SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE - LA CANTUTA
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA

MODULO
PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES

CONEJOS DE CARNE

MV: HERMES RODRIGO ALMEYDA
TUEROS
1
INDICE GENERAL
UNIDAD DIDÁCTICA I
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONEJOS DE CARNE Y LA ANATOMÍA DE
LOS CONEJOS
1) Objetivos específicos
2) Cunicultura
3) Historia
4) Clasificación zoológica
5) Características del conejo
6) Los cinco sentidos
7) Cualidades de la carne de conejo
8) Utilidad del conejo
9) Temperatura corporal de los conejos
10) Anatomía de los conejos
UNIDAD DIDÁCTICA II
LAS PRINCIPALES RAZAS DE CONEJOS DE CARNE Y SU
IDENTIFICACIÓN
1) objetivos específicos
2) Razas de conejos de carne
3) Sistemas de identificación
UNIDAD DIDÁCTICA III
INSTALACIÓN DE LA GRANJA
1) Objetivos específicos
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)

Lugar De emplazamiento de la granja
Superficie de terreno a emplearse
Alojamientos,naves o galpones
Factores climáticos
Agua
Jaulas
Materiales

UNIDAD DIDÁCTICA IV
ALIMENTACIÓN Y UTENSILIOS AUXILIARES
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)

Objetivos específicos
Proceso digestivo del conejo
Requerimientos nutricionales
Recomendaciones nutricionales
Otras técnicas de alimentación
Comederos,bebederos,rastrillos
El nido o madriguera

2
UNIDAD DIDÁCTICA V
EL PLANTEL REPRODUCTOR, EL APARATO REPRODUCTOR Y LA
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN DE LOS CONEJOS
1)
2)
3)
4)

Objetivos específicos
El plantel reproductor
El aparato reproductor de los conejos
Fisiología de la reproducción

UNIDAD DIDÁCTICA V I
EL SACRIFICIO DE LOS CONEJOS Y ENFERMEDADES COMUNES DE
LOS CONEJOS
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)

Objetivos específicos.
Etapas del sacrificio de los conejos
Calidad de la canal
Prevención de enfermedades
Enfermedades respiratorias
Enfermedades digestivas y parasitarias
Enfermedades de la piel y estructuras anexas

BIBLIOGRAFIA

3
PRESENTACION
El presente módulo trata de la crianza de conejos de carne aprovechando
principalmente los residuos de verduras, hortalizas, rastrojos de cosecha,
residuos agroindustriales como el afrecho, polvillo de arroz, pasta de algodón,
cebada. Así también la utilización para la alimentación de estos animales de
plantas y granos que no son empleados por el hombre en su alimentación.

Los animales en crianza crecerán y se reproducirán, por lo que necesitamos
conocer lo referente al alojamiento de estos, su manejo, su cubrición, la
preparación de las jaulas de parición, el manejo de las crías recién nacidas.
Todas estas actividades las conoceremos correctamente y las practicaremos a
la perfección para a las finales tener el producto logrado que son conejos de
carne de excelente calidad que nos sirvan para mejorar nuestra calidad de vida
en el aspecto nutricional y contar con una significativa fuente de ingresos.

EL AUTOR.

4
OBJETIVOS

1. Brindar conocimientos sobre la crianza de conejos de carne y sus
ventajas
2. Proporcionar información sobre las cualidades de la carne del conejo
y otras aplicaciones de sus sub productos.
3. Dar a conocer sobre las razas y variedades de los conejos.
4. Enseñar a elaborar instalaciones para la crianza de los conejos.
5. Capacitar sobre las técnicas de diagnósticos de preñez en esta
especie.
6. Enseñar a identificar a los animales mediante el tatuaje en la cara
interna del pabellón de las orejas.
7. Familiarizar al participante con las características anatómicas de los
conejos.
8. Enseñar a los participantes a consumir carne de conejo criados con
las técnicas apropiadas.

9. Enseñar a comercializar los excedentes de la producción, que les
sirva para obtener ingresos economocos.

I
5
I
CARACTERÍSTICAS DE LOS
CONEJOS DE CARNE Y LA
ANATOMÍA DE LOS CONEJOS

6
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al término de las acciones educativas previstas en la presente unidad
didáctica, el participante estará en condiciones de:

1. Definir el concepto de cunicultura
2. Conocer la clasificación zoológica del conejo.
3. Describir de las características anatómicas del conejo
4. Conocer las cualidades de la carne del conejo
5. Describir la utilidad del conejo
6. Determinar la temperatura corporal de los conejoS
7. Describir el sistema esquelético.
8. Comprender el sistema muscular.
9. Analizar el sistema respiratorio.
10. Describir el sistema cardiovascular.
11. Analizar el sistema urinario.
12. Describie el sistema digestivo.

7
INDICE
1) Cunicultura
2) Historia
3) Clasificación zoológica
4) Características del conejo
5) Los cinco sentidos
6) Cualidades de la carne de conejo
7) Utilidad del conejo
8) Temperatura corporal de los conejos
9) Anatomía de los conejos

8
UNIDAD DIDACTICA I: CARACTERÍSTICAS DE LOS CONEJOS
DE CARNE Y LA ANATOMÍA DE LOS CONEJOS
CUNICULTURA
La cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorde de conejos en
forma económica, para obtener el máximo beneficio en la venta de sus
productos y subproductos.
En los últimos tiempos se ha constatado un fenómeno interesante en cuanto a
las explotaciones agropecuarias: la diversificación de cultivos y la crianza de
animales no tradicionales.
Esta actividad, desarrollada ahora con fines comerciales, ha reformado la vieja
costumbre de los granjeros de todo el país, que solían tener todavía un
pequeño plantel para consumo familiar, pero hoy abarca poblaciones más
grandes con horizontes más amplios y ambiciosos.
La cunicultura se trata en la actualidad de una actividad que puede encararse a
todo nivel: desde el doméstico hasta el industrial, con muchas alternativas
intermedias. Si bien la carne de conejo aún no es de consumo masivo en
nuestro país, la revalorización de sus propiedades alimenticias ha disparado un
interés en el mercado que se manifiesta en un lento pero continuo incremento
en la demanda.
Internacionalmente, existe ya una costumbre afianzada de incluir este tipo de
carne en la dieta habitual, por lo que actualmente hay exportaciones limitadas
pero firmes de dicha especie. Se ha comenzado a considerarla la carne del
futuro tanto por sus cualidades alimentarias como por la prolificidad de estos
animales, que permite la producción terminada en tiempos realmente breves(3
meses), así como una continuidad extendida en todos los meses de año en
forma constante.
HISTORIA
El conejo fue descrito por primera vez por los Fenicios (pueblo de comerciantes
y navegantes) cuando lo hallarón en lo que hoy es el territorio español, unos mil
años antes de nuestra era, al respecto decían que las costas de la península
eran un inmenso conejar y denominarón al lugar”pais de los conejos”.Se dice
que España deriva de la deformación de la palabra ”Spanija” con que
denominaban a esta parte del continente que quiere decir”país de los conjos”.
Siglos después fueron los romanos los que pusierón su atención en los
conejos, además fuerón ellos los que diseminarón su consumo a través de las
campañas de sus legiones hacia los pueblos que ellos conquistaban.
El imperio romano se sustentaba en el poderío militar que emanaba de sus
ejércitos, que divididos en decenas de legiones (cada legión estaba constituida
de cinco mil a diez mil soldados) que imponían el sojuzgamiento a los pueblos
que derrotaban.Para alimentar a esas legiones los soldados cazaban a los
conejos y los guardaban en lo que denominaban las lepotrarias, que no eran
otra cosa que grandes depósitos de conejos vivos para su ulterior
9
aprovechamiento. Los mismos soldados se encargaban de mantener las
reservas de carne. Con el tiempo se fue difundiendo esa costumbre que
sobrevivio por varios siglos más casi sin cambios,hasta que comenzó a
aparecer el conejo en los monasterios donde ya eran tratados con algunos
elementales principio zootécnicos,ya que los monjes apreciaban muchísimo su
carne.Se puede decir que con la actitud de los monjes del medioevo,comienza
a darse la domesticación de los conejos,pues comienza a insinuarse los
principios de reclusión y de explotación,aunque de forma muy abstracta, pero
son los precursores del fondo de la hstoria de la domesticación del conejo.Hay
comentarios de autores antiguos, que los monjes eran afectos a comer fetos de
conejo para semana santa, pues decían que eran un manjar “acuático”, con lo
cual quedaban a salvo los preceptos religiosos.
A finales del siglo XIX y del primer cuarto del XX se produjo un interesante
movimiento creador que desembocó en la aparición de nuevas y utilitarias
razas.
Hasta mediados del siglo XIX solo existían según los tratadistas de ese
entonces solo cuatro razas de conejos: conejo de monte o silvestre, conejo
doméstico, conejo de piel y conejo puro ingles (de pelo largo, posiblemente
elantecesor del angora).
Hoy existen más de cien razas homologadas, provenientes en su mayoría, de
aquellos años en que el movimiento creador se dio a la tarea de producir
conejos peleteros, porque esa era una de las razones principales de tal
despliegue, ya que en esos tiempos la piel gozaba de un prestigio especial.
Todas las razas de conejos tienen su origen en el primitivo conejo silvestre,
aunque hoy las diferencias entre unas y otras sean tan grandes. Las
citrcunstancias de sus creaciones radian en el aprovechamiento de las
mutaciones, una de ellas es el albinismo,que es el cambio brusco y espontaneo
del orden genético,caso pelo corto, Rex; pelo largo, Angora; etc., realizando
cruces y por selección fue avanzando su domesticación a través del
tiempo,hasta quie comienza a tornarse en un animalito bastante común en la
periferia de los pueblos y ciudades de la vieja Europa.
Ya muy cerca de nuestra época lo encontramos habitando cotos de caza,
fosas, en pequeñas parcelas cercadas, mezclado con otros animales, en
amplios jaulones; en fin de distintas maneras, siempre con el propósito de
tenerlo al alcance. Allí se rproducía hasta ser usado por el granjero en su
alimentación familiar.
La especie actual esOryctolagus cuniculus, podemos encontrar una gran
variedad de razas (más de cien), todas surgidas a partir de mutaciones
genéticas, y fijadas debido a multiplicaciones dirigidas por el hombre.

10
CLASIFICACION ZOOLOGICA
Reino: Animalia
Sub-reino: Metazoos
Phylum: Vertebrata
Sub-phylum o infrafilum: Gnasthosmata
Clase: Mammalia (mamíferos)
Sub-clase o infraclase: Eutheria (placentarios)
Super-orden: Euarchontoglires
Orden: Lagomorpha
Filum o Tipo: Cordados ( chordata )
Sub filum o Sub tipo: Vertebrados
Familia: Lephoridae
Género: Oryctolagus
Especie: Oryctolagus cunículus
Razas: Muchas
Variedades: Muchas
El conejo es un mamífero, con 22 pares de cromosomas, que pertenece a los
unguiculares o animales que poseen una uña en cada dedo, que se agrupa en
el orden Lagomorpha.
Sub-reino: Metazoos
Los metazoos, también llamaros metazoarios, se refiere a los seres vivos
pluricelulares, heterótrofos, formados por células eucariotas que se agrupan
formando tejidos, órganos, sistemas y aparatos, los cuales colaboran en la
realización de las tres funciones vitales de todo ser vivo: la función de nutrición,
la función de relación y la función de respiración.
Sub-clase: Eutheria
Theria, deriva del griego, quiere decir placentarios, son una subclase de
mamíferos que se caracterizan porque, a diferencia de los prototerios, el
embrión no se desarrolla en el interior de un huevo, sino en el interior del útero
materno. Incluye los marsupiales y los placentarios. Aparecieron durante el
Cretácico, hace unos 120 millones de años.
Super-orden: Euarchontoglires
Glires, deriva del latín, son herbívoros y omnívoros, contienen a los órdenes
Rodentia y Lagomorpha. (Órdenes: Rodentia: roedores (Ardilla, Ratón)/
Lagomorpha: lagomorfos (conejos y liebres).
Orden: Lagomorpha
Los lagomorfos tienen dos pares de dientes incisivos superiores, frente al único
par existente en los roedores. Al igual que en los roedores, los incisivos son de
crecimiento continuo, pero a diferencia de éstos, en los lagomorfos una capa
de esmalte recubre ambas caras de los incisivos. El segundo par de incisivos,
situados posteriormente a los tradicionales, son notablemente más pequeños.
Los conejos tienen necesidad de desgastar sus dientes incisivos que crecen
indefinidamente mediante la costumbre de roer.

11
Dentro del orden de los lagomorfos encontramos las familias Ochotonidae
(pikas) y Leporidae (conejos y liebres).
Familia: Lephoridae
Los conejos pertenecen a la familia de los lepóridos que están caracterizados
por ser los únicos que tienen el labio de la mandíbula superior partido.
Los miembros de la familia de los leporidos se encuentran esparcidos por casi
toda la superficie de la tierra, siendo las liebres y los conejos sus más
importantes representantes que se diferencian entre sí por las siguientes
características.
Las liebres (lepus, Sp): tienen las orejas tan largas como la cabeza, pecho
angosto en relación al cuarto trasero, que es ancho, miembros posteriores
mucho más largos y fuertes que los anteriores, su pelaje es gris y es muy
desigual, no hacen madriguera, dan a luz sus hijuelos al aire libre y estos
nacen con el cuerpo cubierto de espeso pelo. Es de mayor tamaño que el
conejo.
CARACTERÍSTICAS DEL CONEJO

FIGURA Nº 1 : PARTES DEL CONEJO

El conejo es un buen animal doméstico .Es limpio, dócil e inteligente.Se le
encuentra en casi todas las regiones del mundo, desde las regiones desérticas
hasta en las zonas polares heladas.
El conejo es un mamífero herbívoro y monogástrico. Se diferencia de los otros
monogástricos por la cecotrofia, característica diferencial del proceso digestivo

12
y por presentar ovulación inducida o provocada.Sabido es que el conejo no
tiene una ovulación espontanea; necesita de la acción de la monta para que
esta se produsca.
En forma silvestre vive en cuevas subterraneas formando colonias.Es de
hábitos gregarios y nocturnos.Se alimenta de hierbas y con la acción de la
cecotrofia mejora su digestión y enriquece su dieta con un adicional de
aminoácidos y vitaminas procedentes del ciego.Dedica mucho tiempo a la
alimentación.
Es vivaz, ágil, desconfiado y activo; carece de poder ofensivo y huye ante
cualquier peligro.Despliega una vida sociable ante sus congeneres muy
apacible. Es silencioso, tímido y extremadamente sensible a los estímulos
externos.
Sus orejas siempre permanecen atentas a las acechanzas que pueden
perturbarlo.Producen una leche muy rica con un alto contenido protéico.
Las crías nacen sin pelo con alrededor de 40 a 84 gramos. Son muy
dependientes durante las primeras semanas de vida. Se desarrollan con
precosidad. Duplican su peso de nacimiento aproximadamente a la semana de
vida. Hacia los trenta días comienzan a vivir una vida autónoma y a los 90 días
alcanzan el peso comercial.
El conejo tiene aproximadamente el tamaño de un gato doméstico adulto, entre
unos 40 y 45 cm de largo desde la punta del hocico hasta la cola. La cabeza es
redonda, pero la cara ligeramente alargada, el hocico o nariz es pequeño y esta
circunscrito en una pequeña zona de la piel, desnuda o sin pelo, húmeda,
llamada ”rhinarium”.
Su boca relativamente ancha, contiene sus labios, que pueden separarse para
hacer visibles el par superior de dientes incisivos.La parte de arriba del labio
esta hendida en su parte frontal. La zona situada alrededor de la boca y las
mejillas esta cubierta con largos y finos bigotes o cerdas vibrantes, que también
se encuentran alrededor de los ojos.
Los ojos del conejo son grandes y dispuestos lateralmente, las pupilas muy
prominentes, tienen un campo visual de 360º.
El conejo tiene 3 párpados: uno superior, otro inferior, y un tercero que puede
cerrarse para proteger la cornea durante una pelea o frente a una nube de
polvo.Tanto el párpado superior como el inferior disponen de pestañas.El par
superior es inusualmente largo.

13
FOTO Nº 1 : OREJA DEL CONEJO

La característica de su cabeza son sus largas orejas, que en condiciones
normales permanecen tiesas y erectas. Cuando el conejo corre o lucha, o tiene
miedo, las orejas se bajan y su eje principal se alinea con el borde de su
cabeza ofreciendo así menos blanco al peligro.
Su cabeza esta separada del cuerpo por un corto cuello, visible cuando se
encuentra distendido. Los miembros delanteros del conejo son de una
conformación fina y delgada.Cuando el conejo esta agachado, sus miembros
se mantienen ligeramente doblados por el codo y por debajo del pecho.
El pecho o torax esta separado del abdomen por una membrana o
diafragma.Sus órganos internos toráxicos (corazón y pulmones) están bien
protegidos por una jaula de huesos que son las costillas. El abdomen inferior
tiene una pared de músculos, constantemente contraida para proteger los
órganos que contiene en su interior. La espina dorsal flexible o columna
vertebral consta de 7 vértebras cervicales que forman el cuello, 12 torácicas
(forman el pecho) y 7 vértebras lumbares (forman el tronco) ,3 vértebras sacras
y varias pequeñas caudales (cola).
Su pelaje es más uniforme y la hembra prepara con ellos un nido para sus hijos
que nacen sin pelo.
Sus miembros anteriores están menos desarrollados que sus miembros
posteriores, estos últimos son más musculosos, alargados y fuertes.Su uso
durante la carrera es importántísimo, le sirven para desarrollar una gran
velocidad.Los miembros anteriores los emplea también para escarbar la tierra
cuando prepara su guarida subterranea.

14
FOTO Nº 2 : UÑAS DEL MIEMBRO ANTERIOR

La lucha desempeña un importante papel en la forma de vida del conejo macho
o del semental. Sus patas traseras están dotados de 4 dedos largos y
poderosos armados cada uno de ellos con fuertes y agudas garras.Durante la
lucha el conejo agarra al otro tratando de destriparlo, acuchillándolo con
agresivas acciones de las patas traseras.Las patas delanteras, cada una de las
cuales tiene 5 dedos, se utilizan como armas secundarias y se emplean a
veces para arañar la cara del adversario.Sus uñas crecen constantemente y en
cautiverio muchas veces se le tiene que recortar cada 3 meses.

FOTO Nº 3 : COLA DEL CONEJO

Su cola es muy corta, se mantiene recogida al igual que sus patas traseras, y
esta compuesta por una serie de pequeños y flexibles huesos que forman parte
de la columna vertebral.La cola esta cubierta por una piel suave y densa.
El conejo es un mamífero lagomorpho que en libertad se alimenta
exclusivamente de hierbas y granos. Como otros animales herbívoros tiene la
facultad de utilizar las fibras vegetales y residuos de cosecha y de la cocina,
transformándolos en productos valiosos como la carne. No compiten con las
personas por los alimentos y se adaptan con facilidad a los distintos ambientes.
Los costos de inversión y mano de obra que requiere esta especie son pocos y
los niños y ancianos pueden ocuparse de sus cuidados.
Es facil transportarlos y comercializarlos, como alimento, por su piel y sus
pelos.

15
Son muy productivos, tienen periodos de gestación y lactancia breves (dan
hasta 40 crías al año, en comparación con 0.8 del ganado vacuno y 1.4 del
ovino).
El cuerpo del conejo está cubierto por un pelo espeso y suave. Existen
diferentes razas que pueden producir carne, piel o pelo.
En el presente texto se obviará la producción de conejos de pelo, salvo
mención de la raza Angoral. A nivel de granja familiar es posible criar conejos
para producir carne y aprovechar en forma secundaria, la piel y los pelos.
LOS CINCO SENTIDOS
 El Oido: Sus orejas son largas, lo que le permite oir hasta el zumbido
de un mosquito. Las mueve orientándolas hacia el origen de los
sonidos.
Es muy sensible a los ruidos bruscos y contínuos.
 La Vista: Sus ojos están situados lateralmente, por lo que le
proporcionan una visión ilimitada.
No distinguen bien los colores, y probablemente lo ven todo en blanco y
negro, o a lo sumo en azul.
 El Olfato: Es finísimo.
 El Tacto: Sus largos bigotes le permiten contactar con las cosas y
calcular los espacios.
 La Piel: Mudan una vez al año, en primavera, y en otoño le crece el
pelo nuevamente.

CUALIDADES DE LA CARNE DE CONEJO
Pese a que el conejo no es tan habitual en la dieta peruana, los criadores
aseguran que tiene cualidades que justifican su consumo. La carne es blanca,
magra, es decir sin grasa y sabrosa, y es adecuada para distintas dietas.
Según los productores es más rica en proteínas y en sales minerales que otras
carnes, con algunas vitaminas, con un porcentaje de grasa que oscila entre el 3
y el 4 %, por lo que la carne de conejo es excelente para mantener una buena
dieta y tiene un porcentaje muy bajo de colesterol y grasas en relación a otros
tipos de carne.
Por las características de esta carne es que se aconseja para contrarrestar los
efectos del colesterol y del ácido úrico, previniendo así transtornos de salud.
El escaso contenido de sodio y la notable cantidad de potasio la hace
conveniente para casos de hipertensión o vasculopatías.
Es recomendada para niños en edad de crecimiento por su rápida

16
metabolización.
Especialmente baja en grasas saturadas por esta razón se recomienda en caso
de enfermedades cardiovasculares.
Posee una alta relación carne - hueso (mayor que la del pollo) y un elevado
rendimiento en la cocción por su menor contenido de agua.
De fácil preparación y adaptable a cualquier paladar, la carne es similar a la del
pollo, por lo que su tiempo de cocción es corto.

UTILIDAD DEL CONEJO
1. La carne: Mejora la calidad de vida al satisfacer las necesidades en la
alimentación nutricional.
El producto que se ofrece sustituye el consumo de la comida chatarra
Renueva el consumo de carnes, por la exquisitez de la carne de conejo
TABLA Nº 1 C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A C A R N E D E D I V E R S A S E S P E C I E S

Proteina

Grasa

%

%

Agua

Colesterol

Tipo
%

mg/100 g

Carne de ternera

14 - 20

8-9

74

70 - 84

Carne de buey
Carne de cerdo
Carne de cordero

19 - 21
12-16
11-16

10 - 19
30 - 35
20 - 25

71
52
63

90 - 100
70 - 105
75 - 77

Carne de conejo

19 -21.9

3 - 7.3

70

25 - 50

12 -18

9 -10

67

81 - 100

Carne de pollo

FUENTE: RODRÍGUEZ ALVARIÑO, M.; UBILLA, E.(2000)

Por cada 100g. de porción comestible de carne de conejo tenemos 153
Kilocalorías de energía,3.06 mg de Colesterol, 2.11 mg de Hierro,1.8 mg de
Fósforo, 58 mg de Sodio,1.2 mg de Zinc.0.10 mcg de Vitamina B12.
2. Producción de Pieles: Para la confección de prendas de vestir,
adornos, etc.
3. El Cuero: Satisface exigencias de la sociedad en la utlizacion de
accesorios artesanales (prendas de vertir, y otros).

4. Producción de Pelo: Para la elaboración de telas, sombreros.
5. Laboratorio: Es uno de los animales de laboratorio más importantes
para la investigación y diagnóstico clínico:
. Comprobación y preparación de medicamentos
Antibióticos
Preparados hormonales (obtenidos del cerebro).
17
Preparados vitamínicos y otros.
Inmunología
Fabricación de vacunas, contra la rabia, peste porcina, etc.
La sangre se emplea para la elaboración de sueros diagnósticos para
identificar los siguientes microbios: Salmonelas, Escherichia coli,
Listeria, Estreptococos, Estafilococos, Neumococos. Además se utilizan
la sangre para la preparación de sueros hiperinmunes contra muchos
otros microbios.
. Patología experimental
Identificación de gérmenes y el diagnóstico de enfermedades infecciosas
como la tuberculosis (Micobacterium bovis y M. tuberculosis), listeriosis,
infección por hongos, etc.
Sería preciso disponer de explotaciones de animales libres de gérmenes
patógenas (SPF) y de consanguinidad dentro de lo posible, porque si se
desea resultados seguros es necesario que la experimentación no se
vea perturbada por la existencia de enfermedades u otras variables.
6. Para consumo y exposiciones
Para consumo tenemos las siguientes razas de carne: California,
Leonado de Borgoña, Nueva Zelanda, Negro fuego, etc.
Para piel, tenemos las razas: Chinchilla red, California red., etc.
Para pelo, tenemos la raza: Angora.
7. Para la elaboración de cremas rejuveneceroras.
Para este fin se emplea el cerebro del conejo
8. Como fijador de perfume: Para este fin se utiliza la orina del conejo. El
orín es materia prima para la elaboración de perfumes, colonias,
satisfaciendo necesidades en diferentes líneas cosméticas.
9. Para la elaboración de hilos de sutura quirúrgicos: Denominados
catgut, se elaboran del intestino delgado, son hilos que se reabsorben
internamente sin dejar huella de su presencia.
10. Producción de estiércol: Se denomina estiércol a la mezcla de los
excrementos sólidos y líquidos del ganado con las diversas materias
utilizadas para la cama de los mismos.
El estircol se emplea como abono en la agricultura, y para alimento directo de
las lombrices de tierra, para que estas elaboren el humus.
Es importante considerar que un recurso adicional en la crianza de conejos es
su producción de excreta (estiércol).
El abono es una de las ganancias de la producción que hacen valioso la
crianza de esta especie. La consistencia seca de las heces, sumado a la rica
carga de nitritos y nitratos, hacen de este subproducto un nutriente rico para las
plantas.
En la actualidad, donde los suelos son pobres o mal manejados, se hace
indispensable el uso de fertilizantes orgánicos como el compost o el humus, el
18
excremento de conejo puede ser utilizado para producir estos fertilizantes y
puede ser utilizado también para su uso directo al suelo pues tiene un pH
básico (alcalino) lo que lo diferencia del excremento de las aves y del cerdo
(ácidos).
Algunos criadores prefieren cultivar parte o todo el pasto que servirá para
alimentar a sus animales, para esto utilizan el abono del conejo, disminuyendo
costos y cerrando su ciclo productivo.
Otros prefieren producir y comercializar el abono crudo o procesado, en un
sistema de aprovechamiento integral.
En las pequeñas producciones, el estiercol y la orina producida, es en poca
cantidad, y puede recogerse cada semana y usarlo como abono de campos
agrícolas o en huertos. Los orines prácticamente se evaporan.
Para calcular el espacio de foso debajo las jaulas, o para diseñar el tamaño del
estercolero, en granjas con mayor número de conejas, puede estimarse que,
por cada coneja, incluyendo la producción de los correspondientes machos, y
conejos de engorde, las cantidades son:
TABLA Nº 2 PRODUCCIÓN MENSUAL POR JAULA HEMBRA Y DEMÁS

Producción mensual por jaula hembra y demás
Estiércol (cagarrutas)

10-13 Kg.

Orines (descontar evaporación.)

20-28 l.

FUENTE: PROPIA

La cantidad anterior suele aumentarse según si se dispone de paja debajo de
las jaulas o si cae parte del forraje que les damos.
TEMPERATURA CORPORAL DE LOS CONEJOS

FOTO Nº 4 : TOMA DE TEMPERATURA

La temperatura corporal encontrada por investigaciones personales en la
granja de conejos de carne de la FAN – UNE (2000) en conejos mayores de un

19
mes y medio, varía de: 38.1 ºC – 40.5 ºC.
ANATOMÍA DEL CONEJO
1. SISTEMA ESQUELETICO

FIGURA Nº2 : ESQUELETO DEL CONEJO

El conejo tiene 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 7 lumbares, 4 sacras, y 1416 coxígeas. Las lumbares son más desarrolladas.
Los huesos de las patas son alargadas, y las protuberancias de las vértebras
lumbares son modificadas para permitir la inserción de los fuertes músculos de
las patas traseras. La tibia y el peroné están fusionados (una adaptación para
correr).
El conejo tiene 8 huesos carpianos y 7 tarsianos.
Es completamente digitígrado y tiene 5 dedos en las patas delanteras y 4 en
las traseras.
2. SISTEMA MUSCULAR
También muestra modificaciones propias para correr.
Los músculos de las patas traseras y del dorso son bastantes grandes.
3. SISTEMA RESPIRATORIO
La nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones son fácilmente
identificables. La respiración es esencialmente diafragmática. El pulmón del
conejo comprende 3 lóbulos en el lado izquierdo y 4 en el derecho.
El ritmo respiratorio varía de 30 a 60 movimientos por minuto, con un promedio
de 50.

20
4. SISTEMA CARDIOVASCULAR
El corazón se halla hacia la izquierda y centro del cuerpo, es proporcionada a
la talla del animal. Las arterias y venas marginales de la oreja se ponen en
evidencia mediante una suave presión, siendo las que se utilizan para sangrías
o inyecciones intravenosas. La presión sanguínea, es de: 90 – 130/60 – 90
mmHg.
El ritmo cardiaco normal es de 140 latidos por minuto en término medio,
variando de 123 a 325.
El volumen de sangre, es de 57 a 65, ml/Kg de peso vivo.
5. SISTEMA URINARIO
Los riñones son más bien pequeños y se hallan colocados simétricamente a la
altura de los bordes de los cuartos traseros. La orina del conejo tiene un pH
alcalino.

FIGURA Nº 3 : SISTEMA URINARIO

6.
SISTEMA DIGESTIVO
La primera parte de la digestión tiene lugar en la boca mediante la prehensión
de los alimentos.
La fórmula dentaria completa consta de 28 piezas, que están distribuidas entre
6 incisivos y 22 entre premolares y molares.
2 (I = 2 , C = 0 , PM = 3 , M = 3 ) = 28
1
0
2
3
Presenta 4 incisivos en la mandíbula superior (2 grandes por delante y 2 más
pequeñas por detrás) y 2 en la mandíbula inferior. Ninguno de estos dientes
tienen raíz y los incisivos sirven para cortar, son de crecimiento contínuo, por lo
que necesitan utilizarlos intensamente para gastarlos, y así ser desgastados,
21
ya sea mediante la acción de roer madera o sustancias duras.Los dientes
molares sirven para triturar.
A la boca sigue el esófago, que es algo curvado y luego el estómago, que es
pequeño en relación al tamaño del animal, y a la raza, tiene una capacidad que
varía de 200 a 500cc.
El intestino alcanza a tener más de 3 metros de longitud. El hígado es bastante
voluminoso y presenta tres lóbulos, pudiéndose palpar perfectamente por los
flancos, a la terminación de la caja torácica, por la derecha. A la misma altura
pero por la izquierda, se encuentra el bazo, que es alargado.
Es importante saber que el aparato digestivo del conejo no funciona como en el
ser humano, por contracciones (inclusive el conejo no vomita), sino que
funciona por empuje. Los alimentos ingeridos empujan hacia el píloro el
contenido gástrico que encuentran entre ellos. En la zona pilórica se
desarrollan fuerzas musculares activas que impulsan los alimentos
parcialmente digeridos hacia el duodeno. A simple vista se puede reconocer ya
claramente los haces musculares del píloro, ausentes en las otras porciones
del estómago.
El conejo no esta adaptado a tener un horario donde consume grandes
cantidades de alimento,como en los animales predadores,pero si ingiere
pequeñas cantidades de alimento en forma muy frecuente,unas 60 – 80 veces
en el curso de 24 horas , durando cada una solo 1 a 2 minutos..
Una vez que los alimentos son triturados y mezclados con la saliva, forman el
bolo alimenticio, cuando bajan muchos bolos empujan a los alimentos
contenidos en el estómago y salen de éste hacia el intestino a través del píloro.
En los intestinos se mezclan con la bilis y el jugo pancreático, una vez bien
mezclados con ellos pasan al ciego en el cual son retenidos bastante tiempo y
donde los alimentos se someten a una digestión bacteriana,allí ejercen su
acción los gérmenes que atacan la fibra o celulosa de los alimentos.El ciego
actúa como una verdadera cámara de fermentación Los alimentos en el ciego
se degradan, las bacterias digieren principalmente la fibra o celulosa, dando
lugar a numerosos compuestos a los que se suman vitaminas generadas por
las bacterias que allí viven. .El paso desde el ciego hasta el ano del alimento no
permite al animal absorber todos los nutrientes que contiene, por eso necesita
que pasen una segunda vez por su intestino delgado.Existen 2 tipos de
deposiciones.
Las primeras son las típicas bolitas duras y secas que estamos acostumbrados
a ver, que son el resultado del segundo tránsito intestinal. Las otras heces se
producen sobre todo por la noche, recuerdan vagamente a las uvas,
encapsuladas, de superficie brillante y más voluminosas que las normales,son
esféricas,blándas,húmedas y cubiertas de mucus, que reciben el nombre de
contenido cecal, por provenir del ciego. El animal ingerirá estas heces,si es
posible directamente desde el ano.

22
Debemos recordar que después de permanecer unas 12 horas en el ciego
salen los alimentos formando bolitas muy blandas y al llegar al ano son
ingeridas nuevamente por el conejo lo que se denomina "Coprofagia", la que
juntamente con la fermentación cecal proporciona algunas vitaminas del
complejo B, y mediante la cual se aprovecha la proteína de las heces blandas,
facilitándose también la digestión adicional de fibra y otros nutrientes debido a
su segundo pasaje a través del tracto digestivo

FIGURA Nº 4: APARATO DIGESTIVO Y ANEXOS

Esta coprofagía le permitirá aprovechar las vitaminas, proteinas producidas por
las bacterias del ciego, además de la celulosa degradada. En esta coprofagía
la comida de estos excrementos es tomada directamente del ano, no llega a
23
tocar el piso o la malla de la jaula. Generalmente el proceso sucede de noche o
pasa en forma totalmente inadvertida para el observador. El animal pone su
cabeza entre las patas traseras y simplemente parece que se estuviera
aseando la parte genital .Si el animal no puede ingerir este tipo de heces va ha
sufrir transtornos digestivos y dietéticos importantes por no poder mantener la
digestión por desplazamiento del contenido estomacal, esto tiene máxima
importancia cuando el animal no puede ingerir ningún alimento por cualquier
motivo (oscuridad, iluminación demasiado intensa, presencia de enemigos
cuando se trata del conejo de campo).
La coprofaqia es un proceso que permite aprovechar al máximo las proteinas y
las vitaminas sintetizadas del complejo B, etc.
Recuerde:
Cuando se inicia en la producción de conejos de carne debe buscar que sus
reproductores posean un buen estado de salud y capacidad de resistencia a las
enfermedades; fertilidad elevada; precosidad; buen índice de conversión;
rendimiento comercial; calidad de la canal , y calidad de la piel.

24
II
LAS PRINCIPALES RAZAS DE
CONEJOS DE CARNE Y SU
IDENTIFICACIÓN

25
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al término de las acciones educativas previstas en la presente unidad didáctica,
el participante estará en condiciones de:

1. Reconocer las principales razas de conejos de carne
2. Describir las principales características de las razas de conejos de carne
3. Describir los sistemas de identificación de los conejos de carne
4. Efectuar la identificación de los conejos de carne.

26
INDICE
1) Razas de conejos de carne
2) Sistemas de identificación

27
UNIDAD DIDACTICA II: LAS PRINCIPALES RAZAS DE
CONEJOS DE CARNE Y SU IDENTIFICACIÓN
RAZAS
Se entiende por raza, al conjunto de animales (población biológica) parientes o
no, con características morfológicas comunes transmisibles a la descendencia.
Existen más de 100 razas catalogadas de conejo y unas 400 variedades de
ellas. Mayormente todas las razas conocidas se pueden considerar como de
doble propósito, sin embargo hay algunas que son mejores que otras, en lo que
respecta a la produccción de carne, pelo o piel.
Se denomina estirpe a los animales de la misma raza que se reproducen
conservando caracteres generales.
Se denomina línea
a animales de la misma estirpe que manifiestan
características productivas comunes.
Entre las dos principales razas de conejos de carne tenemos:
NUEVA ZELANDIA

FOTO Nº 5 : CONEJO NUEVA ZELANDIA

Raza de tamaño mediano, muy rústica y prolífica.
Presenta cuerpo compacto, corto y ancho, y profundo.
Orejas medianas, proporcionadas y bien implantadas. Lomo corto y
ancho.
Grupa ancha y redondeada.
Alcanza un peso de 4.5 Kg., han registrado pesos de 2.3 kilos a los 63
días.
Pelaje de color blanco.
Es una raza ideal para la producción de carne, proporcionando además
una
piel de buena calidad.

28
CALIFORNIA

FOTO Nº 6 : CONEJO CALIFORNIA

Presenta un aspecto general corto, rechoncho y de formas redondeadas.
Cabeza corta y redonda en el macho, alargada en las hembras.
Ojos medianos y de color rosado vivo.
Orejas cortas y bien rectas.
Lomo corto y arqueado, grupas bien redondeadas.
El pelaje es de color blanco puro, con excepción de las orejas, naríz,
patas y cola que son de color negro.
Al estado adulto pesan entre 4 a 4.5 kgs.
Es una de las razas a elegir para producción de carne.
Ventajas
Es resistente a las enfermedades.
Rústico, de fácil adaptación a la comunidad.
No es exigente en el tipo de alimentos e instalaciones.
Es prolífico, se reproduce al poco tiempo.
Desarrolla rápidamente, esta listo para ser consumido a partir de los 2.5
meses.
Tiene la piel y pelo suaves. Piel de buena calidad.
Aprovecha muy bien los alimentos que se le proporciona.
Se preocupa por su limpieza individual.
Es dócil y de fácil manejo.
GIGANTE DE FLANDES
Es de gran tamaño, cuerpo largo y ancho, más o menos rectangular y alargado.
La cabeza en el macho es fuerte, algo redondeada en la hembra fina y
alargada, papada bien desarrollada en la hembra y poco desarrollada en el
macho.
Orejas derechas, grandes, dirigidas hacia adelante bien proporcionadas y,
separadas en forma de V, con los extremos anchos y redondeados en forma de
cuchara.
Dorso horizontal y ancho, grupa redondeada.
Patas muy fuertes y bien aplanadas.

29
Pelo corto y liso.
Tamaño: Gigante.
Las mayores condiciones del Gigante de Flandes radicarían en la de ser una
raza excelente para mejorar a otras.
Se le encuentra en todos los colores, blanco, gris, negro, etc. Se le utiliza como
productora de carne y piel.
ANGORA
Es originaria del continente Asiático.
Se caracteriza esta raza por ser la única que se explota exclusivamente
por su pelo, siendo de importancia secundaria como productora de carne
o piel.
De tamaño mediano a grande, el animal sin esquilar se asemeja a una
bola de lana.
Presenta la cabeza fuerte y redondeada en el macho, fina y alargada en
la hembra.
Orejas cortas y rectas bien separadas en V, con un penacho en la punta
de cada oreja.
Mejillas y frente con pelos más largos y abundantes que en el resto de la
cabeza.
Patas largas y muy cubiertas de pelo.

FOTO Nº 7 : RAZA ANGORA

Cola larga y muy poblada.
Pelo largo, fino, sedoso, liviano.
El pelo del angora debe su livianidad al hecho de poseer cámaras de
aire separadas por tabiques, debiéndose también a esta razón su
condición de excelente aislador térmico. Los pelos de mayor longitud
alcanzan dimensiones de 5 ó más centímetros siendo esta una de las
razones para definir su calidad.
El pelo más cotizado es el de color blanco y por ello las variedades de
color, azul, negro, gris, etc. son poco apreciados.

30
Esta raza es una de las más longevas alcanzando 12 ó más años.
Producen buena cantidad de pelo hasta cerca de los 10 años de edad,
pero su calidad declina a partir del segundo año de vida, por lo que se
aconseja renovar los planteles cada 5 ó 6 años. Las hembras son
buenas madres, y el número de gazapos por camada es normalmente
de 6 a 9, pero lo aconsejable es que sólo se deje 4 crías por madre.
Requieren jaulas especiales para cuidar la calidad de su pelo.
Si el caso lo amerita, se esquilan cada 3 meses.
CASTOR REX
Presenta cuerpo alargado, la cabeza fina, más bien alargada y fuerte en
el macho, algo menos fuerte en la hembra.
Orejas más bien largas.Medianamente gruesas, cubiertas de vello
sedoso.
Naríz fuerte y rechoncha en el macho, fina en la hembra.
Papada inexistente en el macho, poco pronunciada en el hembra.
Grupa ligeramente redondeada.
Patas más bien cortas, finas y aplomadas las delanteras, largas y fuertes
las del tren posterior.
Cola medianamente larga, recta y bien adosada a la grupa, blanca por
debado y oscura por arriba.
Piel fina, suave, uniforme.

FOTO Nº 8 : CASTOR REX

En el pelaje de un conejo adulto, se pueden distinguir tres clases distintas de
pelo, uno más bien grueso, largo y no muy lustroso que se conoce con el
nombre de cerda fina o pelo de jarre que va a constituir el manto o jarre, otro
mucho más fino, sedoso, elástico delicado, abundante que se llama vello o pelo
de borra que forma la borra o felpa y que representa al verdadero pelo de
abrigo del animal y un tercero llamado intermedio o entrepelo.
El castor rex presenta una carencia total de jarre (cerda) y borra (felpa), tupida,
31
suave, con una longitud mínima de cinco milímetros.
Presenta una banda dorsal de color marrón oscuro, aclarándose a medida que
se dirige a la línea media inferior del cuerpo, donde el abdómen es blanco. Las
orejas algo más claras y con un reborde casi negro hacia las puntas.
Pesan entre 3.5 a 4.5 kg.
Las hembras son prolíficas y buenas madres. Los gazapos al nacer se hallan
desprovistos de pelo, pero a los pocos días empiezan a cubrirse de una pelusa
de color amarillo claro, corta y apelmazada. Después de un tiempo comienza a
producirse la primera muda y con ella a salir el pelo típico de los rex, el que
alrededor de los 18 meses toma el color definitivo. En esta época, si no se
encuentra en muda, podrá ser aprovechado.
Tenemos varios tipos de castor rex, así tenemos el habano rex, chinchilla rex,
rex armiñado, etc.
Se le cría para la producción de piel la cual es muy apreciada en peletería.
Obteniéndose la carne como un sub-producto.
CHINCHILLA
Cuerpo más bien fino, corto y elegante. Cabeza de tamaño mediano, fino en
las hembras, orejas medianas, derechas, papada de mediano desarrollo en la
hembra, ausente en el macho. Lomo corto y redondeado, grupa alta y
redondeada.
Cola ancha y bien insertada.
El pelaje debe ser de un color gris ceniza uniforme, lo que se debe a la
combinación de negro, gris y blanco.

FOTO Nº 9 : RAZA CHINCHILLA

Es un magnífico productor de carne y pieles de buena demanda y calidad. Es
un animal muy resistente y dócil. Las hembras son muy fértiles y sus gazapos
tienen un crecimiento veloz.
Produce una de las pieles más preciadas en peletería, además de ser un
animal muy rústico.
LEONADO DE BORGOÑA
Cuerpo ancho y fuerte, con cabeza fuerte y ancha en el macho, fina y
alargada en la hembra.
32
Orejas fuertes, derechas.
Presencia de papada en la hembra, y ausencia de ella en el macho.
Lomo corto y ancho, grupa poco elevada. Alcanza un peso de 4.5 kg.
Presenta pelaje de color leonado.
Se le utiliza en la producción de carne.

MARIPOSA

FOTO Nº 10 : RAZA MARIPOSA

Se cría por “hobby”, ya que el patrón de manchas que presentan en el hocico
es muy difícil de conseguir, presentan en el hocico una mancha que semeja
una mariposa con las alas desplegadas.
Se conocen variedades inglesa y francesa, siendo la variedad francesa de
mayor tamaño que la inglesa.
a. Variedad francesa
Cuerpo bien desarrollado, cabeza acarnerada en macho, fina en la
hembra.
Orejas largas, gruesas, derechas y algo separadas.
Papada de tamaño mediano en macho y bien desarrollada en la hembra.
Pelaje de color blanco puro, marcas de color negro, gris, azúl o amarillo.
En el cuerpo tienen diseminados numerosas manchas, son rústicas,
precoces y se les utiliza principalmente para la producción de carne, la
piel carece de valor en el mercado debido a las manchas que presenta.
b. Variedad inglesa
Es de menor talla que la variedad francesa.
CONEJO CRIOLLO
Es muy rústico y muy prolífico, puede ser usado en cruzamientos con
otras razas para la producción de carne.
En la producción de carne deben considerarse los cruzamientos
híbridos, ya que éstos tienen un vigor extraordinario y crecen
rápidamente.
Los conejos que se seleccionen para producción de carne deben reunir

33
las siguientes características: dorso bien musculado, tronco ancho y
compacto, muslos bien desarrollados y piel no muy gruesa.

CUALIDADES Y DEFECTOS EXTERIORES DEL CONEJO

34
FIGURA Nº 5 : CUALIDADES Y DEFECTOS DEL CONEJO

Orejas bien formadas ( figs. 22 y 23)
Orejas colgantes de la raza Belier (fig. 24)
Orejas mal conformadas (fig. 25)
Papada (fig. 26)
Cabeza acarnerada (fig. 27)

35
CUALIDADES Y DEFECTOS EXTERIORES DEL CONEJO

FIGURA Nº 6 : CUALIDADES Y DEFECTOS DEL CONEJO

Cabeza de macho (fig. 28)
Cola recta (fig. 30)
Cola de través (fig. 31)
Patas anteriores curvadas adelante (fig. 32)
Miembros anteriores en “X” (fig. 33)

36
CUALIDADES Y DEFECTOS EXTERIORES DEL CONEJO

FIGURA Nº 7 : CUALIDADES Y DEFECTOS DEL CONEJO

Miembros anteriores en “O” (fig. 34)
Patas defectuosas (fig. 35)
Lomos estrechos (fig. 36)
Lomos y muslos bien desarrollados (fig. 37)
Miembros posteriores en “X” (fig. 38)
Línea dorsal perfecta (fig. 39)
Línea dorsal defectuosa (fig. 40)
37
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN
El uso de sistemas que permitan la identificación rápida y segura de los
animales, merece especial atención por parte de todos aquellos criadores que
deseen llevar un registro confiable de sus ejemplares. Además la identificación
correcta de los animales permite un manejo adecuado de los mismos.
Los conejos pueden identificarse mediante el uso de aretes metálicos o del
tatuado.
Suponiendo que deseamos marcar una camada, se usaría la oreja derecha en
los machos y la izquierda en las hembras, tatuándose el número que
corresponde al conejo.
Los aretes de metal llevan una marca de identificación y son bastante seguros,
siendo su aplicación bastante fácil.
TATUAJE

FIGURA Nº 8 : MANERA CORRECTA DE TRASLADAR A LOS CONEJOS PARA LAS FAENAS

En las granjas cunículas es necesario la identificación de cada uno de los
animales en su manejo diario para llevar los registros de la paternidad, registro
de la descendencia, detección del celo, alimentación, programas de salud,
peso al destete, ganancia de peso, exhibición y venta y de todos los demás
datos que indiquen la capacidad reproductiva de cada animal.
Para la identificación, el tatuaje es el método más aconsejable por ser de fácil
aplicación, el más económico y aceptable por el propietario, permanece lejible
toda la vida del conejo.

38
FOTO Nº 11 : TATUAJE DEL CONEJO

El lugar escogido para realizar el tatuaje es entre el tercio inferior y el tercio
medio. Debemos evitar que el tatuaje quede en los bordes de la oreja, región
velluda de esta, o bordes cartilaginosos, pues esto dificulta la lectura de las
marcas.

FOTO Nº 12 EQUIPO DE TATUAR

Conociendo lo anterior, realizamos los siguientes pasos:
1. Ordenar el equipo necesario: Es importante que los números se
acomoden en el instrumento de tatuaje en el orden correcto, lo que
significa que al verlos en el instrumento se leen desde atrás hacia
adelante. Verificamos mediante la impresión con el equipo de tatuar los
números (dados) en un trozo de papel o cartón para asegurar que estén
bien acomodados, luego se procede a desinfectar con algodón y alcohol
las claves contenidas en los dados que están ordenados en la tenaza
tatuadora. El número de cada punzón no debe exceder de un
centímetro.
2. Se procede a sujetar al conejo apoyándolo contra la mesa haciendo
presión firme pero cuidadosa hacia abajo, a nivel de la cintura pélvica y
39
torácica, presionando el cuello y la cabeza, quedando así inmovilizado el
animal para que el operador coja la oreja correspondiente y efectúe el
tatuaje.
3. Se localiza el área de la oreja que se desea tatuar.
4. Se procede a limpiar la cara interna del pabellón de la oreja, así como la
externa en el sitio de aplicación del tatuaje, con un pedazo de algodón
humedecido en alcohol ya que si el tatuador armado se aplica sobre una
oreja sucia pueden ocurrir infecciones o formación de protuberancias.
5. Acomode el instrumento de tatuar de modo que los dados queden por
encima del borde ingerior de la oreja. Se oprimen los mangos del
instrumento con firmeza y rapidez, luego se abren completamente. Se
debe asegurar que los mangos lleguen hasta el tope, de modo que las
agujas de los dados perforen bien la oreja. Puede ser necesario extraer
con cuidado las agujas, si estas no salen en el momento de aflojar los
mangos del instrumento.
6. Luego se aplica tinta líquida negra dentro de la cara interna de la oreja,
así como en la parte externa de esta después de haberse producido los
agujeros por la presión del equipo de tatuar conteniendo la clave.

Recuerde:
En cunicultura se emplean principalmente dos procedimientos de marcado, a
saber: el tatuaje y las muescas en las orejas; en casos raros se urilizan también
anillos (razas enanas)
El tatuaje se realiza con auxilio de unas pinzas especiales para el caso y una
tinta especial. La impresión de las marcas y cifras resulta indeleble y se
practica en los pabellones auriculares de los animales.
El tatuaje es el único método que se emplea en la cunicultura para la
identificación y ningún animal de la misma raza puede oistentar marcas iguales.
Por el tatuaje es posible reconocer también el origen, así como el mes y el año
de nacimiento del animal en cuestión.

40
III
INSTALACIÓN DE LA GRANJA

41
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al término de las acciones educativas previstas en la presente unidad
didáctica, el participante estará en condiciones de:

1. Determinar el lugar de emplazamiento de la granja
2. Describir la superficie de terreno donde se instalará la granja
3. Analizar los alojamientos, naves o galpones
4. Señalar los factores climáticos que afectan los alojamientos, naves o
galpones
5. Describir las características del agua con que contarán los alojamientos,
naves o galpones
6. Analizar las dimensiones de las jaulas
7. Describir las condiciones y ubicación de las jaulas
8. Analizar los alojamientos, naves o galpones
9. Precisar la forma de las jaulas y el material conm que están construidos

42
INDICE
1) Lugar de emplazamiento de la granja
2) Superficie de terreno a emplearse
3) Alojamientos,naves o galpones
4) Factores climáticos
5) Agua
6) Jaulas
7) Materiales

43
UNIDAD DIDACTICA III: INSTALACIÓN DE LA GRANJA Y
JAULAS
INSTALACIÓN DE LA GRANJA
En la instalación de una granja de conejos es importante tomar en cuenta los
siguientes factores:
1.1. Lugar de emplazamiento
Es importante tomar en cuenta la proximidad de los caminos y carreteras hacia
los poblados como mercados que puedan absorver la producción.
Es importante que existan vías de comunicación entre la granja y algún centro
de población, ya que ello nos permite contar con una serie de servicios, tales
como asistencia técnica, insumos, etc.
Además en la ubicación de la granja debmos considerar que la cercanía a los
centros poblados encarece el valor de la tierra lo que es una limitante en lo que
respecta a la extensión de la granja.
El piso del terreno donde se ubiquen las jaulas debe tener una inclinación de
3% para evitar la acumulación de excrementos, alimentos sobrantes y agua. El
piso de cemento es costoso, pero las ventajas justifican la inversión, además
se debe contar con buenos desagues.
El exceso de humedad favorece la presentación de enfermedades como la
coccidiosis y la micosis (hongos).
Cuando se construye el galpón debe considerarse que la temperatura óptima
para el conejo es de 15-20 ºC y que la temperatura por debajo de 5 ªC y por
encima de 30 ªC afectan el consumo de alimento, la conversión y la
reproducción.Así mismo el animal es muy sensible a las corrientes de aire, por
consiguiente debe existir una buena ventilación pero sin corrientes de
aire.Cuando los vientos son frecuentes y muy fuertes se hace necesario contar
con barreras rompevientos de árboles.
El conejo se adapta a la humedad ambiental. Las necesidades de luz son de 11
a 12 horsas diarias.El sol directo durante varias horas los perjudica
1.2 Superficie de terreno a emplearse
La extensión del terreno a emplearse estará de acuerdo a la magnitud del
criadero y si es que se desea producir forrajes.
Debe examinarse
cuidadosamente la disposición topográfica, posibilidades de riego, aptitud para
cultivos, todo lo que influirá sobre la extensión del terreno.
Deben hacerse estimaciones acerca de la superficie que ocuparán las jaulas, la
superficie necesaria para producir forrajes, y la superficie que ocupará la casa
del criador y el personal.
1.3 Alojamientos, naves o galpones
Los alojamientos, naves o galpones protegen a los conejos de los vientos,
lluvias y temperaturas excesivas.En clima frío predomina el criterio dirección de
44
los vientos y el eje de la nave se orienta en dirección norte-sur, mientras que en
clima cálido no tan solo importa la dirección de los vientos, sino también la
dirección del sol, teniendose en cuenta el criterio del sol naciente y poniente.
Básicamente los galpones constan de elementos comunes tales como el
techo,la claraboya de ventilación,los postes de sostenimiento, la puerta situada
en un extremo del galpón,la estructura que sostiene el techo,las paredes
laterales,la tubería de reparto de aguas,la fila de jaulas con sus respectivos
pasillos,todo en piso de cemento.
En climas fríos las paredes laterales de los galpones se construyen de 1.5 m de
altura para proporcionar abrigo contra el frío. En climas calidos solamente
alcanzan 30 cm de altura y el resto es malla de gallinero. Estas paredes se
construyen con ladrillos, bloques de cemento o de madera impermeabilizada.
Adicionalmente se colocan cortinas plásticas en las paredes para bajarlas en la
noche y regular la temperatura.Para el techo se emplean láminas de zinc,
asbesto, aluminio o cartón impermeabilizado. El techo se hace con claraboya
de ventilación. La altura e inclinación varían, pero una altura de 2.5 m, con una
inclinación del 25% es recomendable para proporcionar ventilación suficiente.
La anchura recomendable del galpón es de 10 m y la logitud depende de la
cantidad de jaulas que se quiera incluir.
1.4 Factores climáricos
Entre los factores climáticos que influyen
recomendaciones anteriormente citadas están:

drásticamente

en

las

Temperatura: La temperatura del local puede oscilar entre 10 y 30ºC .La
temperatura ideal es de 15 a 20ºC. En ninguna circunstancia la temperatura
bajará de 10ºC, ni sobrepasará los 30ºC, .El calor excesivo disminuye el
consumo de alimento, la fertilidad de las hembras y el ardor sexual de los
machos.
La temperatura en el interior del nidal es de 30 a 32 ºC, por consiguiente es
necesario que el galpón destinado a la cría sea abrigado para evitar altas
mortalidades en las camadas por exceso de frío.
Ventilación: Se necesita aire limpio y buena ventilación.la velocidad del aire no
debe ser superior a 16 m por minuto.El aire debe contener la menor cantidad
posible de gas carbónico, amoniaco e hidrógeno sulfurado.
Humedad: La humedsad del aire puede oscilar entre 55-75%.La humedad ideal
esta entre 60 y 70%.La situación más desfavorable se presenta con alta
humedad: 90%, y calor excesivo: 30ºC .La humedad del galpón esta
influenciada por la temperatura, ventilación, población cunícula y manejo de
estiércol y orina. La alta humedad y alto amoniaco produce rinitis.
Iluminación: Todo indica que 11 a 12 horas diarias de luz es la condición
óptima para la fertilidad de las conejas. La luz solar es benéfica para la salud
de los animales siempre y cuando no sea excesiva. En los machos una

45
iluminación prolongada disminuye la fecundidad, número de saltos y cantidad
de esperma. El mejor comportamiento y la mejor calidad en cuanto a vitalidad
de los espermatozoides es cuando hay como mínimo 8 horas de luz diaria.
1.5 Agua
Hasta los criadores experimentados opinan todavía que el conejo apenas
necesita agua. Pero ta afirmación es cierta solo cuando los animales consumen
exclusivamente alimentos verdes o zanahorias. Si estos alimentos ricos en
agua no alcanzan una proporción mínima determinada en la dieta, es preciso
suministrar dicho líquido al conejo para impedir un descenso de sus
rendimientos.
Es muy importante que se disponga de agua fresca y abundante, de
preferencia debe disponerse de un pozo, ya que el agua de acequia
mayormente está contaminada.
LAS JAULAS

FIGURA Nº 9 : JAULAS CON PATAS

Las jaulas son el lugar construído por diversos materiales para albergar a los
conejos.
Es conveniente que los conejos se críen en jaulas individuales por las
siguientes razones:

46
Mayor control de su reproducción.
Mejor control sanitario (limpieza, desinfección y menores riesgos de
contagios).
Cuidado de la vegetación en los huertos familiares (los conejos libres
podrían comer y destruir cualquier clase de plantas en los huertos y
jardines, incluso las plantas destinadas al consumo humano).
Evitar que otros animales los maltraten, lo cual ocurre frecuentemente
con los perros u otros animales domésticos o silvestres.

FIGURA Nº 10: JAULAS BAJO TECHO

DIMENSIONES
Las medidas de las jaulas son variables dependiendo del tamaño de la raza a
explotar y del criterio del constructor.
Las jaulas de recría, individuales o colectivas pueden tener las siguientes
medidas:
Anchura: 72 cm.
Profundidad: 60 cm.
Altura: 45 cm.
Del piso a la base de la jaula: 60 cm.

47
FOTO Nº 13 : JAULAS TIPO BATERÍA (METÁLICAS,DE VARIOS PISOS)

Es importante que la jaula no sea muy profunda, pues en caso contrario el
brazo del encargado no puede llegar bien a todas las partes de la misma. El
espacio es ocupado por el comedero, el rastrillo (lugar donde se pone el
pasto), el bebedero y el nidal. En lo que respecta a los nidales si son móviles
se retiran del interior de la jaula en cuanto se destetan los animales.Las
dimensiones de un nido deben ser las siguientes: 40 cm. de alto, 30 cm. ancho
y 45 cm. de largo. La abertura del nido puede ser oval o rectangular y debe
estar a una altura de 10 a 15 cm. del borde inferior del nido (reborde) para que
las crías no salgan del nido en sus primeros días de vida, pues morirían ya que
la madre no es apta para hacerlos regresar al nido, con un ancho de 15.20 cm.
según la raza. Este reborde se coloca a dicha altura con el fin de impedir que
los gazapos abandonen el nidal o bien que sean arrastrados al estar sujetos a
los pezones cuando la madre abandona el nido.
Otras Medidas
La jaula de la hembra se puede construir con residuos de láminas de madera
(cajones) de 1 m de largo por 60 cm de ancho y 45 a 50 cm de alto.

FOTO Nº 14: JAULA METÁLICA DE UN PISO, PARA HEMBRAS ADULTAS

48
El macho reproductor de preferencia debe contar con una jaula circular de:
82 cm de diámetro
50 cm de altura
103 cm de diámetro de apertura de las patas, para que la jaula tenga
estabilidad y no vibre por el movimiento de los conejos contenidos en ella.
60 cm de altura, del piso a la base de la jaula.
El piso y las paredes de la jaula deben ser de alambre tejido o rejillas para
eliminar la humedad y las heces excretadas.

FOTO. Nº 15 : JAULA CIRCULAR DE REPRODUCTOR (APAREAMIENTO)

Condiciones y ubicación de las jaulas
Se deben considerar los siguientes aspectos:
 Facilitar la limpieza y manipulación.
 Brindar protección completa contra la lluvia.
 Eliminar la humedad.
 Evitar corrientes de aire, sobre todo frías y húmedas.
 Permitir la libre circulación de luz y aire.
FORMA
Generalmente las jaulas tienen forma rectangular que es la más corriente.

FIGURA. Nº11 : JAULA SUSPENDIDA

49
MATERIALES
Mayormente para la construcción de una jaula se utiliza varillas de fierro de
construcción para los marcos y malla metálica, tanto para las paredes como
para el piso, usándose como base listones de madera o fierro. El material
metálico es más higiénico que la madera.
El piso de las jaulas es muy importante.Se utilizan mallas de agujeros
cuadrados de 1 cm de ojo. Esto permite el paso de las bolas fecales.También
puede emplearse un enrejado de listones de madera de 3 cm de ancho y
separados 1.5 cm. El diámetro de alambre de la malla para pisos es de 1.5
mm.Las partes laterales de la jaula pueden ser de malla de agujeros
hexagonales de 1 pulgada o agujeros cuadrados de 2 cms. Estas paredes
laterales pueden hacerse con madera, bambú, etc.
El piso debe ser de malla metálica suficientemente ancha para que los
excrementos caigan por ella, pero no en demasía, evitándose que los gazapos
puedan introducir sus patas en ellas.
Es importante mencionar que en el mercado existen jaulas metálicas de
alambre galvanizado, requieren soldadura de puntos.El piso y las partes
laterales son de alambre y la puerta esta en la parte anterior.
El alambre empleado tiene 1.5 mm de diámetro.En cualquier caso las jaulas se
colocan dentro del galpón en filas longitudinales o transversales, empotrados
en soportes de madera o metal a una altura preferible de 60 cm del piso.
El pasillo entre jaulas es de 90 cm de ancho para permitir un desarrollo cómodo
de las labores y se pueden disponer jaulas de un solo piso, de 2 pisos
escalonados ó en baterías con plano inclinado.
Las medidas que se dan, simplemente son una guía, pudiendo variar de
acuerdo al criterio del criador y a sus necesidades. Debe tomarse en
consideración el hecho de que una adecuada distribución de las instalaciones
nos permitirá un considerable ahorro en lo que respecta a la mano de obra.

Recuerde:
Las deyecciones contribuyen al empeoramiento del clima del local, debido a su
contenido amoniacal y a la liberación de vapor de agua. En la mayor parte de
los casos sera inevitable que permanescan en el interior, al menos
temporalmente. Por eso se recomienda impregnarlas cada cierto tiempo con
cal, para retener el amoniaco y la humedad. Pero en todo caso debe
procurarse que la orina pueda desaguar

50
VI
ALIMENTACIÓN Y UTENSILIOS
AUXILIARES

51
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al término de las acciones educativas previstas en la presente unidad
didáctica, el participante estará en condiciones de:

1. Describir el proceso digestivo del conejo.
2. Analizar los requerimientos nutricionales de los gazapos, hembras y
machos en sus diferentes etapas.
3. Precisar el uso de concentrados en la alimentación de los conejos.
4. Señalar las recomendaciones nutricionales que requieren los conejos.
5. Analizar otras técnicas de alimentación empleadas en los conejos.
6. Conocer los utensilios auxiliares empleados en la crianza de los
conejos
7. Emplear cada uno de los

utensilios auxiliares en el proceso de

crianza de los conejos.
8. Precisar el uso de concentrados en la alimentación de los conejos.
9. Señalar las recomendaciones nutricionales que requieren los conejos.

52
INDICE
1) Proceso digestivo del conejo
2) Requerimientos nutricionales
3) Recomendaciones nutricionales
4) Otras técnicas de alimentación
5) Comederos, bebederos, rastrillos
6) El nido o madriguera

53
UNIDAD DIDACTICA IV: ALIMENTACIÓN Y UTENSILIOS
AUXILIARES
ALIMENTACIÓN

FOTO Nº : 16 ALIMENTACIÓN

1. PROCESO DIGESTIVO DEL CONEJO
El conejo es un animal básicamente herbívoro, que aprovecha la mayoría de
pastos granos y raíces que se producen.Su dieta se compone de diversos
vegetales, con un componente fibroso preponderante, es decir, comen mucho
forraje y poco grano.El tubo digestivo de los conejos es peculiar, su estómago
es pequeño,y las paredes de este órgano son delgadas y apenas musculadas.
El alimento se mueve a través del intestino empujado por la porción de
alimento inmediatamente superior, que a su vez se mueve empujada por el
alimento anterior y así sucesivamente (tránsito pasivo). Poseen un ciego en el
que la celulosa se transforma en sustancias digeribles para el conejo por
acción de las bacterias que en ella viven.El alimento tarda varios días en
atravesar el tubo digestivo.
Esta particularidad de su proceso digestivo hace que los conejos necesiten una
dieta muy especial. debe contener gran cantidad de celulosa,y no debe
contener demasiados azúcares simples o almidón que pueden fermentar
rápidamente en el lento tránsito intestinal. Además los conejos necesitan comer
cada poco tiempo para que el tránsito de alimento se mantenga, por lo que
comen pequeñas cantidades por cada vez.
Se ha estimado que un conejo puede ingerir alimento hasta 80 veces al día.
A pesar de ser herbívoros, su eficiencia en la utilización de los forrajes es
menor que la de los rumiantes pues carece de un órgano especializado que

54
cumpla la función del rumen.
Sin embargo posee un ciego bastante
voluminoso, el cual puede llegar a tener mayor capacidad que el estómago,
donde se produce una fermentación bacteriana bastante considerable y en el
cual los forrajes son retenidos bastante tiempo donde ejercen su acción las
bacterias que atacan la fibra o celulosa de los forrajes.
Para ver que le damos de comer, debemos saber que existen 3 componentes
principales en la dieta del conejo. El forraje seco, los alimentos concentrados y
los alimentos verdes. El Forraje fresco o seco, debería ser el componente
principal de la dieta. El mejor forraje seco que podemos dar a nuestros conejos
es un heno de buena calidad. Un buen heno esta formado por variedad de
plantas, tiene un olor agradable y no esta mohosos ni descolorido.El heno ha
de colocarse en una reja especial para forraje.
Los carbohidratos, conocidos como harinas, son un grupo de alimentos muy
energéticos y ricos en hidratos de carbono como los cereales. Se deben dar en
cantiades mínimas por los problemas digestivos que podrían causar.
Los alimentos concentrados han de darse solo en cantidades necesarias. En el
comercio existen estos alimentos en pellets.La dieta solo a base de estos
puede resultar monótona.Podemos incluirlo como un componente más, pero no
como el único.
Los alimentos verdes pueden constituir el 45% de la dieta, pero hay que
acostumbrar poco a poco al animal. Si de golpe le suministramos una gran
cantidad de alimentos verdes le provocaremos una diarrea.Si nuestro conejo no
esta acostumbrado al alimento fresco, deberemos de ir aumentando todos los
días poco a poco su cantidad hasta alcanzar los límites deseados.Nunca
cambiemos bruscamente la dieta de nuestro conejo o introduzcamos de golpe
un alimento nuevo. Como alimento verde se les puede dar trébol (no más de un
20% del total de forraje verde), alfalfa, diente de león, llantén, zanahoria, pera y
manzana. El alimento verde puede dejarse unas 3 horas en la jaula. Si después
de este tiempo no ha sido consumidon se retira.También puede mezclarse con
el forraje seco.
No olvidemos la necesidad de roer del conejo. Les encantan las ramas,las
procedentes de abedules, hayas, alisos, álamos, sauces, avellanos, manzanos
y perales. No olvidemos nunca que cualquier forraje, rama o elemento que
utilicemos en la alimentación de nuestros animales tiene que estar libre de
residuos de pesticidas, metales pesados u otras sustancias peligrosas.Siempre
hay que darles la comida a temperatura ambiente, nunca fría.
2. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
ENERGIA
Las necesidades de energía de los conejos son fácilmente satisfechas con una
dieta adecuada, en lo que respecta al concentrado 1,200 Kcal/kg. de alimento
son adecuadas para reproducción y mantenimiento debiendo ser algo más
elevada para engorde.

55
PROTEINA

FOTO Nº 17 : CONCENTRADO Y AGUA DE BEBIDA

La cantidad de la proteína es de importancia en la dieta del conejo, debe
provenir de insumos de calidad. En lo que respecta a la utilización de la urea
como fuente de proteína para el conejo, esto no puede ser utilizarla.
GRASAS
En la ración debe incluirse del 3 al 8% de grasa.
VITAMINAS
VITAMINAS C
No es necesario suplementarla.
VITAMINA B
La biotina, B12 y el ácido fólico son sintetizadas en el intestino.
La piridoxina, ácido pantoténico, riboflavina, colina deben ser suministradas en
el alimento.
VITAMINA A
Se requieren 50 mg. de caróteno por kg/peso por día.
MINERALES
Sus requerimientos son similares a los de otros animales.

56
TABLA Nº 3 FORMULACIÓN DE LAS RACIONES PARA CONEJOS

Principio nutritivo
Energía
digestible,kcal/kg
Proteina bruta,%

Conejas en Gazapos
Resto de
lactación
en engorde granja
2,500
2,400
2,400
16 - 18

15 - 17

16 a 17

Fibra bruta,%

12 - 15

13 - 16

13 a 15

Grasa bruta,%

3-4

2-3

2a3

Lisina,%
Metionina+Cistina,%

0.75
0.60

0.70
0.55

0.72
0.57

Calcio,%

1.0 – 1.2

0.6 – 0.8

0.8 a 1.0

Fósforo total,%

0.7 – 0.8

0.4 – 0.5

0.50 a 0.65

Sodio,%

0.3 – 0.4

0.3 – 0.4

la

0.3 a 0.4

FUENTE: BALDEÓN ROSALES, C. (2007).

AGUA
Cuando la base de la alimentación son los forrajes verdes y raíces, necesitan
poca agua los conejos, pero cuando el suministro de forraje disminuye, es
necesario suplementarla casi en su totalidad.
Se considera que el conejo ingiere una cantidad de agua equivalente a 2.5 la
cantidad de materia seca que ingiere.
El suministro de agua debe ser abundante, puesto que la carencia de ella
ocasiona una disminución en el consumo de concentrado, lo que origina
pérdida de peso corporal.
En conejas en lactancia, la falta de agua puede ocasionar la disminución o
suspensión de la producción de leche.
Las cantidades de agua que consumen los conejos en una dieta basada en
concentrado es la siguiente:
TABLA Nº 4 R E Q U E R I M I E N T O D E AG U A D E L O S C O N E J O S

Hembras y machos adultos : 200 a 500 ml
Hembras en gestación o lactancia : 300 a 700 ml.
CoC Conejos destetados : 100 a 200 ml

FUENTE: RODRÍGUEZ ALVARIÑO, M. (2000)

57
TABLA Nº 5 CONSUMO DE AGUA DE LOS GAZAPOS EN ENGORDE

Semanas
de edad

Días
edad

de

En
Resto del año
verano
ml/día
ml/día
90-105
80-90
125-140
110-120

5
6

29-35
36-42

7

43-49

170-190

150-160

8

50-56

220-240

190-200

9

57-63

260-280

210-220

10

64-70

290-310

230-240

FUENTE: MALDONADO, A, P.. (2005).

TABLA Nº 6 CONSUMO DE AGUA CONEJAS REPRODUCTORAS

Estado
productivo
En gestación

ml/día

Observaciones

200-300

En verano,hasta 350 ml/día

En lactación
1ª semana

400-500

2ª semana

500-600

En pleno verano y con camadas
numerosas, se puede llegar hasta
2,000 y 2,500 ml diarios.

3ª semana

700-1,000

Fuente: BALDEÓN ROSALES, C. (2007).

La influencia de la temperatura y de la humedad del ambiente es importante,
puesto que a mayor temperatura, habrá lógicamente un mayor consumo de
agua.
Las cantidades de agua que se deben suministrar varían de acuerdo a raza,
estado fisiológico y estación del año, por lo que las cantidades proporcionadas
anteriormente sólo son una guía.
FORRAJES

FOTO Nº 18 : FORRAJE DE MAÍZ

Se le pueden suministrar al conejo cualquier tipo de forraje, siempre y cuando
las cantidades sean adecuadas y el valor nutritivo del mismo sea bueno. Sin
embargo, el forraje ideal es la alfalfa debido a su alto valor nutritivo y su
palatabilidad.

58
Lo ideal es que el forraje suministrado sea sembrado en la granja y que se
tenga una provisión abundante y permanente durante todo el año. En aquel
caso que se disponga de alfalfa en la granja, esta debe cortarse cuando
presenta un 10% de floración, lo que nos garantiza un adecuado nivel nutritivo
y un porcentaje de fibra bajo.
El forraje debe suministrarse ligeramente oreado, puesto que el suministrarlo
inmediatamente puede provocar diarreas, presencia de gases en el estómago e
intestinos. Debe colocarse el forraje siempre en los rastrillos y no debe
colocarse en el piso, donde se ensucia y se desperdicia. Debe suministrarse
sólo en la mañana. Pueden emplearse también residuos de verduras, de
jardines, hojas de árboles, no administrando aquellas que pueden ser tóxicas
como las del laurel, cerezo, roble, encina y nogal.
El forraje es muy importante para el aparato digestivo de los conejos ya que el
mismo funciona por empuje y no como el de otros mamíferos que funciona por
contracción. Esto quiere decir que mientras el animal va comiendo,va
empujando el resto de la comida y va digiriendo el alimento.Es por esto que los
conejos comen durante todo el día pequeñas cantidades de comida. Al pasto
del prado, la alfalfa y otros forrajes se los denomina alimentos voluminosos y
son muy importantes para la salud del animal. Poco a poco se puede
acostumbrar a los conejos a que consuman el pasto verde cortado oreado, es
un natural aporte de vitaminas que les produce más leche a las madres. Muy
importante es que el forraje sea de procedencia segura, libre de pesticidas,
insecticidas u otros agentes tóxicos.
GAZAPOS DESTETADOS

FOTO Nº 19 : GAZAPOS DESTETADOS

Las cantidades a suministrarse de forrajes son las siguientes:
300 grs. de alfalfa verde.
En caso de administrarse concentrado se suministran 50 gr/día.
HEMBRAS EN GESTACION
Se suministran 400 grs. de alfalfa fresca, complementándose con concentrado.
En caso de que sólo se suministre forraje, se le dará a consumir a la coneja la
cantidad que ésta desee (ad libitum).

59
HEMBRAS CON CRIA
La coneja durante los días anteriores al parto ha tenido una alimentación
racionada y una vez que ha parido, se les suministra la cantidad de forraje y
concentrado que desean consumir. No debe olvidarse que la lactancia es una
etapa fundamental en la vida de los gazapos, por lo que es conveniente que la
coneja pueda disponer de todo el alimento que necesite para la producción de
leche.
Si el suministro de forraje y concentrado es inadecuado, la producción de leche
se verá disminuída y la coneja tendrá que hacer uso de sus reservas
corporales.
MACHOS EN ACTIVIDAD
El suministro de 400-500 grs. de alfalfa fresca o su equivalente, si se administra
otro forraje. Lo mantienen en buen estado.
GAZAPOS EN ENGORDE

FOTO Nº 20 : CONEJO PARA ENGORDE

Se les suministra todo el forraje que puedan consumir.
HENO
El heno de alfalfa se puede utilizar en la alimentación de los conejos, cuidando
siempre de que el suministro de agua sea adecuada.
Debe ser depositado en los rastrillos, permitiéndose que los conejos lo
consuman a discreción. Se tratará siempre de que sea de buena calidad,
cuidándose que no esté enmohecido y que no tenga hongos.
RAICES
El empleo de zanahorias, nabos, remolachas, constituyen un buen suplemento
de los forrajes en aquellos lugares donde se pueden conseguir, debiendo
suplementarse con concentrado para cubrir los requerimientos nutritivos.
Las cantidades que se suministran son similares a la de los forrajes.
Debe prestarse atención al hecho de que estas raíces se encuentren en buen
estado y su suministro debe ser gradual y progresivo, ya que un cambio brusco

60
en la alimentación puede ocasionar graves trastornos digestivos.
VERDURAS QUE CONSUMEN
Lechuga, col, espinacas, zanahoria, acelgas, judías verdes, brócoli, albahaca,
alfalfa, diente de león , tomate, trébol, hierba fresca, pepino, alcachofas, menta,
perejil, apio, guisantes, culantro, rábanos, berros.
FRUTAS QUE CONSUMEN
Manzana, pera, naranja, melocotón, plátano, melón, papaya, uva, bellota,
mango, piña, ciruela, fresas, frambuesa.
3. USO DE CONCENTRADOS

FOTO Nº 21: CONCENTRADO MARCA “PURINA”

Es cierto que los conejos comen cualquier cosa y que pueden alimentarse de
cualquier residuo sobrante de la cocina. Es verdad también que el conejo
doméstico es capaz de comer cualquier hierba que se le ponga por delante,
pero esto no significa que el conejo esta bien alimentado y en buenas
condiciones físicas o que lo que coma sea la dieta correcta que le corresponda.
Si el criador quiere tener éxito y contar con un buen plantel sano y fuerte, debe
alimentar sus conejos con la comida adecuada.
El criador debe basar el éxito de su emprendimiento sobre una buena y sana
alimentación; sin ella no existen posibilidades de éxito. En el pasado el conejo
tenía que contentarse con la comida que encontraba a su alcance. Se les daba
toda clase de granos, raices, heno y toda comida en verde que se podía
obtener.A veces se hacían mezclas de residuos vegetales, hierbas y salvado.
Aunque este método era correcto hasta cierto punto. La gran revolución en el
mundo del conejo se produjo con la aparición de los primeros granulados para
su alimentación. Esa fue la respuesta a los diferentes pedidos de los criadores:
una dieta completa y balanceada en granulados adecuadamente duros.
La primitiva ración de balanceados para conejos era, básicamente hierbas con
vitaminas y elementos minerales.Tras varios años de investigación, la moderna
ración contiene todo esto más algún forraje, proteinas animales, grasas de la
leche y trazas de otros elementos. Las necesidades de nutrición del conejo no
pueden reducirse a una fórmula, porque precisa distintas cantidades de cada

61
factor, según las diferentes fases de su vida
Por ejemplo las hembras que no están criando precisan menos proteinas que
las que están dando de mamar,y la coneja que tiene crías en el nido necesita
más proteinas porque tiene que alimentar a sus crías y mantener a su cuerpo
en buenas condiciones. Los alimentos ricos en proteinas comprenden la
cebada, avena, trigo soja, linaza, leche y cacahuetes, entre otros. Estos
alimentos contienen también grasas, pero su contenido en ellas es mucho
menor que el de proteinas. Los alimentos fibrosos o forrajeros se encuentran
entre las varias clases de henos y raices como las zanahorias, nabos y
remolachas.
El concentrado es un alimento especialmente balanceado y completo para los
conejos, en forma de pastillas comprimidas .Lo más importante es que no sea
en forma de polvillo ya que no lo aprovechan bien y los hace
estornudar.Tampoco es apropiado la mezcla de granos porque estos animales
son muy selectivos, a veces comen un solo tipo de grano y desparraman el
resto.Lo ideal es el balanceado en forma de pastilla comprimida o “pellet”.
Es muy importante que el balanceado sea fresco y no debe consumirse
después de los 2 meses de su elaboración. No se debe comprar una marca
comercial que en su etiqueta no figure la fecha de elaboración ya que el
balanceado vencido puede traer graves problemas digestivos y sanitarios para
los animales.
Estas bolsas de balanceado que vienen de 25 y 50 kilos deben almacenarse en
un lugar completamente seco y sin estar en contacto con el piso, de lo contrario
se humedece y aparecen hongos en el balanceado o este se
apelmaza.También es importante que no hayan ratas en el depósito ya que
pueden transmitir enfermedades al conejar.
Existen empresas de balanceados que ofrecen precios más baratos si el
criador les trae las bolsas usadas.Jamas hay que comprarles. Justamente las
bolsas tienen que ser nuevas y no usadas que pueden provenir de criaderos
contaminados, siendo esta una forma efectiva de difundir las enfermedades.
El uso de concentrado en la alimentación de conejos es un método muy
satisfactorio debido a que:
a)
Le proporciona a los conejos una ración completa y equilibrada.
b)
Se reducen al mínimo los transtornos digestivos.
c)
Se obtiene un rápido crecimiento y engorde.
d)
Optima transformación del pienso en carne.
El consumo de concentrado varía de acuerdo en edad, estado fisiológico y
valor nutritivo de la ración.
La cantidad de concentrado que debe suministrarse es la siguiente:
 Conejos en crecimiento: 4 a 7 % de peso vivo.
 Conejos en reposo o gestación: 3, 5 a 4% del peso vivo.
 Conejos en lactancia: 6 a 7 % del peso vivo.

62
Estas cantidades se usan sólo en el caso de que la alimentación sea
básicamente de concentrados.
Cuando se suministra concentrado conjuntamente con forraje, la cantidad a
suministrarse debe ser del orden de 20-25 gr/kg. de peso vivo para los
reproductores y conejas vacías, en lo que respecta a las conejas en gestación
o lactancia y los gazapos de engorde necesitan mayor cantidad de
concentrado.
Los gránulos (pellets) para conejos deben tener un diámetro de 2.5 a 4 mm,y
como máximo 5 mm.Siendo la longitud de estos gránulos o pellets 5 a 8 mm
(menos importante que el grosor).
Lo que se puede afirmar es que el conejo tiene una conversión de
aproximadamente 3.5, lo que quiere decir :hasta los 3 meses consume 3.5 kg
de balanceado para aumentar 1 kg de carne.Un animal de 3 kg habra
consumido 10.5 kg de balanceado.
Las raciones para los machos es de alrededor 120g por día,para las hembras
gestantes de unos 150g por día, para los gazapos destetados y hasta los 2
meses,unos 100g diarios y los gazapos de más de 2 meses comen unos 150 –
200 g por día.
Un cambio brusco de concentrado a verdura puede ocasionar diarreas, por lo
que el cambio se debe dar poco a poco en el lapso de 2 semanas.
Los conejos no deben comer verduras en abundancia hasta alrededor de los 2
meses.A partir del mes los vegetales deben ser introducidos poco a poco
empezando por la zanahoria y la lechuga.
CONSUMO POR SEMANA DE CONCENTRADO
En la tabla Nº 7, se muestra el consumo por semana de concentrado en
conejos de carne de engorde alimentados con alimento balanceado cogorno.
TABLA Nº 7 CONSUMO POR SEMANA DE CONCENTRADO COGORNO

SEMANAS

CONSUMO
SEMANAL ( 9 )

PESO ( 9 )

5

420

550

6

595

750

7

770

1050

8

870

1350

9

980

1710

10

1050

1980

FUENTE: FERNANDEZ MALQUINA T. (2004).

63
(* ) Observaciones
1. Durante el periodo de engorde no existen diferencias en el crecimiento
entre sexos.
2. Con raciones de unas 2,500 kcal ED/kg
3. Los consumos y conversiones están basados en una mortalidad nula;
de no ser así las conversiones aumentarían extraordinariamente.
El conejo de carne se beneficia cuando llega a los 2.5 kgs. de peso vivo,
esto sería a los 3 meses de edad.
5.
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
Las recomendaciones nutrionales para los conejos las podemos encontrar en la
tabla siguiente:
TABLA Nº 8

RECOMENDACIONES

NUTRICIONALES

PROTEINA
CRUDA (%)

GRASA
(%)

FIBRA
CRUDA
(%)

MANTENIMIENTO

13

3

15 - 25

LACTANCIA

18

5

12

GESTACIÓN

18

3

14

CRECIMIENTO

15

3

14

ESTADÍO

FUENTE: SANDFORD, J. C. (2003)

6.
OTRAS TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN
Hay quienes crían al conejo en forma natural y ecológica, sin alimento
balanceado. Estos animales reciben abundante verdeo fresco, como alfalfa,
achicoria, hojas de mora (contiene gran cantidad de proteinas). Como
suplemento comen una mezcla de avena en grano y maíz partido.
Los animales con esta alimentación son sanos y tienen una piel de un brillo
inmejorable. Sin embargo su crecimiento es un poco más lento. Justamente al
no recibir alimento balanceado, no obtienen las vitaminas, los promotores de
crecimiento y otros aditivos artificiales que son de composición corriente en el
balanceado comercial. También se observan animales en muy buen estado
que tan solo reciben alfalfa fresca y maíz en grano.

64
UTENSILIOS
UTENSILIOS AUXILIARES
Se denominan así los comedores, bebederos, rastrillos y nidales.

FIGURA.Nº12 : COMEDEROS, BEBEDEROS Y NIDALES

COMEDEROS

FOTO Nº 22 : COMEDEROS Y BEBEDEROS

El material a usarse en los comederos debe poder limpiarse con facilidad y
debe protegerse de impurezas a los alimentos, deben ser metálicos o bien de
arcilla vitrificada, debiendo tener el peso suficiente para no ser volcados por los
conejos.
Las tolvas son otros tipos de comederos, los que se rellenan desde el exterior,
el cual tiene la ventaja de disminuir la mano de obra y no tener que abrir la
jaula, teniendo siempre el animal alimento a su disposición.
El espacio necesario por conejo en un comedero lineal es de 10 cms.los
comederos deben tener algunas características básicas tales como resistencia
y duración. Facil abastecimiento, manejo, acceso de los conejos con mínimo
desperdicio, facil limpieza, desinfección y bajo costo. Los comederos
demasiado anchos y largos permiten que el animal escarbe y desperdicie la
comida. Por eso conviene colocar separadores cada 10 cms para evitar que los
gazapos se metan dentro y desperdicien el alimento.
Tarros de latón pueden habilitarse para comederos circulares. Los más
adecuados miden 10 cms de diámetro y 10 cms de altura.
Los comederos industriales de tolva son fáciles de limpiar. El comedero de

65
tolva puede ser abastecido sin necesidad de abrir la jaula.

FOTO Nº 23 : COMEDEROS Y BEBEDEROS

BEBEDEROS
Son de diversos tipos, hay bebederos metálicos, de botella y automáticos. Los
bebederos deben ser limpiados diariamente, vaciando el resto del agua que
contengan y lavarlos cuidadosamente. Por lo menos una vez a la semana
deben ser desinfectados con algún producto adecuado.
El agua para los conejos debe ser clara y potabilizada. No hay que permitir que
los bebederos acumulen algas y el agua se debe cambiar regularmente. Lo
ideal y lo más económico es el sistema de bebederos automáticos, que los
animales aprenden a usarlo inmediatamente.
Los bebederos automáticos o de tetina (chupete), evitan la contaminación del
agua en los recipientes y permiten suministrar fácilmente las drogas
preventivas y curativas. Estos bebederois de succión metálicos vierten el agua
mediante válvulas, las cuales son accionadas por el animal. Sin embargo se
deben revisar frecuentemente para comprobar su correcto funcionamiento y
evitar los escapes de agua y taponamiento.
RASTRILLOS
Los rastrillos pueden ser fijos, situados junto al comedero o móviles, para
situarlos en diferentes lugares de la jaula.
Son indispensables para que el conejo no pisotee la comida y así evitar
desperdicios.
EL NIDO O MADRIGUERA
Se define como el lugar donde las conejas depositan sus camadas.
Al nacimiento el conejo nace desnudo y es muy sensible a las bajas
temperaturas, por lo que el nido protege a los gazapos al crear un microclima
que disminuye las pérdidas térmicas, además la coneja adecúa su nidal con
paja y pelo que desprende de su cuerpo, para que mantenga a los conejitos

66
agrupados, y disminuye las pérdidas térmicas.

FIGURA Nº 13 : DISPOSICIÓN DE LAS MAMAS

El nido debe ser amplio, facil de limpiar, desinfectar, rellenar y vigilar. La
temperatura adecuada para los gazapos dentro del nido es de 30-32ºC. El nidal
se rellena con paja de cebada, trigo, cascarilla de algodón o paja de hierbas
secas abundantes y limpias que se mezclan con el pelo que la coneja se
arranca para formar una buena camada de aire y proporcionar así una buena
calefacción a los gazapos. No se utiliza el aserrín o viruta fina porque su polvo
irrita el tracto respiratorio. El nido se introduce dentro de la jaula o esta ubicada
fuera pero en contacto con la jaula. Los gazapos deben permanecer dentro del
nido durante 20 días, luego poco a poco empiezan a salir del nido.

67
FOTO Nº 24 : NIDAL

El nidal tiene que tener su correspondiente viruta gruesa o paja, 3 o 4 días
antes de la fecha prevista para el parto. Hay que utilizar viruta de madera no
tratada, de la que se emplea en avicultura.
Debe dársele una altura adecuada para que la coneja se encuentre cómoda
cuando da de mamar a los gazapos, operación que realiza a pié.
Las dimensiones de un nido deben ser las siguientes: 40 cm. de alto, 30 cm.
ancho y 45 cm. de largo. La abertura del nido puede ser oval o rectangular y
debe estar a una altura de 10 a 15 cm. del borde inferior del nido (reborde) para
que las crías no salgan del nido en sus primeros días de vida, pues morirían ya
que la madre no es apta para hacerlos regresar al nido, con un ancho de 15 a
20 cm. según la raza. Este reborde se coloca a dicha altura con el fin de
impedir que los gazapos abandonen el nidal o bien que sean arrastrados
cuando sale la coneja.
El nidal tiene un efecto directo sobre la sobrevivencia de las crías en la etapa
de lactancia, en donde se observa un 15 a 30% de mortalidad.
El nido se construye en madera, latón galvanizado o plástico.Mide 45 cms de
frente, 30 de fondo y 30 cms de altura, el hueco de entrada para la coneja tiene
15 cms de ancho y 20 cms de alto. El reborde, tabla de contención o altura de
barrera mide 10 cms.

FOTO Nº 25 : JAULA CON NIDAL INCORPORADO

68
El nidal debe reunir ciertas condiciones tales como permitir al criador retirar los
muertos, cambiar la cama, practicar adopciones e impedir la salida de los
conejitos demasiado pronto (antes de 15 días).
Recuerde:
El primer alimento y a la vez el único que toman los gazapos durante los
primeros 16-18 días es la leche que la coneja pone a su disposición. La
cantidad de leche y el número de gazapos que han de compartírsela
condicionan el desarrollo de los mismos durante este tiempo. Hasta los 16-18
días también antes si la provisión de leche es deficiente no empiezan las crías
a abandonar el nido y a ingerir alimentos sólidos, cuya cantidad y composición
serán de una importancia creciente para el desarrollo posterior y salud de
dichas crías.

69
V
EL PLANTEL REPRODUCTOR, EL
APARATO REPRODUCTOR Y LA
FISIOLOGIA DE LA
REPRODUCCIÓN DE LOS
CONEJOS

70
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al término de las acciones educativas previstas en la presente unidad
didáctica, el participante estará en condiciones de:

1. Conocer lo referente a la rusticidad en la crianza de los conejos
2. Analizar la fertilidad, la fecundidad y prolificidad de los conejos.
3. Describir la conversión alimenticia
4. Analizar las diferencias y semejanzas entre genotipo y fenotipo
5. Describir las partes del aparato reproductor de la hembra.
6. Analizar las partes del aparato reproductor del macho.
7. Explicar el ciclo sexual y reproducción de los conejos .
8. Analizas el proceso de monta o apareamiento.
9. Explicar el manejo de los gazapos.
10. Desarrollar el programa de alimentación durante la lactación.
11. Ejecutar el destete de los gazapos.
12. Evaluar el uso de reproductores
13. Efectuar el diagnóstico de preñez.
14. Explicar el cuidado de las hembras preñadas.
15. Precisar los transtornos reproductivos.
16. Explicar la castración de conejos

71
INDICE
5) El plantel reproductor
6) El aparato reproductor de los conejos
7) Fisiología de la reproducción

72
UNIDAD DIDACTICA V: EL PLANTEL REPRODUCTOR, EL
APARATO REPRODUCTOR Y LA FISIOLOGIA DE LA
REPRODUCCIÓN DE LOS CONEJOS
EL PLANTEL REPRODUCTOR
En la cría y explotación del conejo, el plantel reproductor es la base
fundamental del criador, por lo que se debe extremar el cuidado al hacer su
elección.
El conejo posee una alta capacidad para reproducirse. Es así como por cada
kilo de hembra reproductora se producen 40 kilos de carne al año, mientras
que la vaca produce menos de 1 kilo de carne.

FIGURA Nº 14 : PROLIFICIDAD REPRODUCTORA

Los ejemplares destinados a la reproducción deben responder al tipo ideal de
la raza, además de ser sanos, fuertes y vigorosos, y procedentes de líneas
estabilizadas, de padres de calidad.
Los animales se deben acoplar cuando tienen la madurez sexual y un peso
determinado. En las razas california y nueva zelanda se recomienda una edad
de 5 meses.En las razas gigantes el primer servicio puede variar entre 6 a 10
meses de edad.
CARACTERÍSTICAS DEL PLANTEL REPRODUCTOR
Dentro de la raza que se elija para explotar, los animales deben reunir las
características que hacen a una producción rentable. Estas condiciones son:
a) Rusticidad
Es la resistencia de los individuos a contraer enfermedades y está dada por la
buena salud, la que a su vez necesita de condiciones de higiene y alimentación
adecuadas.

73
b) Fertilidad:
Es la capacidad de las hembras de quedar preñadas.
c) Fecundidad y prolificidad:
Es la capacidad de las conejas de dar un número elevado de hijos en cada
parición.
d) Precosidad:
Se refiere al crecimiento rápido de los conejos jóvenes, es decir la facultad de
dar el máximo de crecimiento en el tiempo más corto posible.
e) Conversion:
Es la relación entre el consumo de alimento y el aumento de peso que dicho
alimento produce en el conejo: Se dice que la conversión es mayor cuanto
menos alimento se necesita para producir un aumento de 1 kg en el peso vivo.
En la elección de los reproductores deben tenerse presentes dos aspectos
fundamentales: El fenotipo y el genotipo.
f) Fenotipo:
Es el aspecto que se puede apreciar desde el exterior bajo el punto de vista del
tamaño, color y forma de los animales y que debe adaptarse al prototipo ideal
de la raza.
g) Genotipo:
Es el aspecto genético, o sea el conocimiento de sus antecedentes
genealógicos; se refiere exclusivamente al interior de los animales en su
función reproductora.
El exterior del animal puede darnos la idea de que pueda ser un buen
reproductor, pero lo fundamental es la parte interna (genotipo) dado que el
factor herencia es muy importante.
Las hembras deben ser elegidas cuidadosamente, buscando al seleccionarlas
que tengan una buena conformación corporal de acuerdo con las
características de la raza. Deben ser robustas, de tercio posterior bien
desarrollado, además de ser dóciles y tranquilas.
Los rendimientos exigibles son : 4 a 5 pariciones en el año de 8 gazapos por
parto, viables hasta el destete (40 días), con una baja no mayor del 5% y con
un peso promedio para los gazapos de talla media (neocelandés, californiano,
etc.) no menor de 1 kg.
Las camadas producidas por cada coneja deben ser uniformes (con límites
entre 6 y 9 hijos) y bien desarrolladas, lo que nos da una idea de la capacidad
de la madre criadora.
1.
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA
Posee dos ovarios, uno derecho y otro izquierdo, situados sobre la región
sublumbar, al nivel de la cuarta vértebra lumbar.

74
Los ovarios tienen aspecto reniforme, alargados y aplastados, de una longitud
de unos 15 mm. por unos 3, 5 mm. de ancho.
Los oviductos que desembocan en la parte central de la porción distal de los
cuernos uterinos son de tamaño corto, de 1 cm. aproximadamente, terminando
en forma de embudo en torno a los ovarios. Los cuernos uterinos desembocan
directamente en el fondo del canal vaginal. La hembra de esta especie está en
posesión de 2 úteros independientes, anatómica y funcionalmente.
La longitud de estos cuernos uterinos es de unos 8 cm. y presentan una serie
de flexnosidades.

FIGURA .Nº15 : APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

La vagina tiene una anchura de 1 cm. y una longitud de unos 7 cm.
aproximadamente, la vulva se encuentra debajo de la cola.
2. APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO
Tiene 2 testículos muy voluminosos que por poseer un potente cremáster y una
gran anchura del orificio inguinal le permiten que según las circunstancias
pueda introducirlos en la cavidad abdominal o bien descenderlos al fondo de

75
FOTO Nº 26 : PENE DEL MACHO

las bolsas testiculares. Los conductos deferentes carecen de dilatación
pelviana y se abren independientemente en la uretra, presentando una
pequeña válvula en su terminación.
El pene es corto, ligeramente en punta y dirigido hacia atrás, excepto durante la
erección, midiendo unos 2 cm. en reposo y llegando hasta los 4 cm. cuando
realiza el acto sexual.
La observación del sexo de los conejos, especialmente a la semana de edad es
bastante difícil de ver las diferencias

FIGURA Nº16 : ORGANO REPRODUCTOR DEL MACHO

Pero la observación del sexo, ya es fácil al llegar a las 4 - 5 semanas, antes del
momento del destete, para que nos facilite más adelante decidir las que
guardaremos como futuras reproductoras.

76
FIGURA Nº 17 : Nº ORGANOS REPRODUCTORES DE LA HEMBRA Y DEL MACHO

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN.
1. PUBERTAD
Es el momento en que el macho adquiere la capacidad de fecundar y la
hembra de concebir.
El que la pubertad se alcance a una mayor o menor edad depende de la raza,
alimentación y estación del año.
La precosidad es mayor cuando el crecimiento ha sido más rápido. Se acepta
que la pubertad de los conejos se alcanza cuando llegan al 70% del peso
adulto. Conviene dedicar a la reproducción las conejas a la edad en que
alcancen el 80% del peso adulto en las condiciones locales de cría, porque el
comportamiento sexual aparece mucho antes que la aptitud para ovular.
Los machos se utilizan un mes más tarde que las hembras porque la madurez
sexual es más tardía.En la nueva zelanda el macho puede empezar a servir a
los 5 meses de edad.
Se necesita 1 reproductor por cada 10 hembras de cría, y el macho puede
realizar un salto tardío para conservar la vitalidad más largo tiempo. Si se
practican 2 apareamientos sucesivos, la primera monta sirve de preparación
para la segunda, que se caracteriza por un volumen menor y una concentración
mejorada de espermatozoides.De otra parte exigiendo al macho una
eyaculación diaria se obtiene la máxima producción de espermatozoides.
En el macho la espermatogénesis comienza entre los 40 a 50 días.Los
primeros espermatozoides aparecen en la eyaculación hacia los 100 días. La
madurez sexual es definida como el momento en que la producción cotidiana
de esperma no aumenta más,se alcanza a los 8 meses(240 días).
Las primeras manifestaciones de comportamiento sexual aparecen a los 60
días, cuando el conejo comienza a hacer tentativas de monta. El primer
acoplamiento lo hace a los 100 días pero la viabilidad de los espermatozoides
77
es escasa o nula. Por lo tanto es preciso esperar a 5 meses (150 días) para los
primeros apareamientos.
En las hembras la pubertad depende de las razas y del desarrollo corporal. Las
hembras pueden aceptar el acoplamiento hacia los 70 a 90 días pero esto no
lleva consigo a la ovulación. Sera preciso esperar a los 5 meses (150 días)
para alcanzar una buena fertilidad. De otra parte un buen punto de referencia
consiste en esperar que la coneja alcance el 80% del peso adulto para iniciar la
reproducción.
La edad más apropiada para la reproducción depende de diversos factores
como son la raza, el sexo, las condiciones ambientales y la herencia genética.
Las razas de tamaño pequeño son las más precoces, alcanzando la madurez
sexual a los 4.5-5 meses las hembras y a los 5-6 los machos.En las razas
gigantes para las hembras es a los 8 meses y para los machos al año.No
obstante los animales no deben aparearse hasta que hayan alcanzado todo su
desarrollo somático; asimismo deben excluirse de la reproducción los que
estén aquejados de alguna enfermedad.
Así como en las demás especies domésticas se repite de forma cíclica y
regularmente la maduración y liberación de óvulos de manera continuada o en
tandas, siempre que las condiciones ambientales sean favorables. De esta
manera en las conejas se puede producir la fecundación en cualquier
momento, mientras no se encuentren en periodos de gestación. La producción
de óvulos maduros, así como la aceptación del macho, se pueden modificar a
causa de las variaciones en las condiciones ambientales. Para la liberación del
óvulo es necesaria la excitación que provoca el acto sexual.
En la coneja la actividad sexual dura unos 4-6 años, en el macho la vida sexual
dura un par de años más que en la hembra.
Es aconsejable efectuar la primera cubrición cuando los reproductores
alcanzan el 80% de su peso en estado adulto.

78
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE
CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Paul Atilio Ramos
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternerokrizdans
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
Isabelita de Deadwell
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Luis Velásquez Zelaya
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engordeJorge Baena
 
bovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotiposbovinos 1-biotipos
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
Kevin Fernández
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
Instalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollosInstalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollos
Guadalupe Montes
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPedroABulla
 

La actualidad más candente (20)

Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternero
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Razas Ovinas
Razas OvinasRazas Ovinas
Razas Ovinas
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos
Ovinos y caprinos
 
bovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotiposbovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotipos
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Instalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollosInstalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollos
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 

Similar a CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE

Unidad I Cerdos
Unidad I CerdosUnidad I Cerdos
Unidad I Cerdosluchoger
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
cardenas109
 
slideshare ganaderia
slideshare ganaderiaslideshare ganaderia
slideshare ganaderia
soldadobrayan
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
Luis Cabrera Tapia
 
Dos raza revision final
Dos raza revision finalDos raza revision final
Dos raza revision finalEdi Pardo
 
1° capítulo origen del perro
1° capítulo origen del perro1° capítulo origen del perro
1° capítulo origen del perroMaxi Barto
 
Ganaderìa en el mundo
Ganaderìa en el mundoGanaderìa en el mundo
Ganaderìa en el mundo
vhiroaki
 
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejosCAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
Suplemento Alimenticio para Bovino
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
lilibeth17
 
Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016
Sergio Mensi
 
Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016
Sergio Mensi
 
Ganado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdfGanado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdf
Javier Israel Soliz Campos
 
Pollo Empanado Al Limo
Pollo Empanado Al LimoPollo Empanado Al Limo
Pollo Empanado Al Limojhoncito1992
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Maii Mejia
 

Similar a CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE (20)

Unidad I Cerdos
Unidad I CerdosUnidad I Cerdos
Unidad I Cerdos
 
Unidad I Cerdos
Unidad I CerdosUnidad I Cerdos
Unidad I Cerdos
 
Bol 1 y 7
Bol 1 y 7Bol 1 y 7
Bol 1 y 7
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
slideshare ganaderia
slideshare ganaderiaslideshare ganaderia
slideshare ganaderia
 
Criadecerdos
CriadecerdosCriadecerdos
Criadecerdos
 
Proyecto cuy
Proyecto cuyProyecto cuy
Proyecto cuy
 
Dos raza revision final
Dos raza revision finalDos raza revision final
Dos raza revision final
 
Porcino
PorcinoPorcino
Porcino
 
1° capítulo origen del perro
1° capítulo origen del perro1° capítulo origen del perro
1° capítulo origen del perro
 
Ganaderìa en el mundo
Ganaderìa en el mundoGanaderìa en el mundo
Ganaderìa en el mundo
 
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejosCAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016
 
Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016Manual de Cinología 2016
Manual de Cinología 2016
 
Ganado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdfGanado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdf
 
Pollo Empanado Al Limo
Pollo Empanado Al LimoPollo Empanado Al Limo
Pollo Empanado Al Limo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de hermes rodrigo almeyda tueros

Clase de inyectables segunda parte
Clase de inyectables segunda parteClase de inyectables segunda parte
Clase de inyectables segunda parte
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Clase de inyectables primera parte
Clase de inyectables primera parteClase de inyectables primera parte
Clase de inyectables primera parte
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Follaje
FollajeFollaje
Follaje novela
Follaje novelaFollaje novela
Follaje novela
Follaje novelaFollaje novela
Follaje novela ficticia sobre lo que les pudo ocurrir a dos profesores, donde...
Follaje novela ficticia sobre lo que les pudo ocurrir a dos profesores, donde...Follaje novela ficticia sobre lo que les pudo ocurrir a dos profesores, donde...
Follaje novela ficticia sobre lo que les pudo ocurrir a dos profesores, donde...
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Inyectable en animales
Inyectable en animalesInyectable en animales
Inyectable en animales
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Inyectables en animales
Inyectables en animalesInyectables en animales
Inyectables en animales
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Inyectables en animales
Inyectables en animalesInyectables en animales
Inyectables en animales
hermes rodrigo almeyda tueros
 
inyectables en animales
inyectables en animalesinyectables en animales
inyectables en animales
hermes rodrigo almeyda tueros
 
INYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOS
INYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOSINYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOS
INYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOS
hermes rodrigo almeyda tueros
 

Más de hermes rodrigo almeyda tueros (18)

Clase de inyectables segunda parte
Clase de inyectables segunda parteClase de inyectables segunda parte
Clase de inyectables segunda parte
 
Clase de inyectables primera parte
Clase de inyectables primera parteClase de inyectables primera parte
Clase de inyectables primera parte
 
Follaje
FollajeFollaje
Follaje
 
Follaje novela
Follaje novelaFollaje novela
Follaje novela
 
Follaje NOVELA
Follaje NOVELAFollaje NOVELA
Follaje NOVELA
 
Follaje novela
Follaje novelaFollaje novela
Follaje novela
 
novela Follaje
novela Follajenovela Follaje
novela Follaje
 
Follaje
FollajeFollaje
Follaje
 
Follaje novela
Follaje novelaFollaje novela
Follaje novela
 
Follaje novela ficticia sobre lo que les pudo ocurrir a dos profesores, donde...
Follaje novela ficticia sobre lo que les pudo ocurrir a dos profesores, donde...Follaje novela ficticia sobre lo que les pudo ocurrir a dos profesores, donde...
Follaje novela ficticia sobre lo que les pudo ocurrir a dos profesores, donde...
 
Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014Coccidiosi sclase6 1-2014
Coccidiosi sclase6 1-2014
 
Inyectable en animales
Inyectable en animalesInyectable en animales
Inyectable en animales
 
Inyectables en animales
Inyectables en animalesInyectables en animales
Inyectables en animales
 
Inyectables en animales
Inyectables en animalesInyectables en animales
Inyectables en animales
 
Inyectables en animales
Inyectables en animalesInyectables en animales
Inyectables en animales
 
inyectables en animales
inyectables en animalesinyectables en animales
inyectables en animales
 
Inyectable 6 1-2014
Inyectable 6 1-2014Inyectable 6 1-2014
Inyectable 6 1-2014
 
INYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOS
INYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOSINYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOS
INYECTABLES EN ANIMALES DOMESTICOS
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

CRIANZA DE CONEJOS DE CARNE

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE - LA CANTUTA Alma Máter del Magisterio Nacional ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA MODULO PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES CONEJOS DE CARNE MV: HERMES RODRIGO ALMEYDA TUEROS 1
  • 2. INDICE GENERAL UNIDAD DIDÁCTICA I CARACTERÍSTICAS DE LOS CONEJOS DE CARNE Y LA ANATOMÍA DE LOS CONEJOS 1) Objetivos específicos 2) Cunicultura 3) Historia 4) Clasificación zoológica 5) Características del conejo 6) Los cinco sentidos 7) Cualidades de la carne de conejo 8) Utilidad del conejo 9) Temperatura corporal de los conejos 10) Anatomía de los conejos UNIDAD DIDÁCTICA II LAS PRINCIPALES RAZAS DE CONEJOS DE CARNE Y SU IDENTIFICACIÓN 1) objetivos específicos 2) Razas de conejos de carne 3) Sistemas de identificación UNIDAD DIDÁCTICA III INSTALACIÓN DE LA GRANJA 1) Objetivos específicos 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Lugar De emplazamiento de la granja Superficie de terreno a emplearse Alojamientos,naves o galpones Factores climáticos Agua Jaulas Materiales UNIDAD DIDÁCTICA IV ALIMENTACIÓN Y UTENSILIOS AUXILIARES 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Objetivos específicos Proceso digestivo del conejo Requerimientos nutricionales Recomendaciones nutricionales Otras técnicas de alimentación Comederos,bebederos,rastrillos El nido o madriguera 2
  • 3. UNIDAD DIDÁCTICA V EL PLANTEL REPRODUCTOR, EL APARATO REPRODUCTOR Y LA FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN DE LOS CONEJOS 1) 2) 3) 4) Objetivos específicos El plantel reproductor El aparato reproductor de los conejos Fisiología de la reproducción UNIDAD DIDÁCTICA V I EL SACRIFICIO DE LOS CONEJOS Y ENFERMEDADES COMUNES DE LOS CONEJOS 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Objetivos específicos. Etapas del sacrificio de los conejos Calidad de la canal Prevención de enfermedades Enfermedades respiratorias Enfermedades digestivas y parasitarias Enfermedades de la piel y estructuras anexas BIBLIOGRAFIA 3
  • 4. PRESENTACION El presente módulo trata de la crianza de conejos de carne aprovechando principalmente los residuos de verduras, hortalizas, rastrojos de cosecha, residuos agroindustriales como el afrecho, polvillo de arroz, pasta de algodón, cebada. Así también la utilización para la alimentación de estos animales de plantas y granos que no son empleados por el hombre en su alimentación. Los animales en crianza crecerán y se reproducirán, por lo que necesitamos conocer lo referente al alojamiento de estos, su manejo, su cubrición, la preparación de las jaulas de parición, el manejo de las crías recién nacidas. Todas estas actividades las conoceremos correctamente y las practicaremos a la perfección para a las finales tener el producto logrado que son conejos de carne de excelente calidad que nos sirvan para mejorar nuestra calidad de vida en el aspecto nutricional y contar con una significativa fuente de ingresos. EL AUTOR. 4
  • 5. OBJETIVOS 1. Brindar conocimientos sobre la crianza de conejos de carne y sus ventajas 2. Proporcionar información sobre las cualidades de la carne del conejo y otras aplicaciones de sus sub productos. 3. Dar a conocer sobre las razas y variedades de los conejos. 4. Enseñar a elaborar instalaciones para la crianza de los conejos. 5. Capacitar sobre las técnicas de diagnósticos de preñez en esta especie. 6. Enseñar a identificar a los animales mediante el tatuaje en la cara interna del pabellón de las orejas. 7. Familiarizar al participante con las características anatómicas de los conejos. 8. Enseñar a los participantes a consumir carne de conejo criados con las técnicas apropiadas. 9. Enseñar a comercializar los excedentes de la producción, que les sirva para obtener ingresos economocos. I 5
  • 6. I CARACTERÍSTICAS DE LOS CONEJOS DE CARNE Y LA ANATOMÍA DE LOS CONEJOS 6
  • 7. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al término de las acciones educativas previstas en la presente unidad didáctica, el participante estará en condiciones de: 1. Definir el concepto de cunicultura 2. Conocer la clasificación zoológica del conejo. 3. Describir de las características anatómicas del conejo 4. Conocer las cualidades de la carne del conejo 5. Describir la utilidad del conejo 6. Determinar la temperatura corporal de los conejoS 7. Describir el sistema esquelético. 8. Comprender el sistema muscular. 9. Analizar el sistema respiratorio. 10. Describir el sistema cardiovascular. 11. Analizar el sistema urinario. 12. Describie el sistema digestivo. 7
  • 8. INDICE 1) Cunicultura 2) Historia 3) Clasificación zoológica 4) Características del conejo 5) Los cinco sentidos 6) Cualidades de la carne de conejo 7) Utilidad del conejo 8) Temperatura corporal de los conejos 9) Anatomía de los conejos 8
  • 9. UNIDAD DIDACTICA I: CARACTERÍSTICAS DE LOS CONEJOS DE CARNE Y LA ANATOMÍA DE LOS CONEJOS CUNICULTURA La cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorde de conejos en forma económica, para obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y subproductos. En los últimos tiempos se ha constatado un fenómeno interesante en cuanto a las explotaciones agropecuarias: la diversificación de cultivos y la crianza de animales no tradicionales. Esta actividad, desarrollada ahora con fines comerciales, ha reformado la vieja costumbre de los granjeros de todo el país, que solían tener todavía un pequeño plantel para consumo familiar, pero hoy abarca poblaciones más grandes con horizontes más amplios y ambiciosos. La cunicultura se trata en la actualidad de una actividad que puede encararse a todo nivel: desde el doméstico hasta el industrial, con muchas alternativas intermedias. Si bien la carne de conejo aún no es de consumo masivo en nuestro país, la revalorización de sus propiedades alimenticias ha disparado un interés en el mercado que se manifiesta en un lento pero continuo incremento en la demanda. Internacionalmente, existe ya una costumbre afianzada de incluir este tipo de carne en la dieta habitual, por lo que actualmente hay exportaciones limitadas pero firmes de dicha especie. Se ha comenzado a considerarla la carne del futuro tanto por sus cualidades alimentarias como por la prolificidad de estos animales, que permite la producción terminada en tiempos realmente breves(3 meses), así como una continuidad extendida en todos los meses de año en forma constante. HISTORIA El conejo fue descrito por primera vez por los Fenicios (pueblo de comerciantes y navegantes) cuando lo hallarón en lo que hoy es el territorio español, unos mil años antes de nuestra era, al respecto decían que las costas de la península eran un inmenso conejar y denominarón al lugar”pais de los conejos”.Se dice que España deriva de la deformación de la palabra ”Spanija” con que denominaban a esta parte del continente que quiere decir”país de los conjos”. Siglos después fueron los romanos los que pusierón su atención en los conejos, además fuerón ellos los que diseminarón su consumo a través de las campañas de sus legiones hacia los pueblos que ellos conquistaban. El imperio romano se sustentaba en el poderío militar que emanaba de sus ejércitos, que divididos en decenas de legiones (cada legión estaba constituida de cinco mil a diez mil soldados) que imponían el sojuzgamiento a los pueblos que derrotaban.Para alimentar a esas legiones los soldados cazaban a los conejos y los guardaban en lo que denominaban las lepotrarias, que no eran otra cosa que grandes depósitos de conejos vivos para su ulterior 9
  • 10. aprovechamiento. Los mismos soldados se encargaban de mantener las reservas de carne. Con el tiempo se fue difundiendo esa costumbre que sobrevivio por varios siglos más casi sin cambios,hasta que comenzó a aparecer el conejo en los monasterios donde ya eran tratados con algunos elementales principio zootécnicos,ya que los monjes apreciaban muchísimo su carne.Se puede decir que con la actitud de los monjes del medioevo,comienza a darse la domesticación de los conejos,pues comienza a insinuarse los principios de reclusión y de explotación,aunque de forma muy abstracta, pero son los precursores del fondo de la hstoria de la domesticación del conejo.Hay comentarios de autores antiguos, que los monjes eran afectos a comer fetos de conejo para semana santa, pues decían que eran un manjar “acuático”, con lo cual quedaban a salvo los preceptos religiosos. A finales del siglo XIX y del primer cuarto del XX se produjo un interesante movimiento creador que desembocó en la aparición de nuevas y utilitarias razas. Hasta mediados del siglo XIX solo existían según los tratadistas de ese entonces solo cuatro razas de conejos: conejo de monte o silvestre, conejo doméstico, conejo de piel y conejo puro ingles (de pelo largo, posiblemente elantecesor del angora). Hoy existen más de cien razas homologadas, provenientes en su mayoría, de aquellos años en que el movimiento creador se dio a la tarea de producir conejos peleteros, porque esa era una de las razones principales de tal despliegue, ya que en esos tiempos la piel gozaba de un prestigio especial. Todas las razas de conejos tienen su origen en el primitivo conejo silvestre, aunque hoy las diferencias entre unas y otras sean tan grandes. Las citrcunstancias de sus creaciones radian en el aprovechamiento de las mutaciones, una de ellas es el albinismo,que es el cambio brusco y espontaneo del orden genético,caso pelo corto, Rex; pelo largo, Angora; etc., realizando cruces y por selección fue avanzando su domesticación a través del tiempo,hasta quie comienza a tornarse en un animalito bastante común en la periferia de los pueblos y ciudades de la vieja Europa. Ya muy cerca de nuestra época lo encontramos habitando cotos de caza, fosas, en pequeñas parcelas cercadas, mezclado con otros animales, en amplios jaulones; en fin de distintas maneras, siempre con el propósito de tenerlo al alcance. Allí se rproducía hasta ser usado por el granjero en su alimentación familiar. La especie actual esOryctolagus cuniculus, podemos encontrar una gran variedad de razas (más de cien), todas surgidas a partir de mutaciones genéticas, y fijadas debido a multiplicaciones dirigidas por el hombre. 10
  • 11. CLASIFICACION ZOOLOGICA Reino: Animalia Sub-reino: Metazoos Phylum: Vertebrata Sub-phylum o infrafilum: Gnasthosmata Clase: Mammalia (mamíferos) Sub-clase o infraclase: Eutheria (placentarios) Super-orden: Euarchontoglires Orden: Lagomorpha Filum o Tipo: Cordados ( chordata ) Sub filum o Sub tipo: Vertebrados Familia: Lephoridae Género: Oryctolagus Especie: Oryctolagus cunículus Razas: Muchas Variedades: Muchas El conejo es un mamífero, con 22 pares de cromosomas, que pertenece a los unguiculares o animales que poseen una uña en cada dedo, que se agrupa en el orden Lagomorpha. Sub-reino: Metazoos Los metazoos, también llamaros metazoarios, se refiere a los seres vivos pluricelulares, heterótrofos, formados por células eucariotas que se agrupan formando tejidos, órganos, sistemas y aparatos, los cuales colaboran en la realización de las tres funciones vitales de todo ser vivo: la función de nutrición, la función de relación y la función de respiración. Sub-clase: Eutheria Theria, deriva del griego, quiere decir placentarios, son una subclase de mamíferos que se caracterizan porque, a diferencia de los prototerios, el embrión no se desarrolla en el interior de un huevo, sino en el interior del útero materno. Incluye los marsupiales y los placentarios. Aparecieron durante el Cretácico, hace unos 120 millones de años. Super-orden: Euarchontoglires Glires, deriva del latín, son herbívoros y omnívoros, contienen a los órdenes Rodentia y Lagomorpha. (Órdenes: Rodentia: roedores (Ardilla, Ratón)/ Lagomorpha: lagomorfos (conejos y liebres). Orden: Lagomorpha Los lagomorfos tienen dos pares de dientes incisivos superiores, frente al único par existente en los roedores. Al igual que en los roedores, los incisivos son de crecimiento continuo, pero a diferencia de éstos, en los lagomorfos una capa de esmalte recubre ambas caras de los incisivos. El segundo par de incisivos, situados posteriormente a los tradicionales, son notablemente más pequeños. Los conejos tienen necesidad de desgastar sus dientes incisivos que crecen indefinidamente mediante la costumbre de roer. 11
  • 12. Dentro del orden de los lagomorfos encontramos las familias Ochotonidae (pikas) y Leporidae (conejos y liebres). Familia: Lephoridae Los conejos pertenecen a la familia de los lepóridos que están caracterizados por ser los únicos que tienen el labio de la mandíbula superior partido. Los miembros de la familia de los leporidos se encuentran esparcidos por casi toda la superficie de la tierra, siendo las liebres y los conejos sus más importantes representantes que se diferencian entre sí por las siguientes características. Las liebres (lepus, Sp): tienen las orejas tan largas como la cabeza, pecho angosto en relación al cuarto trasero, que es ancho, miembros posteriores mucho más largos y fuertes que los anteriores, su pelaje es gris y es muy desigual, no hacen madriguera, dan a luz sus hijuelos al aire libre y estos nacen con el cuerpo cubierto de espeso pelo. Es de mayor tamaño que el conejo. CARACTERÍSTICAS DEL CONEJO FIGURA Nº 1 : PARTES DEL CONEJO El conejo es un buen animal doméstico .Es limpio, dócil e inteligente.Se le encuentra en casi todas las regiones del mundo, desde las regiones desérticas hasta en las zonas polares heladas. El conejo es un mamífero herbívoro y monogástrico. Se diferencia de los otros monogástricos por la cecotrofia, característica diferencial del proceso digestivo 12
  • 13. y por presentar ovulación inducida o provocada.Sabido es que el conejo no tiene una ovulación espontanea; necesita de la acción de la monta para que esta se produsca. En forma silvestre vive en cuevas subterraneas formando colonias.Es de hábitos gregarios y nocturnos.Se alimenta de hierbas y con la acción de la cecotrofia mejora su digestión y enriquece su dieta con un adicional de aminoácidos y vitaminas procedentes del ciego.Dedica mucho tiempo a la alimentación. Es vivaz, ágil, desconfiado y activo; carece de poder ofensivo y huye ante cualquier peligro.Despliega una vida sociable ante sus congeneres muy apacible. Es silencioso, tímido y extremadamente sensible a los estímulos externos. Sus orejas siempre permanecen atentas a las acechanzas que pueden perturbarlo.Producen una leche muy rica con un alto contenido protéico. Las crías nacen sin pelo con alrededor de 40 a 84 gramos. Son muy dependientes durante las primeras semanas de vida. Se desarrollan con precosidad. Duplican su peso de nacimiento aproximadamente a la semana de vida. Hacia los trenta días comienzan a vivir una vida autónoma y a los 90 días alcanzan el peso comercial. El conejo tiene aproximadamente el tamaño de un gato doméstico adulto, entre unos 40 y 45 cm de largo desde la punta del hocico hasta la cola. La cabeza es redonda, pero la cara ligeramente alargada, el hocico o nariz es pequeño y esta circunscrito en una pequeña zona de la piel, desnuda o sin pelo, húmeda, llamada ”rhinarium”. Su boca relativamente ancha, contiene sus labios, que pueden separarse para hacer visibles el par superior de dientes incisivos.La parte de arriba del labio esta hendida en su parte frontal. La zona situada alrededor de la boca y las mejillas esta cubierta con largos y finos bigotes o cerdas vibrantes, que también se encuentran alrededor de los ojos. Los ojos del conejo son grandes y dispuestos lateralmente, las pupilas muy prominentes, tienen un campo visual de 360º. El conejo tiene 3 párpados: uno superior, otro inferior, y un tercero que puede cerrarse para proteger la cornea durante una pelea o frente a una nube de polvo.Tanto el párpado superior como el inferior disponen de pestañas.El par superior es inusualmente largo. 13
  • 14. FOTO Nº 1 : OREJA DEL CONEJO La característica de su cabeza son sus largas orejas, que en condiciones normales permanecen tiesas y erectas. Cuando el conejo corre o lucha, o tiene miedo, las orejas se bajan y su eje principal se alinea con el borde de su cabeza ofreciendo así menos blanco al peligro. Su cabeza esta separada del cuerpo por un corto cuello, visible cuando se encuentra distendido. Los miembros delanteros del conejo son de una conformación fina y delgada.Cuando el conejo esta agachado, sus miembros se mantienen ligeramente doblados por el codo y por debajo del pecho. El pecho o torax esta separado del abdomen por una membrana o diafragma.Sus órganos internos toráxicos (corazón y pulmones) están bien protegidos por una jaula de huesos que son las costillas. El abdomen inferior tiene una pared de músculos, constantemente contraida para proteger los órganos que contiene en su interior. La espina dorsal flexible o columna vertebral consta de 7 vértebras cervicales que forman el cuello, 12 torácicas (forman el pecho) y 7 vértebras lumbares (forman el tronco) ,3 vértebras sacras y varias pequeñas caudales (cola). Su pelaje es más uniforme y la hembra prepara con ellos un nido para sus hijos que nacen sin pelo. Sus miembros anteriores están menos desarrollados que sus miembros posteriores, estos últimos son más musculosos, alargados y fuertes.Su uso durante la carrera es importántísimo, le sirven para desarrollar una gran velocidad.Los miembros anteriores los emplea también para escarbar la tierra cuando prepara su guarida subterranea. 14
  • 15. FOTO Nº 2 : UÑAS DEL MIEMBRO ANTERIOR La lucha desempeña un importante papel en la forma de vida del conejo macho o del semental. Sus patas traseras están dotados de 4 dedos largos y poderosos armados cada uno de ellos con fuertes y agudas garras.Durante la lucha el conejo agarra al otro tratando de destriparlo, acuchillándolo con agresivas acciones de las patas traseras.Las patas delanteras, cada una de las cuales tiene 5 dedos, se utilizan como armas secundarias y se emplean a veces para arañar la cara del adversario.Sus uñas crecen constantemente y en cautiverio muchas veces se le tiene que recortar cada 3 meses. FOTO Nº 3 : COLA DEL CONEJO Su cola es muy corta, se mantiene recogida al igual que sus patas traseras, y esta compuesta por una serie de pequeños y flexibles huesos que forman parte de la columna vertebral.La cola esta cubierta por una piel suave y densa. El conejo es un mamífero lagomorpho que en libertad se alimenta exclusivamente de hierbas y granos. Como otros animales herbívoros tiene la facultad de utilizar las fibras vegetales y residuos de cosecha y de la cocina, transformándolos en productos valiosos como la carne. No compiten con las personas por los alimentos y se adaptan con facilidad a los distintos ambientes. Los costos de inversión y mano de obra que requiere esta especie son pocos y los niños y ancianos pueden ocuparse de sus cuidados. Es facil transportarlos y comercializarlos, como alimento, por su piel y sus pelos. 15
  • 16. Son muy productivos, tienen periodos de gestación y lactancia breves (dan hasta 40 crías al año, en comparación con 0.8 del ganado vacuno y 1.4 del ovino). El cuerpo del conejo está cubierto por un pelo espeso y suave. Existen diferentes razas que pueden producir carne, piel o pelo. En el presente texto se obviará la producción de conejos de pelo, salvo mención de la raza Angoral. A nivel de granja familiar es posible criar conejos para producir carne y aprovechar en forma secundaria, la piel y los pelos. LOS CINCO SENTIDOS  El Oido: Sus orejas son largas, lo que le permite oir hasta el zumbido de un mosquito. Las mueve orientándolas hacia el origen de los sonidos. Es muy sensible a los ruidos bruscos y contínuos.  La Vista: Sus ojos están situados lateralmente, por lo que le proporcionan una visión ilimitada. No distinguen bien los colores, y probablemente lo ven todo en blanco y negro, o a lo sumo en azul.  El Olfato: Es finísimo.  El Tacto: Sus largos bigotes le permiten contactar con las cosas y calcular los espacios.  La Piel: Mudan una vez al año, en primavera, y en otoño le crece el pelo nuevamente. CUALIDADES DE LA CARNE DE CONEJO Pese a que el conejo no es tan habitual en la dieta peruana, los criadores aseguran que tiene cualidades que justifican su consumo. La carne es blanca, magra, es decir sin grasa y sabrosa, y es adecuada para distintas dietas. Según los productores es más rica en proteínas y en sales minerales que otras carnes, con algunas vitaminas, con un porcentaje de grasa que oscila entre el 3 y el 4 %, por lo que la carne de conejo es excelente para mantener una buena dieta y tiene un porcentaje muy bajo de colesterol y grasas en relación a otros tipos de carne. Por las características de esta carne es que se aconseja para contrarrestar los efectos del colesterol y del ácido úrico, previniendo así transtornos de salud. El escaso contenido de sodio y la notable cantidad de potasio la hace conveniente para casos de hipertensión o vasculopatías. Es recomendada para niños en edad de crecimiento por su rápida 16
  • 17. metabolización. Especialmente baja en grasas saturadas por esta razón se recomienda en caso de enfermedades cardiovasculares. Posee una alta relación carne - hueso (mayor que la del pollo) y un elevado rendimiento en la cocción por su menor contenido de agua. De fácil preparación y adaptable a cualquier paladar, la carne es similar a la del pollo, por lo que su tiempo de cocción es corto. UTILIDAD DEL CONEJO 1. La carne: Mejora la calidad de vida al satisfacer las necesidades en la alimentación nutricional. El producto que se ofrece sustituye el consumo de la comida chatarra Renueva el consumo de carnes, por la exquisitez de la carne de conejo TABLA Nº 1 C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A C A R N E D E D I V E R S A S E S P E C I E S Proteina Grasa % % Agua Colesterol Tipo % mg/100 g Carne de ternera 14 - 20 8-9 74 70 - 84 Carne de buey Carne de cerdo Carne de cordero 19 - 21 12-16 11-16 10 - 19 30 - 35 20 - 25 71 52 63 90 - 100 70 - 105 75 - 77 Carne de conejo 19 -21.9 3 - 7.3 70 25 - 50 12 -18 9 -10 67 81 - 100 Carne de pollo FUENTE: RODRÍGUEZ ALVARIÑO, M.; UBILLA, E.(2000) Por cada 100g. de porción comestible de carne de conejo tenemos 153 Kilocalorías de energía,3.06 mg de Colesterol, 2.11 mg de Hierro,1.8 mg de Fósforo, 58 mg de Sodio,1.2 mg de Zinc.0.10 mcg de Vitamina B12. 2. Producción de Pieles: Para la confección de prendas de vestir, adornos, etc. 3. El Cuero: Satisface exigencias de la sociedad en la utlizacion de accesorios artesanales (prendas de vertir, y otros). 4. Producción de Pelo: Para la elaboración de telas, sombreros. 5. Laboratorio: Es uno de los animales de laboratorio más importantes para la investigación y diagnóstico clínico: . Comprobación y preparación de medicamentos Antibióticos Preparados hormonales (obtenidos del cerebro). 17
  • 18. Preparados vitamínicos y otros. Inmunología Fabricación de vacunas, contra la rabia, peste porcina, etc. La sangre se emplea para la elaboración de sueros diagnósticos para identificar los siguientes microbios: Salmonelas, Escherichia coli, Listeria, Estreptococos, Estafilococos, Neumococos. Además se utilizan la sangre para la preparación de sueros hiperinmunes contra muchos otros microbios. . Patología experimental Identificación de gérmenes y el diagnóstico de enfermedades infecciosas como la tuberculosis (Micobacterium bovis y M. tuberculosis), listeriosis, infección por hongos, etc. Sería preciso disponer de explotaciones de animales libres de gérmenes patógenas (SPF) y de consanguinidad dentro de lo posible, porque si se desea resultados seguros es necesario que la experimentación no se vea perturbada por la existencia de enfermedades u otras variables. 6. Para consumo y exposiciones Para consumo tenemos las siguientes razas de carne: California, Leonado de Borgoña, Nueva Zelanda, Negro fuego, etc. Para piel, tenemos las razas: Chinchilla red, California red., etc. Para pelo, tenemos la raza: Angora. 7. Para la elaboración de cremas rejuveneceroras. Para este fin se emplea el cerebro del conejo 8. Como fijador de perfume: Para este fin se utiliza la orina del conejo. El orín es materia prima para la elaboración de perfumes, colonias, satisfaciendo necesidades en diferentes líneas cosméticas. 9. Para la elaboración de hilos de sutura quirúrgicos: Denominados catgut, se elaboran del intestino delgado, son hilos que se reabsorben internamente sin dejar huella de su presencia. 10. Producción de estiércol: Se denomina estiércol a la mezcla de los excrementos sólidos y líquidos del ganado con las diversas materias utilizadas para la cama de los mismos. El estircol se emplea como abono en la agricultura, y para alimento directo de las lombrices de tierra, para que estas elaboren el humus. Es importante considerar que un recurso adicional en la crianza de conejos es su producción de excreta (estiércol). El abono es una de las ganancias de la producción que hacen valioso la crianza de esta especie. La consistencia seca de las heces, sumado a la rica carga de nitritos y nitratos, hacen de este subproducto un nutriente rico para las plantas. En la actualidad, donde los suelos son pobres o mal manejados, se hace indispensable el uso de fertilizantes orgánicos como el compost o el humus, el 18
  • 19. excremento de conejo puede ser utilizado para producir estos fertilizantes y puede ser utilizado también para su uso directo al suelo pues tiene un pH básico (alcalino) lo que lo diferencia del excremento de las aves y del cerdo (ácidos). Algunos criadores prefieren cultivar parte o todo el pasto que servirá para alimentar a sus animales, para esto utilizan el abono del conejo, disminuyendo costos y cerrando su ciclo productivo. Otros prefieren producir y comercializar el abono crudo o procesado, en un sistema de aprovechamiento integral. En las pequeñas producciones, el estiercol y la orina producida, es en poca cantidad, y puede recogerse cada semana y usarlo como abono de campos agrícolas o en huertos. Los orines prácticamente se evaporan. Para calcular el espacio de foso debajo las jaulas, o para diseñar el tamaño del estercolero, en granjas con mayor número de conejas, puede estimarse que, por cada coneja, incluyendo la producción de los correspondientes machos, y conejos de engorde, las cantidades son: TABLA Nº 2 PRODUCCIÓN MENSUAL POR JAULA HEMBRA Y DEMÁS Producción mensual por jaula hembra y demás Estiércol (cagarrutas) 10-13 Kg. Orines (descontar evaporación.) 20-28 l. FUENTE: PROPIA La cantidad anterior suele aumentarse según si se dispone de paja debajo de las jaulas o si cae parte del forraje que les damos. TEMPERATURA CORPORAL DE LOS CONEJOS FOTO Nº 4 : TOMA DE TEMPERATURA La temperatura corporal encontrada por investigaciones personales en la granja de conejos de carne de la FAN – UNE (2000) en conejos mayores de un 19
  • 20. mes y medio, varía de: 38.1 ºC – 40.5 ºC. ANATOMÍA DEL CONEJO 1. SISTEMA ESQUELETICO FIGURA Nº2 : ESQUELETO DEL CONEJO El conejo tiene 7 vértebras cervicales, 12 torácicas, 7 lumbares, 4 sacras, y 1416 coxígeas. Las lumbares son más desarrolladas. Los huesos de las patas son alargadas, y las protuberancias de las vértebras lumbares son modificadas para permitir la inserción de los fuertes músculos de las patas traseras. La tibia y el peroné están fusionados (una adaptación para correr). El conejo tiene 8 huesos carpianos y 7 tarsianos. Es completamente digitígrado y tiene 5 dedos en las patas delanteras y 4 en las traseras. 2. SISTEMA MUSCULAR También muestra modificaciones propias para correr. Los músculos de las patas traseras y del dorso son bastantes grandes. 3. SISTEMA RESPIRATORIO La nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones son fácilmente identificables. La respiración es esencialmente diafragmática. El pulmón del conejo comprende 3 lóbulos en el lado izquierdo y 4 en el derecho. El ritmo respiratorio varía de 30 a 60 movimientos por minuto, con un promedio de 50. 20
  • 21. 4. SISTEMA CARDIOVASCULAR El corazón se halla hacia la izquierda y centro del cuerpo, es proporcionada a la talla del animal. Las arterias y venas marginales de la oreja se ponen en evidencia mediante una suave presión, siendo las que se utilizan para sangrías o inyecciones intravenosas. La presión sanguínea, es de: 90 – 130/60 – 90 mmHg. El ritmo cardiaco normal es de 140 latidos por minuto en término medio, variando de 123 a 325. El volumen de sangre, es de 57 a 65, ml/Kg de peso vivo. 5. SISTEMA URINARIO Los riñones son más bien pequeños y se hallan colocados simétricamente a la altura de los bordes de los cuartos traseros. La orina del conejo tiene un pH alcalino. FIGURA Nº 3 : SISTEMA URINARIO 6. SISTEMA DIGESTIVO La primera parte de la digestión tiene lugar en la boca mediante la prehensión de los alimentos. La fórmula dentaria completa consta de 28 piezas, que están distribuidas entre 6 incisivos y 22 entre premolares y molares. 2 (I = 2 , C = 0 , PM = 3 , M = 3 ) = 28 1 0 2 3 Presenta 4 incisivos en la mandíbula superior (2 grandes por delante y 2 más pequeñas por detrás) y 2 en la mandíbula inferior. Ninguno de estos dientes tienen raíz y los incisivos sirven para cortar, son de crecimiento contínuo, por lo que necesitan utilizarlos intensamente para gastarlos, y así ser desgastados, 21
  • 22. ya sea mediante la acción de roer madera o sustancias duras.Los dientes molares sirven para triturar. A la boca sigue el esófago, que es algo curvado y luego el estómago, que es pequeño en relación al tamaño del animal, y a la raza, tiene una capacidad que varía de 200 a 500cc. El intestino alcanza a tener más de 3 metros de longitud. El hígado es bastante voluminoso y presenta tres lóbulos, pudiéndose palpar perfectamente por los flancos, a la terminación de la caja torácica, por la derecha. A la misma altura pero por la izquierda, se encuentra el bazo, que es alargado. Es importante saber que el aparato digestivo del conejo no funciona como en el ser humano, por contracciones (inclusive el conejo no vomita), sino que funciona por empuje. Los alimentos ingeridos empujan hacia el píloro el contenido gástrico que encuentran entre ellos. En la zona pilórica se desarrollan fuerzas musculares activas que impulsan los alimentos parcialmente digeridos hacia el duodeno. A simple vista se puede reconocer ya claramente los haces musculares del píloro, ausentes en las otras porciones del estómago. El conejo no esta adaptado a tener un horario donde consume grandes cantidades de alimento,como en los animales predadores,pero si ingiere pequeñas cantidades de alimento en forma muy frecuente,unas 60 – 80 veces en el curso de 24 horas , durando cada una solo 1 a 2 minutos.. Una vez que los alimentos son triturados y mezclados con la saliva, forman el bolo alimenticio, cuando bajan muchos bolos empujan a los alimentos contenidos en el estómago y salen de éste hacia el intestino a través del píloro. En los intestinos se mezclan con la bilis y el jugo pancreático, una vez bien mezclados con ellos pasan al ciego en el cual son retenidos bastante tiempo y donde los alimentos se someten a una digestión bacteriana,allí ejercen su acción los gérmenes que atacan la fibra o celulosa de los alimentos.El ciego actúa como una verdadera cámara de fermentación Los alimentos en el ciego se degradan, las bacterias digieren principalmente la fibra o celulosa, dando lugar a numerosos compuestos a los que se suman vitaminas generadas por las bacterias que allí viven. .El paso desde el ciego hasta el ano del alimento no permite al animal absorber todos los nutrientes que contiene, por eso necesita que pasen una segunda vez por su intestino delgado.Existen 2 tipos de deposiciones. Las primeras son las típicas bolitas duras y secas que estamos acostumbrados a ver, que son el resultado del segundo tránsito intestinal. Las otras heces se producen sobre todo por la noche, recuerdan vagamente a las uvas, encapsuladas, de superficie brillante y más voluminosas que las normales,son esféricas,blándas,húmedas y cubiertas de mucus, que reciben el nombre de contenido cecal, por provenir del ciego. El animal ingerirá estas heces,si es posible directamente desde el ano. 22
  • 23. Debemos recordar que después de permanecer unas 12 horas en el ciego salen los alimentos formando bolitas muy blandas y al llegar al ano son ingeridas nuevamente por el conejo lo que se denomina "Coprofagia", la que juntamente con la fermentación cecal proporciona algunas vitaminas del complejo B, y mediante la cual se aprovecha la proteína de las heces blandas, facilitándose también la digestión adicional de fibra y otros nutrientes debido a su segundo pasaje a través del tracto digestivo FIGURA Nº 4: APARATO DIGESTIVO Y ANEXOS Esta coprofagía le permitirá aprovechar las vitaminas, proteinas producidas por las bacterias del ciego, además de la celulosa degradada. En esta coprofagía la comida de estos excrementos es tomada directamente del ano, no llega a 23
  • 24. tocar el piso o la malla de la jaula. Generalmente el proceso sucede de noche o pasa en forma totalmente inadvertida para el observador. El animal pone su cabeza entre las patas traseras y simplemente parece que se estuviera aseando la parte genital .Si el animal no puede ingerir este tipo de heces va ha sufrir transtornos digestivos y dietéticos importantes por no poder mantener la digestión por desplazamiento del contenido estomacal, esto tiene máxima importancia cuando el animal no puede ingerir ningún alimento por cualquier motivo (oscuridad, iluminación demasiado intensa, presencia de enemigos cuando se trata del conejo de campo). La coprofaqia es un proceso que permite aprovechar al máximo las proteinas y las vitaminas sintetizadas del complejo B, etc. Recuerde: Cuando se inicia en la producción de conejos de carne debe buscar que sus reproductores posean un buen estado de salud y capacidad de resistencia a las enfermedades; fertilidad elevada; precosidad; buen índice de conversión; rendimiento comercial; calidad de la canal , y calidad de la piel. 24
  • 25. II LAS PRINCIPALES RAZAS DE CONEJOS DE CARNE Y SU IDENTIFICACIÓN 25
  • 26. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al término de las acciones educativas previstas en la presente unidad didáctica, el participante estará en condiciones de: 1. Reconocer las principales razas de conejos de carne 2. Describir las principales características de las razas de conejos de carne 3. Describir los sistemas de identificación de los conejos de carne 4. Efectuar la identificación de los conejos de carne. 26
  • 27. INDICE 1) Razas de conejos de carne 2) Sistemas de identificación 27
  • 28. UNIDAD DIDACTICA II: LAS PRINCIPALES RAZAS DE CONEJOS DE CARNE Y SU IDENTIFICACIÓN RAZAS Se entiende por raza, al conjunto de animales (población biológica) parientes o no, con características morfológicas comunes transmisibles a la descendencia. Existen más de 100 razas catalogadas de conejo y unas 400 variedades de ellas. Mayormente todas las razas conocidas se pueden considerar como de doble propósito, sin embargo hay algunas que son mejores que otras, en lo que respecta a la produccción de carne, pelo o piel. Se denomina estirpe a los animales de la misma raza que se reproducen conservando caracteres generales. Se denomina línea a animales de la misma estirpe que manifiestan características productivas comunes. Entre las dos principales razas de conejos de carne tenemos: NUEVA ZELANDIA FOTO Nº 5 : CONEJO NUEVA ZELANDIA Raza de tamaño mediano, muy rústica y prolífica. Presenta cuerpo compacto, corto y ancho, y profundo. Orejas medianas, proporcionadas y bien implantadas. Lomo corto y ancho. Grupa ancha y redondeada. Alcanza un peso de 4.5 Kg., han registrado pesos de 2.3 kilos a los 63 días. Pelaje de color blanco. Es una raza ideal para la producción de carne, proporcionando además una piel de buena calidad. 28
  • 29. CALIFORNIA FOTO Nº 6 : CONEJO CALIFORNIA Presenta un aspecto general corto, rechoncho y de formas redondeadas. Cabeza corta y redonda en el macho, alargada en las hembras. Ojos medianos y de color rosado vivo. Orejas cortas y bien rectas. Lomo corto y arqueado, grupas bien redondeadas. El pelaje es de color blanco puro, con excepción de las orejas, naríz, patas y cola que son de color negro. Al estado adulto pesan entre 4 a 4.5 kgs. Es una de las razas a elegir para producción de carne. Ventajas Es resistente a las enfermedades. Rústico, de fácil adaptación a la comunidad. No es exigente en el tipo de alimentos e instalaciones. Es prolífico, se reproduce al poco tiempo. Desarrolla rápidamente, esta listo para ser consumido a partir de los 2.5 meses. Tiene la piel y pelo suaves. Piel de buena calidad. Aprovecha muy bien los alimentos que se le proporciona. Se preocupa por su limpieza individual. Es dócil y de fácil manejo. GIGANTE DE FLANDES Es de gran tamaño, cuerpo largo y ancho, más o menos rectangular y alargado. La cabeza en el macho es fuerte, algo redondeada en la hembra fina y alargada, papada bien desarrollada en la hembra y poco desarrollada en el macho. Orejas derechas, grandes, dirigidas hacia adelante bien proporcionadas y, separadas en forma de V, con los extremos anchos y redondeados en forma de cuchara. Dorso horizontal y ancho, grupa redondeada. Patas muy fuertes y bien aplanadas. 29
  • 30. Pelo corto y liso. Tamaño: Gigante. Las mayores condiciones del Gigante de Flandes radicarían en la de ser una raza excelente para mejorar a otras. Se le encuentra en todos los colores, blanco, gris, negro, etc. Se le utiliza como productora de carne y piel. ANGORA Es originaria del continente Asiático. Se caracteriza esta raza por ser la única que se explota exclusivamente por su pelo, siendo de importancia secundaria como productora de carne o piel. De tamaño mediano a grande, el animal sin esquilar se asemeja a una bola de lana. Presenta la cabeza fuerte y redondeada en el macho, fina y alargada en la hembra. Orejas cortas y rectas bien separadas en V, con un penacho en la punta de cada oreja. Mejillas y frente con pelos más largos y abundantes que en el resto de la cabeza. Patas largas y muy cubiertas de pelo. FOTO Nº 7 : RAZA ANGORA Cola larga y muy poblada. Pelo largo, fino, sedoso, liviano. El pelo del angora debe su livianidad al hecho de poseer cámaras de aire separadas por tabiques, debiéndose también a esta razón su condición de excelente aislador térmico. Los pelos de mayor longitud alcanzan dimensiones de 5 ó más centímetros siendo esta una de las razones para definir su calidad. El pelo más cotizado es el de color blanco y por ello las variedades de color, azul, negro, gris, etc. son poco apreciados. 30
  • 31. Esta raza es una de las más longevas alcanzando 12 ó más años. Producen buena cantidad de pelo hasta cerca de los 10 años de edad, pero su calidad declina a partir del segundo año de vida, por lo que se aconseja renovar los planteles cada 5 ó 6 años. Las hembras son buenas madres, y el número de gazapos por camada es normalmente de 6 a 9, pero lo aconsejable es que sólo se deje 4 crías por madre. Requieren jaulas especiales para cuidar la calidad de su pelo. Si el caso lo amerita, se esquilan cada 3 meses. CASTOR REX Presenta cuerpo alargado, la cabeza fina, más bien alargada y fuerte en el macho, algo menos fuerte en la hembra. Orejas más bien largas.Medianamente gruesas, cubiertas de vello sedoso. Naríz fuerte y rechoncha en el macho, fina en la hembra. Papada inexistente en el macho, poco pronunciada en el hembra. Grupa ligeramente redondeada. Patas más bien cortas, finas y aplomadas las delanteras, largas y fuertes las del tren posterior. Cola medianamente larga, recta y bien adosada a la grupa, blanca por debado y oscura por arriba. Piel fina, suave, uniforme. FOTO Nº 8 : CASTOR REX En el pelaje de un conejo adulto, se pueden distinguir tres clases distintas de pelo, uno más bien grueso, largo y no muy lustroso que se conoce con el nombre de cerda fina o pelo de jarre que va a constituir el manto o jarre, otro mucho más fino, sedoso, elástico delicado, abundante que se llama vello o pelo de borra que forma la borra o felpa y que representa al verdadero pelo de abrigo del animal y un tercero llamado intermedio o entrepelo. El castor rex presenta una carencia total de jarre (cerda) y borra (felpa), tupida, 31
  • 32. suave, con una longitud mínima de cinco milímetros. Presenta una banda dorsal de color marrón oscuro, aclarándose a medida que se dirige a la línea media inferior del cuerpo, donde el abdómen es blanco. Las orejas algo más claras y con un reborde casi negro hacia las puntas. Pesan entre 3.5 a 4.5 kg. Las hembras son prolíficas y buenas madres. Los gazapos al nacer se hallan desprovistos de pelo, pero a los pocos días empiezan a cubrirse de una pelusa de color amarillo claro, corta y apelmazada. Después de un tiempo comienza a producirse la primera muda y con ella a salir el pelo típico de los rex, el que alrededor de los 18 meses toma el color definitivo. En esta época, si no se encuentra en muda, podrá ser aprovechado. Tenemos varios tipos de castor rex, así tenemos el habano rex, chinchilla rex, rex armiñado, etc. Se le cría para la producción de piel la cual es muy apreciada en peletería. Obteniéndose la carne como un sub-producto. CHINCHILLA Cuerpo más bien fino, corto y elegante. Cabeza de tamaño mediano, fino en las hembras, orejas medianas, derechas, papada de mediano desarrollo en la hembra, ausente en el macho. Lomo corto y redondeado, grupa alta y redondeada. Cola ancha y bien insertada. El pelaje debe ser de un color gris ceniza uniforme, lo que se debe a la combinación de negro, gris y blanco. FOTO Nº 9 : RAZA CHINCHILLA Es un magnífico productor de carne y pieles de buena demanda y calidad. Es un animal muy resistente y dócil. Las hembras son muy fértiles y sus gazapos tienen un crecimiento veloz. Produce una de las pieles más preciadas en peletería, además de ser un animal muy rústico. LEONADO DE BORGOÑA Cuerpo ancho y fuerte, con cabeza fuerte y ancha en el macho, fina y alargada en la hembra. 32
  • 33. Orejas fuertes, derechas. Presencia de papada en la hembra, y ausencia de ella en el macho. Lomo corto y ancho, grupa poco elevada. Alcanza un peso de 4.5 kg. Presenta pelaje de color leonado. Se le utiliza en la producción de carne. MARIPOSA FOTO Nº 10 : RAZA MARIPOSA Se cría por “hobby”, ya que el patrón de manchas que presentan en el hocico es muy difícil de conseguir, presentan en el hocico una mancha que semeja una mariposa con las alas desplegadas. Se conocen variedades inglesa y francesa, siendo la variedad francesa de mayor tamaño que la inglesa. a. Variedad francesa Cuerpo bien desarrollado, cabeza acarnerada en macho, fina en la hembra. Orejas largas, gruesas, derechas y algo separadas. Papada de tamaño mediano en macho y bien desarrollada en la hembra. Pelaje de color blanco puro, marcas de color negro, gris, azúl o amarillo. En el cuerpo tienen diseminados numerosas manchas, son rústicas, precoces y se les utiliza principalmente para la producción de carne, la piel carece de valor en el mercado debido a las manchas que presenta. b. Variedad inglesa Es de menor talla que la variedad francesa. CONEJO CRIOLLO Es muy rústico y muy prolífico, puede ser usado en cruzamientos con otras razas para la producción de carne. En la producción de carne deben considerarse los cruzamientos híbridos, ya que éstos tienen un vigor extraordinario y crecen rápidamente. Los conejos que se seleccionen para producción de carne deben reunir 33
  • 34. las siguientes características: dorso bien musculado, tronco ancho y compacto, muslos bien desarrollados y piel no muy gruesa. CUALIDADES Y DEFECTOS EXTERIORES DEL CONEJO 34
  • 35. FIGURA Nº 5 : CUALIDADES Y DEFECTOS DEL CONEJO Orejas bien formadas ( figs. 22 y 23) Orejas colgantes de la raza Belier (fig. 24) Orejas mal conformadas (fig. 25) Papada (fig. 26) Cabeza acarnerada (fig. 27) 35
  • 36. CUALIDADES Y DEFECTOS EXTERIORES DEL CONEJO FIGURA Nº 6 : CUALIDADES Y DEFECTOS DEL CONEJO Cabeza de macho (fig. 28) Cola recta (fig. 30) Cola de través (fig. 31) Patas anteriores curvadas adelante (fig. 32) Miembros anteriores en “X” (fig. 33) 36
  • 37. CUALIDADES Y DEFECTOS EXTERIORES DEL CONEJO FIGURA Nº 7 : CUALIDADES Y DEFECTOS DEL CONEJO Miembros anteriores en “O” (fig. 34) Patas defectuosas (fig. 35) Lomos estrechos (fig. 36) Lomos y muslos bien desarrollados (fig. 37) Miembros posteriores en “X” (fig. 38) Línea dorsal perfecta (fig. 39) Línea dorsal defectuosa (fig. 40) 37
  • 38. SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN El uso de sistemas que permitan la identificación rápida y segura de los animales, merece especial atención por parte de todos aquellos criadores que deseen llevar un registro confiable de sus ejemplares. Además la identificación correcta de los animales permite un manejo adecuado de los mismos. Los conejos pueden identificarse mediante el uso de aretes metálicos o del tatuado. Suponiendo que deseamos marcar una camada, se usaría la oreja derecha en los machos y la izquierda en las hembras, tatuándose el número que corresponde al conejo. Los aretes de metal llevan una marca de identificación y son bastante seguros, siendo su aplicación bastante fácil. TATUAJE FIGURA Nº 8 : MANERA CORRECTA DE TRASLADAR A LOS CONEJOS PARA LAS FAENAS En las granjas cunículas es necesario la identificación de cada uno de los animales en su manejo diario para llevar los registros de la paternidad, registro de la descendencia, detección del celo, alimentación, programas de salud, peso al destete, ganancia de peso, exhibición y venta y de todos los demás datos que indiquen la capacidad reproductiva de cada animal. Para la identificación, el tatuaje es el método más aconsejable por ser de fácil aplicación, el más económico y aceptable por el propietario, permanece lejible toda la vida del conejo. 38
  • 39. FOTO Nº 11 : TATUAJE DEL CONEJO El lugar escogido para realizar el tatuaje es entre el tercio inferior y el tercio medio. Debemos evitar que el tatuaje quede en los bordes de la oreja, región velluda de esta, o bordes cartilaginosos, pues esto dificulta la lectura de las marcas. FOTO Nº 12 EQUIPO DE TATUAR Conociendo lo anterior, realizamos los siguientes pasos: 1. Ordenar el equipo necesario: Es importante que los números se acomoden en el instrumento de tatuaje en el orden correcto, lo que significa que al verlos en el instrumento se leen desde atrás hacia adelante. Verificamos mediante la impresión con el equipo de tatuar los números (dados) en un trozo de papel o cartón para asegurar que estén bien acomodados, luego se procede a desinfectar con algodón y alcohol las claves contenidas en los dados que están ordenados en la tenaza tatuadora. El número de cada punzón no debe exceder de un centímetro. 2. Se procede a sujetar al conejo apoyándolo contra la mesa haciendo presión firme pero cuidadosa hacia abajo, a nivel de la cintura pélvica y 39
  • 40. torácica, presionando el cuello y la cabeza, quedando así inmovilizado el animal para que el operador coja la oreja correspondiente y efectúe el tatuaje. 3. Se localiza el área de la oreja que se desea tatuar. 4. Se procede a limpiar la cara interna del pabellón de la oreja, así como la externa en el sitio de aplicación del tatuaje, con un pedazo de algodón humedecido en alcohol ya que si el tatuador armado se aplica sobre una oreja sucia pueden ocurrir infecciones o formación de protuberancias. 5. Acomode el instrumento de tatuar de modo que los dados queden por encima del borde ingerior de la oreja. Se oprimen los mangos del instrumento con firmeza y rapidez, luego se abren completamente. Se debe asegurar que los mangos lleguen hasta el tope, de modo que las agujas de los dados perforen bien la oreja. Puede ser necesario extraer con cuidado las agujas, si estas no salen en el momento de aflojar los mangos del instrumento. 6. Luego se aplica tinta líquida negra dentro de la cara interna de la oreja, así como en la parte externa de esta después de haberse producido los agujeros por la presión del equipo de tatuar conteniendo la clave. Recuerde: En cunicultura se emplean principalmente dos procedimientos de marcado, a saber: el tatuaje y las muescas en las orejas; en casos raros se urilizan también anillos (razas enanas) El tatuaje se realiza con auxilio de unas pinzas especiales para el caso y una tinta especial. La impresión de las marcas y cifras resulta indeleble y se practica en los pabellones auriculares de los animales. El tatuaje es el único método que se emplea en la cunicultura para la identificación y ningún animal de la misma raza puede oistentar marcas iguales. Por el tatuaje es posible reconocer también el origen, así como el mes y el año de nacimiento del animal en cuestión. 40
  • 42. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al término de las acciones educativas previstas en la presente unidad didáctica, el participante estará en condiciones de: 1. Determinar el lugar de emplazamiento de la granja 2. Describir la superficie de terreno donde se instalará la granja 3. Analizar los alojamientos, naves o galpones 4. Señalar los factores climáticos que afectan los alojamientos, naves o galpones 5. Describir las características del agua con que contarán los alojamientos, naves o galpones 6. Analizar las dimensiones de las jaulas 7. Describir las condiciones y ubicación de las jaulas 8. Analizar los alojamientos, naves o galpones 9. Precisar la forma de las jaulas y el material conm que están construidos 42
  • 43. INDICE 1) Lugar de emplazamiento de la granja 2) Superficie de terreno a emplearse 3) Alojamientos,naves o galpones 4) Factores climáticos 5) Agua 6) Jaulas 7) Materiales 43
  • 44. UNIDAD DIDACTICA III: INSTALACIÓN DE LA GRANJA Y JAULAS INSTALACIÓN DE LA GRANJA En la instalación de una granja de conejos es importante tomar en cuenta los siguientes factores: 1.1. Lugar de emplazamiento Es importante tomar en cuenta la proximidad de los caminos y carreteras hacia los poblados como mercados que puedan absorver la producción. Es importante que existan vías de comunicación entre la granja y algún centro de población, ya que ello nos permite contar con una serie de servicios, tales como asistencia técnica, insumos, etc. Además en la ubicación de la granja debmos considerar que la cercanía a los centros poblados encarece el valor de la tierra lo que es una limitante en lo que respecta a la extensión de la granja. El piso del terreno donde se ubiquen las jaulas debe tener una inclinación de 3% para evitar la acumulación de excrementos, alimentos sobrantes y agua. El piso de cemento es costoso, pero las ventajas justifican la inversión, además se debe contar con buenos desagues. El exceso de humedad favorece la presentación de enfermedades como la coccidiosis y la micosis (hongos). Cuando se construye el galpón debe considerarse que la temperatura óptima para el conejo es de 15-20 ºC y que la temperatura por debajo de 5 ªC y por encima de 30 ªC afectan el consumo de alimento, la conversión y la reproducción.Así mismo el animal es muy sensible a las corrientes de aire, por consiguiente debe existir una buena ventilación pero sin corrientes de aire.Cuando los vientos son frecuentes y muy fuertes se hace necesario contar con barreras rompevientos de árboles. El conejo se adapta a la humedad ambiental. Las necesidades de luz son de 11 a 12 horsas diarias.El sol directo durante varias horas los perjudica 1.2 Superficie de terreno a emplearse La extensión del terreno a emplearse estará de acuerdo a la magnitud del criadero y si es que se desea producir forrajes. Debe examinarse cuidadosamente la disposición topográfica, posibilidades de riego, aptitud para cultivos, todo lo que influirá sobre la extensión del terreno. Deben hacerse estimaciones acerca de la superficie que ocuparán las jaulas, la superficie necesaria para producir forrajes, y la superficie que ocupará la casa del criador y el personal. 1.3 Alojamientos, naves o galpones Los alojamientos, naves o galpones protegen a los conejos de los vientos, lluvias y temperaturas excesivas.En clima frío predomina el criterio dirección de 44
  • 45. los vientos y el eje de la nave se orienta en dirección norte-sur, mientras que en clima cálido no tan solo importa la dirección de los vientos, sino también la dirección del sol, teniendose en cuenta el criterio del sol naciente y poniente. Básicamente los galpones constan de elementos comunes tales como el techo,la claraboya de ventilación,los postes de sostenimiento, la puerta situada en un extremo del galpón,la estructura que sostiene el techo,las paredes laterales,la tubería de reparto de aguas,la fila de jaulas con sus respectivos pasillos,todo en piso de cemento. En climas fríos las paredes laterales de los galpones se construyen de 1.5 m de altura para proporcionar abrigo contra el frío. En climas calidos solamente alcanzan 30 cm de altura y el resto es malla de gallinero. Estas paredes se construyen con ladrillos, bloques de cemento o de madera impermeabilizada. Adicionalmente se colocan cortinas plásticas en las paredes para bajarlas en la noche y regular la temperatura.Para el techo se emplean láminas de zinc, asbesto, aluminio o cartón impermeabilizado. El techo se hace con claraboya de ventilación. La altura e inclinación varían, pero una altura de 2.5 m, con una inclinación del 25% es recomendable para proporcionar ventilación suficiente. La anchura recomendable del galpón es de 10 m y la logitud depende de la cantidad de jaulas que se quiera incluir. 1.4 Factores climáricos Entre los factores climáticos que influyen recomendaciones anteriormente citadas están: drásticamente en las Temperatura: La temperatura del local puede oscilar entre 10 y 30ºC .La temperatura ideal es de 15 a 20ºC. En ninguna circunstancia la temperatura bajará de 10ºC, ni sobrepasará los 30ºC, .El calor excesivo disminuye el consumo de alimento, la fertilidad de las hembras y el ardor sexual de los machos. La temperatura en el interior del nidal es de 30 a 32 ºC, por consiguiente es necesario que el galpón destinado a la cría sea abrigado para evitar altas mortalidades en las camadas por exceso de frío. Ventilación: Se necesita aire limpio y buena ventilación.la velocidad del aire no debe ser superior a 16 m por minuto.El aire debe contener la menor cantidad posible de gas carbónico, amoniaco e hidrógeno sulfurado. Humedad: La humedsad del aire puede oscilar entre 55-75%.La humedad ideal esta entre 60 y 70%.La situación más desfavorable se presenta con alta humedad: 90%, y calor excesivo: 30ºC .La humedad del galpón esta influenciada por la temperatura, ventilación, población cunícula y manejo de estiércol y orina. La alta humedad y alto amoniaco produce rinitis. Iluminación: Todo indica que 11 a 12 horas diarias de luz es la condición óptima para la fertilidad de las conejas. La luz solar es benéfica para la salud de los animales siempre y cuando no sea excesiva. En los machos una 45
  • 46. iluminación prolongada disminuye la fecundidad, número de saltos y cantidad de esperma. El mejor comportamiento y la mejor calidad en cuanto a vitalidad de los espermatozoides es cuando hay como mínimo 8 horas de luz diaria. 1.5 Agua Hasta los criadores experimentados opinan todavía que el conejo apenas necesita agua. Pero ta afirmación es cierta solo cuando los animales consumen exclusivamente alimentos verdes o zanahorias. Si estos alimentos ricos en agua no alcanzan una proporción mínima determinada en la dieta, es preciso suministrar dicho líquido al conejo para impedir un descenso de sus rendimientos. Es muy importante que se disponga de agua fresca y abundante, de preferencia debe disponerse de un pozo, ya que el agua de acequia mayormente está contaminada. LAS JAULAS FIGURA Nº 9 : JAULAS CON PATAS Las jaulas son el lugar construído por diversos materiales para albergar a los conejos. Es conveniente que los conejos se críen en jaulas individuales por las siguientes razones: 46
  • 47. Mayor control de su reproducción. Mejor control sanitario (limpieza, desinfección y menores riesgos de contagios). Cuidado de la vegetación en los huertos familiares (los conejos libres podrían comer y destruir cualquier clase de plantas en los huertos y jardines, incluso las plantas destinadas al consumo humano). Evitar que otros animales los maltraten, lo cual ocurre frecuentemente con los perros u otros animales domésticos o silvestres. FIGURA Nº 10: JAULAS BAJO TECHO DIMENSIONES Las medidas de las jaulas son variables dependiendo del tamaño de la raza a explotar y del criterio del constructor. Las jaulas de recría, individuales o colectivas pueden tener las siguientes medidas: Anchura: 72 cm. Profundidad: 60 cm. Altura: 45 cm. Del piso a la base de la jaula: 60 cm. 47
  • 48. FOTO Nº 13 : JAULAS TIPO BATERÍA (METÁLICAS,DE VARIOS PISOS) Es importante que la jaula no sea muy profunda, pues en caso contrario el brazo del encargado no puede llegar bien a todas las partes de la misma. El espacio es ocupado por el comedero, el rastrillo (lugar donde se pone el pasto), el bebedero y el nidal. En lo que respecta a los nidales si son móviles se retiran del interior de la jaula en cuanto se destetan los animales.Las dimensiones de un nido deben ser las siguientes: 40 cm. de alto, 30 cm. ancho y 45 cm. de largo. La abertura del nido puede ser oval o rectangular y debe estar a una altura de 10 a 15 cm. del borde inferior del nido (reborde) para que las crías no salgan del nido en sus primeros días de vida, pues morirían ya que la madre no es apta para hacerlos regresar al nido, con un ancho de 15.20 cm. según la raza. Este reborde se coloca a dicha altura con el fin de impedir que los gazapos abandonen el nidal o bien que sean arrastrados al estar sujetos a los pezones cuando la madre abandona el nido. Otras Medidas La jaula de la hembra se puede construir con residuos de láminas de madera (cajones) de 1 m de largo por 60 cm de ancho y 45 a 50 cm de alto. FOTO Nº 14: JAULA METÁLICA DE UN PISO, PARA HEMBRAS ADULTAS 48
  • 49. El macho reproductor de preferencia debe contar con una jaula circular de: 82 cm de diámetro 50 cm de altura 103 cm de diámetro de apertura de las patas, para que la jaula tenga estabilidad y no vibre por el movimiento de los conejos contenidos en ella. 60 cm de altura, del piso a la base de la jaula. El piso y las paredes de la jaula deben ser de alambre tejido o rejillas para eliminar la humedad y las heces excretadas. FOTO. Nº 15 : JAULA CIRCULAR DE REPRODUCTOR (APAREAMIENTO) Condiciones y ubicación de las jaulas Se deben considerar los siguientes aspectos:  Facilitar la limpieza y manipulación.  Brindar protección completa contra la lluvia.  Eliminar la humedad.  Evitar corrientes de aire, sobre todo frías y húmedas.  Permitir la libre circulación de luz y aire. FORMA Generalmente las jaulas tienen forma rectangular que es la más corriente. FIGURA. Nº11 : JAULA SUSPENDIDA 49
  • 50. MATERIALES Mayormente para la construcción de una jaula se utiliza varillas de fierro de construcción para los marcos y malla metálica, tanto para las paredes como para el piso, usándose como base listones de madera o fierro. El material metálico es más higiénico que la madera. El piso de las jaulas es muy importante.Se utilizan mallas de agujeros cuadrados de 1 cm de ojo. Esto permite el paso de las bolas fecales.También puede emplearse un enrejado de listones de madera de 3 cm de ancho y separados 1.5 cm. El diámetro de alambre de la malla para pisos es de 1.5 mm.Las partes laterales de la jaula pueden ser de malla de agujeros hexagonales de 1 pulgada o agujeros cuadrados de 2 cms. Estas paredes laterales pueden hacerse con madera, bambú, etc. El piso debe ser de malla metálica suficientemente ancha para que los excrementos caigan por ella, pero no en demasía, evitándose que los gazapos puedan introducir sus patas en ellas. Es importante mencionar que en el mercado existen jaulas metálicas de alambre galvanizado, requieren soldadura de puntos.El piso y las partes laterales son de alambre y la puerta esta en la parte anterior. El alambre empleado tiene 1.5 mm de diámetro.En cualquier caso las jaulas se colocan dentro del galpón en filas longitudinales o transversales, empotrados en soportes de madera o metal a una altura preferible de 60 cm del piso. El pasillo entre jaulas es de 90 cm de ancho para permitir un desarrollo cómodo de las labores y se pueden disponer jaulas de un solo piso, de 2 pisos escalonados ó en baterías con plano inclinado. Las medidas que se dan, simplemente son una guía, pudiendo variar de acuerdo al criterio del criador y a sus necesidades. Debe tomarse en consideración el hecho de que una adecuada distribución de las instalaciones nos permitirá un considerable ahorro en lo que respecta a la mano de obra. Recuerde: Las deyecciones contribuyen al empeoramiento del clima del local, debido a su contenido amoniacal y a la liberación de vapor de agua. En la mayor parte de los casos sera inevitable que permanescan en el interior, al menos temporalmente. Por eso se recomienda impregnarlas cada cierto tiempo con cal, para retener el amoniaco y la humedad. Pero en todo caso debe procurarse que la orina pueda desaguar 50
  • 52. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al término de las acciones educativas previstas en la presente unidad didáctica, el participante estará en condiciones de: 1. Describir el proceso digestivo del conejo. 2. Analizar los requerimientos nutricionales de los gazapos, hembras y machos en sus diferentes etapas. 3. Precisar el uso de concentrados en la alimentación de los conejos. 4. Señalar las recomendaciones nutricionales que requieren los conejos. 5. Analizar otras técnicas de alimentación empleadas en los conejos. 6. Conocer los utensilios auxiliares empleados en la crianza de los conejos 7. Emplear cada uno de los utensilios auxiliares en el proceso de crianza de los conejos. 8. Precisar el uso de concentrados en la alimentación de los conejos. 9. Señalar las recomendaciones nutricionales que requieren los conejos. 52
  • 53. INDICE 1) Proceso digestivo del conejo 2) Requerimientos nutricionales 3) Recomendaciones nutricionales 4) Otras técnicas de alimentación 5) Comederos, bebederos, rastrillos 6) El nido o madriguera 53
  • 54. UNIDAD DIDACTICA IV: ALIMENTACIÓN Y UTENSILIOS AUXILIARES ALIMENTACIÓN FOTO Nº : 16 ALIMENTACIÓN 1. PROCESO DIGESTIVO DEL CONEJO El conejo es un animal básicamente herbívoro, que aprovecha la mayoría de pastos granos y raíces que se producen.Su dieta se compone de diversos vegetales, con un componente fibroso preponderante, es decir, comen mucho forraje y poco grano.El tubo digestivo de los conejos es peculiar, su estómago es pequeño,y las paredes de este órgano son delgadas y apenas musculadas. El alimento se mueve a través del intestino empujado por la porción de alimento inmediatamente superior, que a su vez se mueve empujada por el alimento anterior y así sucesivamente (tránsito pasivo). Poseen un ciego en el que la celulosa se transforma en sustancias digeribles para el conejo por acción de las bacterias que en ella viven.El alimento tarda varios días en atravesar el tubo digestivo. Esta particularidad de su proceso digestivo hace que los conejos necesiten una dieta muy especial. debe contener gran cantidad de celulosa,y no debe contener demasiados azúcares simples o almidón que pueden fermentar rápidamente en el lento tránsito intestinal. Además los conejos necesitan comer cada poco tiempo para que el tránsito de alimento se mantenga, por lo que comen pequeñas cantidades por cada vez. Se ha estimado que un conejo puede ingerir alimento hasta 80 veces al día. A pesar de ser herbívoros, su eficiencia en la utilización de los forrajes es menor que la de los rumiantes pues carece de un órgano especializado que 54
  • 55. cumpla la función del rumen. Sin embargo posee un ciego bastante voluminoso, el cual puede llegar a tener mayor capacidad que el estómago, donde se produce una fermentación bacteriana bastante considerable y en el cual los forrajes son retenidos bastante tiempo donde ejercen su acción las bacterias que atacan la fibra o celulosa de los forrajes. Para ver que le damos de comer, debemos saber que existen 3 componentes principales en la dieta del conejo. El forraje seco, los alimentos concentrados y los alimentos verdes. El Forraje fresco o seco, debería ser el componente principal de la dieta. El mejor forraje seco que podemos dar a nuestros conejos es un heno de buena calidad. Un buen heno esta formado por variedad de plantas, tiene un olor agradable y no esta mohosos ni descolorido.El heno ha de colocarse en una reja especial para forraje. Los carbohidratos, conocidos como harinas, son un grupo de alimentos muy energéticos y ricos en hidratos de carbono como los cereales. Se deben dar en cantiades mínimas por los problemas digestivos que podrían causar. Los alimentos concentrados han de darse solo en cantidades necesarias. En el comercio existen estos alimentos en pellets.La dieta solo a base de estos puede resultar monótona.Podemos incluirlo como un componente más, pero no como el único. Los alimentos verdes pueden constituir el 45% de la dieta, pero hay que acostumbrar poco a poco al animal. Si de golpe le suministramos una gran cantidad de alimentos verdes le provocaremos una diarrea.Si nuestro conejo no esta acostumbrado al alimento fresco, deberemos de ir aumentando todos los días poco a poco su cantidad hasta alcanzar los límites deseados.Nunca cambiemos bruscamente la dieta de nuestro conejo o introduzcamos de golpe un alimento nuevo. Como alimento verde se les puede dar trébol (no más de un 20% del total de forraje verde), alfalfa, diente de león, llantén, zanahoria, pera y manzana. El alimento verde puede dejarse unas 3 horas en la jaula. Si después de este tiempo no ha sido consumidon se retira.También puede mezclarse con el forraje seco. No olvidemos la necesidad de roer del conejo. Les encantan las ramas,las procedentes de abedules, hayas, alisos, álamos, sauces, avellanos, manzanos y perales. No olvidemos nunca que cualquier forraje, rama o elemento que utilicemos en la alimentación de nuestros animales tiene que estar libre de residuos de pesticidas, metales pesados u otras sustancias peligrosas.Siempre hay que darles la comida a temperatura ambiente, nunca fría. 2. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ENERGIA Las necesidades de energía de los conejos son fácilmente satisfechas con una dieta adecuada, en lo que respecta al concentrado 1,200 Kcal/kg. de alimento son adecuadas para reproducción y mantenimiento debiendo ser algo más elevada para engorde. 55
  • 56. PROTEINA FOTO Nº 17 : CONCENTRADO Y AGUA DE BEBIDA La cantidad de la proteína es de importancia en la dieta del conejo, debe provenir de insumos de calidad. En lo que respecta a la utilización de la urea como fuente de proteína para el conejo, esto no puede ser utilizarla. GRASAS En la ración debe incluirse del 3 al 8% de grasa. VITAMINAS VITAMINAS C No es necesario suplementarla. VITAMINA B La biotina, B12 y el ácido fólico son sintetizadas en el intestino. La piridoxina, ácido pantoténico, riboflavina, colina deben ser suministradas en el alimento. VITAMINA A Se requieren 50 mg. de caróteno por kg/peso por día. MINERALES Sus requerimientos son similares a los de otros animales. 56
  • 57. TABLA Nº 3 FORMULACIÓN DE LAS RACIONES PARA CONEJOS Principio nutritivo Energía digestible,kcal/kg Proteina bruta,% Conejas en Gazapos Resto de lactación en engorde granja 2,500 2,400 2,400 16 - 18 15 - 17 16 a 17 Fibra bruta,% 12 - 15 13 - 16 13 a 15 Grasa bruta,% 3-4 2-3 2a3 Lisina,% Metionina+Cistina,% 0.75 0.60 0.70 0.55 0.72 0.57 Calcio,% 1.0 – 1.2 0.6 – 0.8 0.8 a 1.0 Fósforo total,% 0.7 – 0.8 0.4 – 0.5 0.50 a 0.65 Sodio,% 0.3 – 0.4 0.3 – 0.4 la 0.3 a 0.4 FUENTE: BALDEÓN ROSALES, C. (2007). AGUA Cuando la base de la alimentación son los forrajes verdes y raíces, necesitan poca agua los conejos, pero cuando el suministro de forraje disminuye, es necesario suplementarla casi en su totalidad. Se considera que el conejo ingiere una cantidad de agua equivalente a 2.5 la cantidad de materia seca que ingiere. El suministro de agua debe ser abundante, puesto que la carencia de ella ocasiona una disminución en el consumo de concentrado, lo que origina pérdida de peso corporal. En conejas en lactancia, la falta de agua puede ocasionar la disminución o suspensión de la producción de leche. Las cantidades de agua que consumen los conejos en una dieta basada en concentrado es la siguiente: TABLA Nº 4 R E Q U E R I M I E N T O D E AG U A D E L O S C O N E J O S Hembras y machos adultos : 200 a 500 ml Hembras en gestación o lactancia : 300 a 700 ml. CoC Conejos destetados : 100 a 200 ml FUENTE: RODRÍGUEZ ALVARIÑO, M. (2000) 57
  • 58. TABLA Nº 5 CONSUMO DE AGUA DE LOS GAZAPOS EN ENGORDE Semanas de edad Días edad de En Resto del año verano ml/día ml/día 90-105 80-90 125-140 110-120 5 6 29-35 36-42 7 43-49 170-190 150-160 8 50-56 220-240 190-200 9 57-63 260-280 210-220 10 64-70 290-310 230-240 FUENTE: MALDONADO, A, P.. (2005). TABLA Nº 6 CONSUMO DE AGUA CONEJAS REPRODUCTORAS Estado productivo En gestación ml/día Observaciones 200-300 En verano,hasta 350 ml/día En lactación 1ª semana 400-500 2ª semana 500-600 En pleno verano y con camadas numerosas, se puede llegar hasta 2,000 y 2,500 ml diarios. 3ª semana 700-1,000 Fuente: BALDEÓN ROSALES, C. (2007). La influencia de la temperatura y de la humedad del ambiente es importante, puesto que a mayor temperatura, habrá lógicamente un mayor consumo de agua. Las cantidades de agua que se deben suministrar varían de acuerdo a raza, estado fisiológico y estación del año, por lo que las cantidades proporcionadas anteriormente sólo son una guía. FORRAJES FOTO Nº 18 : FORRAJE DE MAÍZ Se le pueden suministrar al conejo cualquier tipo de forraje, siempre y cuando las cantidades sean adecuadas y el valor nutritivo del mismo sea bueno. Sin embargo, el forraje ideal es la alfalfa debido a su alto valor nutritivo y su palatabilidad. 58
  • 59. Lo ideal es que el forraje suministrado sea sembrado en la granja y que se tenga una provisión abundante y permanente durante todo el año. En aquel caso que se disponga de alfalfa en la granja, esta debe cortarse cuando presenta un 10% de floración, lo que nos garantiza un adecuado nivel nutritivo y un porcentaje de fibra bajo. El forraje debe suministrarse ligeramente oreado, puesto que el suministrarlo inmediatamente puede provocar diarreas, presencia de gases en el estómago e intestinos. Debe colocarse el forraje siempre en los rastrillos y no debe colocarse en el piso, donde se ensucia y se desperdicia. Debe suministrarse sólo en la mañana. Pueden emplearse también residuos de verduras, de jardines, hojas de árboles, no administrando aquellas que pueden ser tóxicas como las del laurel, cerezo, roble, encina y nogal. El forraje es muy importante para el aparato digestivo de los conejos ya que el mismo funciona por empuje y no como el de otros mamíferos que funciona por contracción. Esto quiere decir que mientras el animal va comiendo,va empujando el resto de la comida y va digiriendo el alimento.Es por esto que los conejos comen durante todo el día pequeñas cantidades de comida. Al pasto del prado, la alfalfa y otros forrajes se los denomina alimentos voluminosos y son muy importantes para la salud del animal. Poco a poco se puede acostumbrar a los conejos a que consuman el pasto verde cortado oreado, es un natural aporte de vitaminas que les produce más leche a las madres. Muy importante es que el forraje sea de procedencia segura, libre de pesticidas, insecticidas u otros agentes tóxicos. GAZAPOS DESTETADOS FOTO Nº 19 : GAZAPOS DESTETADOS Las cantidades a suministrarse de forrajes son las siguientes: 300 grs. de alfalfa verde. En caso de administrarse concentrado se suministran 50 gr/día. HEMBRAS EN GESTACION Se suministran 400 grs. de alfalfa fresca, complementándose con concentrado. En caso de que sólo se suministre forraje, se le dará a consumir a la coneja la cantidad que ésta desee (ad libitum). 59
  • 60. HEMBRAS CON CRIA La coneja durante los días anteriores al parto ha tenido una alimentación racionada y una vez que ha parido, se les suministra la cantidad de forraje y concentrado que desean consumir. No debe olvidarse que la lactancia es una etapa fundamental en la vida de los gazapos, por lo que es conveniente que la coneja pueda disponer de todo el alimento que necesite para la producción de leche. Si el suministro de forraje y concentrado es inadecuado, la producción de leche se verá disminuída y la coneja tendrá que hacer uso de sus reservas corporales. MACHOS EN ACTIVIDAD El suministro de 400-500 grs. de alfalfa fresca o su equivalente, si se administra otro forraje. Lo mantienen en buen estado. GAZAPOS EN ENGORDE FOTO Nº 20 : CONEJO PARA ENGORDE Se les suministra todo el forraje que puedan consumir. HENO El heno de alfalfa se puede utilizar en la alimentación de los conejos, cuidando siempre de que el suministro de agua sea adecuada. Debe ser depositado en los rastrillos, permitiéndose que los conejos lo consuman a discreción. Se tratará siempre de que sea de buena calidad, cuidándose que no esté enmohecido y que no tenga hongos. RAICES El empleo de zanahorias, nabos, remolachas, constituyen un buen suplemento de los forrajes en aquellos lugares donde se pueden conseguir, debiendo suplementarse con concentrado para cubrir los requerimientos nutritivos. Las cantidades que se suministran son similares a la de los forrajes. Debe prestarse atención al hecho de que estas raíces se encuentren en buen estado y su suministro debe ser gradual y progresivo, ya que un cambio brusco 60
  • 61. en la alimentación puede ocasionar graves trastornos digestivos. VERDURAS QUE CONSUMEN Lechuga, col, espinacas, zanahoria, acelgas, judías verdes, brócoli, albahaca, alfalfa, diente de león , tomate, trébol, hierba fresca, pepino, alcachofas, menta, perejil, apio, guisantes, culantro, rábanos, berros. FRUTAS QUE CONSUMEN Manzana, pera, naranja, melocotón, plátano, melón, papaya, uva, bellota, mango, piña, ciruela, fresas, frambuesa. 3. USO DE CONCENTRADOS FOTO Nº 21: CONCENTRADO MARCA “PURINA” Es cierto que los conejos comen cualquier cosa y que pueden alimentarse de cualquier residuo sobrante de la cocina. Es verdad también que el conejo doméstico es capaz de comer cualquier hierba que se le ponga por delante, pero esto no significa que el conejo esta bien alimentado y en buenas condiciones físicas o que lo que coma sea la dieta correcta que le corresponda. Si el criador quiere tener éxito y contar con un buen plantel sano y fuerte, debe alimentar sus conejos con la comida adecuada. El criador debe basar el éxito de su emprendimiento sobre una buena y sana alimentación; sin ella no existen posibilidades de éxito. En el pasado el conejo tenía que contentarse con la comida que encontraba a su alcance. Se les daba toda clase de granos, raices, heno y toda comida en verde que se podía obtener.A veces se hacían mezclas de residuos vegetales, hierbas y salvado. Aunque este método era correcto hasta cierto punto. La gran revolución en el mundo del conejo se produjo con la aparición de los primeros granulados para su alimentación. Esa fue la respuesta a los diferentes pedidos de los criadores: una dieta completa y balanceada en granulados adecuadamente duros. La primitiva ración de balanceados para conejos era, básicamente hierbas con vitaminas y elementos minerales.Tras varios años de investigación, la moderna ración contiene todo esto más algún forraje, proteinas animales, grasas de la leche y trazas de otros elementos. Las necesidades de nutrición del conejo no pueden reducirse a una fórmula, porque precisa distintas cantidades de cada 61
  • 62. factor, según las diferentes fases de su vida Por ejemplo las hembras que no están criando precisan menos proteinas que las que están dando de mamar,y la coneja que tiene crías en el nido necesita más proteinas porque tiene que alimentar a sus crías y mantener a su cuerpo en buenas condiciones. Los alimentos ricos en proteinas comprenden la cebada, avena, trigo soja, linaza, leche y cacahuetes, entre otros. Estos alimentos contienen también grasas, pero su contenido en ellas es mucho menor que el de proteinas. Los alimentos fibrosos o forrajeros se encuentran entre las varias clases de henos y raices como las zanahorias, nabos y remolachas. El concentrado es un alimento especialmente balanceado y completo para los conejos, en forma de pastillas comprimidas .Lo más importante es que no sea en forma de polvillo ya que no lo aprovechan bien y los hace estornudar.Tampoco es apropiado la mezcla de granos porque estos animales son muy selectivos, a veces comen un solo tipo de grano y desparraman el resto.Lo ideal es el balanceado en forma de pastilla comprimida o “pellet”. Es muy importante que el balanceado sea fresco y no debe consumirse después de los 2 meses de su elaboración. No se debe comprar una marca comercial que en su etiqueta no figure la fecha de elaboración ya que el balanceado vencido puede traer graves problemas digestivos y sanitarios para los animales. Estas bolsas de balanceado que vienen de 25 y 50 kilos deben almacenarse en un lugar completamente seco y sin estar en contacto con el piso, de lo contrario se humedece y aparecen hongos en el balanceado o este se apelmaza.También es importante que no hayan ratas en el depósito ya que pueden transmitir enfermedades al conejar. Existen empresas de balanceados que ofrecen precios más baratos si el criador les trae las bolsas usadas.Jamas hay que comprarles. Justamente las bolsas tienen que ser nuevas y no usadas que pueden provenir de criaderos contaminados, siendo esta una forma efectiva de difundir las enfermedades. El uso de concentrado en la alimentación de conejos es un método muy satisfactorio debido a que: a) Le proporciona a los conejos una ración completa y equilibrada. b) Se reducen al mínimo los transtornos digestivos. c) Se obtiene un rápido crecimiento y engorde. d) Optima transformación del pienso en carne. El consumo de concentrado varía de acuerdo en edad, estado fisiológico y valor nutritivo de la ración. La cantidad de concentrado que debe suministrarse es la siguiente:  Conejos en crecimiento: 4 a 7 % de peso vivo.  Conejos en reposo o gestación: 3, 5 a 4% del peso vivo.  Conejos en lactancia: 6 a 7 % del peso vivo. 62
  • 63. Estas cantidades se usan sólo en el caso de que la alimentación sea básicamente de concentrados. Cuando se suministra concentrado conjuntamente con forraje, la cantidad a suministrarse debe ser del orden de 20-25 gr/kg. de peso vivo para los reproductores y conejas vacías, en lo que respecta a las conejas en gestación o lactancia y los gazapos de engorde necesitan mayor cantidad de concentrado. Los gránulos (pellets) para conejos deben tener un diámetro de 2.5 a 4 mm,y como máximo 5 mm.Siendo la longitud de estos gránulos o pellets 5 a 8 mm (menos importante que el grosor). Lo que se puede afirmar es que el conejo tiene una conversión de aproximadamente 3.5, lo que quiere decir :hasta los 3 meses consume 3.5 kg de balanceado para aumentar 1 kg de carne.Un animal de 3 kg habra consumido 10.5 kg de balanceado. Las raciones para los machos es de alrededor 120g por día,para las hembras gestantes de unos 150g por día, para los gazapos destetados y hasta los 2 meses,unos 100g diarios y los gazapos de más de 2 meses comen unos 150 – 200 g por día. Un cambio brusco de concentrado a verdura puede ocasionar diarreas, por lo que el cambio se debe dar poco a poco en el lapso de 2 semanas. Los conejos no deben comer verduras en abundancia hasta alrededor de los 2 meses.A partir del mes los vegetales deben ser introducidos poco a poco empezando por la zanahoria y la lechuga. CONSUMO POR SEMANA DE CONCENTRADO En la tabla Nº 7, se muestra el consumo por semana de concentrado en conejos de carne de engorde alimentados con alimento balanceado cogorno. TABLA Nº 7 CONSUMO POR SEMANA DE CONCENTRADO COGORNO SEMANAS CONSUMO SEMANAL ( 9 ) PESO ( 9 ) 5 420 550 6 595 750 7 770 1050 8 870 1350 9 980 1710 10 1050 1980 FUENTE: FERNANDEZ MALQUINA T. (2004). 63
  • 64. (* ) Observaciones 1. Durante el periodo de engorde no existen diferencias en el crecimiento entre sexos. 2. Con raciones de unas 2,500 kcal ED/kg 3. Los consumos y conversiones están basados en una mortalidad nula; de no ser así las conversiones aumentarían extraordinariamente. El conejo de carne se beneficia cuando llega a los 2.5 kgs. de peso vivo, esto sería a los 3 meses de edad. 5. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Las recomendaciones nutrionales para los conejos las podemos encontrar en la tabla siguiente: TABLA Nº 8 RECOMENDACIONES NUTRICIONALES PROTEINA CRUDA (%) GRASA (%) FIBRA CRUDA (%) MANTENIMIENTO 13 3 15 - 25 LACTANCIA 18 5 12 GESTACIÓN 18 3 14 CRECIMIENTO 15 3 14 ESTADÍO FUENTE: SANDFORD, J. C. (2003) 6. OTRAS TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN Hay quienes crían al conejo en forma natural y ecológica, sin alimento balanceado. Estos animales reciben abundante verdeo fresco, como alfalfa, achicoria, hojas de mora (contiene gran cantidad de proteinas). Como suplemento comen una mezcla de avena en grano y maíz partido. Los animales con esta alimentación son sanos y tienen una piel de un brillo inmejorable. Sin embargo su crecimiento es un poco más lento. Justamente al no recibir alimento balanceado, no obtienen las vitaminas, los promotores de crecimiento y otros aditivos artificiales que son de composición corriente en el balanceado comercial. También se observan animales en muy buen estado que tan solo reciben alfalfa fresca y maíz en grano. 64
  • 65. UTENSILIOS UTENSILIOS AUXILIARES Se denominan así los comedores, bebederos, rastrillos y nidales. FIGURA.Nº12 : COMEDEROS, BEBEDEROS Y NIDALES COMEDEROS FOTO Nº 22 : COMEDEROS Y BEBEDEROS El material a usarse en los comederos debe poder limpiarse con facilidad y debe protegerse de impurezas a los alimentos, deben ser metálicos o bien de arcilla vitrificada, debiendo tener el peso suficiente para no ser volcados por los conejos. Las tolvas son otros tipos de comederos, los que se rellenan desde el exterior, el cual tiene la ventaja de disminuir la mano de obra y no tener que abrir la jaula, teniendo siempre el animal alimento a su disposición. El espacio necesario por conejo en un comedero lineal es de 10 cms.los comederos deben tener algunas características básicas tales como resistencia y duración. Facil abastecimiento, manejo, acceso de los conejos con mínimo desperdicio, facil limpieza, desinfección y bajo costo. Los comederos demasiado anchos y largos permiten que el animal escarbe y desperdicie la comida. Por eso conviene colocar separadores cada 10 cms para evitar que los gazapos se metan dentro y desperdicien el alimento. Tarros de latón pueden habilitarse para comederos circulares. Los más adecuados miden 10 cms de diámetro y 10 cms de altura. Los comederos industriales de tolva son fáciles de limpiar. El comedero de 65
  • 66. tolva puede ser abastecido sin necesidad de abrir la jaula. FOTO Nº 23 : COMEDEROS Y BEBEDEROS BEBEDEROS Son de diversos tipos, hay bebederos metálicos, de botella y automáticos. Los bebederos deben ser limpiados diariamente, vaciando el resto del agua que contengan y lavarlos cuidadosamente. Por lo menos una vez a la semana deben ser desinfectados con algún producto adecuado. El agua para los conejos debe ser clara y potabilizada. No hay que permitir que los bebederos acumulen algas y el agua se debe cambiar regularmente. Lo ideal y lo más económico es el sistema de bebederos automáticos, que los animales aprenden a usarlo inmediatamente. Los bebederos automáticos o de tetina (chupete), evitan la contaminación del agua en los recipientes y permiten suministrar fácilmente las drogas preventivas y curativas. Estos bebederois de succión metálicos vierten el agua mediante válvulas, las cuales son accionadas por el animal. Sin embargo se deben revisar frecuentemente para comprobar su correcto funcionamiento y evitar los escapes de agua y taponamiento. RASTRILLOS Los rastrillos pueden ser fijos, situados junto al comedero o móviles, para situarlos en diferentes lugares de la jaula. Son indispensables para que el conejo no pisotee la comida y así evitar desperdicios. EL NIDO O MADRIGUERA Se define como el lugar donde las conejas depositan sus camadas. Al nacimiento el conejo nace desnudo y es muy sensible a las bajas temperaturas, por lo que el nido protege a los gazapos al crear un microclima que disminuye las pérdidas térmicas, además la coneja adecúa su nidal con paja y pelo que desprende de su cuerpo, para que mantenga a los conejitos 66
  • 67. agrupados, y disminuye las pérdidas térmicas. FIGURA Nº 13 : DISPOSICIÓN DE LAS MAMAS El nido debe ser amplio, facil de limpiar, desinfectar, rellenar y vigilar. La temperatura adecuada para los gazapos dentro del nido es de 30-32ºC. El nidal se rellena con paja de cebada, trigo, cascarilla de algodón o paja de hierbas secas abundantes y limpias que se mezclan con el pelo que la coneja se arranca para formar una buena camada de aire y proporcionar así una buena calefacción a los gazapos. No se utiliza el aserrín o viruta fina porque su polvo irrita el tracto respiratorio. El nido se introduce dentro de la jaula o esta ubicada fuera pero en contacto con la jaula. Los gazapos deben permanecer dentro del nido durante 20 días, luego poco a poco empiezan a salir del nido. 67
  • 68. FOTO Nº 24 : NIDAL El nidal tiene que tener su correspondiente viruta gruesa o paja, 3 o 4 días antes de la fecha prevista para el parto. Hay que utilizar viruta de madera no tratada, de la que se emplea en avicultura. Debe dársele una altura adecuada para que la coneja se encuentre cómoda cuando da de mamar a los gazapos, operación que realiza a pié. Las dimensiones de un nido deben ser las siguientes: 40 cm. de alto, 30 cm. ancho y 45 cm. de largo. La abertura del nido puede ser oval o rectangular y debe estar a una altura de 10 a 15 cm. del borde inferior del nido (reborde) para que las crías no salgan del nido en sus primeros días de vida, pues morirían ya que la madre no es apta para hacerlos regresar al nido, con un ancho de 15 a 20 cm. según la raza. Este reborde se coloca a dicha altura con el fin de impedir que los gazapos abandonen el nidal o bien que sean arrastrados cuando sale la coneja. El nidal tiene un efecto directo sobre la sobrevivencia de las crías en la etapa de lactancia, en donde se observa un 15 a 30% de mortalidad. El nido se construye en madera, latón galvanizado o plástico.Mide 45 cms de frente, 30 de fondo y 30 cms de altura, el hueco de entrada para la coneja tiene 15 cms de ancho y 20 cms de alto. El reborde, tabla de contención o altura de barrera mide 10 cms. FOTO Nº 25 : JAULA CON NIDAL INCORPORADO 68
  • 69. El nidal debe reunir ciertas condiciones tales como permitir al criador retirar los muertos, cambiar la cama, practicar adopciones e impedir la salida de los conejitos demasiado pronto (antes de 15 días). Recuerde: El primer alimento y a la vez el único que toman los gazapos durante los primeros 16-18 días es la leche que la coneja pone a su disposición. La cantidad de leche y el número de gazapos que han de compartírsela condicionan el desarrollo de los mismos durante este tiempo. Hasta los 16-18 días también antes si la provisión de leche es deficiente no empiezan las crías a abandonar el nido y a ingerir alimentos sólidos, cuya cantidad y composición serán de una importancia creciente para el desarrollo posterior y salud de dichas crías. 69
  • 70. V EL PLANTEL REPRODUCTOR, EL APARATO REPRODUCTOR Y LA FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN DE LOS CONEJOS 70
  • 71. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al término de las acciones educativas previstas en la presente unidad didáctica, el participante estará en condiciones de: 1. Conocer lo referente a la rusticidad en la crianza de los conejos 2. Analizar la fertilidad, la fecundidad y prolificidad de los conejos. 3. Describir la conversión alimenticia 4. Analizar las diferencias y semejanzas entre genotipo y fenotipo 5. Describir las partes del aparato reproductor de la hembra. 6. Analizar las partes del aparato reproductor del macho. 7. Explicar el ciclo sexual y reproducción de los conejos . 8. Analizas el proceso de monta o apareamiento. 9. Explicar el manejo de los gazapos. 10. Desarrollar el programa de alimentación durante la lactación. 11. Ejecutar el destete de los gazapos. 12. Evaluar el uso de reproductores 13. Efectuar el diagnóstico de preñez. 14. Explicar el cuidado de las hembras preñadas. 15. Precisar los transtornos reproductivos. 16. Explicar la castración de conejos 71
  • 72. INDICE 5) El plantel reproductor 6) El aparato reproductor de los conejos 7) Fisiología de la reproducción 72
  • 73. UNIDAD DIDACTICA V: EL PLANTEL REPRODUCTOR, EL APARATO REPRODUCTOR Y LA FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN DE LOS CONEJOS EL PLANTEL REPRODUCTOR En la cría y explotación del conejo, el plantel reproductor es la base fundamental del criador, por lo que se debe extremar el cuidado al hacer su elección. El conejo posee una alta capacidad para reproducirse. Es así como por cada kilo de hembra reproductora se producen 40 kilos de carne al año, mientras que la vaca produce menos de 1 kilo de carne. FIGURA Nº 14 : PROLIFICIDAD REPRODUCTORA Los ejemplares destinados a la reproducción deben responder al tipo ideal de la raza, además de ser sanos, fuertes y vigorosos, y procedentes de líneas estabilizadas, de padres de calidad. Los animales se deben acoplar cuando tienen la madurez sexual y un peso determinado. En las razas california y nueva zelanda se recomienda una edad de 5 meses.En las razas gigantes el primer servicio puede variar entre 6 a 10 meses de edad. CARACTERÍSTICAS DEL PLANTEL REPRODUCTOR Dentro de la raza que se elija para explotar, los animales deben reunir las características que hacen a una producción rentable. Estas condiciones son: a) Rusticidad Es la resistencia de los individuos a contraer enfermedades y está dada por la buena salud, la que a su vez necesita de condiciones de higiene y alimentación adecuadas. 73
  • 74. b) Fertilidad: Es la capacidad de las hembras de quedar preñadas. c) Fecundidad y prolificidad: Es la capacidad de las conejas de dar un número elevado de hijos en cada parición. d) Precosidad: Se refiere al crecimiento rápido de los conejos jóvenes, es decir la facultad de dar el máximo de crecimiento en el tiempo más corto posible. e) Conversion: Es la relación entre el consumo de alimento y el aumento de peso que dicho alimento produce en el conejo: Se dice que la conversión es mayor cuanto menos alimento se necesita para producir un aumento de 1 kg en el peso vivo. En la elección de los reproductores deben tenerse presentes dos aspectos fundamentales: El fenotipo y el genotipo. f) Fenotipo: Es el aspecto que se puede apreciar desde el exterior bajo el punto de vista del tamaño, color y forma de los animales y que debe adaptarse al prototipo ideal de la raza. g) Genotipo: Es el aspecto genético, o sea el conocimiento de sus antecedentes genealógicos; se refiere exclusivamente al interior de los animales en su función reproductora. El exterior del animal puede darnos la idea de que pueda ser un buen reproductor, pero lo fundamental es la parte interna (genotipo) dado que el factor herencia es muy importante. Las hembras deben ser elegidas cuidadosamente, buscando al seleccionarlas que tengan una buena conformación corporal de acuerdo con las características de la raza. Deben ser robustas, de tercio posterior bien desarrollado, además de ser dóciles y tranquilas. Los rendimientos exigibles son : 4 a 5 pariciones en el año de 8 gazapos por parto, viables hasta el destete (40 días), con una baja no mayor del 5% y con un peso promedio para los gazapos de talla media (neocelandés, californiano, etc.) no menor de 1 kg. Las camadas producidas por cada coneja deben ser uniformes (con límites entre 6 y 9 hijos) y bien desarrolladas, lo que nos da una idea de la capacidad de la madre criadora. 1. APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA Posee dos ovarios, uno derecho y otro izquierdo, situados sobre la región sublumbar, al nivel de la cuarta vértebra lumbar. 74
  • 75. Los ovarios tienen aspecto reniforme, alargados y aplastados, de una longitud de unos 15 mm. por unos 3, 5 mm. de ancho. Los oviductos que desembocan en la parte central de la porción distal de los cuernos uterinos son de tamaño corto, de 1 cm. aproximadamente, terminando en forma de embudo en torno a los ovarios. Los cuernos uterinos desembocan directamente en el fondo del canal vaginal. La hembra de esta especie está en posesión de 2 úteros independientes, anatómica y funcionalmente. La longitud de estos cuernos uterinos es de unos 8 cm. y presentan una serie de flexnosidades. FIGURA .Nº15 : APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA La vagina tiene una anchura de 1 cm. y una longitud de unos 7 cm. aproximadamente, la vulva se encuentra debajo de la cola. 2. APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO Tiene 2 testículos muy voluminosos que por poseer un potente cremáster y una gran anchura del orificio inguinal le permiten que según las circunstancias pueda introducirlos en la cavidad abdominal o bien descenderlos al fondo de 75
  • 76. FOTO Nº 26 : PENE DEL MACHO las bolsas testiculares. Los conductos deferentes carecen de dilatación pelviana y se abren independientemente en la uretra, presentando una pequeña válvula en su terminación. El pene es corto, ligeramente en punta y dirigido hacia atrás, excepto durante la erección, midiendo unos 2 cm. en reposo y llegando hasta los 4 cm. cuando realiza el acto sexual. La observación del sexo de los conejos, especialmente a la semana de edad es bastante difícil de ver las diferencias FIGURA Nº16 : ORGANO REPRODUCTOR DEL MACHO Pero la observación del sexo, ya es fácil al llegar a las 4 - 5 semanas, antes del momento del destete, para que nos facilite más adelante decidir las que guardaremos como futuras reproductoras. 76
  • 77. FIGURA Nº 17 : Nº ORGANOS REPRODUCTORES DE LA HEMBRA Y DEL MACHO FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. 1. PUBERTAD Es el momento en que el macho adquiere la capacidad de fecundar y la hembra de concebir. El que la pubertad se alcance a una mayor o menor edad depende de la raza, alimentación y estación del año. La precosidad es mayor cuando el crecimiento ha sido más rápido. Se acepta que la pubertad de los conejos se alcanza cuando llegan al 70% del peso adulto. Conviene dedicar a la reproducción las conejas a la edad en que alcancen el 80% del peso adulto en las condiciones locales de cría, porque el comportamiento sexual aparece mucho antes que la aptitud para ovular. Los machos se utilizan un mes más tarde que las hembras porque la madurez sexual es más tardía.En la nueva zelanda el macho puede empezar a servir a los 5 meses de edad. Se necesita 1 reproductor por cada 10 hembras de cría, y el macho puede realizar un salto tardío para conservar la vitalidad más largo tiempo. Si se practican 2 apareamientos sucesivos, la primera monta sirve de preparación para la segunda, que se caracteriza por un volumen menor y una concentración mejorada de espermatozoides.De otra parte exigiendo al macho una eyaculación diaria se obtiene la máxima producción de espermatozoides. En el macho la espermatogénesis comienza entre los 40 a 50 días.Los primeros espermatozoides aparecen en la eyaculación hacia los 100 días. La madurez sexual es definida como el momento en que la producción cotidiana de esperma no aumenta más,se alcanza a los 8 meses(240 días). Las primeras manifestaciones de comportamiento sexual aparecen a los 60 días, cuando el conejo comienza a hacer tentativas de monta. El primer acoplamiento lo hace a los 100 días pero la viabilidad de los espermatozoides 77
  • 78. es escasa o nula. Por lo tanto es preciso esperar a 5 meses (150 días) para los primeros apareamientos. En las hembras la pubertad depende de las razas y del desarrollo corporal. Las hembras pueden aceptar el acoplamiento hacia los 70 a 90 días pero esto no lleva consigo a la ovulación. Sera preciso esperar a los 5 meses (150 días) para alcanzar una buena fertilidad. De otra parte un buen punto de referencia consiste en esperar que la coneja alcance el 80% del peso adulto para iniciar la reproducción. La edad más apropiada para la reproducción depende de diversos factores como son la raza, el sexo, las condiciones ambientales y la herencia genética. Las razas de tamaño pequeño son las más precoces, alcanzando la madurez sexual a los 4.5-5 meses las hembras y a los 5-6 los machos.En las razas gigantes para las hembras es a los 8 meses y para los machos al año.No obstante los animales no deben aparearse hasta que hayan alcanzado todo su desarrollo somático; asimismo deben excluirse de la reproducción los que estén aquejados de alguna enfermedad. Así como en las demás especies domésticas se repite de forma cíclica y regularmente la maduración y liberación de óvulos de manera continuada o en tandas, siempre que las condiciones ambientales sean favorables. De esta manera en las conejas se puede producir la fecundación en cualquier momento, mientras no se encuentren en periodos de gestación. La producción de óvulos maduros, así como la aceptación del macho, se pueden modificar a causa de las variaciones en las condiciones ambientales. Para la liberación del óvulo es necesaria la excitación que provoca el acto sexual. En la coneja la actividad sexual dura unos 4-6 años, en el macho la vida sexual dura un par de años más que en la hembra. Es aconsejable efectuar la primera cubrición cuando los reproductores alcanzan el 80% de su peso en estado adulto. 78