SlideShare una empresa de Scribd logo
Contabilidad Financiera  Instructor :  Luis Gallardo
Sesión 1. TEMA 1 Análisis Financiero  INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS ESTRATEGIA FINANCIERA ESTRUCTURA FINANCIERA RAZONES FINANCIERAS
[object Object],[object Object],[object Object],Integridad de la información financiera
[object Object],[object Object],[object Object],Características...
[object Object],[object Object],[object Object],Estructura....
[object Object],¿Que son los PCGA? ?
DEFINICION (A-1, PARRAFO 29) ,[object Object],Ente económico = empresa
[object Object],¿Que son las reglas particulares?
¿Cómo se dividen? De valuación  De presentación
[object Object],¿Que es el criterio prudencial?
ETICA DE LOS CONTADORES Hacia la sociedad Hacia quién patrocina nuestros servicios Hacia la profesión y los colegas
¡Di no a la Contabilidad Creativa! ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En conclusión... La contabilidad financiera para un negocio sea pequeño, mediano o grande refleja las decisiones tomadas a través de las múltiples transacciones que realiza y que los contadores con base a esa información y a sus valores éticos pueden determinar hasta que punto está siendo  bien administrado el negocio y cuál es su fortaleza financiera.
“ Antes de invertir en la bolsa de valores y financiar a otros, invierte en tu propio negocio, donde tú eres el principal arquitecto de las pérdidas o ganancias” Luis Pazos Estados Financieros
Información requerida Para la administración de la empresa la información escencial debe encontrarse en los estados financieros básicos, para que pueda desprender sus conclusiones sobre como está cumpliendo al empresa con sus objetivos financieros; sin embargo el grado de detalle debe variar según las características de cada negocio.
¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS? PROPORCIONAR INFORMACIÓN ACERCA DE LA : SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA RESULTADOS DE SUS OPERACIONES CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA POR EL PERIODO TERMINADO A ESA FECHA
¿Para qué sirven los estados financieros? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cuáles son los estados financieros básicos? ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE VARIACIONES EN LA INVERSIÓN DE LOS ACCIONISTAS ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
¿Qué es el Balance General? El estado de situación financiera es un estado financiero básico que muestra los recursos de que dispone una entidad para la realización de sus fines  (activo)  y las fuentes externas e internas de dichos recursos  (pasivo y capital)  a una fecha determinada. Se dice que es un estado financiero  estático  porque informa sobre las condiciones financieras de su devenir histórico en un punto especifico del tiempo. Se compara con una  “fotografía instantánea”  de como se ubica la empresa, desde el punto de vista financiero en un momento dado.
La palabra “balance” es una derivación de la palabra “balanza”, la cual proviene del latín, que significa dos y “lanx” que significa “platillos”. En nuestro caso, la igualdad se da entre  la suma del activo  (recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines) y  la suma del pasivo más el capital contable  (fuentes de recursos, externas e internas). Antecedentes A P + C
Elementos Los elementos esenciales del  Estado de Situación Financiera  son tres: RECURSOS:  son todos los bienes y derechos propiedad de la entidad. Se encuentran representados por el activo. OBLIGACIONES:  son todas las deudas que tiene la entidad. Se encuentran representados por el pasivo. CAPITAL CONTABLE:  es la diferencia entre los recursos y las obligaciones. Se encuentran representados por el capital.
LO QUE TENGO : PASIVOS CAPITAL =ACTIVOS + LO QUE DEBO: ACTIVOS CAPITAL = PASIVOS - LO QUE ME QUEDA: ACTIVOS PASIVOS = CAPITAL - A = P + C P = A - C C = A - P
Estructura Activos Pasivos Capital
¿Que son los activos? Son todos lo  bienes y derechos  que posee una empresa y se agrupan de acuerdo con su grado de disponibilidad (Conversión en efectivo). +
Activos DIFERIDO CIRCULANTE FIJO + +
Activos circulantes Son los valores que tienen liquidez inmediata o que pueden convertirse en dinero, mientras funcione el negocio.
Cuentas de Activos circulantes Caja Bancos Inversiones temporales Clientes Documentos por cobrar Deudores diversos  Mercancías o inventarios Pagos anticipados El orden en que deben aparecer las principales cuentas, debe ser en atención a su mayor o menor grado de  disponibilidad .
Activos fijos Son bienes que se han adquirido para utilizarlos en las actividades propias del negocio y que son necesarios para transformar, vender  y distribuir los productos.
Cuentas de Activos fijos Terrenos Edificios Mobiliario y equipo de oficina Equipo de cómputo Equipo de reparto Maquinaria y equipo Inversión en acciones Este grupo está formado por bienes y derechos propiedad de la empresa, que tienen cierta permanencia o fijeza y  cuyo propósito es el usarlos  y no de venderlos.
Activos diferidos o intangibles Son  aquellos pagos que se hacen por anticipado y que se traducirán en beneficios o servicios futuros.
Cuentas de Activos diferidos o intangibles Depósitos en garantía Gastos de instalación Gastos de organización Gastos preoperativos Primas de seguros Rentas pagadas por anticipado Intereses pagados por anticipado Marcas Patentes Derechos de autor Franquicias Este grupo está formado por aquellos gastos pagados por anticipado, por los que se tiene  derecho de recibir un servicio , ya sea en el período o en períodos posteriores.
¿Que son los pasivos? Son todas las  obligaciones  ineludibles que tiene una empresa y se clasifican de acuerdo con el grado de exigibilidad en que haya que cubrirlos.
Pasivos de corto plazo Son aquellas deudas cuyo vencimiento será en un plazo igual o menor a un año.
Cuentas de Pasivos de corto plazo Proveedores Documentos por pagar Acreedores diversos Anticipo de clientes Gastos acumulados por pagar Impuestos por pagar Préstamos bancarios Este grupo está formado por todas las deudas y obligaciones cuya característica es su mayor o menor grado de exigibilidad en un plazo menor o igual a un año.
Pasivos a largo plazo Son aquellas deudas cuyo vencimiento se dará a un plazo mayor a un año.
Cuentas de Pasivos a largo plazo Documentos por pagar Créditos hipotecarios Créditos refaccionarios Obligaciones por pagar Primas de antigüedad Este grupo está formado por todas las deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea a un plazo mayor de un año.
Capital contable Es el valor de lo que  le pertenece  a los dueños o empresarios. Se determina por la diferencia del activo menos el pasivo.
Capital contribuído Es el dinero o bienes que ha sido aportado para la realización de las operaciones de la empresa
Cuentas de Capital contribuído Capital social Aportaciones para futuros aumentos de capital Prima en suscripción de acciones Donaciones Este grupo está formado por todas las aportaciones y movimientos generados, diferentes a los provenientes de las utilidades del período.
Capital ganado Es la parte del capital contable que proviene de los resultados obtenidos por la empresa.
Cuentas de Capital ganado Utilidades retenidas o acumuladas Reserva legal Pérdidas acumuladas Resultado del presente ejercicio Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable Este grupo está formado por todos los movimientos generados, como resultado de las actividades operativas de la empresa y de otros eventos que la afecten.
Presentación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Formas de presentación Cuenta Sumas iguales A c t i v o s P as i vos C a p i t a l
Formas de presentación Reporte menos Pasivos igual Activos Capital
Formas de presentación Mixta Activos Capital Pasivos Más Sumas iguales Sumas iguales
Partes de la cuenta Cuenta Izquierda Derecha DEBE HABER Cargo Abono (Registrar una cantidad en el debe, parte izquierda) (Registrar una cantidad en el haber, parte derecha) Movimiento deudor Movimiento acreedor (Suma de los cargos) (Suma de los abonos) Saldo deudor Saldo acreedor (movimiento deudor > acreedor) (movimiento deudor < acreedor)
Igualdad (ecuación contable) ACTIVO PASIVO + CAPITAL = 1. Las cuentas de activo empiezan cargando. 2. Las cuentas de pasivo empiezan abonando. 3. Las cuentas de capital  empiezan abonando.
DEBE HABER (Cargo) (Abono) Los aumentos de activo se cargan Las disminuciones de activo se abonan Todas las cuentas de activo tienen saldo deudor Aumentos y disminuciones de activo
DEBE HABER (Cargo) (Abono) Las disminuciones de pasivo se cargan Los aumentos de pasivo se abonan Todas las cuentas de pasivo  y de capital tienen saldo acreedor Aumentos y disminuciones de pasivo y de capital Las disminuciones de capital se cargan Los aumentos de capital se abonan
Reglas del cargo  y del abono ACTIVO PASIVO + CAPITAL = Aumenta el activo Disminuye el pasivo Disminuye el capital Se tiene que cargar: Se tiene que abonar: Disminuye el activo Aumenta el pasivo Aumenta el capital Aplicación de recursos Origen de recursos
Reglas de la partida doble Regla 1 : A todo aumento de activo Una disminución en el activo Un aumento en el pasivo Un aumento en el capital
Reglas de la partida doble Regla 2 : A toda disminución de pasivo Una disminución en el activo Un aumento en el pasivo Un aumento en el capital
Reglas de la partida doble Regla 3 : A toda disminución de capital Una disminución en el activo Un aumento en el pasivo Un aumento en el capital
¿Qué es el Estado de Resultados? Estado financiero básico que representa información relevante (resultado) acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un período determinado. (Estado financiero dinámico). (Boletín B-3) Resultado = utilidad o pérdida Operación = principal actividad Entidad = persona moral y/o persona física Período = año natural (12 meses del año)
Mediante la determinación de la utilidad neta y de la identificación de sus componentes, se mide el resultado de los logros (ingresos) y de los esfuerzos (costos y gastos) por una entidad durante un período determinado. Información que se obtiene
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Cuál es el objetivo?
¿Cuáles son los elementos que lo integran? Ingresos Costos. Gastos. Ganancia Pérdida. Utilidad Neta. Todos estos conceptos se encuentran en la NIF A – 5.
Nueva Estructura de presentación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación de las partidas A todos aquellos ingresos y gastos que tienen las empresas como consecuencia de sus actividades normales se les llama  de operación .   Las empresas pueden obtener sus ingresos de diferentes fuentes, y a su vez se generan gastos por muy diversas causas,  algunas de las cuales no están directamente relacionadas con las actividades normales de la empresa, es decir con la actividad a la que empresa se dedica; a este tipo de partidas se les llama  de no operación.
Operación En esta sección se deben de presentar  los beneficios que se obtienen por el desarrollo de actividades relacionadas con el giro del negocio, como serían aquellos que se generaron por la prestación de un servicio o la venta de un producto. Las empresas que ofrecen servicios les llaman  ingresos por servicios  y las que venden productos les llaman  ventas . Incluye: Sección de ventas Sección de costo de ventas Sección de gastos de venta Sección de gastos de administración
No operación Se incluye los ingresos y egresos de actividades secundarias o auxiliares, ajenas a las operaciones normales, se dividen en: Operaciones financieras  que identifica la afectación de las tres principales variables macroeconómicas a la entidad, que son Tasa de interés, tipo de cambio e inflación, a este conjunto de partidas se conoce como costo integral de financiamiento. Partidas especiales  (Ver boletín A–7), que se relacionan principalmente con las ganancias y/o pérdidas derivadas de transacciones incidentales o derivadas del entorno, estas partidas se presentan neto ya sea de su costo (Ganancia) o que el ingreso sea menor al gasto (Pérdida).
Impuestos En este apartado se reporta el Impuesto sobre la Renta y la Participación de los trabajadores en la utilidad correspondientes al neto de las partidas de la utilidad por operaciones continuas antes de impuestos. Tanto el  ISR y la PTU , se presenta por separado. El impuesto al  Activo  forma parte de este renglón.  El resultado después de restar los impuestos se obtiene la  Utilidad por Operaciones Continuas .
Utilidad por operaciones continuas Es la medida monetaria que  representa el desempeño normal de la entidad   (Operación + No operación)  sin considerar los conceptos del Boletín A–7. En el caso de no existir estos conceptos  (operaciones discontinuas, partidas extraordinarias y efectos acumulados por cambios en principios de contabilidad), se convertirá en la utilidad disponible para los accionistas.
Partidas del Boletín A-7 Operaciones discontinuas :  ganancias o pérdidas resultantes de ventas o  abandonos de un  segmento del negocio. Partidas extraordinarias :  Ganancias o pérdidas resultantes de eventos  y transacciones que cumplan éstas dos características: No Usual (giro) y No Frecuente (Periodicidad en el tiempo). Efecto acumulado al inicio por cambios en PCGA :  ganancia o pérdida resultante de alguna modificación de una regla particular por elección (administración) o por una nueva disposición normativa (IMCP). Estas partidas del Boletín A-7 deberán ser presentadas netos de ISR y PTU.
Criterios para determinar  la Utilidad Neta Ciclo normal de operaciones Todo incluído Este es el criterio aceptado por la Comisión de Principios de Contabilidad. No considera importantes las partidas no recurrentes. Considera todas las partidas, incluyendo las no recurrentes.
Utilidad por Acción La utilidad por acción  (UPA)  es un indicador financiero utilizado por los analistas e inversionistas en el proceso de toma de decisiones en los mercados de valores. La UPA se puede calcular de muy diversas formas dependiendo de las circunstancias particulares de orden económico y jurídico. Es de carácter obligatorio tanto para las empresas que cotizan en bolsa como la gran mayoría de las entidades que no lo hacen. Su presentación debe de revelarse al pie del estado de resultados. (Más información ver: Boletín B-14).
Identificación del contenido ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Formatos Nombre de la Compañía Estado de Resultados Período que comprende Ingresos por servicios -  Gastos de operación =  Utilidad de operación +- Costo integral de  financiamiento +- Otros ingresos y gastos =  Utilidad antes de impuestos -  ISR y PTU =  Utilidad Neta Nombre de la Compañía Estado de Resultados Período que comprende Ventas Netas -  Costo de venta =  Utilidad bruta -  Gastos de operación =  Utilidad de operación +- Costo integral de  financiamiento +- Otros ingresos y gastos =  Utilidad antes de impuestos -  ISR y PTU =  Utilidad Neta Empresa de servicios Empresa comercial
Clasificación de las partidas A su vez, podemos separar en el estado de resultados los ingresos y gastos de operación de los de no operación de la siguiente manera:   Venta neta -  Costo de venta =  Utilidad bruta -  Gastos de operación =  Utilidad de operación  +- Costo integral de  financiamiento +- Otros ingresos y gastos =  Utilidad antes de ISR y  PTU -  ISR y PTU Operación =  Utilidad Neta Ingresos por servicios -  Gastos de operación =  Utilidad de operación +- Costo integral de  financiamiento +- Otros ingresos y gastos =  Utilidad antes de ISR y  PTU -  ISR y PTU =  Utilidad Neta No operación
Reconocimiento de ingresos y gastos ,[object Object],[object Object],[object Object]
Partidas que no implican la utilización de efectivo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Efectivo Ingresos Entradas Depreciación Gastos Salidas Menos: Menos: Utilidad  Neta Igual: Depreciación Mas: Menos: Igual: Igual: Devengado Efectivo
Análisis porcentual ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],x  100
Antecedentes Antes de este boletín B – 12, el cual se aplica a partir de 1990, existía el boletín B-11, que se llamaba Estado de Cambios en la Situación Financiera con base a Flujo de Efectivo, sin embargo su gran deficiencia era que no incorporaba la inflación.
¿Para qué sirve el B-12? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿QUÉ ES EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA ? Estado financiero básico que muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la operación, los cambios principales ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo a través de un período determinado.
Estado financiero básico que indica como se modificaron los recursos y obligaciones de una empresa, en un período determinado. dicho de otra manera, como se obtuvieron los recursos (Entradas de efectivo) y en donde se aplicaron (Salidas de efectivo). Otro Concepto
¿Qué más aporta el ECSF? ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Elementos conceptuales
RECURSOS  GENERADOS  POR LA OPERACION RECURSOS GENERADOS POR INVERSION RECURSOS GENERADOS POR FINANCIAMIENTO Contenido del ECSF
Area de operación Se ubican todas las entradas y salidas de efectivo que se relacionan directamente con el giro normal de operaciones (Actividad preponderante) de la entidad económica. Entre los movimientos de efectivo más importantes de esta área están las siguientes actividades: Ventas de contado Cobro de ventas a crédito Compras de contado Pagos a proveedores Pago de sueldos y gastos relativos a la operación Pago de impuestos, etc.
Area de financiamiento En esta sección deben figurar todos los conceptos que generaron una entrada de efectivo (Falta de efectivo) o que se aplicó a una salida de efectivo (Liquidación de créditos) provenientes de las fuentes de financiamiento. Entre éstas pueden mencionarse las siguientes: Créditos recibidos a corto y largo plazo Aportación de accionistas Pagos de intereses Liquidación de de préstamos Reembolsos de capital Pagos de dividendos, etc.
Area de inversión En esta sección deben figurar aquellos conceptos relacionados con compraventa de activos de largo plazo que hayan ocasionado una entrada o un desembolso de efectivo. Entre ellos las siguientes actividades: Compra y venta de inmuebles, maquinaria y equipo. Adquisición, construcción y venta de otros activos productivos. Adquisición de acciones de otras empresas. Préstamos otorgados por la empresa a terceras personas. Registro de patentes, marcas o derechos de autor. Cualquier inversión o desinversión de carácter permanente, etc.
Ejemplos de actividades
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Cómo se prepara el ECSF?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué son las partidas virtuales? Partidas que son registradas como gastos en el estado de resultados que no implican una entrada o salida de efectivo. Ejemplo: las depreciaciones de activos fijos, amortizaciones de intangibles y los incrementos a la provisión de la prima de antigüedad, entre otros.
¿Qué técnica se aplica para armar el ECSF? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué es un orígen de recursos, generación o entrada de efectivo? La Utilidad neta La depreciación Una disminución de activos Un incremento en pasivos Un incremento en capital
¿Qué es una aplicación de recursos, utilización o salida de efectivo? La pérdida neta Un incremento de activos Una disminución en pasivos Una disminución en capital
Estado de Variaciones  en el Capital Contable Estado financiero básico que se elabora para proporcionar información a las accionistas de una entidad acerca de los movimientos ocurridos durante un período determinado en las partidas que integran su inversión, (capital contribuído y capital ganado). Estado financiero dinámico.
Formato
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Patrimonio ( Financiación ) Activo (Inversión) Ingresos Creación de Valor SITUACIÓN GESTIÓN
HERRAMIENTAS EN  GERENCIA FINANCIERA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANÁLISIS FINANCIERO ,[object Object],Liquidez (Corto Plazo) Actividad (Largo Plazo) Endeudamiento (corto Plazo) Rentabilidad (Largo Plazo)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PLANEACIÓN ESTRATÉGICA FINANCIERA QUÉ ES ESTRATEGIA?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTRATEGIA DIRECCIONADA Misión  Análisis Externo Selección Estratégica Análisis Interno ESTRATEGIA DIRECCIONADA Organización para la  implementación ESTRATEGIA DIRECCIONADA Y EMERGENTE ESTRATEGIA EMERGENTE Misión  Análisis Externo Selección Estratégica Análisis Interno ESTRATEGIA EMERGENTE Raíces organizacionales
FACTORES DE ÉXITO EN UNA COMPAÑIA Manejo de INFORMACION DESEMPEÑO DE UNA COMPAÑÍA Contexto Sectorial Contexto Nacional Recursos,  Capacidades, Estrategias
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FORMULACIÓN DE LA  ESTRATEGIA FINANCIERA
MISION Y OBJETIVOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVOS FINANCIEROS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DECISIONES FINANCIERAS ,[object Object],[object Object],Optimizar Maximizar Satisfacer Generación  de Valor ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],ANÁLISIS FINANCIERO (CUANTITATIVO) DIAGNÓSTICO FINANCIERO (CUALITATIVO) ANÁLISIS DE ENTORNO DEFINICIÓN DE LA  SITUACIÓN FINANCIERA
DECISIONES FINANCIERAS POSIBLES CAUSAS DE LA  SITUACIÓN FINANCIERA SIMULACIÓN DE ESCENARIOS (BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS)   EJECUCIÓN DE ALTERNATIVAS   (TOMA DE DECISIONES)  DEFINICIÓN DE ESCENARIOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRONÓSTICOS –  PLAN ESTRATÉGICO FINANCIERO Estudio Mercados Diagnóstico Interno Diagnóstico Externo Presupuesto de Ventas Presupuesto Producción Materiales Necesidad inventarios Mano Obra Personal, horas CIF Nivel de producción Presupuesto Costo de Ventas Estado Resultados Proyectado Presupuesto Caja Plan Compra Activos Balance General Proyectado Plan Financiación Balance General Actual
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RAZONES FINANCIERAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RAZONES FINANCIERAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RAZONES DE LIQUIDEZ ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Razón corriente=  Activo corriente/ Pasivo corriente
RAZONES DE LIQUIDEZ ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Razón Acida=  Activo corriente- Inventarios-Gastos por anticipo Pasivo corriente
RAZONES DE LIQUIDEZ ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Capital de Trabajo=  Activo corriente - Pasivo corriente
RAZONES DE ACTIVIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Rotación de cuentas por cobrar =  Ingresos operacionales/ Promedio de la cuenta de clientes
RAZONES DE ACTIVIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Rotación de mercancías=  costo de ventas/Inventario promedio de mercancías Rotación de materias primas=  costo Mat. Prima./Inventario promedio de Mat. Prima. Rotación de productos en proceso=  costo Prod. Term./Inventario promedio de Prod. Term.
RAZONES DE ACTIVIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],Razón de activos totales=  Ingresos operacionales/Activos totales
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO ,[object Object],[object Object],Razón de deuda=  ( Pasivos totales/Activos totales)* 100
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO ,[object Object],[object Object],[object Object],Razón de patrimonio activo=  (Total de patrimonio/Activos totales)* 100
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO ,[object Object],[object Object],[object Object],Razón de cobertura de intereses=  Utilidad operativa/Intereses
RAZONES DE RENTABILIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],Rentabilidad de los ingresos=  Utilidad neta/Ventas
RAZONES DE RENTABILIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],Rentabilidad sobre activos=  (Utilidad neta/Total de activos)* 100
RAZONES DE RENTABILIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],Rentabilidad sobre el patrimonio=  (Utilidad neta/Patrimonio total)* 100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicas
Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicasDisposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicas
Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicasAideTellezc1
 
Inversiones temporales
Inversiones temporalesInversiones temporales
Inversiones temporales
Maria Isabel Roca
 
Finanza para principiantes
Finanza para principiantesFinanza para principiantes
Finanza para principiantes
Patricia Perez Rodriguez
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOSALAZARFRISANCHO
 
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
Castañeda Mejía & Asociados
 
Estado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance generalEstado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance general
Eleazar Resendez
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
mariangela uzcategui
 
NIC
NICNIC
57532981 nic-1-power-point
57532981 nic-1-power-point57532981 nic-1-power-point
57532981 nic-1-power-point
Conei Vrht
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Oscar López Regalado
 
NIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el CapitalNIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el Capital
Lorelei Sierra
 
Niif 5
Niif 5Niif 5
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
JoseSanchezMateo1
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Universidad del Tolima
 
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion iiNic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion iiSALAZARFRISANCHO
 
Procedimiento contables
Procedimiento contablesProcedimiento contables
Procedimiento contables
Eglis2301
 
capital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivocapital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivo
Geissell Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicas
Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicasDisposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicas
Disposiciones generales del impuesto sobre la renta para personas fisicas
 
Inversiones temporales
Inversiones temporalesInversiones temporales
Inversiones temporales
 
Finanza para principiantes
Finanza para principiantesFinanza para principiantes
Finanza para principiantes
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
 
Estado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance generalEstado de situación financiera o balance general
Estado de situación financiera o balance general
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
 
nic 16
nic 16nic 16
nic 16
 
NIC
NICNIC
NIC
 
57532981 nic-1-power-point
57532981 nic-1-power-point57532981 nic-1-power-point
57532981 nic-1-power-point
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
NIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el CapitalNIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el Capital
 
Cuentas Del Balance General
Cuentas Del Balance GeneralCuentas Del Balance General
Cuentas Del Balance General
 
Niif 5
Niif 5Niif 5
Niif 5
 
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion iiNic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
Nic 1 presentacion de estados financieros urp cont gestion ii
 
NIF C2
NIF C2NIF C2
NIF C2
 
Procedimiento contables
Procedimiento contablesProcedimiento contables
Procedimiento contables
 
capital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivocapital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivo
 

Destacado

CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
WILSON VELASTEGUI
 
Mapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costosMapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costos
faustinopadron19
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
Fredy Murillo
 
Mapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidadMapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidad
FREDY ANTONIO OLMOS GONZALEZ
 
Inversiones corto y largo plazo
Inversiones corto y largo plazoInversiones corto y largo plazo
Inversiones corto y largo plazo
Diego Fuentes
 
Uni cf1 contabilidad generalidades
Uni cf1 contabilidad generalidadesUni cf1 contabilidad generalidades
Uni cf1 contabilidad generalidadesGabriel Vilchez
 
Inversiones financieras
Inversiones financierasInversiones financieras
Inversiones financierasdannavila
 
Contabilidad Bancaria Presentación 1
Contabilidad Bancaria Presentación 1Contabilidad Bancaria Presentación 1
Contabilidad Bancaria Presentación 1
Videoconferencias UTPL
 
Vídeo como incremento de conversión
Vídeo como incremento de conversiónVídeo como incremento de conversión
Vídeo como incremento de conversión
Novae
 
Las finanzas y la Contabilidad
Las finanzas y la ContabilidadLas finanzas y la Contabilidad
Las finanzas y la ContabilidadJesii
 
Costos general - Costos
Costos general - CostosCostos general - Costos
Costos general - Costos
ISIV - Educación a Distancia
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
giseguille
 
Teoría de costo
Teoría de costo Teoría de costo
Teoría de costo gabii0911
 
Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Isabel Linares
 
Costos Ivan/Dorcas
Costos Ivan/DorcasCostos Ivan/Dorcas
Costos Ivan/Dorcas
iVAN
 
TEORIA GENERAL DEL COSTO
TEORIA GENERAL DEL COSTOTEORIA GENERAL DEL COSTO
TEORIA GENERAL DEL COSTO
sghedin
 

Destacado (20)

CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)CONTABILIDAD FINANCIERA  (PARTE 1)
CONTABILIDAD FINANCIERA (PARTE 1)
 
Mapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costosMapa conceptual, contabilidad de costos
Mapa conceptual, contabilidad de costos
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Mapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidadMapa conceptual de contabilidad
Mapa conceptual de contabilidad
 
Inversiones corto y largo plazo
Inversiones corto y largo plazoInversiones corto y largo plazo
Inversiones corto y largo plazo
 
Uni cf1 contabilidad generalidades
Uni cf1 contabilidad generalidadesUni cf1 contabilidad generalidades
Uni cf1 contabilidad generalidades
 
Inversiones
InversionesInversiones
Inversiones
 
Inversiones financieras
Inversiones financierasInversiones financieras
Inversiones financieras
 
Contabilidad Bancaria Presentación 1
Contabilidad Bancaria Presentación 1Contabilidad Bancaria Presentación 1
Contabilidad Bancaria Presentación 1
 
CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA CONTABILIDAD BANCARIA
CONTABILIDAD BANCARIA
 
Vídeo como incremento de conversión
Vídeo como incremento de conversiónVídeo como incremento de conversión
Vídeo como incremento de conversión
 
Las finanzas y la Contabilidad
Las finanzas y la ContabilidadLas finanzas y la Contabilidad
Las finanzas y la Contabilidad
 
Costos general - Costos
Costos general - CostosCostos general - Costos
Costos general - Costos
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
 
CONTABILIDAD Y FINANZAS
CONTABILIDAD Y FINANZASCONTABILIDAD Y FINANZAS
CONTABILIDAD Y FINANZAS
 
Teoría de costo
Teoría de costo Teoría de costo
Teoría de costo
 
Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (Sistemas de costos y costos por actividades (
Sistemas de costos y costos por actividades (
 
Costos Ivan/Dorcas
Costos Ivan/DorcasCostos Ivan/Dorcas
Costos Ivan/Dorcas
 
TEORIA GENERAL DEL COSTO
TEORIA GENERAL DEL COSTOTEORIA GENERAL DEL COSTO
TEORIA GENERAL DEL COSTO
 

Similar a CONTABILIDAD FINANCIERA

Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIVideoconferencias UTPL
 
Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011karlamedrano1
 
Estructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa LizEstructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa LizLizFerreiraR
 
Los estados financieros
Los estados financierosLos estados financieros
Los estados financieros
VICTOR TINEO
 
Capital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financierosCapital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financieros
YEINERENRIQUEBRAVOMI
 
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdfSesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Wilfrido34
 
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Videoconferencias UTPL
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07César Plasencia Briceño
 
INTRODUCCION_A_LA_CONTABILIDAD.pptx
INTRODUCCION_A_LA_CONTABILIDAD.pptxINTRODUCCION_A_LA_CONTABILIDAD.pptx
INTRODUCCION_A_LA_CONTABILIDAD.pptx
ssuser76af6f
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
Juan Carlos Fernández
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
UNIVERSIDAD
 
Presentación Clase 4.pptx
Presentación Clase 4.pptxPresentación Clase 4.pptx
Presentación Clase 4.pptx
AndreaEspinosa827792
 
analisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docxanalisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docx
IrisEsaa2
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
RafaelVsquez14
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
asesorcontable
 

Similar a CONTABILIDAD FINANCIERA (20)

Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión II
 
Cuentas Bg
Cuentas BgCuentas Bg
Cuentas Bg
 
Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011Estructura financiera corporativa jul 2011
Estructura financiera corporativa jul 2011
 
Estructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa LizEstructura financiera corporativa Liz
Estructura financiera corporativa Liz
 
Los estados financieros
Los estados financierosLos estados financieros
Los estados financieros
 
GERENCIA FINANCIERA APLICADA
GERENCIA FINANCIERA APLICADAGERENCIA FINANCIERA APLICADA
GERENCIA FINANCIERA APLICADA
 
Capital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financierosCapital contable o patrimonio y estados financieros
Capital contable o patrimonio y estados financieros
 
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdfSesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
 
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
 
INTRODUCCION_A_LA_CONTABILIDAD.pptx
INTRODUCCION_A_LA_CONTABILIDAD.pptxINTRODUCCION_A_LA_CONTABILIDAD.pptx
INTRODUCCION_A_LA_CONTABILIDAD.pptx
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
 
Analisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No FinancierosAnalisis Financiero Para No Financieros
Analisis Financiero Para No Financieros
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Presentación Clase 4.pptx
Presentación Clase 4.pptxPresentación Clase 4.pptx
Presentación Clase 4.pptx
 
analisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docxanalisis de estados financieros 2.docx
analisis de estados financieros 2.docx
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
 

Más de Denis Fernando Galaviz (7)

Material e oy e-1
Material e oy e-1Material e oy e-1
Material e oy e-1
 
Derechoynegocios
DerechoynegociosDerechoynegocios
Derechoynegocios
 
MARKETING
MARKETINGMARKETING
MARKETING
 
MIPYMES
MIPYMESMIPYMES
MIPYMES
 
INNOVACIÓN Y TEORÍA
INNOVACIÓN Y TEORÍAINNOVACIÓN Y TEORÍA
INNOVACIÓN Y TEORÍA
 
EJECUCIÓN Y RESULTADOS
EJECUCIÓN Y RESULTADOSEJECUCIÓN Y RESULTADOS
EJECUCIÓN Y RESULTADOS
 
DiseñO De Proyectos Presentacion
DiseñO De Proyectos PresentacionDiseñO De Proyectos Presentacion
DiseñO De Proyectos Presentacion
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

CONTABILIDAD FINANCIERA

  • 1. Contabilidad Financiera Instructor : Luis Gallardo
  • 2. Sesión 1. TEMA 1 Análisis Financiero INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS ESTRATEGIA FINANCIERA ESTRUCTURA FINANCIERA RAZONES FINANCIERAS
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ¿Cómo se dividen? De valuación De presentación
  • 10.
  • 11. ETICA DE LOS CONTADORES Hacia la sociedad Hacia quién patrocina nuestros servicios Hacia la profesión y los colegas
  • 12.
  • 13. En conclusión... La contabilidad financiera para un negocio sea pequeño, mediano o grande refleja las decisiones tomadas a través de las múltiples transacciones que realiza y que los contadores con base a esa información y a sus valores éticos pueden determinar hasta que punto está siendo bien administrado el negocio y cuál es su fortaleza financiera.
  • 14. “ Antes de invertir en la bolsa de valores y financiar a otros, invierte en tu propio negocio, donde tú eres el principal arquitecto de las pérdidas o ganancias” Luis Pazos Estados Financieros
  • 15. Información requerida Para la administración de la empresa la información escencial debe encontrarse en los estados financieros básicos, para que pueda desprender sus conclusiones sobre como está cumpliendo al empresa con sus objetivos financieros; sin embargo el grado de detalle debe variar según las características de cada negocio.
  • 16. ¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS? PROPORCIONAR INFORMACIÓN ACERCA DE LA : SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA RESULTADOS DE SUS OPERACIONES CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA POR EL PERIODO TERMINADO A ESA FECHA
  • 17.
  • 18. ¿Cuáles son los estados financieros básicos? ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE VARIACIONES EN LA INVERSIÓN DE LOS ACCIONISTAS ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
  • 19. ¿Qué es el Balance General? El estado de situación financiera es un estado financiero básico que muestra los recursos de que dispone una entidad para la realización de sus fines (activo) y las fuentes externas e internas de dichos recursos (pasivo y capital) a una fecha determinada. Se dice que es un estado financiero estático porque informa sobre las condiciones financieras de su devenir histórico en un punto especifico del tiempo. Se compara con una “fotografía instantánea” de como se ubica la empresa, desde el punto de vista financiero en un momento dado.
  • 20. La palabra “balance” es una derivación de la palabra “balanza”, la cual proviene del latín, que significa dos y “lanx” que significa “platillos”. En nuestro caso, la igualdad se da entre la suma del activo (recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines) y la suma del pasivo más el capital contable (fuentes de recursos, externas e internas). Antecedentes A P + C
  • 21. Elementos Los elementos esenciales del Estado de Situación Financiera son tres: RECURSOS: son todos los bienes y derechos propiedad de la entidad. Se encuentran representados por el activo. OBLIGACIONES: son todas las deudas que tiene la entidad. Se encuentran representados por el pasivo. CAPITAL CONTABLE: es la diferencia entre los recursos y las obligaciones. Se encuentran representados por el capital.
  • 22. LO QUE TENGO : PASIVOS CAPITAL =ACTIVOS + LO QUE DEBO: ACTIVOS CAPITAL = PASIVOS - LO QUE ME QUEDA: ACTIVOS PASIVOS = CAPITAL - A = P + C P = A - C C = A - P
  • 24. ¿Que son los activos? Son todos lo bienes y derechos que posee una empresa y se agrupan de acuerdo con su grado de disponibilidad (Conversión en efectivo). +
  • 26. Activos circulantes Son los valores que tienen liquidez inmediata o que pueden convertirse en dinero, mientras funcione el negocio.
  • 27. Cuentas de Activos circulantes Caja Bancos Inversiones temporales Clientes Documentos por cobrar Deudores diversos Mercancías o inventarios Pagos anticipados El orden en que deben aparecer las principales cuentas, debe ser en atención a su mayor o menor grado de disponibilidad .
  • 28. Activos fijos Son bienes que se han adquirido para utilizarlos en las actividades propias del negocio y que son necesarios para transformar, vender y distribuir los productos.
  • 29. Cuentas de Activos fijos Terrenos Edificios Mobiliario y equipo de oficina Equipo de cómputo Equipo de reparto Maquinaria y equipo Inversión en acciones Este grupo está formado por bienes y derechos propiedad de la empresa, que tienen cierta permanencia o fijeza y cuyo propósito es el usarlos y no de venderlos.
  • 30. Activos diferidos o intangibles Son aquellos pagos que se hacen por anticipado y que se traducirán en beneficios o servicios futuros.
  • 31. Cuentas de Activos diferidos o intangibles Depósitos en garantía Gastos de instalación Gastos de organización Gastos preoperativos Primas de seguros Rentas pagadas por anticipado Intereses pagados por anticipado Marcas Patentes Derechos de autor Franquicias Este grupo está formado por aquellos gastos pagados por anticipado, por los que se tiene derecho de recibir un servicio , ya sea en el período o en períodos posteriores.
  • 32. ¿Que son los pasivos? Son todas las obligaciones ineludibles que tiene una empresa y se clasifican de acuerdo con el grado de exigibilidad en que haya que cubrirlos.
  • 33. Pasivos de corto plazo Son aquellas deudas cuyo vencimiento será en un plazo igual o menor a un año.
  • 34. Cuentas de Pasivos de corto plazo Proveedores Documentos por pagar Acreedores diversos Anticipo de clientes Gastos acumulados por pagar Impuestos por pagar Préstamos bancarios Este grupo está formado por todas las deudas y obligaciones cuya característica es su mayor o menor grado de exigibilidad en un plazo menor o igual a un año.
  • 35. Pasivos a largo plazo Son aquellas deudas cuyo vencimiento se dará a un plazo mayor a un año.
  • 36. Cuentas de Pasivos a largo plazo Documentos por pagar Créditos hipotecarios Créditos refaccionarios Obligaciones por pagar Primas de antigüedad Este grupo está formado por todas las deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea a un plazo mayor de un año.
  • 37. Capital contable Es el valor de lo que le pertenece a los dueños o empresarios. Se determina por la diferencia del activo menos el pasivo.
  • 38. Capital contribuído Es el dinero o bienes que ha sido aportado para la realización de las operaciones de la empresa
  • 39. Cuentas de Capital contribuído Capital social Aportaciones para futuros aumentos de capital Prima en suscripción de acciones Donaciones Este grupo está formado por todas las aportaciones y movimientos generados, diferentes a los provenientes de las utilidades del período.
  • 40. Capital ganado Es la parte del capital contable que proviene de los resultados obtenidos por la empresa.
  • 41. Cuentas de Capital ganado Utilidades retenidas o acumuladas Reserva legal Pérdidas acumuladas Resultado del presente ejercicio Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable Este grupo está formado por todos los movimientos generados, como resultado de las actividades operativas de la empresa y de otros eventos que la afecten.
  • 42.
  • 43. Formas de presentación Cuenta Sumas iguales A c t i v o s P as i vos C a p i t a l
  • 44. Formas de presentación Reporte menos Pasivos igual Activos Capital
  • 45. Formas de presentación Mixta Activos Capital Pasivos Más Sumas iguales Sumas iguales
  • 46. Partes de la cuenta Cuenta Izquierda Derecha DEBE HABER Cargo Abono (Registrar una cantidad en el debe, parte izquierda) (Registrar una cantidad en el haber, parte derecha) Movimiento deudor Movimiento acreedor (Suma de los cargos) (Suma de los abonos) Saldo deudor Saldo acreedor (movimiento deudor > acreedor) (movimiento deudor < acreedor)
  • 47. Igualdad (ecuación contable) ACTIVO PASIVO + CAPITAL = 1. Las cuentas de activo empiezan cargando. 2. Las cuentas de pasivo empiezan abonando. 3. Las cuentas de capital empiezan abonando.
  • 48. DEBE HABER (Cargo) (Abono) Los aumentos de activo se cargan Las disminuciones de activo se abonan Todas las cuentas de activo tienen saldo deudor Aumentos y disminuciones de activo
  • 49. DEBE HABER (Cargo) (Abono) Las disminuciones de pasivo se cargan Los aumentos de pasivo se abonan Todas las cuentas de pasivo y de capital tienen saldo acreedor Aumentos y disminuciones de pasivo y de capital Las disminuciones de capital se cargan Los aumentos de capital se abonan
  • 50. Reglas del cargo y del abono ACTIVO PASIVO + CAPITAL = Aumenta el activo Disminuye el pasivo Disminuye el capital Se tiene que cargar: Se tiene que abonar: Disminuye el activo Aumenta el pasivo Aumenta el capital Aplicación de recursos Origen de recursos
  • 51. Reglas de la partida doble Regla 1 : A todo aumento de activo Una disminución en el activo Un aumento en el pasivo Un aumento en el capital
  • 52. Reglas de la partida doble Regla 2 : A toda disminución de pasivo Una disminución en el activo Un aumento en el pasivo Un aumento en el capital
  • 53. Reglas de la partida doble Regla 3 : A toda disminución de capital Una disminución en el activo Un aumento en el pasivo Un aumento en el capital
  • 54. ¿Qué es el Estado de Resultados? Estado financiero básico que representa información relevante (resultado) acerca de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un período determinado. (Estado financiero dinámico). (Boletín B-3) Resultado = utilidad o pérdida Operación = principal actividad Entidad = persona moral y/o persona física Período = año natural (12 meses del año)
  • 55. Mediante la determinación de la utilidad neta y de la identificación de sus componentes, se mide el resultado de los logros (ingresos) y de los esfuerzos (costos y gastos) por una entidad durante un período determinado. Información que se obtiene
  • 56.
  • 57. ¿Cuáles son los elementos que lo integran? Ingresos Costos. Gastos. Ganancia Pérdida. Utilidad Neta. Todos estos conceptos se encuentran en la NIF A – 5.
  • 58.
  • 59. Clasificación de las partidas A todos aquellos ingresos y gastos que tienen las empresas como consecuencia de sus actividades normales se les llama de operación . Las empresas pueden obtener sus ingresos de diferentes fuentes, y a su vez se generan gastos por muy diversas causas, algunas de las cuales no están directamente relacionadas con las actividades normales de la empresa, es decir con la actividad a la que empresa se dedica; a este tipo de partidas se les llama de no operación.
  • 60. Operación En esta sección se deben de presentar los beneficios que se obtienen por el desarrollo de actividades relacionadas con el giro del negocio, como serían aquellos que se generaron por la prestación de un servicio o la venta de un producto. Las empresas que ofrecen servicios les llaman ingresos por servicios y las que venden productos les llaman ventas . Incluye: Sección de ventas Sección de costo de ventas Sección de gastos de venta Sección de gastos de administración
  • 61. No operación Se incluye los ingresos y egresos de actividades secundarias o auxiliares, ajenas a las operaciones normales, se dividen en: Operaciones financieras que identifica la afectación de las tres principales variables macroeconómicas a la entidad, que son Tasa de interés, tipo de cambio e inflación, a este conjunto de partidas se conoce como costo integral de financiamiento. Partidas especiales (Ver boletín A–7), que se relacionan principalmente con las ganancias y/o pérdidas derivadas de transacciones incidentales o derivadas del entorno, estas partidas se presentan neto ya sea de su costo (Ganancia) o que el ingreso sea menor al gasto (Pérdida).
  • 62. Impuestos En este apartado se reporta el Impuesto sobre la Renta y la Participación de los trabajadores en la utilidad correspondientes al neto de las partidas de la utilidad por operaciones continuas antes de impuestos. Tanto el ISR y la PTU , se presenta por separado. El impuesto al Activo forma parte de este renglón. El resultado después de restar los impuestos se obtiene la Utilidad por Operaciones Continuas .
  • 63. Utilidad por operaciones continuas Es la medida monetaria que representa el desempeño normal de la entidad (Operación + No operación) sin considerar los conceptos del Boletín A–7. En el caso de no existir estos conceptos (operaciones discontinuas, partidas extraordinarias y efectos acumulados por cambios en principios de contabilidad), se convertirá en la utilidad disponible para los accionistas.
  • 64. Partidas del Boletín A-7 Operaciones discontinuas : ganancias o pérdidas resultantes de ventas o abandonos de un segmento del negocio. Partidas extraordinarias : Ganancias o pérdidas resultantes de eventos y transacciones que cumplan éstas dos características: No Usual (giro) y No Frecuente (Periodicidad en el tiempo). Efecto acumulado al inicio por cambios en PCGA : ganancia o pérdida resultante de alguna modificación de una regla particular por elección (administración) o por una nueva disposición normativa (IMCP). Estas partidas del Boletín A-7 deberán ser presentadas netos de ISR y PTU.
  • 65. Criterios para determinar la Utilidad Neta Ciclo normal de operaciones Todo incluído Este es el criterio aceptado por la Comisión de Principios de Contabilidad. No considera importantes las partidas no recurrentes. Considera todas las partidas, incluyendo las no recurrentes.
  • 66. Utilidad por Acción La utilidad por acción (UPA) es un indicador financiero utilizado por los analistas e inversionistas en el proceso de toma de decisiones en los mercados de valores. La UPA se puede calcular de muy diversas formas dependiendo de las circunstancias particulares de orden económico y jurídico. Es de carácter obligatorio tanto para las empresas que cotizan en bolsa como la gran mayoría de las entidades que no lo hacen. Su presentación debe de revelarse al pie del estado de resultados. (Más información ver: Boletín B-14).
  • 67.
  • 68. Formatos Nombre de la Compañía Estado de Resultados Período que comprende Ingresos por servicios - Gastos de operación = Utilidad de operación +- Costo integral de financiamiento +- Otros ingresos y gastos = Utilidad antes de impuestos - ISR y PTU = Utilidad Neta Nombre de la Compañía Estado de Resultados Período que comprende Ventas Netas - Costo de venta = Utilidad bruta - Gastos de operación = Utilidad de operación +- Costo integral de financiamiento +- Otros ingresos y gastos = Utilidad antes de impuestos - ISR y PTU = Utilidad Neta Empresa de servicios Empresa comercial
  • 69. Clasificación de las partidas A su vez, podemos separar en el estado de resultados los ingresos y gastos de operación de los de no operación de la siguiente manera: Venta neta - Costo de venta = Utilidad bruta - Gastos de operación = Utilidad de operación +- Costo integral de financiamiento +- Otros ingresos y gastos = Utilidad antes de ISR y PTU - ISR y PTU Operación = Utilidad Neta Ingresos por servicios - Gastos de operación = Utilidad de operación +- Costo integral de financiamiento +- Otros ingresos y gastos = Utilidad antes de ISR y PTU - ISR y PTU = Utilidad Neta No operación
  • 70.
  • 71.
  • 72. Efectivo Ingresos Entradas Depreciación Gastos Salidas Menos: Menos: Utilidad Neta Igual: Depreciación Mas: Menos: Igual: Igual: Devengado Efectivo
  • 73.
  • 74. Antecedentes Antes de este boletín B – 12, el cual se aplica a partir de 1990, existía el boletín B-11, que se llamaba Estado de Cambios en la Situación Financiera con base a Flujo de Efectivo, sin embargo su gran deficiencia era que no incorporaba la inflación.
  • 75.
  • 76. ¿QUÉ ES EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA ? Estado financiero básico que muestra en pesos constantes los recursos generados o utilizados en la operación, los cambios principales ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo a través de un período determinado.
  • 77. Estado financiero básico que indica como se modificaron los recursos y obligaciones de una empresa, en un período determinado. dicho de otra manera, como se obtuvieron los recursos (Entradas de efectivo) y en donde se aplicaron (Salidas de efectivo). Otro Concepto
  • 78.
  • 79.
  • 80. RECURSOS GENERADOS POR LA OPERACION RECURSOS GENERADOS POR INVERSION RECURSOS GENERADOS POR FINANCIAMIENTO Contenido del ECSF
  • 81. Area de operación Se ubican todas las entradas y salidas de efectivo que se relacionan directamente con el giro normal de operaciones (Actividad preponderante) de la entidad económica. Entre los movimientos de efectivo más importantes de esta área están las siguientes actividades: Ventas de contado Cobro de ventas a crédito Compras de contado Pagos a proveedores Pago de sueldos y gastos relativos a la operación Pago de impuestos, etc.
  • 82. Area de financiamiento En esta sección deben figurar todos los conceptos que generaron una entrada de efectivo (Falta de efectivo) o que se aplicó a una salida de efectivo (Liquidación de créditos) provenientes de las fuentes de financiamiento. Entre éstas pueden mencionarse las siguientes: Créditos recibidos a corto y largo plazo Aportación de accionistas Pagos de intereses Liquidación de de préstamos Reembolsos de capital Pagos de dividendos, etc.
  • 83. Area de inversión En esta sección deben figurar aquellos conceptos relacionados con compraventa de activos de largo plazo que hayan ocasionado una entrada o un desembolso de efectivo. Entre ellos las siguientes actividades: Compra y venta de inmuebles, maquinaria y equipo. Adquisición, construcción y venta de otros activos productivos. Adquisición de acciones de otras empresas. Préstamos otorgados por la empresa a terceras personas. Registro de patentes, marcas o derechos de autor. Cualquier inversión o desinversión de carácter permanente, etc.
  • 85.
  • 86.
  • 87. ¿Qué son las partidas virtuales? Partidas que son registradas como gastos en el estado de resultados que no implican una entrada o salida de efectivo. Ejemplo: las depreciaciones de activos fijos, amortizaciones de intangibles y los incrementos a la provisión de la prima de antigüedad, entre otros.
  • 88.
  • 89. ¿Qué es un orígen de recursos, generación o entrada de efectivo? La Utilidad neta La depreciación Una disminución de activos Un incremento en pasivos Un incremento en capital
  • 90. ¿Qué es una aplicación de recursos, utilización o salida de efectivo? La pérdida neta Un incremento de activos Una disminución en pasivos Una disminución en capital
  • 91. Estado de Variaciones en el Capital Contable Estado financiero básico que se elabora para proporcionar información a las accionistas de una entidad acerca de los movimientos ocurridos durante un período determinado en las partidas que integran su inversión, (capital contribuído y capital ganado). Estado financiero dinámico.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103. ESTRATEGIA DIRECCIONADA Misión Análisis Externo Selección Estratégica Análisis Interno ESTRATEGIA DIRECCIONADA Organización para la implementación ESTRATEGIA DIRECCIONADA Y EMERGENTE ESTRATEGIA EMERGENTE Misión Análisis Externo Selección Estratégica Análisis Interno ESTRATEGIA EMERGENTE Raíces organizacionales
  • 104. FACTORES DE ÉXITO EN UNA COMPAÑIA Manejo de INFORMACION DESEMPEÑO DE UNA COMPAÑÍA Contexto Sectorial Contexto Nacional Recursos, Capacidades, Estrategias
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114. DECISIONES FINANCIERAS POSIBLES CAUSAS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA SIMULACIÓN DE ESCENARIOS (BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS) EJECUCIÓN DE ALTERNATIVAS (TOMA DE DECISIONES) DEFINICIÓN DE ESCENARIOS
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119. PRONÓSTICOS – PLAN ESTRATÉGICO FINANCIERO Estudio Mercados Diagnóstico Interno Diagnóstico Externo Presupuesto de Ventas Presupuesto Producción Materiales Necesidad inventarios Mano Obra Personal, horas CIF Nivel de producción Presupuesto Costo de Ventas Estado Resultados Proyectado Presupuesto Caja Plan Compra Activos Balance General Proyectado Plan Financiación Balance General Actual
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.