaico
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
 
Alatorre antonio el apogeo del castellano
Alatorre antonio el apogeo del castellanoAlatorre antonio el apogeo del castellano
Alatorre antonio el apogeo del castellano
 

Similar a Español antiguo

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannierAportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Elena Arcaus de Labadie
 
La lengua española en el mundo
La lengua española en el mundoLa lengua española en el mundo
La lengua española en el mundo
Juan Ignacio B.
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
Luis Vidal
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Any Lau
 
Evolución del latín
Evolución del latínEvolución del latín
Evolución del latín
Susana Petre
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
Anna Boada Ródenas
 
Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lengua
90Maria90
 
Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.
eminys
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Día del Idioma
Día del IdiomaDía del Idioma
Día del Idioma
Informaticacet
 
El castellano
El castellanoEl castellano
El castellano
lenguavalera
 
lengua italiana.docx
lengua italiana.docxlengua italiana.docx
lengua italiana.docx
RosarioQp1
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Cristina Ferrís Teja
 

Similar a Español antiguo (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
 
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
Historial del español.pptx
Historial del español.pptxHistorial del español.pptx
Historial del español.pptx
 
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannierAportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
 
La lengua española en el mundo
La lengua española en el mundoLa lengua española en el mundo
La lengua española en el mundo
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Evolución del latín
Evolución del latínEvolución del latín
Evolución del latín
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lengua
 
Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.Evolucion y origen de la lengua castellana.
Evolucion y origen de la lengua castellana.
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Día del Idioma
Día del IdiomaDía del Idioma
Día del Idioma
 
El castellano
El castellanoEl castellano
El castellano
 
lengua italiana.docx
lengua italiana.docxlengua italiana.docx
lengua italiana.docx
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
 

Más de Melisa Caro

Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader willi
Melisa Caro
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
Melisa Caro
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
Melisa Caro
 
Lactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporinoLactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporino
Melisa Caro
 
Plantas y animales
Plantas y animalesPlantas y animales
Plantas y animales
Melisa Caro
 
Lo que me dijo el arbol
Lo que me dijo el arbolLo que me dijo el arbol
Lo que me dijo el arbol
Melisa Caro
 
La educacion en la primera infancia
La educacion en la primera infanciaLa educacion en la primera infancia
La educacion en la primera infancia
Melisa Caro
 
Jorge Luis Volpi, Taller literario
Jorge Luis Volpi, Taller literarioJorge Luis Volpi, Taller literario
Jorge Luis Volpi, Taller literario
Melisa Caro
 
kinesis
kinesiskinesis
kinesis
Melisa Caro
 
Los Estereotipos
Los EstereotiposLos Estereotipos
Los Estereotipos
Melisa Caro
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Melisa Caro
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Melisa Caro
 
Abordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusivaAbordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusiva
Melisa Caro
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
Melisa Caro
 
Tabú vs. Eufemismos
Tabú vs. EufemismosTabú vs. Eufemismos
Tabú vs. Eufemismos
Melisa Caro
 
Cultura Ciudadana
Cultura CiudadanaCultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
Melisa Caro
 
Responsabilidad social, etica y moral
Responsabilidad social, etica y moralResponsabilidad social, etica y moral
Responsabilidad social, etica y moral
Melisa Caro
 

Más de Melisa Caro (17)

Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader willi
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 
Lactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporinoLactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporino
 
Plantas y animales
Plantas y animalesPlantas y animales
Plantas y animales
 
Lo que me dijo el arbol
Lo que me dijo el arbolLo que me dijo el arbol
Lo que me dijo el arbol
 
La educacion en la primera infancia
La educacion en la primera infanciaLa educacion en la primera infancia
La educacion en la primera infancia
 
Jorge Luis Volpi, Taller literario
Jorge Luis Volpi, Taller literarioJorge Luis Volpi, Taller literario
Jorge Luis Volpi, Taller literario
 
kinesis
kinesiskinesis
kinesis
 
Los Estereotipos
Los EstereotiposLos Estereotipos
Los Estereotipos
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Abordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusivaAbordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusiva
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
Tabú vs. Eufemismos
Tabú vs. EufemismosTabú vs. Eufemismos
Tabú vs. Eufemismos
 
Cultura Ciudadana
Cultura CiudadanaCultura Ciudadana
Cultura Ciudadana
 
Responsabilidad social, etica y moral
Responsabilidad social, etica y moralResponsabilidad social, etica y moral
Responsabilidad social, etica y moral
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Español antiguo

  • 2. EL ESPAÑOL ANTIGUO  Comprende la época prehistórica e histórica de la lengua española, desde el romance visigodo hasta la unidad nacional y lingüística de España bajo los Reyes Católicos y el descubrimiento de América.
  • 3. ESPAÑOL ANTIGUO Época prehistórica e Histórica Desde Romance Visigodo Se divide en Hasta Descubrimiento de América Español Primitivo Español Arcaico Español Preclásico
  • 4. SU ESTUDIO SE DIVIDE EN:  El español primitivo  El español arcaico  El español preclásico
  • 5. ESPAÑOL ANTIGUO  El español primitivo se ubica en el periodo del romance anterior a los primeros testimonios escritos, es decir, hasta mediados del siglo X.  El español arcaico se concreta en el correspondiente a la época que va desde los primeros testimonios escritos hasta el siglo XIV.  Y el español preclásico finalmente, se refiere al español de los siglos XIV y XV.
  • 6. ESPAÑOL PRIMITIVO  El aislamiento que sufrió la Península Ibérica con respecto al resto del mundo romano desde las invasiones germánicas, determinó y acelero la evolución del latín vulgar hispánico hacia un romance que denominamos visigodo y que constituyó el primer estadio de la lengua española.
  • 7. ESPAÑOL PRIMITIVO Desde Época Visigoda Hasta Época Musulmana Aparición de nuevas lenguas y dialectos Gallego Asturiano Mozárabe Castellano Navarro – Aragonés Catalán Leonés Anterior a Testimonios escritos Hasta Mediados de S. X
  • 8. ESPAÑOL PRIMITIVO El aislamiento político de todos los grupos, favoreció la aparición de dialectos y nuevas lenguas romances.  Gallego  Asturiano  Leonés  Castellano  Navarro – Aragonés  Catalán  Mozárabe
  • 9. ESPAÑOL PRIMITIVO Conservación en los dialectos mozárabes, de la “j” o “g” latinas iniciales (ante /e, i/ inacentuadas), que en el castellano desaparecen Ejemplo:  Del latino “januarius” proceden el cast. “enero” y el mozárabe “yanair” o “yenair”. Los dialectos mozárabes coinciden con en esto con las demás lenguas romances.
  • 10. ESPAÑOL PRIMITIVO  Así “janeiro” (gallego – portugués), “genero”(leonés y aragonés), “janer” (catalán). La única lengua discrepante en este grupo de las lenguas romances, en este punto y en otros muchos, es el castellano.  Empleo de /l/ (transcrita “ll” o “ly”) en los grupos latinos LY, C’L y G’L (donde el castellano usa /x/ (j); los demás romances peninsulares siguen la practica de los dialectos mozárabes) Ejemplos:
  • 11. ESPAÑOL PRIMITIVO  Mientras que en castellano se forma “ojo” (“ojo”) del latino “oc (u) – lu”, en los dialectos mozárabes es “uelyo” (uello), en aragonés “uello” en gallego – portugués “olho” (“ollo”) y en catalán “ull”.  Los sonidos latinos LT y CT (que en castellano son CH) pasan a los dialectos mozárabes como HT. Ejemplo.
  • 12. ESPAÑOL PRIMITIVO  Del latino “nocte” tenemos el castellano “noche” y el mozárabe “nohte”, gallego – portugués “noite”, aragonés “nueite” y catalán “nit”.  El latino PL (que en castellano es /L/ (LL) se conservan en mozárabe y en la mayoría de los dialectos romances peninsulares. En gallego – portugués cambia por CH. ejemplos:
  • 13. ESPAÑOL PRIMITIVO  latínmozárabe aragonés catalán plantagine plantain plantaina plantatge Gallego – portugués castellano chantagem llantén
  • 14. ESPAÑOL PRIMITIVO  La /I/ inicial latina (que se conserva en castellano como en la generalidad de las lenguas romances) se palataliza en leonés, aragonés y catalán y se pronuncia con “yeísmo” en los dialectos mozárabes. Así, del latino “lingua” tenemos:  Lengua (castellano), lingua (italiano), lingua (portugués), langue (francés), llingua (catalán), llengua (aragonés), yengua (dialectos mozárabes)
  • 15. ESPAÑOL PRIMITIVO  Los dialectos mozárabes conservan (como el gallego – portugués) el grupo MB latino. Por ejemplo, de los vocablos latinos “columba” y “palumba” (paloma)  Paloma (castellano), paloma y coloma (catalán), palomba (leonés), colomba (italiano), comba (gallego – portugués), colomba (mozárabe)
  • 16. ESPAÑOL PRIMITIVO  Tanto en los dialectos mozárabes como en el gallego – portugués se advierte la preferencia por los diptongos AI, EI, AU, OU, que en catalán, aragonés y castellano son formas monoptongadas: Castellano catalán mozárabe gallego-portugués Zapatero sabater capatair sapateiro losa llosa lauxa lousa
  • 17. ESPAÑOL PRIMITIVO  Rasgos del leonés:  Rasgos comunes con la mayoría de los romances (exceptuando el castellano)  “ll” por “j” castellana (incrucillata por encrucijada)  Conservación de la “g” inicial (yermano (hermano)< germanu (s) frater)  Conservación de “it” por “ch” castellana (lieto por lecho)
  • 18. ESPAÑOL PRIMITIVO  Rasgos del aragonés:  Vacilación en la diptongación de ö>ou, ua, ue, (puablo) y en la diptongación de ë>ei, ia (siella, amariallo)  Palatizacion de la “ll” inicial (llavore<lavore)
  • 19. ESPAÑOL PRIMITIVO  Rasgos del mozárabe que no se dan en el castellano, aragonés y catalán:  Tendencia de la conservación del grupo “mb” latino (palomba)  Conservación de los diptongos “ei”, “ou” (carreira, couto)
  • 20. ESPAÑOL ARCAICO  Corresponden al “español preliterario” de los primeros documentos escritos con expresión de la lengua de la segunda mitad del siglo X y del siglo XI. Y el correspondiente al “español literario” de los siglos XII y XIII.
  • 21. ESPAÑOL ARCAICO Correspondiente al Español preliterario Correspondiente al Español literario Desde la segunda mitad S. X – S. XI Desde el S. XII – S.XIII Principales documentos Las Glosas Los Diplomas Las Jarchas
  • 22. ESPAÑOL ARCAICO  Los documentos de la época preliteraria, demuestran la carencia de una norma fija rectora del lenguaje y por ello son reveladores de la efervescencia libre y vital de la evolución lingüística .
  • 23. ESPAÑOL ARCAICO  Los principales documentos de esta época son las Glosas, los Diplomas y las Jarchas.  Glosa: es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro idioma. Por lo tanto. Un conjunto de glosas es un glosario. Así los glosarios producidos fueron los primeros diccionarios.
  • 24. ESPAÑOL ARCAICO  Diplomas: En su acepción clásica, se llama diploma a cualquier instrumento o documento expedido por alguna Autoridad pública. Entre los diferentes nombres con que se le conoce en la antigüedad, se hallan como más comunes los siguientes: cártula, carta o karta, instrumento, testamento, página o escritura.
  • 25. ESPAÑOL ARCAICO  Jarcha: (en árabe, jarŷa, "salida" o "final") es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe.
  • 26. ESPAÑOL ARCAICO  Los principales documentos de esta época son:  Glosas Emilianenses  Clausulas redactadas en romances  Glosas Silenses  Cantar del Mio Cid  Documentos de Burgos y Osma  Auto de los Reyes Magos  Obra Disputa del alma y el cuerpo  Tratados
  • 27. ESPAÑOL ARCAICO  La obra Vida de Santa María Egipciaca  libro de los tres reys d’ orient  Anales toledanos primeros  Sentencias  vida de Santo Domingo de silos  libro de Apolonio  poema de Fernán González  poridat de poridades
  • 28. ESPAÑOL ARCAICO  Fuero juzgo  Historia troyana en prosa y verso  Estoria de espanna  Obras de la época alfonsí  Libros de la ochava esfera
  • 29. ESPAÑOL ARCAICO  En los siglos XII y XIII, aparece como característica común a todos los textos, una notable falta de regularidad tanto en la fonética como en la morfosintaxis y el léxico.
  • 30. ESPAÑOL PRECLASICO  Por lo que se refiere a la lingüística, el siglo XIV supone un afianzamiento de la fonética castellana y la desaparición paulatina de los restos de ciertos fenómenos, propios de los siglos anteriores, como el apócope de la –e final que
  • 31. ESPAÑOL PRECLASICO S. XIV Etapa de formación y madurez de la prosa Castellana Afianzamiento de la fonética Castellana S. XV Influencia italiana Interés y admiración por el mundo grecolatino
  • 32. ESPAÑOL PRECLASICO  Únicamente permaneció como excepción – perpetuándose hasta nuestros días- en los términos de origen latino que ante la –e llevan la l, r, n, s, z, d: sol (<sole), mar (<mare), can (<cane), mes (<me(n)se), verdad (<ver(i)tate, luz (<luce).
  • 33. ESPAÑOL PRECLASICO  Desde el ultimo tercio del siglo XIV, se suple el diminutivo arcaizante –iello por el castellano –illo. Por esta misma época comienza a usarse:
  • 34. ESPAÑOL PRECLASICO  -h- por f- en algunos documentos oficiales  -la terminación –ia en los imperfectos y condicionales en lugar de –ie  -la desinencia- (e)s por –des (entendés por “entendedes”  -las formas “nos otros” y “vos otros” en lugar de los simples “nos” y “vos”.
  • 35. ESPAÑOL PRECLASICO  Textos del siglo XIV  Libro de los estados  Libro de buen amor  Gran crónica de Alfonso XI  Coplas de Yocef  Tratado contra las hadas  Proverbios morales al rey Don Pedro
  • 36. ESPAÑOL PRECLASICO  Cantiga de Macías  Amadis de gaula  Rimado de palacio  Libro de las aves de caça  Libro de miseria de onme
  • 37. ESPAÑOL PRECLASICO  La literatura española del siglo XV experimenta una gran influencia italiana y con ella un despertar del interés y la admiración por el mundo grecolatino.  Esta influencia se plasma en una serie de italianismos y abre el camino al estudio de los autores clásicos latinos y a su imitación
  • 38. ESPAÑOL PRECLASICO  Son italianismos introducidos en el castellano en esta época:  Atacar (<attaccare), escaramuza (<escaramuzza), florín (<fiorino) mesana (<mezzana<mezzo-medio), novela (<novella), orza (termino de navegación), piloto (<piloto< ( italiano antiguo) pedotto), soneto (<sonetto)
  • 39. ESPAÑOL PRECLASICO  La imitación de las obras latinas se muestra:  En el léxico  En el hipérbaton  En los usos gramaticales de tipo latino
  • 40. ESPAÑOL PRECLASICO  Textos del siglo XV  Dezir de loores a Leonor de los paños  Generaciones y semblanzas  Los doze trabajos de Hércules  Canciones  Corbacho  Prólogo a la Coronación  Laberinto de fortuna  Representación del nacimiento de nuestro Señor