SlideShare una empresa de Scribd logo
21
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA DE
CAJABAMBA
22
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
1.1 INTRODUCCION
De acuerdo a las directivas formuladas por el Plan Nacional de Desarrollo
Urbano-Territorial para todos los Lineamientos de política 2006-2015, aprobado
por Decreto Supremo 004-2011-Vivienda y su manual en el RD 003-2015-
Vivienda, cuya visión plantea un enfoque integral entre el espacio urbano y el
rural, para que el proceso de urbanización contribuya al bienestar de toda la
población peruana en su conjunto, instrumentar el proceso de descentralización
política y desconcentración económica y desarrollar el enorme potencial nacional
con el incremento de los mercados regionales, afianzando la posición peruana
en los mercados del mundo, los gobiernos locales deben asumir el compromiso
de desarrollo mediante un nuevo modelo de gestión del territorio definido como
la complementariedad entre: Gobernanza, Gobierno Promotor y Gobierno
Emprendedor y Planificación Estratégica, Participación Ciudadana e Inversión
Privada.
La implementación de estas dos estrategias lograra desencadenar expectativas
y moldear las perspectivas de desarrollo Urbano-Territorial para las diferentes
ciudades del sistema urbano nacional y configurar un nuevo escenario con
potencialidades en su entorno inmediato de influencia; así mismo redefinir sus
roles como centros de servicios locales, regionales y globales. Es así que la
Municipalidad Provincial de Cajabamba, consiente de su responsabilidad y rol en
este proceso, formula el Proyecto Plan de Acondicionamiento Territorial de la
Provincia de Cajabamba y Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
Cajabamba.
1.2 ANTECEDENTES
Con la finalidad de conocer los antecedentes de mayor relevancia para el análisis
del desarrollo de la provincia, se ha efectuado una revisión de documentos
importantes, así como estudios, de carácter complementario considerados de
interés para el análisis. Los proyectos y estudios son listados a continuación, así
como otros temas relevantes relacionados al objeto del presente estudio.
Cuadro N°01: Listado de Estudios Revisados
Ley Nº 27972, Orgánica de
Municipalidades, en el Artículo 73º -
Establece que el rol de éstas, es
planificar integralmente el desarrollo
local y el ordenamiento territorial, en
el nivel provincial.
Plan de Desarrollo Estratégico
Nacional.
“Plan de desarrollo Concertado de la
provincia de Cajabamba al 2017”.
Plan Vial Provincial Participativo 2011
– 2020.
Zonificación Ecológica y Económica
como base para el ordenamiento
territorial.
Fuente: Equipo Técnico PAT, 2016.
23
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
1.3 FINALIDAD Y OBJETIVOS
La Finalidad: Es generar desarrollo territorial que articule a la provincia con el
contexto.
El Objetivo General: Es ser un instrumento y herramienta de gestión para la
Municipalidad Provincial.
Los objetivos específicos del presente Plan son:
 Definir la política general frente a los usos de suelo.
 Definir las funciones y jerarquías que conforman el sistema de centros
poblados provincial.
 Definir la organización físico espacial de las actividades económicas, sociales,
políticas-administrativas.
 Localización de la infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y
saneamiento del ámbito provincial.
 Ubicar el equipamiento de servicios de salud, educación, recreación
seguridad, cultura y administración, propuesto para la provincia.
 Identificar las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la
seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.
 Identificar los desequilibrios que hay en el territorio, para proponer las
alternativas que superen estos factores que impiden el desarrollo sostenible.
 Orientar la inversión pública y privada, para promover el desarrollo integral de
la provincia.
1.4 HORIZONTES DE PLANEACION Y EJECUCION
El horizonte de planificación del presente Plan de Acondicionamiento Territorial
está considerado para 10 años y se proyecta hasta el año 2026; según Decreto
Supremo N° 004-2011- VIVIENDA que aprueba el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en su Capítulo III, Articulo 4°,
la misma que podrá ser a los 2 años actualizados y a los 5 años cambiado.
1.5 MARCO REFERENCIAL
1.5.1. ESTUDIOS DE REFERENCIA – ANTECEDENTES
- Plan de desarrollo Concertado de la provincia de Cajabamba al 2017
Este Plan de Desarrollo Concertado trata de armonizar el desarrollo
económico y social de la provincia, en aras de fortalecer la dimensión
humana y garantizar la igualdad social, aspiramos que sea un instrumento
capaz de dirigir la transformación del pueblo, haciendo un uso racional de
sus recursos naturales, generando eficientemente ingresos y empleo para la
población, y consecuentemente el bienestar social y mejor calidad de vida
para las personas.
24
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Se tuvo como principal resultado la priorización de las actividades
económicas y sociales a desarrollar, y la identificación de proyectos de
infraestructura económica y social para el desarrollo de la competitividad
local.
- Plan Vial Provincial Participativo 2011 – 2020
Es un instrumento de Gestión Municipal, cuya formulación responde, entre
otras, a la necesidad de actualizar el PVPP, fortalecer el interés puesto de
manifiesto por las autoridades de los gobiernos locales para renovar el
concepto de planificación, el cual se viene materializando con la formulación
del Plan Vial, que presenta de una manera ordenada y sistemática la
caracterización de la problemática vial provincial y una propuesta de solución
para enfrentarla.
Es importante referir que, en concordancia con la Constitución Política del
Estado y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales
tienen responsabilidad directa en la gestión vial de los caminos rurales de su
jurisdicción. Sin embargo la existencia de un sin número de problemas no
permite asumir a cabalidad dicha responsabilidad, por cuanto la
infraestructura de transporte rural está integrada por caminos vecinales y de
herradura, que en su mayor parte se encuentran en malas condiciones; por
falta de mantenimiento, aunado a ello las difíciles condiciones topográficas y
climáticas en algunos casos hacen imposible o muy costoso su
transitabilidad.
Es por ello que El Plan Vial Provincial orienta su formulación a un enfoque de
desarrollo territorial local basado en el aprovechamiento de Potencialidades,
identificación, evaluación, puesta en valor, con la participación de los actores
sociales usuarios de la red vecinal y caminos de herradura; por ello el PVPP
desde su inicio es una herramienta de desarrollo local.
- Zonificación Ecológica y Económica como base para el ordenamiento
territorial
El desarrollo del departamento Cajamarca se debe plantear sobre la base de
un uso ordenado y sostenido de sus recursos naturales y del espacio
geográfico en correspondencia con el potencial y la fragilidad de sus
ecosistemas. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un
instrumento para posibilitar la conservación del medio ambiente y el uso
sostenible de los recursos naturales a través del aprovechamiento
económico de los ecosistemas respecto a su potencial y restricciones
ambientales, como base para efectuar el Ordenamiento Territorial (OT).
La ZEE-OT está basado en la identificación de sus potencialidades y
limitaciones que orientan las diferentes alternativas de uso sostenible del
territorio.
Se orienta a regular y promover la localización y el desarrollo de los
asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y de
desarrollo físico-espacial, valiéndose para ello de criterios ambientales,
económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos a fin de hacer
25
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
posible el bienestar de las personas en un espacio integrado y articulado al
desarrollo integral y sostenible. Ese sentido, es más que sólo un proceso
técnico-político y administrativo; se trata de un proceso social, participativo,
de negociación y de concertación entre los actores para garantizar la
ocupación, el uso y desarrollo sostenible de los recursos naturales y del
departamento, orientándose de esta manera a la mejora de la calidad de vida
de la población.
La decisión del Gobierno Regional de Cajamarca de conceder prioridad al
proceso regional de ZEE-OT de manera integral a nivel de macrozonificación
(ámbito regional), impulsando la mesozonificación y microzonificación en
cada una de sus provincias y distritos, como parte de una estrategia
comunicacional, ha de permitir significativos avances, tal como el
establecimiento del diálogo, el conocimiento compartido, el compromiso y
logro de consensos entre distintos actores respecto de la ZEE-OT como
instrumento de planificación y de gestión del desarrollo integral y sostenible
del departamento.
1.5.2. ESTUDIOS PREVIOS:
- PLAN DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE CIUDADES EN
ZONAS DE FRONTERA 2013 – 2021
El “Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades en Zonas de Frontera
2012 – 2021”, ha sido elaborado de conformidad con el Decreto Supremo Nº
083-2012-PCM que declara de interés nacional y de necesidad pública la
elaboración y ejecución del citado Plan y crea la Comisión Multisectorial
Permanente conformada por representantes de los Ministerios de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Defensa, Agricultura, de la Producción, y de
Transportes y Comunicaciones. Este Plan está estructurado de la siguiente
manera:
o Consideraciones Generales del Estudio, que comprende los
antecedentes, objetivos, marco conceptual, ámbito territorial del Plan,
horizontes de planeamiento y de ejecución, lineamientos técnicos y
metodología del Estudio.
o Marco de Referencia Nacional, que presenta el marco técnico -
normativo básico, la caracterización de la problemática general de las
fronteras del Perú, el análisis estratégico FODA de las fronteras del Perú,
y la estrategia nacional de desarrollo e integración fronterizos 2007-2021.
o Caracterización General de Ciudades Priorizadas en Zonas de
Frontera, que comprende la identificación de las principales
características, tendencias y potencialidades de las siguientes ciudades
y centros poblados priorizadas por la Comisión Multisectorial en zonas de
26
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
frontera: Concordia, Tacna, Desaguadero, Puno, Iñapari, Puerto
Maldonado, Puerto Esperanza, Pucallpa, Santa Rosa, Caballococha, San
Antonio del Estrecho, Güeppi, San Ignacio, Jaén, Zarumilla – Aguas
Verdes y Tumbes.
o Propuesta General de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades en
Zonas de Frontera, que contiene la visión y objetivos estratégicos de
desarrollo urbano sostenible para las ciudades en zonas de frontera, las
misiones de la Comisión Multisectorial, Gobiernos Regionales y
Municipalidades, el esquema de ordenamiento territorial nacional
fronterizo al 2021, y las estrategias y políticas generales de desarrollo
urbano sostenible en zonas de frontera.
o Propuestas Específicas de Desarrollo Urbano Sostenible de
Ciudades Priorizadas en Zonas de Frontera, que contiene los
programas, proyectos y/o acciones específicas de desarrollo urbano
sostenible para las ciudades y centros poblados en zonas de frontera
priorizados por la Comisión Multisectorial.
o Programa de Inversiones para el Desarrollo Urbano Sostenible, que
comprende un conjunto concordado de proyectos de inversiones por
objetivos estratégicos y por ámbitos territoriales fronterizos, a fin de
orientar la consecución de los objetivos estratégicos y las estrategias de
desarrollo urbano sostenible fronterizo definidos por el Plan.
1.6 MARCO CONCEPTUAL
Acondicionamiento Territorial.
Proceso de promoción de la ocupación racional y uso planificado del territorio de
una provincia, cuenca y/o litoral, en sus ámbitos urbano y rural. El proceso de
acondicionamiento territorial persigue la sostenibilidad del territorio y de sus
elementos constitutivos, para alcanzar el desarrollo sostenible en el corto,
mediano o largo plazo.
Actividad económica.
Conjunto de operaciones relacionadas con la producción y distribución de bienes
y servicios que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad
(ciudad, región o país), mediante la extracción, transformación y distribución de
los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como finalidad
satisfacer necesidades humanas de una sociedad en particular.
Área Acuática.
Área geo referenciada que abarca un espacio del medio acuático y/o de la franja
ribereña.
27
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Área Urbana.
Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos.
Está constituida por áreas ocupadas con usos, actividades, servicios o
instalaciones urbanas; así como por áreas ocupadas con proceso de
urbanización incompleto. Se incluye igualmente dentro de esta clasificación a las
islas rústicas.
Área rural.
Territorio no habilitado para uso urbano de la superficie terrestre que está fuera
de los límites urbanos o de expansión urbana. Son áreas en su mayor parte no
urbanizadas o destinadas a la limitación del crecimiento urbano, utilizadas para
actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de
conservación ambiental.
Centro poblado.
Es todo lugar del territorio rural o urbano, identificado mediante un nombre y
habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados
por intereses comunes de carácter económico, social, cultural, étnico e histórico.
Dichos centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías
como: caserío, pueblo, villa, ciudad o metrópoli.
Ciudad.
Centro poblado urbano con una población mayor a los 5,000 habitantes. Cumple
una función urbana en la organización del territorio y posee servicios básicos y
equipamiento urbano de educación, salud, recreación, así como espacios
destinados a la residencia, actividades comerciales, industriales o de servicios.
Se pueden clasificar en ciudades: menores, intermedias y mayores.
Competitividad Territorial.
Capacidad del territorio para atraer inversiones (públicas y privadas), en niveles
deseados para alcanzar el bienestar y el desarrollo sostenible de la sociedad. Un
territorio es más competitivo que otro en la medida que ofrece condiciones
favorables los agentes económicos nacionales y/o extranjeros para ejecutar sus
inversiones; lo que permite el impulso y el desarrollo de diversas actividades
económicas, sociales y humanas, destinadas a elevar el excedente económico
o la oferta de bienes y servicios generada en el territorio para su venta posterior
en el mercado, con la calidad, escala, oportunidad y precios exigidos por los
oferentes y demandantes (es decir, con eficiencia económica).
Conglomerado urbano.
Conjunto urbano conformado por el casco urbano de más de un centro poblado
y su correspondiente área de influencia que, por su cercanía, lo conforman pero
no necesariamente se constituye en una unidad política administrativa. Es el
producto de la expansión y fusión de varias ciudades o centros poblados
cercanos, incluso aglomeraciones y, por lo tanto, policéntricos.
28
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Conservación ambiental.
Es el nombre que se da a las formas de proteger y preservar el medio ambiente
especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, entre otros.
Conurbación.
Proceso y resultado del crecimiento de varios centros poblados los cuales se
integran y forman parte de una unidad, aun cuando las distintas unidades que lo
conforman mantienen o pueden mantener su independencia funcional, dinámica
y administrativa. Fenómeno dado entre dos o más zonas urbanas
geográficamente separadas que se unen generando problemas de jurisdicción,
administración y competencia funcional.
Cuadro de compatibilidad de uso.
Cuadro donde se establecen los usos del suelo que pueden coexistir en una
determina área sin que cada uno de los usos pierda sus características y efectos
que le son propios, sin perjuicio de que su independencia haga necesaria
establecer ciertas restricciones con respecto a la intensidad y forma de los usos.
Cultivo en limpio.
Son los cultivos que se realizan en tierras para agricultura intensiva y apropiada
para cultivos diversificados. Estas tierras son las de mayor calidad agrológica.
Cultivos permanentes.
Son cultivos que producen cosechas durante muchos años y a bajo costo de
mantenimiento. Por su prolongado período de producción tienen el carácter de
bienes raíces (condición de inmuebles).
Distribución espacial.
Proceso mediante el cual la población, las actividades económicas y la
infraestructura de servicios se distribuyen desigualmente en el territorio, según
diversos factores, siendo los principales, las fuentes de recursos naturales que
hacen posible el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Enfoque territorial prospectivo.
Enfoque basado en la ciencia de la prospectiva, como método de proyectar el
futuro deseado por la sociedad. Enfoque proactivo basado en el desarrollo del
territorio con una visión de largo plazo, que tiene por objetivo la explotación
equilibrada de los recursos y potencialidades del territorio, sin agotarlos, de
manera que las futuras generaciones puedan continuar aprovechando estos
recursos para el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Desde este punto de vista, el enfoque territorial prospectivo permite aprovechar
y transformar los recursos existentes en los territorios de manera sostenible y
competitiva.
29
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Enfoque Territorial Competitivo.
Enfoque basado en la ciencia económica, que indica que la competitividad en un
mundo globalizado como el que tenemos, es el mejor medio para la generación
de riqueza, y la riqueza o abundancia de recursos es la base del desarrollo del
sistema capitalista en el cual vivimos, cuyo motor es la acumulación de capital
(producto del proceso Ahorro-Inversión). El enfoque territorial competitivo
propone alcanzar la competitividad del territorio (competitividad territorial) en el
corto, mediano y largo plazo, a través de la aplicación de los postulados de la
ciencia económica.
Estrategias.
Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas lograr un determinado fin
o misión.
Físico-espacial.
En materia territorial, lo físico-espacial hace referencia al espacio donde se
ubican o pueden ubicarse las viviendas, las infraestructuras, los servicios y los
equipamientos que hacen posible la convivencia del hombre dentro del territorio.
FODA
El análisis FODA o DAFO es una metodología para documentar la situación del
entorno o alcance y los factores internos de una organización, territorio o
proyecto a realizarse. Como su nombre lo indica FODA deviene de las palabras:
F - Fortalezas INTERNAS.
O - Oportunidades EXTERNAS.
D - Debilidades INTERNAS.
A - Amenazas EXTERNAS.
Luego, hay dos grandes componentes de análisis en el método FODA, el
INTERNO (Fortalezas y Debilidades) y el ENTORNO (Oportunidades y
Amenazas). Lo que se trata de investigar con este análisis son las Fortalezas y
Debilidades que tiene una empresa, organización o un territorio, y cuáles son las
Oportunidades y Amenazas que marcan el entorno donde se desenvuelve.
Geopolítica.
La geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios
regionales y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y
sus futuros efectos.
Gerencias de participación ciudadana.
El término participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que
pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la
integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios
mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno
de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración
pública o de un partido político. Dentro de una Municipalidad el órgano
responsable por velar por este tema es la Gerencia de Participación Ciudadana.
30
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Gestión de riesgos.
La gestión de riesgos, es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre
relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que
incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y
mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen
transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del
riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.
Horizonte de planeamiento.
Periodo en el cual se ejecutarán las acciones previstas en un Plan, programa y/o
proyecto con el objeto de alcanzar los objetivos y productos esperados.
Impacto.
En el análisis territorial, está relacionado con el efecto que produce una actividad
sobre el territorio; en términos negativos (impacto ambiental) «puede expresarse
como el grado de susceptibilidad al deterioro producto de una actividad».
Indicadores de gestión.
Son aquellos que permiten revelar los resultados de la gestión de una entidad,
empresa u organización. Un indicador de gestión es un número (absoluto o
relativo) que resulta de relacionar dos o más variables con la finalidad de mostrar
los resultados de la gestión de una organización y comparar estos resultados
con los resultados de otras organizaciones similares.
Infraestructura.
Es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como
necesarios para que una organización, industria o servicio pueda funcionar o
bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. Por otro lado, la
infraestructura es la base material de una sociedad y la que determina la
estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma, incluyéndose en
estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de producción que en la
misma se dan.
Línea base.
Conjunto de indicadores de diferente índole que sirve para evaluar los cambios
que se producen en la sociedad, en un territorio o en un grupo social
determinado. La línea de base permite establecer la situación actual por la que
atraviesa una determinada zona o población objetivo y compararla en el tiempo
para establecer si se produjeron cambios positivos y/o negativos sobre su
situación de bienestar.
Mapeo de actores.
Técnica mediante la cual se identifica a todas las personas y organizaciones que
pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la
evaluación de un proyecto específico. Esta técnica permite identificar de
antemano a los actores clave con los que se cuenta para apoyar la iniciativa y
31
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
con quienes no, y las estrategias específicas para concretar el apoyo al proyecto
planteado.
Marco Teórico.
Es el Marco que permite describir la teorías que guían a la investigación, se
constituye en un paso importantísimo porque nos permite identificar cuál es la
mejor forma de enfocar el diseño metodológico de Investigación, que es el paso
posterior, es decir, donde se dice qué clase de investigación se hará, cómo se
buscarán los datos y cómo estos serán los analizados.
El Marco Teórico contiene tres partes claves: a) El marco referencial, b) El marco
teórico propiamente dicho, y c) El marco conceptual.
Marco de Referencia.
Parte del marco teórico donde se citan los antecedentes de la investigación, tales
como publicaciones recientes donde se puede identificar investigaciones
relacionadas o similares a la que se está planeando realizar, examinar sus
resultados y el enfoque desarrollado, con la finalidad de aprovechar sus
resultados y/o evitar errores de investigación para el desarrollo del estudio.
Marco conceptual.
Parte del marco teórico donde se conceptualiza el contexto dentro del cual se
ubica el problema de investigación. Está compuesto de referencias a sucesos y
situaciones pertinentes, a resultados de investigación –incluye, por tanto, un
marco de antecedentes–, definiciones, supuestos, etc.
Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes
pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen,
aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente.
Matrices de doble entrada.
Tipo de operación de registro que permite relacionar, organizar y sistematizar
información a partir de un cuadro de doble entrada donde se interrelacionan filas
(horizontales) y columnas (verticales) de información
Modelo.
Representación abstracta, conceptual, gráfica (o visual), física o matemática, de
fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizarlos, describirlos, explicarlos,
simularlos y predecirlos.
Núcleo poblacional.
Forma genérica de designar a los asentamientos de población que forman un
núcleo definido. Caracterizan una forma de poblamiento que contrasta con el
poblamiento diseminado o disperso.
Ocupación física.
Proceso de asentamiento físico de la población en el territorio siguiendo la
ubicación y posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales.
32
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Ocupación del territorio.
Es el proceso de posición del espacio físico con carácter permanente, por parte
de la sociedad. Tiene relación con dos aspectos: a) Que la población ocupa el
territorio por medio de sus organizaciones económicas, culturales, etc. es decir
como sociedad; b) Que la ocupación tiene sentido económico y residencial, que
se sustenta en el valor de uso que la sociedad asigna a los recursos naturales
con fines de producción o residencia.
Ocupación sostenible.
Ocupación física que se realiza cuidando el medio ambiente, es decir, no
degradando el territorio, ni contaminando el ambiente ni propiciando el
agotamiento de los recursos naturales.
Oportunidades.
Circunstancias favorables en el entorno susceptibles de ser aprovechadas por el
ser humano para potenciar el desarrollo individual y colectivo de la sociedad.
Plan de Acondicionamiento Territorial.
Instrumento técnico-normativo y de gestión para regular, orientar y promover la
ocupación racional y uso planificado del territorio de una provincia, cuenca o
litoral, en los ámbitos urbano y rural.
Plan de Desarrollo Urbano.
Instrumento técnico-normativo que orienta el desarrollo urbano de las ciudades,
conglomerados urbanos y/o áreas urbanas cuya población es mayor de 5,000
habitantes y/o de las ciudades capitales de provincia, y/o se elabora en
concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de
Desarrollo Metropolitano de ser aplicable y con el Sistema Nacional de Centros
Poblados.
Plan Nacional de desarrollo.
Instrumento de planificación para el desarrollo integral del territorio de un país y
de sus elementos constitutivos (población, infraestructura, servicios, ambiente y
actividades económicas).
Plan Provincial de Desarrollo Concertado.
Instrumento de planificación para el desarrollo concertado de una provincia,
considerando las variables clave, potencialidades y limitaciones que afectan el
desarrollo del territorio.
Población.
Conjunto de personas que interactúan entre sí, que cuentan con un territorio
sobre el cual crean y recrean permanentemente en función de sus necesidades
y de la organización que adopten para la posesión, apropiación, producción y
consumo de bienes y servicios.
33
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Políticas.
Orientaciones de largo plazo que guían la acción planificada del hombre dentro
de un espacio geográfico para estructurar el desarrollo integral y sostenible del
ser humano. Se entiende también como el ejercicio del poder político para
conseguir el bienestar de la sociedad.
Políticas de desarrollo territorial.
Orientaciones de largo plazo que guían la acción planificada del hombre dentro
de un espacio geográfico para estructurar el desarrollo integral y sostenible del
territorio. Se entiende también como el ejercicio del poder político para conseguir
el bienestar del territorio.
Programa de inversiones.
Conjunto articulado e interrelacionado de proyectos orientados al mejoramiento
de la infraestructura, los servicios, los equipamientos, el ambiente y el bienestar
general de la población.
Programas.
Conjunto de actividades y proyectos orientado al logro de un objetivo dado.
Proyecciones de población.
Cálculo matemático que permite estimar el crecimiento de la población a lo largo
de un periodo dado.
Proyectos.
Es la búsqueda de una solución inteligente y sistemática al planteamiento de un
problema dado. En el caso de proyectos de inversión, la solución al problema
planteado, implica la recuperación de los recursos aplicados al financiamiento
del costo total proyecto a lo largo del horizonte de vida útil del mismo, más un
margen de utilidad (rentabilidad privada). En el caso de los proyectos públicos,
estos se orientan a conseguir un mejoramiento del bienestar de la sociedad
(rentabilidad social).
Rural.
Ámbito donde se localizan asentamientos humanos con población inferior a
2,000 habitantes en conglomerados de viviendas que no son contiguas ni forman
calles, avenidas ni plazas, donde se desarrollan actividades primarias
(explotación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales).
Sistema
Un sistema básicamente es un “conjunto de elementos independientes que se
relacionan de forma compleja y dinámica entre sí, de tal forma que el cambio en
un elemento afecta al conjunto de todos ellos”. Es posible comprender el
funcionamiento de un sistema en la medida que comprendamos las
características de los elementos que la componen y de las relaciones que se
realizan entre ellas. La realidad en la que vivimos, es un ejemplo de un sistema,
34
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
esta es muy compleja y cambiante, todo en ella está relacionado de una forma u
otra, sin embargo estas relaciones muchas veces no son tan evidentes, es por
eso que cuando analizamos la realidad e intentamos prever su comportamiento
futuro es necesario comprender las causas estructurantes que provocan su
comportamiento.
Suelo urbano.
Es la superficie de la tierra en área urbana que sirve de plataforma para las
actividades humanas en el que se podrían construir edificaciones, viviendas,
equipamiento urbano, industrias, vías de comunicación, y delimitar áreas de
recreación, de protección ambiental, de explotación agraria, de seguridad física
ante desastres, etc. Cuenta con obras de habilitación urbana.
Subsuelo urbano.
Es la parte sólida inferior del suelo que se prolonga idealmente, proyectando los
planos laterales de la superficie, con las limitaciones legales correspondientes.
Sobresuelo urbano.
Es la porción de área que se proyecta encima del suelo, para el crecimiento
vertical de la construcción con la finalidad urbanística de un mejor
aprovechamiento del suelo, y con las limitaciones legales correspondientes.
Territorio.
Base física, socio-cultural, económica, política, dinámica y heterogénea, formada
por las áreas urbanas y rurales, y parte integrante interactiva sustancial del
sistema ambiental. El territorio está conformado por el suelo, subsuelo y
sobresuelo, de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil, para efectos de
la propiedad predial.
Urbano.
Ámbito donde se localizan asentamientos humanos con población igual o mayor
a 2,000 habitantes ubicados en conglomerados de 100 viviendas como mínimo,
dispuestas en forma contigua formando calles, avenidas y plazas, donde se
desarrollan actividades económicas secundarias (industria, construcción) y
terciarias (comercio y servicios).
Uso del suelo.
Determinación del tipo de actividad que se puede realizar en las edificaciones
que se ejecutan en cada lote según la zonificación asignada a los terrenos
urbanos, de acuerdo a su vocación y en función de las necesidades de los
habitantes de una ciudad. Dependen previamente de la zonificación que se le
asigna, tiene o cambia, de acuerdo al procedimiento administrativo normado en
la legislación vigente sobre la materia.
Volumen poblacional.
35
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Población
biológica o conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión
territorial determinada en un momento dado.
Zonificación Ecológica- Económica (ZEE).
Instrumento técnico de caracterización del territorio, principalmente de aspectos
físicos y biológicos. La ZEE no define ni constituye usos, sino que propone
diferentes alternativas para gestionar el impacto que puedan generar algunas
actividades, haciéndolas más rentables; y aportando a la disminución de
conflictos. No establece derechos de propiedad. Tampoco restringe ni excluye
inversiones.
1.7 MARCO LEGAL
 Constitución Política del Perú.
Define en su artículo 192º que las Municipalidades tienen competencia, entre
otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y
ejecutar los planes y programas correspondientes.
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización
Señala explícitamente en varios de sus artículos las competencias regionales
y locales en la planificación concertada del territorio, así en los artículos 18º,
35º y 42º, les atribuye competencias para planificar y promover el desarrollo
urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes,
así como normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y
asentamientos humanos.
 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Los Gobiernos Locales son órganos de gobierno que gozan de autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con
sujeción al ordenamiento jurídico, conforme a su artículo 2º. Además en su
artículo 74º establece que es de su competencia la Organización del Espacio
Físico y Usos del Suelo en sus respectivas jurisdicciones, ente otras materias.
Asimismo en su artículo 78º, se establece como funciones específicas de las
municipalidades provinciales aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial
de nivel provincial que identifique las áreas urbanas, de protección o de
seguridad por riesgo natural y de las de conservación ambiental.
 Decreto Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA, Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (y sus modificatorias
D.S. Nº 012-2004-VIVIENDA y D.S. Nº 028-2005-VIVIENDA).
Estipula en su artículo 1º que este reglamento constituye el marco normativo
nacional para los procedimientos que deben seguir las municipalidades en el
ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento del territorio y desarrollo urbano; a fin de garantizar la
ocupación racional y sostenible del territorio. Del mismo modo este decreto
en su artículo 2º otorga una función planificadora a las municipalidades en
36
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
concordancia con los planes y políticas nacionales, sectoriales y regionales,
promoviendo las inversiones así como la participación de la ciudadanía.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
Establece que la planificación sobre el uso del territorio es un proceso de
anticipación de toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en
el territorio (artículo 19º). Que la planificación y el ordenamiento territorial
tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y
ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible (artículo
20º).
 Decreto Supremo N° 087-2004-PCM, Aprueba el Reglamento de
Zonificación Ecológica Económica.
Establece que la ZEE es un proceso dinámico flexible para la identificación de
diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado
en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos,
biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobado la ZEE se
convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un
territorio y de sus recursos naturales. Y tiene como finalidad orientar la toma
de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las
necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente
(artículos 1º y 2º).
 Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAM, Lineamientos de Política
para el Ordenamiento Territorial.
Define el ordenamiento territorial como un proceso de toma de decisiones
para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, el desarrollo
sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades socio
económicas sobre la base de las potencialidades y limitaciones del territorio,
es decir sobre el conocimiento de su ZEE (ítem 1.2).
 RD Nº 003-2015-VIVIENDA-VMVU/DGPRVU-ECE-VM, Manual para la
elaboración de planes de Acondicionamiento Territorial
Documento elaborado por la Dirección General de Políticas y regulación en
viviendas y urbanismo (DGPRVU), para definir una metodología que permita
elaborar los Planes de Acondicionamiento Territorial, bajo un estándar y una
calidad de estudio.
1.8 MARCO TEORICO
TEORIAS:
1.8.1. TEORIA TERRITORIAL URBANO - RURAL: VISIÓN SISTÉMICA DEL
DESARROLLO.
El enfoque territorial es esencialmente integrador de espacios, agentes,
mercados y políticas públicas de intervención. Busca la integración de los
territorios urbanos y rurales a su interior y con el resto de la economía
37
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
nacional, su revitalización y reestructuración progresiva, y la adopción de
nuevas funciones y demandas.
Esta propuesta de desarrollo parte de una noción de territorio que
trasciende lo espacial. En efecto, el territorio es considerado como un
producto social e histórico, lo que le confiere un tejido social único, dotado
de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de
producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas
de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los
elementos.
Durante los últimos años se han generado avances en el enfoque
conceptual de las regiones para la superación de las inequidades, la
gestión integrada del territorio y el camino al desarrollo. Estos pasan por
una comprensión sistémica, una apuesta de desarrollo endógeno, y un
enfoque de sistemas urbanos, región de ciudades y redes de ciudades,
que afiancen un ordenamiento territorial tanto urbano, como de inclusión
de un enfoque de ruralidad: que reconozca su función ecológica
equilibrarte, su contribución ambiental y de sostenibilidad del hábitat, y
de los bienes y servicios que provee a la ciudad, asociados a la
conectividad y producción agropecuaria.
Algunas Características del Enfoque Territorial
 Planificación de territorio. Los procesos de planeación y la gestión de
los acuerdos y alianzas, deberán ser innovadores, buscando
incansablemente las alternativas para la inserción competitiva de la
ciudad en el ámbito Distrital, Provincial, Regional, Nacional e
Internacional.
 La Administración Municipal. La entidad pública como responsable
impulsará el trabajo coordinado y cooperativo y los acuerdos necesarios
con las organizaciones públicas y privadas, con el resto de la ciudad, en
el distrito, provincia, región y nación, con el objetivo de fortalecer las
capacidades e impulsar las innovaciones tecnológicas, organizativas y
socio-institucionales que se requieren para recorrer el camino hacia la
organización y construcción social del territorio.
 Multidimensionalidad. Transita de una visión sectorial de la economía
rural que la reduce a una economía agrícola hacia una concepción
multidimensional. Esto quiere decir que lo ambiental, lo económico, lo
social, lo cultural y lo político institucional interactúan sobre el territorio.
Asimismo, la economía territorial incorpora elementos de otras
actividades económicas no agrícolas.
 Multisectorialidad. El medio rural es un conjunto de regiones o zonas
(territorio) cuya población desarrolla diversas actividades o se
desempeña en distintos sectores, como la agricultura, la artesanía, la
pequeña y mediana industria, el comercio, los servicios, la ganadería, la
pesca, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo, entre
otros.
38
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
 Capitalización humana, social y natural. Toma en cuenta el capital
humano (capacidad de las personas), el capital social (relaciones y redes
que facilitan la gobernabilidad) y el capital natural (base de recursos
naturales).
 Articulación Urbano-Rural. Reconoce la necesidad de articular las
dimensiones urbana y rural y destaca la importancia de las políticas de
ordenamiento territorial, autonomía y autogestión, como complemento de
las políticas de descentralización y participación ciudadana.
 Valor Agregado Territorial. Reconoce la importancia de los
encadenamientos de valor agregado, pero articulados al territorio en una
economía multisectorial, destacando la importancia del alcanzar objetivos
múltiples y articular procesos y cadenas productivas.
 Diferenciación Territorial. Promueve esquemas de cooperación que se
adapten a las distintas demandas de los pobladores y agentes de los
territorios; es decir, la diversidad natural y la heterogeneidad política de
cada territorio deben enfrentarse con estrategias diferenciadas para cada
uno de ellos.
 Articulación Territorial. Visualiza los territorios como unidades
articuladas a una trama social y cultural más amplia, trama que se asienta
sobre una base de recursos naturales y que se traduce en formas de
producción, consumo e intercambio, que son, a su vez, armonizadas por
las instituciones y las formas de organización existentes. Además, en
dichas regiones o zonas hay asentamientos que se relacionan entre sí y
con el exterior, y en los cuales interactúan una serie de instituciones,
públicas y privadas.
1.8.2. TEORIA DE DESARROLLO HUMANO: EQUIDAD SOCIAL
La equidad social urbana se refiere a la situación de justicia y bienestar
social de la población de una ciudad, como uno de los elementos
indispensables para conseguir el desarrollo urbano sostenible. Apunta a
que la población de una ciudad tenga la oportunidad de desarrollar sus
propias potencialidades; es decir, que las personas tengan las
condiciones materiales, socioculturales y espirituales que les permitan
acceder a una existencia digna y a una mejor calidad de vida. También
permite una convivencia pacífica y sirve de fundamento a los derechos
humanos.
La identidad cultural hace referencia a los sentimientos de los grupos
sociales con respecto a una ciudad, territorio, historia, sistema de valores,
costumbres y tradiciones, que constituyen el ser histórico de los pueblos.
Es un elemento clave a considerarse en la gestión urbana, porque
conlleva al respeto de los derechos de los ciudadanos, de las normas
urbanísticas, del cuidado y preservación del medio ambiente, y a la
solidaridad entre pueblos en casos de emergencias.
1.8.3. TEORIA DE DESARROLLO ECONÓMICO: COMPETITIVIDAD
39
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
En su acepción corriente, ser competitivo significa “poder soportar la
competencia del mercado”. Así pues, la competitividad territorial tiene un
sentido estrictamente económico.
Un territorio adquiere carácter competitivo si puede afrontar la
competencia del mercado y garantizar al mismo tiempo la viabilidad
medioambiental, económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y
de articulación interterritorial. En otros términos, la competitividad
territorial supone:
 Tomar en cuenta de los recursos del territorio en la búsqueda de
coherencia global;
 La implicación de los agentes e instituciones;
 La integración de los sectores de actividad en una lógica de innovación;
 La cooperación de los otros territorios y la articulación con las políticas
regionales, nacionales, europeas y con el contexto global.
La elaboración del proyecto de territorio es pues un proceso destinado a
hacer adquirir a los agentes locales y a las instituciones cuatro
capacidades: la capacidad de valorizar su entorno, de actuar juntos, de
crear vínculos entre sectores de tal modo que se mantenga insitu el
máximo de valor añadido, y, por último, de establecer relaciones con
otros territorios y con el resto del mundo. Estas cuatro capacidades
pueden correlacionarse con lo que llamamos “las cuatro dimensiones” de
la competitividad territorial, que se combinarán de manera específica en
cada territorio, y que son las siguientes:
 La “competitividad social” – capacidad de los agentes para actuar
eficazmente de manera conjunta sobre la base de una concepción
consensuada del proyecto y fomentada por una concertación entre los
distintos niveles institucionales;
 La “competitividad medio ambiental” – capacidad de los agentes para
valorizar su entorno haciendo del mismo un elemento “distintivo” de su
territorio, garantizando al mismo tiempo la conservación y la renovación
de los recursos naturales y patrimoniales;
 La “competitividad económica” – capacidad de los agentes para
producir y mantener el máximo de valor añadido en el territorio mediante
el refuerzo de los vínculos entre sectores y haciendo que la combinación
de recursos constituya activos para valorizar el carácter específico de los
productos y servicios locales;
 La localización en el contexto global – capacidad de los agentes para
situarse con relación a los otros territorios y al mundo exterior en general,
40
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
con el objeto de hacer progresar su proyecto de territorio y de garantizar
su viabilidad en el contexto de la globalización.
Por lo tanto, la competitividad se refiere al proceso de generación y
difusión de capacidades de determinadas ciudades para actuar
exitosamente en un mundo globalizado. Es un proceso de generación y
difusión de competencias que depende de factores micro-económicos y
de capacidades que ofrece la ciudad para facilitar las actividades
económicas. Se trata de generar en la ciudad y su territorio circundante
un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio
para atraer y desarrollar actividades económicas generadoras de riqueza
y empleo. Es un atributo de aquellas ciudades que logran participar en el
mercado internacional y nacional, atraer inversión, generar empleo,
ofrecer una mejor calidad de vida a quienes la habitan e incluso una
mayor cohesión social.
1.8.4. TEORÍA DE LA SOLIDARIDAD GENERACIONAL: DESARROLLO
SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible puede ser entendido como una concepción de
desarrollo que busca fundamentalmente el aumento de los beneficios
netos del desarrollo económico, la distribución social de dichos
beneficios, y el mantenimiento de servicios y calidad de recursos
naturales.
Es una concepción orientada a impulsar y lograr objetivos y metas
económicas, sociales, culturales, ambientales, territoriales e
institucionales referidos a: Competitividad económica, equidad social,
identidad cultural, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de
desastres, ordenamiento territorial, gobernabilidad democrática, y valores
humanos (éticos, cívicos y sociales). Se define el desarrollo sostenible
como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades.
El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el
desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo
sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo
económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
41
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Gráfico N°01: Desarrollo Sostenible
1.8.5. PRINCIPIOS:
- ARTICULACIÓN, concertar las políticas y normas de carácter nacional,
sectorial, regional y local con una visión compartida de desarrollo, en un
marco de permanente proceso de descentralización.
- FLEXIBILIDAD, «capacidad de adaptación» que las propuestas territoriales
deben tener frente a los cambios constantes de variables internacionales,
nacionales y regionales.
- EQUIDAD SOCIAL E IGUALDAD, derecho ciudadano de acceso a las
mismas oportunidades, bienes y servicios en el territorio.
- PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONSULTA, desarrollo de mecanismos y
estrategias que impulsen y garanticen la participación efectiva de los
ciudadanos en los procesos de acondicionamiento territorial.
- INTEGRIDAD, los niveles de gobierno deben colaborar entre si y respetar los
fines estatales, asegurando el carácter unitario del Estado, evitando que el
proceso de descentralización genere desintegración o enfrentamiento entre
los niveles de gobierno.
- SUBSIDIARIEDAD, Tendencia favorable a una participación meramente
subsidiaria del Estado en apoyo de las actividades privadas y comunitarias.
Tiene como función general garantizar un cierto de grado de independencia
a una autoridad inferior respecto a un poder central.
Esto se refiere que las actividades de gobierno en sus distintos niveles
alcanzan mayor eficiencia, efectividad y control de la población si se efectúan
descentralizadamente.
42
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Se aplica a los ámbitos de competencias no exclusivas compartidas entre la
Unión y los Estados miembros, es decir implica que cada asunto público sea
resuelto por la autoridad pública más próxima al problema a fin de lograr
mayor eficiencia en la solución de los problemas y propicien la participación
ciudadana.
Las actividades de gobierno en sus distintos niveles alcanzan mayor
eficiencia, efectividad y control de la población si se efectúan
descentralizadamente. Implica que cada asunto público sea resuelto por la
autoridad pública más próxima al problema a fin de lograr mayor eficiencia en
la solución de los problemas y propicien la participación ciudadana.
- GOBERNANZA, consolidación, respeto y transparencia de la institucionalidad
pública y la seguridad jurídica con la participación ciudadana oportuna e
informada.
1.9 METODOLOGIA DEL PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
El proceso de ordenamiento territorial (acondicionamiento territorial en nuestro
caso) básicamente encierra 6 grandes etapas:
 Etapa Inicial.
Comprende todos los procesos previos para la formulación del Plan de
Acondicionamiento Territorial, implica generar las acciones operativas y los
acuerdos políticos para la formulación y gestión del plan; y se logran tres
productos importantes como son: los términos de referencia, la conformación
del equipo técnico y el plan operativo. Esta etapa se explica en la introducción
de las primeras páginas de este capítulo.
 Etapa de Diagnóstico Territorial.
El objetivo de esta etapa es lograr la caracterización del territorio y su entorno,
con la identificación de las tendencias positivas y negativas que impactan en
el territorio, dándose la caracterización y evaluación del subsistema físico-
espacial, físico-biótico, socio-cultural y económico, encontrándose las fases
1, 2 y 3 que se muestran en la tabla N°02. Prácticamente es en esta etapa
que se inicia la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial de la
Provincia de Cajabamba.
 Etapa de Prospectiva Territorial.
Esta representa una visión territorial hacia el futuro, es decir pensar en cómo
es, como puede ser, y cómo se pensaría que fuera el territorio. Esta forma de
planeación visualiza el modelo de desarrollo territorial proyectándolo al 2026
y plantea el escenario o situaciones que puedan presentarse, mediante el
planteamiento de escenarios tendenciales, alternativos y deseables. Aquí se
encuentran las fases 4, 5 y 6 que se muestran en la Tabla N° 02.Esta es la
etapa en la que se culmina el Plan de Acondicionamiento Territorial de la
Provincia del Santa.
 Etapa Propositiva y de aprobación.
43
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Una vez finalizado la elaboración del PAT se debe institucionalizarlo mediante
su aprobación por el consejo local respectivo, para lograr esto la normativa
vigente establece una serie de pasos entre los cuales destaca el de difusión
y su apertura a las observaciones que se pudieran efectuar por parte de la
sociedad civil así como de otras instancias.
 Etapa de Implementación.
El proceso de ordenamiento territorial no acaba con la elaboración del Plan
de Acondicionamiento Territorial, sino más bien empieza de forma ejecutiva.
Esta es la etapa en la que se generan las acciones necesarias para la puesta
en marcha del Plan de Acondicionamiento Territorial, lo que se traduce en la
ejecución de los proyectos estratégicos identificados.
 Etapa de Seguimiento y control.
Para lograr el control y los ajustes necesarios preventivos a alguna desviación
que se pueda estar dando, se necesitan tener los instrumentos necesarios
para lograrlo como es la de seguimiento y control por parte del comité de
gestión del plan conformado en las etapas iniciales.
Para nuestro caso, para la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial
de la Provincia de Cajabamba, abarca 6 fases metodológicas durante todo el
proceso y que para mayor claridad se ha separado de la siguiente manera:
 Fase 1: Recopilación y Sistematización de información
 Fase 2: Diagnóstico Territorial
 Fase 3: Validación de Diagnóstico Territorial
 Fase 4: Propuesta Acondicionamiento
 Fase 5: Validación de la Propuesta de Acondicionamiento
 Fase 6: Síntesis Final
Cuadro N°02: Fases del proceso de elaboración del Plan de Acondicionamiento
Territorial.
ETAPAS
FASES
Fase 1:
Recopilación y
Sistematización
de información
Fase 2:
Diagnóstic
o
Territorial
Fase 3:
Validación de
Diagnóstico
Territorial
Fase 4:
Propuesta
Acondicio
namiento
Fase 5: Validación
de la Propuesta de
Acondicionamient
o
Fase 6:
Síntesis
Final
Etapa Inicial
Etapa de
Diagnóstico
Territorial
Etapa de
Prospectiva
Territorial
Etapa Propositiva
y de aprobación
Etapa de
Implementación
Etapa de
Seguimiento y
control.
Fuente: Equipo Técnico PAT, 2016.
44
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
1.10 AMBITO TERRITORIAL
El ámbito territorial del presente Plan de Acondicionamiento Territorial es la
Provincia de Cajabamba. La Provincia de Cajabamba es una de las trece con
que cuenta el Departamento de Cajamarca se encuentra ubicada en la región
sierra norte del Perú.
MAPA N° 01: AMBITO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA
Límite de la Provincia
 Por el Norte : Con la provincia de San marcos
 Por el Oeste : Con la provincia de Bolívar (Región La Libertad)
 Por el Sur : Con la provincia de Sánchez Carrión (Región La Libertad)
 Por el Este : Con la provincia de Cajamarca y la provincia de Otuzco (Región La Libertad)
1.10.1. UBICACIÓN POLITICA
La Provincia de Cajabamba, es una de las trece provincias que conforman el
Departamento de Cajamarca; limita por el norte con la provincia de San Marcos,
por el Sur con la provincia de Sánchez Carrión, por el este con la provincia de
Bolívar, por el Este con la provincia de Cajamarca y por el Oeste con las
provincias Gran Chimú y Otuzco. Tiene como capital provincial a la ciudad del
mismo nombre.
45
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
MAPA N° 02: UBICACIÓN POLITICA DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA
46
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Cuadro N° 03: Superficie por Provincia en el Departamento de Cajamarca
Provincia Capital
Superficie
(km2)
%
Cajabamba Cajabamba 1807.64 5.43
Cajamarca Cajamarca 2979.78 8.94
Celendín Celendín 2641.59 7.93
Chota Chota 3795.1 11.39
Contumaza Contumaza 2070.33 6.21
Cutervo Cutervo 3028.46 9.09
Hualgayoc Bambamarca 777.15 2.33
Jaén Jaén 5232.57 15.71
San Ignacio San Ignacio 4990.3 14.98
San Marcos San Marcos 1362.32 4.09
San Miguel San Miguel de pallaques 2542.08 7.63
San Pablo San Pablo 672.29 2.02
Santa Cruz Santa Cruz de Succhubamba 1417.93 4.26
Total 33317.54 100.00
Fuente: ZEE Cajamarca, Sub Modelo de Aptitud Urbano Industrial.
Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.
Políticamente la Provincia de Cajabamba está dividida en cuatro distritos y tiene
una extensión territorial aproximada de 1,807.64 Km2 El Distrito con mayor
extensión territorial es Cachachi, el mismo que posee 820.81 Km2, seguido del
Distrito de Sitacocha cuyo territorio abarca 589.94 Km2, le sigue en extensión
Condebamba con 204.60 Km2; el Distrito con menor extensión es Cajabamba
con 192.29 km2.
MAPA N° 03: DIVISIÓN POLITICA DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA
47
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
La creación de la Provincia de Cajabamba se dio mediante el Dec.S/N el 09
de noviembre de 1839 y con el título de “La Siempre Fiel Ciudad de
Cajabamba” por el congreso de Huancayo, a causa de los importantes
servicios prestados a la Independencia; conformado por los distritos de
Cachachi, Condebamba, Sitacocha y Cajabamba como su capital, sin
embargo, el distrito de Cajabamba es el único como categoría de ciudad.
(Ver Cuadro Nº04).
Cuadro N° 04: Creación de los Distritos de la Provincia de Cajabamba
Fuente: INEI – Compendio Estadístico 2009 – 2010.
Fuente: Equipo Técnico PAT, 2016.
1.10.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
La provincia de Cajabamba se encuentra ubicada en la región sierra norte del
Perú, al sur del departamento de Cajamarca el cual pertenece, siendo una
provincia meridional y colindante con el departamento de la Libertad. A 164 Km
del Sur de Cajamarca y a 60 Km al Norte de Huamachuco.
A continuación, en el cuadro Nº 05 se describe la ubicación geográfica:
Cuadro Nº 05: Coordenadas de la Provincia de Cajabamba.
COORDENADAS
Geográficas UTM (WGS 84 Zona 17s)
Latitud Sur Longitud Este Este Norte
-7.621854 -78.044548 826122 9156390
Fuente: Equipo Técnico PAT, 2016.
A continuación se describe la ubicación geográfica, altitud de las capitales de
cada uno de los distritos que lo conforman.
Provincia Distrito Categoría
Disp.
Legal
Año
Población
2007
Altitud
(Msnm)
CAJABAMBA
Cajabamba Ciudad Dec S/N 09-Nov-1839 28079 2654
Cachachi Pueblo Dec S/N 11-Feb-1855 24305 3237
Condebamba Pueblo Dec S/N 11-Feb-1855 13186 2829
Sitacocha Pueblo Dec S/N 11-Feb-1855 8717 2956
48
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Cuadro Nº 06: Ubicación Geográfica de Capitales de la Provincia de Cajabamba
DISTRITOS
Superficie
Km2
.
Densidad
Poblacional
(Hab. /Km2
.)
Coordenadas Rango Altitudinal
Población
2015
Latitud
Sur
Longitud
Oeste
m.s.n.m. Región
Departamento 33317.54 46
Sierra
1,529,755
Provincia 1807.64 44 80,261
Cajabamba 192.29 159 07°37' 14" 78°02' 35" 2654 30,603
Cachachi 820.81 33 07°26' 45" 78°16' 00" 3237 26,794
Condebamba 204.6 68 07°34' 15" 78°04' 07" 2829 13,954
Sitacocha 589.94 15 07°29' 45" 77°58' 33" 2956 8,910
Fuente Compendio Estadistico Cajamarca 2014, Plan Vial Participativo Provincial
Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.
De acuerdo al cuadro anterior podemos mencionar: que el distrito con mayor
extensión territorial es Cachachi, el mismo que posee 820.81 Km2. El distrito de
menor extensión es Cajabamba con 192.29 Km2.
En cuanto a la densidad poblacional, de la provincia de Cajabamba presenta una
densidad promedio de 44Hab./Km2. El distrito de Cajabamba tiene la mayor
densidad de la provincia, muy por debajo, de los distritos de Cachachi,
Condebamba y Sitacocha presentan valores de densidad que fluctúan dentro del
rango de los 15 y 33 Hab./Km2.
En cuanto al nivel altitudinal, La provincia de Cajabamba es básicamente una zona
de altura, la mayoría de distritos se encuentran en el rango comprendido entre los
2000 m.s.n.m. y los 3300 m.s.n.m.
La Provincia de Cajabamba se configura básicamente como un territorio de sierra,
sus distritos cuyas zonas presentan características de la región sierra.
La Provincia de Cajabamba, es una de las trece provincias que conforman el
Departamento de Cajamarca; limita por el norte con la provincia de San Marcos,
por el Sur con la provincia de Sánchez Carrión, por el este con la provincia de
Bolívar, por el Nor Este con la provincia de Cajamarca y por el Oeste con las
provincias Gran Chimú y Otuzco. Tiene como capital provincial a la ciudad del
mismo nombre. La provincia de Cajabamba tiene una superficie territorial de 1
807.64 km2. Este representa el 5.43% del territorio departamental.
49
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
MAPA N° 04: UBICACIÒN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA
50
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
1.10.3. UBICACIÒN NATURAL
La provincia de Cajabamba se ubica en la vertiente del Marañón, en la región
sierra (a una altura entre 3,140 y 2,480 m.s.n.m.).
Su territorio abarca la cuenca Criznejas, Condebamba y Marañón; el clima en el
Distrito de Condebamba también es variado hace frío en la parte norte y cálido
en la cuenca del río Condebamba.
Es muy parecido el clima en el Distrito de Sitacocha: frío en las partes altas y
cálidas en las cuencas del río Criznejas y el Marañón. También presentan climas
muy parecidos los otros. En el mapa Nº 00 se observa su ubicación natural y las
cuencas que abarca.
Fue el Dr. Pulgar Vidal quien presento la división geográfica del territorio
peruano. En su tesis sobre las ocho regiones Geográficas del Perú, publicada en
1943, establece ocho regiones naturales o pisos ecológicos, siendo aprobada
por la III asamblea General del Instituto Panamericano de geografía e historia
en 1942.
Figura Nº 01: Descripción de los Pisos Ecológicos
Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.
Una región natural es entendida como el área geográfica en la cual existen
factores comunes como el relieve, el clima, la flora la fauna y el paisaje. La
geografía peruana ha sido estudiada a través del tiempo a partir de varios
enfoques, Pulgar Vidal (1998 – 1998), basado en la integración de conocimientos
tradicionales, toponímicos; la realidad geográfica, climática, florística cultivos,
actividades humanas, reconoce en el territorio nacional ocho regiones naturales.
De estas la Región Cajamarca tiene en su medio geográfico las siguientes:
 Chala o costa, se distribuye hacia el sur oeste, en los límites con la región La
Libertad, incluyendo los cerros de la base de la sierra y las dunas arenosas
de la costa y pequeñas áreas de cultivo.
51
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
 Yunga Marítima, distribuida hacia las vertientes occidentales, conformada por
un bosque seco de cactáceas, árboles y arbustos que ascienden a ambos
lados del rio Chicama, Jequetepeque y Chancay.
 Yunga Fluvial, Distribuida en niveles inferiores de los valles interandinos, el
valle de Condebamba, Huancabamba y el sistema hidrográfico del marañón.
 Quechua, es la región más habitada por su clima fresco, apta para la vida
humana el cultivo de especies vegetales y crianza de ganado, se ubica entre
la Yunga y la Jalca, ocupa las laderas de diversa pendientes y valles
interandinos, y está conformada por vegetación arbustica o arbórea, formando
matorrales y bosques y un estrato herbáceo perennes.
 Jalca, región alta andina de la sierra norte caracterizada por su vegetación de
tipo pajonal de gramíneas + herbáceas acaules, tiene una fisonomía parecida
a la puna, es un centro hidrológico de gran extensión, que por su alta
precipitación y cobertura vegetal provee de agua para las diversas actividades
humanas todo el año, también se les conoce con el nombre de paramos.
 Selva alta, esta región está circunscrita al norte de la depresión del
Huancabamba, en las provincias de Jaén y San Ignacio.
Las regiones de Yunga, Quechua y Jalca, son las que ocupan mayor extensión
del territorio de la Región Cajamarca, la región Quechua y las terrazas aluviales
de la región Yunga, ubicadas a ambos lados del cauce de los ríos son las más
utilizadas para la agricultura.
Según el cuadro que antecede, la mayoría de capitales provinciales se ubican
en el piso altitudinal de la región Quechua, entre 2,392 – 2636 msnm. Lo cual
corresponde a nuestros conceptos de ladera media.
Cuadro Nº 07: Relación de Provincias y sus Pisos Altitudinales
Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.
52
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Figura N° 05: UBICACIÒN NATURAL DE LA REGION CAJAMARCA
Fuente: INRENA y Datos obtenidos en el Proceso ZEE.
53
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
MAPA N° 06: UBICACIÒN NATURAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA
Fuente: Elaboración Propia.
54
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
1.11. PROCESO HISTORICO DE LA FORMACION DE LA PROVINCIA
Cuadro N° 08: Esquema del proceso histórico de formación de la Provincia de
Cajabamba.
CONTEXTO
HISTORICO
DESCRIPCIÒN
LA PRE
HISTORIA
PRIMEROS
POBLADORES
Los primeros pobladores que pasaron de Asia a la América-fue por el único
camino obligado- el estrecho de Behring, época en que se encontraba
helado, aproximadamente entre 50,000 á 30,000 años A.C. Tampoco hay
duda que el paso de los hombres de Norteamérica a la América del Sur-
hace más o menos 20,000 años A.C. fue a través del istmo de Panamá, de
donde se dividieron en dos rutas: unos marcharon al Este en dirección a
Venezuela y otros al Sur llegando a los valles Interandinos de Colombia,
Ecuador y Perú; es así como comenzó la vida de estos hombres en nuestro
país, como cazadores nómades y recolectores de frutos y raíces. El
poblamiento fue largo-duró más de 10,000 años- e iniciando un largo
período de adecuación al medio geográfico, gracias a un desarrollo
elemental de la agricultura, ganadería y la pesca.
EPOCA PR INCA
(REINO DE
HUAMACHUCO)
Fue uno de los tantos reinos que se formaron en el territorio actual del Perú.
Este reino ocupaba los actuales territorios de las provincias de
Huamachuco, Cajabamba, Otuzco y Santiago de Chuco. El Reino de
Huamachuco se extendia por el Norte desde los Rios Chicama y Pomarongo
(Hoy Crisnejas) hasta los Rios Tablachaca, Chuquicara y Uchupampa por
el Sur, por el Este los linderos llegaban hasta las orillas mismas del
Jatunmayo (Ahora Marañon).
EPOCA INCA
La Epoca Inca abarca desde cuando Túpac Yupanqui conquistó el Reino de
Huamachuco, con todas sus huarangas, hasta la muerte del último Inca
Atahualpa. Las huarangas de Huamachuco, Cajamarca y Huambos fueron
reestructuras por Túpac Yupanqui en la década de 1460 a 1470. Túpac
Yupanqui les dio la categoría de provincia. El territorio de lo que ahora
constituye la provincia de Cajamarca, en aquel tiempo se le conocía como
Luichu-huaranga o Huaranga de Llucho. Los Incas implantaron como idioma
oficial el quechua, aun cuando permitieron que siguieran hablando su
lengua nativa el Culli. También implantaron como religión oficial el culto al
Dios Sol. En el Valle de Condebamba los incas tuvieron chacras para el
sembrío del maíz, coca, ají y otros productos. También en este valle
mandaron trazar el camino incaico o capacñan. En los territorios de
Cajabamba, podemos hallar algunas ruinas, como las de Lluchubamba,
Malcas, Amarcucho, Angay, entre otros.
EPOCA DEL
DESCUBRIMIENT
O
Comprende desde las primeras expediciones al Perú en 1525 hasta la
captura del Inca Atahualpa en Cajamarca en 1532-sobre esta época-señala
el Profesor Urbina-no se han hallado registros sobre hechos en Cajamarca.
EPOCA DE LA
CONQUISTA
Que comprende las guerras entre los conquistadores de 1532 á 1542.
Apresado el Inca Atahualpa en Cajamarca el 16 de noviembre de 1532 por
los conquistadores al mando de Francisco Pizarro y después de cobrar el
rescate-luego de ocho meses y 15 días que duró su prisión- fue ejecutado
con la pena del garrote en la Plaza de Armas de Cajamarca, iniciándose así
la época de la Conquista.
55
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
EPOCA DEL
VIRREINATO
La Época del Virreinato relacionada con Cajabamba, comprende desde que
se creó el Corregimiento de Cajamarca en el año de 1565 hasta la
proclamación de la Independencia del Perú en 1821.
FUNDACIÒN DE
CAJABAMBA
En 1553 los frailes ermitaños de San Agustín llegaron a Cajabamba con el
fin de evangelizar los dominios españoles. Estos erigen una capilla misional
en la zona donde ahora es el cementerio Santa Ana, cerca de la famosa
“Peña del Olvido”. Esta capilla lleva el nombre de San Nicolás de Tolentino,
santo de la devoción de los Agustinos. Durante el gobierno del Virrey don
Francisco de Toledo ordenó que los pequeños ayllus dispersados alrededor
de Cajabamba habitaran en el pueblo de San Nicolás de Tolentino de
Cajabamba. El Poblado de Cajabamba fue destinado como capital de
doctrina y no de provincia, por ese motivo fue trazado con calles rectas y
angostas y su Plaza Mayor pequeña. Con el transcurso de los años los
hacendados españoles fueron ocupando paulatinamente el pueblo de
Cajabamba y se fueron casando con las hijas de los Curacas Lluchos y
Mitmas. Terminada la época de la colonia, el pueblo de Cajabamba se había
despoblado de indios y en su lugar se había llenado de españoles, criollos
y mestizos.
EPOCA DE LA
EMANCIPACION
La reacción realista ocurrida en el mes de abril de 1821 en algunas
provincias que componían la extensa Intendencia de Trujillo y la importante
contribución de Cajabamba en la gesta de la Independencia Nacional
durante los años de 1823 y 1824, contribuyeron a la cusa independista.
EPOCA DE LA
REPUBLICA
Comprende desde la proclamación de la Independencia hasta nuestros
días. El 12 de noviembre de 1827, el general La Mar da una ley elevando a
Cajabamba a la Categoría de Villa. El 9 de noviembre de 1839 el Congreso
de Huancayo emite un Decreto declarando a Cajabamba con el título de “La
Siempre Fiel Ciudad de Cajabamba” y elevado a la categoría de Ciudad.
Estos honores fueron gracias a los importantes servicios prestados a la
causa de la Independencia del Perú. Recién en 1854, Cajabamba decide,
mediante comicios populares desligarse de Huamachuco, Tal es así que se
constituye en Provincia del nuevo departamento de Cajamarca. Por Decreto
Supremo del 11 de febrero de 1855, expedido por el presidente Ramón
Castilla, reconoce a Cajabamba como Provincia de Cajamarca. En 1988,
por la Ley de Descentralización, Cajabamba
pasó a integrar la Región Nor Oriental del Marañón (RENOM), conformada
por Cajamarca, Lambayeque y Amazonas. Sin Embargo en 1999 se
desintegra esta región. Existen algunos hechos importantes-vinculados al
presente estudio y ocurridos en la Época de la República, como la
construcción de la carretera de penetración Trujillo-Quiruvilca-
Huamachuco- Cajabamba ejecutado entre los años de 1920 – 1928 durante
el Gobierno del Presidente Augusto B. Leguía. Ello permitió que en 1929
llegara a Cajamarca el primer vehículo motorizado.
Fuente Plan Vial Participativo Provincial
Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.
56
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
1.12. DEMARCACION TERRITORIAL
El análisis de la demarcación territorial no solo involucra el análisis de la
delimitación y problemática de sus demarcaciones territoriales, sino que además
de cómo está organizado el territorio en jurisdicciones políticas administrativas,
es decir su división territorial.
La Provincia de Cajabamba se encuentra dividida políticamente en 04 distritos
de diversas extensiones y características de ocupación espacial. Es así que
cuenta con distritos de pequeñas extensiones densamente poblados como
Cajabamba y Condebamba; distritos con menor extensión sin embargo tienen
mayor densidad poblacional; y, distritos de Cachachi y Sitacocha mínimamente
ocupados con gran extensión territorial. (Cuadro Nº 00 - Ubicación geográfica de
las capitales distritales de la provincia de Cajabamba)
En el Cuadro N° 00 podemos observar que los distritos de Condebamba y
Sitacocha experimentan bajo crecimiento poblacional en el último periodo,
probablemente se deba a las migraciones de población joven hacia los distritos
de naturaleza costero, preferentemente hacia Trujillo o hacia Cajamarca, por
razones de educación, salud y empleo. Cajabamba presenta crecimiento
ascendente en cuanto a su población, probablemente por la actividad comercial
y servicios que cuenta en sus áreas urbanas.
Cuadro N° 09: Evolución Poblacional de Distritos en la Provincia de Cajabamba
Fuente: INEI 1981, 1993, 2007, 2015
Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.
El año 2002 se promulga la Ley de Demarcación y Organización Territorial
(27795) en base a la cual se establecen los criterios mínimos para formar nuevas
circunscripciones político administrativas.
En referencia la Provincia de Cajabamba y su capital el Distrito de Cajabamba,
se adecuan completamente a la norma (ver cuadro N° 00).
Distrito
Población
1981 1993 2007 2009 2010 2015
Cajabamba
22,574 25,704 28,079 30,141 30,252 30,603
Cachachi
18,119 21,785 24,305 26,163 26,297 26,794
Condebamba
10,826 12,762 13,186 14,065 14,061 13,954
Sitacocha
9,044 8,985 8,717 9,228 9,184 8,910
TOTAL 60,563 69,236 74,287 79,597 79,794 80,261
57
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Cuadro N° 10: Requisitos para la Creación de Circunscripciones Políticas
Creación
de
Región
Natural
Población Mínima
Servicios en la capital
propuesta
Total Capital Educación Salud
Provincias
Costa 80,000 20,000
Primaria,
Secundaria
completa y
educación
ocupacional o
técnica.
Puesto de
salud,
Centro de
salud u
hospital.
Sierra 30,000 5,000
Selva 32,000 7,000
Distritos Costa 12,000 2,500
Primaria y
secundaria.
Puesto de
salud.
Sierra 3,800 1,500
Selva 4,000 1,800
Fuente: Decreto Supremo 019-100-PCM
Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.
El distrito de Cajabamba cumple con el requisito propuesto de población distrital,
teniendo los servicios de educación y salud para ser considerado capital distrital.
Los distritos de Condebamba (13,954hab.), Cachachi (26,794 hab.), Sitacocha
(8,910hab.), cumplen con la norma al tener más de 2,500 habitantes, lo que le
confieren la categoría de capital distrital.
MAPA N° 07: DEMARCACIÒN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA
58
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
1.12.1. Estado y Situación de Limites.
La Provincia de Cajabamba no presenta problemas en torno a su
demarcación territorial provincial, como presidente provisorio instalado
Castilla, se reconoció el apoyo a la causa desde estas tierras y fue así que el
11 de febrero de 1855, Castilla emitió el Decreto S/N, ratificando a su vez el
decreto de la Junta Departamental de Cajamarca del 4 de enero de 1854, que
declaraba la creación de nuestro departamento.
Con dicho decreto, se reconocía la creación de la provincia de Cajabamba, la
cual se había adherido a la revolución cajamarquina desde el inicio.
Entonces, según este decreto, el departamento de Cajamarca quedo
conformado por la siguiente provincia, distritos y centros poblados:
Cuadro N° 11: Cajabamba, Distritos y Pueblos por Decreto del 11-02-1855
Provincia Distrito Centro Poblado
Cajabamba
Cajabamba
Casapamapa, Pampagrande, Pingo y
Cocabam
Condebamba Ponte, Matibamba y Los Naranjos
Cachachi Algamarca y Querquepampa
Sitacocha -
Marcabal Chorbamba, Matara y San Miguel
Sayapullo -
Lucma -
Fuente: “Once de febrero 1855: Cajamarca de la epopeya a la dura realidad”. Artículo en
diario Panorámico Cajamarquino. Amoros Francisco, Cajamarca en el escenario de la
descentralización, Cajamarca. 2010. Pag.136
Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.
59
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Figura N° 03: Antigua Configuración del Departamento de Cajamarca
Fuente: Elaborado por Carlos Cerdán Para el blog de “crónicas de Cajamarca”
Según el decreto del 11 de febrero de 1855, la provincia de Cajabamba fue
creada por la unión de 7 distritos que pertenecían a la provincia liberteña de
Huamachuco: Cajabamba, Condebamba, Cachachi, Sitacocha, Sayapullo,
Marcabal y Lucma. Para ello se acogieron a la libre determinación de los
pueblos y entonces la naciente provincia tenía más o menos la siguiente
configuración:
60
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
Figura N° 04: Provincia de Cajabamba en Inicios de su Configuración Territorial
Fuente: Elaborado por Carlos Cerdán Para el blog de “crónicas de Cajamarca”
Luego de configurar la provincia de Cajabamba con 07 distritos, se fueron
fusionando algunos de ellos quedando actualmente con 04 distritos
restableció la división política de Cajabamba con sus distritos Cajabamba,
Condebamba, Cachachi y Sitacocha.
En la provincia de Cajabamba, el distrito Cachachi tiene el mayor porcentaje
en extensión ocupando el 40.41% seguido por el distrito de Sitacocha con
32.64%, continuando con el distrito de Condebamba con 11.32% y finalmente
el distrito de Cajabamba con 10.64%.
Para todos los efectos de análisis e intervención del presente Plan de
Acondicionamiento Territorial se usará la representación del Mapa Nº 00
como la representación de la Provincia de Cajabamba.
61
CAPITULO 1: CONSIDERACIONES
GENERALES DE LA PROVINCIA.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026
MAPA N° 08: PROVINCIA DE CAJABAMBA LÍMITES ACTUALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto Moderno de Diseño Urbano.
Concepto Moderno de Diseño Urbano.Concepto Moderno de Diseño Urbano.
Concepto Moderno de Diseño Urbano.
BIE_arquitectura
 
Construccion sustentable-casa-de-paja
Construccion sustentable-casa-de-pajaConstruccion sustentable-casa-de-paja
Construccion sustentable-casa-de-paja
Eva Ferrari
 
GOSS / ANALISIS SUBJETIVO / HISTORIA / ARQUITECTURA / FERNANDO BLANCO
GOSS / ANALISIS SUBJETIVO / HISTORIA / ARQUITECTURA / FERNANDO BLANCO GOSS / ANALISIS SUBJETIVO / HISTORIA / ARQUITECTURA / FERNANDO BLANCO
GOSS / ANALISIS SUBJETIVO / HISTORIA / ARQUITECTURA / FERNANDO BLANCO
Virginia Alejandra Zarco Gallardo
 
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
Virginia Alejandra Zarco Gallardo
 
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDADVIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
Universidad Nacional de Lanús
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
gonriquelme
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
Eduardo RamIrez Jimenez
 
Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2
Leonardo Cuicas
 
Tipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbanaTipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbana
jomdelma
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ODILON CAZARES
 
Semiología y urbanismo
Semiología y urbanismoSemiología y urbanismo
Semiología y urbanismo
VACGRUP
 
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptxPRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
SagbayAndrea
 
Edificio bioclimático multifamiliar tetris en Managua
Edificio bioclimático multifamiliar tetris en ManaguaEdificio bioclimático multifamiliar tetris en Managua
Edificio bioclimático multifamiliar tetris en Managua
Eduardo Mayorga
 
Glosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaGlosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbana
Jose Borges
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
Acupuntura urbana.
Acupuntura urbana.Acupuntura urbana.
Acupuntura urbana.
ruby_melgoza
 
Visión territorial de trujillo 2021
Visión territorial de trujillo 2021Visión territorial de trujillo 2021
Visión territorial de trujillo 2021
Pdpc Trujillo
 
Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro Cordillera
Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro CordilleraRehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro Cordillera
Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro Cordillera
Arquitectura Caliente
 
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudadesLibro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
Facebook
 
Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
Jean Paúl Baca López
 

La actualidad más candente (20)

Concepto Moderno de Diseño Urbano.
Concepto Moderno de Diseño Urbano.Concepto Moderno de Diseño Urbano.
Concepto Moderno de Diseño Urbano.
 
Construccion sustentable-casa-de-paja
Construccion sustentable-casa-de-pajaConstruccion sustentable-casa-de-paja
Construccion sustentable-casa-de-paja
 
GOSS / ANALISIS SUBJETIVO / HISTORIA / ARQUITECTURA / FERNANDO BLANCO
GOSS / ANALISIS SUBJETIVO / HISTORIA / ARQUITECTURA / FERNANDO BLANCO GOSS / ANALISIS SUBJETIVO / HISTORIA / ARQUITECTURA / FERNANDO BLANCO
GOSS / ANALISIS SUBJETIVO / HISTORIA / ARQUITECTURA / FERNANDO BLANCO
 
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
URBANISMO CRUCEÑO POSMODERNO/HISTORIA/ARQUITECTURA/UAGRM/
 
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDADVIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2
 
Tipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbanaTipos de estructura urbana
Tipos de estructura urbana
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Semiología y urbanismo
Semiología y urbanismoSemiología y urbanismo
Semiología y urbanismo
 
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptxPRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
PRESENTACION TESIS URBANA FINAL 001.pptx
 
Edificio bioclimático multifamiliar tetris en Managua
Edificio bioclimático multifamiliar tetris en ManaguaEdificio bioclimático multifamiliar tetris en Managua
Edificio bioclimático multifamiliar tetris en Managua
 
Glosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaGlosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbana
 
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
 
Acupuntura urbana.
Acupuntura urbana.Acupuntura urbana.
Acupuntura urbana.
 
Visión territorial de trujillo 2021
Visión territorial de trujillo 2021Visión territorial de trujillo 2021
Visión territorial de trujillo 2021
 
Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro Cordillera
Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro CordilleraRehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro Cordillera
Rehabilitación Urbana y Arquitectónica de un Acceso al Cerro Cordillera
 
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudadesLibro muerte y vida de las grandes ciudades
Libro muerte y vida de las grandes ciudades
 
Parques Biblioteca medellin
Parques Biblioteca   medellinParques Biblioteca   medellin
Parques Biblioteca medellin
 

Similar a [Cap i pat] consideraciones generales pdat

pdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdfpdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdf
BelnTroje
 
PDOT Tomo II.pdf
PDOT Tomo II.pdfPDOT Tomo II.pdf
PDOT Tomo II.pdf
AlbertoGuapi2
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion clase
Monica Camargo
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Juan Marquina
 
omei.pdf
omei.pdfomei.pdf
omei.pdf
JessicaRosero10
 
06 sexta clase
06 sexta clase06 sexta clase
06 sexta clase
Monica Camargo
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
Monica Camargo
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeyPlan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Sergio Vargas Gonzales
 
VISIÓN REGIONAL Y ELEMENTOS CON INCIDENCIA A LOS EJES DE DESARROLLO EN MEDIO ...
VISIÓN REGIONAL Y ELEMENTOS CON INCIDENCIA A LOS EJES DE DESARROLLO EN MEDIO ...VISIÓN REGIONAL Y ELEMENTOS CON INCIDENCIA A LOS EJES DE DESARROLLO EN MEDIO ...
VISIÓN REGIONAL Y ELEMENTOS CON INCIDENCIA A LOS EJES DE DESARROLLO EN MEDIO ...
Fredy Sotomayor Camacho
 
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
Ricardo Cuberos Mejía
 
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdfPolítica Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
AlejandroMartnez149218
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
erica alva
 
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Miguel Chaquilla Bustinza
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
vihuarar
 
06 sexta clase
06 sexta clase06 sexta clase
06 sexta clase
Monica Camargo
 
Propuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminadoPropuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminado
Magui Supo
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Sergio Vargas Gonzales
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
Monica Camargo
 
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
Michael Machacuay Baquerizo
 
Plan dll oconcejo
Plan dll oconcejoPlan dll oconcejo
Plan dll oconcejo
alcaldiadeheliconia
 

Similar a [Cap i pat] consideraciones generales pdat (20)

pdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdfpdot_columbe_2020.pdf
pdot_columbe_2020.pdf
 
PDOT Tomo II.pdf
PDOT Tomo II.pdfPDOT Tomo II.pdf
PDOT Tomo II.pdf
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion clase
 
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - CajamarcaPlan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
Plan Concertado del distrito de Jesús - Cajamarca
 
omei.pdf
omei.pdfomei.pdf
omei.pdf
 
06 sexta clase
06 sexta clase06 sexta clase
06 sexta clase
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de HuarmeyPlan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
 
VISIÓN REGIONAL Y ELEMENTOS CON INCIDENCIA A LOS EJES DE DESARROLLO EN MEDIO ...
VISIÓN REGIONAL Y ELEMENTOS CON INCIDENCIA A LOS EJES DE DESARROLLO EN MEDIO ...VISIÓN REGIONAL Y ELEMENTOS CON INCIDENCIA A LOS EJES DE DESARROLLO EN MEDIO ...
VISIÓN REGIONAL Y ELEMENTOS CON INCIDENCIA A LOS EJES DE DESARROLLO EN MEDIO ...
 
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
 
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdfPolítica Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
Política Nacional de Ordenamiento Territorial - CDMX 230610.pdf
 
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
 
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
 
06 sexta clase
06 sexta clase06 sexta clase
06 sexta clase
 
Propuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminadoPropuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminado
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
 
07 septimasecion clase
07 septimasecion clase07 septimasecion clase
07 septimasecion clase
 
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO APP-CHOSICA
 
Plan dll oconcejo
Plan dll oconcejoPlan dll oconcejo
Plan dll oconcejo
 

Más de Luis Armando Zapata Negreiros

Evar precipitaciones ie leoncio prado
Evar precipitaciones ie leoncio pradoEvar precipitaciones ie leoncio prado
Evar precipitaciones ie leoncio prado
Luis Armando Zapata Negreiros
 
Informe tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipa
Informe tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipaInforme tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipa
Informe tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipa
Luis Armando Zapata Negreiros
 
Estudio geomorfologico maca y lari
Estudio geomorfologico maca y lariEstudio geomorfologico maca y lari
Estudio geomorfologico maca y lari
Luis Armando Zapata Negreiros
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
Luis Armando Zapata Negreiros
 
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipaA6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
Luis Armando Zapata Negreiros
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
Luis Armando Zapata Negreiros
 
[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc
[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc
[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc
Luis Armando Zapata Negreiros
 
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
Luis Armando Zapata Negreiros
 

Más de Luis Armando Zapata Negreiros (8)

Evar precipitaciones ie leoncio prado
Evar precipitaciones ie leoncio pradoEvar precipitaciones ie leoncio prado
Evar precipitaciones ie leoncio prado
 
Informe tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipa
Informe tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipaInforme tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipa
Informe tecnico peligros_geodinamicos_en_arequipa
 
Estudio geomorfologico maca y lari
Estudio geomorfologico maca y lariEstudio geomorfologico maca y lari
Estudio geomorfologico maca y lari
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
 
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipaA6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
A6722 evaluacion geologica-valle_de_vitor_la_joya-arequipa
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
 
[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc
[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc
[Capitulo iv] 4.8 acondicionamiento urbano pducc
 
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
[Capitulo vii] propuestas generales de desarrollo urbano pducc
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

[Cap i pat] consideraciones generales pdat

  • 1. 21 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA
  • 2. 22 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 1.1 INTRODUCCION De acuerdo a las directivas formuladas por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano-Territorial para todos los Lineamientos de política 2006-2015, aprobado por Decreto Supremo 004-2011-Vivienda y su manual en el RD 003-2015- Vivienda, cuya visión plantea un enfoque integral entre el espacio urbano y el rural, para que el proceso de urbanización contribuya al bienestar de toda la población peruana en su conjunto, instrumentar el proceso de descentralización política y desconcentración económica y desarrollar el enorme potencial nacional con el incremento de los mercados regionales, afianzando la posición peruana en los mercados del mundo, los gobiernos locales deben asumir el compromiso de desarrollo mediante un nuevo modelo de gestión del territorio definido como la complementariedad entre: Gobernanza, Gobierno Promotor y Gobierno Emprendedor y Planificación Estratégica, Participación Ciudadana e Inversión Privada. La implementación de estas dos estrategias lograra desencadenar expectativas y moldear las perspectivas de desarrollo Urbano-Territorial para las diferentes ciudades del sistema urbano nacional y configurar un nuevo escenario con potencialidades en su entorno inmediato de influencia; así mismo redefinir sus roles como centros de servicios locales, regionales y globales. Es así que la Municipalidad Provincial de Cajabamba, consiente de su responsabilidad y rol en este proceso, formula el Proyecto Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Cajabamba y Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cajabamba. 1.2 ANTECEDENTES Con la finalidad de conocer los antecedentes de mayor relevancia para el análisis del desarrollo de la provincia, se ha efectuado una revisión de documentos importantes, así como estudios, de carácter complementario considerados de interés para el análisis. Los proyectos y estudios son listados a continuación, así como otros temas relevantes relacionados al objeto del presente estudio. Cuadro N°01: Listado de Estudios Revisados Ley Nº 27972, Orgánica de Municipalidades, en el Artículo 73º - Establece que el rol de éstas, es planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Plan de Desarrollo Estratégico Nacional. “Plan de desarrollo Concertado de la provincia de Cajabamba al 2017”. Plan Vial Provincial Participativo 2011 – 2020. Zonificación Ecológica y Económica como base para el ordenamiento territorial. Fuente: Equipo Técnico PAT, 2016.
  • 3. 23 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 1.3 FINALIDAD Y OBJETIVOS La Finalidad: Es generar desarrollo territorial que articule a la provincia con el contexto. El Objetivo General: Es ser un instrumento y herramienta de gestión para la Municipalidad Provincial. Los objetivos específicos del presente Plan son:  Definir la política general frente a los usos de suelo.  Definir las funciones y jerarquías que conforman el sistema de centros poblados provincial.  Definir la organización físico espacial de las actividades económicas, sociales, políticas-administrativas.  Localización de la infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y saneamiento del ámbito provincial.  Ubicar el equipamiento de servicios de salud, educación, recreación seguridad, cultura y administración, propuesto para la provincia.  Identificar las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.  Identificar los desequilibrios que hay en el territorio, para proponer las alternativas que superen estos factores que impiden el desarrollo sostenible.  Orientar la inversión pública y privada, para promover el desarrollo integral de la provincia. 1.4 HORIZONTES DE PLANEACION Y EJECUCION El horizonte de planificación del presente Plan de Acondicionamiento Territorial está considerado para 10 años y se proyecta hasta el año 2026; según Decreto Supremo N° 004-2011- VIVIENDA que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en su Capítulo III, Articulo 4°, la misma que podrá ser a los 2 años actualizados y a los 5 años cambiado. 1.5 MARCO REFERENCIAL 1.5.1. ESTUDIOS DE REFERENCIA – ANTECEDENTES - Plan de desarrollo Concertado de la provincia de Cajabamba al 2017 Este Plan de Desarrollo Concertado trata de armonizar el desarrollo económico y social de la provincia, en aras de fortalecer la dimensión humana y garantizar la igualdad social, aspiramos que sea un instrumento capaz de dirigir la transformación del pueblo, haciendo un uso racional de sus recursos naturales, generando eficientemente ingresos y empleo para la población, y consecuentemente el bienestar social y mejor calidad de vida para las personas.
  • 4. 24 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Se tuvo como principal resultado la priorización de las actividades económicas y sociales a desarrollar, y la identificación de proyectos de infraestructura económica y social para el desarrollo de la competitividad local. - Plan Vial Provincial Participativo 2011 – 2020 Es un instrumento de Gestión Municipal, cuya formulación responde, entre otras, a la necesidad de actualizar el PVPP, fortalecer el interés puesto de manifiesto por las autoridades de los gobiernos locales para renovar el concepto de planificación, el cual se viene materializando con la formulación del Plan Vial, que presenta de una manera ordenada y sistemática la caracterización de la problemática vial provincial y una propuesta de solución para enfrentarla. Es importante referir que, en concordancia con la Constitución Política del Estado y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales tienen responsabilidad directa en la gestión vial de los caminos rurales de su jurisdicción. Sin embargo la existencia de un sin número de problemas no permite asumir a cabalidad dicha responsabilidad, por cuanto la infraestructura de transporte rural está integrada por caminos vecinales y de herradura, que en su mayor parte se encuentran en malas condiciones; por falta de mantenimiento, aunado a ello las difíciles condiciones topográficas y climáticas en algunos casos hacen imposible o muy costoso su transitabilidad. Es por ello que El Plan Vial Provincial orienta su formulación a un enfoque de desarrollo territorial local basado en el aprovechamiento de Potencialidades, identificación, evaluación, puesta en valor, con la participación de los actores sociales usuarios de la red vecinal y caminos de herradura; por ello el PVPP desde su inicio es una herramienta de desarrollo local. - Zonificación Ecológica y Económica como base para el ordenamiento territorial El desarrollo del departamento Cajamarca se debe plantear sobre la base de un uso ordenado y sostenido de sus recursos naturales y del espacio geográfico en correspondencia con el potencial y la fragilidad de sus ecosistemas. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un instrumento para posibilitar la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales a través del aprovechamiento económico de los ecosistemas respecto a su potencial y restricciones ambientales, como base para efectuar el Ordenamiento Territorial (OT). La ZEE-OT está basado en la identificación de sus potencialidades y limitaciones que orientan las diferentes alternativas de uso sostenible del territorio. Se orienta a regular y promover la localización y el desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y de desarrollo físico-espacial, valiéndose para ello de criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos a fin de hacer
  • 5. 25 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 posible el bienestar de las personas en un espacio integrado y articulado al desarrollo integral y sostenible. Ese sentido, es más que sólo un proceso técnico-político y administrativo; se trata de un proceso social, participativo, de negociación y de concertación entre los actores para garantizar la ocupación, el uso y desarrollo sostenible de los recursos naturales y del departamento, orientándose de esta manera a la mejora de la calidad de vida de la población. La decisión del Gobierno Regional de Cajamarca de conceder prioridad al proceso regional de ZEE-OT de manera integral a nivel de macrozonificación (ámbito regional), impulsando la mesozonificación y microzonificación en cada una de sus provincias y distritos, como parte de una estrategia comunicacional, ha de permitir significativos avances, tal como el establecimiento del diálogo, el conocimiento compartido, el compromiso y logro de consensos entre distintos actores respecto de la ZEE-OT como instrumento de planificación y de gestión del desarrollo integral y sostenible del departamento. 1.5.2. ESTUDIOS PREVIOS: - PLAN DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE CIUDADES EN ZONAS DE FRONTERA 2013 – 2021 El “Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades en Zonas de Frontera 2012 – 2021”, ha sido elaborado de conformidad con el Decreto Supremo Nº 083-2012-PCM que declara de interés nacional y de necesidad pública la elaboración y ejecución del citado Plan y crea la Comisión Multisectorial Permanente conformada por representantes de los Ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Defensa, Agricultura, de la Producción, y de Transportes y Comunicaciones. Este Plan está estructurado de la siguiente manera: o Consideraciones Generales del Estudio, que comprende los antecedentes, objetivos, marco conceptual, ámbito territorial del Plan, horizontes de planeamiento y de ejecución, lineamientos técnicos y metodología del Estudio. o Marco de Referencia Nacional, que presenta el marco técnico - normativo básico, la caracterización de la problemática general de las fronteras del Perú, el análisis estratégico FODA de las fronteras del Perú, y la estrategia nacional de desarrollo e integración fronterizos 2007-2021. o Caracterización General de Ciudades Priorizadas en Zonas de Frontera, que comprende la identificación de las principales características, tendencias y potencialidades de las siguientes ciudades y centros poblados priorizadas por la Comisión Multisectorial en zonas de
  • 6. 26 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 frontera: Concordia, Tacna, Desaguadero, Puno, Iñapari, Puerto Maldonado, Puerto Esperanza, Pucallpa, Santa Rosa, Caballococha, San Antonio del Estrecho, Güeppi, San Ignacio, Jaén, Zarumilla – Aguas Verdes y Tumbes. o Propuesta General de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades en Zonas de Frontera, que contiene la visión y objetivos estratégicos de desarrollo urbano sostenible para las ciudades en zonas de frontera, las misiones de la Comisión Multisectorial, Gobiernos Regionales y Municipalidades, el esquema de ordenamiento territorial nacional fronterizo al 2021, y las estrategias y políticas generales de desarrollo urbano sostenible en zonas de frontera. o Propuestas Específicas de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades Priorizadas en Zonas de Frontera, que contiene los programas, proyectos y/o acciones específicas de desarrollo urbano sostenible para las ciudades y centros poblados en zonas de frontera priorizados por la Comisión Multisectorial. o Programa de Inversiones para el Desarrollo Urbano Sostenible, que comprende un conjunto concordado de proyectos de inversiones por objetivos estratégicos y por ámbitos territoriales fronterizos, a fin de orientar la consecución de los objetivos estratégicos y las estrategias de desarrollo urbano sostenible fronterizo definidos por el Plan. 1.6 MARCO CONCEPTUAL Acondicionamiento Territorial. Proceso de promoción de la ocupación racional y uso planificado del territorio de una provincia, cuenca y/o litoral, en sus ámbitos urbano y rural. El proceso de acondicionamiento territorial persigue la sostenibilidad del territorio y de sus elementos constitutivos, para alcanzar el desarrollo sostenible en el corto, mediano o largo plazo. Actividad económica. Conjunto de operaciones relacionadas con la producción y distribución de bienes y servicios que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región o país), mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como finalidad satisfacer necesidades humanas de una sociedad en particular. Área Acuática. Área geo referenciada que abarca un espacio del medio acuático y/o de la franja ribereña.
  • 7. 27 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Área Urbana. Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está constituida por áreas ocupadas con usos, actividades, servicios o instalaciones urbanas; así como por áreas ocupadas con proceso de urbanización incompleto. Se incluye igualmente dentro de esta clasificación a las islas rústicas. Área rural. Territorio no habilitado para uso urbano de la superficie terrestre que está fuera de los límites urbanos o de expansión urbana. Son áreas en su mayor parte no urbanizadas o destinadas a la limitación del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental. Centro poblado. Es todo lugar del territorio rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural, étnico e histórico. Dichos centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad o metrópoli. Ciudad. Centro poblado urbano con una población mayor a los 5,000 habitantes. Cumple una función urbana en la organización del territorio y posee servicios básicos y equipamiento urbano de educación, salud, recreación, así como espacios destinados a la residencia, actividades comerciales, industriales o de servicios. Se pueden clasificar en ciudades: menores, intermedias y mayores. Competitividad Territorial. Capacidad del territorio para atraer inversiones (públicas y privadas), en niveles deseados para alcanzar el bienestar y el desarrollo sostenible de la sociedad. Un territorio es más competitivo que otro en la medida que ofrece condiciones favorables los agentes económicos nacionales y/o extranjeros para ejecutar sus inversiones; lo que permite el impulso y el desarrollo de diversas actividades económicas, sociales y humanas, destinadas a elevar el excedente económico o la oferta de bienes y servicios generada en el territorio para su venta posterior en el mercado, con la calidad, escala, oportunidad y precios exigidos por los oferentes y demandantes (es decir, con eficiencia económica). Conglomerado urbano. Conjunto urbano conformado por el casco urbano de más de un centro poblado y su correspondiente área de influencia que, por su cercanía, lo conforman pero no necesariamente se constituye en una unidad política administrativa. Es el producto de la expansión y fusión de varias ciudades o centros poblados cercanos, incluso aglomeraciones y, por lo tanto, policéntricos.
  • 8. 28 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Conservación ambiental. Es el nombre que se da a las formas de proteger y preservar el medio ambiente especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, entre otros. Conurbación. Proceso y resultado del crecimiento de varios centros poblados los cuales se integran y forman parte de una unidad, aun cuando las distintas unidades que lo conforman mantienen o pueden mantener su independencia funcional, dinámica y administrativa. Fenómeno dado entre dos o más zonas urbanas geográficamente separadas que se unen generando problemas de jurisdicción, administración y competencia funcional. Cuadro de compatibilidad de uso. Cuadro donde se establecen los usos del suelo que pueden coexistir en una determina área sin que cada uno de los usos pierda sus características y efectos que le son propios, sin perjuicio de que su independencia haga necesaria establecer ciertas restricciones con respecto a la intensidad y forma de los usos. Cultivo en limpio. Son los cultivos que se realizan en tierras para agricultura intensiva y apropiada para cultivos diversificados. Estas tierras son las de mayor calidad agrológica. Cultivos permanentes. Son cultivos que producen cosechas durante muchos años y a bajo costo de mantenimiento. Por su prolongado período de producción tienen el carácter de bienes raíces (condición de inmuebles). Distribución espacial. Proceso mediante el cual la población, las actividades económicas y la infraestructura de servicios se distribuyen desigualmente en el territorio, según diversos factores, siendo los principales, las fuentes de recursos naturales que hacen posible el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Enfoque territorial prospectivo. Enfoque basado en la ciencia de la prospectiva, como método de proyectar el futuro deseado por la sociedad. Enfoque proactivo basado en el desarrollo del territorio con una visión de largo plazo, que tiene por objetivo la explotación equilibrada de los recursos y potencialidades del territorio, sin agotarlos, de manera que las futuras generaciones puedan continuar aprovechando estos recursos para el mejoramiento de sus condiciones de vida. Desde este punto de vista, el enfoque territorial prospectivo permite aprovechar y transformar los recursos existentes en los territorios de manera sostenible y competitiva.
  • 9. 29 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Enfoque Territorial Competitivo. Enfoque basado en la ciencia económica, que indica que la competitividad en un mundo globalizado como el que tenemos, es el mejor medio para la generación de riqueza, y la riqueza o abundancia de recursos es la base del desarrollo del sistema capitalista en el cual vivimos, cuyo motor es la acumulación de capital (producto del proceso Ahorro-Inversión). El enfoque territorial competitivo propone alcanzar la competitividad del territorio (competitividad territorial) en el corto, mediano y largo plazo, a través de la aplicación de los postulados de la ciencia económica. Estrategias. Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas lograr un determinado fin o misión. Físico-espacial. En materia territorial, lo físico-espacial hace referencia al espacio donde se ubican o pueden ubicarse las viviendas, las infraestructuras, los servicios y los equipamientos que hacen posible la convivencia del hombre dentro del territorio. FODA El análisis FODA o DAFO es una metodología para documentar la situación del entorno o alcance y los factores internos de una organización, territorio o proyecto a realizarse. Como su nombre lo indica FODA deviene de las palabras: F - Fortalezas INTERNAS. O - Oportunidades EXTERNAS. D - Debilidades INTERNAS. A - Amenazas EXTERNAS. Luego, hay dos grandes componentes de análisis en el método FODA, el INTERNO (Fortalezas y Debilidades) y el ENTORNO (Oportunidades y Amenazas). Lo que se trata de investigar con este análisis son las Fortalezas y Debilidades que tiene una empresa, organización o un territorio, y cuáles son las Oportunidades y Amenazas que marcan el entorno donde se desenvuelve. Geopolítica. La geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios regionales y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. Gerencias de participación ciudadana. El término participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. Dentro de una Municipalidad el órgano responsable por velar por este tema es la Gerencia de Participación Ciudadana.
  • 10. 30 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Gestión de riesgos. La gestión de riesgos, es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular. Horizonte de planeamiento. Periodo en el cual se ejecutarán las acciones previstas en un Plan, programa y/o proyecto con el objeto de alcanzar los objetivos y productos esperados. Impacto. En el análisis territorial, está relacionado con el efecto que produce una actividad sobre el territorio; en términos negativos (impacto ambiental) «puede expresarse como el grado de susceptibilidad al deterioro producto de una actividad». Indicadores de gestión. Son aquellos que permiten revelar los resultados de la gestión de una entidad, empresa u organización. Un indicador de gestión es un número (absoluto o relativo) que resulta de relacionar dos o más variables con la finalidad de mostrar los resultados de la gestión de una organización y comparar estos resultados con los resultados de otras organizaciones similares. Infraestructura. Es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización, industria o servicio pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. Por otro lado, la infraestructura es la base material de una sociedad y la que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma, incluyéndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de producción que en la misma se dan. Línea base. Conjunto de indicadores de diferente índole que sirve para evaluar los cambios que se producen en la sociedad, en un territorio o en un grupo social determinado. La línea de base permite establecer la situación actual por la que atraviesa una determinada zona o población objetivo y compararla en el tiempo para establecer si se produjeron cambios positivos y/o negativos sobre su situación de bienestar. Mapeo de actores. Técnica mediante la cual se identifica a todas las personas y organizaciones que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto específico. Esta técnica permite identificar de antemano a los actores clave con los que se cuenta para apoyar la iniciativa y
  • 11. 31 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 con quienes no, y las estrategias específicas para concretar el apoyo al proyecto planteado. Marco Teórico. Es el Marco que permite describir la teorías que guían a la investigación, se constituye en un paso importantísimo porque nos permite identificar cuál es la mejor forma de enfocar el diseño metodológico de Investigación, que es el paso posterior, es decir, donde se dice qué clase de investigación se hará, cómo se buscarán los datos y cómo estos serán los analizados. El Marco Teórico contiene tres partes claves: a) El marco referencial, b) El marco teórico propiamente dicho, y c) El marco conceptual. Marco de Referencia. Parte del marco teórico donde se citan los antecedentes de la investigación, tales como publicaciones recientes donde se puede identificar investigaciones relacionadas o similares a la que se está planeando realizar, examinar sus resultados y el enfoque desarrollado, con la finalidad de aprovechar sus resultados y/o evitar errores de investigación para el desarrollo del estudio. Marco conceptual. Parte del marco teórico donde se conceptualiza el contexto dentro del cual se ubica el problema de investigación. Está compuesto de referencias a sucesos y situaciones pertinentes, a resultados de investigación –incluye, por tanto, un marco de antecedentes–, definiciones, supuestos, etc. Se podría decir que este marco es una especie de teorización, sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que la componen, aun si utiliza conceptos de alguna teoría existente. Matrices de doble entrada. Tipo de operación de registro que permite relacionar, organizar y sistematizar información a partir de un cuadro de doble entrada donde se interrelacionan filas (horizontales) y columnas (verticales) de información Modelo. Representación abstracta, conceptual, gráfica (o visual), física o matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizarlos, describirlos, explicarlos, simularlos y predecirlos. Núcleo poblacional. Forma genérica de designar a los asentamientos de población que forman un núcleo definido. Caracterizan una forma de poblamiento que contrasta con el poblamiento diseminado o disperso. Ocupación física. Proceso de asentamiento físico de la población en el territorio siguiendo la ubicación y posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales.
  • 12. 32 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Ocupación del territorio. Es el proceso de posición del espacio físico con carácter permanente, por parte de la sociedad. Tiene relación con dos aspectos: a) Que la población ocupa el territorio por medio de sus organizaciones económicas, culturales, etc. es decir como sociedad; b) Que la ocupación tiene sentido económico y residencial, que se sustenta en el valor de uso que la sociedad asigna a los recursos naturales con fines de producción o residencia. Ocupación sostenible. Ocupación física que se realiza cuidando el medio ambiente, es decir, no degradando el territorio, ni contaminando el ambiente ni propiciando el agotamiento de los recursos naturales. Oportunidades. Circunstancias favorables en el entorno susceptibles de ser aprovechadas por el ser humano para potenciar el desarrollo individual y colectivo de la sociedad. Plan de Acondicionamiento Territorial. Instrumento técnico-normativo y de gestión para regular, orientar y promover la ocupación racional y uso planificado del territorio de una provincia, cuenca o litoral, en los ámbitos urbano y rural. Plan de Desarrollo Urbano. Instrumento técnico-normativo que orienta el desarrollo urbano de las ciudades, conglomerados urbanos y/o áreas urbanas cuya población es mayor de 5,000 habitantes y/o de las ciudades capitales de provincia, y/o se elabora en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial y/o el Plan de Desarrollo Metropolitano de ser aplicable y con el Sistema Nacional de Centros Poblados. Plan Nacional de desarrollo. Instrumento de planificación para el desarrollo integral del territorio de un país y de sus elementos constitutivos (población, infraestructura, servicios, ambiente y actividades económicas). Plan Provincial de Desarrollo Concertado. Instrumento de planificación para el desarrollo concertado de una provincia, considerando las variables clave, potencialidades y limitaciones que afectan el desarrollo del territorio. Población. Conjunto de personas que interactúan entre sí, que cuentan con un territorio sobre el cual crean y recrean permanentemente en función de sus necesidades y de la organización que adopten para la posesión, apropiación, producción y consumo de bienes y servicios.
  • 13. 33 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Políticas. Orientaciones de largo plazo que guían la acción planificada del hombre dentro de un espacio geográfico para estructurar el desarrollo integral y sostenible del ser humano. Se entiende también como el ejercicio del poder político para conseguir el bienestar de la sociedad. Políticas de desarrollo territorial. Orientaciones de largo plazo que guían la acción planificada del hombre dentro de un espacio geográfico para estructurar el desarrollo integral y sostenible del territorio. Se entiende también como el ejercicio del poder político para conseguir el bienestar del territorio. Programa de inversiones. Conjunto articulado e interrelacionado de proyectos orientados al mejoramiento de la infraestructura, los servicios, los equipamientos, el ambiente y el bienestar general de la población. Programas. Conjunto de actividades y proyectos orientado al logro de un objetivo dado. Proyecciones de población. Cálculo matemático que permite estimar el crecimiento de la población a lo largo de un periodo dado. Proyectos. Es la búsqueda de una solución inteligente y sistemática al planteamiento de un problema dado. En el caso de proyectos de inversión, la solución al problema planteado, implica la recuperación de los recursos aplicados al financiamiento del costo total proyecto a lo largo del horizonte de vida útil del mismo, más un margen de utilidad (rentabilidad privada). En el caso de los proyectos públicos, estos se orientan a conseguir un mejoramiento del bienestar de la sociedad (rentabilidad social). Rural. Ámbito donde se localizan asentamientos humanos con población inferior a 2,000 habitantes en conglomerados de viviendas que no son contiguas ni forman calles, avenidas ni plazas, donde se desarrollan actividades primarias (explotación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales). Sistema Un sistema básicamente es un “conjunto de elementos independientes que se relacionan de forma compleja y dinámica entre sí, de tal forma que el cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos”. Es posible comprender el funcionamiento de un sistema en la medida que comprendamos las características de los elementos que la componen y de las relaciones que se realizan entre ellas. La realidad en la que vivimos, es un ejemplo de un sistema,
  • 14. 34 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 esta es muy compleja y cambiante, todo en ella está relacionado de una forma u otra, sin embargo estas relaciones muchas veces no son tan evidentes, es por eso que cuando analizamos la realidad e intentamos prever su comportamiento futuro es necesario comprender las causas estructurantes que provocan su comportamiento. Suelo urbano. Es la superficie de la tierra en área urbana que sirve de plataforma para las actividades humanas en el que se podrían construir edificaciones, viviendas, equipamiento urbano, industrias, vías de comunicación, y delimitar áreas de recreación, de protección ambiental, de explotación agraria, de seguridad física ante desastres, etc. Cuenta con obras de habilitación urbana. Subsuelo urbano. Es la parte sólida inferior del suelo que se prolonga idealmente, proyectando los planos laterales de la superficie, con las limitaciones legales correspondientes. Sobresuelo urbano. Es la porción de área que se proyecta encima del suelo, para el crecimiento vertical de la construcción con la finalidad urbanística de un mejor aprovechamiento del suelo, y con las limitaciones legales correspondientes. Territorio. Base física, socio-cultural, económica, política, dinámica y heterogénea, formada por las áreas urbanas y rurales, y parte integrante interactiva sustancial del sistema ambiental. El territorio está conformado por el suelo, subsuelo y sobresuelo, de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil, para efectos de la propiedad predial. Urbano. Ámbito donde se localizan asentamientos humanos con población igual o mayor a 2,000 habitantes ubicados en conglomerados de 100 viviendas como mínimo, dispuestas en forma contigua formando calles, avenidas y plazas, donde se desarrollan actividades económicas secundarias (industria, construcción) y terciarias (comercio y servicios). Uso del suelo. Determinación del tipo de actividad que se puede realizar en las edificaciones que se ejecutan en cada lote según la zonificación asignada a los terrenos urbanos, de acuerdo a su vocación y en función de las necesidades de los habitantes de una ciudad. Dependen previamente de la zonificación que se le asigna, tiene o cambia, de acuerdo al procedimiento administrativo normado en la legislación vigente sobre la materia. Volumen poblacional.
  • 15. 35 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Población biológica o conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión territorial determinada en un momento dado. Zonificación Ecológica- Económica (ZEE). Instrumento técnico de caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. La ZEE no define ni constituye usos, sino que propone diferentes alternativas para gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más rentables; y aportando a la disminución de conflictos. No establece derechos de propiedad. Tampoco restringe ni excluye inversiones. 1.7 MARCO LEGAL  Constitución Política del Perú. Define en su artículo 192º que las Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes.  Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización Señala explícitamente en varios de sus artículos las competencias regionales y locales en la planificación concertada del territorio, así en los artículos 18º, 35º y 42º, les atribuye competencias para planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes, así como normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.  Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Los Gobiernos Locales son órganos de gobierno que gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción al ordenamiento jurídico, conforme a su artículo 2º. Además en su artículo 74º establece que es de su competencia la Organización del Espacio Físico y Usos del Suelo en sus respectivas jurisdicciones, ente otras materias. Asimismo en su artículo 78º, se establece como funciones específicas de las municipalidades provinciales aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial que identifique las áreas urbanas, de protección o de seguridad por riesgo natural y de las de conservación ambiental.  Decreto Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (y sus modificatorias D.S. Nº 012-2004-VIVIENDA y D.S. Nº 028-2005-VIVIENDA). Estipula en su artículo 1º que este reglamento constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento del territorio y desarrollo urbano; a fin de garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio. Del mismo modo este decreto en su artículo 2º otorga una función planificadora a las municipalidades en
  • 16. 36 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 concordancia con los planes y políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo las inversiones así como la participación de la ciudadanía.  Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Establece que la planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación de toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio (artículo 19º). Que la planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible (artículo 20º).  Decreto Supremo N° 087-2004-PCM, Aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica Económica. Establece que la ZEE es un proceso dinámico flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobado la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Y tiene como finalidad orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente (artículos 1º y 2º).  Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAM, Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Define el ordenamiento territorial como un proceso de toma de decisiones para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades socio económicas sobre la base de las potencialidades y limitaciones del territorio, es decir sobre el conocimiento de su ZEE (ítem 1.2).  RD Nº 003-2015-VIVIENDA-VMVU/DGPRVU-ECE-VM, Manual para la elaboración de planes de Acondicionamiento Territorial Documento elaborado por la Dirección General de Políticas y regulación en viviendas y urbanismo (DGPRVU), para definir una metodología que permita elaborar los Planes de Acondicionamiento Territorial, bajo un estándar y una calidad de estudio. 1.8 MARCO TEORICO TEORIAS: 1.8.1. TEORIA TERRITORIAL URBANO - RURAL: VISIÓN SISTÉMICA DEL DESARROLLO. El enfoque territorial es esencialmente integrador de espacios, agentes, mercados y políticas públicas de intervención. Busca la integración de los territorios urbanos y rurales a su interior y con el resto de la economía
  • 17. 37 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 nacional, su revitalización y reestructuración progresiva, y la adopción de nuevas funciones y demandas. Esta propuesta de desarrollo parte de una noción de territorio que trasciende lo espacial. En efecto, el territorio es considerado como un producto social e histórico, lo que le confiere un tejido social único, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos. Durante los últimos años se han generado avances en el enfoque conceptual de las regiones para la superación de las inequidades, la gestión integrada del territorio y el camino al desarrollo. Estos pasan por una comprensión sistémica, una apuesta de desarrollo endógeno, y un enfoque de sistemas urbanos, región de ciudades y redes de ciudades, que afiancen un ordenamiento territorial tanto urbano, como de inclusión de un enfoque de ruralidad: que reconozca su función ecológica equilibrarte, su contribución ambiental y de sostenibilidad del hábitat, y de los bienes y servicios que provee a la ciudad, asociados a la conectividad y producción agropecuaria. Algunas Características del Enfoque Territorial  Planificación de territorio. Los procesos de planeación y la gestión de los acuerdos y alianzas, deberán ser innovadores, buscando incansablemente las alternativas para la inserción competitiva de la ciudad en el ámbito Distrital, Provincial, Regional, Nacional e Internacional.  La Administración Municipal. La entidad pública como responsable impulsará el trabajo coordinado y cooperativo y los acuerdos necesarios con las organizaciones públicas y privadas, con el resto de la ciudad, en el distrito, provincia, región y nación, con el objetivo de fortalecer las capacidades e impulsar las innovaciones tecnológicas, organizativas y socio-institucionales que se requieren para recorrer el camino hacia la organización y construcción social del territorio.  Multidimensionalidad. Transita de una visión sectorial de la economía rural que la reduce a una economía agrícola hacia una concepción multidimensional. Esto quiere decir que lo ambiental, lo económico, lo social, lo cultural y lo político institucional interactúan sobre el territorio. Asimismo, la economía territorial incorpora elementos de otras actividades económicas no agrícolas.  Multisectorialidad. El medio rural es un conjunto de regiones o zonas (territorio) cuya población desarrolla diversas actividades o se desempeña en distintos sectores, como la agricultura, la artesanía, la pequeña y mediana industria, el comercio, los servicios, la ganadería, la pesca, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo, entre otros.
  • 18. 38 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026  Capitalización humana, social y natural. Toma en cuenta el capital humano (capacidad de las personas), el capital social (relaciones y redes que facilitan la gobernabilidad) y el capital natural (base de recursos naturales).  Articulación Urbano-Rural. Reconoce la necesidad de articular las dimensiones urbana y rural y destaca la importancia de las políticas de ordenamiento territorial, autonomía y autogestión, como complemento de las políticas de descentralización y participación ciudadana.  Valor Agregado Territorial. Reconoce la importancia de los encadenamientos de valor agregado, pero articulados al territorio en una economía multisectorial, destacando la importancia del alcanzar objetivos múltiples y articular procesos y cadenas productivas.  Diferenciación Territorial. Promueve esquemas de cooperación que se adapten a las distintas demandas de los pobladores y agentes de los territorios; es decir, la diversidad natural y la heterogeneidad política de cada territorio deben enfrentarse con estrategias diferenciadas para cada uno de ellos.  Articulación Territorial. Visualiza los territorios como unidades articuladas a una trama social y cultural más amplia, trama que se asienta sobre una base de recursos naturales y que se traduce en formas de producción, consumo e intercambio, que son, a su vez, armonizadas por las instituciones y las formas de organización existentes. Además, en dichas regiones o zonas hay asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior, y en los cuales interactúan una serie de instituciones, públicas y privadas. 1.8.2. TEORIA DE DESARROLLO HUMANO: EQUIDAD SOCIAL La equidad social urbana se refiere a la situación de justicia y bienestar social de la población de una ciudad, como uno de los elementos indispensables para conseguir el desarrollo urbano sostenible. Apunta a que la población de una ciudad tenga la oportunidad de desarrollar sus propias potencialidades; es decir, que las personas tengan las condiciones materiales, socioculturales y espirituales que les permitan acceder a una existencia digna y a una mejor calidad de vida. También permite una convivencia pacífica y sirve de fundamento a los derechos humanos. La identidad cultural hace referencia a los sentimientos de los grupos sociales con respecto a una ciudad, territorio, historia, sistema de valores, costumbres y tradiciones, que constituyen el ser histórico de los pueblos. Es un elemento clave a considerarse en la gestión urbana, porque conlleva al respeto de los derechos de los ciudadanos, de las normas urbanísticas, del cuidado y preservación del medio ambiente, y a la solidaridad entre pueblos en casos de emergencias. 1.8.3. TEORIA DE DESARROLLO ECONÓMICO: COMPETITIVIDAD
  • 19. 39 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 En su acepción corriente, ser competitivo significa “poder soportar la competencia del mercado”. Así pues, la competitividad territorial tiene un sentido estrictamente económico. Un territorio adquiere carácter competitivo si puede afrontar la competencia del mercado y garantizar al mismo tiempo la viabilidad medioambiental, económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial. En otros términos, la competitividad territorial supone:  Tomar en cuenta de los recursos del territorio en la búsqueda de coherencia global;  La implicación de los agentes e instituciones;  La integración de los sectores de actividad en una lógica de innovación;  La cooperación de los otros territorios y la articulación con las políticas regionales, nacionales, europeas y con el contexto global. La elaboración del proyecto de territorio es pues un proceso destinado a hacer adquirir a los agentes locales y a las instituciones cuatro capacidades: la capacidad de valorizar su entorno, de actuar juntos, de crear vínculos entre sectores de tal modo que se mantenga insitu el máximo de valor añadido, y, por último, de establecer relaciones con otros territorios y con el resto del mundo. Estas cuatro capacidades pueden correlacionarse con lo que llamamos “las cuatro dimensiones” de la competitividad territorial, que se combinarán de manera específica en cada territorio, y que son las siguientes:  La “competitividad social” – capacidad de los agentes para actuar eficazmente de manera conjunta sobre la base de una concepción consensuada del proyecto y fomentada por una concertación entre los distintos niveles institucionales;  La “competitividad medio ambiental” – capacidad de los agentes para valorizar su entorno haciendo del mismo un elemento “distintivo” de su territorio, garantizando al mismo tiempo la conservación y la renovación de los recursos naturales y patrimoniales;  La “competitividad económica” – capacidad de los agentes para producir y mantener el máximo de valor añadido en el territorio mediante el refuerzo de los vínculos entre sectores y haciendo que la combinación de recursos constituya activos para valorizar el carácter específico de los productos y servicios locales;  La localización en el contexto global – capacidad de los agentes para situarse con relación a los otros territorios y al mundo exterior en general,
  • 20. 40 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 con el objeto de hacer progresar su proyecto de territorio y de garantizar su viabilidad en el contexto de la globalización. Por lo tanto, la competitividad se refiere al proceso de generación y difusión de capacidades de determinadas ciudades para actuar exitosamente en un mundo globalizado. Es un proceso de generación y difusión de competencias que depende de factores micro-económicos y de capacidades que ofrece la ciudad para facilitar las actividades económicas. Se trata de generar en la ciudad y su territorio circundante un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar actividades económicas generadoras de riqueza y empleo. Es un atributo de aquellas ciudades que logran participar en el mercado internacional y nacional, atraer inversión, generar empleo, ofrecer una mejor calidad de vida a quienes la habitan e incluso una mayor cohesión social. 1.8.4. TEORÍA DE LA SOLIDARIDAD GENERACIONAL: DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible puede ser entendido como una concepción de desarrollo que busca fundamentalmente el aumento de los beneficios netos del desarrollo económico, la distribución social de dichos beneficios, y el mantenimiento de servicios y calidad de recursos naturales. Es una concepción orientada a impulsar y lograr objetivos y metas económicas, sociales, culturales, ambientales, territoriales e institucionales referidos a: Competitividad económica, equidad social, identidad cultural, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de desastres, ordenamiento territorial, gobernabilidad democrática, y valores humanos (éticos, cívicos y sociales). Se define el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
  • 21. 41 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Gráfico N°01: Desarrollo Sostenible 1.8.5. PRINCIPIOS: - ARTICULACIÓN, concertar las políticas y normas de carácter nacional, sectorial, regional y local con una visión compartida de desarrollo, en un marco de permanente proceso de descentralización. - FLEXIBILIDAD, «capacidad de adaptación» que las propuestas territoriales deben tener frente a los cambios constantes de variables internacionales, nacionales y regionales. - EQUIDAD SOCIAL E IGUALDAD, derecho ciudadano de acceso a las mismas oportunidades, bienes y servicios en el territorio. - PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONSULTA, desarrollo de mecanismos y estrategias que impulsen y garanticen la participación efectiva de los ciudadanos en los procesos de acondicionamiento territorial. - INTEGRIDAD, los niveles de gobierno deben colaborar entre si y respetar los fines estatales, asegurando el carácter unitario del Estado, evitando que el proceso de descentralización genere desintegración o enfrentamiento entre los niveles de gobierno. - SUBSIDIARIEDAD, Tendencia favorable a una participación meramente subsidiaria del Estado en apoyo de las actividades privadas y comunitarias. Tiene como función general garantizar un cierto de grado de independencia a una autoridad inferior respecto a un poder central. Esto se refiere que las actividades de gobierno en sus distintos niveles alcanzan mayor eficiencia, efectividad y control de la población si se efectúan descentralizadamente.
  • 22. 42 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Se aplica a los ámbitos de competencias no exclusivas compartidas entre la Unión y los Estados miembros, es decir implica que cada asunto público sea resuelto por la autoridad pública más próxima al problema a fin de lograr mayor eficiencia en la solución de los problemas y propicien la participación ciudadana. Las actividades de gobierno en sus distintos niveles alcanzan mayor eficiencia, efectividad y control de la población si se efectúan descentralizadamente. Implica que cada asunto público sea resuelto por la autoridad pública más próxima al problema a fin de lograr mayor eficiencia en la solución de los problemas y propicien la participación ciudadana. - GOBERNANZA, consolidación, respeto y transparencia de la institucionalidad pública y la seguridad jurídica con la participación ciudadana oportuna e informada. 1.9 METODOLOGIA DEL PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL El proceso de ordenamiento territorial (acondicionamiento territorial en nuestro caso) básicamente encierra 6 grandes etapas:  Etapa Inicial. Comprende todos los procesos previos para la formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial, implica generar las acciones operativas y los acuerdos políticos para la formulación y gestión del plan; y se logran tres productos importantes como son: los términos de referencia, la conformación del equipo técnico y el plan operativo. Esta etapa se explica en la introducción de las primeras páginas de este capítulo.  Etapa de Diagnóstico Territorial. El objetivo de esta etapa es lograr la caracterización del territorio y su entorno, con la identificación de las tendencias positivas y negativas que impactan en el territorio, dándose la caracterización y evaluación del subsistema físico- espacial, físico-biótico, socio-cultural y económico, encontrándose las fases 1, 2 y 3 que se muestran en la tabla N°02. Prácticamente es en esta etapa que se inicia la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Cajabamba.  Etapa de Prospectiva Territorial. Esta representa una visión territorial hacia el futuro, es decir pensar en cómo es, como puede ser, y cómo se pensaría que fuera el territorio. Esta forma de planeación visualiza el modelo de desarrollo territorial proyectándolo al 2026 y plantea el escenario o situaciones que puedan presentarse, mediante el planteamiento de escenarios tendenciales, alternativos y deseables. Aquí se encuentran las fases 4, 5 y 6 que se muestran en la Tabla N° 02.Esta es la etapa en la que se culmina el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia del Santa.  Etapa Propositiva y de aprobación.
  • 23. 43 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Una vez finalizado la elaboración del PAT se debe institucionalizarlo mediante su aprobación por el consejo local respectivo, para lograr esto la normativa vigente establece una serie de pasos entre los cuales destaca el de difusión y su apertura a las observaciones que se pudieran efectuar por parte de la sociedad civil así como de otras instancias.  Etapa de Implementación. El proceso de ordenamiento territorial no acaba con la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial, sino más bien empieza de forma ejecutiva. Esta es la etapa en la que se generan las acciones necesarias para la puesta en marcha del Plan de Acondicionamiento Territorial, lo que se traduce en la ejecución de los proyectos estratégicos identificados.  Etapa de Seguimiento y control. Para lograr el control y los ajustes necesarios preventivos a alguna desviación que se pueda estar dando, se necesitan tener los instrumentos necesarios para lograrlo como es la de seguimiento y control por parte del comité de gestión del plan conformado en las etapas iniciales. Para nuestro caso, para la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Cajabamba, abarca 6 fases metodológicas durante todo el proceso y que para mayor claridad se ha separado de la siguiente manera:  Fase 1: Recopilación y Sistematización de información  Fase 2: Diagnóstico Territorial  Fase 3: Validación de Diagnóstico Territorial  Fase 4: Propuesta Acondicionamiento  Fase 5: Validación de la Propuesta de Acondicionamiento  Fase 6: Síntesis Final Cuadro N°02: Fases del proceso de elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial. ETAPAS FASES Fase 1: Recopilación y Sistematización de información Fase 2: Diagnóstic o Territorial Fase 3: Validación de Diagnóstico Territorial Fase 4: Propuesta Acondicio namiento Fase 5: Validación de la Propuesta de Acondicionamient o Fase 6: Síntesis Final Etapa Inicial Etapa de Diagnóstico Territorial Etapa de Prospectiva Territorial Etapa Propositiva y de aprobación Etapa de Implementación Etapa de Seguimiento y control. Fuente: Equipo Técnico PAT, 2016.
  • 24. 44 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 1.10 AMBITO TERRITORIAL El ámbito territorial del presente Plan de Acondicionamiento Territorial es la Provincia de Cajabamba. La Provincia de Cajabamba es una de las trece con que cuenta el Departamento de Cajamarca se encuentra ubicada en la región sierra norte del Perú. MAPA N° 01: AMBITO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA Límite de la Provincia  Por el Norte : Con la provincia de San marcos  Por el Oeste : Con la provincia de Bolívar (Región La Libertad)  Por el Sur : Con la provincia de Sánchez Carrión (Región La Libertad)  Por el Este : Con la provincia de Cajamarca y la provincia de Otuzco (Región La Libertad) 1.10.1. UBICACIÓN POLITICA La Provincia de Cajabamba, es una de las trece provincias que conforman el Departamento de Cajamarca; limita por el norte con la provincia de San Marcos, por el Sur con la provincia de Sánchez Carrión, por el este con la provincia de Bolívar, por el Este con la provincia de Cajamarca y por el Oeste con las provincias Gran Chimú y Otuzco. Tiene como capital provincial a la ciudad del mismo nombre.
  • 25. 45 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 MAPA N° 02: UBICACIÓN POLITICA DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA
  • 26. 46 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Cuadro N° 03: Superficie por Provincia en el Departamento de Cajamarca Provincia Capital Superficie (km2) % Cajabamba Cajabamba 1807.64 5.43 Cajamarca Cajamarca 2979.78 8.94 Celendín Celendín 2641.59 7.93 Chota Chota 3795.1 11.39 Contumaza Contumaza 2070.33 6.21 Cutervo Cutervo 3028.46 9.09 Hualgayoc Bambamarca 777.15 2.33 Jaén Jaén 5232.57 15.71 San Ignacio San Ignacio 4990.3 14.98 San Marcos San Marcos 1362.32 4.09 San Miguel San Miguel de pallaques 2542.08 7.63 San Pablo San Pablo 672.29 2.02 Santa Cruz Santa Cruz de Succhubamba 1417.93 4.26 Total 33317.54 100.00 Fuente: ZEE Cajamarca, Sub Modelo de Aptitud Urbano Industrial. Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016. Políticamente la Provincia de Cajabamba está dividida en cuatro distritos y tiene una extensión territorial aproximada de 1,807.64 Km2 El Distrito con mayor extensión territorial es Cachachi, el mismo que posee 820.81 Km2, seguido del Distrito de Sitacocha cuyo territorio abarca 589.94 Km2, le sigue en extensión Condebamba con 204.60 Km2; el Distrito con menor extensión es Cajabamba con 192.29 km2. MAPA N° 03: DIVISIÓN POLITICA DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA
  • 27. 47 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 La creación de la Provincia de Cajabamba se dio mediante el Dec.S/N el 09 de noviembre de 1839 y con el título de “La Siempre Fiel Ciudad de Cajabamba” por el congreso de Huancayo, a causa de los importantes servicios prestados a la Independencia; conformado por los distritos de Cachachi, Condebamba, Sitacocha y Cajabamba como su capital, sin embargo, el distrito de Cajabamba es el único como categoría de ciudad. (Ver Cuadro Nº04). Cuadro N° 04: Creación de los Distritos de la Provincia de Cajabamba Fuente: INEI – Compendio Estadístico 2009 – 2010. Fuente: Equipo Técnico PAT, 2016. 1.10.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA La provincia de Cajabamba se encuentra ubicada en la región sierra norte del Perú, al sur del departamento de Cajamarca el cual pertenece, siendo una provincia meridional y colindante con el departamento de la Libertad. A 164 Km del Sur de Cajamarca y a 60 Km al Norte de Huamachuco. A continuación, en el cuadro Nº 05 se describe la ubicación geográfica: Cuadro Nº 05: Coordenadas de la Provincia de Cajabamba. COORDENADAS Geográficas UTM (WGS 84 Zona 17s) Latitud Sur Longitud Este Este Norte -7.621854 -78.044548 826122 9156390 Fuente: Equipo Técnico PAT, 2016. A continuación se describe la ubicación geográfica, altitud de las capitales de cada uno de los distritos que lo conforman. Provincia Distrito Categoría Disp. Legal Año Población 2007 Altitud (Msnm) CAJABAMBA Cajabamba Ciudad Dec S/N 09-Nov-1839 28079 2654 Cachachi Pueblo Dec S/N 11-Feb-1855 24305 3237 Condebamba Pueblo Dec S/N 11-Feb-1855 13186 2829 Sitacocha Pueblo Dec S/N 11-Feb-1855 8717 2956
  • 28. 48 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Cuadro Nº 06: Ubicación Geográfica de Capitales de la Provincia de Cajabamba DISTRITOS Superficie Km2 . Densidad Poblacional (Hab. /Km2 .) Coordenadas Rango Altitudinal Población 2015 Latitud Sur Longitud Oeste m.s.n.m. Región Departamento 33317.54 46 Sierra 1,529,755 Provincia 1807.64 44 80,261 Cajabamba 192.29 159 07°37' 14" 78°02' 35" 2654 30,603 Cachachi 820.81 33 07°26' 45" 78°16' 00" 3237 26,794 Condebamba 204.6 68 07°34' 15" 78°04' 07" 2829 13,954 Sitacocha 589.94 15 07°29' 45" 77°58' 33" 2956 8,910 Fuente Compendio Estadistico Cajamarca 2014, Plan Vial Participativo Provincial Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016. De acuerdo al cuadro anterior podemos mencionar: que el distrito con mayor extensión territorial es Cachachi, el mismo que posee 820.81 Km2. El distrito de menor extensión es Cajabamba con 192.29 Km2. En cuanto a la densidad poblacional, de la provincia de Cajabamba presenta una densidad promedio de 44Hab./Km2. El distrito de Cajabamba tiene la mayor densidad de la provincia, muy por debajo, de los distritos de Cachachi, Condebamba y Sitacocha presentan valores de densidad que fluctúan dentro del rango de los 15 y 33 Hab./Km2. En cuanto al nivel altitudinal, La provincia de Cajabamba es básicamente una zona de altura, la mayoría de distritos se encuentran en el rango comprendido entre los 2000 m.s.n.m. y los 3300 m.s.n.m. La Provincia de Cajabamba se configura básicamente como un territorio de sierra, sus distritos cuyas zonas presentan características de la región sierra. La Provincia de Cajabamba, es una de las trece provincias que conforman el Departamento de Cajamarca; limita por el norte con la provincia de San Marcos, por el Sur con la provincia de Sánchez Carrión, por el este con la provincia de Bolívar, por el Nor Este con la provincia de Cajamarca y por el Oeste con las provincias Gran Chimú y Otuzco. Tiene como capital provincial a la ciudad del mismo nombre. La provincia de Cajabamba tiene una superficie territorial de 1 807.64 km2. Este representa el 5.43% del territorio departamental.
  • 29. 49 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 MAPA N° 04: UBICACIÒN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA
  • 30. 50 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 1.10.3. UBICACIÒN NATURAL La provincia de Cajabamba se ubica en la vertiente del Marañón, en la región sierra (a una altura entre 3,140 y 2,480 m.s.n.m.). Su territorio abarca la cuenca Criznejas, Condebamba y Marañón; el clima en el Distrito de Condebamba también es variado hace frío en la parte norte y cálido en la cuenca del río Condebamba. Es muy parecido el clima en el Distrito de Sitacocha: frío en las partes altas y cálidas en las cuencas del río Criznejas y el Marañón. También presentan climas muy parecidos los otros. En el mapa Nº 00 se observa su ubicación natural y las cuencas que abarca. Fue el Dr. Pulgar Vidal quien presento la división geográfica del territorio peruano. En su tesis sobre las ocho regiones Geográficas del Perú, publicada en 1943, establece ocho regiones naturales o pisos ecológicos, siendo aprobada por la III asamblea General del Instituto Panamericano de geografía e historia en 1942. Figura Nº 01: Descripción de los Pisos Ecológicos Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016. Una región natural es entendida como el área geográfica en la cual existen factores comunes como el relieve, el clima, la flora la fauna y el paisaje. La geografía peruana ha sido estudiada a través del tiempo a partir de varios enfoques, Pulgar Vidal (1998 – 1998), basado en la integración de conocimientos tradicionales, toponímicos; la realidad geográfica, climática, florística cultivos, actividades humanas, reconoce en el territorio nacional ocho regiones naturales. De estas la Región Cajamarca tiene en su medio geográfico las siguientes:  Chala o costa, se distribuye hacia el sur oeste, en los límites con la región La Libertad, incluyendo los cerros de la base de la sierra y las dunas arenosas de la costa y pequeñas áreas de cultivo.
  • 31. 51 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026  Yunga Marítima, distribuida hacia las vertientes occidentales, conformada por un bosque seco de cactáceas, árboles y arbustos que ascienden a ambos lados del rio Chicama, Jequetepeque y Chancay.  Yunga Fluvial, Distribuida en niveles inferiores de los valles interandinos, el valle de Condebamba, Huancabamba y el sistema hidrográfico del marañón.  Quechua, es la región más habitada por su clima fresco, apta para la vida humana el cultivo de especies vegetales y crianza de ganado, se ubica entre la Yunga y la Jalca, ocupa las laderas de diversa pendientes y valles interandinos, y está conformada por vegetación arbustica o arbórea, formando matorrales y bosques y un estrato herbáceo perennes.  Jalca, región alta andina de la sierra norte caracterizada por su vegetación de tipo pajonal de gramíneas + herbáceas acaules, tiene una fisonomía parecida a la puna, es un centro hidrológico de gran extensión, que por su alta precipitación y cobertura vegetal provee de agua para las diversas actividades humanas todo el año, también se les conoce con el nombre de paramos.  Selva alta, esta región está circunscrita al norte de la depresión del Huancabamba, en las provincias de Jaén y San Ignacio. Las regiones de Yunga, Quechua y Jalca, son las que ocupan mayor extensión del territorio de la Región Cajamarca, la región Quechua y las terrazas aluviales de la región Yunga, ubicadas a ambos lados del cauce de los ríos son las más utilizadas para la agricultura. Según el cuadro que antecede, la mayoría de capitales provinciales se ubican en el piso altitudinal de la región Quechua, entre 2,392 – 2636 msnm. Lo cual corresponde a nuestros conceptos de ladera media. Cuadro Nº 07: Relación de Provincias y sus Pisos Altitudinales Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.
  • 32. 52 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Figura N° 05: UBICACIÒN NATURAL DE LA REGION CAJAMARCA Fuente: INRENA y Datos obtenidos en el Proceso ZEE.
  • 33. 53 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 MAPA N° 06: UBICACIÒN NATURAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA Fuente: Elaboración Propia.
  • 34. 54 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 1.11. PROCESO HISTORICO DE LA FORMACION DE LA PROVINCIA Cuadro N° 08: Esquema del proceso histórico de formación de la Provincia de Cajabamba. CONTEXTO HISTORICO DESCRIPCIÒN LA PRE HISTORIA PRIMEROS POBLADORES Los primeros pobladores que pasaron de Asia a la América-fue por el único camino obligado- el estrecho de Behring, época en que se encontraba helado, aproximadamente entre 50,000 á 30,000 años A.C. Tampoco hay duda que el paso de los hombres de Norteamérica a la América del Sur- hace más o menos 20,000 años A.C. fue a través del istmo de Panamá, de donde se dividieron en dos rutas: unos marcharon al Este en dirección a Venezuela y otros al Sur llegando a los valles Interandinos de Colombia, Ecuador y Perú; es así como comenzó la vida de estos hombres en nuestro país, como cazadores nómades y recolectores de frutos y raíces. El poblamiento fue largo-duró más de 10,000 años- e iniciando un largo período de adecuación al medio geográfico, gracias a un desarrollo elemental de la agricultura, ganadería y la pesca. EPOCA PR INCA (REINO DE HUAMACHUCO) Fue uno de los tantos reinos que se formaron en el territorio actual del Perú. Este reino ocupaba los actuales territorios de las provincias de Huamachuco, Cajabamba, Otuzco y Santiago de Chuco. El Reino de Huamachuco se extendia por el Norte desde los Rios Chicama y Pomarongo (Hoy Crisnejas) hasta los Rios Tablachaca, Chuquicara y Uchupampa por el Sur, por el Este los linderos llegaban hasta las orillas mismas del Jatunmayo (Ahora Marañon). EPOCA INCA La Epoca Inca abarca desde cuando Túpac Yupanqui conquistó el Reino de Huamachuco, con todas sus huarangas, hasta la muerte del último Inca Atahualpa. Las huarangas de Huamachuco, Cajamarca y Huambos fueron reestructuras por Túpac Yupanqui en la década de 1460 a 1470. Túpac Yupanqui les dio la categoría de provincia. El territorio de lo que ahora constituye la provincia de Cajamarca, en aquel tiempo se le conocía como Luichu-huaranga o Huaranga de Llucho. Los Incas implantaron como idioma oficial el quechua, aun cuando permitieron que siguieran hablando su lengua nativa el Culli. También implantaron como religión oficial el culto al Dios Sol. En el Valle de Condebamba los incas tuvieron chacras para el sembrío del maíz, coca, ají y otros productos. También en este valle mandaron trazar el camino incaico o capacñan. En los territorios de Cajabamba, podemos hallar algunas ruinas, como las de Lluchubamba, Malcas, Amarcucho, Angay, entre otros. EPOCA DEL DESCUBRIMIENT O Comprende desde las primeras expediciones al Perú en 1525 hasta la captura del Inca Atahualpa en Cajamarca en 1532-sobre esta época-señala el Profesor Urbina-no se han hallado registros sobre hechos en Cajamarca. EPOCA DE LA CONQUISTA Que comprende las guerras entre los conquistadores de 1532 á 1542. Apresado el Inca Atahualpa en Cajamarca el 16 de noviembre de 1532 por los conquistadores al mando de Francisco Pizarro y después de cobrar el rescate-luego de ocho meses y 15 días que duró su prisión- fue ejecutado con la pena del garrote en la Plaza de Armas de Cajamarca, iniciándose así la época de la Conquista.
  • 35. 55 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 EPOCA DEL VIRREINATO La Época del Virreinato relacionada con Cajabamba, comprende desde que se creó el Corregimiento de Cajamarca en el año de 1565 hasta la proclamación de la Independencia del Perú en 1821. FUNDACIÒN DE CAJABAMBA En 1553 los frailes ermitaños de San Agustín llegaron a Cajabamba con el fin de evangelizar los dominios españoles. Estos erigen una capilla misional en la zona donde ahora es el cementerio Santa Ana, cerca de la famosa “Peña del Olvido”. Esta capilla lleva el nombre de San Nicolás de Tolentino, santo de la devoción de los Agustinos. Durante el gobierno del Virrey don Francisco de Toledo ordenó que los pequeños ayllus dispersados alrededor de Cajabamba habitaran en el pueblo de San Nicolás de Tolentino de Cajabamba. El Poblado de Cajabamba fue destinado como capital de doctrina y no de provincia, por ese motivo fue trazado con calles rectas y angostas y su Plaza Mayor pequeña. Con el transcurso de los años los hacendados españoles fueron ocupando paulatinamente el pueblo de Cajabamba y se fueron casando con las hijas de los Curacas Lluchos y Mitmas. Terminada la época de la colonia, el pueblo de Cajabamba se había despoblado de indios y en su lugar se había llenado de españoles, criollos y mestizos. EPOCA DE LA EMANCIPACION La reacción realista ocurrida en el mes de abril de 1821 en algunas provincias que componían la extensa Intendencia de Trujillo y la importante contribución de Cajabamba en la gesta de la Independencia Nacional durante los años de 1823 y 1824, contribuyeron a la cusa independista. EPOCA DE LA REPUBLICA Comprende desde la proclamación de la Independencia hasta nuestros días. El 12 de noviembre de 1827, el general La Mar da una ley elevando a Cajabamba a la Categoría de Villa. El 9 de noviembre de 1839 el Congreso de Huancayo emite un Decreto declarando a Cajabamba con el título de “La Siempre Fiel Ciudad de Cajabamba” y elevado a la categoría de Ciudad. Estos honores fueron gracias a los importantes servicios prestados a la causa de la Independencia del Perú. Recién en 1854, Cajabamba decide, mediante comicios populares desligarse de Huamachuco, Tal es así que se constituye en Provincia del nuevo departamento de Cajamarca. Por Decreto Supremo del 11 de febrero de 1855, expedido por el presidente Ramón Castilla, reconoce a Cajabamba como Provincia de Cajamarca. En 1988, por la Ley de Descentralización, Cajabamba pasó a integrar la Región Nor Oriental del Marañón (RENOM), conformada por Cajamarca, Lambayeque y Amazonas. Sin Embargo en 1999 se desintegra esta región. Existen algunos hechos importantes-vinculados al presente estudio y ocurridos en la Época de la República, como la construcción de la carretera de penetración Trujillo-Quiruvilca- Huamachuco- Cajabamba ejecutado entre los años de 1920 – 1928 durante el Gobierno del Presidente Augusto B. Leguía. Ello permitió que en 1929 llegara a Cajamarca el primer vehículo motorizado. Fuente Plan Vial Participativo Provincial Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.
  • 36. 56 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 1.12. DEMARCACION TERRITORIAL El análisis de la demarcación territorial no solo involucra el análisis de la delimitación y problemática de sus demarcaciones territoriales, sino que además de cómo está organizado el territorio en jurisdicciones políticas administrativas, es decir su división territorial. La Provincia de Cajabamba se encuentra dividida políticamente en 04 distritos de diversas extensiones y características de ocupación espacial. Es así que cuenta con distritos de pequeñas extensiones densamente poblados como Cajabamba y Condebamba; distritos con menor extensión sin embargo tienen mayor densidad poblacional; y, distritos de Cachachi y Sitacocha mínimamente ocupados con gran extensión territorial. (Cuadro Nº 00 - Ubicación geográfica de las capitales distritales de la provincia de Cajabamba) En el Cuadro N° 00 podemos observar que los distritos de Condebamba y Sitacocha experimentan bajo crecimiento poblacional en el último periodo, probablemente se deba a las migraciones de población joven hacia los distritos de naturaleza costero, preferentemente hacia Trujillo o hacia Cajamarca, por razones de educación, salud y empleo. Cajabamba presenta crecimiento ascendente en cuanto a su población, probablemente por la actividad comercial y servicios que cuenta en sus áreas urbanas. Cuadro N° 09: Evolución Poblacional de Distritos en la Provincia de Cajabamba Fuente: INEI 1981, 1993, 2007, 2015 Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016. El año 2002 se promulga la Ley de Demarcación y Organización Territorial (27795) en base a la cual se establecen los criterios mínimos para formar nuevas circunscripciones político administrativas. En referencia la Provincia de Cajabamba y su capital el Distrito de Cajabamba, se adecuan completamente a la norma (ver cuadro N° 00). Distrito Población 1981 1993 2007 2009 2010 2015 Cajabamba 22,574 25,704 28,079 30,141 30,252 30,603 Cachachi 18,119 21,785 24,305 26,163 26,297 26,794 Condebamba 10,826 12,762 13,186 14,065 14,061 13,954 Sitacocha 9,044 8,985 8,717 9,228 9,184 8,910 TOTAL 60,563 69,236 74,287 79,597 79,794 80,261
  • 37. 57 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Cuadro N° 10: Requisitos para la Creación de Circunscripciones Políticas Creación de Región Natural Población Mínima Servicios en la capital propuesta Total Capital Educación Salud Provincias Costa 80,000 20,000 Primaria, Secundaria completa y educación ocupacional o técnica. Puesto de salud, Centro de salud u hospital. Sierra 30,000 5,000 Selva 32,000 7,000 Distritos Costa 12,000 2,500 Primaria y secundaria. Puesto de salud. Sierra 3,800 1,500 Selva 4,000 1,800 Fuente: Decreto Supremo 019-100-PCM Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016. El distrito de Cajabamba cumple con el requisito propuesto de población distrital, teniendo los servicios de educación y salud para ser considerado capital distrital. Los distritos de Condebamba (13,954hab.), Cachachi (26,794 hab.), Sitacocha (8,910hab.), cumplen con la norma al tener más de 2,500 habitantes, lo que le confieren la categoría de capital distrital. MAPA N° 07: DEMARCACIÒN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CAJABAMBA
  • 38. 58 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 1.12.1. Estado y Situación de Limites. La Provincia de Cajabamba no presenta problemas en torno a su demarcación territorial provincial, como presidente provisorio instalado Castilla, se reconoció el apoyo a la causa desde estas tierras y fue así que el 11 de febrero de 1855, Castilla emitió el Decreto S/N, ratificando a su vez el decreto de la Junta Departamental de Cajamarca del 4 de enero de 1854, que declaraba la creación de nuestro departamento. Con dicho decreto, se reconocía la creación de la provincia de Cajabamba, la cual se había adherido a la revolución cajamarquina desde el inicio. Entonces, según este decreto, el departamento de Cajamarca quedo conformado por la siguiente provincia, distritos y centros poblados: Cuadro N° 11: Cajabamba, Distritos y Pueblos por Decreto del 11-02-1855 Provincia Distrito Centro Poblado Cajabamba Cajabamba Casapamapa, Pampagrande, Pingo y Cocabam Condebamba Ponte, Matibamba y Los Naranjos Cachachi Algamarca y Querquepampa Sitacocha - Marcabal Chorbamba, Matara y San Miguel Sayapullo - Lucma - Fuente: “Once de febrero 1855: Cajamarca de la epopeya a la dura realidad”. Artículo en diario Panorámico Cajamarquino. Amoros Francisco, Cajamarca en el escenario de la descentralización, Cajamarca. 2010. Pag.136 Elaboración: Equipo Técnico PAT, 2016.
  • 39. 59 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Figura N° 03: Antigua Configuración del Departamento de Cajamarca Fuente: Elaborado por Carlos Cerdán Para el blog de “crónicas de Cajamarca” Según el decreto del 11 de febrero de 1855, la provincia de Cajabamba fue creada por la unión de 7 distritos que pertenecían a la provincia liberteña de Huamachuco: Cajabamba, Condebamba, Cachachi, Sitacocha, Sayapullo, Marcabal y Lucma. Para ello se acogieron a la libre determinación de los pueblos y entonces la naciente provincia tenía más o menos la siguiente configuración:
  • 40. 60 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 Figura N° 04: Provincia de Cajabamba en Inicios de su Configuración Territorial Fuente: Elaborado por Carlos Cerdán Para el blog de “crónicas de Cajamarca” Luego de configurar la provincia de Cajabamba con 07 distritos, se fueron fusionando algunos de ellos quedando actualmente con 04 distritos restableció la división política de Cajabamba con sus distritos Cajabamba, Condebamba, Cachachi y Sitacocha. En la provincia de Cajabamba, el distrito Cachachi tiene el mayor porcentaje en extensión ocupando el 40.41% seguido por el distrito de Sitacocha con 32.64%, continuando con el distrito de Condebamba con 11.32% y finalmente el distrito de Cajabamba con 10.64%. Para todos los efectos de análisis e intervención del presente Plan de Acondicionamiento Territorial se usará la representación del Mapa Nº 00 como la representación de la Provincia de Cajabamba.
  • 41. 61 CAPITULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PROVINCIA. PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Provincia de Cajabamba, 2016 - 2026 MAPA N° 08: PROVINCIA DE CAJABAMBA LÍMITES ACTUALES