SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez
5to Año Sección “A”
TRANSFORMACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS DEL PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE CANGREJOS PARA
LA ELABORACION DE UN BLOQUE MINERAL PARA BUFALOS
Integrantes:
•Bocaranda Katherine C.I 30.048.926
•Hernández Ángel C.I 27.530.599
•Ibañez Sarai C.I 28.272.311
•Linares David C.I 28.171.568
•Moran Ines C.I 27.056.942
•Oberto María C.I 29.892.110
•Parra Jilma C.I 28.530.244
•Torres José C.I 27.101.926
San Francisco, 04 de Octubre de 2016
• Tutor Metodológico: Lcda. Xiomara
Sarcos
• Tutor de Contenido: Lcda. Neliana
Berrio
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.- Antecedentes
En el año 2009, Estrada Mónica elaboró en la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad de Antioquia un manual técnico titulado
“Procedimientos para el manejo de residuos orgánicos avícolas”.
Colombia posee un gran número de granjas avícolas comerciales, donde la
recuperación de cadáveres de animales que mueren en las granjas, los
desechos de matadero y todos los desperdicios generados durante la
explotación, constituyen tanto una necesidad económica como ambiental, por
lo cual se requiere de la aplicación de estrategias de manejo y
aprovechamiento que sirvan de guía a los actuales sistemas de producción
avícolas, para aumentar los niveles de eficiencia, productividad y
sostenibilidad.
Esta investigación permitirá visualizar los actuales programas
implementados para el aprovechamiento de los residuos de la industria
alimentaria, en busca de la reducción del impacto ambiental que la industria
ocasiona.
En 2009, Quemba R., Moreno L., Puentes D., Avella F. y Alza W.,
presentaron el trabajo de grado “ Elaboración de un concentrado de uso
avícola a partir de los residuos realorizados de la industria alimentaria”
en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La industria
alimentaria genera residuos de contenido nutricional potencialmente
utilizable, pero que son vertidos en el alcantarillado. En este sentido, se
desarrollaron procedimientos de mezclado, cocción y deshidratación de la
sangre vacuna para la obtención de harinas.
De este trabajo, se utilizará la metodología empleada para la recolección
de residuos y obtención de materia prima revalorizada (harinas).
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, por sus siglas en ingles) publicó en Septiembre de 1994, las
memorias del taller regional “Tratamiento y utilización de residuos de
origen animal, pesquero y alimenticio en la alimentación animal”, donde
somete a cocción, molienda y mezclado los residuos y desechos del
procesamiento de sardinas (cabezas, vísceras, huesos y aletas) para la
elaboración de un ensilado biológico de pescado para aumentar la
disponibilidad de insumos proteicos para la alimentación de pollos.
Los procedimientos de recolección, secado y molienda de este trabajo
permitirá evaluar la metodología a emplear para la transformación de la
materia prima.
En 1997, Miranda S., presentó en la Universidad del Zulia el Trabajo
Especial de Grado “Efecto de la suplementación mineral sobre el
crecimiento y estatus mineral de calcio, fósforo y magnesio en ovinos
mestizos West-African”. En esta investigación se evaluó la ganancia de
peso y el estatus mineral, entre otros parámetros, del ovino macho sometido
a diferentes alternativas de suplementación mineral en el Centro
Experimental de Producción Animal de la Universidad del Zulia, utilizando 20
corderos mestizos conformados en cuatro grupos de cinco animales. Se
evaluaron cuatro dietas experimentales determinando su contenido de
humedad, proteína cruda y fibra cruda, además de los niveles de calcio,
magnesio, hierro, cobre y zic.
Se tomará de esta investigación, la metodología empleada para la
evaluación mineral de las dietas experimentales.
En 2006, Morillo N., Montiel N., Belandria J., y Mujica F., publicaron
“Composición proximal de los desechos del procesamiento de los
crustáceos cangrejo y camarón” en el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas región Zulia. Se determinó el contenido de calcio y
fósforo de los desechos de plantas procesadoras de crustáceos (camarón y
cangrejo), localizadas en los municipios San Francisco y Miranda del estado
Zulia, tomando diez muestras por tipo de desecho, se analizó los niveles de
zinc por los métodos de análisis propuestos por la A.O.A.C y el calcio por
Espectrofotometría de Absorción Atómica, según Perkin Elmer.
La investigación antes descrita, nos establece todo el proceso físico para
la elaboración de las harinas a partir de los residuos sólidos del
procesamiento industrial del cangrejo.
En el año 2010, Morillo N., belandria J., Andara M. y Berrio N., evaluaron
la “Composición Proximal de la Carne de Cangrejo Callinectes sapidus
pasteurizada en el estado Zulia, Venezuela”. Tomaron muestras al azar de
dos plantas procesadoras de cangrejo (20 latas/cada tipo de corte), para
determinar su contenido de grasas, proteínas, humedad, cenizas y
minerales, de acuerdo a lo propuesto por la A.O.A.C, concluyendo que la
carne de cangrejo pasteurizada puede considerarse como una fuente alterna
de proteínas y minerales, acompañada de bajo contenido de grasas.
De esta investigación se utilizarán los procedimientos para determinar el
contenido mineral en muestras de productos pesqueros.
2.2.- Bases Teóricas
2.2.1.- El Búfalo (Bubalus bubalis)
El búfalo es una especie de gran rusticidad que se adapta a una gran
diversidad de climas con capacidad de utilizar forrajes de diferente calidad,
debido a su gran capacidad de digestión para pastos celulósicos. Son
animales muy inteligentes que requieren de mayor presencia del hombre que
el vacuno. El baño les permite regular la temperatura en días muy calurosos,
evitan los ataques de insectos como moscas y mosquitos sumergiéndose en
el agua en las horas de mayor abundancia de ellos; controlan garrapatas y
los piojos al estar largos ratos bajo el agua.
Se trata de un bóvido bastante grande, de 1,8 m de altura a la cruz y que
alcanza excepcionalmente los 1.200 kg de peso en el caso de los machos.
Las hembras son más pequeñas y nunca superan los 1.000 kg. Gran parte
del cuerpo está desprovisto de pelo o lo presenta rígido y en muy corta
longitud, siendo su color variable desde el blanco hasta el negro. Los
cuernos están aplanados y se curvan hacia atrás, con las puntas muy
separadas, llegando a 1,2 m de separación máxima entre una punta y otra.
El búfalo doméstico es originario del continente asiático, por ello también
se lo conoce como búfalo asiático. En excavaciones arqueológicas
realizadas en la India, se obtuvieron evidencias que demuestran que en ese
país se lo conoce al búfalo desde 60.000 años antes de Cristo. Estimándose
que fue domesticado 3.000 años antes de Cristo en el Valle de Indus (en
India), en la región del Ur (actual Irak) y en China.
De Asia fue llevado a África, luego a Europa, Oceanía y más
recientemente fue introducido en el continente americano. En la escala
zoológica el búfalo doméstico es tradicionalmente agrupado dentro de la sub-
familia Bovide, género Bubalus, especie bubalus bubalis, la cual es dividida
en dos grupos principales el bubalus bubalis sp. conocido como “Búfalo de
río o Búfalo lechero” con 50 pares de cromosomas y el bubalus bubalis var.
kerebau denominado “Búfalo de pantano o Carabao” con 48 pares de
cromosomas.
Las razas de la especie bubalus bubalis existentes en el mundo son 19,
incluyendo como raza al Búfalo de pantano destinado principalmente al
trabajo y a la producción de carne. Las 18 razas restantes denominadas
Búfalos de río son utilizadas para producción de carne y leche, de las cuales
16 (Murrah, Nili-Ravi, Kundi, Surti, Meshana, Jafarabadi, Nagpuri,
Pandharpuri, Manda, Jerangi, Kalahandi, Sambalpur, Bhadawari, Tharai,
Toda y SouthKanara) se definen como tales en el sub-continente indo-
pakistaní, constituyendo el 20 % de la población bubalina de esta región. El
80 % restante constituyen el llamado “Desi” o búfalo cruza, indefinido.
2.2.2.- Clasificación taxonómica del búfalo
Orden: Artiodáctilo
Suborden: Rumiantes
Familia: Bovidas
Genero: Bubalus
Especie: Bubalus bubalis
2.2.3.- Principales razas de búfalos
• Raza Murrah: Originaria del noroeste de la India, su nombre hindú
significa espiralado, por sus cuernos. Esta raza es de aspecto
cuneiforme, macizos, profundos, con osamenta pesada y gruesa, de
pecho ancho con aptitud mixta (carne y leche) con prevalencia del tipo
lechero, y es que es considerada la mejor productora de leche.
• Raza Mediterranea: Es producto del cruzamiento entre las razas
Murrah y Sutí, su cuerpo es compacto, las ubres están bien formadas,
sus miembros son cortos y fuertes, con cuernos largos y gruesos de
forma semicircular, posee aptitud mixta para carne y leche, debido
principalmente a su porte.
• Raza Jafarabadi: Originaria de la peninsula de Kathiawar al norte de la
India. Son animales con cuerpo muy alargado y con caderas muy
amplias, con cuernos grandes, planos y macizos dirigidos hacia abajo
cayendo a cada lado del cuello.
• Raza Carabao: Originario de Indochina, en el Sudoeste de Asia. Es la
raza más adaptada a las regiones fangosas y pantanosas, debido al
buen desarrollo de la masa muscular y miembros fuertes, por lo cual
es la raza más utilizada para carne y trabajo.
2.2.4.- Alimentación en búfalos
Siendo el búfalo un animal que se adapta a todos los terrenos, desde
zonas inundables hasta los mejores pastos, se puede asegurar que
consumen todas las variedades de pastos existentes, ramonean más que el
vacuno u pueden comer hasta debajo del agua.
El rebaño se desarrolla de igual forma durante el crecimiento y engorde,
sin embargo, cuando se tienen animales en ordeño y crecimiento, conviene
suministrarles suplementos alimenticios con productos primarios o mezclas
ya que la influencia de la dieta sobre la composición de la leche varía mucho
según el suministro de minerales. Las deficiencias dietéticas de calcio,
fósforo, hierro y sodio, se reflejan en un descenso del rendimiento lechero,
mas no en la concentración de estos minerales en la leche segregada,
mientras las deficiencias de yodo y cobre, pueden provocar un descenso
notable en la concentración de estos minerales en la leche producida.
Los requerimientos minerales son altamente dependientes del nivel de
productividad, por lo cual es importante identificar las diferentes fuentes que
las proporcionarán, entre esos se encuentran:
• Forrajes: Son alimentos voluminosos que favorecen la fermentación
con alto contenido de fibra, bajo contenido de energía, proteínas y
minerales.
• Agua y Suelo: En el agua y suelo se encuentran, hasta cierto nivel,
todos los elementos minerales esenciales, que los rumiantes en
pastoreo pueden consumir en grandes cantidades.
• Productos Animales: La mayoría de los productos utilizados son
suplementos que aportan proteínas y cantidades significativas de
nutrientes minerales, especialmente calcio, fósforo, hierro, zinc y
selenio.
• Bloques Nutricionales: Por lo general son suplementos alimenticios
ricos en nitrógeno, energía y minerales. Su presentación es como una
masa sólida de gran dureza para hacer que el animal consuma los
nutrientes en pequeñas dosis, al lamer o morder el bloque. Este
bloque debe ser diseñado para proveer los nutrientes necesarios que
satisfagan los requerimientos del rumen, promoviendo la digestión
fermentativa de la fibra y la producción de proteína bacteriana que
conlleve a la ganancia de peso y producción láctea.
La búsqueda de nuevas fórmulas de alimentación para búfalos dependen
del propósito destinado, observándose así la existencia de una relación
directa en cuanto a la alimentación del ganado con respecto a su producción,
así como también al desempeño reproductivo.
2.2.5.- Industria pesquera y sus desechos
Diversos son los modos en que la faena del procesamiento de pescados y
mariscos contaminan, al igual que el resto de las industrias que se
desarrollan a nivel mundial, el ambiente, siendo estas las principales fuentes:
• Los desembarques de pescado en los muelles, dejando a su paso
sangre, escamas, trozos de pescado, entre otros.
• Las plantas procesadoras, donde los desechos del procesamiento,
(escamas, conchas, aletas, calderas de agua caliente, la sanguaza,
el agua de cola, las aguas con soda y restos orgánicos, entre otros) se
vierten al desagüe y se descargan al mar.
• La flota pesquera con el achique de sentinas, la limpieza de bodegas
en puertos y hasta los derrames ocasionales de hidrocarburos en las
faenas de carga de combustible o reparaciones en puerto.
Se observa, que la contaminación ambiental propia de la industria
pesquera proviene ya sea de la extracción, el procesamiento o la producción
de especies, como en la acuicultura. En el estado Zulia, el procesamiento de
crustáceos ha sido una industria en crecimiento permanente, ya que son de
los pocos productos de la pesca que se exportan, generando fuentes de
trabajo para la zona e ingreso de divisas para la economía del país. La
pesca, el cultivo y exportación de cangrejo y camarón son de gran
importancia comercial en América y Europa, se han reportado la producción
de al menos entre 6 y 8 toneladas/año.
2.3.- Términos Básicos
Suplemento: Alimento utilizado en combinación con otro para mejorar el
balance nutritivo de un producto dado.
Suplementación Mineral: Proceso donde se alimentan a los animales
con productos utilizados para el aporte de cantidades significativas de
nutrientes.
Desechos: Producto final derivado de las actividades humanas y/o
animales, que se consideran inútiles o indeseables. Se clasifican en gases,
líquidos y sólidos, y por su origen en orgánicos e inorgánicos.
Desechos del procesamiento de crustáceos: Residuos generados por
la explotación e industrialización de los crustáceos.
2.4.- Cuadro de Operacionalización de Variables
OBJETIVOS
ESPECIFCOS
VARIABLE DIMENSION INDICADORES
Transformar los
desechos sólidos del
procesamiento industrial
de cangrejo en materia
prima aprovechable
(harinas).
Bloque mineral para
búfalos elaborado a
partir de los desechos
industriales del cangrejo
Harinas de cangrejo Recolección, pesado,
secado, molienda y
tamizado
Determinar el contenido
mineral de la materia
prima aprovechable
elaborada a partir de los
desechos sólidos del
procesamiento industrial
de cangrejo
Contenido de calcio,
magnesio, potasio, sodio,
hierro, fósforo y cobre.
Análisis químico de
minerales.
Formular un bloque
mineral para búfalos con
materia prima
aprovechable elaborada
a partir de los desechos
sólidos del
procesamiento industrial
de cangrejo.
Bloque mineral elaborado
a partir de los desechos
sólidos del
Determinación de los
requerimiento
nutricionales de las
búfalos.
Evaluación de los
ingredientes y su nivel de
inclusión.
procesamiento industrial
de cangrejo.
Manufacturar un bloque
mineral para búfalos con
materia prima
aprovechable elaborada
a partir de los desechos
sólidos del
procesamiento industrial
de cangrejo.
Inclusión de los
ingredientes.
Manufacturación de un
bloque mineral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefaPresentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefa
Juan Jose Herrera Sequera
 
Manejo de cuyes
Manejo de cuyesManejo de cuyes
Manejo de cuyes
Sabina Mamani Muñoz
 
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivoManejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo
Jules Julien Arévalo Díaz
 
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNECRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Cuy
CuyCuy
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
luiseduardomendoza
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
Ada Del Socorro
 
Degradabilidad y digestibilidad de la materia seca del forraje hidropónico de...
Degradabilidad y digestibilidad de la materia seca del forraje hidropónico de...Degradabilidad y digestibilidad de la materia seca del forraje hidropónico de...
Degradabilidad y digestibilidad de la materia seca del forraje hidropónico de...
Ana Herrera Angulo
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
guestd33b5e
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionales
saraesther05
 
EL CICLO DE LA CACHAMA
EL CICLO DE LA CACHAMAEL CICLO DE LA CACHAMA
EL CICLO DE LA CACHAMA
duvanricaurte
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
Alexander Casio Cristaldo
 
Crianzadecuy
CrianzadecuyCrianzadecuy
Crianzadecuy
Huari HV
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
Francia Barros
 

La actualidad más candente (15)

Presentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefaPresentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefa
 
Manejo de cuyes
Manejo de cuyesManejo de cuyes
Manejo de cuyes
 
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivoManejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo
Manejo de alevinos de paiche en diferentes medios de cultivo
 
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNECRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 
Degradabilidad y digestibilidad de la materia seca del forraje hidropónico de...
Degradabilidad y digestibilidad de la materia seca del forraje hidropónico de...Degradabilidad y digestibilidad de la materia seca del forraje hidropónico de...
Degradabilidad y digestibilidad de la materia seca del forraje hidropónico de...
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionales
 
EL CICLO DE LA CACHAMA
EL CICLO DE LA CACHAMAEL CICLO DE LA CACHAMA
EL CICLO DE LA CACHAMA
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
 
Crianzadecuy
CrianzadecuyCrianzadecuy
Crianzadecuy
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 

Destacado

CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOSCAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Suplemento Alimenticio para Bovino
 
Oficial antidepre 2
Oficial antidepre 2Oficial antidepre 2
Oficial antidepre 2
Mariangelys Lopez Ortega
 
CAPITULO II
CAPITULO IICAPITULO II
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
Tesis 5to A
 
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA PROTEICA A BASE DE GÜAIREÑA (Moringa Oleífera) PARA...
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA PROTEICA A BASE DE GÜAIREÑA (Moringa Oleífera) PARA...ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA PROTEICA A BASE DE GÜAIREÑA (Moringa Oleífera) PARA...
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA PROTEICA A BASE DE GÜAIREÑA (Moringa Oleífera) PARA...
beproamo
 
Music video planning
Music video planningMusic video planning
Music video planning
TonishaMedia
 
Py text-patrasova
Py text-patrasovaPy text-patrasova
Py text-patrasova
vstepanka
 
Plan educativo Ulceras
Plan educativo UlcerasPlan educativo Ulceras
Plan educativo Ulceras
Mariangelys Lopez Ortega
 
trabajo completo
trabajo completotrabajo completo
trabajo completo
beproamo
 
As Proofread or Copy-edited by Wordsmith Jones Editorial Services 1
As Proofread or Copy-edited by Wordsmith Jones Editorial Services 1As Proofread or Copy-edited by Wordsmith Jones Editorial Services 1
As Proofread or Copy-edited by Wordsmith Jones Editorial Services 1
Mark Philip Jones
 
3Com 3C63111A-C
3Com 3C63111A-C3Com 3C63111A-C
3Com 3C63111A-C
savomir
 
Article
ArticleArticle
Article
TonishaMedia
 
Cómo realizar una búsqueda bibliográfica en PubMed
Cómo realizar una búsqueda bibliográfica en PubMedCómo realizar una búsqueda bibliográfica en PubMed
Cómo realizar una búsqueda bibliográfica en PubMed
mariacorreav136
 
Ciências
CiênciasCiências
An inhibitory pull–push circuit in frontal cortex
An inhibitory pull–push circuit in frontal cortexAn inhibitory pull–push circuit in frontal cortex
An inhibitory pull–push circuit in frontal cortex
Taruna Ikrar
 
A disinhibitory microcircuit initiates critical period plasticity in the visu...
A disinhibitory microcircuit initiates critical period plasticity in the visu...A disinhibitory microcircuit initiates critical period plasticity in the visu...
A disinhibitory microcircuit initiates critical period plasticity in the visu...
Taruna Ikrar
 
Búsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMedBúsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMed
CBP98
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Conceptosdealineacinybalanceoautomotriz 140625182253-phpapp01
Conceptosdealineacinybalanceoautomotriz 140625182253-phpapp01Conceptosdealineacinybalanceoautomotriz 140625182253-phpapp01
Conceptosdealineacinybalanceoautomotriz 140625182253-phpapp01
Maxii Gauna
 
Diapositivasdemicrometro 140208114903-phpapp02
Diapositivasdemicrometro 140208114903-phpapp02Diapositivasdemicrometro 140208114903-phpapp02
Diapositivasdemicrometro 140208114903-phpapp02
Maxii Gauna
 

Destacado (20)

CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOSCAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CAP I - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
 
Oficial antidepre 2
Oficial antidepre 2Oficial antidepre 2
Oficial antidepre 2
 
CAPITULO II
CAPITULO IICAPITULO II
CAPITULO II
 
Capitulo I
Capitulo ICapitulo I
Capitulo I
 
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA PROTEICA A BASE DE GÜAIREÑA (Moringa Oleífera) PARA...
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA PROTEICA A BASE DE GÜAIREÑA (Moringa Oleífera) PARA...ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA PROTEICA A BASE DE GÜAIREÑA (Moringa Oleífera) PARA...
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA PROTEICA A BASE DE GÜAIREÑA (Moringa Oleífera) PARA...
 
Music video planning
Music video planningMusic video planning
Music video planning
 
Py text-patrasova
Py text-patrasovaPy text-patrasova
Py text-patrasova
 
Plan educativo Ulceras
Plan educativo UlcerasPlan educativo Ulceras
Plan educativo Ulceras
 
trabajo completo
trabajo completotrabajo completo
trabajo completo
 
As Proofread or Copy-edited by Wordsmith Jones Editorial Services 1
As Proofread or Copy-edited by Wordsmith Jones Editorial Services 1As Proofread or Copy-edited by Wordsmith Jones Editorial Services 1
As Proofread or Copy-edited by Wordsmith Jones Editorial Services 1
 
3Com 3C63111A-C
3Com 3C63111A-C3Com 3C63111A-C
3Com 3C63111A-C
 
Article
ArticleArticle
Article
 
Cómo realizar una búsqueda bibliográfica en PubMed
Cómo realizar una búsqueda bibliográfica en PubMedCómo realizar una búsqueda bibliográfica en PubMed
Cómo realizar una búsqueda bibliográfica en PubMed
 
Ciências
CiênciasCiências
Ciências
 
An inhibitory pull–push circuit in frontal cortex
An inhibitory pull–push circuit in frontal cortexAn inhibitory pull–push circuit in frontal cortex
An inhibitory pull–push circuit in frontal cortex
 
A disinhibitory microcircuit initiates critical period plasticity in the visu...
A disinhibitory microcircuit initiates critical period plasticity in the visu...A disinhibitory microcircuit initiates critical period plasticity in the visu...
A disinhibitory microcircuit initiates critical period plasticity in the visu...
 
Búsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMedBúsqueda en PubMed
Búsqueda en PubMed
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Conceptosdealineacinybalanceoautomotriz 140625182253-phpapp01
Conceptosdealineacinybalanceoautomotriz 140625182253-phpapp01Conceptosdealineacinybalanceoautomotriz 140625182253-phpapp01
Conceptosdealineacinybalanceoautomotriz 140625182253-phpapp01
 
Diapositivasdemicrometro 140208114903-phpapp02
Diapositivasdemicrometro 140208114903-phpapp02Diapositivasdemicrometro 140208114903-phpapp02
Diapositivasdemicrometro 140208114903-phpapp02
 

Similar a CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos

Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
Luis Cabrera Tapia
 
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
Quiteria Becerra
 
Caracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccionCaracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccion
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
 
flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador
diegocordovavega
 
99 bufalos
99 bufalos99 bufalos
99 bufalos
memomorao
 
memo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdfmemo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdf
Trabajandobastante
 
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
LACAROLINA
 
Asoc. argentina de economía agraria
Asoc. argentina de economía agrariaAsoc. argentina de economía agraria
Asoc. argentina de economía agraria
Gustavo Garibotto
 
Asoc. argentina de economía agraria
Asoc. argentina de economía agrariaAsoc. argentina de economía agraria
Asoc. argentina de economía agraria
Gustavo Garibotto
 
Presentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptxPresentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptx
SebasMayancha
 
Razas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneRazas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carne
Reyna Carrillo
 
Manual de produccion_ovino_y_caprino
Manual de produccion_ovino_y_caprinoManual de produccion_ovino_y_caprino
Manual de produccion_ovino_y_caprino
Félix M. Rodríguez T.
 
Anacultura
AnaculturaAnacultura
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correccionesProyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
jorgecdr
 
As542s
As542sAs542s
As542s
elpepe35
 
As542s
As542sAs542s
As542s
elpepe35
 
As542s
As542sAs542s
As542s
elpepe35
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Otoniel López López
 
Cuy zabor
Cuy zaborCuy zabor
Cuy zabor
Yorladys Perucho
 
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mularesInvestigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Yisse Acaro
 

Similar a CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos (20)

Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
 
Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
 
Caracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccionCaracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccion
 
flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador flora y fauna del Ecuador
flora y fauna del Ecuador
 
99 bufalos
99 bufalos99 bufalos
99 bufalos
 
memo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdfmemo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdf
 
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
 
Asoc. argentina de economía agraria
Asoc. argentina de economía agrariaAsoc. argentina de economía agraria
Asoc. argentina de economía agraria
 
Asoc. argentina de economía agraria
Asoc. argentina de economía agrariaAsoc. argentina de economía agraria
Asoc. argentina de economía agraria
 
Presentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptxPresentación42 razas caprinas power.pptx
Presentación42 razas caprinas power.pptx
 
Razas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneRazas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carne
 
Manual de produccion_ovino_y_caprino
Manual de produccion_ovino_y_caprinoManual de produccion_ovino_y_caprino
Manual de produccion_ovino_y_caprino
 
Anacultura
AnaculturaAnacultura
Anacultura
 
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correccionesProyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
 
As542s
As542sAs542s
As542s
 
As542s
As542sAs542s
As542s
 
As542s
As542sAs542s
As542s
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
Cuy zabor
Cuy zaborCuy zabor
Cuy zabor
 
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mularesInvestigacion formativa del manejo de asnos y mulares
Investigacion formativa del manejo de asnos y mulares
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez 5to Año Sección “A” TRANSFORMACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE CANGREJOS PARA LA ELABORACION DE UN BLOQUE MINERAL PARA BUFALOS Integrantes: •Bocaranda Katherine C.I 30.048.926 •Hernández Ángel C.I 27.530.599 •Ibañez Sarai C.I 28.272.311 •Linares David C.I 28.171.568 •Moran Ines C.I 27.056.942 •Oberto María C.I 29.892.110 •Parra Jilma C.I 28.530.244 •Torres José C.I 27.101.926 San Francisco, 04 de Octubre de 2016 • Tutor Metodológico: Lcda. Xiomara Sarcos • Tutor de Contenido: Lcda. Neliana Berrio
  • 2. CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes En el año 2009, Estrada Mónica elaboró en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia un manual técnico titulado “Procedimientos para el manejo de residuos orgánicos avícolas”. Colombia posee un gran número de granjas avícolas comerciales, donde la recuperación de cadáveres de animales que mueren en las granjas, los desechos de matadero y todos los desperdicios generados durante la explotación, constituyen tanto una necesidad económica como ambiental, por lo cual se requiere de la aplicación de estrategias de manejo y aprovechamiento que sirvan de guía a los actuales sistemas de producción avícolas, para aumentar los niveles de eficiencia, productividad y sostenibilidad. Esta investigación permitirá visualizar los actuales programas implementados para el aprovechamiento de los residuos de la industria alimentaria, en busca de la reducción del impacto ambiental que la industria ocasiona. En 2009, Quemba R., Moreno L., Puentes D., Avella F. y Alza W., presentaron el trabajo de grado “ Elaboración de un concentrado de uso avícola a partir de los residuos realorizados de la industria alimentaria” en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La industria alimentaria genera residuos de contenido nutricional potencialmente utilizable, pero que son vertidos en el alcantarillado. En este sentido, se desarrollaron procedimientos de mezclado, cocción y deshidratación de la
  • 3. sangre vacuna para la obtención de harinas. De este trabajo, se utilizará la metodología empleada para la recolección de residuos y obtención de materia prima revalorizada (harinas). La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en ingles) publicó en Septiembre de 1994, las memorias del taller regional “Tratamiento y utilización de residuos de origen animal, pesquero y alimenticio en la alimentación animal”, donde somete a cocción, molienda y mezclado los residuos y desechos del procesamiento de sardinas (cabezas, vísceras, huesos y aletas) para la elaboración de un ensilado biológico de pescado para aumentar la disponibilidad de insumos proteicos para la alimentación de pollos. Los procedimientos de recolección, secado y molienda de este trabajo permitirá evaluar la metodología a emplear para la transformación de la materia prima. En 1997, Miranda S., presentó en la Universidad del Zulia el Trabajo Especial de Grado “Efecto de la suplementación mineral sobre el crecimiento y estatus mineral de calcio, fósforo y magnesio en ovinos mestizos West-African”. En esta investigación se evaluó la ganancia de peso y el estatus mineral, entre otros parámetros, del ovino macho sometido a diferentes alternativas de suplementación mineral en el Centro Experimental de Producción Animal de la Universidad del Zulia, utilizando 20 corderos mestizos conformados en cuatro grupos de cinco animales. Se evaluaron cuatro dietas experimentales determinando su contenido de humedad, proteína cruda y fibra cruda, además de los niveles de calcio,
  • 4. magnesio, hierro, cobre y zic. Se tomará de esta investigación, la metodología empleada para la evaluación mineral de las dietas experimentales. En 2006, Morillo N., Montiel N., Belandria J., y Mujica F., publicaron “Composición proximal de los desechos del procesamiento de los crustáceos cangrejo y camarón” en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas región Zulia. Se determinó el contenido de calcio y fósforo de los desechos de plantas procesadoras de crustáceos (camarón y cangrejo), localizadas en los municipios San Francisco y Miranda del estado Zulia, tomando diez muestras por tipo de desecho, se analizó los niveles de zinc por los métodos de análisis propuestos por la A.O.A.C y el calcio por Espectrofotometría de Absorción Atómica, según Perkin Elmer. La investigación antes descrita, nos establece todo el proceso físico para la elaboración de las harinas a partir de los residuos sólidos del procesamiento industrial del cangrejo. En el año 2010, Morillo N., belandria J., Andara M. y Berrio N., evaluaron la “Composición Proximal de la Carne de Cangrejo Callinectes sapidus pasteurizada en el estado Zulia, Venezuela”. Tomaron muestras al azar de dos plantas procesadoras de cangrejo (20 latas/cada tipo de corte), para determinar su contenido de grasas, proteínas, humedad, cenizas y minerales, de acuerdo a lo propuesto por la A.O.A.C, concluyendo que la carne de cangrejo pasteurizada puede considerarse como una fuente alterna de proteínas y minerales, acompañada de bajo contenido de grasas.
  • 5. De esta investigación se utilizarán los procedimientos para determinar el contenido mineral en muestras de productos pesqueros. 2.2.- Bases Teóricas 2.2.1.- El Búfalo (Bubalus bubalis) El búfalo es una especie de gran rusticidad que se adapta a una gran diversidad de climas con capacidad de utilizar forrajes de diferente calidad, debido a su gran capacidad de digestión para pastos celulósicos. Son animales muy inteligentes que requieren de mayor presencia del hombre que el vacuno. El baño les permite regular la temperatura en días muy calurosos, evitan los ataques de insectos como moscas y mosquitos sumergiéndose en el agua en las horas de mayor abundancia de ellos; controlan garrapatas y los piojos al estar largos ratos bajo el agua. Se trata de un bóvido bastante grande, de 1,8 m de altura a la cruz y que alcanza excepcionalmente los 1.200 kg de peso en el caso de los machos. Las hembras son más pequeñas y nunca superan los 1.000 kg. Gran parte del cuerpo está desprovisto de pelo o lo presenta rígido y en muy corta longitud, siendo su color variable desde el blanco hasta el negro. Los cuernos están aplanados y se curvan hacia atrás, con las puntas muy separadas, llegando a 1,2 m de separación máxima entre una punta y otra. El búfalo doméstico es originario del continente asiático, por ello también se lo conoce como búfalo asiático. En excavaciones arqueológicas realizadas en la India, se obtuvieron evidencias que demuestran que en ese país se lo conoce al búfalo desde 60.000 años antes de Cristo. Estimándose que fue domesticado 3.000 años antes de Cristo en el Valle de Indus (en
  • 6. India), en la región del Ur (actual Irak) y en China. De Asia fue llevado a África, luego a Europa, Oceanía y más recientemente fue introducido en el continente americano. En la escala zoológica el búfalo doméstico es tradicionalmente agrupado dentro de la sub- familia Bovide, género Bubalus, especie bubalus bubalis, la cual es dividida en dos grupos principales el bubalus bubalis sp. conocido como “Búfalo de río o Búfalo lechero” con 50 pares de cromosomas y el bubalus bubalis var. kerebau denominado “Búfalo de pantano o Carabao” con 48 pares de cromosomas. Las razas de la especie bubalus bubalis existentes en el mundo son 19, incluyendo como raza al Búfalo de pantano destinado principalmente al trabajo y a la producción de carne. Las 18 razas restantes denominadas Búfalos de río son utilizadas para producción de carne y leche, de las cuales 16 (Murrah, Nili-Ravi, Kundi, Surti, Meshana, Jafarabadi, Nagpuri, Pandharpuri, Manda, Jerangi, Kalahandi, Sambalpur, Bhadawari, Tharai, Toda y SouthKanara) se definen como tales en el sub-continente indo- pakistaní, constituyendo el 20 % de la población bubalina de esta región. El 80 % restante constituyen el llamado “Desi” o búfalo cruza, indefinido. 2.2.2.- Clasificación taxonómica del búfalo Orden: Artiodáctilo Suborden: Rumiantes Familia: Bovidas Genero: Bubalus Especie: Bubalus bubalis
  • 7. 2.2.3.- Principales razas de búfalos • Raza Murrah: Originaria del noroeste de la India, su nombre hindú significa espiralado, por sus cuernos. Esta raza es de aspecto cuneiforme, macizos, profundos, con osamenta pesada y gruesa, de pecho ancho con aptitud mixta (carne y leche) con prevalencia del tipo lechero, y es que es considerada la mejor productora de leche. • Raza Mediterranea: Es producto del cruzamiento entre las razas Murrah y Sutí, su cuerpo es compacto, las ubres están bien formadas, sus miembros son cortos y fuertes, con cuernos largos y gruesos de forma semicircular, posee aptitud mixta para carne y leche, debido principalmente a su porte. • Raza Jafarabadi: Originaria de la peninsula de Kathiawar al norte de la India. Son animales con cuerpo muy alargado y con caderas muy amplias, con cuernos grandes, planos y macizos dirigidos hacia abajo cayendo a cada lado del cuello. • Raza Carabao: Originario de Indochina, en el Sudoeste de Asia. Es la raza más adaptada a las regiones fangosas y pantanosas, debido al buen desarrollo de la masa muscular y miembros fuertes, por lo cual es la raza más utilizada para carne y trabajo. 2.2.4.- Alimentación en búfalos
  • 8. Siendo el búfalo un animal que se adapta a todos los terrenos, desde zonas inundables hasta los mejores pastos, se puede asegurar que consumen todas las variedades de pastos existentes, ramonean más que el vacuno u pueden comer hasta debajo del agua. El rebaño se desarrolla de igual forma durante el crecimiento y engorde, sin embargo, cuando se tienen animales en ordeño y crecimiento, conviene suministrarles suplementos alimenticios con productos primarios o mezclas ya que la influencia de la dieta sobre la composición de la leche varía mucho según el suministro de minerales. Las deficiencias dietéticas de calcio, fósforo, hierro y sodio, se reflejan en un descenso del rendimiento lechero, mas no en la concentración de estos minerales en la leche segregada, mientras las deficiencias de yodo y cobre, pueden provocar un descenso notable en la concentración de estos minerales en la leche producida. Los requerimientos minerales son altamente dependientes del nivel de productividad, por lo cual es importante identificar las diferentes fuentes que las proporcionarán, entre esos se encuentran: • Forrajes: Son alimentos voluminosos que favorecen la fermentación con alto contenido de fibra, bajo contenido de energía, proteínas y minerales. • Agua y Suelo: En el agua y suelo se encuentran, hasta cierto nivel, todos los elementos minerales esenciales, que los rumiantes en pastoreo pueden consumir en grandes cantidades. • Productos Animales: La mayoría de los productos utilizados son
  • 9. suplementos que aportan proteínas y cantidades significativas de nutrientes minerales, especialmente calcio, fósforo, hierro, zinc y selenio. • Bloques Nutricionales: Por lo general son suplementos alimenticios ricos en nitrógeno, energía y minerales. Su presentación es como una masa sólida de gran dureza para hacer que el animal consuma los nutrientes en pequeñas dosis, al lamer o morder el bloque. Este bloque debe ser diseñado para proveer los nutrientes necesarios que satisfagan los requerimientos del rumen, promoviendo la digestión fermentativa de la fibra y la producción de proteína bacteriana que conlleve a la ganancia de peso y producción láctea. La búsqueda de nuevas fórmulas de alimentación para búfalos dependen del propósito destinado, observándose así la existencia de una relación directa en cuanto a la alimentación del ganado con respecto a su producción, así como también al desempeño reproductivo. 2.2.5.- Industria pesquera y sus desechos Diversos son los modos en que la faena del procesamiento de pescados y mariscos contaminan, al igual que el resto de las industrias que se desarrollan a nivel mundial, el ambiente, siendo estas las principales fuentes: • Los desembarques de pescado en los muelles, dejando a su paso sangre, escamas, trozos de pescado, entre otros.
  • 10. • Las plantas procesadoras, donde los desechos del procesamiento, (escamas, conchas, aletas, calderas de agua caliente, la sanguaza, el agua de cola, las aguas con soda y restos orgánicos, entre otros) se vierten al desagüe y se descargan al mar. • La flota pesquera con el achique de sentinas, la limpieza de bodegas en puertos y hasta los derrames ocasionales de hidrocarburos en las faenas de carga de combustible o reparaciones en puerto. Se observa, que la contaminación ambiental propia de la industria pesquera proviene ya sea de la extracción, el procesamiento o la producción de especies, como en la acuicultura. En el estado Zulia, el procesamiento de crustáceos ha sido una industria en crecimiento permanente, ya que son de los pocos productos de la pesca que se exportan, generando fuentes de trabajo para la zona e ingreso de divisas para la economía del país. La pesca, el cultivo y exportación de cangrejo y camarón son de gran importancia comercial en América y Europa, se han reportado la producción de al menos entre 6 y 8 toneladas/año. 2.3.- Términos Básicos Suplemento: Alimento utilizado en combinación con otro para mejorar el balance nutritivo de un producto dado. Suplementación Mineral: Proceso donde se alimentan a los animales con productos utilizados para el aporte de cantidades significativas de
  • 11. nutrientes. Desechos: Producto final derivado de las actividades humanas y/o animales, que se consideran inútiles o indeseables. Se clasifican en gases, líquidos y sólidos, y por su origen en orgánicos e inorgánicos. Desechos del procesamiento de crustáceos: Residuos generados por la explotación e industrialización de los crustáceos. 2.4.- Cuadro de Operacionalización de Variables OBJETIVOS ESPECIFCOS VARIABLE DIMENSION INDICADORES Transformar los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo en materia prima aprovechable (harinas). Bloque mineral para búfalos elaborado a partir de los desechos industriales del cangrejo Harinas de cangrejo Recolección, pesado, secado, molienda y tamizado Determinar el contenido mineral de la materia prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo Contenido de calcio, magnesio, potasio, sodio, hierro, fósforo y cobre. Análisis químico de minerales. Formular un bloque mineral para búfalos con materia prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo. Bloque mineral elaborado a partir de los desechos sólidos del Determinación de los requerimiento nutricionales de las búfalos. Evaluación de los ingredientes y su nivel de inclusión.
  • 12. procesamiento industrial de cangrejo. Manufacturar un bloque mineral para búfalos con materia prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo. Inclusión de los ingredientes. Manufacturación de un bloque mineral.