SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDAD DE CAPITAL CONTABLE O PATRIMONIO Y ESTADOS
FINANCIEROS
INTEGRANTES:
LAURA VANESSA ARRIETA
RODRIGUEZ
DEIBER ANDRÉS BRAVO MIRANDA
YEFERSON CARRILLO TROCHEZ
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y
ECONOMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
VALLEDUPAR
CESAR
2021
CAPITAL CONTABLE
¿Qué es?
El capital contable no es más que el mismo patrimonio. Es decir, la diferencia
resultante de restar los pasivos a los activos. Esta cantidad es el resultado de las
inversiones de la empresa, por lo tanto, los socios son los propietarios del capital
contable.
Este término no debe traducirse en liquidez, pues puede tratarse de bienes o
derechos que no generan efectivo. En otras palabras, una empresa puede contar
con capital contable pero sin liquidez para poder operar de manera adecuada.
El capital contable se forma de tres conceptos:
 Capital social
 Utilidades
 Reserva de capital
Definición de capital contable:
El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que
surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectan una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o
distribución. El capital contable está conformado por todas las cuentas de
patrimonio: capital social, reservas, superávit de capital, dividendos decretados en
acciones, utilidades del ejercicio, utilidades retenidas, etc.
El capital contable es lo que efectivamente pertenece a la empresa, y por
consiguiente a los socios. Es importante aclarar, que el capital contable es diferente
al capital de trabajo, el capital de trabajo no tiene ninguna relación con el patrimonio,
sino con la disponibilidad de recursos que tiene la empresa para operar.
Una empresa puede tener mucho capital contable, pero no tener liquidez suficiente
que le permita operar adecuadamente, puesto que sus activos son en su mayoría
fijos, o no existe una adecuada rotación de activos.
¿Porque es importante el valor contable en una empresa?
Una empresa está sujeta a un sinfín de factores, los cuales en términos de cálculo
se deben reflejar, sobre todo, en su valor. El valor contable servirá para darle un
valor estipulado a cada elemento que forma parte de la empresa, y saber qué
posición financiera equivale su presencia en el patrimonio empresarial en cada una
de las acciones en que se divide la empresa. También sirve como una herramienta
estratégica para los inversores, porque cuenta con una base para establecer el valor
de las acciones, los activos totales miden las ganancias de inversión de los
accionistas.
Los activos totales pueden ser efectivo o deudas por cobrar. Mientras que los
pasivos totales pueden ser préstamos bancarios o saldos pendientes por pagar.
Clasificación del capital contable:
De acuerdo a su origen, el capital contable está formado por capital contribuido y
capital ganado o déficit, en su caso.
Capital contribuido:
Está conformado por:
 Capital social.
 Aportaciones para futuros aumentos de capital.
 Prima en venta de acciones.
 Donaciones.
Capital ganado (déficit):
Es el resultado del periodo reportado en las operaciones y otras situaciones que la
afectan. Este está formado por:
 Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital.
 Pérdidas acumuladas.
 Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.
Cuentas del capital contable:
Las cuentas del capital contable son las cuentas que hacen parte del patrimonio de
la sociedad, entre las que tenemos:
CODIGO CUENTA
31 Capital social
32 Superávit de capital
33 Reservas patrimoniales
34 Revalorizaciones patrimoniales
35 Dividendos decretados en acciones
36 Resultados del ejercicio
37 Resultados de ejercicios anteriores
38 Superávit por valorizaciones o
revalorizaciones.
Ventaja del capital contable:
Disponer de un cálculo contable es fundamental, gracias a que este puede
determinar el valor de una empresa e igualmente de un activo, guiándose por una
serie de datos precisos y concisos, apartando las opiniones populares, de donde
descienden las conocidas especulaciones. Un valor contable es considerado un
valor preciso ante todo, ayudando esta valoración a conocer más sobre una
empresa y sobre el valor específico y justo que equivale una acción.
Desventaja del capital contable:
En muchas ocasiones el valor contable no actúa como un valor neto y preciso como
muchos piensan, donde resaltan que el valor contable no es factible para darle un
valor a los activos intangibles, destacando por ejemplo los derechos de la propiedad
intelectual. En pocas palabras, el respectivo valor contable no debe usarse como
una medición neta de bienes, sino como una medida comparativa, para realizar
comparaciones entre activos y compañías.
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes
financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y
muestran la estructura económica de ésta. En los estados financieros se plasman
las actividades económicas que se realizan en la empresa durante un determinado
período. Las cuentas anuales permiten a los inversores conocer si la empresa tiene
una estructura solvente o no y, por tanto, analizar si es rentable invertir en ella o no.
Estos informes se deben preparar al final del año contable para luego
presentárselos al estado y así conocer la situación financiera y los resultados
económicos de sus actividades.
¿Cuáles son los elementos de los estados financieros?
Los elementos de los estados financieros son los activos, pasivos y patrimonio, los
cuales componen el balance general o estado de situación financiera; y los ingresos,
costos y gastos, que componen el estado de resultados, así:
Activos = pasivo + patrimonio
Utilidad o pérdida = ingresos – costos y gastos
TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS
Estados Financieros de propósito general:
Son los informes que se generan al final del cierre con el objetivo de brindar
información a usuarios indeterminados para que evalúen la capacidad y el flujo
económico acerca de la organización o empresa.
Hacen parte de esta clasificación:
1. Los estados financieros básicos: Hace referencia a todos los informes de
Balance General en donde se podrá analizar los activos, pasivos y el
patrimonio para determinar la situación financiera de la empresa en cierta
fecha. Ejemplo: Estado de resultados, Estado de cambio en el patrimonio,
Estado de flujos de efectivos.
2. Los estados financieros consolidados: Son los informes que contienen los
resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación
financiera.
Estados Financieros de propósito especial:
Son los informes que se generan para responder necesidades específicas de
algunos usuarios en concreto relacionado con los temas contables. Sus datos
son por lo general de circulación o uso limitado con el fin de suministrar
información detallada de algunas partidas u operaciones.
Hacen parte de esta clasificación:
1. Balance Inicial
2. Estados Financieros de Períodos intermedios.
3. Estado de Inventario
4. Estados Extraordinarios
5. Estados de Liquidación
6. Estados de Costos
Entre otros.
ESTADOS FINANCIEROS BAJO NIIF
A nivel contable, se conocen los Estados Financieros como la primera norma de las
NIIF, la cual hace referencia como su nombre lo indica, a los estados financieros y
desempeño financiero de una empresa con el propósito de brindar información
general.
El objetivo de esta normatividad es suministrar información acerca de la situación
financiera y flujos de efectivo de la empresa para que sea útil a la hora de tomar
decisiones económicas, de igual forma estos estados reflejan los resultados de la
gestión realizada por los encargados de administrar los recursos económicos de la
empresa.
Estos estados financieros detallan información en cuanto a:
 Activos
 Pasivos
 Patrimonio neto
 Gastos e ingresos
 Flujos de efectivo
 Balance de situación
 Cuenta de pérdidas y ganancias
Generalmente, los estados financieros van adheridos a los principios de
contabilidad con el fin de mantener la continuidad de la información y presentación
es los informes a nivel internacional.
¿Cuáles son los 5 estados financieros de una empresa?
El juego completo de estados financieros que deben presentar las entidades al final
de cada ejercicio depende de su grupo de convergencia, tal como se puede apreciar
a continuación:
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
1. Estado de situación financiera:
El estado de situación financiera presenta las partidas del activo, pasivo y
patrimonio. La sección 4 del Estándar para Pymes brinda dos opciones para la
presentación del estado de situación financiera: la primera, clasificar las partidas
entre corrientes y no corrientes; y la segunda, ordenarlas de acuerdo con su grado
de liquidez.
2. Estado de resultado y estado de resultado integral:
En este estado financiero se relacionan los ingresos que obtuvo, y los costos y
gastos en los que incurrió un ente económico durante un período determinado, con
la finalidad de calcular el resultado financiero de este último (período). Al respecto,
cabe señalar que el resultado obtenido permite concluir si la empresa tuvo utilidades
o pérdidas.
El estado de resultado integral es un informe que contiene el resultado del período
y otras partidas que permiten evaluar de una forma global la operación de la entidad.
3. Estado de flujos de efectivo:
El propósito del estado de flujos de efectivo es mostrar los cambios sobre el efectivo
generado y utilizado en las actividades de operación, financiación e inversión de la
entidad.
Este estado financiero es útil porque suministra información no solo en aras de
evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo o equivalente al
efectivo, sino también para conocer el uso que hace de esos recursos.
Dicho lo anterior, es importante mencionar que existen dos métodos para realizarlo:
el método directo y el método indirecto.
4. Estado de cambios en el patrimonio:
El estado de cambios en el patrimonio tiene como propósito informar a los usuarios
de la información financiera sobre las variaciones presentadas en la cuenta de
patrimonio.
¿Cómo se elaboran los estados financieros?
Los estados financieros son el producto de un proceso contable que consiste en los
siguientes pasos:
 Reconocimiento: identifica si el hecho económico corresponde a un
movimiento de activo, pasivo, ingreso o gasto.
 Medición (inicial y posterior): se determina el valor por el cual será
reconocido el hecho económico, en el momento en que se incorpora a la
contabilidad (inicial) o cuando se va a presentar la información (posterior).
 Presentación: los estados financieros se ponen en conocimiento de todos
los terceros interesados en la información contable.
 Revelación: consiste en informar el origen de todos los hechos económicos.
Entre los datos a revelar también se incluye información que, aunque no haya sido
incorporada en los estados financieros, sea considerada de suma importancia en la
toma de decisiones.
Los estados financieros son el resultado del anterior proceso, y para emitirlos deben
pasar por un adecuado cierre contable.
¿Para quién va los estados financieros?
Nota: La información presentada en los estados financieros, debe ser comprensible,
comparable, útil, pertinente, confiable y veraz para que para aquellos a quien va
dirigido la información puedan entender y comprender el estado real de la empresa.
ESTADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA
En el país se estableció la implementación de los estados financieros y sus
elementos en el Decreto 2649 de 1993, en donde se indica que el propósito principal
de este artículo es dar a conocer las clases de estados financieros los cuales son
los principales abastecedores de información en cualquier organización o empresa.
En el decreto indican que la información contable debe servir para:
 Conocer los recursos usados por la organización.
 Controlar y evitar inconvenientes de flujo de efectivo.
 Mejorar la toma de decisiones a la hora de realizar inversiones o créditos.
 Determinar precios, tarifas y pagos tributarios.
 Analizar y proyectar la gestión empresarial (gerentes) de la organización.
 Presentar estados reales y completos al estado para cumplir con los deberes
legales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011karlamedrano1
 
Estados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadEstados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadJoselignbg
 
Finanzas analisis de estados financieros
Finanzas analisis de estados financieros Finanzas analisis de estados financieros
Finanzas analisis de estados financieros olezama
 
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisionesLa importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
fherxmen
 
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Sandy Reyna Cama
 
Análisis financiero
Análisis financieroAnálisis financiero
Análisis financieroLaura Melisa
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
Emersony
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Diego Contreras Romero
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
Oscar Valladares
 
Analisis financieros
Analisis financierosAnalisis financieros
Analisis financieros
karcar8
 
Ejemplo formación contabilidad-financiera-epel
Ejemplo formación contabilidad-financiera-epelEjemplo formación contabilidad-financiera-epel
Ejemplo formación contabilidad-financiera-epelABR3ASESORES
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
41421842
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
kazabi
 
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Videoconferencias UTPL
 
Análisis financiero para asignación 5
Análisis financiero para asignación 5Análisis financiero para asignación 5
Análisis financiero para asignación 5
Norma Ortiz
 
Analisis Estados Financieros
Analisis Estados FinancierosAnalisis Estados Financieros
Analisis Estados Financieros
Leonidas Zavala Lazo
 
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEstados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
EchelonValeria
 

La actualidad más candente (20)

Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011
 
Estados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadEstados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidad
 
Finanzas analisis de estados financieros
Finanzas analisis de estados financieros Finanzas analisis de estados financieros
Finanzas analisis de estados financieros
 
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisionesLa importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
 
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
 
Estados financieros
Estados financieros Estados financieros
Estados financieros
 
Análisis financiero
Análisis financieroAnálisis financiero
Análisis financiero
 
Conta ii
Conta iiConta ii
Conta ii
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Analisis financieros
Analisis financierosAnalisis financieros
Analisis financieros
 
Ejemplo formación contabilidad-financiera-epel
Ejemplo formación contabilidad-financiera-epelEjemplo formación contabilidad-financiera-epel
Ejemplo formación contabilidad-financiera-epel
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
 
Análisis financiero para asignación 5
Análisis financiero para asignación 5Análisis financiero para asignación 5
Análisis financiero para asignación 5
 
Analisis Estados Financieros
Analisis Estados FinancierosAnalisis Estados Financieros
Analisis Estados Financieros
 
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEstados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
 

Similar a Capital contable o patrimonio y estados financieros

anintesfin.ppt
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
BlancAsociados
 
Unidad 8 administracion
Unidad 8 administracionUnidad 8 administracion
Unidad 8 administracion
laura sanchez
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
bebeloca
 
investigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docxinvestigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docx
Alinnelozoya
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
UNniversid
 
analisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docxanalisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docx
IrisEsaa2
 
Tpas1
Tpas1Tpas1
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
MOISESLOPEZYSIDRO
 
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Sandy Reyna Cama
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
ezequielvenegas
 
Concepto del analisis e interpretación a los eeff
Concepto del analisis e interpretación a los eeffConcepto del analisis e interpretación a los eeff
Concepto del analisis e interpretación a los eeff
George Berrocal Cueto
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financierosreyna20121
 
Proceso fiannciero
Proceso fiannciero Proceso fiannciero
Proceso fiannciero
Carlos Gonzalez Silos
 
Estados Financieros 12.pptx
Estados Financieros 12.pptxEstados Financieros 12.pptx
Estados Financieros 12.pptx
SAMUELSERGIODAVIDBUS
 
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacionGlosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacionOsman Gordillo
 
ESTADOS FINANCIEROS_VILLALPANDO HENRANDEZ.pptx
ESTADOS FINANCIEROS_VILLALPANDO HENRANDEZ.pptxESTADOS FINANCIEROS_VILLALPANDO HENRANDEZ.pptx
ESTADOS FINANCIEROS_VILLALPANDO HENRANDEZ.pptx
CsarArturoVillalpand
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v41599493
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v41599493
 

Similar a Capital contable o patrimonio y estados financieros (20)

anintesfin.ppt
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
 
Unidad 8 administracion
Unidad 8 administracionUnidad 8 administracion
Unidad 8 administracion
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
 
investigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docxinvestigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docx
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
 
Anintesfin
AnintesfinAnintesfin
Anintesfin
 
analisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docxanalisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docx
 
Tpas1
Tpas1Tpas1
Tpas1
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Concepto del analisis e interpretación a los eeff
Concepto del analisis e interpretación a los eeffConcepto del analisis e interpretación a los eeff
Concepto del analisis e interpretación a los eeff
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Proceso fiannciero
Proceso fiannciero Proceso fiannciero
Proceso fiannciero
 
Estados Financieros 12.pptx
Estados Financieros 12.pptxEstados Financieros 12.pptx
Estados Financieros 12.pptx
 
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacionGlosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
 
ESTADOS FINANCIEROS_VILLALPANDO HENRANDEZ.pptx
ESTADOS FINANCIEROS_VILLALPANDO HENRANDEZ.pptxESTADOS FINANCIEROS_VILLALPANDO HENRANDEZ.pptx
ESTADOS FINANCIEROS_VILLALPANDO HENRANDEZ.pptx
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

Capital contable o patrimonio y estados financieros

  • 1. CONTABILIDAD DE CAPITAL CONTABLE O PATRIMONIO Y ESTADOS FINANCIEROS INTEGRANTES: LAURA VANESSA ARRIETA RODRIGUEZ DEIBER ANDRÉS BRAVO MIRANDA YEFERSON CARRILLO TROCHEZ UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VALLEDUPAR CESAR 2021
  • 2. CAPITAL CONTABLE ¿Qué es? El capital contable no es más que el mismo patrimonio. Es decir, la diferencia resultante de restar los pasivos a los activos. Esta cantidad es el resultado de las inversiones de la empresa, por lo tanto, los socios son los propietarios del capital contable. Este término no debe traducirse en liquidez, pues puede tratarse de bienes o derechos que no generan efectivo. En otras palabras, una empresa puede contar con capital contable pero sin liquidez para poder operar de manera adecuada. El capital contable se forma de tres conceptos:  Capital social  Utilidades  Reserva de capital Definición de capital contable: El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. El capital contable está conformado por todas las cuentas de patrimonio: capital social, reservas, superávit de capital, dividendos decretados en acciones, utilidades del ejercicio, utilidades retenidas, etc. El capital contable es lo que efectivamente pertenece a la empresa, y por consiguiente a los socios. Es importante aclarar, que el capital contable es diferente al capital de trabajo, el capital de trabajo no tiene ninguna relación con el patrimonio, sino con la disponibilidad de recursos que tiene la empresa para operar. Una empresa puede tener mucho capital contable, pero no tener liquidez suficiente que le permita operar adecuadamente, puesto que sus activos son en su mayoría fijos, o no existe una adecuada rotación de activos. ¿Porque es importante el valor contable en una empresa? Una empresa está sujeta a un sinfín de factores, los cuales en términos de cálculo se deben reflejar, sobre todo, en su valor. El valor contable servirá para darle un valor estipulado a cada elemento que forma parte de la empresa, y saber qué posición financiera equivale su presencia en el patrimonio empresarial en cada una de las acciones en que se divide la empresa. También sirve como una herramienta estratégica para los inversores, porque cuenta con una base para establecer el valor de las acciones, los activos totales miden las ganancias de inversión de los accionistas.
  • 3. Los activos totales pueden ser efectivo o deudas por cobrar. Mientras que los pasivos totales pueden ser préstamos bancarios o saldos pendientes por pagar. Clasificación del capital contable:
  • 4. De acuerdo a su origen, el capital contable está formado por capital contribuido y capital ganado o déficit, en su caso. Capital contribuido: Está conformado por:  Capital social.  Aportaciones para futuros aumentos de capital.  Prima en venta de acciones.  Donaciones. Capital ganado (déficit): Es el resultado del periodo reportado en las operaciones y otras situaciones que la afectan. Este está formado por:  Utilidades retenidas, incluyendo las aplicadas a reservas de capital.  Pérdidas acumuladas.  Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable. Cuentas del capital contable: Las cuentas del capital contable son las cuentas que hacen parte del patrimonio de la sociedad, entre las que tenemos: CODIGO CUENTA 31 Capital social 32 Superávit de capital 33 Reservas patrimoniales 34 Revalorizaciones patrimoniales 35 Dividendos decretados en acciones 36 Resultados del ejercicio 37 Resultados de ejercicios anteriores 38 Superávit por valorizaciones o revalorizaciones. Ventaja del capital contable: Disponer de un cálculo contable es fundamental, gracias a que este puede determinar el valor de una empresa e igualmente de un activo, guiándose por una serie de datos precisos y concisos, apartando las opiniones populares, de donde descienden las conocidas especulaciones. Un valor contable es considerado un valor preciso ante todo, ayudando esta valoración a conocer más sobre una empresa y sobre el valor específico y justo que equivale una acción.
  • 5. Desventaja del capital contable: En muchas ocasiones el valor contable no actúa como un valor neto y preciso como muchos piensan, donde resaltan que el valor contable no es factible para darle un valor a los activos intangibles, destacando por ejemplo los derechos de la propiedad intelectual. En pocas palabras, el respectivo valor contable no debe usarse como una medición neta de bienes, sino como una medida comparativa, para realizar comparaciones entre activos y compañías. ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica de ésta. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan en la empresa durante un determinado período. Las cuentas anuales permiten a los inversores conocer si la empresa tiene una estructura solvente o no y, por tanto, analizar si es rentable invertir en ella o no. Estos informes se deben preparar al final del año contable para luego presentárselos al estado y así conocer la situación financiera y los resultados económicos de sus actividades. ¿Cuáles son los elementos de los estados financieros? Los elementos de los estados financieros son los activos, pasivos y patrimonio, los cuales componen el balance general o estado de situación financiera; y los ingresos, costos y gastos, que componen el estado de resultados, así: Activos = pasivo + patrimonio Utilidad o pérdida = ingresos – costos y gastos TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS Estados Financieros de propósito general: Son los informes que se generan al final del cierre con el objetivo de brindar información a usuarios indeterminados para que evalúen la capacidad y el flujo económico acerca de la organización o empresa. Hacen parte de esta clasificación: 1. Los estados financieros básicos: Hace referencia a todos los informes de Balance General en donde se podrá analizar los activos, pasivos y el patrimonio para determinar la situación financiera de la empresa en cierta fecha. Ejemplo: Estado de resultados, Estado de cambio en el patrimonio, Estado de flujos de efectivos.
  • 6. 2. Los estados financieros consolidados: Son los informes que contienen los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera. Estados Financieros de propósito especial: Son los informes que se generan para responder necesidades específicas de algunos usuarios en concreto relacionado con los temas contables. Sus datos son por lo general de circulación o uso limitado con el fin de suministrar información detallada de algunas partidas u operaciones. Hacen parte de esta clasificación: 1. Balance Inicial 2. Estados Financieros de Períodos intermedios. 3. Estado de Inventario 4. Estados Extraordinarios 5. Estados de Liquidación 6. Estados de Costos Entre otros. ESTADOS FINANCIEROS BAJO NIIF A nivel contable, se conocen los Estados Financieros como la primera norma de las NIIF, la cual hace referencia como su nombre lo indica, a los estados financieros y desempeño financiero de una empresa con el propósito de brindar información general. El objetivo de esta normatividad es suministrar información acerca de la situación financiera y flujos de efectivo de la empresa para que sea útil a la hora de tomar decisiones económicas, de igual forma estos estados reflejan los resultados de la gestión realizada por los encargados de administrar los recursos económicos de la empresa. Estos estados financieros detallan información en cuanto a:  Activos  Pasivos  Patrimonio neto  Gastos e ingresos  Flujos de efectivo  Balance de situación  Cuenta de pérdidas y ganancias Generalmente, los estados financieros van adheridos a los principios de contabilidad con el fin de mantener la continuidad de la información y presentación es los informes a nivel internacional.
  • 7. ¿Cuáles son los 5 estados financieros de una empresa? El juego completo de estados financieros que deben presentar las entidades al final de cada ejercicio depende de su grupo de convergencia, tal como se puede apreciar a continuación: CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: 1. Estado de situación financiera: El estado de situación financiera presenta las partidas del activo, pasivo y patrimonio. La sección 4 del Estándar para Pymes brinda dos opciones para la presentación del estado de situación financiera: la primera, clasificar las partidas entre corrientes y no corrientes; y la segunda, ordenarlas de acuerdo con su grado de liquidez. 2. Estado de resultado y estado de resultado integral: En este estado financiero se relacionan los ingresos que obtuvo, y los costos y gastos en los que incurrió un ente económico durante un período determinado, con la finalidad de calcular el resultado financiero de este último (período). Al respecto, cabe señalar que el resultado obtenido permite concluir si la empresa tuvo utilidades o pérdidas.
  • 8. El estado de resultado integral es un informe que contiene el resultado del período y otras partidas que permiten evaluar de una forma global la operación de la entidad. 3. Estado de flujos de efectivo: El propósito del estado de flujos de efectivo es mostrar los cambios sobre el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, financiación e inversión de la entidad. Este estado financiero es útil porque suministra información no solo en aras de evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo o equivalente al efectivo, sino también para conocer el uso que hace de esos recursos. Dicho lo anterior, es importante mencionar que existen dos métodos para realizarlo: el método directo y el método indirecto. 4. Estado de cambios en el patrimonio: El estado de cambios en el patrimonio tiene como propósito informar a los usuarios de la información financiera sobre las variaciones presentadas en la cuenta de patrimonio. ¿Cómo se elaboran los estados financieros? Los estados financieros son el producto de un proceso contable que consiste en los siguientes pasos:  Reconocimiento: identifica si el hecho económico corresponde a un movimiento de activo, pasivo, ingreso o gasto.  Medición (inicial y posterior): se determina el valor por el cual será reconocido el hecho económico, en el momento en que se incorpora a la contabilidad (inicial) o cuando se va a presentar la información (posterior).  Presentación: los estados financieros se ponen en conocimiento de todos los terceros interesados en la información contable.  Revelación: consiste en informar el origen de todos los hechos económicos. Entre los datos a revelar también se incluye información que, aunque no haya sido incorporada en los estados financieros, sea considerada de suma importancia en la toma de decisiones. Los estados financieros son el resultado del anterior proceso, y para emitirlos deben pasar por un adecuado cierre contable.
  • 9. ¿Para quién va los estados financieros? Nota: La información presentada en los estados financieros, debe ser comprensible, comparable, útil, pertinente, confiable y veraz para que para aquellos a quien va dirigido la información puedan entender y comprender el estado real de la empresa. ESTADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA En el país se estableció la implementación de los estados financieros y sus elementos en el Decreto 2649 de 1993, en donde se indica que el propósito principal de este artículo es dar a conocer las clases de estados financieros los cuales son los principales abastecedores de información en cualquier organización o empresa. En el decreto indican que la información contable debe servir para:  Conocer los recursos usados por la organización.  Controlar y evitar inconvenientes de flujo de efectivo.  Mejorar la toma de decisiones a la hora de realizar inversiones o créditos.  Determinar precios, tarifas y pagos tributarios.  Analizar y proyectar la gestión empresarial (gerentes) de la organización.  Presentar estados reales y completos al estado para cumplir con los deberes legales.