SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VENUSTIANO
CARRANZA
JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2017
2-IFOR
LIC. LUDIM SANTOS ESCOBEDO.
LAURA GUADALUPE SÁNCHEZ MARTÍNEZ.
ADMINISTRACIÓN.
UNIDAD 8 BALANCE GENERAL Y ESTADO DE
RESULTADOS.
8.1 IMPORTANCIA.
8.2 CONCEPTO.
8.3 ELEMENTOS QUE CONFORMAN AL BALANCE GENERAL
Y ESTADO DE RESULTADOS.
8.3.1 EL ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL.
8.4 FORMAS DE PRESENTACIÓN.
8.5 ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA Y DE ESTADO DE RESULTADOS.
8.1 Importancia
¿Qué importancia merece el Balance General y el Estado de Resultado en la
toma de decisiones?
Es un estado financiero principal que refleja la imagen de la situación
financiera y patrimonial de una empresa a una fecha específica. A través de
este estado contable podemos apreciar la capacidad de solvencia de un ente. Es
un estado financiero estático por su carácter de información permanente; esto
significa que los saldos de las cuentas del balance general deben pasar a la
siguiente gestión fiscal, plasmándose en el balance inicial o de apertura. Los
grupos de cuentas que constituyen el balance general son: los activos, pasivos
y el patrimonio.
Llevar un buen control de la situación financiera de un negocio se ha
convertido en una parte importante del mismo, ya que para saber si
su resultados o no remunerativo es necesario conocer tanto los bienes como
las deudas que posee, o bien, sus derechos u obligaciones.
toda información acerca de la situación financiera de la empresa es
de gran importancia para los propietarios, socios o accionistas, esto para saber
si los recursos están siendo administrados adecuadamente y/o si los resultados
son satisfactorios; al estado o gobierno le interesa conocer la situación del
negocio para saber si el pago de impuestos ha sido determinado de manera
correcta; mientras que a los acreedores (aquellos que otorgan préstamos o
créditos) les interesa conocer su estado financiero para brindarle un préstamo
garantizado con aquellos recursos que posee.
Todas las empresas, sea cual sea su tamaño necesitan obtener información
sobre su desempeño para saber si han logrado resultados positivos, es decir,
ganancias o si al contrario han sufrido pérdidas producto de su operación al
finalizar un periodo determinado.
Y dado que el objetivo primordial de las organizaciones es maximizar las
utilidades, es fundamental que te apoyes en herramientas que te permitan
contar con información oportuna y confiable para la toma de decisiones.
Los estados financieros son una herramienta de gestión que te ayudará a tener
una mejor visión de la situación financiera de la empresa, los recursos con los
que cuenta, los resultados obtenidos, las entradas y salidas de efectivo que se
han presentado, la rentabilidad generada, entre otros aspectos de gran
relevancia para la operación y administración de la organización.
En esta ocasión, te compartiremos información acerca de uno de los principales
estados financieros, el estado de resultados.
8.2 Concepto
Estado de Resultados
Conocido como el estado de pérdidas y excedentes, es un estado financiero
principal que refleja en su contenido exclusivamente el movimiento de
ingresos y egresos. La finalidad primordial de este informe financiero es de
mostrar la utilidad o pérdida a una fecha determinada. Es un estado contable
dinámico por que presenta actividad; en consecuencia los saldos de estas
cuentas se cierran al final de una gestión fiscal o periodo específico. Se
compone de dos grupos de cuentas que son: los ingresos y los gastos.
Su formato es único para las empresas industriales (en forma de cascada), ya
que no es posible mostrar bajo la otra forma (por diferencia).
Balance General
Es un estado financiero principal que refleja la imagen de la situación
financiera y patrimonial de una empresa a una fecha específica. A través de
este estado contable podemos apreciar la capacidad de solvencia de un ente. Es
un estado financiero estático por su carácter de información permanente; esto
significa que los saldos de las cuentas del balance general deben pasar a la
siguiente gestión fiscal, plasmándose en el balance inicial o de apertura. Los
grupos de cuentas que constituyen el balance general son: los activos, pasivos
y el patrimonio.
¿Qué es un estado de resultados?
El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas
es un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de
manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que
se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado
la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en
base a esto, tomar decisiones de negocio.
Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el
comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos
sencillos es un reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a
saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se
están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si estás
generando utilidades.
8.3 Elementos que conforman al balance general y estado de
resultados.
Componentes del estado de resultados
Los elementos de un estado financiero se agrupan de la siguiente manera:
ingresos, costos y gastos. En base a estos tres rubros principales se estructura el
reporte. Las principales cuentas que lo conforman son las siguientes:
• Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe
corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.
• Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la
empresa el artículo que está vendiendo.
• Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de
ventas. Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto es
decir, si no existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta
contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.
• Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que
están directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos
ejemplos son: los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.
• Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las
ganancias o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos
financieros, impuestos y otros gastos contables que no implican una salida de
dinero real de la empresa como son las amortizaciones y depreciaciones.
• Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se
aplican para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa
utiliza para llevar a cabo sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo
de transporte de una empresa.
• Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las
depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la
empresa en función de sus actividades productivas.
• Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía
tiene pero que no están relacionados de manera directa con la operación de la
misma, por lo general se refiere montos relacionados con bancos como el pago
de intereses.
• Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o
pérdida de la empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y
financieros.
• Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al
gobierno.
• Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene
resultante de sus operaciones después de los gastos operativos, gastos
financieros e impuestos.
Al momento de elaborar tu estado financiero es importante que tomes en
cuenta algunas consideraciones:
• Es importante que el estado de resultados se realice de forma mensual,
trimestral y anual para un mejor seguimiento.
• Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean operativos,
administrativos, financieros etc.
• Asegúrate de contar con información real y confiable, esto puedes de lograrlo
al contar con una herramienta tecnológica ERP que te ayude a integrar la
información de todas las áreas operativas y financieras de tu empresa.
8.3.1 El activo, pasivo y capital
CONCEPTO DE ACTIVO • ACTIVO: El Activo es el conjunto de bienes,
derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa,
resultantes de sucesos pasados, de los que es probable que la empresa obtenga
beneficios económicos en el futuro.
CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO • Activo Circulante • Activo Fijo • Activo
Diferido o cargos diferidos
ACTIVO. Circulante Este grupo está integrado por los elementos o partidas
que representan efectivo y los convertibles en efectivo. En un lapso no mayor a
un año, en un ciclo financiero a corto plazo.
Activo Fijo Este grupo está constituido por los recursos que son propiedad de
la empresa, que tienen la característica de permanencia o fijeza; con la
finalidad de usarlos y no con la intención de venderlos (Bienes tangibles para la
realización de las actividades).
Activo Diferido. Está integrado por todos los gastos pagados por anticipado,
por los que la empresa recibe un servicio o beneficio no solo en el año en que
se efectúan sino en años posteriores.
PASIVO • Son todas aquellas deudas y obligaciones que están a cargo de una
empresa
CLASIFICACIÓN DEL PASIVO • PASIVO CIRCULANTE O A CORTO
PLAZO • PASIVO FIJO O A LARGO PLAZO • PASIVO DIFERIDO O
CREDITOS DIFERIDOS
Pasivo a Corto Plazo • Son las deudas y obligaciones a cargo de la entidad,
cuyo vencimiento sea menor a un año; su principal característica es que tienen
un mayor grado de exigibilidad.
Pasivo fijo o pasivo a largo plazo • Este grupo esta constituido por las deudas y
obligaciones a cargo de la empresa, cuyo vencimiento sea en un plazo mayor
de un año.
Pasivo Diferido o créditos diferidos • Este grupo lo constituyen los cobros
anticipados efectuados por la entidad, por los cuales se adquiere la obligación
de proporcionar un servicio en un plazo mayor de un año
CAPITAL • El patrimonio en una organización que se integra por las
aportaciones que realizan los socios, ya sea en dinero o en bienes. • Nota: Al
capital contable se le designa con diferentes términos, como por ejemplo:
patrimonio de los accionistas, capital social y utilidades retenidas, o si es el
caso, capital social y déficit.
Activo: Son todos los bienes y derechos que tiene una persona o empresa
expresadas en dinero.
Pasivo: Son todas las deudas y obligaciones que tiene una persona o empresa
expresadas en dinero.
Capital: Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo en otras palabras: es la
diferencia entre los bienes y derechos versus las deudas y obligaciones que
tiene una persona o empresa.
Ejemplo:
Una persona cuyo nombre es Roberto Mendoza tiene en su bolsillo USD$
100.00 y a la vez debe al Sr. Franklin Suárez un monto de USD$ 60.00
Podríamos establecer los datos de esta forma:
Activo: USD$ 100.00
Pasivo: USD$ 60.00
Capital: USD$ 40.00
8.4 Formas de presentación
El balance general representa una relación de todo lo que tiene la empresa, de
lo que debe, lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario,
a una fecha determinada.
En base a su análisis, el balance se puede clasificar en Analítico y
Condensado.
En el Analítico, se detallan uno por uno los conceptos que forman ciertos
grupos, por ejemplo:
Y en la clasificación Condensada, se indican los conceptos en grupos
generales, por ejemplo:
Existen dos tipos de Balance General, de acuerdo a su forma de presentación:
Balance general en forma de cuenta:
En esta forma de presentación, se utilizan dos páginas, anotando todo lo que
tiene la empresa en bienes y derechos (activo) en la página izquierda. y todo lo
que debe (pasivo) junto con lo que realmente le pertenece (capital) en la página
derecha.
De tal forma que el total de Activo quede al mismo nivel que la suma de Pasivo
más Capital en posición horizontal, como si fueran una Balanza. Aplicando la
llamada fórmula de BALANCE:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
Balance general en forma de reporte
Esta forma de presentación muestra sus elementos, destacando al capital
contable como la diferencia entre el activo y el pasivo, en posición vertical,
aplicando la llamada fórmula de CAPITAL:
ACTIVO - PASIVO = CAPITAL
8.5 Elaboración del estado de situación financiera y de
estado de resultados
El estado de resultados.
CUENTAS DÓLARES
(1) Ingresos por ventas $
(2) Gastos generales $
(3) Resultados de operación (1-2) $
(4) Otros ingresos $
(5) Otros gastos $
(6) Utilidad antes de Impuesto (3+4-5) $
(7) Impuestos $
(8) Utilidad Neta (6-7) $
La construcción de un Estado de Resultados es sumamente fácil. En primer
lugar, veamos para qué nos sirve un Estado de Resultados? En términos
sencillos, para saber si en mi negocio estoy ganando o perdiendo.
Estado de resultados o de ganancias y perdidas
Es un documento complementario donde se informa detallada y
ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.
El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o
de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben
corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus
auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas
de la hoja de trabajo.
ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)
VENTAS ———
(-) Devoluciones y descuentos
INGRESOS OPERACIONALES
(-) Costo de ventas
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL
(-) Gastos operacionales de ventas
(-) Gastos Operacionales de administración
UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Ingresos no operacionales
(-) Gastos no operacionales
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
(-) Impuesto de renta y complementarios
UTILIDAD LÍQUIDA
(-) Reservas
UTILIDAD DEL EJERCICIO
Estado de cambios en el patrimonio o estado de superávit
Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios
y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la
aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por
separado el patrimonio de una empresa.
También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital
social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y
el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.
Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera para
sociedades limitadas:
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN
FINANCIERA (Esquema)
SUPERÁVIT —————
SUPERÁVIT DE CAPITAL
Prima en colocación de cuotas o partes de interés
Crédito mercantil
RESERVAS
Reserva legal
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
RESULTADOS DEL EJERCICIO
Utilidad del ejercicio
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
Utilidades o excedentes acumulados
(o) Pérdidas acumuladas
SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES
De inversiones
De propiedad, planta y equipo
TOTAL SUPERÁVIT
Estado de cambios en el patrimonio o estado de superávit
Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios
y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la
aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por
separado el patrimonio de una empresa.
También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital
social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y
el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.
Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera para
sociedades limitadas:
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN
FINANCIERA (Esquema)
SUPERÁVIT —————
SUPERÁVIT DE CAPITAL
Prima en colocación de cuotas o partes de interés
Crédito mercantil
RESERVAS
Reserva legal
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
RESULTADOS DEL EJERCICIO
Utilidad del ejercicio
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
Utilidades o excedentes acumulados
(o) Pérdidas acumuladas
SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES
De inversiones
De propiedad, planta y equipo
TOTAL SUPERÁVIT
Referencias bibliográficas:
http://tusclasesonline.bligoo.com.mx/que-importancia-merece-el-balance-general-y-el-estado-de-
resultado-en-la-toma-de-decisiones#.WOQ1ddLhCHI
https://contabilidadesca.files.wordpress.com/2011/08/elementos-que-integran-el-
balance-general.pdf
http://conceptocontabilidadbasicadecostos.blogspot.mx/2012/12/definicion-de-activo-pasivo-y-
capital.html
http://finanzas.weebly.com/formas-de-presentacion-del-balance.html
https://www.gestiopolis.com/estados-financieros-basicos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencialdelacruzsusan
 
Contabilidad gerencial k.
Contabilidad gerencial  k.Contabilidad gerencial  k.
Contabilidad gerencial k.Karelys Ramos
 
Módulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencialMódulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencialFabián Gallegos
 
Estados & analisis financieros
Estados & analisis financierosEstados & analisis financieros
Estados & analisis financierosnega2014
 
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisionesLa importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisionesfherxmen
 
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEstados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEchelonValeria
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financieranega2014
 
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOSNATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOSCohorte Gerencia General
 
Octavio marino peña práctica educativa -estados financieros
Octavio marino peña  práctica educativa -estados financierosOctavio marino peña  práctica educativa -estados financieros
Octavio marino peña práctica educativa -estados financierosoctaviomarinopena
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosreyna20121
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosJezzyk LuNa
 
Sistema de informacion financiero
Sistema de informacion financieroSistema de informacion financiero
Sistema de informacion financierocontafitus
 
Los estados financieros básicos.
Los estados financieros básicos.Los estados financieros básicos.
Los estados financieros básicos.Enrique Guillen
 
Unidad 1. Naturaleza de la C. Costos
Unidad 1.  Naturaleza de la C. CostosUnidad 1.  Naturaleza de la C. Costos
Unidad 1. Naturaleza de la C. Costoscloperaq
 
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anayaJasmina Ramirez
 
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus GeneralidadesEstados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus Generalidadeschioo6
 

La actualidad más candente (20)

Contabilidad gerencial
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
 
Contabilidad gerencial k.
Contabilidad gerencial  k.Contabilidad gerencial  k.
Contabilidad gerencial k.
 
Módulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencialMódulo contabilidad gerencial
Módulo contabilidad gerencial
 
Estados & analisis financieros
Estados & analisis financierosEstados & analisis financieros
Estados & analisis financieros
 
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisionesLa importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
La importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad IEstados Financieros Básicos Contabilidad I
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOSNATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
NATURALEZA, CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Octavio marino peña práctica educativa -estados financieros
Octavio marino peña  práctica educativa -estados financierosOctavio marino peña  práctica educativa -estados financieros
Octavio marino peña práctica educativa -estados financieros
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financieros
 
Sistema de informacion financiero
Sistema de informacion financieroSistema de informacion financiero
Sistema de informacion financiero
 
Los estados financieros básicos.
Los estados financieros básicos.Los estados financieros básicos.
Los estados financieros básicos.
 
Unidad 1. Naturaleza de la C. Costos
Unidad 1.  Naturaleza de la C. CostosUnidad 1.  Naturaleza de la C. Costos
Unidad 1. Naturaleza de la C. Costos
 
Contabilidad Gerencial
Contabilidad GerencialContabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
 
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
33329935 analisis-financiero-hector-ortiz-anaya
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
2 seccion 2
2 seccion 22 seccion 2
2 seccion 2
 
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus GeneralidadesEstados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
 

Similar a Unidad 8 administracion

investigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docxinvestigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docxAlinnelozoya
 
Capital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financierosCapital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financierosYEINERENRIQUEBRAVOMI
 
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROSCALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROSMARIA ROSARIO CASTELLON
 
Gestion financiera-exp-definitivo-def
Gestion financiera-exp-definitivo-defGestion financiera-exp-definitivo-def
Gestion financiera-exp-definitivo-defGianella Chonlón
 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptxESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptxssuser59e3fd
 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS [Autoguardado].pptx
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS [Autoguardado].pptxESTADOS FINANCIEROS BASICOS [Autoguardado].pptx
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS [Autoguardado].pptxssuser59e3fd
 
Estados Financieros.pdf
Estados Financieros.pdfEstados Financieros.pdf
Estados Financieros.pdfAMUKAN
 
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESAEXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESALuisMendicuti
 
CONCEPTOS_FINANCIEROS_Y_CONTABLES_BASICO (1).pptx
CONCEPTOS_FINANCIEROS_Y_CONTABLES_BASICO (1).pptxCONCEPTOS_FINANCIEROS_Y_CONTABLES_BASICO (1).pptx
CONCEPTOS_FINANCIEROS_Y_CONTABLES_BASICO (1).pptxEnriqueRamirez658771
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadJoe Nuñez
 
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxinforme del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxHarolinchantaldelaro
 
ESTADOS BASICOS DE COSTOS EMPRESARIAL UN
ESTADOS BASICOS DE COSTOS EMPRESARIAL UNESTADOS BASICOS DE COSTOS EMPRESARIAL UN
ESTADOS BASICOS DE COSTOS EMPRESARIAL UNStevenCapristan
 
ESTADOS FINANCIEROS GRUPO COMUNICACION profesora pilar hecho.pptx
ESTADOS FINANCIEROS GRUPO COMUNICACION profesora pilar hecho.pptxESTADOS FINANCIEROS GRUPO COMUNICACION profesora pilar hecho.pptx
ESTADOS FINANCIEROS GRUPO COMUNICACION profesora pilar hecho.pptxAldairBellidoCavero
 

Similar a Unidad 8 administracion (20)

Estados Financieros. PPT (1).pptx
Estados Financieros. PPT (1).pptxEstados Financieros. PPT (1).pptx
Estados Financieros. PPT (1).pptx
 
investigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docxinvestigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docx
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Capital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financierosCapital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financieros
 
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROSCALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
 
Gestion financiera-exp-definitivo-def
Gestion financiera-exp-definitivo-defGestion financiera-exp-definitivo-def
Gestion financiera-exp-definitivo-def
 
Tpas1
Tpas1Tpas1
Tpas1
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptxESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptx
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS.pptx
 
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS [Autoguardado].pptx
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS [Autoguardado].pptxESTADOS FINANCIEROS BASICOS [Autoguardado].pptx
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS [Autoguardado].pptx
 
Estados Financieros.pdf
Estados Financieros.pdfEstados Financieros.pdf
Estados Financieros.pdf
 
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESAEXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
 
CONCEPTOS_FINANCIEROS_Y_CONTABLES_BASICO (1).pptx
CONCEPTOS_FINANCIEROS_Y_CONTABLES_BASICO (1).pptxCONCEPTOS_FINANCIEROS_Y_CONTABLES_BASICO (1).pptx
CONCEPTOS_FINANCIEROS_Y_CONTABLES_BASICO (1).pptx
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
 
Conta ii
Conta iiConta ii
Conta ii
 
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docxinforme del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
informe del tema 2 hasta 10 adm financiera M.docx
 
ESTADOS BASICOS DE COSTOS EMPRESARIAL UN
ESTADOS BASICOS DE COSTOS EMPRESARIAL UNESTADOS BASICOS DE COSTOS EMPRESARIAL UN
ESTADOS BASICOS DE COSTOS EMPRESARIAL UN
 
ESTADOS FINANCIEROS GRUPO COMUNICACION profesora pilar hecho.pptx
ESTADOS FINANCIEROS GRUPO COMUNICACION profesora pilar hecho.pptxESTADOS FINANCIEROS GRUPO COMUNICACION profesora pilar hecho.pptx
ESTADOS FINANCIEROS GRUPO COMUNICACION profesora pilar hecho.pptx
 
anintesfin.ppt
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
 
Revistafinanzasmaribytpdf
RevistafinanzasmaribytpdfRevistafinanzasmaribytpdf
Revistafinanzasmaribytpdf
 

Último

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 

Último (14)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Unidad 8 administracion

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VENUSTIANO CARRANZA JUEVES 6 DE ABRIL DEL 2017 2-IFOR LIC. LUDIM SANTOS ESCOBEDO. LAURA GUADALUPE SÁNCHEZ MARTÍNEZ. ADMINISTRACIÓN. UNIDAD 8 BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS. 8.1 IMPORTANCIA. 8.2 CONCEPTO. 8.3 ELEMENTOS QUE CONFORMAN AL BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS. 8.3.1 EL ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL. 8.4 FORMAS DE PRESENTACIÓN. 8.5 ELABORACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Y DE ESTADO DE RESULTADOS.
  • 2. 8.1 Importancia ¿Qué importancia merece el Balance General y el Estado de Resultado en la toma de decisiones? Es un estado financiero principal que refleja la imagen de la situación financiera y patrimonial de una empresa a una fecha específica. A través de este estado contable podemos apreciar la capacidad de solvencia de un ente. Es un estado financiero estático por su carácter de información permanente; esto significa que los saldos de las cuentas del balance general deben pasar a la siguiente gestión fiscal, plasmándose en el balance inicial o de apertura. Los grupos de cuentas que constituyen el balance general son: los activos, pasivos y el patrimonio. Llevar un buen control de la situación financiera de un negocio se ha convertido en una parte importante del mismo, ya que para saber si su resultados o no remunerativo es necesario conocer tanto los bienes como las deudas que posee, o bien, sus derechos u obligaciones. toda información acerca de la situación financiera de la empresa es de gran importancia para los propietarios, socios o accionistas, esto para saber si los recursos están siendo administrados adecuadamente y/o si los resultados son satisfactorios; al estado o gobierno le interesa conocer la situación del negocio para saber si el pago de impuestos ha sido determinado de manera correcta; mientras que a los acreedores (aquellos que otorgan préstamos o créditos) les interesa conocer su estado financiero para brindarle un préstamo garantizado con aquellos recursos que posee. Todas las empresas, sea cual sea su tamaño necesitan obtener información sobre su desempeño para saber si han logrado resultados positivos, es decir, ganancias o si al contrario han sufrido pérdidas producto de su operación al finalizar un periodo determinado. Y dado que el objetivo primordial de las organizaciones es maximizar las utilidades, es fundamental que te apoyes en herramientas que te permitan contar con información oportuna y confiable para la toma de decisiones. Los estados financieros son una herramienta de gestión que te ayudará a tener una mejor visión de la situación financiera de la empresa, los recursos con los que cuenta, los resultados obtenidos, las entradas y salidas de efectivo que se han presentado, la rentabilidad generada, entre otros aspectos de gran relevancia para la operación y administración de la organización. En esta ocasión, te compartiremos información acerca de uno de los principales estados financieros, el estado de resultados.
  • 3. 8.2 Concepto Estado de Resultados Conocido como el estado de pérdidas y excedentes, es un estado financiero principal que refleja en su contenido exclusivamente el movimiento de ingresos y egresos. La finalidad primordial de este informe financiero es de mostrar la utilidad o pérdida a una fecha determinada. Es un estado contable dinámico por que presenta actividad; en consecuencia los saldos de estas cuentas se cierran al final de una gestión fiscal o periodo específico. Se compone de dos grupos de cuentas que son: los ingresos y los gastos. Su formato es único para las empresas industriales (en forma de cascada), ya que no es posible mostrar bajo la otra forma (por diferencia). Balance General Es un estado financiero principal que refleja la imagen de la situación financiera y patrimonial de una empresa a una fecha específica. A través de este estado contable podemos apreciar la capacidad de solvencia de un ente. Es un estado financiero estático por su carácter de información permanente; esto significa que los saldos de las cuentas del balance general deben pasar a la siguiente gestión fiscal, plasmándose en el balance inicial o de apertura. Los grupos de cuentas que constituyen el balance general son: los activos, pasivos y el patrimonio. ¿Qué es un estado de resultados? El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio. Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos es un reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si estás generando utilidades.
  • 4. 8.3 Elementos que conforman al balance general y estado de resultados. Componentes del estado de resultados Los elementos de un estado financiero se agrupan de la siguiente manera: ingresos, costos y gastos. En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte. Las principales cuentas que lo conforman son las siguientes: • Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado. • Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el artículo que está vendiendo. • Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto es decir, si no existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso. • Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos ejemplos son: los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc. • Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las ganancias o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros, impuestos y otros gastos contables que no implican una salida de dinero real de la empresa como son las amortizaciones y depreciaciones. • Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo de transporte de una empresa. • Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la empresa en función de sus actividades productivas. • Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene pero que no están relacionados de manera directa con la operación de la misma, por lo general se refiere montos relacionados con bancos como el pago de intereses.
  • 5. • Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros. • Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno. • Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos. Al momento de elaborar tu estado financiero es importante que tomes en cuenta algunas consideraciones: • Es importante que el estado de resultados se realice de forma mensual, trimestral y anual para un mejor seguimiento. • Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean operativos, administrativos, financieros etc. • Asegúrate de contar con información real y confiable, esto puedes de lograrlo al contar con una herramienta tecnológica ERP que te ayude a integrar la información de todas las áreas operativas y financieras de tu empresa. 8.3.1 El activo, pasivo y capital CONCEPTO DE ACTIVO • ACTIVO: El Activo es el conjunto de bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que es probable que la empresa obtenga beneficios económicos en el futuro. CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO • Activo Circulante • Activo Fijo • Activo Diferido o cargos diferidos ACTIVO. Circulante Este grupo está integrado por los elementos o partidas que representan efectivo y los convertibles en efectivo. En un lapso no mayor a un año, en un ciclo financiero a corto plazo. Activo Fijo Este grupo está constituido por los recursos que son propiedad de la empresa, que tienen la característica de permanencia o fijeza; con la finalidad de usarlos y no con la intención de venderlos (Bienes tangibles para la realización de las actividades).
  • 6. Activo Diferido. Está integrado por todos los gastos pagados por anticipado, por los que la empresa recibe un servicio o beneficio no solo en el año en que se efectúan sino en años posteriores. PASIVO • Son todas aquellas deudas y obligaciones que están a cargo de una empresa CLASIFICACIÓN DEL PASIVO • PASIVO CIRCULANTE O A CORTO PLAZO • PASIVO FIJO O A LARGO PLAZO • PASIVO DIFERIDO O CREDITOS DIFERIDOS Pasivo a Corto Plazo • Son las deudas y obligaciones a cargo de la entidad, cuyo vencimiento sea menor a un año; su principal característica es que tienen un mayor grado de exigibilidad. Pasivo fijo o pasivo a largo plazo • Este grupo esta constituido por las deudas y obligaciones a cargo de la empresa, cuyo vencimiento sea en un plazo mayor de un año. Pasivo Diferido o créditos diferidos • Este grupo lo constituyen los cobros anticipados efectuados por la entidad, por los cuales se adquiere la obligación de proporcionar un servicio en un plazo mayor de un año CAPITAL • El patrimonio en una organización que se integra por las aportaciones que realizan los socios, ya sea en dinero o en bienes. • Nota: Al capital contable se le designa con diferentes términos, como por ejemplo: patrimonio de los accionistas, capital social y utilidades retenidas, o si es el caso, capital social y déficit. Activo: Son todos los bienes y derechos que tiene una persona o empresa expresadas en dinero. Pasivo: Son todas las deudas y obligaciones que tiene una persona o empresa expresadas en dinero. Capital: Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo en otras palabras: es la diferencia entre los bienes y derechos versus las deudas y obligaciones que tiene una persona o empresa. Ejemplo: Una persona cuyo nombre es Roberto Mendoza tiene en su bolsillo USD$ 100.00 y a la vez debe al Sr. Franklin Suárez un monto de USD$ 60.00 Podríamos establecer los datos de esta forma:
  • 7. Activo: USD$ 100.00 Pasivo: USD$ 60.00 Capital: USD$ 40.00
  • 8. 8.4 Formas de presentación El balance general representa una relación de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. En base a su análisis, el balance se puede clasificar en Analítico y Condensado. En el Analítico, se detallan uno por uno los conceptos que forman ciertos grupos, por ejemplo: Y en la clasificación Condensada, se indican los conceptos en grupos generales, por ejemplo: Existen dos tipos de Balance General, de acuerdo a su forma de presentación: Balance general en forma de cuenta: En esta forma de presentación, se utilizan dos páginas, anotando todo lo que tiene la empresa en bienes y derechos (activo) en la página izquierda. y todo lo
  • 9. que debe (pasivo) junto con lo que realmente le pertenece (capital) en la página derecha. De tal forma que el total de Activo quede al mismo nivel que la suma de Pasivo más Capital en posición horizontal, como si fueran una Balanza. Aplicando la llamada fórmula de BALANCE: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
  • 10. Balance general en forma de reporte Esta forma de presentación muestra sus elementos, destacando al capital contable como la diferencia entre el activo y el pasivo, en posición vertical, aplicando la llamada fórmula de CAPITAL: ACTIVO - PASIVO = CAPITAL
  • 11. 8.5 Elaboración del estado de situación financiera y de estado de resultados El estado de resultados.
  • 12. CUENTAS DÓLARES (1) Ingresos por ventas $ (2) Gastos generales $ (3) Resultados de operación (1-2) $ (4) Otros ingresos $ (5) Otros gastos $ (6) Utilidad antes de Impuesto (3+4-5) $ (7) Impuestos $ (8) Utilidad Neta (6-7) $ La construcción de un Estado de Resultados es sumamente fácil. En primer lugar, veamos para qué nos sirve un Estado de Resultados? En términos sencillos, para saber si en mi negocio estoy ganando o perdiendo. Estado de resultados o de ganancias y perdidas Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
  • 13. ESTADO DE RESULTADOS (Esquema) VENTAS ——— (-) Devoluciones y descuentos INGRESOS OPERACIONALES (-) Costo de ventas UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL (-) Gastos operacionales de ventas (-) Gastos Operacionales de administración UTILIDAD OPERACIONAL (+) Ingresos no operacionales (-) Gastos no operacionales UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS (-) Impuesto de renta y complementarios UTILIDAD LÍQUIDA (-) Reservas UTILIDAD DEL EJERCICIO
  • 14. Estado de cambios en el patrimonio o estado de superávit Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa. También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios. Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera para sociedades limitadas: ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA (Esquema) SUPERÁVIT ————— SUPERÁVIT DE CAPITAL Prima en colocación de cuotas o partes de interés Crédito mercantil RESERVAS Reserva legal Reservas estatutarias Reservas ocasionales RESULTADOS DEL EJERCICIO
  • 15. Utilidad del ejercicio RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES Utilidades o excedentes acumulados (o) Pérdidas acumuladas SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES De inversiones De propiedad, planta y equipo TOTAL SUPERÁVIT Estado de cambios en el patrimonio o estado de superávit Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa. También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios. Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera para sociedades limitadas: ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA (Esquema) SUPERÁVIT ————— SUPERÁVIT DE CAPITAL
  • 16. Prima en colocación de cuotas o partes de interés Crédito mercantil RESERVAS Reserva legal Reservas estatutarias Reservas ocasionales RESULTADOS DEL EJERCICIO Utilidad del ejercicio RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES Utilidades o excedentes acumulados (o) Pérdidas acumuladas SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES De inversiones De propiedad, planta y equipo TOTAL SUPERÁVIT Referencias bibliográficas: http://tusclasesonline.bligoo.com.mx/que-importancia-merece-el-balance-general-y-el-estado-de- resultado-en-la-toma-de-decisiones#.WOQ1ddLhCHI https://contabilidadesca.files.wordpress.com/2011/08/elementos-que-integran-el- balance-general.pdf http://conceptocontabilidadbasicadecostos.blogspot.mx/2012/12/definicion-de-activo-pasivo-y- capital.html http://finanzas.weebly.com/formas-de-presentacion-del-balance.html https://www.gestiopolis.com/estados-financieros-basicos/