SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
2013

P

ropuesta de Gestión del Recurso

Paiche en la Región Ucayali

INTEGRANTES







ARISTA TANANTA,MAURO
HIDALGO CASTAGNE ROSY
LUNA OCHAVANO, ANTERO
MOSQUEDA HOYOS, ERIKA
PAREDES TELLO, CARMEN
VASQUEZ FLORES, ISAMAR

USER

18
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
I.

OBEJTIVOS: ......................................................................................................................... 4

II.

MARCO TEORICO ............................................................................................................. 4
2.1.

GENERALIDADES ....................................................................................................... 4

2.2.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................. 8

2.3.

PRODUCCION ............................................................................................................ 9

2.4.

LEYENDA .................................................................................................................... 10

2.5.

PLAN DE MANEJO DE UN RECURSO ................................................................... 11

2.6.

COMUNIDAD SANTA TERESITA DE CASHIBOCOCHA ..................................... 11

III.

METODOLOGIA ........................................................................................................... 13

3.1.

MÉTODO .................................................................................................................... 13

3.2.

MATERIALES .............................................................................................................. 13

IV.

DIAGNOSTICO ............................................................................................................. 13

4.1.

SITUACION ACTUAL ................................................................................................ 13

4.2.

ESTADISTICAS DE REPRODUCCION DE PAICHE (PRODUCE) ......................... 16

4.2.1.

Productores de Paiche ................................................................................. 16

4.2.2.

Estimado de Producción .............................................................................. 17

4.2.3.

Producción Acuícola .................................................................................... 20

V.

ANALISIS DEL TEMA......................................................................................................... 24

VI.

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL RECURSO NATURAL PAICHE .............. 25

1.

ESPECIE OBJETIVO: Arapaima gigas “paiche”............................................... 25

2.

JUSTIFICACION ........................................................................................................... 26

3.

METODOLOGÍA .......................................................................................................... 26

4.

OBJETIVO: .................................................................................................................... 26

5.

LOCALIZACIÓN .......................................................................................................... 27

6.

RESULTADOS ESPERADOS .......................................................................................... 27

7.

DERECHOS Y OBLIGACIONES .................................................................................. 29

8.

INVESTIGACION Y SEGUIMIENTO............................................................................ 31

9.

TECNICAS DE MANEJO .............................................................................................. 32

10.

EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO DEL RECURSO PAICHE....................... 33

11.

PRESUPUESTO............................................................................................................ 34

12.

CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 36
1
13.

RECOMENDACIÓN ................................................................................................. 36

VII.

CONCLUSION .............................................................................................................. 37

VIII.

RECOMENDACIÓN ..................................................................................................... 37

IX.

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 37

X.

ANEXO ............................................................................................................................... 39
Anexo N°1: Ejemplo de Plan de Manejo del Paiche ............................................... 39
Anexo N°2: Ficha de Monitoreo del Paiche .............................................................. 45
Anexo N°3: Cultivo, Transformación y Comercialización del Paiche ................. 46
Anexo N°3: Imagen del paiche macho y hembra .................................................. 46
Anexo N°4: Adaptación del paiche al alimento balanceado ............................ 47

2
INTRODUCCION
La cuenca amazónica en general posee uno de los mayores peces de
escama de agua dulce conocidos, el Arapaima gigas, llamado paiche en
Perú y pirarucú en Brasil.
Este pez puede alcanzar hasta tres metros de longitud total y más de 200
kilogramos de peso. En su ambiente natural vive en los lagos, lagunas y otros
ambientes menores de la planicie inundable, con abundante vegetación
acuática flotante, que en ocasiones llega a cubrir totalmente el espejo de
agua.
Es considerado el pez amazónico con la mejor carne, pero también se
aprovechan las escamas, para artesanías, y la lengua en Brasil para preparar
la guaraná. Los hábitos de esta especie y la excelente calidad de su carne
están determinando una captura cada vez más intensa y, a pesar de los
programas de protección que se llevan a cabo en los países de la cuenca,
existen evidencias que indican la disminución drástica de las poblaciones
naturales y el tamaño de captura de los individuos, siendo muy difícil hoy en
día capturar animales de tamaños superiores a 1,50 m. En toda la cuenca el
paiche es considerado una especie de alta demanda y en etapa de ingreso a
la lista de las especies en peligro de extinción por la alta presión de pesca,
especialmente en las cercanías de las grandes ciudades.
Ante la situación delicada de la especie, y la alta aceptación y demanda de
su carne, la piscicultura del paiche ofrece una triple ventaja: disminuir la
presión sobre las poblaciones naturales y permitir su recuperación; satisfacer la
demanda local, regional y e internacional por su carne; y desarrollar nuevas
empresas en base a una especie nativa de la Amazonia, permitiendo la
intensificación del uso de la tierra en las zonas ya ocupadas y desboscadas,
porque para establecer la piscicultura no se hace necesario intervenir nuevas
áreas boscosas.
En consecuencia, el fomento de la cría de la especie es ventajoso en varios
aspectos.Esta propuesta se ha preparado con el objetivo de orientar y difundir
las posibilidades de cultivo de esta interesante especie en la cuenca
amazónica y de contribuir a su conservación, así como ofrecer una alternativa
para diversificar las actividades del poblador regional e incrementar sus
posibilidades de generación de renta.

3
I. OBEJTIVOS:
1.1.

OBJETIVO GENERAL
 Proponer un plan de manejo del recurso natural PAICHE

1.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los aspectos generales sobre la biología del
paiche.
 Demostrar las ventajas de la piscicultura del paiche en la
amazonia peruana.
 Realizar un plan de manejo del recurso natural paiche
 desarrollar un plan de manejo
orientado hacia la
conservación y uso sostenible del recurso paiche.

II. MARCO TEORICO
2.1.

GENERALIDADES

2.1.1. DESCRIPCION DE LA ESPECIE
El Paiche (Arapaima gigas), es una especie muy importante de
nuestra región de Ucayali, debido a que constituye una fuente de
alimentación y contribuye con la generación de ingresos a través de
la comercialización de sus productos. Esta especie ha sido sometida
a una intensa presión de pesca que ha disminuido sus poblaciones,
al extremo que hoy es considerada como una especie amenazada
y está mayormente confinada en las áreas naturales protegidas,
como la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, también en el lago Imiría.
2.1.2. TAXONOMÍA
El Arapaima gigas es un pez que se conoce con varios nombres:
“Paiche” en Perú, “Pirarucu” en Brasil, “Warapaima” en Guyana y
“De-chi” en Colombia. El paiche siguiendo el sistema taxonómico
adoptado por Berg (1937) se ubica en la
siguiente forma:
Súper orden Osteoglossomorpha
Orden Clupeiformes (Osteoglossiformes)
SuperfamiliaOsteoglossidae (Arapaimidae)
Familia Arapaimidae
Nombre vulgar: paiche, pirarucu.
Gen. Esp. Arapaima gigas(cuvier)
4
2.1.3. MORFOLOGIA
La cabeza del paiche es de tamaño pequeño con relación al
cuerpo, correspondiéndole aproximadamente el 10% del peso total.
En la misma cabeza posee 58 placas de diferente tamaño,
distribuidas en la superficie y cada una de ellas tiene de 6 a 8 poros
en su borde posterior, por donde sale por presión una mucosidad
blanquecina que los nativos de la selva consideran como la leche
con que se alimentan las crías pequeñas cuando nadan en
cardumen cerca de la cabeza de una adulto.
2.1.4. CUERPO
Tiene cuerpo alargado, circular y elipsoidal en sección, revestido de
grandes y gruesas escamas cicloideas, las aletas pectorales están
separadas de las ventrales, en tanto que las dorsales y anales se
encuentran cerca de la aleta caudal. Su lengua una vez seca se
parece a una lija gruesa.
2.1.5. COLOR
El color del paiche es castaño claro a partir del octavo o noveno
mes de edad con color pardo negruzco en la cabeza y el dorso, las
escamas abdominales en la mitad posterior del cuerpo ribeteadas
de rojo oscuro, las aletas ventrales en los adultos con manchas
negras y amarillas, dispuestas en forma de ondas irregulares; la aleta
dorsal, anal y caudal con manchas claras.
Las larvas o alevinos son de color negro.
2.1.6. TAMAÑO
Llega a medir hasta 3 metros de longitud y pesar hasta 180 kg. En
Brasil se le conoce como pirarucú, en Colombia como warapaima,
mientras que en las Guyanas se le llama comúnmente “de-chi”. De
su contenido estomacal se dedujo que su alimento preferido son los
peces (64,5%) que abundan en los ríos y lagos, siendo la tilapia su
principal componente. Dicha especie alcanza su madurez sexual
después de 4 años.
2.1.7. PESO
Esta especie llega a tener un peso máximo de 200 Kg Medio
ambiente en el que ocurre naturalmente: Aguas frescas con pH de
6.0 a 6.5. Clima tropical con rango promedio de temperatura de 25°
a 29° centígrados. Latitudes 5° N - 11° S.
5
2.1.8. HÁBITAT
El paiche, de acuerdo a la literatura, habita en los ríos de la cuenca
amazónica de América del Sur, y en diferentes tipos de hábitat,
tales como lagos, afluentes del río Amazonas y las varzeas.
Asimismo, el paiche habita en aguas claras, cristalinas y oscuras, la
mayoría de ellas deficientes en oxígeno, y ubicadas en las áreas
inundables de la selva (<450 m.s.n.m.).
En los últimos 20 años se ha reportado que el paiche también se
adapta bien a condiciones naturales de selva alta (>250 m.s.n.m.):
por ejemplo, el paiche se reproduce en lagos y estanques artificiales
ubicados en la región tropical de Perú (450-672 m.s.n.m.).
2.1.9. IMPORTANCIA
Pez de alta importancia comercial para consumo humano,
acuicultura, acuaricultura y para pesca deportiva. Su comercio
internacional está restringido por hallarse en CITES, apéndice II,
desde el 1 de Julio de 1975.
2.1.10. ALIMENTACION
La especie es exclusivamente carnívora y en Perú ha sido reportada
alimentándose de diferentes peces (boquicico, carachama,
mojarra, liza, sardinas y juhlia, de crustáceos, insectos y de plantas
(algas, huama, gramalote, y frutos). Se considera que, en el medio
natural, la especie consume anualmente una cantidad de alimento
equivalente a 2.1 veces su peso corporal.
2.1.11. REPRODUCCIÓN
El paiche es una especie heterosexual, sin dimorfismo sexual y con
fecundación externa, y se aclimata con facilidad en los ambientes
artificiales, tanto en grandes embalses o en pequeños estanques en
donde se reproduce naturalmente.

2.1.12. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN AMBIENTES NATURALES
En la cuenca amazónica a partir de noviembre, cuando las primeras
lluvias elevan el caudal de los ríos y cochas, busca los lugares de
agua limpia para preparar su nido. Durante este período el pez

6
busca los puntos menos frecuentados por los lagartos y pirañas,
enemigos de su prole.
En esos lugares, con un metro y medio de profundidad, es donde la
pareja realiza un cortejo nupcial con un intenso alboroto, unas veces
asomándose a tomar aire y luego sumergiendo el cuerpo, y
emitiendo sonidos semejantes a la voz humana. Al igual que en otras
especies de escamas, el paiche adquiere una coloración más
intensa, presentando el carmesí de las escamas más brillante y el
rojo se presenta en tonos más pronunciados, cubriendo puntos
donde no había vestigios de ese color, como sucede con la parte
inferior de la mandíbula.
2.1.12.1.

Preparación de las "camas" o "nidos"

Después de la fase de cotejo nupcial, la hembra busca el fondo más
limpio y construye allí con el hocico y con la boca un nido de
aproximadamente 20 cm de profundidad por 60 cm de diámetro. La
hembra toma las posiciones que le faciliten la perfecta ejecución
del nido y no es raro verlas con la cabeza para abajo, las aletas
posteriores en la superficie del agua y moviéndose en forma
complicada para equilibrarse en esa curiosa posición.
2.1.12.2.

Eclosión

Terminada la concavidad de la cama o nido, la hembra deposita allí
los huevos, que son inmediatamente fecundados por el macho. La
eclosión sucede después de unos cinco días, dependiendo de la
temperatura del agua. Las larvas después de la eclosión miden 11,6
mm de longitud total y pueden ser criadas artificialmente. Después
del quinto día buscan su alimento en el medio externo.
2.1.12.3.

Protección natural de las larvas y alevinos

Durante todo el período de incubación, la hembra mantiene sus
crías sin permitir que otros peces se aproximen a ellas. Por el lapso de
tres a cuatro días los recién nacidos permanecen en un bolo, que
difícilmente se diría son los alevinos del coloso amazónico, y nadan
sobre la cabeza del padre, quien los encamina en sus primeros
movimientos. El reproductor macho es directamente responsable de
la protección del cardumen de larvas y pequeños alevinos.
Al contrario de lo que se juzgaba, no se observa en esta especie la
incubación oral (Fontenele, 1948).
En esa primera fase la naturaleza provee a los pequeños Paiches de
un segundo instinto de defensa contra los riesgos del medio en que
viven: ante el menor peligro las crías son acogidas por el padre en
7
sus aberturas branquiales, las que se dilatan desmesuradamente, y
donde permanecen hasta que pase el peligro.
Por ese tiempo las crías se alimentan de larvas de insectos presentes
en las raíces y el lodo, y donde abundan pequeños seres, y a
medida que van creciendo se distancian de su progenitor nadando
cada vez más atrás de él, sobre su dorso, y cuando alcanzan un
poco más de una palma se emancipan totalmente de la tutela
paterna y pasan a vivir independientemente.
2.1.12.4.

Época de desove y madurez sexual

En la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Guerra, 1978) el desove se
produce durante todo el año, con un período de máxima intensidad
de septiembre a diciembre, mientras la mínima actividad
reproductiva se da entre marzo y mayo. Comienza a madurar entre
1,60 m y 1,70 m de talla, pero el desove ocurre cuando llega de 1,80
a 1,90 m lo que podría significar que los paiches que empiezan a
madurar a 1,65 m de longitud total media, un año después llegarían
a desovar.
En ambiente natural la edad de la madurez sexual de esta especie
no está bien definida y se reporta (Fontenele, 1944) que casi la
totalidad de desoves se da cuando los reproductores están con más
de cinco años de vida.
2.2.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El Paiche se encuentra en toda la cuenca del Amazonas y también
otros ríos comprendidos desde Guyana hasta Bahia en el Brasil.
En el Perú se encuentra en las cuencas bajas de los ríos Napo,
Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali, con abundancia en la
Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Lülinngs.f).Vive en las cochas y
ríos de poca corriente, particularmente de aguas negras, pero los
lagos de tercer orden de tipo eutrófico, conocidos por los lugareños
como cochas, son sus lugares preferidos.
El tenor de oxígeno disuelto en el agua de las cochas es
sensiblemente bajo, debido a la temperatura elevada, abundancia
de organismos vivos, presencia de gases provenientes de la
descomposición de materia orgánica, y falta de movimiento por
circulación u oleaje.
Sin embargo los peces de estos lugares muestran una perfecta
adaptación a tales condiciones y especialmente el paiche por
poseer doble respiración.

8
2.3.

PRODUCCION
2.3.1. Pesca
El paiche presenta características que lo convierten en la especie
más vulnerable por los pescadores comerciales y ribereños por ser el
predador más alto de la cadena alimenticia de las cochas; por
tener un gran tamaño; por su costumbre de cuidado parental de la
prole; por el gran valor comercial de su carne; y por la buena
aceptación de parte del público consumidor.Entre los años de 197176 se explotó agresivamente el recurso paiche, debido al cambio
del sistema de pesca, que tradicionalmente se realizaba con arpón,
por la utilización de redes agalleras o tramperas de 12 pulgadas de
tamaño de malla.
Durante los últimos años, el paiche viene sufriendo los efectos
negativos de la sobrepesca, lo que también ha contribuido
marcadamente a la reducción de las poblaciones naturales,
traducida en la disminución anual del volumen de carne y en el
distanciamiento cada vez mayor de las localidades de captura
(Imbiriba, 1994).
Actualmente en la Amazonia peruana la presencia de este recurso
en los mercados locales ha disminuido considerablemente y su
comercialización se realiza al estado fresco y seco-salado.
En el Perú, el mayor volumen de producción proviene de la Reserva
Nacional Pacaya-Samiria. En el departamento de Ucayali se extrae
principalmente de los lagos Imiría y Chauya.
Para la pesca del paiche se utilizan aparejos de origen indígena,
como el arpón, que mide 20 centímetros de longitud y está
introducido en una madera sumamente pesada, de unos dos metros
de longitud y tres centímetros y medio de diámetro. Su parte terminal
se introduce en un cilindro de palo de balsa, que hace de boya
cuando se separa del arpón después del impacto.
El arpón está amarrado a la soga o cuerda de pesca, que es de
unos catorce metros de largo y un centímetro de diámetro, y por lo
general de nylon. El pescador especializado, que se conoce con el
nombre de fisga, espera de pie en la proa de la canoa, y cuando el
paiche asoma a tomar aire y expone todo el dorso fuera del agua,
el fisga arroja la lanza y normalmente no falla a diez metros de
distancia. Un fisga experto puede llegar a pescar tres paiches con un
total de 300 kilos en un día de labor.
9
2.3.2. Conservación y uso de la carne
Como el animal tiene un gran tamaño, rinde piezas de carne firme
que pueden ser conservadas por varios meses a través de un
proceso artesanal de salado y deshidratación, semejante al usado
para el bacalao.
El salado de la carne debe ser realizado inmediatamente después
de su captura, cuando el pez se presenta absolutamente fresco.
Días después debe ser lavado, escurrido y bien prensado, y luego
secado por exposición al aire y al sol.
Es común escuchar que la carne de paiche fresca es menos sabrosa
que la salada, como sucede con el bacalao. En cambio los nativos
de la Amazonia prefieren la carne fresca o simplemente sometida a
una ligera salmuera.
Desde tiempos remotos esta especie ha sido aprovechada por los
nativos de la selva como uno de los productos indispensables para la
alimentación equilibrada. El "paiche" tiene un valor nutritivo más
elevado que otras especies.
Las escamas se utilizan en el Amazonas como sustituto de lija para
pulimento fino, para la confección artesanías (hojas, flores artificiales,
cortinas, quitasueños, etc.), y como adorno de vestimentas típicas.
Lo que vulgarmente se considera como la lengua, o sea el hueso
hioides, se usa como utensilio para rallar la yuca y los bastones o
pastas de guaraná, obtenidos de los granos tostados y molidos de la
planta del mismo nombre.
2.4.

LEYENDA
Según los Brasileños Pirarucu era un indio que pertenecía a la tribu de
los Uaias que habitan en las planicies de Labrea en el sudoeste de
amazonía. Él era un bravo guerrero pero tenía un corazón perverso,
era hijo de Pindaró un hombre de buen corazón y jefe de la tribu.
Pirarucu era muy vanidoso, egoísta, y excesivamente orgulloso de su
poder.
Un día cuando su padre hacía una visita amigable a una tribu
vecina, Pirarucu se aprovechó de la ocasión para tomar como
rehenes indios de la aldea y los ejecutó sin ningún motivo. Pirarucu
también criticaba mucho a los dioses. Tupa el dios de los dioses,
venía observando a Pirarucu por mucho tiempo hasta que cansado
por dicho comportamiento decidió castigarlo, Tupá llamó a Polo dios
del fuego y le ordenó que lanzara relámpagos en el área entera.
El también llamó a Lururaruacu la diosa de las tormentas y ordenó
que provocase los más fuertes torrentes de lluvia sobre el Pirarucu
que en ese momento estaba pescando con otros indios en la
10
margen del río Tocantins, no muy lejos de la aldea. El fuego de Tupa
fue visto por toda la floresta. Cuando Pirarucu recibió las primeras
ondas en el río se reía a carcajadas y lanzaba frases de desprecio.
Entonces Tupa envió a Xandoré, el demonio que odia a los hombres,
para lanzar los relámpagos a Pirarucu; éste intentó escapar, pero
cuando corría entre los árboles un rayo atravesó su corazón, pero él,
se resistía a pedir perdón.
Todos los que estaban con Pirarucu corrían a través de la selva
terriblemente asustados, en cuanto el cuerpo del Pirarucu aún vivo
fue arrojado a las profundidades del río Tocantins donde se
transformó en un gigante y escamoso pez. Pirarucu desapareció en
las aguas y nunca más retornó, sin embargo por un largo tiempo fue
el terror de la región.

2.5.

PLAN DE MANEJO DE UN RECURSO
El Plan de Manejo es un instrumento de gestión, que se fundamenta
en un proceso de planificación y que comprende aspectos técnicos,
normativos y orientadores destinados a garantizar la conservación
de un área protegida, a través del ordenamiento del uso de su
espacio
Es también establecer acciones que se requieren para prevenir,
mitigar, controlar, compensar y corregir la extinción o el manejo de
un recurso natural, incluye también los planes de seguimiento,
evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido del plan
puede estar reglamentado en forma diferente en cada país.

2.6.

COMUNIDAD SANTA TERESITA DE CASHIBOCOCHA
Santa Teresita de Cashibococha estuvo habitada inicialmente por
gente de la etnia Cashibo-Cacataibo pero fueron posteriormente
desplazados por los Shipibo-Conibo quienes son los actuales
moradores de esta comunidad.
La Comunidad Nativa Santa Teresita de Cashibococha, situada en el
distrito deYarinacocha de la provincia Coronel Portillo en la región
Ucayali. La capital deldistrito se llama Puerto Callao y se encuentra
unida físicamente a la capitalprovincial de Coronel Portillo, Pucallpa.
Según datos del censo nacional del año2007 la distribución de la
población en el distrito es la siguiente:
CUADRO N° 1: Distribución de la población

11
De acuerdo al censo realizado por el técnico del puesto de salud en
marzodel 2009, en la Comunidad Nativa Santa Teresita de
Cashibococha hay 228habitantes distribuidos por edad de la
siguiente manera:
ILUSTRACION N°1: Distribución de la población por edad

ILUSTRACION N°2: Imagen Satelital de la Comunidad Santa Teresita
de Cashibococha

12
III.

METODOLOGIA
3.1.
MÉTODO
El método utilizado en este plan de Manejo del recurso paiche, fue
de observación,
y fuentes informativas (IIAP y PRODUCE) y
bibliográficas.
3.2.

MATERIALES
 Libreta de campo
 Encuesta
 Laptop

IV. DIAGNOSTICO
4.1.

SITUACION ACTUAL
Realizado gracias al IIAP, PRODUCE y el mercado de venta de pescado

 ¿Cómo se encuentra actualmente esta especie?
Se podría decir que en peligro de desaparecer por completo,
pero gracias a los diferentes proyectos que se están
realizando para preservar este recurso natural
se está
logrando recuperarlo.
 ¿Cuál es el uso que se le está dando?
Sus juveniles continúan siendo comercializados como
ornamentales y la carne de los adultos aprovechada
comercialmente al punto de ser la de mayor valor comercial
en la región. A través del acuerdo 75 de 1989 se estableció la
talla mínima del pirarucú o paiche en 1,50 cm de longitud
estándar en las cuencas de los ríos Caquetá y Amazonas. Sus
escamas y huesos se utilizan para hacer collares, la lengua se
utiliza para lijar objetos de madera.
 ¿Cómo se ha ido perdiendo?
Esta especie se ha ido perdiendo debido a la intervención
humana por medio de los pescadores para satisfacer
comercializar su carne, haciendo que esta especie hoy en
día este en peligro de extinción.
13
Durante los años 1992 y 2002 la producción de paiche
decreció a una tasa anual de 35,7%, explicada por la
drástica contracción de su población desde 1994 ante su
indiscriminada pesca en años anteriores.
Se prevé que la población de paiches se recupero a partir
del 2006, como consecuencia de las medidas de
repoblamiento de la especie iniciada en junio del 2002 por el
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), el
cual consistió en donar 6 paiches a cada uno de los 100
productores previamente clasificados los cuales cultivarán el
recurso en estanques propios.

 ¿Qué medidas se está tomando para la recuperación?
-

Proyectos de plan de manejo para la conservación del
recurso natural paiche.
Proyectos ejecutados:

-

Preservación del paiche en la alaguna Imiria del distrito de
Masisea de la provincia de coronel portillo. (2010)
Programa de ecosistemas acuáticos.
Proyecto de tecnología para cultivo de especies
Hidrobiologías. (2008)
Propuesta tecnológicas para el cultivo de paiche en la
Región de Ucayali.

 ¿Donde son los lugares que aún se pude encontrar?
-

Laguna Imiria, cuenca amazonas, cocha el dorado

 ¿Donde abundaban anteriormente?
-

Cuenca amazonas que comprenden los Rio Napo,
Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali.

 ¿En cuántos meses se empieza a comercializar el paiche?
A partir de 14 a 16 meses

14
 ¿Cuánto es el costo de venta ilegal de esta especie?

13 soles Kilo en la laguna, en el puerto 14.85 soles, mercado 25-28
soles el Kilo.

 ¿Qué leyes amparan y si se está cumpliendo?
-

El de Áreas Naturales Protegidas.
La Reserva Nacional Pacaya-Samiria se estableció
originalmente en la década de 1940 a fin de proteger el
paiche, el pez de agua dulce más grande.

-

D.S. N° 025-2005 - Reglamento SANIPES
Ley N° 27460 Prom. Des. Acuicultura y sus Modificaciones
D.S. N° 030-2001-PE - Reglamento Ley N° 27460
Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente
D.S. N° 040-2001-PE - Norma Sanitaria
D.L. N° 25977 - Ley General de Pesca
D.S. N° 012-2001-PE - Reglamento Ley General de Pesca
Ley N° 26821 - Ley Orgánica Aprovechamiento Sostenible RR. NN.
D.S. N° 015-2009-Produce - ROP Amazonia Peruana

 ¿Cuántas especies de paiche se están recuperando, como,
donde?
-

El iiap cuenta hasta la fecha 16 paiches reproductores.

 ¿Cuántas desoves al año reproduce un paiche?
-

Una pareja de reproductores desova 5 a 6 veces al año,
pero esto depende de mucho de la calidad del agua y el
tipo de alimentación que esta tenga. Pero la vida sexual
para que pueda producir es apartir del cuarto año, y su
desove es por la cantidad de maduración, esta es una
especie que no desova toda la cantidad ovulada.

 ¿Cuándo es el tiempo de pesca de acuerdo a la veda en
Perú?
El periodo de pesca del paiche está comprendido entre
marzo y septiembre dada la veda establecida entre octubre
y febrero (Resolución Ministerial Nº 470-97-PE) debido a que la
especie inicia su mayor desove en el 10 mes del año; aunado
a ello, tampoco está permitido capturar especímenes por
debajo de 1,6 metros (Resolución Ministerial Nº 226-85-PE),
15
talla conseguidaen el cuarto año de vida, a partir de la cual
ya se puede reproducir.
Este dato se dice que se establecía anteriormente ya que en
la actualidad existen entidades o grupos de personas que
crían sus paiches para la comercialización.
 ¿Determinación del sexo de un paiche?
2 años de edad determinación del sexo (adulto)

4.2.

ESTADISTICAS DE REPRODUCCION DE PAICHE (PRODUCE)

4.2.1. Productores de Paiche
El levante de alevinos de paiche en la región Ucayali, desde los años 2007
hasta el 2013, el productor con mayor cantidad de alevinos es Amazon
FishProducts con un 50.8% y la menor producción es de La Marina de Guerra del Perú
con un 0.3%.
CUADRO N°2: Levante de alevinos de paiche según Productores en
Ucayali desde 2007 al 2013
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

PRODUCTOR
Amazon FishProducts
L. KeikoAragakiMarquez
C.I – IVITA
DIREPRO Ucayali
Ensamblaje SAC
IIAP- UCAYALI
Marco Arbildo Alva
Max LopezEgoavil
Emp. Forestal Venao
Luis Mariano LI Wong
Wilser Delgado Vasquez
Marina de Guerra del Peru
Roberto Cabrera Rios
TOTAL
%
PROMEDIO

2007

2008

2009

2010

2011
1,836
965
2,106

853

1,975
290

2012
39,848
3,509
1,530

2013
14,598
754
3,054

418
200

760
545

264
52

210

1,017
275

5,291
233

181

430
254
161
1,175
1.4
392

418
0.5
418

16

316
0.4
158

1,823
2.2
608

7,353
9.0
1,226

46,594
56.7
6,656

80
418
24,428
29.8
3,490

TOTAL
56,282
5,228
3,636
3,054
3,246
6,798
1,268
809
443
430
254
241
418
82,107
100.0
6,316

%
59.8
3.1
0.0
12.5
0.0
21.7
1.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.3
1.7
100.0
ILUSTRACIÓN N°3: Productores de alevinos de paiche en Ucayali
desde 2007 hasta 2013

Marco Arbildo Max Lopez
Luis Mariano
Marina de
Egoavil Emp. LI Wong
Alva
Guerra del Peru
1.0% Forestal 0.5%
1.6%
0.3%
Venao
0.5%
Emsamblaje IIAPWilser Delgado
SAC UCAYALI
DIREPRO
Vasquez
4.0%
Ucayali
8.3%
0.3%
3.7%
C.I - IVITA
4.5%
L. Keiko Aragaki
Marquez
6.4%

AMAZON FISH
PRODUCTS
68.9%

CUADRO N°3: Levante de alevinos de paiche según productores en Ucayali del 2013
En la actualidad han disminuido los productores de paiche las cuales son 7, ya que
hasta el año pasado (2012) eran 13 productores.

N°
1
2
3
4
5
6
7

PRODUCTOR
AMAZON FISH PRODUCTS
L. KeikoAragakiMarquez
DIREPRO Ucayali
IIAP- UCAYALI
Marco Arbildo Alva
Marina de Guerra del Peru
Roberto Cabrera Rios
TOTAL

17

2013 2013%
14,598 59.8
754
3.1
3,054 12.5
5,291 21.7
233
1.0
80
0.3
1.7
418
24,428 100.0
ILUSTRACION N°4: Productores de alevinos de paiche en Ucayali del 2013

1% 2%
0%

AMAZON FISH PRODUCTS
L. Keiko Aragaki Marquez

22%

DIREPRO Ucayali
12%

60%

IIAP- UCAYALI
Marco Arbildo Alva
Marina de Guerra del Peru

3%

Roberto Cabrera Rios

18
1

CUADRO Nº 4: Numero de reproductores de paiche en existencia en la Región Ucayali al I Trimestre 2012
INSTITUCIONES Y/O PAICHICULTORES Nº ADULTOS Nº REPRODUCTORES
DIRESEPRO- Uc.
IIAP-Uc.
IVITA
MARCO TULIO ARBILDO ALVA
WILSER DELGADO VASQUEZ

113
18
33
18
6
6
4
6
16

SEXADOS
Determinación de Sexo
TOTAL
SI NO
Macho
Hembra

113
22
35
18
10
6
6
6
16

57
11

56
11

5
3
1
3

5
3
1
3

X
X

4

1

1

Adquisición del Medio natural

X

6

3

3

Convenio con DIRESEPRO Uc.

X

4
2

X
X

6
12
4

3
1
2

3
1
2

Convenio con DIRESEPRO-UC
Adquisición del Medio natural
Convenio con DIRESEPRO-UC
Adquisición del Medio natural

X
4

X
X

2

X
X

MARINA DE GUERRA

2

2
2

LESLIE KEIKO ARAGAKI

4

2

JINGARI ALVARES ESPOSITO
ROBERTO CABRERA RIOS

6
10
2

Procedencia

2
2

X
X

19

Laguna Imiría.
Convenio con DIRESEPRO-UC
Convenio con el GOREU
Adquisición del Medio natural
Convenio con DIRESEPRO-UC
Convenio con DIRESEPRO-UC
Adquisición del Medio natural
Convenio con DIRESEPRO-UC
Adquisición del Medio natural
4.2.2. Estimado de Producción
CUADRO N° 5: Producción estimada de carne de paiche (T) desde 2007 al
2012
PRODUCCION DE CARNE (T)
(ENTERO EVISCERADO)

7.344
2.613
1.975
11.394
45.956
291.213
152.675

1026.3

SEMILLAS

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

PRODUCCIÓN
(Ton)

14.7
5.2
4.0
22.8
91.9
582.4
305.4

AÑO

513.2

1,175
418
316
1,823
7,353
46,594
24,428
TOTAL

4.2.3. Producción Acuícola
CUADRO N° 6: PRODUCCION PISCICOLA EN LA REGION UCAYALI DEL
2001 AL 2013
ESPECIES (Tn)
AÑOS
2001
2012
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL

PACO

PACOTANA BOQUICHICO GAMITANA

21.79
17.85
39.65
1.01
0.25
2.38
8.50
25.50
43.95
18.10
58.89
81.11
8.52
327.52

0.36
10.77
11.13

9.60
9.60
0.80
8.50
0.95
2.00
8.80

3.20
1.00
1.30
7.00
2.01
0.20

40.24

36.97

20

7.55
0.16
7.71
3.90
2.48
20.18
23.50
54.60
44.00
74.19
36.48
45.57
11.87
332.19

PAICHE

TOTAL
(Tn)

%

42
1.5
43.50

29.71
38.37
68.08
5.71
11.23
26.71
35.00
90.20
94.95
92.30
97.38
168.88
21.90
780.42

4.52
5.84
10.35
0.87
1.71
4.06
5.32
13.72
14.44
14.04
14.81
10.33
11.33
111.33
ILUSTRACION N°5: Producción Acuícola (T)en registrada en Ucayali
desde el 2001 al Primer Trimestre 2013
180.00

168.88

160.00
140.00
120.00
100.00

90.20

80.00

94.95 92.30 97.38

68.08

60.00
40.00

38.37

35.00

29.71

26.71

20.00

5.71

21.90

11.23

0.00

2001 2012 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

21
CUADRO N° 7: Remodelación y fortalecimiento de centros de
producción acuícola estatales

N°

INSTITUCION

UBICACIÓN
Dirección

1

Distrito

IIAP Ucayali
DIREPRO
Ucayali
IIAP
Uc/DIREPRO/IV
ITA

2
3

CFB km 12,0 md
CFB km 31,0 mi;
int. 5,0 km
CFB km 59,0 mi

Provincia

Yarinaco
cha
Campo
Verde

Coronel
Portillo
Coronel
Portillo

Campo
Verde

CONSTRUCCION/ACONDICI
ONAMIENTO
Estanques Laborat Otr
(Has)
orio
os

Coronel
Portillo

2,6

1

2,0

5

6,2

1

CUADRO Nº 8: Estadística de levante de crías y/o alevinos de Paiche del
año 2007 al 2012

Nº

BENEFICIARIO

FECHA DE
INSPECCIÓN

UBICACIÓN

CRIAS Y/O
ALEVINOS DE
PAICHE
Peso
(gr)

Talla
(cm)

INFRAEST.

TOTAL
( CRÍAS
DE
PAICHE)

Total

1

Luis Mariano LI Wong

12/02/2007

CFB km 20.5

430

Estanque

430

2

IIAP- UCAYALI

21/03/2007

CFB.km 12.4

20.00 14.30

118

Embalse

118

3

IIAP- UCAYALI

28/09/2007

CFB km 12.4

5.18

14.30

82

Embalse

82

4

Max LopezEgoavil

21/11/2007

CFB km 6,5

3.00

8.50

545

Est. Nº 2

545

SUB TOTAL

1,175

1,175

5

Luis Valdez Villacorta

09/05/2008

CFB km 4,2

45.00 20.00

232

Est. Nº 2

232

6

Luis Valdez Villacorta

09/05/2008

CFB km 4,2

10.05 13.00

186

Est. Nº 1

186

SUB TOTAL

418

418

7

Max LopezEgoavil

14/01/2009

CFB km 6,5

7.03

10.00

264

Est. Nº 2

264

8

Emp. Forestal Venao

02/01/2009

CFB km 9,2

6.00

5.00

52

Est. Nº 2

52

7.50

3.50

SUB TOTAL

316

9

Marco Arbildo Alva

29/01/2010

CFB km 12,4

10

Emp. Forestal Venao

09/04/2010

CFB km 9,2

11

Luis Valdez Villacorta

07/05/2010

CFB km 4,2

4.10

12

Luis Valdez Villacorta

07/05/2010

CFB km 4,2

316

760

Est. Nº 1

760

210

Est. Nº 2

210

8.80

721

Est. Nº 1

721

23.50 15.20

132

Est. Nº 2

SUB TOTAL

1,823

132
1,823

13

Luis Valdez Villacorta

04/01/2011

CFB km 4,2

0.50

4.50

887

Embalse

887

14

Emp. Forestal Venao

06/01/2011

CFB km 9,2

0.50

12.60

181

Est. Nº 2

181

15

IIAP- UCAYALI

20/01/2011

CFB km 12.4

0.02

1.17

138

Est. Nº 3 C

138

16

Emsamblaje SAC

11/02/2011

CFB km 4,2

0.02

1.17

846

Est. Nº 2

846

17

SEMPERU SELVA

11/04/2011

C Tournavista km 12,m.i

0.20

3.40

559

Est. Nº 14 B

559

18

Emsamblaje SAC

06/05/2011

CFB km 4,2

3.50

10.00

242

Est. Nº 2

242

19

IIAP- UCAYALI

11/05/2011

CFB km 12.4

0.07

2.42

152

Est. Nº 8

152

20

C.I - IVITA

22/09/2011

CFB km 59 m.i

0.70

5.50

636

Est. Nº 2

636

21

L. KeikoAragakiMarquez

27/10/2011

CFB km 56.m.i

20.35 13.90

21

Est. Nº 1

21

22

SEMPERU SELVA

05/11/2011

C Tournavista km 12,m.i

0.22

3.20

413

Est. Nº 10 B

413

23

C.I - IVITA

12/12/2011

CFB km 59 m.i

0.20

4.10

1,470

Est. Nº 2

1,470

24

L. KeikoAragakiMarquez

12/12/2011

CFB km 56 m.i

0.80

5.50

710

Est. Nº 1

710

25

L. KeikoAragakiMarquez

15/12/2011

CFB km 56 m.i

0.80

5.50

234

Est. Nº 1

234

22
26

SEMPERU SELVA

24/12/2011

C Tournavista km 12,m.i

0.20

3.40

99

Est. Nº 3

99

27

SEMPERU SELVA

27/12/2011

C Tournavista km 12,m.i

0.20

3.40

765

Est. Nº 3B

765

C.F.B. KM 10.m.d

0.05

2.10

2,312

Est. Nº 3

2,312

SUB TOTAL

7,353

7,353

28

AMAZO FISH (SEMPERU SELVA)

13/01/2012

29

IIAP- UCAYALI

21/01/2012

C.F.B. KM 12.4

0.05

1.80

1,017

Est. Nº 8

1,017

30

L. KeikoAragakiMarquez

27/01/2012

C.F.B. KM 56.m.i

0.18

3.40

2,648

Est. Nº 1

2,648

Segundo Levante( mismo Nacimiento

09/02/2012

C.F.B. KM 56.m.i

1.60

6.60

80

Est. Nº 1

80

31

Marina de Guerra del Peru

27/02/2012

C.F.B. KM 19,m.d,int.2,5

0.10

3.00

161

Est. H

161

32

Marco .T Arbildo Alva

01/03/2012

C.F.B. KM 12.4

1.90

6.20

275

Est. Nº 8

275

33

AMAZO FISH (SEMPERU SELVA)

02/03/2012

C.F.B. KM 10.m.d

6.40

1.48

172

34

Invers. Campo verde SAC

13/03/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.04

2.50

185

Est. B-14

35

AMAZO FISH (SEMPERU SELVA)

15/03/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.02

2.10

829

Est. Nº 3

829

36

AMAZO FISH (Invers. Campo verde SAC)

16/03/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.04

2.50

1,097

Est. B-10

1,097

37

L. KeikoAragakiMarquez

04/04/2012

C.F.B. KM 56.m.i

0.70

4.50

781

Est. Nº 1

781

38

C.I - IVITA

24/04/2012

C.F.B. KM 59.m.i

0.20

6.60

1,530

Est. Nº 5

1,530

39

AMAZO FISH (Invers. Campo verde SAC)

16/06/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.01

3.10

448

Est. B-12

448

40

Wilser Delgado Vasquez

04/05/2012

C.F.B. KM 6.m.d

1.03

5.60

254

Est. Nº 1

254

41

AMAZO FISH (Invers. Campo verde SAC)

18/07/2012

C. T Km 12.m.i

0.01

2.60

2,332

Est. B-12

2,332

42

AMAZON FISH

01/10/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.09

2.60

2,394

Est. B 11

2,394

43

AMAZON FISH

22/10/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.44

4.20

7,300

Est. B 14

7,300

44

AMAZON FISH

24/10/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.40

4.50

3,557

Est. B 15

3,557

45

AMAZON FISH

29/10/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.02

2.50

4,492

Est. B 2-I

4,492

46

AMAZON FISH

31/10/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.02

2.70

927

Est. B 13

927

47

AMAZON FISH

05/11/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.03

2.90

1,493

Est. B 2-III

1,493

48

AMAZON FISH

27/11/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.95

5.60

4,323

Est. B 12

4,323

49

AMAZON FISH

29/11/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.98

5.40

2,785

Est. B 14

2,785

50

AMAZON FISH

04/11/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.54

4.55

2,308

Est. B 13

2,308

51

AMAZON FISH

18/12/2012

C.F.B. KM 10.m.d

0.34

4.35

2,894

E km 10

SUB TOTAL

172

46,594

185

2,894
46,594

52

IIAP- UCAYALI

21/01/2013

C.F.B. KM 12.4

0.08

1.80

3,918

Est. Nº 3

3,918

53

DIREPRO UCAYALI

17/01/2013

CFB km 31 mi, int. 5 km

1.42

5.80

1,882

Est. Nº 7

1,882

54

ARAGAKI MARQUEZ, LESLIE

02/02/2013

CFB km 56,5 mi

0.30

3.00

754

Est. Nº 1/B

754

55

ARBILDO ALVA, MARCO TULIO

19/02/2013

CFB km 12,4

0.80

4.50

233

Est. Nº 3

233

56

IIAP- UCAYALI

26/02/2013

C.F.B. KM 12.4

1.50

6.50

578

Est. Nº 2 (Nuevo)

578

57

AMAZON FISH PRODUCTS SA

27/02/2013

C. T Km 12.m.i

0.03

2.50

7,400

Estanque B5-I

7,400

58

AMAZON FISH PRODUCTS SA

05/03/2013

C. T Km 12.m.i

0.14

3.50

3,309

Estanque B13

3,309

59

IIAP- UCAYALI

08/03/2013

C.F.B. KM 12.4

0.11

2.40

135

Embalse 1-V

135

60

AMAZON FISH

08/03/2013

C. T Km 12.m.i

0.30

3.20

3,889

Estanque B-15

3,889

61

Roberto Cabrera Rios

08/03/2013

C. T Km 12.m.i

0.90

5.00

418

Estanque 2 - B

418

62

DIREPRO UCAYALI

11/04/2013

CFB km 31 mi, int. 5 km

8.70

11.00

1,172

Est. Nº 7

1,172

63

IIAP- UCAYALI

24/04/2013

C.F.B. KM 12.4

1.80

6.60

660

Embalse 3-B

660

64

Marina de Guerra del Peru

1 Trim

C.F.B. KM 19,m.d,int.2,5

80

80

SUB TOTAL

24,428

24,428

TOTAL

82,107

82,107

23
V.

ANALISIS DEL TEMA
La producción pesquera en la Amazonía depende de la capacidad
de recuperación de las poblaciones naturales de los peces, por lo
tanto la ausencia de sostenibilidad en el uso del paiche se debe a la
falta de conocimiento en su aprovechamiento integral. Por ello el
propósito de realizar un plan de manejo del recurso PAICHE, se debe
a que se quiere recuperar las poblaciones silvestres del recurso ya
mencionado y de ser factible, implementar medidas adecuadas
que permitan su comercio internacional.
Durante los años 1992 y 2002 la producción de paiche decreció a
una tasa anual de 35,7%, explicada por la drástica contracción de su
población desde 1994 ante su indiscriminada pesca en años
anteriores.
Solamente en el periodo 1995 – 2002 sucaptura se retrajo en 13,6%.
En el 2002 se extrajo 155 TN de paiche cayendo 24,3% respecto al
año anterior. Este volumen extraído representó el 0,6% del total
extraído de especies amazónicas.
Se prevé que la población de paiches se recuperó a partir del 2006,
como consecuencia de las medidas de repoblamiento de la especie
iniciada en junio del 2002 por el Instituto de Investigaciones de la
Amazonia Peruana (IIAP), el cual consistió en donar 6 paiches a cada
uno de los 100 productores previamente clasificados los cuales
cultivarán el recurso en estanques propios.

24
VI. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL RECURSO NATURAL PAICHE
ECOTURISMO Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO PAICHE EN LA LAGUNA DE
CASHIBOCOCHA
1. ESPECIE OBJETIVO: Arapaima gigas “paiche”
1.1.

CARACTERISTICAS DEL PAICHE
Pez de mayor tamaño de agua dulce (3m y 200 kg.).
Especie propia de la cuenca amazónica.
Alcanza su madurez sexual a los 4 años de vida. Número
de crías por desove: 500 a 4 000
Básicamente piscívoro.
Respiración aérea.
Se adapta a condiciones de cautiverio.
Carne de gran calidad y demanda.
Se encuentra amenazada.
Se usa su escama para la artesanía
Cuerpo alargado, circular y elipsoidal, revestido de
grandes y gruesas escamas cicloideas
Su lengua una vez seca se parece a una lija gruesa.
Coloración: castaño claro a partir del octavo o noveno
mes de edad con color pardo negruzco en la cabeza y el
dorso. Las larvas o alevinos son de color negro.
Los paiches solo realizan el desove con una sola pareja.
Cabeza pequeña, aproximadamente el 10% de su peso
total.
Aletas pectorales separadas de las ventrales
Aletas dorsales y anales muy cerca de la caudal.
Heterosexuales sin diformismo sexual
Son pacificos
Visión limitada, olfato y oído mejor desarrollados

1.2.

CARACTERISTICAS DE LA PESCA
Talla minima es de 1.6 metros
Prohibición de captura (veda) que son los meses de
octubre a febrero
La mayor parte comercializada es ilegal
El transporte es en bolsas de plástico de 40cm x 60cm que
contiene 8 litros de agua y oxigeno
Tiempo de transporte es de 2 horas desde la laguna
Cashibococha hasta la laguna Yarinacocha.
25
2. JUSTIFICACION
La conservación de este recurso natural (paiche), es necesaria
porque esta especie está siendo amenazada en desaparecer por la
explotación indiscriminada que se ha ido dando a lo largo de los
años, aunque existe productores de paiche, no se ha logrado la total
sostenibilidad en el tiempo, es por ello que existe el periodo de
prohibición de captura (VEDA) entre los meses de octubre a febrero.
Nuestro plan de manejo se basa en la conservación como ecoturismo
ya que la gran parte de la población no conoce las diferentes etapas
por la cual pasa el crecimiento del paiche hasta su tamaño máximo
que es de 3 metros (hoy en día no encontramos el máximo tamaño
del paiche). Finalmente los paiches al cumplir su periodo de
crecimiento máximo de 3 metros serán comercializados.

3. METODOLOGÍA
3.1.

MÉTODO

 El método investigativo, ya que se recopilo información del
IIAP y PRODUCE.
 Información bibliográfica del cultivo de paiche a través de
jaulas flotantes en la laguna Imiria.
 Observación directa en el instituto de investigación de la
amazonia peruana.

4. OBJETIVO:
4.1.

OBJETIVOS GENERALES


4.2.

Conservación de la especie natural paiche.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Realizar ecoturismo en las diferentes etapas de desarrollo
de esta especie.
 Hacer concientización y sensibilización a la comunidad
sobre la especie paiche.
 Comercializar los paiches con su talla y peso máximo.
 Venta de artesanía de las partes sobrantes del paiche que
se va a comercializar.


26
5. LOCALIZACIÓN
5.1.

UBICACIÓN:

La laguna cashibococha se encuentra ubicada en el distrito de
Yarinacocha, tiene accesos alternativos: uno por agua a través de una
riachuelo llamado caño Cashibo, que desemboca en la laguna de
Yarinacocha a 2 horas aproximadamente en peque-peque (partiendo
de Puerto Callao).
Por carretera, uno partiendo de Puerto Callao a 9 kilómetros y otro del
kilómetro 10 de la carretera Federico Basadre.
El presente plan de ecoturismo y conservación del recurso paiche
en la laguna cashibococha se dispone ejecutarlo a 10km
aproximadamente del distrito de Yarinacocha, entrando a la mano
izquierda de la ruta san José y así mismo esta se encuentra ubicada a
25 kilómetros de la ciudad de Pucallpa.
La Comunidad Nativa Santa Teresita de Cashibococha, situada en el
distrito deYarinacocha de la provincia Coronel Portillo en la región
Ucayali. La capital deldistrito se llama Puerto Callao y se encuentra
unida físicamente a la capitalprovincial de Coronel Portillo, Pucallpa.

27
6. RESULTADOS ESPERADOS

a. ECONOMICOS
Aumentar los ingresos económicos a través de las
ecoturístico a partir del primer año de desarrollo
Mejorar sus actividades de manejo del recurso
nacimiento hasta su comercialización para
capitalización de su economía.

entradas al centro
del presente Plan.
natural desde su
así propiciar la

b. SOCIAL
Beneficiar directamente a la población de la comunidad Santa Teresita
de Cashibococha, dedicada a esta actividad, para mejorar su
economía y poder acceder a una mejor educación, salud y servicios
básicos.
Generar una actitud positiva por parte de la población de la
comunidad Santa Teresita de Cashibococha, respecto al manejo
adecuado del paiche de la Laguna Cashibococha.

c. AMBIENTAL
Conservar las poblaciones naturales de paiche en la laguna
Cashibococha, utilizando métodos y técnicas adecuadas para
desarrollar el ecoturismo.

d. SOBRE EL MERCADO
Establecer compromisos formales con comerciantes para la venta de la
producción de paiche. Se generara un producto de calidad de peso y
tamaño apropiado (3 metros y 200kg) para así poder desarrollar el
ecoturismo con el desarrollo de crecimiento de esta especie; y así será
reconocido como un producto obtenido de un manejo sostenible que
garantiza la conservación de esta especie.

28
7. DERECHOS Y OBLIGACIONES
Los derechos y obligaciones para los actores involucrados en el presente
Plan de Manejo, están basados en el marco legal que rige la actividad:

a. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD SANTA TERESITA
DE CASHIBOCOCHA
La comunidad Santa Teresita de Cashibococha tendrán representantes
que estarán capacitados y entrenados en técnicas de manejo y pesca
responsable. Los pobladores de la comunidad están obligados a velar y
hacer cumplir el buen uso del recurso dentro del ámbito del presente
Plan de Manejo.
b. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE LA
PRODUCCION (DIREPRO)
La DIREPRO tiene la responsabilidad de aprobar la ejecución del Plan de
Manejo y participar en las diferentes fases del manejo pesquero
productivo, de acuerdo a las funciones de su competencia como ente
regulador y normativo de la actividad. Tiene el derecho y obligación de
hacer cumplir y respetar la normatividad que preside la actividad
pesquera, la que debe ser garantizada por las acciones de control y
vigilancia. Además, debe prestar asesoría técnica al grupo de pesca en
lo que concierne al Plan de Manejo y normas legales, así como
participar en las evaluaciones biológicas y sociales que establece el
Plan de Manejo.
29
c. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS INSTITUCIONES TECNICAS
I. Instituto de Investigaciones Amazonía Peruana (IIAP).
La Misión del IIAP es la investigación dirigida al desarrollo
sostenible y la conservación de los recursos naturales de la
región amazónica, contribuyendoa mejorar la calidad de
vida de los pueblos amazónicos. Brinda opinión técnica
sobre el Plan de Manejo y participa en las evaluaciones
biológicas necesarias para asegurar el adecuado manejo
de los recursos. Junto con la DIREPRO realizarán el
seguimiento de la operatividad y capacitación de los
pescadores en las diferentes fases del proceso técnico
productivo del Plan de Manejo. Además, participará de las
evaluaciones de poblaciones de paiche y dará su opinión
sobre las cuotas establecidas o por establecerse.
El IIAP tiene como objetivos estratégicos los siguientes:
Contribuir
a
mejorar
el
bienestar
de
las
poblacionesamazónicas mediante la generación y
difusiónde conocimientos.
Contribuir a mejorar la productividad y sostenibilidad
de
los
sistemas
de
producciónmediante
la
investigación con un enfoqueintegral.
Lograr mayor valor agregado local en los productos
agropecuarios, forestales e hidrobiológicos mediantela
generación y adaptación de tecnologías.
Contribuir al incremento de valor de los recursos
naturales
mediante
la
realización
de
estudios,inventarios y desarrollo de productos de
labiodiversidad.
Orientar el desarrollo amazónico mediante la
realización de estudios de zonificación territorial.
Contribuir en la toma de decisiones relativas aluso de
los recursos naturales mediante la realizaciónde
estudios sobre alternativas y mecanismosde política.
Optimizar la eficiencia institucional

30
8. INVESTIGACION Y SEGUIMIENTO
Con la finalidad de contar con registros y dar seguimientos a las
actividades de manejo del Plan de Manejo, se elaborará un documento
de sistematización, detallando las actividades de manejo eco turístico y
de comercialización que incluye datos de longitud total, sexo peso total
y censos poblacionales.
Como parte de las actividades de monitoreo la población registrará en
fichas el desarrollo de laactividad ecoturístico, obteniendo información
einterpretando el comportamiento del recurso. El uso de las fichas se
reforzará a través de reuniones decapacitación. El proceso de
investigación y seguimiento de las actividades del Plan de Manejo será
fortalecidomediante el trabajo coordinado del IIAP y la DIREPRO,
loscuales tendrán como lineamientos de participaciónlo siguiente:
DIREPRO – Ucayali
Velar por la explotación racional de los recursos naturales y la
preservación del medio ambiente en el área de manejo de la
Laguna Cashibococha.
Orientar y supervisar las actividades de los organismos públicos y
demás Instituciones involucradas en el presente Plan de Manejo.
Prestar asesoría técnica al grupo de pesca sobre el plan de manejo
y normas legales.
Participar en las diferentes fases del Plan de Manejo.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP
•
•
•
•
•
•
•

Brindar asesoría científica y recomendaciones técnicas que faciliten
el uso sostenible y conservación del recurso natural paiche
Mejorar la calidad de vida a través de la investigación dirigida al
desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales.
Mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas de
producción mediante la investigación con un enfoque integral.
Lograr mayor valor agregado en los productos hidrobiológicos
mediante la generación y adaptación de tecnologías.
Contribuir en la toma de decisiones relativas al uso de los recursos
naturales mediante la realización de estudios sobre alternativas y
mecanismos de política.
Apoyar y participar en las evaluaciones e investigaciones de los
recursos de la laguna Cashibococha para asegurar y/o mejorar el
aprovechamiento y conservación de los recursos.
Capacitar y entrenar a los pobladores de la comunidad Santa
Teresita de Cashibococha en técnicas de manejo de recursos
naturales.

31
9. TECNICAS DE MANEJO
a. CONSERVACION DE LA ZONA
Se implementarán las siguientes normas:
-

Prohibir la destrucción de la vegetación flotante presente en las
orillas de la laguna Cashibococha.
Prohibir la pesca con redes bolichera, mallas menores a 3" y el uso
de sustancias tóxicas como catahua, barbasco y tiodan.
Conservar los bosques circundantes asegurando la integridad del
ecosistema.

b. PROTECCION DE LA ZONA
Los trabajos de control y vigilancia de la zona, principalmente del
ámbito de la Laguna Cashibococha y sus afluentes, se realizarán desde
un Puesto de Vigilancia Comunal denominado Cashibo y puestos
volantes, ubicados en sitios estratégicos aledaños a la laguna.
c. ADAPTACION DE LOS ALEVINOS Y LAS OTRAS ETAPAS
La jaula será de 250 m3 (Fierro Galvanizado, Malla Galvanizado, de madera
shihuahuaco y malla de alambre Galvanizado, el cual tendrá un costo
de 5 mil soles. Los alevinos serán producidos en ambientes controlados y
se los adaptaran al alimento balanceado que será a las 8am, 12m y
5pm. Los alevinos serán controlados a través de fichas, para así ir
evaluando su crecimiento y su peso.
Dato: 3 peces por m3 , en 250 m3, habrá 750 peces por jaula.
d. CRITERIOS DE CAPTURA
Los criterios para validar la cuota de captura estarán en función de los
siguientes aspectos:
-

-

Respeto a los lineamientos de manejo.
El monitoreo de la población debe reportar un incremento en la
población adulta.
Establecimiento de zonas de baja intensidad de pesca, las que
contribuirán al mantenimiento de las poblaciones de la especie y
proporcionarán reclutamientos.
Establecimiento de refugios que aseguren, el desove del
progenitor y la cría de alevines.

32
e. TAMAÑO DE MALLA.
El material utilizado será: Malla Galvanizado de 12" por hilo Nº 240, ya
que selectiva para la captura de ejemplares adultos, y para los alevino
malla galvanizada de ½”.
10. EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO DEL RECURSO PAICHE
Con la finalidad de evaluar las actividades en el desarrollo del Plan de
Manejo, se implementará un programa de monitorización liderado por
profesionales del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
(IIAP) y la DIREPRO.
Se considera la realización de talleres con el IIAP, para evaluar el
desempeño organizacional en la implementación y cumplimiento del
Plan de Manejo. Estos talleres permitirán medir el avance de los
resultados esperados (social, económico, ambiental), la aplicación de
las técnicas de manejo, información técnica acumulada y las
condiciones del stock explotado al finalizar cada temporada de
captura. Esta información se complementará con los datos periódicos
registrados en campo.
Toda la información generada a través de documentos técnicos,
memorias y las fichas de registro de campo se sistematizarán en un
documento, el mismo que será presentado a la Dirección Regional de
Producción.

11. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL
RECURSO PAICHE EN LA LAGUNA CASHIBOCOCHA.

33
12. PRESUPUESTO

PUBLICIDAD
Tikes de entrada

TRANSPORTE
Hay dos medios de transporte:
TERRESTRE
El medio de transporte hacia “Ecoturismo y conservación del recurso paiche en la
laguna de Cashibococha”, contara con un bus para hacer el transporte de las
personas que aran la visita a esta laguna.
PLUVIAL
Así mismo el transporte será pluvial,
como se puede observar en esta imagen

34
COSTO DE LA ENTRADA
-

Niños: S/. 2.00
Estudiantes: S/. 3.00
Adultos: S/. 5.00
Extranjeros: S/. 8.00

Personas que ingresan
CUANTO ES LA GANANCIA
LUNES A VIERNES
Días particulares 50 personas diarias semanal seria 250 personas que asistirían de
lunes a viernes

Personas a
visitar

Niños
Estudiantes
Adultos
Extranjeros
total

ATENCIONES
LUNES A VIERNES
N° Personas
Costo
Semanales
16
S/. 32.00
78
125
31
250

S/. 234.00
S/. 625.00
S/.248.00
S/. 1,139.00

FINES DE SEMANA
Las personas a visitar son 150 entre los dos días

Personas a
visitar

Niños
Estudiantes
Adultos
Extranjeros
total

ATENCIONES
SABADOS / DOMINGOS
N° Personas
Costo
Semanales
8
S/. 16.00
55
72
15
150

35

S/. 165.00
S/. 360.00
S/.120.00
S/. 661.00
13. CONCLUSIÓN
Se lograra conservar la especie paiche.
Se lograra el ecoturismo en las diferentes etapas de desarrollo de
esta especie.
Se lograra hacer concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre
la especie.
Mejorará la situación económicapara las personas de la
comunidad Santa Teresita de Cashibococha.

14. RECOMENDACIÓN
Que se tome en consideración a este plan debido a que la
especie que queremos conservar es una especie que está en
peligro de extinción, más bien hay que aprovechar este recurso
ahora, para hacer un gran potencial de ello y no esperar que
sea tarde cuando este ya no haiga.

36
VII. CONCLUSION
 El paiche es una especie amazónica, del orden Osteoglossiformes,
familia Arapaimatidae, con parientes actuales en África y Australia.
Habita en ambientes lenticos (lagunas o “cochas” de selva baja.
Presenta una tasa de crecimiento lento, especie de gran tamaño
(hasta 2.4m), carnívoro – piscívoro en su alimentación, ovíparo,
realiza cuidado parental, en estado adulto son territoriales.
Su captura como adulto se destina al consumo interno y
confección de artesanía (piel escamas) y como alevinos, al
comercio de peces ornamentales.
Normas de manejo establecidas con aplicación en RNPS, se
reporta la existencia de comercio ilegal de organismos silvestres y
comercio legal de especímenes procedentes de zoocriaderos.
 La accesibilidad a los recursos de manera ordenada es un factor
fundamental para consolidar organizaciones de manejo.
 Las actividades de conservación, deben ser rentables (económico,
social y ambiental), para que sean sostenibles.
 Las iniciativas de conservación con participación comunitaria
deben complementarse con actividades de articulación al
mercado de los productos manejados.

VIII.

RECOMENDACIÓN
 Promover el manejo de adultos y alevinos de Paiche en
ambientes naturales RNPS)
 Potenciar el sistema de vigilancia vinculado a resoluciones
existente
a:
Vedas (reproductiva y tallas).
Tallas mínimas de captura (1.60m).
 Ejecutar nuevos estudios de determinación de la talla de primera
maduración de la especie porque han pasado ya tres décadas
de los primeros estudios y la especie está bajo explotación.
 Actualizar la ubicación del genero Arapaima, en la familia
ARAPAIMATIDAE.
 Establecer intercambio
internacionales.

IX.

entre

BIBLIOGRAFIA
37

instituciones

nacionales

e
LAS PRINCIPALES FUESTES DE INFORMACION FUERON BRINDADAS POR EL
IIAP, PRODUCE.

 Guerra, H. 2002.

Producción y manejo de alevinos de paiche.

Iquitos, Perú. Comité editorial del IIAP. 101 p
 Rebaza A, M. 1999.

Manual de piscicultura del paiche. Caracas,

Venezuela. Manatí Gráfico S.A. 32 p
 Wikipedia. 2008.
Inc.

Arapaima gigas (en línea). WikimediaFundation,

Consultado

el

21

de

octubre,

2008.

http://es.wikipedia.org/wiki/Arapaima_gigas.
 AECI, 2001. Bases para la elaboración de un Plan de Manejo de
Arahuana (Osteoglossumbicirrhosum) en la Cocha El Dorado,
Reserva Nacional Pacaya Samiria, Región Loreto (Perú). Informe
Interno AECI – ProNaturaleza. Iquitos - Perú.
 ARAUJO, R.; SOREGUI, J. & MONTREUIL, V. 1989. Pesquería del
Arahuana

(Osteoglossumbicirrhosum).

Dirección

Regional

de

Pesquería V – Loreto. Iquitos – Perú.
 BAYLEY, P; VASQUEZ, P; GHERSI, F; SOINI, P & PINEDO, M.1992. Estudio
de Impacto Ambiental del Proyecto Pacaya Samiria, Loreto – Perú.
 BUCKLAND, S; ANDERSON, D; BURNHAM, K & LOAKE, J. 1993. Distance
Sampling:

Estimating

Abundance

of

Biological

Populations.

Chapman& Hall. New York.
 BUENDÍA, N. 1995. Estrategias para el Ordenamiento y Manejo de las
Pesquerías Comunales en la zona periférica de la Reserva Nacional
Pacaya Samiria. Informe Técnico. DIREPE V – Loreto. Iquitos – Perú.

38
 CAMPOS, L. 2001. Historia Biológica del Paiche o Pirarucu Arapaima
gigas (Cuvier, 1829) y Bases para su Cultivo en la Amazonía Peruana.
IIAP. 27 pp.
Fotografía: Anita Schiller

X.

ANEXO
Anexo N°1: Ejemplo de Plan de Manejo del Paiche

CULTIVO DE “PAICHE” ARAPAIMA GIGAS (CUVIER 1829) EN JAULAS
FLOTANTES EN EL LAGO IMIRÍA- Ucayali.

1. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO
 Validar la tecnología de cultivo de “paiche” en jaulas flotantes.
 Lograr el incremento de la producción sostenida de “paiche” en la
Laguna Imiría, haciendo propicia su presentación como
oportunidad de inversión para el sector privado.
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

39
Localización de la
laguna IMIRIA

:

Su-este de Pucallpa
Departamento de Ucayali
Provincia Coronel Portillo
Distrito Masisea

Extensión

:

Longitud aproximada de 22 – 25 km
Ancho aproximado de 0.6 – 1.5 km

Altitud

:

Aprox. 130 m.s.n.m

Espejo de agua

:

Aprox. 130 km2 dependiendo de la época
de creciente

Accesibilidad

:

Vía fluvial: Río Ucayali – Río Tamaya
En época de crecida el acceso es de 3 horas
(Diciembre – Abril)
En época de estiaje, el acceso es de 6 a 7 horas
(mayo – noviembre)

Ecología

:

Forma parte del trópico húmedo de la
Amazonía, comprendida en la zona de
vida bosque húmedo pre – montano tropical

3. METODOLOGIA
El análisis económico se efectuó en base a las experiencias de cultivo
de paiche en jaulas flotantes en la laguna Imiría, Ucayali. En esta
experiencia se obtuvo un crecimiento, promedio, de 1,0 a 1,20 m y 10
a 12 kg/ año con una producción máxima de 33 kg/m3/año, en la
densidad de 3 peces/m3.
En el análisis se considera la siembra de 720 paiches, 500 g de peso
promedio en jaulas flotantes de 240 m3.
3.1.

INFRAESTRUCTURA

 JAULAS:
40
Material fierro galvanizado de 10 m x 10 m x 3 m y ¾ de
pulgada de malla.
3.2.

ALEVINOS
Producidos en ambientes controlados
Adaptados al alimento balanceado
 Etapa de adaptación al alimento balanceado.
Alimentación:8am, 12m y 5pm

3.3.

TRANSPORTE DE ALEVINOS
Vía fluvial y,en bolsas plásticas de 40 cm x 40 cm x 60 cm
que contenía 8 litros de agua y oxígeno.


3.4.

Tiempo de transporte:4 a 14 horas

SIEMBRA
 Densidad : 2 y 3 peces/m3
 Peso promedio:

Jaula 1: 420 g
Jaula 2: 730 g

3.5.

ALIMENTACIÓN
 Alimento extruído flotante
Proteína bruta: 30% y 40%
Energía digestible: 3.2 Mcal/kg
 Tasa de alimentación: 5 % de la biomasa/jaula

4.

EVALUACION BIOMETRICA

Este procedimiento se realiza cada cierto tiempo, capturándolos en
redes, para poder evaluar los siguientes parámetros:
 Registro de peso
 Registro de longitud
5. RESULTADOS

41
Tabla 1. Principales índices zootécnicos registrados en el cultivo de
paiche Arapaima gigas (Cuvier 1829) en jaulas flotantes en la Laguna
Imiría, Región Ucayali.

DESCRIPCIÓN
Densidad (peces/m3)

JAULA 1
2

JAULA 2
3

Peso Promedio Inicial (kg)

*0.420

0.73

Biomasa Inicial (kg)

201.6

525.6

Periodo de cultivo (días)

* 366

366

3 815.5

8 462.5

Peso Promedio Final (kg)

* 9.0

12.6

Longitud Promedio final (cm)

96.7

106.9

Ganancia de Peso acumulada (kg)

8.04

11.77

Ganancia de Peso/día (g)

26.4

37

Biomasa final (Kg)

Figura 1. Crecimiento de paiche Arapaima gigas (Cuvier 1829) durante 366
días de cultivo en jaulas flotantes en la Laguna Imiría - Región Ucayali.

14.00

12.58

13.00
y = 0.581x1.116
R² = 0.976

Peso (kg)

12.00
11.00

10.34

9.34

10.00

9.00

9.00
8.00

7.11

7.00
5.00

3.89

4.00
3.00

0.73

1.30

Jaula 2

3.10

3.72

1

1.44

1.32

0.70

0.42

0

4.58

2.23
2.41

1.00
0.00

1.80

y = 0.335x1.247
R² = 0.983
5.68
5.65

4.53

3.08

7.16

7.72

5.75

6.00

2.00

7.34

2

Jaula 1

3

4

Meses de cultivo
5
6
7

Potencial (Jaula 2)

42

8

9

10

11

12

Potencial (Jaula 1)
Figura 2. Clasificación por peso de las poblaciones de paiche
sembrados en las jaulas flotantes 01 y 02 en la Laguna Imiría.

100

83.0

90
80
70

51.8

60

%

43.6

50
40
30

7.5

4.6

20

9.5

10
0
Mayor a 13

8 a 13

Menor a 8

Rango de peso (kg)
Jaula 01

Jaula 02

Tabla 2. Parámetros físico químicos registrados en el cultivo de
paiche Arapaima gigas (Cuvier 1829) en jaulas flotantes en el Lago
Imiría, Región Ucayali.

Parámetros

Valores promedios

Temperatura del agua (ºC)

30.5

Temperatura ambiental (ºC)

30.9

Transparencia (cm)

21.2

pH

6.4

Oxígeno disuelto (ppm) Superficial

3.2

Fosfatos (mg/l)

0.2

Dureza total (mmol/l)

0.4

Amonio (mg/l)

0.2

Carbonatos (mmo/l)

0.7

43
Nitratos (mg/l)

0

Nitritos (mg/l)

0

6. CONCLUSIONES DEL PROYECTO
 Se ha logrado producir 12 278 kg de carne de paiche en el primer
año de cultivo en dos Jaulas flotantes instaladas en la laguna Imiría.
 Se validó la tecnología de cultivo de paiche en jaulas flotantes
determinándose que el peso y la densidad de siembra influyeron en
su crecimiento.
 Los paiches que fueron sembrados con un peso promedio inicial de
730 g, a una densidad de 3 ejemplares/m3 alcanzaron un mejor
crecimiento en longitud y peso.
 Se ha obtenido
reproductores.

229

ejemplares

de

paiche

7. EQUIPO TECNICO ENCARGADO DEL PROYECTO






BlgaPesq Sonia Deza Taboada (IIAP)
IngPesqMoises Cueva (GOREU)
BlgoPesq Mariano Rebaza Alfaro (PRODUCE)
Ing. Ruth Ruiz Ríos (GOREU)
BlgaPesq Carmela Rebaza Alfaro (IIAP)

44

como

futuros
Anexo N°2: Ficha de Monitoreo del Paiche

45
Anexo N°3: Cultivo, Transformación y Comercialización del Paiche

Anexo N°3: Imagen del paiche macho y hembra

46
Anexo N°4: Adaptación del paiche al alimento balanceado

DIAGRAMA DE FLUJO
PRESUPUESTO
PRECIO
CANTIDAD DE CARNE
VIDEO
DISTRIBUIDORES

47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapiaProduccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapiaNicolas Hurtado T.·.
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisChabela Club
 
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs MelissaLisethPomaRam
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
PisciculturaDfrancom
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesPaz Limachi Mujica
 
Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1guest87e67e7
 
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Gabby Abad
 
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de HuánucoReproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de HuánucoCarlos Alvarez Janampa
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaNicolas Hurtado T.·.
 
Instalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaInstalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaAbi Soria Rojas
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Sebas Mvz
 
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNegocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNicolas Hurtado T.·.
 
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanosAlimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanosLissetteeugenio
 

La actualidad más candente (20)

Produccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapiaProduccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapia
 
Produccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoirisProduccion de trucha arcoiris
Produccion de trucha arcoiris
 
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs
Prevención y manejo de ovas en truchas arco irirs
 
Catalogo quinua
Catalogo quinuaCatalogo quinua
Catalogo quinua
 
FREJOL DE PALO
FREJOL DE PALOFREJOL DE PALO
FREJOL DE PALO
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
 
Procesamiento De Pescado 1
Procesamiento De  Pescado 1Procesamiento De  Pescado 1
Procesamiento De Pescado 1
 
Plan de crianza de patos
Plan de crianza de patosPlan de crianza de patos
Plan de crianza de patos
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
 
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de HuánucoReproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 
Instalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaInstalaciones para Piscicultura
Instalaciones para Piscicultura
 
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
GUÍA DEL CAFÉ ECUADORGUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.
 
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNegocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
 
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanosAlimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
 
Biofloc
BioflocBiofloc
Biofloc
 
Cañihua
CañihuaCañihua
Cañihua
 

Destacado (20)

Pirarucu
PirarucuPirarucu
Pirarucu
 
MINCETUR - Paiche
MINCETUR - PaicheMINCETUR - Paiche
MINCETUR - Paiche
 
Projeto pirarucu gente Modulo1 trabalho grupo 03
Projeto pirarucu gente Modulo1  trabalho grupo 03Projeto pirarucu gente Modulo1  trabalho grupo 03
Projeto pirarucu gente Modulo1 trabalho grupo 03
 
Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...
Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...
Caracterización fisicoquímica del filete de pirarucú (Arapaima gigas) y socia...
 
Encuesta a organizaciones de productores
Encuesta a organizaciones de productoresEncuesta a organizaciones de productores
Encuesta a organizaciones de productores
 
Pirarucu (Arapaima gigas)
Pirarucu (Arapaima gigas)Pirarucu (Arapaima gigas)
Pirarucu (Arapaima gigas)
 
"Elogi del viure", y el equipo Restaurant Casa Calvet
"Elogi del viure", y el equipo Restaurant Casa Calvet"Elogi del viure", y el equipo Restaurant Casa Calvet
"Elogi del viure", y el equipo Restaurant Casa Calvet
 
Día mundial de internet
Día mundial de internetDía mundial de internet
Día mundial de internet
 
Tic hipervinculo
Tic hipervinculoTic hipervinculo
Tic hipervinculo
 
Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Base dts
Base dtsBase dts
Base dts
 
Exps jueves
Exps juevesExps jueves
Exps jueves
 
Resident evil
Resident evilResident evil
Resident evil
 
Operadores booleados
Operadores booleadosOperadores booleados
Operadores booleados
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticos
 
Multiplicación y division
Multiplicación y divisionMultiplicación y division
Multiplicación y division
 
Hepes presentacion listo
Hepes presentacion listoHepes presentacion listo
Hepes presentacion listo
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
 
Importancia y proceso del diseño de interfaz de e commer
Importancia y proceso del diseño de interfaz de e commerImportancia y proceso del diseño de interfaz de e commer
Importancia y proceso del diseño de interfaz de e commer
 
Otros datos
Otros datosOtros datos
Otros datos
 

Similar a Plan de manejo del paiche1

Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalyeisus R
 
Zoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicionZoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicionOdalysChiluisa
 
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURAESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURADiana869238
 
Diseno_de_proyectos_grupo_262
Diseno_de_proyectos_grupo_262Diseno_de_proyectos_grupo_262
Diseno_de_proyectos_grupo_262Hugo Leyva
 
Manual de buenas prácticas del Cangrejo Negro de Providencia
Manual de buenas prácticas del Cangrejo Negro de Providencia Manual de buenas prácticas del Cangrejo Negro de Providencia
Manual de buenas prácticas del Cangrejo Negro de Providencia Fundación Acua
 
Recursoshidrologicosdelperu
RecursoshidrologicosdelperuRecursoshidrologicosdelperu
RecursoshidrologicosdelperuangieAPA
 
Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]
Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]
Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]Carlos Aste
 
Investigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asdInvestigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asdSara Becerra B
 
Final diseno de_proyectos_grupo_262_ver7
Final diseno de_proyectos_grupo_262_ver7Final diseno de_proyectos_grupo_262_ver7
Final diseno de_proyectos_grupo_262_ver7Hugo Leyva
 
Medicina-Informatica basica
Medicina-Informatica basicaMedicina-Informatica basica
Medicina-Informatica basicaLuisMiguel533
 
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacion
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacionFinal diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacion
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacionHugo Leyva
 
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-4-con grabacion
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-4-con grabacionFinal diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-4-con grabacion
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-4-con grabacionHugo Leyva
 
Alimentacion De Camelidos Sudamericanos
Alimentacion De Camelidos SudamericanosAlimentacion De Camelidos Sudamericanos
Alimentacion De Camelidos SudamericanosCarmen Pell
 
28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-rurales28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-ruralesLuis Schunk
 
Parque nacional natural cahinarí luz-mercedes rodriguez
Parque nacional natural cahinarí luz-mercedes rodriguezParque nacional natural cahinarí luz-mercedes rodriguez
Parque nacional natural cahinarí luz-mercedes rodriguezLily Afanador
 

Similar a Plan de manejo del paiche1 (20)

Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
 
Zoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicionZoologia moluscos exposicion
Zoologia moluscos exposicion
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
hidrobiologia
hidrobiologiahidrobiologia
hidrobiologia
 
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURAESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
ESPECIAL INTRODUCCION ACUACULTURA
 
Diseno_de_proyectos_grupo_262
Diseno_de_proyectos_grupo_262Diseno_de_proyectos_grupo_262
Diseno_de_proyectos_grupo_262
 
Manual de buenas prácticas del Cangrejo Negro de Providencia
Manual de buenas prácticas del Cangrejo Negro de Providencia Manual de buenas prácticas del Cangrejo Negro de Providencia
Manual de buenas prácticas del Cangrejo Negro de Providencia
 
Recursoshidrologicosdelperu
RecursoshidrologicosdelperuRecursoshidrologicosdelperu
Recursoshidrologicosdelperu
 
Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]
Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]
Proyecto nuevo2marinado[1]valido[2]
 
Investigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asdInvestigacion crianza de peces.asd
Investigacion crianza de peces.asd
 
Final diseno de_proyectos_grupo_262_ver7
Final diseno de_proyectos_grupo_262_ver7Final diseno de_proyectos_grupo_262_ver7
Final diseno de_proyectos_grupo_262_ver7
 
Medicina-Informatica basica
Medicina-Informatica basicaMedicina-Informatica basica
Medicina-Informatica basica
 
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacion
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacionFinal diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacion
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacion
 
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-4-con grabacion
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-4-con grabacionFinal diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-4-con grabacion
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-4-con grabacion
 
M006.pdf
M006.pdfM006.pdf
M006.pdf
 
algas pardas.pdf
algas pardas.pdfalgas pardas.pdf
algas pardas.pdf
 
Acuicultura México RGL.pdf
Acuicultura México RGL.pdfAcuicultura México RGL.pdf
Acuicultura México RGL.pdf
 
Alimentacion De Camelidos Sudamericanos
Alimentacion De Camelidos SudamericanosAlimentacion De Camelidos Sudamericanos
Alimentacion De Camelidos Sudamericanos
 
28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-rurales28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-rurales
 
Parque nacional natural cahinarí luz-mercedes rodriguez
Parque nacional natural cahinarí luz-mercedes rodriguezParque nacional natural cahinarí luz-mercedes rodriguez
Parque nacional natural cahinarí luz-mercedes rodriguez
 

Más de Abdias Roger Rojas Huaman

Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 ii
Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 iiProcesos industriales y tecnologia limpia 2021 ii
Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 iiAbdias Roger Rojas Huaman
 
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...Abdias Roger Rojas Huaman
 
Formaulaciom y evaluacion de proyectos de inversion aspectos generales
Formaulaciom y evaluacion de proyectos de inversion  aspectos generalesFormaulaciom y evaluacion de proyectos de inversion  aspectos generales
Formaulaciom y evaluacion de proyectos de inversion aspectos generalesAbdias Roger Rojas Huaman
 

Más de Abdias Roger Rojas Huaman (17)

Tesis Exposición Abdías y Liz MOD.pptx
Tesis Exposición Abdías y Liz MOD.pptxTesis Exposición Abdías y Liz MOD.pptx
Tesis Exposición Abdías y Liz MOD.pptx
 
Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 ii
Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 iiProcesos industriales y tecnologia limpia 2021 ii
Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 ii
 
Contenido mínimo pip-2021 (1)
Contenido mínimo pip-2021 (1)Contenido mínimo pip-2021 (1)
Contenido mínimo pip-2021 (1)
 
3 componentes de un proyecto
3 componentes de un proyecto3 componentes de un proyecto
3 componentes de un proyecto
 
2 horizonte del proyecto
2 horizonte del proyecto2 horizonte del proyecto
2 horizonte del proyecto
 
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
2 gestion proyectos-inversión-invierte.pe
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
 
1 definiciones ley invierte.pe
1 definiciones ley invierte.pe1 definiciones ley invierte.pe
1 definiciones ley invierte.pe
 
conceptos de los sistemas operativos.
conceptos de los sistemas operativos.conceptos de los sistemas operativos.
conceptos de los sistemas operativos.
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
 
Asociación de productores ecológicos.
Asociación de productores ecológicos. Asociación de productores ecológicos.
Asociación de productores ecológicos.
 
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
ESTUDIO DE LA CALIDAD Y RIESGOS DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES P...
 
Formaulaciom y evaluacion de proyectos de inversion aspectos generales
Formaulaciom y evaluacion de proyectos de inversion  aspectos generalesFormaulaciom y evaluacion de proyectos de inversion  aspectos generales
Formaulaciom y evaluacion de proyectos de inversion aspectos generales
 
guía para el proyecto
 guía para el proyecto guía para el proyecto
guía para el proyecto
 
PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo
PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo
PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo
 
Proyecto de rr.nn ii est
Proyecto de rr.nn ii estProyecto de rr.nn ii est
Proyecto de rr.nn ii est
 
Diapositiva de hongos de dimas
Diapositiva de hongos de dimasDiapositiva de hongos de dimas
Diapositiva de hongos de dimas
 

Plan de manejo del paiche1

  • 1. 2013 P ropuesta de Gestión del Recurso Paiche en la Región Ucayali INTEGRANTES       ARISTA TANANTA,MAURO HIDALGO CASTAGNE ROSY LUNA OCHAVANO, ANTERO MOSQUEDA HOYOS, ERIKA PAREDES TELLO, CARMEN VASQUEZ FLORES, ISAMAR USER 18
  • 2. INDICE INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3 I. OBEJTIVOS: ......................................................................................................................... 4 II. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 4 2.1. GENERALIDADES ....................................................................................................... 4 2.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................. 8 2.3. PRODUCCION ............................................................................................................ 9 2.4. LEYENDA .................................................................................................................... 10 2.5. PLAN DE MANEJO DE UN RECURSO ................................................................... 11 2.6. COMUNIDAD SANTA TERESITA DE CASHIBOCOCHA ..................................... 11 III. METODOLOGIA ........................................................................................................... 13 3.1. MÉTODO .................................................................................................................... 13 3.2. MATERIALES .............................................................................................................. 13 IV. DIAGNOSTICO ............................................................................................................. 13 4.1. SITUACION ACTUAL ................................................................................................ 13 4.2. ESTADISTICAS DE REPRODUCCION DE PAICHE (PRODUCE) ......................... 16 4.2.1. Productores de Paiche ................................................................................. 16 4.2.2. Estimado de Producción .............................................................................. 17 4.2.3. Producción Acuícola .................................................................................... 20 V. ANALISIS DEL TEMA......................................................................................................... 24 VI. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL RECURSO NATURAL PAICHE .............. 25 1. ESPECIE OBJETIVO: Arapaima gigas “paiche”............................................... 25 2. JUSTIFICACION ........................................................................................................... 26 3. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 26 4. OBJETIVO: .................................................................................................................... 26 5. LOCALIZACIÓN .......................................................................................................... 27 6. RESULTADOS ESPERADOS .......................................................................................... 27 7. DERECHOS Y OBLIGACIONES .................................................................................. 29 8. INVESTIGACION Y SEGUIMIENTO............................................................................ 31 9. TECNICAS DE MANEJO .............................................................................................. 32 10. EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO DEL RECURSO PAICHE....................... 33 11. PRESUPUESTO............................................................................................................ 34 12. CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 36 1
  • 3. 13. RECOMENDACIÓN ................................................................................................. 36 VII. CONCLUSION .............................................................................................................. 37 VIII. RECOMENDACIÓN ..................................................................................................... 37 IX. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 37 X. ANEXO ............................................................................................................................... 39 Anexo N°1: Ejemplo de Plan de Manejo del Paiche ............................................... 39 Anexo N°2: Ficha de Monitoreo del Paiche .............................................................. 45 Anexo N°3: Cultivo, Transformación y Comercialización del Paiche ................. 46 Anexo N°3: Imagen del paiche macho y hembra .................................................. 46 Anexo N°4: Adaptación del paiche al alimento balanceado ............................ 47 2
  • 4. INTRODUCCION La cuenca amazónica en general posee uno de los mayores peces de escama de agua dulce conocidos, el Arapaima gigas, llamado paiche en Perú y pirarucú en Brasil. Este pez puede alcanzar hasta tres metros de longitud total y más de 200 kilogramos de peso. En su ambiente natural vive en los lagos, lagunas y otros ambientes menores de la planicie inundable, con abundante vegetación acuática flotante, que en ocasiones llega a cubrir totalmente el espejo de agua. Es considerado el pez amazónico con la mejor carne, pero también se aprovechan las escamas, para artesanías, y la lengua en Brasil para preparar la guaraná. Los hábitos de esta especie y la excelente calidad de su carne están determinando una captura cada vez más intensa y, a pesar de los programas de protección que se llevan a cabo en los países de la cuenca, existen evidencias que indican la disminución drástica de las poblaciones naturales y el tamaño de captura de los individuos, siendo muy difícil hoy en día capturar animales de tamaños superiores a 1,50 m. En toda la cuenca el paiche es considerado una especie de alta demanda y en etapa de ingreso a la lista de las especies en peligro de extinción por la alta presión de pesca, especialmente en las cercanías de las grandes ciudades. Ante la situación delicada de la especie, y la alta aceptación y demanda de su carne, la piscicultura del paiche ofrece una triple ventaja: disminuir la presión sobre las poblaciones naturales y permitir su recuperación; satisfacer la demanda local, regional y e internacional por su carne; y desarrollar nuevas empresas en base a una especie nativa de la Amazonia, permitiendo la intensificación del uso de la tierra en las zonas ya ocupadas y desboscadas, porque para establecer la piscicultura no se hace necesario intervenir nuevas áreas boscosas. En consecuencia, el fomento de la cría de la especie es ventajoso en varios aspectos.Esta propuesta se ha preparado con el objetivo de orientar y difundir las posibilidades de cultivo de esta interesante especie en la cuenca amazónica y de contribuir a su conservación, así como ofrecer una alternativa para diversificar las actividades del poblador regional e incrementar sus posibilidades de generación de renta. 3
  • 5. I. OBEJTIVOS: 1.1. OBJETIVO GENERAL  Proponer un plan de manejo del recurso natural PAICHE 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar los aspectos generales sobre la biología del paiche.  Demostrar las ventajas de la piscicultura del paiche en la amazonia peruana.  Realizar un plan de manejo del recurso natural paiche  desarrollar un plan de manejo orientado hacia la conservación y uso sostenible del recurso paiche. II. MARCO TEORICO 2.1. GENERALIDADES 2.1.1. DESCRIPCION DE LA ESPECIE El Paiche (Arapaima gigas), es una especie muy importante de nuestra región de Ucayali, debido a que constituye una fuente de alimentación y contribuye con la generación de ingresos a través de la comercialización de sus productos. Esta especie ha sido sometida a una intensa presión de pesca que ha disminuido sus poblaciones, al extremo que hoy es considerada como una especie amenazada y está mayormente confinada en las áreas naturales protegidas, como la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, también en el lago Imiría. 2.1.2. TAXONOMÍA El Arapaima gigas es un pez que se conoce con varios nombres: “Paiche” en Perú, “Pirarucu” en Brasil, “Warapaima” en Guyana y “De-chi” en Colombia. El paiche siguiendo el sistema taxonómico adoptado por Berg (1937) se ubica en la siguiente forma: Súper orden Osteoglossomorpha Orden Clupeiformes (Osteoglossiformes) SuperfamiliaOsteoglossidae (Arapaimidae) Familia Arapaimidae Nombre vulgar: paiche, pirarucu. Gen. Esp. Arapaima gigas(cuvier) 4
  • 6. 2.1.3. MORFOLOGIA La cabeza del paiche es de tamaño pequeño con relación al cuerpo, correspondiéndole aproximadamente el 10% del peso total. En la misma cabeza posee 58 placas de diferente tamaño, distribuidas en la superficie y cada una de ellas tiene de 6 a 8 poros en su borde posterior, por donde sale por presión una mucosidad blanquecina que los nativos de la selva consideran como la leche con que se alimentan las crías pequeñas cuando nadan en cardumen cerca de la cabeza de una adulto. 2.1.4. CUERPO Tiene cuerpo alargado, circular y elipsoidal en sección, revestido de grandes y gruesas escamas cicloideas, las aletas pectorales están separadas de las ventrales, en tanto que las dorsales y anales se encuentran cerca de la aleta caudal. Su lengua una vez seca se parece a una lija gruesa. 2.1.5. COLOR El color del paiche es castaño claro a partir del octavo o noveno mes de edad con color pardo negruzco en la cabeza y el dorso, las escamas abdominales en la mitad posterior del cuerpo ribeteadas de rojo oscuro, las aletas ventrales en los adultos con manchas negras y amarillas, dispuestas en forma de ondas irregulares; la aleta dorsal, anal y caudal con manchas claras. Las larvas o alevinos son de color negro. 2.1.6. TAMAÑO Llega a medir hasta 3 metros de longitud y pesar hasta 180 kg. En Brasil se le conoce como pirarucú, en Colombia como warapaima, mientras que en las Guyanas se le llama comúnmente “de-chi”. De su contenido estomacal se dedujo que su alimento preferido son los peces (64,5%) que abundan en los ríos y lagos, siendo la tilapia su principal componente. Dicha especie alcanza su madurez sexual después de 4 años. 2.1.7. PESO Esta especie llega a tener un peso máximo de 200 Kg Medio ambiente en el que ocurre naturalmente: Aguas frescas con pH de 6.0 a 6.5. Clima tropical con rango promedio de temperatura de 25° a 29° centígrados. Latitudes 5° N - 11° S. 5
  • 7. 2.1.8. HÁBITAT El paiche, de acuerdo a la literatura, habita en los ríos de la cuenca amazónica de América del Sur, y en diferentes tipos de hábitat, tales como lagos, afluentes del río Amazonas y las varzeas. Asimismo, el paiche habita en aguas claras, cristalinas y oscuras, la mayoría de ellas deficientes en oxígeno, y ubicadas en las áreas inundables de la selva (<450 m.s.n.m.). En los últimos 20 años se ha reportado que el paiche también se adapta bien a condiciones naturales de selva alta (>250 m.s.n.m.): por ejemplo, el paiche se reproduce en lagos y estanques artificiales ubicados en la región tropical de Perú (450-672 m.s.n.m.). 2.1.9. IMPORTANCIA Pez de alta importancia comercial para consumo humano, acuicultura, acuaricultura y para pesca deportiva. Su comercio internacional está restringido por hallarse en CITES, apéndice II, desde el 1 de Julio de 1975. 2.1.10. ALIMENTACION La especie es exclusivamente carnívora y en Perú ha sido reportada alimentándose de diferentes peces (boquicico, carachama, mojarra, liza, sardinas y juhlia, de crustáceos, insectos y de plantas (algas, huama, gramalote, y frutos). Se considera que, en el medio natural, la especie consume anualmente una cantidad de alimento equivalente a 2.1 veces su peso corporal. 2.1.11. REPRODUCCIÓN El paiche es una especie heterosexual, sin dimorfismo sexual y con fecundación externa, y se aclimata con facilidad en los ambientes artificiales, tanto en grandes embalses o en pequeños estanques en donde se reproduce naturalmente. 2.1.12. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN AMBIENTES NATURALES En la cuenca amazónica a partir de noviembre, cuando las primeras lluvias elevan el caudal de los ríos y cochas, busca los lugares de agua limpia para preparar su nido. Durante este período el pez 6
  • 8. busca los puntos menos frecuentados por los lagartos y pirañas, enemigos de su prole. En esos lugares, con un metro y medio de profundidad, es donde la pareja realiza un cortejo nupcial con un intenso alboroto, unas veces asomándose a tomar aire y luego sumergiendo el cuerpo, y emitiendo sonidos semejantes a la voz humana. Al igual que en otras especies de escamas, el paiche adquiere una coloración más intensa, presentando el carmesí de las escamas más brillante y el rojo se presenta en tonos más pronunciados, cubriendo puntos donde no había vestigios de ese color, como sucede con la parte inferior de la mandíbula. 2.1.12.1. Preparación de las "camas" o "nidos" Después de la fase de cotejo nupcial, la hembra busca el fondo más limpio y construye allí con el hocico y con la boca un nido de aproximadamente 20 cm de profundidad por 60 cm de diámetro. La hembra toma las posiciones que le faciliten la perfecta ejecución del nido y no es raro verlas con la cabeza para abajo, las aletas posteriores en la superficie del agua y moviéndose en forma complicada para equilibrarse en esa curiosa posición. 2.1.12.2. Eclosión Terminada la concavidad de la cama o nido, la hembra deposita allí los huevos, que son inmediatamente fecundados por el macho. La eclosión sucede después de unos cinco días, dependiendo de la temperatura del agua. Las larvas después de la eclosión miden 11,6 mm de longitud total y pueden ser criadas artificialmente. Después del quinto día buscan su alimento en el medio externo. 2.1.12.3. Protección natural de las larvas y alevinos Durante todo el período de incubación, la hembra mantiene sus crías sin permitir que otros peces se aproximen a ellas. Por el lapso de tres a cuatro días los recién nacidos permanecen en un bolo, que difícilmente se diría son los alevinos del coloso amazónico, y nadan sobre la cabeza del padre, quien los encamina en sus primeros movimientos. El reproductor macho es directamente responsable de la protección del cardumen de larvas y pequeños alevinos. Al contrario de lo que se juzgaba, no se observa en esta especie la incubación oral (Fontenele, 1948). En esa primera fase la naturaleza provee a los pequeños Paiches de un segundo instinto de defensa contra los riesgos del medio en que viven: ante el menor peligro las crías son acogidas por el padre en 7
  • 9. sus aberturas branquiales, las que se dilatan desmesuradamente, y donde permanecen hasta que pase el peligro. Por ese tiempo las crías se alimentan de larvas de insectos presentes en las raíces y el lodo, y donde abundan pequeños seres, y a medida que van creciendo se distancian de su progenitor nadando cada vez más atrás de él, sobre su dorso, y cuando alcanzan un poco más de una palma se emancipan totalmente de la tutela paterna y pasan a vivir independientemente. 2.1.12.4. Época de desove y madurez sexual En la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Guerra, 1978) el desove se produce durante todo el año, con un período de máxima intensidad de septiembre a diciembre, mientras la mínima actividad reproductiva se da entre marzo y mayo. Comienza a madurar entre 1,60 m y 1,70 m de talla, pero el desove ocurre cuando llega de 1,80 a 1,90 m lo que podría significar que los paiches que empiezan a madurar a 1,65 m de longitud total media, un año después llegarían a desovar. En ambiente natural la edad de la madurez sexual de esta especie no está bien definida y se reporta (Fontenele, 1944) que casi la totalidad de desoves se da cuando los reproductores están con más de cinco años de vida. 2.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El Paiche se encuentra en toda la cuenca del Amazonas y también otros ríos comprendidos desde Guyana hasta Bahia en el Brasil. En el Perú se encuentra en las cuencas bajas de los ríos Napo, Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali, con abundancia en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Lülinngs.f).Vive en las cochas y ríos de poca corriente, particularmente de aguas negras, pero los lagos de tercer orden de tipo eutrófico, conocidos por los lugareños como cochas, son sus lugares preferidos. El tenor de oxígeno disuelto en el agua de las cochas es sensiblemente bajo, debido a la temperatura elevada, abundancia de organismos vivos, presencia de gases provenientes de la descomposición de materia orgánica, y falta de movimiento por circulación u oleaje. Sin embargo los peces de estos lugares muestran una perfecta adaptación a tales condiciones y especialmente el paiche por poseer doble respiración. 8
  • 10. 2.3. PRODUCCION 2.3.1. Pesca El paiche presenta características que lo convierten en la especie más vulnerable por los pescadores comerciales y ribereños por ser el predador más alto de la cadena alimenticia de las cochas; por tener un gran tamaño; por su costumbre de cuidado parental de la prole; por el gran valor comercial de su carne; y por la buena aceptación de parte del público consumidor.Entre los años de 197176 se explotó agresivamente el recurso paiche, debido al cambio del sistema de pesca, que tradicionalmente se realizaba con arpón, por la utilización de redes agalleras o tramperas de 12 pulgadas de tamaño de malla. Durante los últimos años, el paiche viene sufriendo los efectos negativos de la sobrepesca, lo que también ha contribuido marcadamente a la reducción de las poblaciones naturales, traducida en la disminución anual del volumen de carne y en el distanciamiento cada vez mayor de las localidades de captura (Imbiriba, 1994). Actualmente en la Amazonia peruana la presencia de este recurso en los mercados locales ha disminuido considerablemente y su comercialización se realiza al estado fresco y seco-salado. En el Perú, el mayor volumen de producción proviene de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. En el departamento de Ucayali se extrae principalmente de los lagos Imiría y Chauya. Para la pesca del paiche se utilizan aparejos de origen indígena, como el arpón, que mide 20 centímetros de longitud y está introducido en una madera sumamente pesada, de unos dos metros de longitud y tres centímetros y medio de diámetro. Su parte terminal se introduce en un cilindro de palo de balsa, que hace de boya cuando se separa del arpón después del impacto. El arpón está amarrado a la soga o cuerda de pesca, que es de unos catorce metros de largo y un centímetro de diámetro, y por lo general de nylon. El pescador especializado, que se conoce con el nombre de fisga, espera de pie en la proa de la canoa, y cuando el paiche asoma a tomar aire y expone todo el dorso fuera del agua, el fisga arroja la lanza y normalmente no falla a diez metros de distancia. Un fisga experto puede llegar a pescar tres paiches con un total de 300 kilos en un día de labor. 9
  • 11. 2.3.2. Conservación y uso de la carne Como el animal tiene un gran tamaño, rinde piezas de carne firme que pueden ser conservadas por varios meses a través de un proceso artesanal de salado y deshidratación, semejante al usado para el bacalao. El salado de la carne debe ser realizado inmediatamente después de su captura, cuando el pez se presenta absolutamente fresco. Días después debe ser lavado, escurrido y bien prensado, y luego secado por exposición al aire y al sol. Es común escuchar que la carne de paiche fresca es menos sabrosa que la salada, como sucede con el bacalao. En cambio los nativos de la Amazonia prefieren la carne fresca o simplemente sometida a una ligera salmuera. Desde tiempos remotos esta especie ha sido aprovechada por los nativos de la selva como uno de los productos indispensables para la alimentación equilibrada. El "paiche" tiene un valor nutritivo más elevado que otras especies. Las escamas se utilizan en el Amazonas como sustituto de lija para pulimento fino, para la confección artesanías (hojas, flores artificiales, cortinas, quitasueños, etc.), y como adorno de vestimentas típicas. Lo que vulgarmente se considera como la lengua, o sea el hueso hioides, se usa como utensilio para rallar la yuca y los bastones o pastas de guaraná, obtenidos de los granos tostados y molidos de la planta del mismo nombre. 2.4. LEYENDA Según los Brasileños Pirarucu era un indio que pertenecía a la tribu de los Uaias que habitan en las planicies de Labrea en el sudoeste de amazonía. Él era un bravo guerrero pero tenía un corazón perverso, era hijo de Pindaró un hombre de buen corazón y jefe de la tribu. Pirarucu era muy vanidoso, egoísta, y excesivamente orgulloso de su poder. Un día cuando su padre hacía una visita amigable a una tribu vecina, Pirarucu se aprovechó de la ocasión para tomar como rehenes indios de la aldea y los ejecutó sin ningún motivo. Pirarucu también criticaba mucho a los dioses. Tupa el dios de los dioses, venía observando a Pirarucu por mucho tiempo hasta que cansado por dicho comportamiento decidió castigarlo, Tupá llamó a Polo dios del fuego y le ordenó que lanzara relámpagos en el área entera. El también llamó a Lururaruacu la diosa de las tormentas y ordenó que provocase los más fuertes torrentes de lluvia sobre el Pirarucu que en ese momento estaba pescando con otros indios en la 10
  • 12. margen del río Tocantins, no muy lejos de la aldea. El fuego de Tupa fue visto por toda la floresta. Cuando Pirarucu recibió las primeras ondas en el río se reía a carcajadas y lanzaba frases de desprecio. Entonces Tupa envió a Xandoré, el demonio que odia a los hombres, para lanzar los relámpagos a Pirarucu; éste intentó escapar, pero cuando corría entre los árboles un rayo atravesó su corazón, pero él, se resistía a pedir perdón. Todos los que estaban con Pirarucu corrían a través de la selva terriblemente asustados, en cuanto el cuerpo del Pirarucu aún vivo fue arrojado a las profundidades del río Tocantins donde se transformó en un gigante y escamoso pez. Pirarucu desapareció en las aguas y nunca más retornó, sin embargo por un largo tiempo fue el terror de la región. 2.5. PLAN DE MANEJO DE UN RECURSO El Plan de Manejo es un instrumento de gestión, que se fundamenta en un proceso de planificación y que comprende aspectos técnicos, normativos y orientadores destinados a garantizar la conservación de un área protegida, a través del ordenamiento del uso de su espacio Es también establecer acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir la extinción o el manejo de un recurso natural, incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente en cada país. 2.6. COMUNIDAD SANTA TERESITA DE CASHIBOCOCHA Santa Teresita de Cashibococha estuvo habitada inicialmente por gente de la etnia Cashibo-Cacataibo pero fueron posteriormente desplazados por los Shipibo-Conibo quienes son los actuales moradores de esta comunidad. La Comunidad Nativa Santa Teresita de Cashibococha, situada en el distrito deYarinacocha de la provincia Coronel Portillo en la región Ucayali. La capital deldistrito se llama Puerto Callao y se encuentra unida físicamente a la capitalprovincial de Coronel Portillo, Pucallpa. Según datos del censo nacional del año2007 la distribución de la población en el distrito es la siguiente: CUADRO N° 1: Distribución de la población 11
  • 13. De acuerdo al censo realizado por el técnico del puesto de salud en marzodel 2009, en la Comunidad Nativa Santa Teresita de Cashibococha hay 228habitantes distribuidos por edad de la siguiente manera: ILUSTRACION N°1: Distribución de la población por edad ILUSTRACION N°2: Imagen Satelital de la Comunidad Santa Teresita de Cashibococha 12
  • 14. III. METODOLOGIA 3.1. MÉTODO El método utilizado en este plan de Manejo del recurso paiche, fue de observación, y fuentes informativas (IIAP y PRODUCE) y bibliográficas. 3.2. MATERIALES  Libreta de campo  Encuesta  Laptop IV. DIAGNOSTICO 4.1. SITUACION ACTUAL Realizado gracias al IIAP, PRODUCE y el mercado de venta de pescado  ¿Cómo se encuentra actualmente esta especie? Se podría decir que en peligro de desaparecer por completo, pero gracias a los diferentes proyectos que se están realizando para preservar este recurso natural se está logrando recuperarlo.  ¿Cuál es el uso que se le está dando? Sus juveniles continúan siendo comercializados como ornamentales y la carne de los adultos aprovechada comercialmente al punto de ser la de mayor valor comercial en la región. A través del acuerdo 75 de 1989 se estableció la talla mínima del pirarucú o paiche en 1,50 cm de longitud estándar en las cuencas de los ríos Caquetá y Amazonas. Sus escamas y huesos se utilizan para hacer collares, la lengua se utiliza para lijar objetos de madera.  ¿Cómo se ha ido perdiendo? Esta especie se ha ido perdiendo debido a la intervención humana por medio de los pescadores para satisfacer comercializar su carne, haciendo que esta especie hoy en día este en peligro de extinción. 13
  • 15. Durante los años 1992 y 2002 la producción de paiche decreció a una tasa anual de 35,7%, explicada por la drástica contracción de su población desde 1994 ante su indiscriminada pesca en años anteriores. Se prevé que la población de paiches se recupero a partir del 2006, como consecuencia de las medidas de repoblamiento de la especie iniciada en junio del 2002 por el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), el cual consistió en donar 6 paiches a cada uno de los 100 productores previamente clasificados los cuales cultivarán el recurso en estanques propios.  ¿Qué medidas se está tomando para la recuperación? - Proyectos de plan de manejo para la conservación del recurso natural paiche. Proyectos ejecutados: - Preservación del paiche en la alaguna Imiria del distrito de Masisea de la provincia de coronel portillo. (2010) Programa de ecosistemas acuáticos. Proyecto de tecnología para cultivo de especies Hidrobiologías. (2008) Propuesta tecnológicas para el cultivo de paiche en la Región de Ucayali.  ¿Donde son los lugares que aún se pude encontrar? - Laguna Imiria, cuenca amazonas, cocha el dorado  ¿Donde abundaban anteriormente? - Cuenca amazonas que comprenden los Rio Napo, Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali.  ¿En cuántos meses se empieza a comercializar el paiche? A partir de 14 a 16 meses 14
  • 16.  ¿Cuánto es el costo de venta ilegal de esta especie? 13 soles Kilo en la laguna, en el puerto 14.85 soles, mercado 25-28 soles el Kilo.  ¿Qué leyes amparan y si se está cumpliendo? - El de Áreas Naturales Protegidas. La Reserva Nacional Pacaya-Samiria se estableció originalmente en la década de 1940 a fin de proteger el paiche, el pez de agua dulce más grande. - D.S. N° 025-2005 - Reglamento SANIPES Ley N° 27460 Prom. Des. Acuicultura y sus Modificaciones D.S. N° 030-2001-PE - Reglamento Ley N° 27460 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente D.S. N° 040-2001-PE - Norma Sanitaria D.L. N° 25977 - Ley General de Pesca D.S. N° 012-2001-PE - Reglamento Ley General de Pesca Ley N° 26821 - Ley Orgánica Aprovechamiento Sostenible RR. NN. D.S. N° 015-2009-Produce - ROP Amazonia Peruana  ¿Cuántas especies de paiche se están recuperando, como, donde? - El iiap cuenta hasta la fecha 16 paiches reproductores.  ¿Cuántas desoves al año reproduce un paiche? - Una pareja de reproductores desova 5 a 6 veces al año, pero esto depende de mucho de la calidad del agua y el tipo de alimentación que esta tenga. Pero la vida sexual para que pueda producir es apartir del cuarto año, y su desove es por la cantidad de maduración, esta es una especie que no desova toda la cantidad ovulada.  ¿Cuándo es el tiempo de pesca de acuerdo a la veda en Perú? El periodo de pesca del paiche está comprendido entre marzo y septiembre dada la veda establecida entre octubre y febrero (Resolución Ministerial Nº 470-97-PE) debido a que la especie inicia su mayor desove en el 10 mes del año; aunado a ello, tampoco está permitido capturar especímenes por debajo de 1,6 metros (Resolución Ministerial Nº 226-85-PE), 15
  • 17. talla conseguidaen el cuarto año de vida, a partir de la cual ya se puede reproducir. Este dato se dice que se establecía anteriormente ya que en la actualidad existen entidades o grupos de personas que crían sus paiches para la comercialización.  ¿Determinación del sexo de un paiche? 2 años de edad determinación del sexo (adulto) 4.2. ESTADISTICAS DE REPRODUCCION DE PAICHE (PRODUCE) 4.2.1. Productores de Paiche El levante de alevinos de paiche en la región Ucayali, desde los años 2007 hasta el 2013, el productor con mayor cantidad de alevinos es Amazon FishProducts con un 50.8% y la menor producción es de La Marina de Guerra del Perú con un 0.3%. CUADRO N°2: Levante de alevinos de paiche según Productores en Ucayali desde 2007 al 2013 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 PRODUCTOR Amazon FishProducts L. KeikoAragakiMarquez C.I – IVITA DIREPRO Ucayali Ensamblaje SAC IIAP- UCAYALI Marco Arbildo Alva Max LopezEgoavil Emp. Forestal Venao Luis Mariano LI Wong Wilser Delgado Vasquez Marina de Guerra del Peru Roberto Cabrera Rios TOTAL % PROMEDIO 2007 2008 2009 2010 2011 1,836 965 2,106 853 1,975 290 2012 39,848 3,509 1,530 2013 14,598 754 3,054 418 200 760 545 264 52 210 1,017 275 5,291 233 181 430 254 161 1,175 1.4 392 418 0.5 418 16 316 0.4 158 1,823 2.2 608 7,353 9.0 1,226 46,594 56.7 6,656 80 418 24,428 29.8 3,490 TOTAL 56,282 5,228 3,636 3,054 3,246 6,798 1,268 809 443 430 254 241 418 82,107 100.0 6,316 % 59.8 3.1 0.0 12.5 0.0 21.7 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.7 100.0
  • 18. ILUSTRACIÓN N°3: Productores de alevinos de paiche en Ucayali desde 2007 hasta 2013 Marco Arbildo Max Lopez Luis Mariano Marina de Egoavil Emp. LI Wong Alva Guerra del Peru 1.0% Forestal 0.5% 1.6% 0.3% Venao 0.5% Emsamblaje IIAPWilser Delgado SAC UCAYALI DIREPRO Vasquez 4.0% Ucayali 8.3% 0.3% 3.7% C.I - IVITA 4.5% L. Keiko Aragaki Marquez 6.4% AMAZON FISH PRODUCTS 68.9% CUADRO N°3: Levante de alevinos de paiche según productores en Ucayali del 2013 En la actualidad han disminuido los productores de paiche las cuales son 7, ya que hasta el año pasado (2012) eran 13 productores. N° 1 2 3 4 5 6 7 PRODUCTOR AMAZON FISH PRODUCTS L. KeikoAragakiMarquez DIREPRO Ucayali IIAP- UCAYALI Marco Arbildo Alva Marina de Guerra del Peru Roberto Cabrera Rios TOTAL 17 2013 2013% 14,598 59.8 754 3.1 3,054 12.5 5,291 21.7 233 1.0 80 0.3 1.7 418 24,428 100.0
  • 19. ILUSTRACION N°4: Productores de alevinos de paiche en Ucayali del 2013 1% 2% 0% AMAZON FISH PRODUCTS L. Keiko Aragaki Marquez 22% DIREPRO Ucayali 12% 60% IIAP- UCAYALI Marco Arbildo Alva Marina de Guerra del Peru 3% Roberto Cabrera Rios 18
  • 20. 1 CUADRO Nº 4: Numero de reproductores de paiche en existencia en la Región Ucayali al I Trimestre 2012 INSTITUCIONES Y/O PAICHICULTORES Nº ADULTOS Nº REPRODUCTORES DIRESEPRO- Uc. IIAP-Uc. IVITA MARCO TULIO ARBILDO ALVA WILSER DELGADO VASQUEZ 113 18 33 18 6 6 4 6 16 SEXADOS Determinación de Sexo TOTAL SI NO Macho Hembra 113 22 35 18 10 6 6 6 16 57 11 56 11 5 3 1 3 5 3 1 3 X X 4 1 1 Adquisición del Medio natural X 6 3 3 Convenio con DIRESEPRO Uc. X 4 2 X X 6 12 4 3 1 2 3 1 2 Convenio con DIRESEPRO-UC Adquisición del Medio natural Convenio con DIRESEPRO-UC Adquisición del Medio natural X 4 X X 2 X X MARINA DE GUERRA 2 2 2 LESLIE KEIKO ARAGAKI 4 2 JINGARI ALVARES ESPOSITO ROBERTO CABRERA RIOS 6 10 2 Procedencia 2 2 X X 19 Laguna Imiría. Convenio con DIRESEPRO-UC Convenio con el GOREU Adquisición del Medio natural Convenio con DIRESEPRO-UC Convenio con DIRESEPRO-UC Adquisición del Medio natural Convenio con DIRESEPRO-UC Adquisición del Medio natural
  • 21. 4.2.2. Estimado de Producción CUADRO N° 5: Producción estimada de carne de paiche (T) desde 2007 al 2012 PRODUCCION DE CARNE (T) (ENTERO EVISCERADO) 7.344 2.613 1.975 11.394 45.956 291.213 152.675 1026.3 SEMILLAS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PRODUCCIÓN (Ton) 14.7 5.2 4.0 22.8 91.9 582.4 305.4 AÑO 513.2 1,175 418 316 1,823 7,353 46,594 24,428 TOTAL 4.2.3. Producción Acuícola CUADRO N° 6: PRODUCCION PISCICOLA EN LA REGION UCAYALI DEL 2001 AL 2013 ESPECIES (Tn) AÑOS 2001 2012 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL PACO PACOTANA BOQUICHICO GAMITANA 21.79 17.85 39.65 1.01 0.25 2.38 8.50 25.50 43.95 18.10 58.89 81.11 8.52 327.52 0.36 10.77 11.13 9.60 9.60 0.80 8.50 0.95 2.00 8.80 3.20 1.00 1.30 7.00 2.01 0.20 40.24 36.97 20 7.55 0.16 7.71 3.90 2.48 20.18 23.50 54.60 44.00 74.19 36.48 45.57 11.87 332.19 PAICHE TOTAL (Tn) % 42 1.5 43.50 29.71 38.37 68.08 5.71 11.23 26.71 35.00 90.20 94.95 92.30 97.38 168.88 21.90 780.42 4.52 5.84 10.35 0.87 1.71 4.06 5.32 13.72 14.44 14.04 14.81 10.33 11.33 111.33
  • 22. ILUSTRACION N°5: Producción Acuícola (T)en registrada en Ucayali desde el 2001 al Primer Trimestre 2013 180.00 168.88 160.00 140.00 120.00 100.00 90.20 80.00 94.95 92.30 97.38 68.08 60.00 40.00 38.37 35.00 29.71 26.71 20.00 5.71 21.90 11.23 0.00 2001 2012 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 21
  • 23. CUADRO N° 7: Remodelación y fortalecimiento de centros de producción acuícola estatales N° INSTITUCION UBICACIÓN Dirección 1 Distrito IIAP Ucayali DIREPRO Ucayali IIAP Uc/DIREPRO/IV ITA 2 3 CFB km 12,0 md CFB km 31,0 mi; int. 5,0 km CFB km 59,0 mi Provincia Yarinaco cha Campo Verde Coronel Portillo Coronel Portillo Campo Verde CONSTRUCCION/ACONDICI ONAMIENTO Estanques Laborat Otr (Has) orio os Coronel Portillo 2,6 1 2,0 5 6,2 1 CUADRO Nº 8: Estadística de levante de crías y/o alevinos de Paiche del año 2007 al 2012 Nº BENEFICIARIO FECHA DE INSPECCIÓN UBICACIÓN CRIAS Y/O ALEVINOS DE PAICHE Peso (gr) Talla (cm) INFRAEST. TOTAL ( CRÍAS DE PAICHE) Total 1 Luis Mariano LI Wong 12/02/2007 CFB km 20.5 430 Estanque 430 2 IIAP- UCAYALI 21/03/2007 CFB.km 12.4 20.00 14.30 118 Embalse 118 3 IIAP- UCAYALI 28/09/2007 CFB km 12.4 5.18 14.30 82 Embalse 82 4 Max LopezEgoavil 21/11/2007 CFB km 6,5 3.00 8.50 545 Est. Nº 2 545 SUB TOTAL 1,175 1,175 5 Luis Valdez Villacorta 09/05/2008 CFB km 4,2 45.00 20.00 232 Est. Nº 2 232 6 Luis Valdez Villacorta 09/05/2008 CFB km 4,2 10.05 13.00 186 Est. Nº 1 186 SUB TOTAL 418 418 7 Max LopezEgoavil 14/01/2009 CFB km 6,5 7.03 10.00 264 Est. Nº 2 264 8 Emp. Forestal Venao 02/01/2009 CFB km 9,2 6.00 5.00 52 Est. Nº 2 52 7.50 3.50 SUB TOTAL 316 9 Marco Arbildo Alva 29/01/2010 CFB km 12,4 10 Emp. Forestal Venao 09/04/2010 CFB km 9,2 11 Luis Valdez Villacorta 07/05/2010 CFB km 4,2 4.10 12 Luis Valdez Villacorta 07/05/2010 CFB km 4,2 316 760 Est. Nº 1 760 210 Est. Nº 2 210 8.80 721 Est. Nº 1 721 23.50 15.20 132 Est. Nº 2 SUB TOTAL 1,823 132 1,823 13 Luis Valdez Villacorta 04/01/2011 CFB km 4,2 0.50 4.50 887 Embalse 887 14 Emp. Forestal Venao 06/01/2011 CFB km 9,2 0.50 12.60 181 Est. Nº 2 181 15 IIAP- UCAYALI 20/01/2011 CFB km 12.4 0.02 1.17 138 Est. Nº 3 C 138 16 Emsamblaje SAC 11/02/2011 CFB km 4,2 0.02 1.17 846 Est. Nº 2 846 17 SEMPERU SELVA 11/04/2011 C Tournavista km 12,m.i 0.20 3.40 559 Est. Nº 14 B 559 18 Emsamblaje SAC 06/05/2011 CFB km 4,2 3.50 10.00 242 Est. Nº 2 242 19 IIAP- UCAYALI 11/05/2011 CFB km 12.4 0.07 2.42 152 Est. Nº 8 152 20 C.I - IVITA 22/09/2011 CFB km 59 m.i 0.70 5.50 636 Est. Nº 2 636 21 L. KeikoAragakiMarquez 27/10/2011 CFB km 56.m.i 20.35 13.90 21 Est. Nº 1 21 22 SEMPERU SELVA 05/11/2011 C Tournavista km 12,m.i 0.22 3.20 413 Est. Nº 10 B 413 23 C.I - IVITA 12/12/2011 CFB km 59 m.i 0.20 4.10 1,470 Est. Nº 2 1,470 24 L. KeikoAragakiMarquez 12/12/2011 CFB km 56 m.i 0.80 5.50 710 Est. Nº 1 710 25 L. KeikoAragakiMarquez 15/12/2011 CFB km 56 m.i 0.80 5.50 234 Est. Nº 1 234 22
  • 24. 26 SEMPERU SELVA 24/12/2011 C Tournavista km 12,m.i 0.20 3.40 99 Est. Nº 3 99 27 SEMPERU SELVA 27/12/2011 C Tournavista km 12,m.i 0.20 3.40 765 Est. Nº 3B 765 C.F.B. KM 10.m.d 0.05 2.10 2,312 Est. Nº 3 2,312 SUB TOTAL 7,353 7,353 28 AMAZO FISH (SEMPERU SELVA) 13/01/2012 29 IIAP- UCAYALI 21/01/2012 C.F.B. KM 12.4 0.05 1.80 1,017 Est. Nº 8 1,017 30 L. KeikoAragakiMarquez 27/01/2012 C.F.B. KM 56.m.i 0.18 3.40 2,648 Est. Nº 1 2,648 Segundo Levante( mismo Nacimiento 09/02/2012 C.F.B. KM 56.m.i 1.60 6.60 80 Est. Nº 1 80 31 Marina de Guerra del Peru 27/02/2012 C.F.B. KM 19,m.d,int.2,5 0.10 3.00 161 Est. H 161 32 Marco .T Arbildo Alva 01/03/2012 C.F.B. KM 12.4 1.90 6.20 275 Est. Nº 8 275 33 AMAZO FISH (SEMPERU SELVA) 02/03/2012 C.F.B. KM 10.m.d 6.40 1.48 172 34 Invers. Campo verde SAC 13/03/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.04 2.50 185 Est. B-14 35 AMAZO FISH (SEMPERU SELVA) 15/03/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.02 2.10 829 Est. Nº 3 829 36 AMAZO FISH (Invers. Campo verde SAC) 16/03/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.04 2.50 1,097 Est. B-10 1,097 37 L. KeikoAragakiMarquez 04/04/2012 C.F.B. KM 56.m.i 0.70 4.50 781 Est. Nº 1 781 38 C.I - IVITA 24/04/2012 C.F.B. KM 59.m.i 0.20 6.60 1,530 Est. Nº 5 1,530 39 AMAZO FISH (Invers. Campo verde SAC) 16/06/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.01 3.10 448 Est. B-12 448 40 Wilser Delgado Vasquez 04/05/2012 C.F.B. KM 6.m.d 1.03 5.60 254 Est. Nº 1 254 41 AMAZO FISH (Invers. Campo verde SAC) 18/07/2012 C. T Km 12.m.i 0.01 2.60 2,332 Est. B-12 2,332 42 AMAZON FISH 01/10/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.09 2.60 2,394 Est. B 11 2,394 43 AMAZON FISH 22/10/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.44 4.20 7,300 Est. B 14 7,300 44 AMAZON FISH 24/10/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.40 4.50 3,557 Est. B 15 3,557 45 AMAZON FISH 29/10/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.02 2.50 4,492 Est. B 2-I 4,492 46 AMAZON FISH 31/10/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.02 2.70 927 Est. B 13 927 47 AMAZON FISH 05/11/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.03 2.90 1,493 Est. B 2-III 1,493 48 AMAZON FISH 27/11/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.95 5.60 4,323 Est. B 12 4,323 49 AMAZON FISH 29/11/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.98 5.40 2,785 Est. B 14 2,785 50 AMAZON FISH 04/11/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.54 4.55 2,308 Est. B 13 2,308 51 AMAZON FISH 18/12/2012 C.F.B. KM 10.m.d 0.34 4.35 2,894 E km 10 SUB TOTAL 172 46,594 185 2,894 46,594 52 IIAP- UCAYALI 21/01/2013 C.F.B. KM 12.4 0.08 1.80 3,918 Est. Nº 3 3,918 53 DIREPRO UCAYALI 17/01/2013 CFB km 31 mi, int. 5 km 1.42 5.80 1,882 Est. Nº 7 1,882 54 ARAGAKI MARQUEZ, LESLIE 02/02/2013 CFB km 56,5 mi 0.30 3.00 754 Est. Nº 1/B 754 55 ARBILDO ALVA, MARCO TULIO 19/02/2013 CFB km 12,4 0.80 4.50 233 Est. Nº 3 233 56 IIAP- UCAYALI 26/02/2013 C.F.B. KM 12.4 1.50 6.50 578 Est. Nº 2 (Nuevo) 578 57 AMAZON FISH PRODUCTS SA 27/02/2013 C. T Km 12.m.i 0.03 2.50 7,400 Estanque B5-I 7,400 58 AMAZON FISH PRODUCTS SA 05/03/2013 C. T Km 12.m.i 0.14 3.50 3,309 Estanque B13 3,309 59 IIAP- UCAYALI 08/03/2013 C.F.B. KM 12.4 0.11 2.40 135 Embalse 1-V 135 60 AMAZON FISH 08/03/2013 C. T Km 12.m.i 0.30 3.20 3,889 Estanque B-15 3,889 61 Roberto Cabrera Rios 08/03/2013 C. T Km 12.m.i 0.90 5.00 418 Estanque 2 - B 418 62 DIREPRO UCAYALI 11/04/2013 CFB km 31 mi, int. 5 km 8.70 11.00 1,172 Est. Nº 7 1,172 63 IIAP- UCAYALI 24/04/2013 C.F.B. KM 12.4 1.80 6.60 660 Embalse 3-B 660 64 Marina de Guerra del Peru 1 Trim C.F.B. KM 19,m.d,int.2,5 80 80 SUB TOTAL 24,428 24,428 TOTAL 82,107 82,107 23
  • 25. V. ANALISIS DEL TEMA La producción pesquera en la Amazonía depende de la capacidad de recuperación de las poblaciones naturales de los peces, por lo tanto la ausencia de sostenibilidad en el uso del paiche se debe a la falta de conocimiento en su aprovechamiento integral. Por ello el propósito de realizar un plan de manejo del recurso PAICHE, se debe a que se quiere recuperar las poblaciones silvestres del recurso ya mencionado y de ser factible, implementar medidas adecuadas que permitan su comercio internacional. Durante los años 1992 y 2002 la producción de paiche decreció a una tasa anual de 35,7%, explicada por la drástica contracción de su población desde 1994 ante su indiscriminada pesca en años anteriores. Solamente en el periodo 1995 – 2002 sucaptura se retrajo en 13,6%. En el 2002 se extrajo 155 TN de paiche cayendo 24,3% respecto al año anterior. Este volumen extraído representó el 0,6% del total extraído de especies amazónicas. Se prevé que la población de paiches se recuperó a partir del 2006, como consecuencia de las medidas de repoblamiento de la especie iniciada en junio del 2002 por el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), el cual consistió en donar 6 paiches a cada uno de los 100 productores previamente clasificados los cuales cultivarán el recurso en estanques propios. 24
  • 26. VI. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL RECURSO NATURAL PAICHE ECOTURISMO Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO PAICHE EN LA LAGUNA DE CASHIBOCOCHA 1. ESPECIE OBJETIVO: Arapaima gigas “paiche” 1.1. CARACTERISTICAS DEL PAICHE Pez de mayor tamaño de agua dulce (3m y 200 kg.). Especie propia de la cuenca amazónica. Alcanza su madurez sexual a los 4 años de vida. Número de crías por desove: 500 a 4 000 Básicamente piscívoro. Respiración aérea. Se adapta a condiciones de cautiverio. Carne de gran calidad y demanda. Se encuentra amenazada. Se usa su escama para la artesanía Cuerpo alargado, circular y elipsoidal, revestido de grandes y gruesas escamas cicloideas Su lengua una vez seca se parece a una lija gruesa. Coloración: castaño claro a partir del octavo o noveno mes de edad con color pardo negruzco en la cabeza y el dorso. Las larvas o alevinos son de color negro. Los paiches solo realizan el desove con una sola pareja. Cabeza pequeña, aproximadamente el 10% de su peso total. Aletas pectorales separadas de las ventrales Aletas dorsales y anales muy cerca de la caudal. Heterosexuales sin diformismo sexual Son pacificos Visión limitada, olfato y oído mejor desarrollados 1.2. CARACTERISTICAS DE LA PESCA Talla minima es de 1.6 metros Prohibición de captura (veda) que son los meses de octubre a febrero La mayor parte comercializada es ilegal El transporte es en bolsas de plástico de 40cm x 60cm que contiene 8 litros de agua y oxigeno Tiempo de transporte es de 2 horas desde la laguna Cashibococha hasta la laguna Yarinacocha. 25
  • 27. 2. JUSTIFICACION La conservación de este recurso natural (paiche), es necesaria porque esta especie está siendo amenazada en desaparecer por la explotación indiscriminada que se ha ido dando a lo largo de los años, aunque existe productores de paiche, no se ha logrado la total sostenibilidad en el tiempo, es por ello que existe el periodo de prohibición de captura (VEDA) entre los meses de octubre a febrero. Nuestro plan de manejo se basa en la conservación como ecoturismo ya que la gran parte de la población no conoce las diferentes etapas por la cual pasa el crecimiento del paiche hasta su tamaño máximo que es de 3 metros (hoy en día no encontramos el máximo tamaño del paiche). Finalmente los paiches al cumplir su periodo de crecimiento máximo de 3 metros serán comercializados. 3. METODOLOGÍA 3.1. MÉTODO  El método investigativo, ya que se recopilo información del IIAP y PRODUCE.  Información bibliográfica del cultivo de paiche a través de jaulas flotantes en la laguna Imiria.  Observación directa en el instituto de investigación de la amazonia peruana. 4. OBJETIVO: 4.1. OBJETIVOS GENERALES  4.2. Conservación de la especie natural paiche. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Realizar ecoturismo en las diferentes etapas de desarrollo de esta especie.  Hacer concientización y sensibilización a la comunidad sobre la especie paiche.  Comercializar los paiches con su talla y peso máximo.  Venta de artesanía de las partes sobrantes del paiche que se va a comercializar.  26
  • 28. 5. LOCALIZACIÓN 5.1. UBICACIÓN: La laguna cashibococha se encuentra ubicada en el distrito de Yarinacocha, tiene accesos alternativos: uno por agua a través de una riachuelo llamado caño Cashibo, que desemboca en la laguna de Yarinacocha a 2 horas aproximadamente en peque-peque (partiendo de Puerto Callao). Por carretera, uno partiendo de Puerto Callao a 9 kilómetros y otro del kilómetro 10 de la carretera Federico Basadre. El presente plan de ecoturismo y conservación del recurso paiche en la laguna cashibococha se dispone ejecutarlo a 10km aproximadamente del distrito de Yarinacocha, entrando a la mano izquierda de la ruta san José y así mismo esta se encuentra ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Pucallpa. La Comunidad Nativa Santa Teresita de Cashibococha, situada en el distrito deYarinacocha de la provincia Coronel Portillo en la región Ucayali. La capital deldistrito se llama Puerto Callao y se encuentra unida físicamente a la capitalprovincial de Coronel Portillo, Pucallpa. 27
  • 29. 6. RESULTADOS ESPERADOS a. ECONOMICOS Aumentar los ingresos económicos a través de las ecoturístico a partir del primer año de desarrollo Mejorar sus actividades de manejo del recurso nacimiento hasta su comercialización para capitalización de su economía. entradas al centro del presente Plan. natural desde su así propiciar la b. SOCIAL Beneficiar directamente a la población de la comunidad Santa Teresita de Cashibococha, dedicada a esta actividad, para mejorar su economía y poder acceder a una mejor educación, salud y servicios básicos. Generar una actitud positiva por parte de la población de la comunidad Santa Teresita de Cashibococha, respecto al manejo adecuado del paiche de la Laguna Cashibococha. c. AMBIENTAL Conservar las poblaciones naturales de paiche en la laguna Cashibococha, utilizando métodos y técnicas adecuadas para desarrollar el ecoturismo. d. SOBRE EL MERCADO Establecer compromisos formales con comerciantes para la venta de la producción de paiche. Se generara un producto de calidad de peso y tamaño apropiado (3 metros y 200kg) para así poder desarrollar el ecoturismo con el desarrollo de crecimiento de esta especie; y así será reconocido como un producto obtenido de un manejo sostenible que garantiza la conservación de esta especie. 28
  • 30. 7. DERECHOS Y OBLIGACIONES Los derechos y obligaciones para los actores involucrados en el presente Plan de Manejo, están basados en el marco legal que rige la actividad: a. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD SANTA TERESITA DE CASHIBOCOCHA La comunidad Santa Teresita de Cashibococha tendrán representantes que estarán capacitados y entrenados en técnicas de manejo y pesca responsable. Los pobladores de la comunidad están obligados a velar y hacer cumplir el buen uso del recurso dentro del ámbito del presente Plan de Manejo. b. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE LA PRODUCCION (DIREPRO) La DIREPRO tiene la responsabilidad de aprobar la ejecución del Plan de Manejo y participar en las diferentes fases del manejo pesquero productivo, de acuerdo a las funciones de su competencia como ente regulador y normativo de la actividad. Tiene el derecho y obligación de hacer cumplir y respetar la normatividad que preside la actividad pesquera, la que debe ser garantizada por las acciones de control y vigilancia. Además, debe prestar asesoría técnica al grupo de pesca en lo que concierne al Plan de Manejo y normas legales, así como participar en las evaluaciones biológicas y sociales que establece el Plan de Manejo. 29
  • 31. c. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS INSTITUCIONES TECNICAS I. Instituto de Investigaciones Amazonía Peruana (IIAP). La Misión del IIAP es la investigación dirigida al desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales de la región amazónica, contribuyendoa mejorar la calidad de vida de los pueblos amazónicos. Brinda opinión técnica sobre el Plan de Manejo y participa en las evaluaciones biológicas necesarias para asegurar el adecuado manejo de los recursos. Junto con la DIREPRO realizarán el seguimiento de la operatividad y capacitación de los pescadores en las diferentes fases del proceso técnico productivo del Plan de Manejo. Además, participará de las evaluaciones de poblaciones de paiche y dará su opinión sobre las cuotas establecidas o por establecerse. El IIAP tiene como objetivos estratégicos los siguientes: Contribuir a mejorar el bienestar de las poblacionesamazónicas mediante la generación y difusiónde conocimientos. Contribuir a mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producciónmediante la investigación con un enfoqueintegral. Lograr mayor valor agregado local en los productos agropecuarios, forestales e hidrobiológicos mediantela generación y adaptación de tecnologías. Contribuir al incremento de valor de los recursos naturales mediante la realización de estudios,inventarios y desarrollo de productos de labiodiversidad. Orientar el desarrollo amazónico mediante la realización de estudios de zonificación territorial. Contribuir en la toma de decisiones relativas aluso de los recursos naturales mediante la realizaciónde estudios sobre alternativas y mecanismosde política. Optimizar la eficiencia institucional 30
  • 32. 8. INVESTIGACION Y SEGUIMIENTO Con la finalidad de contar con registros y dar seguimientos a las actividades de manejo del Plan de Manejo, se elaborará un documento de sistematización, detallando las actividades de manejo eco turístico y de comercialización que incluye datos de longitud total, sexo peso total y censos poblacionales. Como parte de las actividades de monitoreo la población registrará en fichas el desarrollo de laactividad ecoturístico, obteniendo información einterpretando el comportamiento del recurso. El uso de las fichas se reforzará a través de reuniones decapacitación. El proceso de investigación y seguimiento de las actividades del Plan de Manejo será fortalecidomediante el trabajo coordinado del IIAP y la DIREPRO, loscuales tendrán como lineamientos de participaciónlo siguiente: DIREPRO – Ucayali Velar por la explotación racional de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente en el área de manejo de la Laguna Cashibococha. Orientar y supervisar las actividades de los organismos públicos y demás Instituciones involucradas en el presente Plan de Manejo. Prestar asesoría técnica al grupo de pesca sobre el plan de manejo y normas legales. Participar en las diferentes fases del Plan de Manejo. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP • • • • • • • Brindar asesoría científica y recomendaciones técnicas que faciliten el uso sostenible y conservación del recurso natural paiche Mejorar la calidad de vida a través de la investigación dirigida al desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales. Mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción mediante la investigación con un enfoque integral. Lograr mayor valor agregado en los productos hidrobiológicos mediante la generación y adaptación de tecnologías. Contribuir en la toma de decisiones relativas al uso de los recursos naturales mediante la realización de estudios sobre alternativas y mecanismos de política. Apoyar y participar en las evaluaciones e investigaciones de los recursos de la laguna Cashibococha para asegurar y/o mejorar el aprovechamiento y conservación de los recursos. Capacitar y entrenar a los pobladores de la comunidad Santa Teresita de Cashibococha en técnicas de manejo de recursos naturales. 31
  • 33. 9. TECNICAS DE MANEJO a. CONSERVACION DE LA ZONA Se implementarán las siguientes normas: - Prohibir la destrucción de la vegetación flotante presente en las orillas de la laguna Cashibococha. Prohibir la pesca con redes bolichera, mallas menores a 3" y el uso de sustancias tóxicas como catahua, barbasco y tiodan. Conservar los bosques circundantes asegurando la integridad del ecosistema. b. PROTECCION DE LA ZONA Los trabajos de control y vigilancia de la zona, principalmente del ámbito de la Laguna Cashibococha y sus afluentes, se realizarán desde un Puesto de Vigilancia Comunal denominado Cashibo y puestos volantes, ubicados en sitios estratégicos aledaños a la laguna. c. ADAPTACION DE LOS ALEVINOS Y LAS OTRAS ETAPAS La jaula será de 250 m3 (Fierro Galvanizado, Malla Galvanizado, de madera shihuahuaco y malla de alambre Galvanizado, el cual tendrá un costo de 5 mil soles. Los alevinos serán producidos en ambientes controlados y se los adaptaran al alimento balanceado que será a las 8am, 12m y 5pm. Los alevinos serán controlados a través de fichas, para así ir evaluando su crecimiento y su peso. Dato: 3 peces por m3 , en 250 m3, habrá 750 peces por jaula. d. CRITERIOS DE CAPTURA Los criterios para validar la cuota de captura estarán en función de los siguientes aspectos: - - Respeto a los lineamientos de manejo. El monitoreo de la población debe reportar un incremento en la población adulta. Establecimiento de zonas de baja intensidad de pesca, las que contribuirán al mantenimiento de las poblaciones de la especie y proporcionarán reclutamientos. Establecimiento de refugios que aseguren, el desove del progenitor y la cría de alevines. 32
  • 34. e. TAMAÑO DE MALLA. El material utilizado será: Malla Galvanizado de 12" por hilo Nº 240, ya que selectiva para la captura de ejemplares adultos, y para los alevino malla galvanizada de ½”. 10. EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO DEL RECURSO PAICHE Con la finalidad de evaluar las actividades en el desarrollo del Plan de Manejo, se implementará un programa de monitorización liderado por profesionales del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la DIREPRO. Se considera la realización de talleres con el IIAP, para evaluar el desempeño organizacional en la implementación y cumplimiento del Plan de Manejo. Estos talleres permitirán medir el avance de los resultados esperados (social, económico, ambiental), la aplicación de las técnicas de manejo, información técnica acumulada y las condiciones del stock explotado al finalizar cada temporada de captura. Esta información se complementará con los datos periódicos registrados en campo. Toda la información generada a través de documentos técnicos, memorias y las fichas de registro de campo se sistematizarán en un documento, el mismo que será presentado a la Dirección Regional de Producción. 11. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL RECURSO PAICHE EN LA LAGUNA CASHIBOCOCHA. 33
  • 35. 12. PRESUPUESTO PUBLICIDAD Tikes de entrada TRANSPORTE Hay dos medios de transporte: TERRESTRE El medio de transporte hacia “Ecoturismo y conservación del recurso paiche en la laguna de Cashibococha”, contara con un bus para hacer el transporte de las personas que aran la visita a esta laguna. PLUVIAL Así mismo el transporte será pluvial, como se puede observar en esta imagen 34
  • 36. COSTO DE LA ENTRADA - Niños: S/. 2.00 Estudiantes: S/. 3.00 Adultos: S/. 5.00 Extranjeros: S/. 8.00 Personas que ingresan CUANTO ES LA GANANCIA LUNES A VIERNES Días particulares 50 personas diarias semanal seria 250 personas que asistirían de lunes a viernes Personas a visitar Niños Estudiantes Adultos Extranjeros total ATENCIONES LUNES A VIERNES N° Personas Costo Semanales 16 S/. 32.00 78 125 31 250 S/. 234.00 S/. 625.00 S/.248.00 S/. 1,139.00 FINES DE SEMANA Las personas a visitar son 150 entre los dos días Personas a visitar Niños Estudiantes Adultos Extranjeros total ATENCIONES SABADOS / DOMINGOS N° Personas Costo Semanales 8 S/. 16.00 55 72 15 150 35 S/. 165.00 S/. 360.00 S/.120.00 S/. 661.00
  • 37. 13. CONCLUSIÓN Se lograra conservar la especie paiche. Se lograra el ecoturismo en las diferentes etapas de desarrollo de esta especie. Se lograra hacer concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre la especie. Mejorará la situación económicapara las personas de la comunidad Santa Teresita de Cashibococha. 14. RECOMENDACIÓN Que se tome en consideración a este plan debido a que la especie que queremos conservar es una especie que está en peligro de extinción, más bien hay que aprovechar este recurso ahora, para hacer un gran potencial de ello y no esperar que sea tarde cuando este ya no haiga. 36
  • 38. VII. CONCLUSION  El paiche es una especie amazónica, del orden Osteoglossiformes, familia Arapaimatidae, con parientes actuales en África y Australia. Habita en ambientes lenticos (lagunas o “cochas” de selva baja. Presenta una tasa de crecimiento lento, especie de gran tamaño (hasta 2.4m), carnívoro – piscívoro en su alimentación, ovíparo, realiza cuidado parental, en estado adulto son territoriales. Su captura como adulto se destina al consumo interno y confección de artesanía (piel escamas) y como alevinos, al comercio de peces ornamentales. Normas de manejo establecidas con aplicación en RNPS, se reporta la existencia de comercio ilegal de organismos silvestres y comercio legal de especímenes procedentes de zoocriaderos.  La accesibilidad a los recursos de manera ordenada es un factor fundamental para consolidar organizaciones de manejo.  Las actividades de conservación, deben ser rentables (económico, social y ambiental), para que sean sostenibles.  Las iniciativas de conservación con participación comunitaria deben complementarse con actividades de articulación al mercado de los productos manejados. VIII. RECOMENDACIÓN  Promover el manejo de adultos y alevinos de Paiche en ambientes naturales RNPS)  Potenciar el sistema de vigilancia vinculado a resoluciones existente a: Vedas (reproductiva y tallas). Tallas mínimas de captura (1.60m).  Ejecutar nuevos estudios de determinación de la talla de primera maduración de la especie porque han pasado ya tres décadas de los primeros estudios y la especie está bajo explotación.  Actualizar la ubicación del genero Arapaima, en la familia ARAPAIMATIDAE.  Establecer intercambio internacionales. IX. entre BIBLIOGRAFIA 37 instituciones nacionales e
  • 39. LAS PRINCIPALES FUESTES DE INFORMACION FUERON BRINDADAS POR EL IIAP, PRODUCE.  Guerra, H. 2002. Producción y manejo de alevinos de paiche. Iquitos, Perú. Comité editorial del IIAP. 101 p  Rebaza A, M. 1999. Manual de piscicultura del paiche. Caracas, Venezuela. Manatí Gráfico S.A. 32 p  Wikipedia. 2008. Inc. Arapaima gigas (en línea). WikimediaFundation, Consultado el 21 de octubre, 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/Arapaima_gigas.  AECI, 2001. Bases para la elaboración de un Plan de Manejo de Arahuana (Osteoglossumbicirrhosum) en la Cocha El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Región Loreto (Perú). Informe Interno AECI – ProNaturaleza. Iquitos - Perú.  ARAUJO, R.; SOREGUI, J. & MONTREUIL, V. 1989. Pesquería del Arahuana (Osteoglossumbicirrhosum). Dirección Regional de Pesquería V – Loreto. Iquitos – Perú.  BAYLEY, P; VASQUEZ, P; GHERSI, F; SOINI, P & PINEDO, M.1992. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Pacaya Samiria, Loreto – Perú.  BUCKLAND, S; ANDERSON, D; BURNHAM, K & LOAKE, J. 1993. Distance Sampling: Estimating Abundance of Biological Populations. Chapman& Hall. New York.  BUENDÍA, N. 1995. Estrategias para el Ordenamiento y Manejo de las Pesquerías Comunales en la zona periférica de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Informe Técnico. DIREPE V – Loreto. Iquitos – Perú. 38
  • 40.  CAMPOS, L. 2001. Historia Biológica del Paiche o Pirarucu Arapaima gigas (Cuvier, 1829) y Bases para su Cultivo en la Amazonía Peruana. IIAP. 27 pp. Fotografía: Anita Schiller X. ANEXO Anexo N°1: Ejemplo de Plan de Manejo del Paiche CULTIVO DE “PAICHE” ARAPAIMA GIGAS (CUVIER 1829) EN JAULAS FLOTANTES EN EL LAGO IMIRÍA- Ucayali. 1. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO  Validar la tecnología de cultivo de “paiche” en jaulas flotantes.  Lograr el incremento de la producción sostenida de “paiche” en la Laguna Imiría, haciendo propicia su presentación como oportunidad de inversión para el sector privado. 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO 39
  • 41. Localización de la laguna IMIRIA : Su-este de Pucallpa Departamento de Ucayali Provincia Coronel Portillo Distrito Masisea Extensión : Longitud aproximada de 22 – 25 km Ancho aproximado de 0.6 – 1.5 km Altitud : Aprox. 130 m.s.n.m Espejo de agua : Aprox. 130 km2 dependiendo de la época de creciente Accesibilidad : Vía fluvial: Río Ucayali – Río Tamaya En época de crecida el acceso es de 3 horas (Diciembre – Abril) En época de estiaje, el acceso es de 6 a 7 horas (mayo – noviembre) Ecología : Forma parte del trópico húmedo de la Amazonía, comprendida en la zona de vida bosque húmedo pre – montano tropical 3. METODOLOGIA El análisis económico se efectuó en base a las experiencias de cultivo de paiche en jaulas flotantes en la laguna Imiría, Ucayali. En esta experiencia se obtuvo un crecimiento, promedio, de 1,0 a 1,20 m y 10 a 12 kg/ año con una producción máxima de 33 kg/m3/año, en la densidad de 3 peces/m3. En el análisis se considera la siembra de 720 paiches, 500 g de peso promedio en jaulas flotantes de 240 m3. 3.1. INFRAESTRUCTURA  JAULAS: 40
  • 42. Material fierro galvanizado de 10 m x 10 m x 3 m y ¾ de pulgada de malla. 3.2. ALEVINOS Producidos en ambientes controlados Adaptados al alimento balanceado  Etapa de adaptación al alimento balanceado. Alimentación:8am, 12m y 5pm 3.3. TRANSPORTE DE ALEVINOS Vía fluvial y,en bolsas plásticas de 40 cm x 40 cm x 60 cm que contenía 8 litros de agua y oxígeno.  3.4. Tiempo de transporte:4 a 14 horas SIEMBRA  Densidad : 2 y 3 peces/m3  Peso promedio: Jaula 1: 420 g Jaula 2: 730 g 3.5. ALIMENTACIÓN  Alimento extruído flotante Proteína bruta: 30% y 40% Energía digestible: 3.2 Mcal/kg  Tasa de alimentación: 5 % de la biomasa/jaula 4. EVALUACION BIOMETRICA Este procedimiento se realiza cada cierto tiempo, capturándolos en redes, para poder evaluar los siguientes parámetros:  Registro de peso  Registro de longitud 5. RESULTADOS 41
  • 43. Tabla 1. Principales índices zootécnicos registrados en el cultivo de paiche Arapaima gigas (Cuvier 1829) en jaulas flotantes en la Laguna Imiría, Región Ucayali. DESCRIPCIÓN Densidad (peces/m3) JAULA 1 2 JAULA 2 3 Peso Promedio Inicial (kg) *0.420 0.73 Biomasa Inicial (kg) 201.6 525.6 Periodo de cultivo (días) * 366 366 3 815.5 8 462.5 Peso Promedio Final (kg) * 9.0 12.6 Longitud Promedio final (cm) 96.7 106.9 Ganancia de Peso acumulada (kg) 8.04 11.77 Ganancia de Peso/día (g) 26.4 37 Biomasa final (Kg) Figura 1. Crecimiento de paiche Arapaima gigas (Cuvier 1829) durante 366 días de cultivo en jaulas flotantes en la Laguna Imiría - Región Ucayali. 14.00 12.58 13.00 y = 0.581x1.116 R² = 0.976 Peso (kg) 12.00 11.00 10.34 9.34 10.00 9.00 9.00 8.00 7.11 7.00 5.00 3.89 4.00 3.00 0.73 1.30 Jaula 2 3.10 3.72 1 1.44 1.32 0.70 0.42 0 4.58 2.23 2.41 1.00 0.00 1.80 y = 0.335x1.247 R² = 0.983 5.68 5.65 4.53 3.08 7.16 7.72 5.75 6.00 2.00 7.34 2 Jaula 1 3 4 Meses de cultivo 5 6 7 Potencial (Jaula 2) 42 8 9 10 11 12 Potencial (Jaula 1)
  • 44. Figura 2. Clasificación por peso de las poblaciones de paiche sembrados en las jaulas flotantes 01 y 02 en la Laguna Imiría. 100 83.0 90 80 70 51.8 60 % 43.6 50 40 30 7.5 4.6 20 9.5 10 0 Mayor a 13 8 a 13 Menor a 8 Rango de peso (kg) Jaula 01 Jaula 02 Tabla 2. Parámetros físico químicos registrados en el cultivo de paiche Arapaima gigas (Cuvier 1829) en jaulas flotantes en el Lago Imiría, Región Ucayali. Parámetros Valores promedios Temperatura del agua (ºC) 30.5 Temperatura ambiental (ºC) 30.9 Transparencia (cm) 21.2 pH 6.4 Oxígeno disuelto (ppm) Superficial 3.2 Fosfatos (mg/l) 0.2 Dureza total (mmol/l) 0.4 Amonio (mg/l) 0.2 Carbonatos (mmo/l) 0.7 43
  • 45. Nitratos (mg/l) 0 Nitritos (mg/l) 0 6. CONCLUSIONES DEL PROYECTO  Se ha logrado producir 12 278 kg de carne de paiche en el primer año de cultivo en dos Jaulas flotantes instaladas en la laguna Imiría.  Se validó la tecnología de cultivo de paiche en jaulas flotantes determinándose que el peso y la densidad de siembra influyeron en su crecimiento.  Los paiches que fueron sembrados con un peso promedio inicial de 730 g, a una densidad de 3 ejemplares/m3 alcanzaron un mejor crecimiento en longitud y peso.  Se ha obtenido reproductores. 229 ejemplares de paiche 7. EQUIPO TECNICO ENCARGADO DEL PROYECTO      BlgaPesq Sonia Deza Taboada (IIAP) IngPesqMoises Cueva (GOREU) BlgoPesq Mariano Rebaza Alfaro (PRODUCE) Ing. Ruth Ruiz Ríos (GOREU) BlgaPesq Carmela Rebaza Alfaro (IIAP) 44 como futuros
  • 46. Anexo N°2: Ficha de Monitoreo del Paiche 45
  • 47. Anexo N°3: Cultivo, Transformación y Comercialización del Paiche Anexo N°3: Imagen del paiche macho y hembra 46
  • 48. Anexo N°4: Adaptación del paiche al alimento balanceado DIAGRAMA DE FLUJO PRESUPUESTO PRECIO CANTIDAD DE CARNE VIDEO DISTRIBUIDORES 47