SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 1
Recomendaciones para abordar
la nueva Ley 20.001
que regula el peso máximo de
carga humana
Manejo Manual de Materiales
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 2
En esta presentación...
1. Riesgos derivados del manejo manual de carga y
recomendaciones internacionales.
2. Ley 20.001 que regula el peso máximo de carga
Humana.
3. Definiciones más relevantes de la nueva Ley 20.001
4. Reglamento de la Ley 20.001
5. Método de evaluación sugerido por Mutual.
6. Pautas para corregir riesgos derivados del manejo
manual de cargas.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 3
Riesgos derivados del
manejo manual de carga
• El movimiento manual de materiales es una
tarea común en la industria que puede dar
lugar a lesiones músculo-esqueléticas,
especialmente en la zona lumbar.
• Estudios científicos han demostrado que el
riesgo no reside sólo en el peso manejado
por una persona, debe considerar las
características de la carga y las
condiciones de manipulación.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 4
Características de la carga
• Tamaño y forma del objeto
• Peso del objeto
• Distribución del peso
• Tipo de agarre
Condiciones de manipulación
• Distancia de agarre con respecto al cuerpo
• Alturas iniciales y finales de agarre
• Tiempo de sostenimiento
• Frecuencia del levantamiento
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 5
Prácticas de trabajo
• Método de levantamiento
• Posturas corporales
• Ayudas mecánicas utilizadas
Características del entorno
• Temperatura, humedad, velocidad del aire
• Otros peligros (escaleras, desniveles, suelos, etc.)
Características individuales
• Edad y sexo
• Estado físico y entrenamiento
• Habilidad
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 6
La importancia del Problema
• En USA el 60% las molestias que presentan los
trabajadores son dolores en la zona lumbar.
• Las lesiones por sobreesfuerzo suponen alrededor
de un 25% de todas las accidentes laborales en
U.S.A
• En el 2004 se presentaron en la Mutual cerca de
5.000 consultas por lumbagos agudos que
representaron 28.000 días perdidos.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 7
• En el dictamen de la U.E. (88/C-318/14) del 28.09.88
sobre manejo de cargas fijan los siguientes valores
máximos de referencia:
HOMBRES MUJERES
Manipulaciones ocasionales 50 Kg. 25 Kg.
Manipulaciones frecuentes 25 Kg. 10 Kg.
Trabajos ocasionales mujeres
embarazadas
10 Kg.
Trabajos frecuentes mujeres
embarazadas
5 Kg.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 8
Ley 20.001 que regula el peso máximo de carga
humana publicada el 5 de febrero de 2005
Aplicación y Definiciones
Artículo 211-F. Estas normas se aplicarán a las
manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la
salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados
a las características y condiciones de la carga.
La manipulación comprende toda la operación de
transporte o sostén de la carga cuyo levantamiento,
colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento
exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 9
Protección de los trabajadores
Artículo 211-G. El empleador velará para que en la organización de la faena
se utilicen los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la
manipulación manual habitual de cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la
manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto
de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud.
Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas
mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas
superiores a 50 kilogramos.
Artículo 211-I.- Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para
la mujer embarazada.
Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar,
transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica,
cargas superiores a los 20 kilogramos.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 10
El Reglamento de la Ley 20.001
define en su Artículo 7°:
a) "Carga": cualquier objeto, animado o inanimado, que se
requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere
los 3 kilogramos;
b) "Manejo o manipulación manual de carga": cualquier labor
que requiera principalmente el uso de fuerza humana para
levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar,
descender, transportar o ejecutar cualquier otra acción que
permita poner en movimiento o detener un objeto.
No se considerarán manejo o manipulación manual de carga,
el uso de fuerza humana para la utilización de herramientas
de trabajo menores, tales como taladros, martillos,
destornilladores y el accionamiento de tableros de mandos y
palancas;
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 11
c) "Manejo o manipulación manual habitual de carga": toda labor
o actividad dedicada de forma permanente, sea continua o
discontinua al manejo o manipulación manual de carga;
d) "Esfuerzo físico": corresponde a las exigencias biomecánica y
bioenergética que impone el manejo o manipulación manual de
carga;
e) "Manejo o manipulaciones manuales que implican riesgos
para la salud": corresponde a todas aquellas labores de manejo
o manipulación manual de carga, que por sus exigencias generen
una elevada probabilidad de daño del aparato osteomuscular,
principalmente a nivel dorso-lumbar u otras lesiones
comprobadas científicamente;
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 12
f) "Condiciones físicas del trabajador": corresponde a las
características somáticas y de capacidad muscular de un individuo,
en términos de su aptitud para realizar esfuerzo físico;
g) "Características y condiciones de la carga": corresponde a las
propiedades geométricas, físicas y medios de sujeción disponibles
para su manejo;
h) "Transporte, porte o desplazamiento de carga": corresponde
a la labor de mover una carga horizontalmente mientras se sostiene,
sin asistencia mecánica;
i) "Levantamiento de carga": corresponde a la labor de mover un
objeto verticalmente desde su posición inicial contra la gravedad, sin
asistencia mecánica;
j) "Descenso de carga": corresponde a la labor de mover un objeto
verticalmente desde su posición inicial a favor de la gravedad, sin
asistencia mecánica;
k) "Arrastre y empuje": corresponde a la labor de esfuerzo físico
en que la dirección de la fuerza resultante fundamental es horizontal.
En el arrastre, la fuerza es dirigida hacia el cuerpo y en la operación
de empuje, se aleja del cuerpo;
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 13
l) "Operaciones de carga y descarga manual": son aquellas
tareas regulares o habituales que implican colocar o sacar, según
corresponda, carga sobre o desde un nivel, superficie, persona u
otro;
m) "Colocación de carga": corresponde al posicionamiento de la
carga en un lugar específico;
n) "Sostén de carga": es aquella tarea de mantener sujeta una
carga, sin asistencia mecánica;
o) "Medios adecuados": corresponde a aquellos elementos o
condiciones que permiten realizar un esfuerzo físico, con mínima
probabilidad de producir daño, principalmente a nivel dorso-lumbar;
p) "Medios o ayudas mecánicas": corresponde a aquellos
elementos mecanizados que reemplazan o reducen el esfuerzo físico
asociado al manejo o manipulación manual de carga;
q) "Manejo o manipulación manual inevitable de carga": es
aquella labor en que las características del proceso no permiten
utilizar medios o ayudas mecánicas;
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 14
r) "Formación satisfactoria en los métodos de trabajo":
corresponde a la capacitación en los riesgos a la salud o a las
condiciones físicas del trabajador, asociados al manejo o
manipulación manual de carga, y en los procedimientos que permitan
prevenir principalmente el daño osteomuscular.
s) "Evaluación de riesgos a la salud o a las condiciones físicas
de los trabajadores": es aquel procedimiento científico-técnico
cuyo objetivo es identificar y valorar los factores de riesgo asociados
al manejo o manipulación manual de carga.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 15
Reglamento de la Ley 20.001 publicado el 13
de septiembre 2005
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 16
Propuesta Mutual para evaluación de
riesgos por manejo manual de cargas
Mutual propone una herramienta de fácil aplicación
que tiene por objetivo orientar en la evaluación y
corrección de los riesgos por manejo manual de
cargas.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 17
Ergo-Mutual
Evaluación Rápida de Riesgos
por Manejo Manual de Cargas
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 18
Objetivos
Este método está diseñado como una herramienta rápida,
simple y sensible para identificar tareas con exposición
potencialmente dañina a factores de riesgo ergonómico,
que requieren posibles intervenciones y orientación sus
mejoras.
Este método NO está diseñado como herramienta de
diagnóstico, ya que no entrega la información suficiente
para identificar una relación causal entre una patología de
columna y las condiciones específicas del trabajo.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 19
Uso del Método Ergo-Mutual
Este método puede aplicarse a cualquier tipo de entorno de
trabajo.
Su aplicación no requiere de una formación en ergonomía.
La presencia del factor de riesgo y el tiempo de exposición
al mismo determinan una puntuación, que será mayor en
la medida que sea más negativa la influencia del factor y
cuanto mayor sea el tiempo de exposición.
Los resultados entregan la orientación suficiente para
determinar que puestos deben ser intervenidos y cuáles
requieren de una mayor evaluación.
Frente a cualquier duda comuníquese con su Asesor en Mutual
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 20
Resultados
Por simplicidad, este método utiliza un modelo
ponderado y aditivo, aunque es evidente la relación
multiplicativa entre algunos factores de riesgo como
peso y repetitividad.
La puntuación se utiliza para combinar los factores de
riesgo y la duración, NO como una evaluación
cuantitativa de riesgo.
Si la puntuación es mayor que 6 indica que la tarea
debe ser revisada y posiblemente requiera de una
intervención para disminuir los riesgos ergonómicos.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 21
Método Ergo-Mutual
PASO 1: Determinar si el levantamientos se realiza cerca, a distancia
media o lejos del cuerpo (distancia entre el cuerpo y las manos)
Distancia
horizontal
Levantamiento
Zona Segura
(cerca del cuerpo)
Levantamiento
Zona de precaución
(a distancia media del
cuerpo)
Levantamiento
Zona de riesgo
(lejos del cuerpo)
 Elija la situación
más
representativa de
la tarea.
Si se maneja la carga en zonas diferentes:
•Usar una distancia horizontal promedio si el levantamiento se realiza cada 10 min. o mas
•Usar la distancia horizontal mayor si transcurren menos de 10 min. entre cada
levantamiento.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 22
Zona segura
Zona de precaución
Zona de riesgo
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 23
PASO 2: Estimar el peso levantado (kg.)
Zona de Riesgo Zona de Precaución Zona Segura
Entre 50 y 23 kg. 6 Entre 50 y 23 kg. 5
(*)
Entre 50 y 23 kg. 4
(*)
Entre 22,9 y 16 kg. 5
(*)
Entre 22,9 y 16 kg. 4
(*)
Entre 22,9 y 7 kg. 3
(*)
Menos de 16 kg. 4 Menos de 16 kg. 3 Menos de 7 kg. 2
Puntaje Paso 2
Si se manipulan pesos diferentes:
Usar un peso promedio si el levantamiento se realiza cada 10 min. o más
Usar el peso mayor si transcurren menos de 10 min. entre levantamiento.
(*) si los levantamientos se realizan con frecuencia > 15 veces / turno, sumar un punto
Puntaje
Considerando la zona de manipulación determinada en el Paso 1 estime la correlación con
el peso
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 24
PASO 3: Determinar la influencia de otros factores de riesgo.
Factor Levantamientos
ocasionales realizados
<1h por turno (*)
Levantamientos
realizados >1h
por turno
Giro de tronco durante el levantamiento 1 1
Levantamiento con una sola mano 1 2
Levantamiento de cargas inestables
(personas, líquidos, o cargas que giran o tienen
distribución desigual del peso)
1 2
Levantamiento de 1 a 5 veces por min. 1 1
Levantamiento > 5 veces por minuto 2 3
Levantamiento por encima de los
hombros
1 2
Levantamiento por debajo de los nudillos 1 2
Transportar objetos de 3 a 10 metros 1 2
Transportar objetos más de 10 metros. 2 3
Levantamiento en postura sentada o de
rodillas
1 2
Puntaje Paso 3
(*)Para ser considerados ocasionales deben transcurrir más de 10 minutos entre levantamientos
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 25
RESULTADOS
Intervenir
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 26
Pautas ergonómicas para el
manejo de cargas.
Los principios generales para el diseño de tareas con
manejo manual de cargas se puede dividir en tres
áreas principales:
1. Evitar la necesidad de manejo manual de cargas
pesadas.
Utilizar las asistencias mecánicas necesarias: mesas
elevadoras, montacargas, manejo por vacío, grúas,
cintas transportadoras, etc.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 27
2. Disminuir las demandas del trabajo
• Disminuir el peso de los objetos: si es necesario
repartir la carga de trabajo entre más personas,
distribuir la carga en más de un contenedor o reducir
el peso de cada empaquetado.
• Cambiar el tipo de manejo manual: bajar es mejor
que levantar, empujar mejor que tirar, tirar mejor
que sostener.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 28
• Cambiar el diseño de las áreas de trabajo: reducir la
distancia entre los puntos inicial y final del
levantamiento (aumentando la altura de inicio y
reduciendo la del final), limitar el apilamiento a la
altura del hombro del trabajador, mantener los
objetos pesados a la altura de los nudillos del
trabajador, diseñar accesos apropiados para cajones
que permitan alcances fáciles.
• Reducir la frecuencia de los levantamientos:
incorporar programas de trabajo que consideren
descansos y rotación entre puestos de distintas
exigencias físicas.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 29
3. Reducir los movimientos que causan estrés
postural.
• Reducir los movimientos de inclinación: ubicar los objetos
al alcance de los brazos, no utilizar contenedores o cajas
profundas, dar inclinación a los contenedores más grandes
para acceder al fondo más fácilmente.
SI
NO
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 30
• Reducir los movimientos de giro: proporcionar suficiente
espacio de trabajo para moverse libremente, poner el
material al alcance del trabajador, en puestos sentados
proporcionar sillas giratorias.
• Reducir fuerzas excesivas: permitir que los objetos se
manejen cerca del cuerpo, cambiar la forma de los
objetos o proporcionar mejor acceso a los mismos,
utilizar asas, ganchos, amarres, etc. para sujetarlos
correctamente.
NO
SI
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 31
Uso de carretillas y montacargas manuales.
• Vehículos empujados o tirados por un trabajador pero sin
fuente de energía externa, sin asistencia mecánica, incluye
montacargas, carros y carretillas de dos, tres o más ruedas.
Posición erguida para
manejo de carros
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 32
Uso de cintas transportadoras.
Las cintas transportadoras se usan para unir lugares
de trabajo en una planta de producción. Su tipo,
ubicación, altura, ancho pueden influir en la manera
que trabaja la persona determinando posturas de
trabajo y fuerza necesaria para ejecutar la tarea.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 33
Se recomienda que las cintas transportadoras
cumplan las siguientes pautas:
• Deben ser accesible desde ambos lados,
especialmente si se transportan productos grandes o
pesados.
• El ancho de la correa transportadora debe
considerar además de las unidades que transporta, el
alcance de los trabajadores (largo del brazo).
• No se recomiendan velocidades que superen los
10m/min.
• Debe considerarse un lugar para almacenaje
temporal para disminuciones del ritmo de trabajo.
• El lugar debe estar diseñado para que la carga y
descarga de la cinta de manera que implique la
mínima manipulación.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 34
Uso de dispositivos reguladores
de altura.
En esta categoría se encuentran las mesas elevadoras y
los elevadores automáticos, proporcionan una altura
regulable de la superficie de trabajo evitando que el
trabajador se incline, se agache o adopte posturas
difíciles.
• Deben tener una regulación simple que simple que
permita al trabajador modificar su altura fácilmente.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 35
Uso de manipuladores
Trasladan horizontal y verticalmente objetos pesados. El
trabajador empuja o tira a lo largo de unas guías hasta el
punto de destino.
• Deben accionarse desde la postura recomendada.
• La fuerza necesaria para desplazarlos debe estar dentro
de los límites admisibles.
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 36
Implican las tareas manejo de cargas que pueda
ocasionar lesiones para los trabajadores
(sobre 3 kilos)
¿Es razonablemente posible eliminar el manejo manual de
cargas mediante la automatización o mecanización del
proceso?
¿Es posible usar ayudas mecánicas?
Grúas, carretillas, etc.)
Quedan actividades residuales de
manejo manual de cargas
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
Riesgo tolerable
Riesgo NO tolerable
Reducción del riesgo
¿Se ha reducido el riesgo a un nivel
tolerable?
Revisar
periódicamente o si
cambian las
condiciones de trabajo
Fin del proceso
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
NO
SI
SI
Unidad de Ergonomía
Gerencia Salud Ocupacional 37
Recuerde que la nueva legislación establece...
Cuando no pueda evitarse el manejo manual de cargas, el
empleador deberá tomar todas las medidas necesarias para
reducir al máximo los riesgos.
Utilice las pautas ergonómicas
de Mutual de Seguridad

Más contenido relacionado

Similar a Capacitacion de Manejo Manual de Cargas MMC

Implementación nueva guía técnica MMC-MMP 2018.pptx
Implementación nueva guía técnica MMC-MMP  2018.pptxImplementación nueva guía técnica MMC-MMP  2018.pptx
Implementación nueva guía técnica MMC-MMP 2018.pptx
KarenTorresFuentealb1
 
Curso de ergonomia
Curso de ergonomiaCurso de ergonomia
Curso de ergonomia
Lidia Larreta
 
manejo manual de cargas
manejo manual de cargasmanejo manual de cargas
manejo manual de cargas
juanhidalgohb
 
Presentación NOM-036-1.pdf
Presentación NOM-036-1.pdfPresentación NOM-036-1.pdf
Presentación NOM-036-1.pdf
AlejandroJaredPerez
 
lmc
lmclmc
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
jesusbcn
 
Guia selección ayudas_mmc_insht
Guia selección ayudas_mmc_inshtGuia selección ayudas_mmc_insht
Guia selección ayudas_mmc_insht
Remigio Galarza
 
Capacitacion-Mmc.pptx
Capacitacion-Mmc.pptxCapacitacion-Mmc.pptx
Capacitacion-Mmc.pptx
CarlosCortezFigueroa
 
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptxPRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
MICHAEL CASTELLANOS
 
Platica NOM-036-01-STPS-2018.pdf
Platica NOM-036-01-STPS-2018.pdfPlatica NOM-036-01-STPS-2018.pdf
Platica NOM-036-01-STPS-2018.pdf
Martoroal1
 
Norma de manejo manual de cargas
Norma de manejo manual de cargasNorma de manejo manual de cargas
Norma de manejo manual de cargasgarota15
 
ERGONOMIA EXPO completa2.ppt
ERGONOMIA EXPO completa2.pptERGONOMIA EXPO completa2.ppt
ERGONOMIA EXPO completa2.ppt
ssusera78f371
 
Actualización Guía Técnica MMC 2018.pptx
Actualización Guía Técnica MMC 2018.pptxActualización Guía Técnica MMC 2018.pptx
Actualización Guía Técnica MMC 2018.pptx
fabiangarcia584956
 
proy
proyproy
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
gcgestionhumana
 
riesgobiomecanico
riesgobiomecanicoriesgobiomecanico
riesgobiomecanico
wamba2410
 
PPT_Protocolo_MMC.ppt
PPT_Protocolo_MMC.pptPPT_Protocolo_MMC.ppt
PPT_Protocolo_MMC.ppt
cristianandressepulv1
 

Similar a Capacitacion de Manejo Manual de Cargas MMC (20)

Implementación nueva guía técnica MMC-MMP 2018.pptx
Implementación nueva guía técnica MMC-MMP  2018.pptxImplementación nueva guía técnica MMC-MMP  2018.pptx
Implementación nueva guía técnica MMC-MMP 2018.pptx
 
Curso de ergonomia
Curso de ergonomiaCurso de ergonomia
Curso de ergonomia
 
manejo manual de cargas
manejo manual de cargasmanejo manual de cargas
manejo manual de cargas
 
Biomecanica2
Biomecanica2Biomecanica2
Biomecanica2
 
Presentación NOM-036-1.pdf
Presentación NOM-036-1.pdfPresentación NOM-036-1.pdf
Presentación NOM-036-1.pdf
 
lmc
lmclmc
lmc
 
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
Doc prl 04_i_manipulación_manual_de_cargas_r0
 
Guia selección ayudas_mmc_insht
Guia selección ayudas_mmc_inshtGuia selección ayudas_mmc_insht
Guia selección ayudas_mmc_insht
 
Capacitacion-Mmc.pptx
Capacitacion-Mmc.pptxCapacitacion-Mmc.pptx
Capacitacion-Mmc.pptx
 
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptxPRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
 
Platica NOM-036-01-STPS-2018.pdf
Platica NOM-036-01-STPS-2018.pdfPlatica NOM-036-01-STPS-2018.pdf
Platica NOM-036-01-STPS-2018.pdf
 
Norma de manejo manual de cargas
Norma de manejo manual de cargasNorma de manejo manual de cargas
Norma de manejo manual de cargas
 
Folleto manejo cargas 21x21
Folleto manejo cargas 21x21Folleto manejo cargas 21x21
Folleto manejo cargas 21x21
 
Pres09
Pres09Pres09
Pres09
 
ERGONOMIA EXPO completa2.ppt
ERGONOMIA EXPO completa2.pptERGONOMIA EXPO completa2.ppt
ERGONOMIA EXPO completa2.ppt
 
Actualización Guía Técnica MMC 2018.pptx
Actualización Guía Técnica MMC 2018.pptxActualización Guía Técnica MMC 2018.pptx
Actualización Guía Técnica MMC 2018.pptx
 
proy
proyproy
proy
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
riesgobiomecanico
riesgobiomecanicoriesgobiomecanico
riesgobiomecanico
 
PPT_Protocolo_MMC.ppt
PPT_Protocolo_MMC.pptPPT_Protocolo_MMC.ppt
PPT_Protocolo_MMC.ppt
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Capacitacion de Manejo Manual de Cargas MMC

  • 1. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 1 Recomendaciones para abordar la nueva Ley 20.001 que regula el peso máximo de carga humana Manejo Manual de Materiales
  • 2. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 2 En esta presentación... 1. Riesgos derivados del manejo manual de carga y recomendaciones internacionales. 2. Ley 20.001 que regula el peso máximo de carga Humana. 3. Definiciones más relevantes de la nueva Ley 20.001 4. Reglamento de la Ley 20.001 5. Método de evaluación sugerido por Mutual. 6. Pautas para corregir riesgos derivados del manejo manual de cargas.
  • 3. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 3 Riesgos derivados del manejo manual de carga • El movimiento manual de materiales es una tarea común en la industria que puede dar lugar a lesiones músculo-esqueléticas, especialmente en la zona lumbar. • Estudios científicos han demostrado que el riesgo no reside sólo en el peso manejado por una persona, debe considerar las características de la carga y las condiciones de manipulación.
  • 4. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 4 Características de la carga • Tamaño y forma del objeto • Peso del objeto • Distribución del peso • Tipo de agarre Condiciones de manipulación • Distancia de agarre con respecto al cuerpo • Alturas iniciales y finales de agarre • Tiempo de sostenimiento • Frecuencia del levantamiento
  • 5. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 5 Prácticas de trabajo • Método de levantamiento • Posturas corporales • Ayudas mecánicas utilizadas Características del entorno • Temperatura, humedad, velocidad del aire • Otros peligros (escaleras, desniveles, suelos, etc.) Características individuales • Edad y sexo • Estado físico y entrenamiento • Habilidad
  • 6. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 6 La importancia del Problema • En USA el 60% las molestias que presentan los trabajadores son dolores en la zona lumbar. • Las lesiones por sobreesfuerzo suponen alrededor de un 25% de todas las accidentes laborales en U.S.A • En el 2004 se presentaron en la Mutual cerca de 5.000 consultas por lumbagos agudos que representaron 28.000 días perdidos.
  • 7. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 7 • En el dictamen de la U.E. (88/C-318/14) del 28.09.88 sobre manejo de cargas fijan los siguientes valores máximos de referencia: HOMBRES MUJERES Manipulaciones ocasionales 50 Kg. 25 Kg. Manipulaciones frecuentes 25 Kg. 10 Kg. Trabajos ocasionales mujeres embarazadas 10 Kg. Trabajos frecuentes mujeres embarazadas 5 Kg.
  • 8. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 8 Ley 20.001 que regula el peso máximo de carga humana publicada el 5 de febrero de 2005 Aplicación y Definiciones Artículo 211-F. Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la carga. La manipulación comprende toda la operación de transporte o sostén de la carga cuyo levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores.
  • 9. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 9 Protección de los trabajadores Artículo 211-G. El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de cargas. Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud. Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 50 kilogramos. Artículo 211-I.- Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada. Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilogramos.
  • 10. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 10 El Reglamento de la Ley 20.001 define en su Artículo 7°: a) "Carga": cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kilogramos; b) "Manejo o manipulación manual de carga": cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender, transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto. No se considerarán manejo o manipulación manual de carga, el uso de fuerza humana para la utilización de herramientas de trabajo menores, tales como taladros, martillos, destornilladores y el accionamiento de tableros de mandos y palancas;
  • 11. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 11 c) "Manejo o manipulación manual habitual de carga": toda labor o actividad dedicada de forma permanente, sea continua o discontinua al manejo o manipulación manual de carga; d) "Esfuerzo físico": corresponde a las exigencias biomecánica y bioenergética que impone el manejo o manipulación manual de carga; e) "Manejo o manipulaciones manuales que implican riesgos para la salud": corresponde a todas aquellas labores de manejo o manipulación manual de carga, que por sus exigencias generen una elevada probabilidad de daño del aparato osteomuscular, principalmente a nivel dorso-lumbar u otras lesiones comprobadas científicamente;
  • 12. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 12 f) "Condiciones físicas del trabajador": corresponde a las características somáticas y de capacidad muscular de un individuo, en términos de su aptitud para realizar esfuerzo físico; g) "Características y condiciones de la carga": corresponde a las propiedades geométricas, físicas y medios de sujeción disponibles para su manejo; h) "Transporte, porte o desplazamiento de carga": corresponde a la labor de mover una carga horizontalmente mientras se sostiene, sin asistencia mecánica; i) "Levantamiento de carga": corresponde a la labor de mover un objeto verticalmente desde su posición inicial contra la gravedad, sin asistencia mecánica; j) "Descenso de carga": corresponde a la labor de mover un objeto verticalmente desde su posición inicial a favor de la gravedad, sin asistencia mecánica; k) "Arrastre y empuje": corresponde a la labor de esfuerzo físico en que la dirección de la fuerza resultante fundamental es horizontal. En el arrastre, la fuerza es dirigida hacia el cuerpo y en la operación de empuje, se aleja del cuerpo;
  • 13. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 13 l) "Operaciones de carga y descarga manual": son aquellas tareas regulares o habituales que implican colocar o sacar, según corresponda, carga sobre o desde un nivel, superficie, persona u otro; m) "Colocación de carga": corresponde al posicionamiento de la carga en un lugar específico; n) "Sostén de carga": es aquella tarea de mantener sujeta una carga, sin asistencia mecánica; o) "Medios adecuados": corresponde a aquellos elementos o condiciones que permiten realizar un esfuerzo físico, con mínima probabilidad de producir daño, principalmente a nivel dorso-lumbar; p) "Medios o ayudas mecánicas": corresponde a aquellos elementos mecanizados que reemplazan o reducen el esfuerzo físico asociado al manejo o manipulación manual de carga; q) "Manejo o manipulación manual inevitable de carga": es aquella labor en que las características del proceso no permiten utilizar medios o ayudas mecánicas;
  • 14. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 14 r) "Formación satisfactoria en los métodos de trabajo": corresponde a la capacitación en los riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados al manejo o manipulación manual de carga, y en los procedimientos que permitan prevenir principalmente el daño osteomuscular. s) "Evaluación de riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los trabajadores": es aquel procedimiento científico-técnico cuyo objetivo es identificar y valorar los factores de riesgo asociados al manejo o manipulación manual de carga.
  • 15. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 15 Reglamento de la Ley 20.001 publicado el 13 de septiembre 2005
  • 16. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 16 Propuesta Mutual para evaluación de riesgos por manejo manual de cargas Mutual propone una herramienta de fácil aplicación que tiene por objetivo orientar en la evaluación y corrección de los riesgos por manejo manual de cargas.
  • 17. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 17 Ergo-Mutual Evaluación Rápida de Riesgos por Manejo Manual de Cargas
  • 18. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 18 Objetivos Este método está diseñado como una herramienta rápida, simple y sensible para identificar tareas con exposición potencialmente dañina a factores de riesgo ergonómico, que requieren posibles intervenciones y orientación sus mejoras. Este método NO está diseñado como herramienta de diagnóstico, ya que no entrega la información suficiente para identificar una relación causal entre una patología de columna y las condiciones específicas del trabajo.
  • 19. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 19 Uso del Método Ergo-Mutual Este método puede aplicarse a cualquier tipo de entorno de trabajo. Su aplicación no requiere de una formación en ergonomía. La presencia del factor de riesgo y el tiempo de exposición al mismo determinan una puntuación, que será mayor en la medida que sea más negativa la influencia del factor y cuanto mayor sea el tiempo de exposición. Los resultados entregan la orientación suficiente para determinar que puestos deben ser intervenidos y cuáles requieren de una mayor evaluación. Frente a cualquier duda comuníquese con su Asesor en Mutual
  • 20. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 20 Resultados Por simplicidad, este método utiliza un modelo ponderado y aditivo, aunque es evidente la relación multiplicativa entre algunos factores de riesgo como peso y repetitividad. La puntuación se utiliza para combinar los factores de riesgo y la duración, NO como una evaluación cuantitativa de riesgo. Si la puntuación es mayor que 6 indica que la tarea debe ser revisada y posiblemente requiera de una intervención para disminuir los riesgos ergonómicos.
  • 21. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 21 Método Ergo-Mutual PASO 1: Determinar si el levantamientos se realiza cerca, a distancia media o lejos del cuerpo (distancia entre el cuerpo y las manos) Distancia horizontal Levantamiento Zona Segura (cerca del cuerpo) Levantamiento Zona de precaución (a distancia media del cuerpo) Levantamiento Zona de riesgo (lejos del cuerpo)  Elija la situación más representativa de la tarea. Si se maneja la carga en zonas diferentes: •Usar una distancia horizontal promedio si el levantamiento se realiza cada 10 min. o mas •Usar la distancia horizontal mayor si transcurren menos de 10 min. entre cada levantamiento.
  • 22. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 22 Zona segura Zona de precaución Zona de riesgo
  • 23. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 23 PASO 2: Estimar el peso levantado (kg.) Zona de Riesgo Zona de Precaución Zona Segura Entre 50 y 23 kg. 6 Entre 50 y 23 kg. 5 (*) Entre 50 y 23 kg. 4 (*) Entre 22,9 y 16 kg. 5 (*) Entre 22,9 y 16 kg. 4 (*) Entre 22,9 y 7 kg. 3 (*) Menos de 16 kg. 4 Menos de 16 kg. 3 Menos de 7 kg. 2 Puntaje Paso 2 Si se manipulan pesos diferentes: Usar un peso promedio si el levantamiento se realiza cada 10 min. o más Usar el peso mayor si transcurren menos de 10 min. entre levantamiento. (*) si los levantamientos se realizan con frecuencia > 15 veces / turno, sumar un punto Puntaje Considerando la zona de manipulación determinada en el Paso 1 estime la correlación con el peso
  • 24. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 24 PASO 3: Determinar la influencia de otros factores de riesgo. Factor Levantamientos ocasionales realizados <1h por turno (*) Levantamientos realizados >1h por turno Giro de tronco durante el levantamiento 1 1 Levantamiento con una sola mano 1 2 Levantamiento de cargas inestables (personas, líquidos, o cargas que giran o tienen distribución desigual del peso) 1 2 Levantamiento de 1 a 5 veces por min. 1 1 Levantamiento > 5 veces por minuto 2 3 Levantamiento por encima de los hombros 1 2 Levantamiento por debajo de los nudillos 1 2 Transportar objetos de 3 a 10 metros 1 2 Transportar objetos más de 10 metros. 2 3 Levantamiento en postura sentada o de rodillas 1 2 Puntaje Paso 3 (*)Para ser considerados ocasionales deben transcurrir más de 10 minutos entre levantamientos
  • 25. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 25 RESULTADOS Intervenir
  • 26. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 26 Pautas ergonómicas para el manejo de cargas. Los principios generales para el diseño de tareas con manejo manual de cargas se puede dividir en tres áreas principales: 1. Evitar la necesidad de manejo manual de cargas pesadas. Utilizar las asistencias mecánicas necesarias: mesas elevadoras, montacargas, manejo por vacío, grúas, cintas transportadoras, etc.
  • 27. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 27 2. Disminuir las demandas del trabajo • Disminuir el peso de los objetos: si es necesario repartir la carga de trabajo entre más personas, distribuir la carga en más de un contenedor o reducir el peso de cada empaquetado. • Cambiar el tipo de manejo manual: bajar es mejor que levantar, empujar mejor que tirar, tirar mejor que sostener.
  • 28. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 28 • Cambiar el diseño de las áreas de trabajo: reducir la distancia entre los puntos inicial y final del levantamiento (aumentando la altura de inicio y reduciendo la del final), limitar el apilamiento a la altura del hombro del trabajador, mantener los objetos pesados a la altura de los nudillos del trabajador, diseñar accesos apropiados para cajones que permitan alcances fáciles. • Reducir la frecuencia de los levantamientos: incorporar programas de trabajo que consideren descansos y rotación entre puestos de distintas exigencias físicas.
  • 29. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 29 3. Reducir los movimientos que causan estrés postural. • Reducir los movimientos de inclinación: ubicar los objetos al alcance de los brazos, no utilizar contenedores o cajas profundas, dar inclinación a los contenedores más grandes para acceder al fondo más fácilmente. SI NO
  • 30. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 30 • Reducir los movimientos de giro: proporcionar suficiente espacio de trabajo para moverse libremente, poner el material al alcance del trabajador, en puestos sentados proporcionar sillas giratorias. • Reducir fuerzas excesivas: permitir que los objetos se manejen cerca del cuerpo, cambiar la forma de los objetos o proporcionar mejor acceso a los mismos, utilizar asas, ganchos, amarres, etc. para sujetarlos correctamente. NO SI
  • 31. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 31 Uso de carretillas y montacargas manuales. • Vehículos empujados o tirados por un trabajador pero sin fuente de energía externa, sin asistencia mecánica, incluye montacargas, carros y carretillas de dos, tres o más ruedas. Posición erguida para manejo de carros
  • 32. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 32 Uso de cintas transportadoras. Las cintas transportadoras se usan para unir lugares de trabajo en una planta de producción. Su tipo, ubicación, altura, ancho pueden influir en la manera que trabaja la persona determinando posturas de trabajo y fuerza necesaria para ejecutar la tarea.
  • 33. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 33 Se recomienda que las cintas transportadoras cumplan las siguientes pautas: • Deben ser accesible desde ambos lados, especialmente si se transportan productos grandes o pesados. • El ancho de la correa transportadora debe considerar además de las unidades que transporta, el alcance de los trabajadores (largo del brazo). • No se recomiendan velocidades que superen los 10m/min. • Debe considerarse un lugar para almacenaje temporal para disminuciones del ritmo de trabajo. • El lugar debe estar diseñado para que la carga y descarga de la cinta de manera que implique la mínima manipulación.
  • 34. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 34 Uso de dispositivos reguladores de altura. En esta categoría se encuentran las mesas elevadoras y los elevadores automáticos, proporcionan una altura regulable de la superficie de trabajo evitando que el trabajador se incline, se agache o adopte posturas difíciles. • Deben tener una regulación simple que simple que permita al trabajador modificar su altura fácilmente.
  • 35. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 35 Uso de manipuladores Trasladan horizontal y verticalmente objetos pesados. El trabajador empuja o tira a lo largo de unas guías hasta el punto de destino. • Deben accionarse desde la postura recomendada. • La fuerza necesaria para desplazarlos debe estar dentro de los límites admisibles.
  • 36. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 36 Implican las tareas manejo de cargas que pueda ocasionar lesiones para los trabajadores (sobre 3 kilos) ¿Es razonablemente posible eliminar el manejo manual de cargas mediante la automatización o mecanización del proceso? ¿Es posible usar ayudas mecánicas? Grúas, carretillas, etc.) Quedan actividades residuales de manejo manual de cargas EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Riesgo tolerable Riesgo NO tolerable Reducción del riesgo ¿Se ha reducido el riesgo a un nivel tolerable? Revisar periódicamente o si cambian las condiciones de trabajo Fin del proceso SI NO SI NO SI NO SI NO NO SI SI
  • 37. Unidad de Ergonomía Gerencia Salud Ocupacional 37 Recuerde que la nueva legislación establece... Cuando no pueda evitarse el manejo manual de cargas, el empleador deberá tomar todas las medidas necesarias para reducir al máximo los riesgos. Utilice las pautas ergonómicas de Mutual de Seguridad