SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez
5to Año Sección “A”
TRANSFORMACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL
PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE CANGREJOS PARA LA ELABORACION DE UN
BLOQUE MINERAL PARA BUFALOS
Integrantes:
• Bocaranda Katherine C.I 30.048.926
• Hernández Ángel C.I 27.530.599
• Ibañez Sarai C.I 28.272.311
• Linares David C.I 28.171.568
• Moran Ines C.I 27.056.942
• Oberto María C.I 29.892.110
• Parra Jilma C.I 28.530.244
• Torres José C.I 27.101.926
San Francisco, 04 de Octubre de 2016
• Tutor Metodológico: Lcda. Xiomara
Sarcos
• Tutor de Contenido: Lcda. Neliana
Berrio
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1- Planteamiento del Problema
En la industria de los productos pesqueros se originan diariamente grandes
cantidades de desechos que poseen componentes valiosos como las proteínas y los
minerales, sin embargo hasta la fecha son dispuestos indiscriminadamente en terrenos
abandonados, rellenos sanitarios o en aguas costeras, produciendo un alto grado de
contaminación, debido a su alta susceptibilidad para una rápida descomposición, que
afectan la capacidad de auto purificación del agua y el medio ambiente (Mujica, 2002).
Este escenario, también ha venido agravando los actuales problemas de producción
de la región, ya que nuestro ambiente tropical posee limitaciones tanto climáticas como
de suelos, que imponen restricciones nutricionales a los pastos, provocando un déficit
en el suministro de biomasa forrajera, y por tanto en el suministro suministro de
minerales, lo cual minimiza la producción de leche en los animales e induce una
alteración negativa de los sistemas productivos en desarrollo.
1.2.- Objetivo General
Transformar y aprovechar los residuos sólidos del procesamiento industrial de
crustáceos para la elaboración de un bloque mineral para búfalos
1.3.- Objetivos Específicos
• Transformar los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo en
materia prima aprovechable (harinas).
• Determinar el contenido mineral de la materia prima aprovechable elaborada a
partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo.
• Formular un bloque mineral para búfalos con materia prima aprovechable
elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de
cangrejo.
• Manufacturar un bloque mineral para búfalos con materia prima aprovechable
elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de
cangrejo.
1. 4.- Formulación del Problema
¿Cómo se puede minimizar el alto grado de contaminación ambiental generado por
el procesamiento industrial de cangrejo bajo el concepto de paquete tecnológico que
contribuya al desarrollo de programas de sostenibilidad y sustentabilidad del sistema
agroalimentario nacional?
1.5.- Justificación del Problema
La transformación de los residuos sólidos del procesamiento del cangrejo puede
generar subproductos aprovechables de alto valor tecnológico (harinas con elevadas
cantidades de proteínas y minerales, elementos esenciales para el buen funcionamiento
de los organismos), que se desempeñen como materia prima, para la formulación de
alimentos y suplementos tanto para humanos como para animales.
Esta transformación, además de poder responder satisfactoriamente a este gran
problema ambiental, puede proporcionar una estrategia para la implementación de
suplementos minerales alternativos de bajo costo, que maximicen los niveles de
producción animal, como respuesta a los actuales problemas de sostenibilidad del rubro
lechero en la cadena agroalimentaria de la nación.
1.6.- Delimitación del Problema
El trabajo de investigación tendrá lugar en el km 40, Vía Perijá, Sector La Chinita, en
la Finca San Luis. Se realizara durante el período de siete (8) meses, comprendido
desde Septiembre 2016 hasta Mayo 2017
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.- Antecedentes
En el año 2009, Estrada Mónica elaboró en la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad de Antioquia un manual técnico titulado “Procedimientos para el manejo
de residuos orgánicos avícolas”. Colombia posee un gran número de granjas
avícolas comerciales, donde la recuperación de cadáveres de animales que mueren en
las granjas, los desechos de matadero y todos los desperdicios generados durante la
explotación, constituyen tanto una necesidad económica como ambiental, por lo cual se
requiere de la aplicación de estrategias de manejo y aprovechamiento que sirvan de
guía a los actuales sistemas de producción avícolas, para aumentar los niveles de
eficiencia, productividad y sostenibilidad.
Esta investigación permitirá visualizar los actuales programas implementados para el
aprovechamiento de los residuos de la industria alimentaria, en busca de la reducción
del impacto ambiental que la industria ocasiona.
En 2009, Quemba R., Moreno L., Puentes D., Avella F. y Alza W., presentaron el
trabajo de grado “Elaboración de un concentrado de uso avícola a partir de los
residuos revalorizados de la industria alimentaria” en la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. La industria alimentaria genera residuos de contenido
nutricional potencialmente utilizable, pero que son vertidos en el alcantarillado. En este
sentido, se desarrollaron procedimientos de mezclado, cocción y deshidratación de la
sangre vacuna para la obtención de harinas.
De este trabajo, se utilizará la metodología empleada para la recolección de residuos
y obtención de materia prima revalorizada (harinas).
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
por sus siglas en inglés) publicó en Septiembre de 1994, las memorias del taller
regional “Tratamiento y utilización de residuos de origen animal, pesquero y
alimenticio en la alimentación animal”, donde somete a cocción, molienda y
mezclado los residuos y desechos del procesamiento de sardinas (cabezas, vísceras,
huesos y aletas) para la elaboración de un ensilado biológico de pescado para
aumentar la disponibilidad de insumos proteicos para la alimentación de pollos.
Los procedimientos de recolección, secado y molienda de este trabajo permitirán
evaluar la metodología a emplear para la transformación de la materia prima.
En el año 2010, Morillo N., belandria J., Andara M. y Berrio N., evaluaron la
“Composición Proximal de la Carne de Cangrejo Callinectes sapidus pasteurizada
en el estado Zulia, Venezuela”. Tomaron muestras al azar de dos plantas
procesadoras de cangrejo (20 latas/cada tipo de corte), para determinar su contenido
de grasas, proteínas, humedad, cenizas y minerales, de acuerdo a lo propuesto por la
A.O.A.C, concluyendo que la carne de cangrejo pasteurizada puede considerarse como
una fuente alterna de proteínas y minerales, acompañada de bajo contenido de grasas.
De esta investigación se utilizarán los procedimientos para determinar el contenido
mineral en muestras de productos pesqueros.
2.2.- Bases Teóricas
2.2.1.- El Búfalo (Bubalus bubalis)
El búfalo es una especie de gran rusticidad que se adapta a una gran diversidad de
climas con capacidad de utilizar forrajes de diferente calidad, debido a su gran
capacidad de digestión para pastos celulósicos. Son animales muy inteligentes que
requieren de mayor presencia del hombre que el vacuno. El baño les permite regular la
temperatura en días muy calurosos, evitan los ataques de insectos como moscas y
mosquitos sumergiéndose en el agua en las horas de mayor abundancia de ellos;
controlan garrapatas y los piojos al estar largos ratos bajo el agua.
Se trata de un bóvido bastante grande, de 1,8 m de altura a la cruz y que alcanza
excepcionalmente los 1.200 kg de peso en el caso de los machos. Las hembras son
más pequeñas y nunca superan los 1.000 kg. Gran parte del cuerpo está desprovisto de
pelo o lo presenta rígido y en muy corta longitud, siendo su color variable desde el
blanco hasta el negro. Los cuernos están aplanados y se curvan hacia atrás, con las
puntas muy separadas, llegando a 1,2 m de separación máxima entre una punta y otra.
El búfalo doméstico es originario del continente asiático, por ello también se lo
conoce como búfalo asiático. En excavaciones arqueológicas realizadas en la India, se
obtuvieron evidencias que demuestran que en ese país se lo conoce al búfalo desde
60.000 años antes de Cristo. Estimándose que fue domesticado 3.000 años antes de
Cristo en el Valle de Indus (en India), en la región del Ur (actual Irak) y en China.
De Asia fue llevado a África, luego a Europa, Oceanía y más recientemente fue
introducido en el continente americano. En la escala zoológica el búfalo doméstico es
tradicionalmente agrupado dentro de la sub- familia Bovide, género Bubalus, especie
bubalus bubalis, la cual es dividida en dos grupos principales el bubalus bubalis sp.
Conocido como “Búfalo de río o Búfalo lechero” con 50 pares de cromosomas y el
bubalus bubalis var. kerebau denominado “Búfalo de pantano o Carabao” con 48 pares
de cromosomas.
Las razas de la especie bubalus bubalis existentes en el mundo son 19, incluyendo
como raza al Búfalo de pantano destinado principalmente al trabajo y a la producción de
carne. Las 18 razas restantes denominadas Búfalos de río son utilizadas para
producción de carne y leche, de las cuales 16 (Murrah, Nili-Ravi, Kundi, Surti, Meshana,
Jafarabadi, Nagpuri, Pandharpuri, Manda, Jerangi, Kalahandi, Sambalpur, Bhadawari,
Tharai, Toda y SouthKanara) se definen como tales en el sub-continente indo-pakistaní,
constituyendo el 20 % de la población bubalina de esta región. El 80 % restante
constituyen el llamado “Desi” o búfalo cruza, indefinido.
2.2.2.- Clasificación taxonómica del búfalo
Orden: Artiodáctilo
Suborden: Rumiantes
Familia: Bovidas
Género: Bubalus
Especie: Bubalus bubalis
2.2.3.- Principales razas de búfalos
• Raza Murrah: Originaria del noroeste de la India, su nombre hindú significa
espiralado, por sus cuernos. Esta raza es de aspecto cuneiforme, macizos,
profundos, con osamenta pesada y gruesa, de pecho ancho con aptitud mixta
(carne y leche) con prevalencia del tipo lechero, y es que es considerada la
mejor productora de leche.
• Raza Mediterránea: Es producto del cruzamiento entre las razas Murrah y Sutí,
su cuerpo es compacto, las ubres están bien formadas, sus miembros son cortos
y fuertes, con cuernos largos y gruesos de forma semicircular, posee aptitud
mixta para carne y leche, debido principalmente a su porte.
• Raza Jafarabadi: Originaria de la península de Kathiawar al norte de la India.
Son animales con cuerpo muy alargado y con caderas muy amplias, con cuernos
grandes, planos y macizos dirigidos hacia abajo cayendo a cada lado del cuello.
• Raza Carabao: Originario de Indochina, en el Sudoeste de Asia. Es la raza más
adaptada a las regiones fangosas y pantanosas, debido al buen desarrollo de la
masa muscular y miembros fuertes, por lo cual es la raza más utilizada para
carne y trabajo.
2.2.4.- Alimentación en búfalos
Siendo el búfalo un animal que se adapta a todos los terrenos, desde zonas
inundables hasta los mejores pastos, se puede asegurar que consumen todas las
variedades de pastos existentes, ramonean más que el vacuno u pueden comer hasta
debajo del agua.
El rebaño se desarrolla de igual forma durante el crecimiento y engorde, sin
embargo, cuando se tienen animales en ordeño y crecimiento, conviene suministrarles
suplementos alimenticios con productos primarios o mezclas ya que la influencia de la
dieta sobre la composición de la leche varía mucho según el suministro de minerales.
Las deficiencias dietéticas de calcio, fósforo, hierro y sodio, se reflejan en un descenso
del rendimiento lechero, mas no en la concentración de estos minerales en la leche
segregada, mientras las deficiencias de yodo y cobre, pueden provocar un descenso
notable en la concentración de estos minerales en la leche producida.
Los requerimientos minerales son altamente dependientes del nivel de productividad,
por lo cual es importante identificar las diferentes fuentes que las proporcionarán, entre
esos se encuentran:
• Forrajes: Son alimentos voluminosos que favorecen la fermentación con alto
contenido de fibra, bajo contenido de energía, proteínas y minerales.
• Agua y Suelo: En el agua y suelo se encuentran, hasta cierto nivel, todos los
elementos minerales esenciales, que los rumiantes en pastoreo pueden
consumir en grandes cantidades.
• Productos Animales: La mayoría de los productos utilizados son suplementos
que aportan proteínas y cantidades significativas de nutrientes minerales,
especialmente calcio, fósforo, hierro, zinc y selenio.
• Bloques Nutricionales: Por lo general son suplementos alimenticios ricos en
nitrógeno, energía y minerales. Su presentación es como una masa sólida de
gran dureza para hacer que el animal consuma los nutrientes en pequeñas dosis,
al lamer o morder el bloque. Este bloque debe ser diseñado para proveer los
nutrientes necesarios que satisfagan los requerimientos del rumen, promoviendo
la digestión fermentativa de la fibra y la producción de proteína bacteriana que
conlleve a la ganancia de peso y producción láctea.
La búsqueda de nuevas fórmulas de alimentación para búfalos dependen del
propósito destinado, observándose así la existencia de una relación directa en cuanto a
la alimentación del ganado con respecto a su producción, así como también al
desempeño reproductivo.
2.2.5.- Industria pesquera y sus desechos
Diversos son los modos en que la faena del procesamiento de pescados y mariscos
contaminan, al igual que el resto de las industrias que se desarrollan a nivel mundial, el
ambiente, siendo estas las principales fuentes:
• Los desembarques de pescado en los muelles, dejando a su paso sangre,
escamas, trozos de pescado, entre otros.
• Las plantas procesadoras, donde los desechos del procesamiento, (escamas,
conchas, aletas, calderas de agua caliente, la sanguaza, el agua de cola, las
aguas con soda y restos orgánicos, entre otros) se vierten al desagüe y se
descargan al mar.
• La flota pesquera con el achique de sentinas, la limpieza de bodegas en puertos
y hasta los derrames ocasionales de hidrocarburos en las faenas de carga de
combustible o reparaciones en puerto.
Se observa, que la contaminación ambiental propia de la industria pesquera proviene
ya sea de la extracción, el procesamiento o la producción de especies, como en la
acuicultura. En el estado Zulia, el procesamiento de crustáceos ha sido una industria en
crecimiento permanente, ya que son de los pocos productos de la pesca que se
exportan, generando fuentes de trabajo para la zona e ingreso de divisas para la
economía del país. La pesca, el cultivo y exportación de cangrejo y camarón son de
gran importancia comercial en América y Europa, se han reportado la producción de al
menos entre 6 y 8 toneladas/año.
2.3.- Términos Básicos
Suplemento: Alimento utilizado en combinación con otro para mejorar el balance
nutritivo de un producto dado.
Suplementación Mineral: Proceso donde se alimentan a los animales con productos
utilizados para el aporte de cantidades significativas de nutrientes.
Desechos: Producto final derivado de las actividades humanas y/o animales, que se
consideran inútiles o indeseables. Se clasifican en gases, líquidos y sólidos, y por su
origen en orgánicos e inorgánicos.
Desechos del procesamiento de crustáceos: Residuos generados por la
explotación e industrialización de los crustáceos.
2.4.- Cuadro de Operacionalización de Variables
OBJETIVOS ESPECIFCOS VARIABLE DIMENSION INDICADORES
Transformar los desechos
sólidos del procesamiento
industrial de cangrejo en
materia prima
aprovechable (harinas).
Bloque mineral para búfalos
elaborado a partir de los
desechos industriales del
cangrejo
Harinas de cangrejo Recolección, pesado,
secado, molienda y
tamizado
Determinar el contenido
mineral de la materia prima
aprovechable elaborada a
partir de los desechos
sólidos del procesamiento
industrial de cangrejo
Contenido de calcio,
magnesio, potasio, sodio,
hierro, fósforo y cobre.
Análisis químico de
minerales.
Formular un bloque mineral
para búfalos con materia
prima aprovechable
elaborada a partir de los
desechos sólidos del
procesamiento industrial de
cangrejo.
Bloque mineral elaborado a
partir de los desechos
sólidos del procesamiento
industrial de cangrejo.
Determinación de los
requerimiento nutricionales
de las búfalos.
Evaluación de los
ingredientes y su nivel de
inclusión.
Manufacturar un bloque
mineral para búfalos con
materia prima aprovechable
elaborada a partir de los
desechos sólidos del
procesamiento industrial de
cangrejo.
Inclusión de los
ingredientes.
Manufacturación de un
bloque mineral.
2.5.- Hipótesis
La transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos del procesamiento
industrial de crustáceos además de dar respuesta al problema ambiental que ellos
representan, aportará un medio estratégico de obtención de subproductos de alto valor
tecnológico y bajo costo, destinados a satisfacer las necesidades actuales de
sostenibilidad del rubro lechero en la producción animal del estado venezolano.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1.- Tipo de Investigación
La investigación se considera descriptiva, ya que se recolecta información detallada
de las características de los desechos del cangrejo para determinar sus propiedades y
posible aprovechamiento.
3.2.- Diseño de la Investigación
La estrategia empleada en el presente trabajo es de tipo documental y experimental.
Para la recolección y transformación de los desechos del procesamiento industrial de
crustáceos, se contó con el apoyo de trabajos previos publicados por diferentes medios,
además de modificar algunas de las variables (métodos de recolección de muestras,
programa de incorporación de ingredientes durante la formulación del suplemento, entre
otros) a fin de profundizar los conocimientos y alcanzar los objetivos planteados.
3.3.- Técnica de Recolección de Datos
Para el desarrollo del proyecto se han empleado diferentes técnicas de recolección
de datos. Se ha requerido de la técnica de investigación documental, la cual abarca la
ubicación, recopilación, selección y revisión de documentos físicos y digitales. Se utiliza
la técnica de observación directa tanto para la recolección de muestras de desechos,
como para la elaboración del suplemento. También se ha requerido de entrevistas a
instituciones, empresas y personal especializado en el área y diagramas de flujo.
Como instrumentos de recolección de datos se diseñaron tablas que permitirán llevar
un control descriptivo, secuencial y lógico del desarrollo de objetivos planteados.
Tabla 3.1.- Rendimiento de la transformación de los desechos de cangrejo
Material
Aprovechable
Peso inicial
Materia Prima
húmeda
(gr)
Peso final
Materia Prima
seca
(gr)
Peso Harina
(materia prima
transformada)
(gr)
%
Rendimien
to
Tenazas y
caparazón de
cangrejo
Esta tabla presentará los pesos en gramos obtenidos durante la transformación de
los desechos del procesamiento industrial de cangrejos.
Tabla 3.2.- Contenido mineral en harinas de desechos de cangrejo
Material
Aprovecha
ble
Calci
o
(%)
Magnesi
o
(%)
Fósforo
(%)
Sodio
(%)
Potasio
(%)
Zinc
(mg/L)
Manganes
o
(mg/L)
Cobre
(mg/L)
Hierro
(mg/L)
Tenazas y
caparazón
de cangrejo
La tabla 3.2 presentará el contenido de minerales (en porcentaje para los
macronutrientes y en miligramos por litro para los micronutrientes), necesarios para la
formulación del suplemento mineral.
Tabla 3.3.- Formulación del suplemento mineral
Ingredientes
Nivel de inclusión
(%)
Harina de residuos de cangrejo
Urea
Melaza
Cal apagada
Sal marina
Bagazo de caña de azúcar (fibra)
Agua
En la tabla 3.3 se ilustrará la inclusión de los ingredientes para formular el suplemento
mineral.
Tabla 3.4.- Contenido mineral del suplemento mineral elaborado
Suplement
o mineral
Calci
o
(%)
Magnes
io
(%)
Fósfor
o
(%)
Sodio
(%)
Potasio
(%)
Zinc
(mg/L
)
Manganes
o
(mg/L)
Cobre
(mg/L)
Hierro
(mg/L)
La tabla 3.4 presentará el contenido de minerales del suplemento mineral elaborado
(producto final).
3.4.- Metodología Experimental
3.4.1.-Transformación de los desechos sólidos del procesamiento industrial d
cangrejo en materia prima aprovechable (harinas)
Los desechos provenientes del procesamiento industrial del cangrejo se recolectaran
en dos plantas procesadoras ubicadas en el municipio San Francisco del estado Zulia.
La recolección se realizará en bolsas plásticas de 15Lts durante los meses de febrero y
marzo del año en curso (2017) y se trasladaran hasta las instalaciones del Laboratorio
Control de Productos del INIA-Zulia en cavas de anime con hielo, para evitar su
descomposición.
Los desechos se esparcieran en bandejas de acero inoxidable, se pesaran y se
someterán a un proceso de secado empleando para ello una estufa marca Memmet con
temperatura controlada a 60 – 65°C, durante 48 horas. Una vez finalizado el secado,
se dejaran en reposo a temperatura ambiente y se pesaran nuevamente para los
cálculos de rendimiento, se molerán con un ayudante de cocina industrial marca
ELECTROLUX y se pasaran por tamices de 36µm y 25µm. Las harinas obtenidas se
almacenaran a -15°C hasta su utilización.
3.4.2.- Determinación del contenido mineral de la materia prima aprovechable
elaborada obtenida de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo
Para la cuantificación de minerales se requerirá de metodologías normalizadas bajo
lineamientos de calidad, que establecen los requisitos que deben cumplir los
suplementos minerales empleados en la alimentación de bovinos COVENIN 2419-87
(COVENIN, Comisión Venezolana de Normas Industriales) y A.O.A.C (Asociación
Oficial de Química Analítica), por sus siglas en ingles.
Análisis de cenizas. Método COVENIN 1155-79 (ver anexo 1).
Análisis de fósforo basado en la medición del color azul producido por un
complejo relativamente estable de fósforo y molibdato que es proporcional a
la cantidad de fósforo presente (COVENIN 1178-83). Anexo 2.
Análisis de cobre (COVENIN 1334-78), hierro (COVENIN 1409-79), manganeso
(COVENIN 1408-79) y zinc (COVENIN 1333-78) por espectrofotometría de
absorción atómica, previa destrucción de la materia orgánica, disolución de
las cenizas en medio ácido y aspiración en el espectrofotómetro (ver anexo
3).
Análisis de calcio (AOAC 935-85), sodio y potasio (COVENIN 844-78), donde se
aspira una disolución acuosa ácida de sales inorgánicas en un quemador y
los iones presentes emiten una radiación característica cuya intensidad de
emisión es función lineal de su concentración, lo que permite su
determinación cuantitativa. Anexo 4 y 5.
3.4.3.- Formulación de un bloque mineral para búfalos con materia prima
aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de
cangrejo.
Se tomaran trabajos previos para establecer los requerimientos minerales para
búfalos, los aportes minerales de diferentes materias primas empleadas en la
elaboración de bloques minerales y las proporciones en las que ellas se mezclan. A
partir de allí se establecerán los ingredientes a utilizar y el porcentaje de inclusión.
3.4.4.- Manufacturación de un bloque mineral para búfalos con materia prima
aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de
cangrejo.
Se pesarán los ingredientes en una balanza (marca AND, modelo SK-5001), se
mezclaran inicialmente y de forma manual los materiales sólidos y luego se irá
incorporando poco a poco los materiales líquidos, manteniendo el mezclado hasta la
homogeneización de la mezcla.
La composición obtenida se colocará de forma compacta en un molde plástico,
revestido previamente de una bolsa plástica para evitar la adhesión en las paredes, se
dejará en reposo durante 24 horas y se desmoldará para posteriormente dejarlo al aire
libre durante 72 horas, hasta que se complete su solidificación.
El bloque obtenido será almacenado en espacios limpios y frescos del laboratorio,
hasta su análisis de composición mineral.
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1.- Resultados y Discusión
4.1.1.-Transformación de los desechos sólidos del procesamiento industrial d
cangrejo en materia prima aprovechable (harinas)
En la tabla 4.1 se presentan los rendimientos obtenidos de la transformación en
harinas de los desechos del procesamiento industrial del cangrejo.
Tabla 4.1. Rendimiento de la transformación de los desechos del procesamiento
industrial del cangrejo
Material
Aprovechable
Peso inicial
Materia Prima
húmeda
(gr)
Peso final
Materia Prima
seca
(gr)
Peso Harina
(materia prima
transformada)
(gr)
%
Rendimient
o
Tenazas y
caparazón de
cangrejo
19696 10828 4108 38,85
Se puede observar rendimientos relativamente bajos, sin embargo es importante
resaltar que la materia no se convierte en su totalidad una vez que se ha sometido a un
proceso determinado. En este caso los desechos han pasado por un proceso de
secado, molienda y tamizado, donde en este último se realiza una selección por tamaño
de partícula y la que no se encuentre en el rango se descarta. Además, no se contaba
con un molino industrial que permitiera una molienda fácil y completa, que minimize el
tamaño de partícula del desecho y aumente, por consiguiente el rendimiento del
desecho durante la transformación.
4.1.2.- Determinación del contenido mineral de la materia prima aprovechable
elaborada obtenida de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo
La cuantificación de los minerales presente en las harinas obtenidas de la
transformación de los desechos del cangrejo se presentan en la tabla 4.2.
Tabla 4.2.- Contenido mineral en harinas de desechos de cangrejo
Material
Aprovecha
ble
Calci
o
(%)
Magnesi
o
(%)
Fósforo
(%)
Sodio
(%)
Potasio
(%)
Zinc
(mg/L)
Manganes
o
(mg/L)
Cobre
(mg/L)
Hierro
(mg/L)
Tenazas y
caparazón
de cangrejo
25,9 1,2 3,0 2,0 1,3 183,7 327,4 19,9 108,9
Los minerales que se encuentran en mayor proporción (macroelementos) se
expresan en unidades de porcentaje, mientras que los microelementos, o elementos
que se encuentran en menor proporción se expresan en unidades de miligramos por
cada litro (ppm). Se puede observar una mayor concentración de calcio y fósforo,
elementos que son de mayor importancia en los requerimientos alimenticios diarios de
búfalos, y era lo esperado, ya que el cangrejo siempre se ha reconocido por sus aportes
de calcio y fósforo. Nmorillo y col. en el 2006 obtuvieron 25,52% de calcio y 1,85% de
fósforo en caparazón de cangrejo, mientras que para tenazas obtuvieron 32,93% de
calcio y 2,40% de fósforo. La diferencia evidente entre los resultados de ambos
estudios puede proceder del método empleado para el tratamiento de la muestra en el
análisis de minerales, depende de la disponibilidad de la metodología. Nmorillo y col.
realizaron el análisis en base húmeda cuya digestión ácida es mucho más eficiente en
términos de cuantificación, ya que en base seca, metodología empleada en el presente
estudio, la pérdida de cenizas en el momento de incineración puede reflejar este tipo de
resultados.
La presencia de otros minerales como el magnesio, sodio, potasio, hierro, zinc,
manganeso y cobre es también de importancia, ya que son vitales para ciertas
funciones específicas en el organismo de los rumiantes; el cobre cumple funciones
metabólicas, el zinc está involucrado con el crecimiento, el pelo y el desarrollo
esquelético del animal, entretanto el manganeso juega un papel importante en la
utilización de la glucosa (Perego, 1996).
4.1.3.- Formulación y manufacturación de un bloque mineral para búfalos con materia
prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento
industrial de cangrejo.
En la tabla 4.3 se muestra los ingredientes utilizados y la proporción empleada en la
elaboración del bloque mineral en base a desechos del procesamiento del cangrejo.
Tabla 4.3.- Formulación del suplemento mineral
Ingredientes
Nivel de inclusión
(%)
Harina de residuos de cangrejo 33
Urea 5
Melaza 30
Cal apagada 10
Sal marina 14
Bagazo de caña de azúcar (fibra) 4
Agua 4
La formulación se diseñó tomando en cuenta los componentes básicos reportados
para la elaboración de suplementos minerales para rumiantes. Se empleó una fuente de
energía que le confiere palatabilidad o gusto (melaza), una fuente de nitrógeno que el
animal transforma en proteína (úrea), una fuente de fibra para el buen funcionamiento
del aparato digestivo (bagazo de caña) y una fuente mineral que aporta nutrientes al
sistema óseo y nervioso (harina de desechos del procesamiento del cangrejo). También
se utilizó cal apagada (hidróxido de calcio) como aglomerante para garantizar la
uniformidad del producto y una fuente de sal (sal marina) como saborizante y regulador
del consumo Fariñas y col. 2009).
4.2.- Conclusiones
• El rendimiento de la transformación de los desechos del procesamiento industrial
del cangrejo dependerá de la eficiencia de los procesos de secado y molienda.
• Las harinas de cangrejo son una excelente fuente de minerales escenciales para
la alimentación de búfalos.
• Los bloques nutricionales en base a harinas de cangrejo representan una
alternativa viable como fuente mineral en los programas de alimentación de
búfalos, ya que aportan elementos de gran importancia para mantener los
niveles de producción.
• La elaboración se suplementos nutricionales utilizando los desechos del
procesamiento industrial de cangrejo, resulta una opción viable y rentable para el
aprovechamiento de recursos y la disminución del impacto ambiental que
actualmente se genera en los suelos y aguas con el funcionamiento de
aproximadamente 15 plantas procesadoras en toda la región zuliana.
4.3.- Recomendaciones
• Utilizar equipos de molienda adecuados (molinos industriales) para un óptimo
aprovechamiento de la materia prima.
• Realizar la determinación de minerales en base húmeda para prevenir pérdidas
por volatización de elementos.
• Realizar pruebas en vivo de la eficiencia del bloque mineral de harinas de
cangrejo para determinar el nivel de eficiencia del producto.
• Incorporar los bloques minerales en base a desechos del procesamiento
industrial del cangrejo dentro de los programas de alimentación de búfalos.
4.4.- Referencias Bibliográficas
• Colombatto, D. Análisis de alimentos, aplicaciones prácticas.
http://www/agro.ar/catedras/plecheras/resumencolombatto.pdf
• Fariñas, T.; Mendieta, B.; Reyes, N.; mena, M.; Cardona, J. Y Peso, D. 2009.
Como preparar y suministrar bloques multinutricionales al ganado. Editorial
CATIE. 1ra Edición. Pág: 10-12.
• González, N. 1989. Utilización de los desechos de la industria procesadora del
cangrejo azul para la producción de harinas y caldo. Tesis de Grado – LUZ. Pág:
10.
• Instituto Colombiano Agropecuario. 2004. Reglamentación de las condiciones
sanitarias y de inocuida en la producción primaria de ganado bovino y bufalino.
http://www.ica.gov.co/servicios/Alimentos/DIRALIMEN_2004.pdf
• Loaiza, J. 2008. Usos de los subproductos de la agroindustria de la caña en la
elaboración de dos suplementos nutricionales para rumiantes en el Valle del
Cauca.
http://www.clayuca.org/clayucanet/edicion13/suplementos_rumiantes.pdf .
• McDonald, P.; Edwar,s A.; Greenhalg, J. 1986. Nutrición animal. Editorial Aciba,
S.A. 3Ra Edición. Pág: 503.
• McDowell, l.; Conrad, J. Y Hembry, G. 1993. Minerales para rumiantes en
pastoreo en regiones tropicales. Editorial Canje. 2Da edición. Pág: 6,9.
• Montiel, N. 2008. Origen del búfalo en Venezuela, otra alternativa de producción
de leche. XIV Congreso de producción e industria animal. Pág: 364-392.
• Morillo, N. 2006. Manual del procesamiento industrial del cangrejo azul. Editorial
DIPAINCA, C,A. Serie B, N° 7. Pág: 29-31.
• Mujica, F. 2002. Caracterización y comparación de los desechos generados del
procesamiento industrial de crustáceos (camarón y cangrejo) del edo. Zulia.
Trabajo Especial de Grado - LUZ. Pág: 4, 13 – 15.
• Perego, J. 1996. La suplementación mineral del ganado vacuno en la provincia
de Misiones. http://produccion-animal.com.ar .
4.5.- Anexos
 Procesamiento del cangrejo
 Extracción de carne de cangrejo y sus desechos
 Manejo de desechos
 Secado pesado y tamizado de los desechos
Melaza
Mezcla de
Ingredientes
Secos
Mezcla de
Ingredientes
Secos + melaza
Bloque
MineralBagazo de caña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genética
GenéticaGenética
Genéticaxhantal
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasxhantal
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Otoniel López López
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Otoniel López López
 
Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
Claudia Navarrete Acosta
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdoup
 
Neumoenteritis
NeumoenteritisNeumoenteritis
Neumoenteritis
LeydyMariaQuitoPinta
 
Presentación gato rep.
Presentación gato rep.Presentación gato rep.
Presentación gato rep.
Ana Gomez
 
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacionPATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacionQUIRON
 
Podolog+¡a
Podolog+¡aPodolog+¡a
Podolog+¡aaixa1996
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 
Queratoconjuntivitis
QueratoconjuntivitisQueratoconjuntivitis
Queratoconjuntivitis
aperugorria
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidosFerny Boada
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
razasbovinasdecolombia
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoRafa Marin
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Jose Fernandez
 
Acetonemia en bobinos
Acetonemia en bobinosAcetonemia en bobinos
Acetonemia en bobinos
Paola Cargua
 

La actualidad más candente (20)

Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Bloque nutrionales i
Bloque nutrionales iBloque nutrionales i
Bloque nutrionales i
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinas
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
 
Recoleccion del semen de cerdo
Recoleccion del semen  de cerdoRecoleccion del semen  de cerdo
Recoleccion del semen de cerdo
 
Neumoenteritis
NeumoenteritisNeumoenteritis
Neumoenteritis
 
Presentación gato rep.
Presentación gato rep.Presentación gato rep.
Presentación gato rep.
 
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacionPATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
 
Podolog+¡a
Podolog+¡aPodolog+¡a
Podolog+¡a
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Queratoconjuntivitis
QueratoconjuntivitisQueratoconjuntivitis
Queratoconjuntivitis
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejo
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
 
Acetonemia en bobinos
Acetonemia en bobinosAcetonemia en bobinos
Acetonemia en bobinos
 

Similar a TESIS COMPLETA

CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejosCAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
Suplemento Alimenticio para Bovino
 
Proyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alexProyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alex
elprofe35
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
AmCham Guayaquil
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
skinneroswaldoromero
 
Manejo gallinas fao
Manejo gallinas faoManejo gallinas fao
Manejo gallinas fao
Dalton Sarango Guamán
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Otoniel López López
 
Proyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra rojaProyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra roja
Einer Rengifo Vega
 
Como preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionalesComo preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionales
Richard Suárez Velarde
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionalessaraesther05
 
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
AviculturaAgrotecnic
 
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
heidy chirimos medina
 
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
heidy chirimos medina
 
Produccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemiaProduccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemia
LORETO PEDRO MEZA VALDEZ
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
manutec810506
 
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
baldwinasmed
 
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptxTAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
ArianaIvanova2
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprinaManual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
Jhonn Minatto Uzumaky
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes johan cervera
 
Cuy
CuyCuy

Similar a TESIS COMPLETA (20)

CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejosCAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
 
Proyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alexProyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alex
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Manejo gallinas fao
Manejo gallinas faoManejo gallinas fao
Manejo gallinas fao
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
Proyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra rojaProyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra roja
 
Como preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionalesComo preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionales
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionales
 
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
250508250-Proyecto-Planta-Alimentos-MINSUR.pdf
 
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes) (1).docx
 
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
2-Piscicultura-Ec.Amb (Viernes).docx
 
Produccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemiaProduccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemia
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
Trabajo final 40_presentacion_diapositivas[1]
 
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptxTAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
TAREA: Presentación ANIMALES MENORES.pptx
 
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
Fuente alternativa de proteína a partir del grillo doméstico (Acheta domestic...
 
Manual de produccion caprina
Manual de produccion caprinaManual de produccion caprina
Manual de produccion caprina
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

TESIS COMPLETA

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez 5to Año Sección “A” TRANSFORMACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE CANGREJOS PARA LA ELABORACION DE UN BLOQUE MINERAL PARA BUFALOS Integrantes: • Bocaranda Katherine C.I 30.048.926 • Hernández Ángel C.I 27.530.599 • Ibañez Sarai C.I 28.272.311 • Linares David C.I 28.171.568 • Moran Ines C.I 27.056.942 • Oberto María C.I 29.892.110 • Parra Jilma C.I 28.530.244 • Torres José C.I 27.101.926 San Francisco, 04 de Octubre de 2016 • Tutor Metodológico: Lcda. Xiomara Sarcos • Tutor de Contenido: Lcda. Neliana Berrio
  • 2. CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1- Planteamiento del Problema En la industria de los productos pesqueros se originan diariamente grandes cantidades de desechos que poseen componentes valiosos como las proteínas y los minerales, sin embargo hasta la fecha son dispuestos indiscriminadamente en terrenos abandonados, rellenos sanitarios o en aguas costeras, produciendo un alto grado de contaminación, debido a su alta susceptibilidad para una rápida descomposición, que afectan la capacidad de auto purificación del agua y el medio ambiente (Mujica, 2002). Este escenario, también ha venido agravando los actuales problemas de producción de la región, ya que nuestro ambiente tropical posee limitaciones tanto climáticas como de suelos, que imponen restricciones nutricionales a los pastos, provocando un déficit en el suministro de biomasa forrajera, y por tanto en el suministro suministro de minerales, lo cual minimiza la producción de leche en los animales e induce una alteración negativa de los sistemas productivos en desarrollo. 1.2.- Objetivo General Transformar y aprovechar los residuos sólidos del procesamiento industrial de crustáceos para la elaboración de un bloque mineral para búfalos 1.3.- Objetivos Específicos • Transformar los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo en materia prima aprovechable (harinas). • Determinar el contenido mineral de la materia prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo. • Formular un bloque mineral para búfalos con materia prima aprovechable
  • 3. elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo. • Manufacturar un bloque mineral para búfalos con materia prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo. 1. 4.- Formulación del Problema ¿Cómo se puede minimizar el alto grado de contaminación ambiental generado por el procesamiento industrial de cangrejo bajo el concepto de paquete tecnológico que contribuya al desarrollo de programas de sostenibilidad y sustentabilidad del sistema agroalimentario nacional? 1.5.- Justificación del Problema La transformación de los residuos sólidos del procesamiento del cangrejo puede generar subproductos aprovechables de alto valor tecnológico (harinas con elevadas cantidades de proteínas y minerales, elementos esenciales para el buen funcionamiento de los organismos), que se desempeñen como materia prima, para la formulación de alimentos y suplementos tanto para humanos como para animales. Esta transformación, además de poder responder satisfactoriamente a este gran problema ambiental, puede proporcionar una estrategia para la implementación de suplementos minerales alternativos de bajo costo, que maximicen los niveles de producción animal, como respuesta a los actuales problemas de sostenibilidad del rubro lechero en la cadena agroalimentaria de la nación. 1.6.- Delimitación del Problema El trabajo de investigación tendrá lugar en el km 40, Vía Perijá, Sector La Chinita, en la Finca San Luis. Se realizara durante el período de siete (8) meses, comprendido desde Septiembre 2016 hasta Mayo 2017
  • 4. CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes En el año 2009, Estrada Mónica elaboró en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia un manual técnico titulado “Procedimientos para el manejo de residuos orgánicos avícolas”. Colombia posee un gran número de granjas avícolas comerciales, donde la recuperación de cadáveres de animales que mueren en las granjas, los desechos de matadero y todos los desperdicios generados durante la explotación, constituyen tanto una necesidad económica como ambiental, por lo cual se requiere de la aplicación de estrategias de manejo y aprovechamiento que sirvan de guía a los actuales sistemas de producción avícolas, para aumentar los niveles de eficiencia, productividad y sostenibilidad. Esta investigación permitirá visualizar los actuales programas implementados para el aprovechamiento de los residuos de la industria alimentaria, en busca de la reducción del impacto ambiental que la industria ocasiona. En 2009, Quemba R., Moreno L., Puentes D., Avella F. y Alza W., presentaron el trabajo de grado “Elaboración de un concentrado de uso avícola a partir de los residuos revalorizados de la industria alimentaria” en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La industria alimentaria genera residuos de contenido nutricional potencialmente utilizable, pero que son vertidos en el alcantarillado. En este sentido, se desarrollaron procedimientos de mezclado, cocción y deshidratación de la sangre vacuna para la obtención de harinas. De este trabajo, se utilizará la metodología empleada para la recolección de residuos y obtención de materia prima revalorizada (harinas).
  • 5. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés) publicó en Septiembre de 1994, las memorias del taller regional “Tratamiento y utilización de residuos de origen animal, pesquero y alimenticio en la alimentación animal”, donde somete a cocción, molienda y mezclado los residuos y desechos del procesamiento de sardinas (cabezas, vísceras, huesos y aletas) para la elaboración de un ensilado biológico de pescado para aumentar la disponibilidad de insumos proteicos para la alimentación de pollos. Los procedimientos de recolección, secado y molienda de este trabajo permitirán evaluar la metodología a emplear para la transformación de la materia prima. En el año 2010, Morillo N., belandria J., Andara M. y Berrio N., evaluaron la “Composición Proximal de la Carne de Cangrejo Callinectes sapidus pasteurizada en el estado Zulia, Venezuela”. Tomaron muestras al azar de dos plantas procesadoras de cangrejo (20 latas/cada tipo de corte), para determinar su contenido de grasas, proteínas, humedad, cenizas y minerales, de acuerdo a lo propuesto por la A.O.A.C, concluyendo que la carne de cangrejo pasteurizada puede considerarse como una fuente alterna de proteínas y minerales, acompañada de bajo contenido de grasas. De esta investigación se utilizarán los procedimientos para determinar el contenido mineral en muestras de productos pesqueros. 2.2.- Bases Teóricas 2.2.1.- El Búfalo (Bubalus bubalis) El búfalo es una especie de gran rusticidad que se adapta a una gran diversidad de climas con capacidad de utilizar forrajes de diferente calidad, debido a su gran capacidad de digestión para pastos celulósicos. Son animales muy inteligentes que requieren de mayor presencia del hombre que el vacuno. El baño les permite regular la
  • 6. temperatura en días muy calurosos, evitan los ataques de insectos como moscas y mosquitos sumergiéndose en el agua en las horas de mayor abundancia de ellos; controlan garrapatas y los piojos al estar largos ratos bajo el agua. Se trata de un bóvido bastante grande, de 1,8 m de altura a la cruz y que alcanza excepcionalmente los 1.200 kg de peso en el caso de los machos. Las hembras son más pequeñas y nunca superan los 1.000 kg. Gran parte del cuerpo está desprovisto de pelo o lo presenta rígido y en muy corta longitud, siendo su color variable desde el blanco hasta el negro. Los cuernos están aplanados y se curvan hacia atrás, con las puntas muy separadas, llegando a 1,2 m de separación máxima entre una punta y otra. El búfalo doméstico es originario del continente asiático, por ello también se lo conoce como búfalo asiático. En excavaciones arqueológicas realizadas en la India, se obtuvieron evidencias que demuestran que en ese país se lo conoce al búfalo desde 60.000 años antes de Cristo. Estimándose que fue domesticado 3.000 años antes de Cristo en el Valle de Indus (en India), en la región del Ur (actual Irak) y en China. De Asia fue llevado a África, luego a Europa, Oceanía y más recientemente fue introducido en el continente americano. En la escala zoológica el búfalo doméstico es tradicionalmente agrupado dentro de la sub- familia Bovide, género Bubalus, especie bubalus bubalis, la cual es dividida en dos grupos principales el bubalus bubalis sp. Conocido como “Búfalo de río o Búfalo lechero” con 50 pares de cromosomas y el bubalus bubalis var. kerebau denominado “Búfalo de pantano o Carabao” con 48 pares de cromosomas. Las razas de la especie bubalus bubalis existentes en el mundo son 19, incluyendo como raza al Búfalo de pantano destinado principalmente al trabajo y a la producción de carne. Las 18 razas restantes denominadas Búfalos de río son utilizadas para producción de carne y leche, de las cuales 16 (Murrah, Nili-Ravi, Kundi, Surti, Meshana, Jafarabadi, Nagpuri, Pandharpuri, Manda, Jerangi, Kalahandi, Sambalpur, Bhadawari,
  • 7. Tharai, Toda y SouthKanara) se definen como tales en el sub-continente indo-pakistaní, constituyendo el 20 % de la población bubalina de esta región. El 80 % restante constituyen el llamado “Desi” o búfalo cruza, indefinido. 2.2.2.- Clasificación taxonómica del búfalo Orden: Artiodáctilo Suborden: Rumiantes Familia: Bovidas Género: Bubalus Especie: Bubalus bubalis 2.2.3.- Principales razas de búfalos • Raza Murrah: Originaria del noroeste de la India, su nombre hindú significa espiralado, por sus cuernos. Esta raza es de aspecto cuneiforme, macizos, profundos, con osamenta pesada y gruesa, de pecho ancho con aptitud mixta (carne y leche) con prevalencia del tipo lechero, y es que es considerada la mejor productora de leche. • Raza Mediterránea: Es producto del cruzamiento entre las razas Murrah y Sutí, su cuerpo es compacto, las ubres están bien formadas, sus miembros son cortos y fuertes, con cuernos largos y gruesos de forma semicircular, posee aptitud mixta para carne y leche, debido principalmente a su porte. • Raza Jafarabadi: Originaria de la península de Kathiawar al norte de la India. Son animales con cuerpo muy alargado y con caderas muy amplias, con cuernos grandes, planos y macizos dirigidos hacia abajo cayendo a cada lado del cuello.
  • 8. • Raza Carabao: Originario de Indochina, en el Sudoeste de Asia. Es la raza más adaptada a las regiones fangosas y pantanosas, debido al buen desarrollo de la masa muscular y miembros fuertes, por lo cual es la raza más utilizada para carne y trabajo. 2.2.4.- Alimentación en búfalos Siendo el búfalo un animal que se adapta a todos los terrenos, desde zonas inundables hasta los mejores pastos, se puede asegurar que consumen todas las variedades de pastos existentes, ramonean más que el vacuno u pueden comer hasta debajo del agua. El rebaño se desarrolla de igual forma durante el crecimiento y engorde, sin embargo, cuando se tienen animales en ordeño y crecimiento, conviene suministrarles suplementos alimenticios con productos primarios o mezclas ya que la influencia de la dieta sobre la composición de la leche varía mucho según el suministro de minerales. Las deficiencias dietéticas de calcio, fósforo, hierro y sodio, se reflejan en un descenso del rendimiento lechero, mas no en la concentración de estos minerales en la leche segregada, mientras las deficiencias de yodo y cobre, pueden provocar un descenso notable en la concentración de estos minerales en la leche producida. Los requerimientos minerales son altamente dependientes del nivel de productividad, por lo cual es importante identificar las diferentes fuentes que las proporcionarán, entre esos se encuentran: • Forrajes: Son alimentos voluminosos que favorecen la fermentación con alto contenido de fibra, bajo contenido de energía, proteínas y minerales. • Agua y Suelo: En el agua y suelo se encuentran, hasta cierto nivel, todos los
  • 9. elementos minerales esenciales, que los rumiantes en pastoreo pueden consumir en grandes cantidades. • Productos Animales: La mayoría de los productos utilizados son suplementos que aportan proteínas y cantidades significativas de nutrientes minerales, especialmente calcio, fósforo, hierro, zinc y selenio. • Bloques Nutricionales: Por lo general son suplementos alimenticios ricos en nitrógeno, energía y minerales. Su presentación es como una masa sólida de gran dureza para hacer que el animal consuma los nutrientes en pequeñas dosis, al lamer o morder el bloque. Este bloque debe ser diseñado para proveer los nutrientes necesarios que satisfagan los requerimientos del rumen, promoviendo la digestión fermentativa de la fibra y la producción de proteína bacteriana que conlleve a la ganancia de peso y producción láctea. La búsqueda de nuevas fórmulas de alimentación para búfalos dependen del propósito destinado, observándose así la existencia de una relación directa en cuanto a la alimentación del ganado con respecto a su producción, así como también al desempeño reproductivo. 2.2.5.- Industria pesquera y sus desechos Diversos son los modos en que la faena del procesamiento de pescados y mariscos contaminan, al igual que el resto de las industrias que se desarrollan a nivel mundial, el ambiente, siendo estas las principales fuentes: • Los desembarques de pescado en los muelles, dejando a su paso sangre, escamas, trozos de pescado, entre otros.
  • 10. • Las plantas procesadoras, donde los desechos del procesamiento, (escamas, conchas, aletas, calderas de agua caliente, la sanguaza, el agua de cola, las aguas con soda y restos orgánicos, entre otros) se vierten al desagüe y se descargan al mar. • La flota pesquera con el achique de sentinas, la limpieza de bodegas en puertos y hasta los derrames ocasionales de hidrocarburos en las faenas de carga de combustible o reparaciones en puerto. Se observa, que la contaminación ambiental propia de la industria pesquera proviene ya sea de la extracción, el procesamiento o la producción de especies, como en la acuicultura. En el estado Zulia, el procesamiento de crustáceos ha sido una industria en crecimiento permanente, ya que son de los pocos productos de la pesca que se exportan, generando fuentes de trabajo para la zona e ingreso de divisas para la economía del país. La pesca, el cultivo y exportación de cangrejo y camarón son de gran importancia comercial en América y Europa, se han reportado la producción de al menos entre 6 y 8 toneladas/año. 2.3.- Términos Básicos Suplemento: Alimento utilizado en combinación con otro para mejorar el balance nutritivo de un producto dado. Suplementación Mineral: Proceso donde se alimentan a los animales con productos utilizados para el aporte de cantidades significativas de nutrientes. Desechos: Producto final derivado de las actividades humanas y/o animales, que se
  • 11. consideran inútiles o indeseables. Se clasifican en gases, líquidos y sólidos, y por su origen en orgánicos e inorgánicos. Desechos del procesamiento de crustáceos: Residuos generados por la explotación e industrialización de los crustáceos. 2.4.- Cuadro de Operacionalización de Variables OBJETIVOS ESPECIFCOS VARIABLE DIMENSION INDICADORES Transformar los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo en materia prima aprovechable (harinas). Bloque mineral para búfalos elaborado a partir de los desechos industriales del cangrejo Harinas de cangrejo Recolección, pesado, secado, molienda y tamizado Determinar el contenido mineral de la materia prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo Contenido de calcio, magnesio, potasio, sodio, hierro, fósforo y cobre. Análisis químico de minerales. Formular un bloque mineral para búfalos con materia prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo. Bloque mineral elaborado a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo. Determinación de los requerimiento nutricionales de las búfalos. Evaluación de los ingredientes y su nivel de inclusión. Manufacturar un bloque mineral para búfalos con materia prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo. Inclusión de los ingredientes. Manufacturación de un bloque mineral. 2.5.- Hipótesis La transformación y aprovechamiento de los residuos sólidos del procesamiento industrial de crustáceos además de dar respuesta al problema ambiental que ellos representan, aportará un medio estratégico de obtención de subproductos de alto valor tecnológico y bajo costo, destinados a satisfacer las necesidades actuales de sostenibilidad del rubro lechero en la producción animal del estado venezolano.
  • 12. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1.- Tipo de Investigación La investigación se considera descriptiva, ya que se recolecta información detallada de las características de los desechos del cangrejo para determinar sus propiedades y posible aprovechamiento. 3.2.- Diseño de la Investigación La estrategia empleada en el presente trabajo es de tipo documental y experimental. Para la recolección y transformación de los desechos del procesamiento industrial de crustáceos, se contó con el apoyo de trabajos previos publicados por diferentes medios, además de modificar algunas de las variables (métodos de recolección de muestras, programa de incorporación de ingredientes durante la formulación del suplemento, entre otros) a fin de profundizar los conocimientos y alcanzar los objetivos planteados. 3.3.- Técnica de Recolección de Datos Para el desarrollo del proyecto se han empleado diferentes técnicas de recolección de datos. Se ha requerido de la técnica de investigación documental, la cual abarca la ubicación, recopilación, selección y revisión de documentos físicos y digitales. Se utiliza la técnica de observación directa tanto para la recolección de muestras de desechos, como para la elaboración del suplemento. También se ha requerido de entrevistas a instituciones, empresas y personal especializado en el área y diagramas de flujo. Como instrumentos de recolección de datos se diseñaron tablas que permitirán llevar un control descriptivo, secuencial y lógico del desarrollo de objetivos planteados.
  • 13. Tabla 3.1.- Rendimiento de la transformación de los desechos de cangrejo Material Aprovechable Peso inicial Materia Prima húmeda (gr) Peso final Materia Prima seca (gr) Peso Harina (materia prima transformada) (gr) % Rendimien to Tenazas y caparazón de cangrejo Esta tabla presentará los pesos en gramos obtenidos durante la transformación de los desechos del procesamiento industrial de cangrejos. Tabla 3.2.- Contenido mineral en harinas de desechos de cangrejo Material Aprovecha ble Calci o (%) Magnesi o (%) Fósforo (%) Sodio (%) Potasio (%) Zinc (mg/L) Manganes o (mg/L) Cobre (mg/L) Hierro (mg/L) Tenazas y caparazón de cangrejo La tabla 3.2 presentará el contenido de minerales (en porcentaje para los macronutrientes y en miligramos por litro para los micronutrientes), necesarios para la formulación del suplemento mineral. Tabla 3.3.- Formulación del suplemento mineral Ingredientes Nivel de inclusión (%) Harina de residuos de cangrejo Urea Melaza Cal apagada Sal marina Bagazo de caña de azúcar (fibra) Agua
  • 14. En la tabla 3.3 se ilustrará la inclusión de los ingredientes para formular el suplemento mineral. Tabla 3.4.- Contenido mineral del suplemento mineral elaborado Suplement o mineral Calci o (%) Magnes io (%) Fósfor o (%) Sodio (%) Potasio (%) Zinc (mg/L ) Manganes o (mg/L) Cobre (mg/L) Hierro (mg/L) La tabla 3.4 presentará el contenido de minerales del suplemento mineral elaborado (producto final). 3.4.- Metodología Experimental 3.4.1.-Transformación de los desechos sólidos del procesamiento industrial d cangrejo en materia prima aprovechable (harinas) Los desechos provenientes del procesamiento industrial del cangrejo se recolectaran en dos plantas procesadoras ubicadas en el municipio San Francisco del estado Zulia. La recolección se realizará en bolsas plásticas de 15Lts durante los meses de febrero y marzo del año en curso (2017) y se trasladaran hasta las instalaciones del Laboratorio Control de Productos del INIA-Zulia en cavas de anime con hielo, para evitar su descomposición. Los desechos se esparcieran en bandejas de acero inoxidable, se pesaran y se someterán a un proceso de secado empleando para ello una estufa marca Memmet con temperatura controlada a 60 – 65°C, durante 48 horas. Una vez finalizado el secado, se dejaran en reposo a temperatura ambiente y se pesaran nuevamente para los cálculos de rendimiento, se molerán con un ayudante de cocina industrial marca ELECTROLUX y se pasaran por tamices de 36µm y 25µm. Las harinas obtenidas se
  • 15. almacenaran a -15°C hasta su utilización. 3.4.2.- Determinación del contenido mineral de la materia prima aprovechable elaborada obtenida de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo Para la cuantificación de minerales se requerirá de metodologías normalizadas bajo lineamientos de calidad, que establecen los requisitos que deben cumplir los suplementos minerales empleados en la alimentación de bovinos COVENIN 2419-87 (COVENIN, Comisión Venezolana de Normas Industriales) y A.O.A.C (Asociación Oficial de Química Analítica), por sus siglas en ingles. Análisis de cenizas. Método COVENIN 1155-79 (ver anexo 1). Análisis de fósforo basado en la medición del color azul producido por un complejo relativamente estable de fósforo y molibdato que es proporcional a la cantidad de fósforo presente (COVENIN 1178-83). Anexo 2. Análisis de cobre (COVENIN 1334-78), hierro (COVENIN 1409-79), manganeso (COVENIN 1408-79) y zinc (COVENIN 1333-78) por espectrofotometría de absorción atómica, previa destrucción de la materia orgánica, disolución de las cenizas en medio ácido y aspiración en el espectrofotómetro (ver anexo 3). Análisis de calcio (AOAC 935-85), sodio y potasio (COVENIN 844-78), donde se aspira una disolución acuosa ácida de sales inorgánicas en un quemador y los iones presentes emiten una radiación característica cuya intensidad de emisión es función lineal de su concentración, lo que permite su determinación cuantitativa. Anexo 4 y 5.
  • 16. 3.4.3.- Formulación de un bloque mineral para búfalos con materia prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo. Se tomaran trabajos previos para establecer los requerimientos minerales para búfalos, los aportes minerales de diferentes materias primas empleadas en la elaboración de bloques minerales y las proporciones en las que ellas se mezclan. A partir de allí se establecerán los ingredientes a utilizar y el porcentaje de inclusión. 3.4.4.- Manufacturación de un bloque mineral para búfalos con materia prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo. Se pesarán los ingredientes en una balanza (marca AND, modelo SK-5001), se mezclaran inicialmente y de forma manual los materiales sólidos y luego se irá incorporando poco a poco los materiales líquidos, manteniendo el mezclado hasta la homogeneización de la mezcla. La composición obtenida se colocará de forma compacta en un molde plástico, revestido previamente de una bolsa plástica para evitar la adhesión en las paredes, se dejará en reposo durante 24 horas y se desmoldará para posteriormente dejarlo al aire libre durante 72 horas, hasta que se complete su solidificación. El bloque obtenido será almacenado en espacios limpios y frescos del laboratorio, hasta su análisis de composición mineral.
  • 17. CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.- Resultados y Discusión 4.1.1.-Transformación de los desechos sólidos del procesamiento industrial d cangrejo en materia prima aprovechable (harinas) En la tabla 4.1 se presentan los rendimientos obtenidos de la transformación en harinas de los desechos del procesamiento industrial del cangrejo. Tabla 4.1. Rendimiento de la transformación de los desechos del procesamiento industrial del cangrejo Material Aprovechable Peso inicial Materia Prima húmeda (gr) Peso final Materia Prima seca (gr) Peso Harina (materia prima transformada) (gr) % Rendimient o Tenazas y caparazón de cangrejo 19696 10828 4108 38,85 Se puede observar rendimientos relativamente bajos, sin embargo es importante resaltar que la materia no se convierte en su totalidad una vez que se ha sometido a un proceso determinado. En este caso los desechos han pasado por un proceso de secado, molienda y tamizado, donde en este último se realiza una selección por tamaño de partícula y la que no se encuentre en el rango se descarta. Además, no se contaba con un molino industrial que permitiera una molienda fácil y completa, que minimize el tamaño de partícula del desecho y aumente, por consiguiente el rendimiento del desecho durante la transformación. 4.1.2.- Determinación del contenido mineral de la materia prima aprovechable elaborada obtenida de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo
  • 18. La cuantificación de los minerales presente en las harinas obtenidas de la transformación de los desechos del cangrejo se presentan en la tabla 4.2. Tabla 4.2.- Contenido mineral en harinas de desechos de cangrejo Material Aprovecha ble Calci o (%) Magnesi o (%) Fósforo (%) Sodio (%) Potasio (%) Zinc (mg/L) Manganes o (mg/L) Cobre (mg/L) Hierro (mg/L) Tenazas y caparazón de cangrejo 25,9 1,2 3,0 2,0 1,3 183,7 327,4 19,9 108,9 Los minerales que se encuentran en mayor proporción (macroelementos) se expresan en unidades de porcentaje, mientras que los microelementos, o elementos que se encuentran en menor proporción se expresan en unidades de miligramos por cada litro (ppm). Se puede observar una mayor concentración de calcio y fósforo, elementos que son de mayor importancia en los requerimientos alimenticios diarios de búfalos, y era lo esperado, ya que el cangrejo siempre se ha reconocido por sus aportes de calcio y fósforo. Nmorillo y col. en el 2006 obtuvieron 25,52% de calcio y 1,85% de fósforo en caparazón de cangrejo, mientras que para tenazas obtuvieron 32,93% de calcio y 2,40% de fósforo. La diferencia evidente entre los resultados de ambos estudios puede proceder del método empleado para el tratamiento de la muestra en el análisis de minerales, depende de la disponibilidad de la metodología. Nmorillo y col. realizaron el análisis en base húmeda cuya digestión ácida es mucho más eficiente en términos de cuantificación, ya que en base seca, metodología empleada en el presente estudio, la pérdida de cenizas en el momento de incineración puede reflejar este tipo de resultados. La presencia de otros minerales como el magnesio, sodio, potasio, hierro, zinc, manganeso y cobre es también de importancia, ya que son vitales para ciertas funciones específicas en el organismo de los rumiantes; el cobre cumple funciones metabólicas, el zinc está involucrado con el crecimiento, el pelo y el desarrollo esquelético del animal, entretanto el manganeso juega un papel importante en la
  • 19. utilización de la glucosa (Perego, 1996). 4.1.3.- Formulación y manufacturación de un bloque mineral para búfalos con materia prima aprovechable elaborada a partir de los desechos sólidos del procesamiento industrial de cangrejo. En la tabla 4.3 se muestra los ingredientes utilizados y la proporción empleada en la elaboración del bloque mineral en base a desechos del procesamiento del cangrejo. Tabla 4.3.- Formulación del suplemento mineral Ingredientes Nivel de inclusión (%) Harina de residuos de cangrejo 33 Urea 5 Melaza 30 Cal apagada 10 Sal marina 14 Bagazo de caña de azúcar (fibra) 4 Agua 4 La formulación se diseñó tomando en cuenta los componentes básicos reportados para la elaboración de suplementos minerales para rumiantes. Se empleó una fuente de energía que le confiere palatabilidad o gusto (melaza), una fuente de nitrógeno que el animal transforma en proteína (úrea), una fuente de fibra para el buen funcionamiento del aparato digestivo (bagazo de caña) y una fuente mineral que aporta nutrientes al sistema óseo y nervioso (harina de desechos del procesamiento del cangrejo). También se utilizó cal apagada (hidróxido de calcio) como aglomerante para garantizar la uniformidad del producto y una fuente de sal (sal marina) como saborizante y regulador del consumo Fariñas y col. 2009).
  • 20. 4.2.- Conclusiones • El rendimiento de la transformación de los desechos del procesamiento industrial del cangrejo dependerá de la eficiencia de los procesos de secado y molienda. • Las harinas de cangrejo son una excelente fuente de minerales escenciales para la alimentación de búfalos. • Los bloques nutricionales en base a harinas de cangrejo representan una alternativa viable como fuente mineral en los programas de alimentación de búfalos, ya que aportan elementos de gran importancia para mantener los niveles de producción. • La elaboración se suplementos nutricionales utilizando los desechos del procesamiento industrial de cangrejo, resulta una opción viable y rentable para el aprovechamiento de recursos y la disminución del impacto ambiental que actualmente se genera en los suelos y aguas con el funcionamiento de aproximadamente 15 plantas procesadoras en toda la región zuliana. 4.3.- Recomendaciones • Utilizar equipos de molienda adecuados (molinos industriales) para un óptimo aprovechamiento de la materia prima. • Realizar la determinación de minerales en base húmeda para prevenir pérdidas por volatización de elementos. • Realizar pruebas en vivo de la eficiencia del bloque mineral de harinas de
  • 21. cangrejo para determinar el nivel de eficiencia del producto. • Incorporar los bloques minerales en base a desechos del procesamiento industrial del cangrejo dentro de los programas de alimentación de búfalos. 4.4.- Referencias Bibliográficas • Colombatto, D. Análisis de alimentos, aplicaciones prácticas. http://www/agro.ar/catedras/plecheras/resumencolombatto.pdf • Fariñas, T.; Mendieta, B.; Reyes, N.; mena, M.; Cardona, J. Y Peso, D. 2009. Como preparar y suministrar bloques multinutricionales al ganado. Editorial CATIE. 1ra Edición. Pág: 10-12. • González, N. 1989. Utilización de los desechos de la industria procesadora del cangrejo azul para la producción de harinas y caldo. Tesis de Grado – LUZ. Pág: 10. • Instituto Colombiano Agropecuario. 2004. Reglamentación de las condiciones sanitarias y de inocuida en la producción primaria de ganado bovino y bufalino. http://www.ica.gov.co/servicios/Alimentos/DIRALIMEN_2004.pdf • Loaiza, J. 2008. Usos de los subproductos de la agroindustria de la caña en la elaboración de dos suplementos nutricionales para rumiantes en el Valle del Cauca. http://www.clayuca.org/clayucanet/edicion13/suplementos_rumiantes.pdf . • McDonald, P.; Edwar,s A.; Greenhalg, J. 1986. Nutrición animal. Editorial Aciba,
  • 22. S.A. 3Ra Edición. Pág: 503. • McDowell, l.; Conrad, J. Y Hembry, G. 1993. Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales. Editorial Canje. 2Da edición. Pág: 6,9. • Montiel, N. 2008. Origen del búfalo en Venezuela, otra alternativa de producción de leche. XIV Congreso de producción e industria animal. Pág: 364-392. • Morillo, N. 2006. Manual del procesamiento industrial del cangrejo azul. Editorial DIPAINCA, C,A. Serie B, N° 7. Pág: 29-31. • Mujica, F. 2002. Caracterización y comparación de los desechos generados del procesamiento industrial de crustáceos (camarón y cangrejo) del edo. Zulia. Trabajo Especial de Grado - LUZ. Pág: 4, 13 – 15. • Perego, J. 1996. La suplementación mineral del ganado vacuno en la provincia de Misiones. http://produccion-animal.com.ar . 4.5.- Anexos
  • 23.  Procesamiento del cangrejo  Extracción de carne de cangrejo y sus desechos  Manejo de desechos  Secado pesado y tamizado de los desechos