SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros Auxilios en
Lugares Remotos
Capítulo 4
Control de Signos Vitales
y SAMPLE
Control de Signos Vitales
y Anamnesis SAMPLE
• La evaluación de la victima es la habilidad mas
compleja que debe aprender quien provee
primera respuesta.
Durante la evaluación
usted:
–Recopilara información
clave.
–Evaluar a la victima.
–Averiguara los hechos
que llevaron a la
emergencia.
–Conocera el estado de
salud general de la
víctima.
Recopilacion
de Información Clave
• Obtenga el nombre de la victima.
• Anote su edad, genero, y raza.
• Busque algun tipo de identificación
en las victimas inconscientes.
Dolencia Principal
• Esta conformada por los signos y/o sintomas
principales referidos por la victima
• Sintomas
– Son los problemas o sensaciones que
refiere la victima.
Signos
–Son las condiciones
que pueden ser vistas,
oidas, sentidas, olidas,
o medidas.
Dolencia Principal
Línea Base de Signos Vitales
Evaluación Secundaria:
• Signos claves utilizados para evaluar
la condición de la victima.
• La primer medición es tomada como
línea base de signos vitales.
• Las siguiente mediciones son
comparadas con la línea base.
Línea Base de Signos Vitales
• Los signos vitales incluyen:
–Respiración
–Pulso
–Presión arterial
–Temperatura y condiones de la piel
–Pupilas
–Nivel de conciencia
Respiración
• Frecuencia
– Numero de
respiraciones en 30
segundos x 2
• Calidad
– Caracteristicas de
las respiraciones
• Ritmo
– Regular o irregular
• Esfuerzo
– Normal o aumentado
• Ruidos
– Normales, estridores,
jadeos, ronquidos,
gorgoteo
• Profundidad
– Superficial o
profunda
Frecuencia Respiratoria
• Adultos 12 a 20 resp/min
• Niños 15 a 30 resp/min
• Bebes 25 a 50 resp/min
Respiración
• ¿Qué opina y qué puede evaluar?
• Recuerde: “El contexto y el movimiento de una ambulancia
puede alterar su evaluación”
Pulso
• Frecuencia
– Numero de pulsaciones
en 60 segundos
• Fuerza
– Fuerte, o debil (filiforme)
• Regularidad
– Regular o irregular
Pulso
Carotideo Radial
Pulso
Rangos Normales para
Frecuencias de Pulso
• Adultos 60 a 100 lpm
• Niños 80 a 100 lpm
• Niños 100 a 120 lpm
pequeños
• Lactantes 120 a 140 lpm
Pulso
• Recuerde evaluar el pulso en una extremidad distal al sitio
de lesión si presume lesión arterial.
La Piel
• Color
–Rosada, palida. azul,
roja, o amarilla.
• Temperatura
–Tibia, caliente, o fria.
• Humedad
–Seca, humeda, o
mojada
Relleno Capilar
• Evalua la habilidad del
sistema circulatorio
para reponer la sangre
al sistema de vasos
capilares (perfusion).
• Se comprueba
apretando la punta del
dedo de la victima y
observando el retorno
de la sangre.
Relleno Capilar
• Una reacción retardada es normal en
victimas con las extremidades frias.
• Tambien puede medirse blanqueando
la piel ejerciendo una presión firme
con la punta del dedo.
Presión Arterial
• La presión sanguinea o arterial es un signo
vital.
• Una caida de la presión sanguinea puede
indicar:
– Perdida de sangre
– Perdida de tono vascular
– Problemas de bombeo cardiaco.
– Es un signo de Shock
Niveles de Respuesta
Alerta - A
Responde al estimulo Verbal - V
Responde a estimulos Dolorosos - D
No responde a estimulos - N
Reacción Pupilar
• Se expone el ojo a estímulo
luminoso el cual debe
generar PIRRL.
• Anormalmente podría
encontrarse:
- Sin respuesta
- Tamaño desigual
- Respuesta enlentecida
• P - Pupilas
• I - Iguales
• R - Redondas
• R – Regulares en
tamaño
• L – Reactivas a la Luz
Reacciones Anormales
de las Pupilas
Midriasis
Reevaluación
de los Signos Vitales
• Reevalue a las victimas estables cada
15 minutos.
• Reevalue a las victimas inestables
cada 5 minutos.
26
Obtención de la Anamnesis
SAMPUE
• S: Sintomas
–¿Que sintomas estuvieron presentes al
comienzo?
• A: Alergias
–¿Es la victima alergica a alguna
medicación, comida, u otros?
• M: Medicación
– ¿Que medicación esta tomando la
victima?
27
Obtención de la Anamnesis
SAMPUE
• P: Antecedentes Personales
– ¿Tiene la víctima antecedentes
medicos?
• U: Última ingesta oral
– ¿Cuando fue la ultima vez que la
víctima comio o bebio?
• E: Causas desencadenantes del Episodio
o de la lesión
– ¿Que eventos llevaron al incidente?
Capitulo 4 - Sample y signos vitales.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéReaCapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
Alan Lopez
 
Acls
AclsAcls
Acls
Paz Rivas
 
02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM
Cruz Rojas
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Yanet Caldas
 
Capítulo 09 Evaluación Del Paciente
Capítulo 09  Evaluación Del PacienteCapítulo 09  Evaluación Del Paciente
Capítulo 09 Evaluación Del Paciente
Cruz Roja Sinaloa
 
Tce
TceTce
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Hugo Benavides
 
RCP
RCPRCP
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
Stop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-españolStop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-español
Jose Cruz Roja
 
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitarioReanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima
Felipe Flores
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de EmergenciaCapítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Cruz Roja Sinaloa
 
Rcp basica
Rcp basicaRcp basica
Rcp basica
enfermeria2013
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
MIRIAMTORRES
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
LORENA CERNA TOLEDO
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
drgeo
 
Enfermeria en trauma
Enfermeria en traumaEnfermeria en trauma
Enfermeria en trauma
Anier Felipe
 
1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación
osmanacosta
 

La actualidad más candente (20)

CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéReaCapíTulo 07   Manejo BáSico De La VíA AéRea
CapíTulo 07 Manejo BáSico De La VíA AéRea
 
Acls
AclsAcls
Acls
 
02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM02 El bienestar del TUM
02 El bienestar del TUM
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Capítulo 09 Evaluación Del Paciente
Capítulo 09  Evaluación Del PacienteCapítulo 09  Evaluación Del Paciente
Capítulo 09 Evaluación Del Paciente
 
Tce
TceTce
Tce
 
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Stop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-españolStop the-bleed-booklet-español
Stop the-bleed-booklet-español
 
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitarioReanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
 
2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de EmergenciaCapítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
Capítulo 01 Introducción a la Atención Médica de Emergencia
 
Rcp basica
Rcp basicaRcp basica
Rcp basica
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
 
primeros auxilios
primeros auxiliosprimeros auxilios
primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Enfermeria en trauma
Enfermeria en traumaEnfermeria en trauma
Enfermeria en trauma
 
1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación1.4 fundamentos de la reanimación
1.4 fundamentos de la reanimación
 

Similar a Capitulo 4 - Sample y signos vitales.ppt

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Félix Rangel
 
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejoModulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
JeffersonReinoso3
 
Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
zurimc
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
gladyscastrohernandez
 
Valoracion del paciente[1]
Valoracion del paciente[1]Valoracion del paciente[1]
Valoracion del paciente[1]
Abel Cisneros Rojas
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Ingrith Chamorro
 
PRIMEROS_AUXILIOS.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS.pptxPRIMEROS_AUXILIOS.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS.pptx
ErikRodrguez14
 
SIGNOS VITALES.ppt.tttgtttttttttttttttttt
SIGNOS VITALES.ppt.tttgttttttttttttttttttSIGNOS VITALES.ppt.tttgtttttttttttttttttt
SIGNOS VITALES.ppt.tttgtttttttttttttttttt
4mc8sh7qzd
 
PRIMEROS_AUXILIOS PDF.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS PDF.pptxPRIMEROS_AUXILIOS PDF.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS PDF.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
CubasMartha
 
Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
Mateo Vargas Nieva
 
Evaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismoEvaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Lulita Barragán
 
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de EntrenamientoCurso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Andres Dimitri
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
mauro diego obrien
 
TOMA DE SIGNOS VITALES PREHOSPITALARIO.pptx
TOMA DE SIGNOS VITALES PREHOSPITALARIO.pptxTOMA DE SIGNOS VITALES PREHOSPITALARIO.pptx
TOMA DE SIGNOS VITALES PREHOSPITALARIO.pptx
CarlosRamirez373151
 
ESTABILIZACION DE LA VICTIMA.pptx
ESTABILIZACION DE LA VICTIMA.pptxESTABILIZACION DE LA VICTIMA.pptx
ESTABILIZACION DE LA VICTIMA.pptx
EdwinVilorio
 
SIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptxSIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
JAVIER CAZAS
 
Primeros auxilios alberto completa
Primeros auxilios alberto completaPrimeros auxilios alberto completa
Primeros auxilios alberto completa
albertocaizaez
 

Similar a Capitulo 4 - Sample y signos vitales.ppt (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejoModulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
 
Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Valoracion del paciente[1]
Valoracion del paciente[1]Valoracion del paciente[1]
Valoracion del paciente[1]
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
PRIMEROS_AUXILIOS.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS.pptxPRIMEROS_AUXILIOS.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS.pptx
 
SIGNOS VITALES.ppt.tttgtttttttttttttttttt
SIGNOS VITALES.ppt.tttgttttttttttttttttttSIGNOS VITALES.ppt.tttgtttttttttttttttttt
SIGNOS VITALES.ppt.tttgtttttttttttttttttt
 
PRIMEROS_AUXILIOS PDF.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS PDF.pptxPRIMEROS_AUXILIOS PDF.pptx
PRIMEROS_AUXILIOS PDF.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios arancegui
Primeros auxilios aranceguiPrimeros auxilios arancegui
Primeros auxilios arancegui
 
Evaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismoEvaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismo
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de EntrenamientoCurso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
TOMA DE SIGNOS VITALES PREHOSPITALARIO.pptx
TOMA DE SIGNOS VITALES PREHOSPITALARIO.pptxTOMA DE SIGNOS VITALES PREHOSPITALARIO.pptx
TOMA DE SIGNOS VITALES PREHOSPITALARIO.pptx
 
ESTABILIZACION DE LA VICTIMA.pptx
ESTABILIZACION DE LA VICTIMA.pptxESTABILIZACION DE LA VICTIMA.pptx
ESTABILIZACION DE LA VICTIMA.pptx
 
SIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptxSIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptx
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
 
Primeros auxilios alberto completa
Primeros auxilios alberto completaPrimeros auxilios alberto completa
Primeros auxilios alberto completa
 

Último

TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (14)

TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

Capitulo 4 - Sample y signos vitales.ppt

  • 1. Primeros Auxilios en Lugares Remotos Capítulo 4 Control de Signos Vitales y SAMPLE
  • 2.
  • 3. Control de Signos Vitales y Anamnesis SAMPLE • La evaluación de la victima es la habilidad mas compleja que debe aprender quien provee primera respuesta.
  • 4. Durante la evaluación usted: –Recopilara información clave. –Evaluar a la victima. –Averiguara los hechos que llevaron a la emergencia. –Conocera el estado de salud general de la víctima.
  • 5. Recopilacion de Información Clave • Obtenga el nombre de la victima. • Anote su edad, genero, y raza. • Busque algun tipo de identificación en las victimas inconscientes.
  • 6. Dolencia Principal • Esta conformada por los signos y/o sintomas principales referidos por la victima • Sintomas – Son los problemas o sensaciones que refiere la victima.
  • 7. Signos –Son las condiciones que pueden ser vistas, oidas, sentidas, olidas, o medidas. Dolencia Principal
  • 8. Línea Base de Signos Vitales Evaluación Secundaria: • Signos claves utilizados para evaluar la condición de la victima. • La primer medición es tomada como línea base de signos vitales. • Las siguiente mediciones son comparadas con la línea base.
  • 9. Línea Base de Signos Vitales • Los signos vitales incluyen: –Respiración –Pulso –Presión arterial –Temperatura y condiones de la piel –Pupilas –Nivel de conciencia
  • 10. Respiración • Frecuencia – Numero de respiraciones en 30 segundos x 2 • Calidad – Caracteristicas de las respiraciones • Ritmo – Regular o irregular • Esfuerzo – Normal o aumentado • Ruidos – Normales, estridores, jadeos, ronquidos, gorgoteo • Profundidad – Superficial o profunda
  • 11. Frecuencia Respiratoria • Adultos 12 a 20 resp/min • Niños 15 a 30 resp/min • Bebes 25 a 50 resp/min
  • 12. Respiración • ¿Qué opina y qué puede evaluar? • Recuerde: “El contexto y el movimiento de una ambulancia puede alterar su evaluación”
  • 13. Pulso • Frecuencia – Numero de pulsaciones en 60 segundos • Fuerza – Fuerte, o debil (filiforme) • Regularidad – Regular o irregular
  • 15. Pulso
  • 16. Rangos Normales para Frecuencias de Pulso • Adultos 60 a 100 lpm • Niños 80 a 100 lpm • Niños 100 a 120 lpm pequeños • Lactantes 120 a 140 lpm
  • 17. Pulso • Recuerde evaluar el pulso en una extremidad distal al sitio de lesión si presume lesión arterial.
  • 18. La Piel • Color –Rosada, palida. azul, roja, o amarilla. • Temperatura –Tibia, caliente, o fria. • Humedad –Seca, humeda, o mojada
  • 19. Relleno Capilar • Evalua la habilidad del sistema circulatorio para reponer la sangre al sistema de vasos capilares (perfusion). • Se comprueba apretando la punta del dedo de la victima y observando el retorno de la sangre.
  • 20. Relleno Capilar • Una reacción retardada es normal en victimas con las extremidades frias. • Tambien puede medirse blanqueando la piel ejerciendo una presión firme con la punta del dedo.
  • 21. Presión Arterial • La presión sanguinea o arterial es un signo vital. • Una caida de la presión sanguinea puede indicar: – Perdida de sangre – Perdida de tono vascular – Problemas de bombeo cardiaco. – Es un signo de Shock
  • 22. Niveles de Respuesta Alerta - A Responde al estimulo Verbal - V Responde a estimulos Dolorosos - D No responde a estimulos - N
  • 23. Reacción Pupilar • Se expone el ojo a estímulo luminoso el cual debe generar PIRRL. • Anormalmente podría encontrarse: - Sin respuesta - Tamaño desigual - Respuesta enlentecida • P - Pupilas • I - Iguales • R - Redondas • R – Regulares en tamaño • L – Reactivas a la Luz
  • 24. Reacciones Anormales de las Pupilas Midriasis
  • 25. Reevaluación de los Signos Vitales • Reevalue a las victimas estables cada 15 minutos. • Reevalue a las victimas inestables cada 5 minutos.
  • 26. 26 Obtención de la Anamnesis SAMPUE • S: Sintomas –¿Que sintomas estuvieron presentes al comienzo? • A: Alergias –¿Es la victima alergica a alguna medicación, comida, u otros? • M: Medicación – ¿Que medicación esta tomando la victima?
  • 27. 27 Obtención de la Anamnesis SAMPUE • P: Antecedentes Personales – ¿Tiene la víctima antecedentes medicos? • U: Última ingesta oral – ¿Cuando fue la ultima vez que la víctima comio o bebio? • E: Causas desencadenantes del Episodio o de la lesión – ¿Que eventos llevaron al incidente?