SlideShare una empresa de Scribd logo
02/05/2013
1
Gestión de
Recursos Radio
Claudia Milena Hernández Bonilla
Víctor Manuel Quintero Flórez
Contenido
– Introducción.
– Algoritmos RRM.
– Parámetros QoS y control de admisión.
– Adaptación del enlace y planificador dinámico.
– Gestión de Interferencia y configuración de
potencia.
4.1 Introducción
La gestión de recursos radio (RRM) debe
asegurar que:
• Los recursos radio sean utilizados eficientemente.
• Se maximice la capacidad.
• Se garantice calidad de servicio.
4.1 Introducción
• RRM no es una función única, está compuesta
por varias funciones que gestionan distintos
aspectos de la interfaz radio.
• Todas las funciones de RRM están localizadas
en el eNB.
4.2 Algoritmos RRM
• Packet Data Convergence Protocol (PDCP)
02/05/2013
2
4.2 Algoritmos RRM
Mecanismos semidinámicos: Nivel 3.
• Gestión de QoS, control de admisión,
planificación semipersistente. Usadas
principalmente para configurar nuevos flujos
de datos.
Funciones dinámicas rápidas: Nivel 1y 2.
• Gestión de HARQ, planificación dinámica de
paquetes, adaptación de enlace. Se realizan
cada TTI de 1ms.
4.2 Algoritmos RRM
• Gestión de CQI, procesa los reportes de CQI
(enlace de bajada) y las señales de referencia
(enlace de subida) desde usuarios activos en
la celda.
• Cada reporte es utilizado para planificación y
adaptación de enlace.
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
• El control de admisión se encarga de decidir si
una nueva petición de servicio para un usuario
es aceptada .
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
• Cada vez que llega una nueva petición de
servicio con unos determinados
requerimientos de QoS, se comprueba si se
puede garantizar la QoS tanto para la nueva
conexión como para las conexiones
establecidas.
• En caso negativo, se deniega el servicio.
• Servicio portador EPS: transferencia de paquetes IP
que tiene asociados unos parámetros de QoS y la
plantilla o filtro de paquetes (Traffic Flow Template,
TFT) utilizada para seleccionar el flujo de paquetes IP
que debe recibir dicho trato de QoS.
• Constituye la unidad mínima de resolución para la
provisión de QoS: todos los paquetes IP asociados a
un mismo servicio portador EPS reciben el mismo
trato de QoS.
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
• En caso afirmativo, se admite el nuevo servicio 
se establece un nuevo servicio portador radio o
radio bearer.
• Las reglas exactas para el control de admisión son
definidas por los proveedores específicos, no
hacen parte del estándar.
02/05/2013
3
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
• Si se rechaza una petición, cuando existe capacidad
para ofrecer el servicio  el operador está
perdiendo eficiencia en el uso de la red  se
incrementa la tasa de bloqueo de acceso al servicio
insatisfacción de los usuarios.
• Si acepta una petición, cuando no habían recursos
suficientes para admitirla  degradación del servicio
para algunos usuarios  disminución del grado de
satisfacción de los usuarios de un operador.
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
• Cada portadora LTE tiene un conjunto de parámetros
QoS asignados.
• Todos los paquetes en la portadora tienen el mismo
tratamiento QoS.
• Es posible modificar los parámetros de QoS
dinámicamente.
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
Parametros del Perfil de QoS de las portadoras
Prioridad de retención de asignación (Allocation and
Retention Priority ARP)
• Entero de 1 a 16, siendo 1 de mayor prioridad.
Determina la forma en la que se atienden las
peticiones.
• Luego las estrategias de control de acceso radio -
RAC usan otros parámetros  determinar si se
acepta una nueva petición de servicio (disponibilidad
de recursos radio y QoS solicitado).
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
• La decisión de RAC se realiza en el enlace de subida
cuando el UE inicia una conexión de control de
recursos radio - RRC, por primera vez y en el enlace
de bajada cuando se establece una portadora.
• Finalmente, tras la aceptación y establecimiento de
una portadora, el parámetro ARP no afecta al control
de QoS durante la transmisión de paquetes.
• Este control se basa en parámetros como el QCI, GBR
y MBR.
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
Parametros del Perfil de QoS de las portadoras
• Velocidad garantizada para enlace de subida y bajada
(Uplink/Downlink Guaranteed Bit Rate GBR).
• Máxima velocidad (Maximum Bit Rate MBR).
• Identificador de clase QoS (QoS Class Identifier QCI).
02/05/2013
4
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
• QCI: tasa de paquetes pérdidos, prioridad de
planificación, retardo de paquetes.
• El comportamiento esperado en términos de
prestaciones de QoS de un servicio portador
EPS depende del tipo de servicio final que se
curse a través de dicho servicio portador.
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
Control de servicios portadores radio.
• Se encarga del establecimiento y liberación de RBs.
• Incluye el mantenimiento de la QoS asociada a los mismos
mientras dure la sesión.
• Debido a las condiciones cambiantes de propagación y tráfico
 garantizar continuidad del servicio de la mayoría de las
conexiones aunque ello suponga una ligera degradación de
otras  control de congestión.
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
• ARP puede ser usado para control de congestión.
• Contiene dos campos adicionales pre-emption capability y
pre-emption vulnerability.
• Si el RB asociado podría ocupar recursos previamente
asignados a otros RBs de menor prioridad (campo pre-
emption capability activado)
• Si el RB asociado podría perder los recursos asignados para
admitir en su lugar a otros servicios de mayor prioridad
(campo pre-emption vulnerability activado).
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
• En situaciones de emergencia o desastre, se pueden liberar
recursos para llamadas urgentes a través de la liberación de
los servicios portadores de menor prioridad.
• Servicios de video-llamada, donde la voz y el video se pueden
transmitir sobre servicios portadores de distinta prioridad
(prioridad alta para voz y baja para video).
• En caso de congestión, se perdería el video pero existiría
continuidad sobre el servicio de video-llamada a través de la
voz.
02/05/2013
5
4.3 Control de admisión y parámetros
QoS
Prioridad de la tasa de bits (Prioritized Bit Rate PBR)
• Empleado en el enlace de subida, para compartir los
recursos entre diferentes portadoras.
• Primero se atienden las portadoras en orden
descendente de acuerdo al PBR.
• Después se atienden en orden descendente de
acuerdo a la prioridad dada por otros recursos.
• El planificador asigna de forma dinámica recursos
radio a los usuarios.
• Decide qué usuarios van a transmitir, en qué recursos
de la interfaz radio, y el formato de modulación y
codificación.
• Considera los requisitos QoS asociados a las
portadoras radio, la calidad del canal para cada
terminal, el estado de los buffers.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
• El mínimo recurso radio asignable a un usuario es un
RB  planificador puede reaccionar a las rápidas
variaciones del canal radio.
• La planificación se realiza en el eNB, para el DL y
para el UL.
• Asegura ortogonalidad en las transmisiones, aunque
requiere señalización entre los usuarios y el eNB para
generar reportes sobre el estado del canal y del
buffer.
• eNB debe considerar preferencias de otros eNB para
coordinar sus decisiones y mitigar la interferencia
intercelular.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
En el enlace descendente, el planificador determina:
• Qué usuarios transmiten en el canal PDSCH.
• Cómo se multiplexan sus canales lógicos (MAC
multiplexing).
• Formato de transporte (TF), tamaño del bloque de
transporte (TB).
• Modulación y codificación a emplear.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
02/05/2013
6
• La decisión de planificación se envía a los terminales
a través del PDCCH.
• Se describe para cada RB, la identidad del terminal al
que se le ha asignado y toda la información necesaria
para que pueda decodificar el bloque de transporte
TB.
• Este mensaje se llama downlink scheduling
assignment.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
• En el enlace de subida el planificador determina
qué terminales transmiten en el PUSCH en cada
subtrama y en qué PRB (SC FDMA).
• Tambien selecciona el formato de transporte.
• Las funciones de multiplexado de canales lógicos
se realizan en el terminal.
• La decisión de planificación como el TF
seleccionado se comunican al terminal mediante
uplink scheduling grants.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
• Estos mensajes son válidos para una subtrama y se
envían al terminal a través del PDCCH.
• El planificador conoce el formato de transporte, no
es necesario que el terminal envíe esta información
al eNB.
• eNB necesita conocer con precisión el estado del
canal, el estado del buffer, y la disponibilidad de
potencia en el terminal.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Información del estado del canal
Enlace de bajada
• eNB configura a los terminales para que le envíen
channel status reports (CSR) de la banda de interés.
• Cada CSR no contiene información del estado del
canal que percibe un usuario  una recomendación
del UE de los parámetros de transmisión más
adecuados en función del canal percibido.
• eNB toma la decisión final de seguir o no la
recomendación del UE.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Información del estado del canal
Enlace de subida
• eNB puede conseguir la estimación del canal analizando la
señal recibida en los PRBs asignados a un determinado
usuario para la transmisión.
• Se requiere que UE esté transmitiendo.
• El eNB puede configurar a los usuarios activos para que
transmitan las señales de referencia que permiten estimar el
canal en cualquier PRB.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
02/05/2013
7
Información del estado del buffer
• Las estrategias de planificación deben tener en
cuenta el estado de los buffers para la asignación de
recursos.
• No tendría sentido asignar recursos en una subtrama
a un terminal con un excelente canal pero que no
tiene información a transmitir.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Información del estado del Buffer
• En el enlace de bajada el eNB conoce el estado de los
buffers en el eNB.
• En el enlace de subida el UE reporta al planificador el
estado de sus buffers.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Información de disponibilidad de potencia
• Diferencia entre la potencia máxima en el transmisor
y la potencia nominal de transmisión necesaria para
asegurar la correcta recepción de los datos, con un
determinado formato de modulación y codificación.
• eNB debe conocer la disponibilidad de potencia en el
transmisor para seleccionar adecuadamente el
formato de modulación y codificación.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Información de disponibilidad de potencia
• En el enlace de bajada el planificador conoce la
disponibilidad de potencia.
• En el enlace de subida se usa un mecanismo por el
cual el UE informa al eNB de su disponibilidad de
potencia  mensaje denominado power headroom,
puede ser negativo.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Adaptación dinámica del enlace
• Basada en control de la velocidad, consiste en variar
la velocidad asignada a un usuario activo en función
de la calidad del canal.
• El usuario percibirá una velocidad alta si la calidad
del canal es buena, y baja si la calidad del canal es
mala.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
02/05/2013
8
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Adaptación dinámica de enlace
Se adapta:
• Esquema de modulación: QPSK, 16 QAM y 64QAM.
• Tasa de codificación: dependiendo de las condiciones
del canal, esta se realiza en el diesmado o repetición:
adaptación de la velocidad.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Adaptación dinámica del enlace
• En el enlace de subida: se basa en la estimación de la
calidad del canal, se obtiene a partir de la recepción de
las Sounding Reference Signals (SRS).
• Para el enlace de bajada, se basa en la información
contenida en los Channel Status Reports (CSR).
• Se busca un esquema de modulación y codificación
para garantizar una Bit Error Rate (BER), en función del
servicio ofrecido y de los esquemas de codificación
disponibles.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Adaptación dinámica de enlace
• El eNB especifica el tamaño del bloque de
transporte TB, el esquema de modulación y el
mapping en las antenas en el caso de transmisión
MIMO.
• El transport format se envía a través del Downlink
Control Indicator (DCI) en el canal PDCCH.
• El DCI también transporta otra información de
scheduling para el DL o UL como el número de PRBs y
PRBs asignados .
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Adaptación dinámica de enlace
• El formato de modulación y codificación y el tamaño
del TB se especifican con 5 bits en el DCI.
• 5 bits permiten indexar una tabla de 32 entradas,
para cada entrada: esquema modulación y un índice
a otra tabla donde se especifica el tamaño del TB de
acuerdo al número de PRB asignados.
• La tasa de codificación resultante se puede obtener
conocida la modulación, el tamaño del TB y el código
de canal.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
02/05/2013
9
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Adaptación dinámica de enlace
Las estrategias para decidir qué usuarios transmiten y
en qué PRBs en una determinada subtrama, no están
descritas en el estándar, estas pueden ser:
• Maximum Rate (MR) [11]: selecciona al usuario que
experimenta, en cada subtrama, las mejores
condiciones del canal radio en un PRB dado.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Adaptación de enlace
• Round Robin (RR): asigna cíclicamente el canal a los
usuarios sin considerar las condiciones del canal
radio.
• Es justo cada usuario tiene asignado el canal
durante el mismo tiempo.
• Sin embargo, al no considerar las condiciones del
canal, no está adaptado a las necesidades de los
usuarios.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Adaptación de enlace
• Proportional Fair (PF): Busca combinar un uso del
canal radio cercano a la máxima capacidad con un
reparto justo de los recursos entre los usuarios,
analizando sus condiciones.
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Planificador semipersistente
• El planificador dinámico requiere de una señalización explícita
de las asignaciones de scheduling, recursos del PDCCH.
• Transmisiones de grandes volúmenes de datos: esta
señalización puede ser asumible.
• Servicios con pequeños volúmenes de tráfico que llegan de
forma regular (por ejemplo VoIP) el scheduling dinámico 
ineficiente, sobrecarga de señalización.
• Mecanismo de scheduling semi-persistente.
02/05/2013
10
4.4 Adaptación de enlace y
planificador dinámico
Planificador semipersistente
• Permite indicar a un UE que una asignación de
scheduling (downlink scheduling assignment o uplink
grant) es válida en lo sucesivo en periodos de T
subtramas, no es necesario enviar nuevas
asignaciones en el PDCCH.
• Válido mientras no se indique lo contrario (eNB).
• La decisión de la periodicidad T y la activación o
desactivación del scheduling semi-persistente reside
en las capas RRC.
Interferencia
• Intracelular: se produce entre transmisiones de
usuarios servidos por una misma celda. No sucede
en LTE.
• Intercelular: cuando la interferencia afecta a
transmisiones de usuarios servidos por distintas
celdas, control de interferencia intercelda (ICIC).
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
Los métodos ICIC son:
• Esquemas reactivos y proactivos.
• Utilizados para canales de datos del enlace de subida
y bajada PUSCH y PDSCH .
• Algunas veces se emplean para PBCH, PDCCH y
PUCCH.
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
Esquemas reactivos:
• Basados en medidas pasadas, con las cuales se
monitorea el desempeño.
• Si se detecta alta interferencia se realizan acciones
que la lleven a un nivel aceptable.
• Ajuste de potencia o acciones de planificación.
Esquemas proactivos
• Un eNB informa a sus vecinos como realizará la
planificación de sus UEs en el futuro.
• Se soporta mediante señalización estandarizada
sobre la interfaz X2.
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
02/05/2013
11
Configuración PTX enlace de bajada
• Se emplea el Relative Narrowband Transmit Power
(RNTP), indica máximo PTX (anticipado) por PRB.
• eNB conoce en que PRB una celda planea usar su
máxima potencia, por lo tanto se pueden trabajar
diferentes patrones de potencia en las celdas para
mejorar la SINR total de los UEs.
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
RNTP
• Es un vector con tantos bits como PRB disponibles en
el sistema, cada eNB envía a sus vecinas a través de
la interfaz X2.
• Si un bit está a 0: el eNB no va a transmitir en ese
PRB o lo hará con un nivel de potencia por debajo de
un determinado umbral threshold RNTP.
• Si el bit está a 1: los eNBs vecinos no tienen garantías
de que la interferencia en esos PRBs sea baja, ya que
el eNB podría superar el threshold RNTP.
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
Patrones de reuso
• Igual potencia de
transmisión en
todos los PRB.
Reúso de frecuencia
fraccional
• UE cercanos a eNB están
asignados a la banda de
frecuencia con un reúso.
• UE del extremo de la
celda, trabajan en la banda
complementaria.
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
Reuso Soft frequency
• Los usuarios trabajan en toda
la banda con diferentes
niveles de potencia.
• UE en el borde de la celda,
trabajan en el ancho de banda
con el mayor nivel de
potencia.
• UE cercanos al eNB trabajan
en los PRB con los menores
niveles de potencia.
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
Enlace de subida
• Se trabaja la coordinación basado en el indicador de alta
interferencia (High Interference Indicator HII), indicador
proactivo.
• Consiste en un mensaje con un bit por PRB que la celda
servidora envía a los eNBs vecinos, indicando (Bit EN 1) la
intención de usar esos PRBs para los usuarios del borde de la
celda (Aquellos que generan más interferencia en UL)
• Acciones posteriores dependen del fabricante.
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
02/05/2013
12
Enlace de subida
• Indicador reactivo
• También se realiza coordinación basada en el
indicador de sobrecarga (overload indicator OI).
• eNB mide la potencia de ruido + interferencia del
enlace de subida y crea un reporte de acuerdo al OI.
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia
4.5 Gestión de interferencia y
configuración de potencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo3c x6
Capitulo3c x6Capitulo3c x6
Capitulo3c x6
Edwin4321
 
Gprs
GprsGprs
Ccna4.0 protocolo vector distancia
Ccna4.0 protocolo vector distanciaCcna4.0 protocolo vector distancia
Ccna4.0 protocolo vector distancia
ScreenMedia
 
MATERIAL DE ESTUDIO
MATERIAL DE ESTUDIOMATERIAL DE ESTUDIO
MATERIAL DE ESTUDIO
preparado
 
QoS vs QoE
QoS vs QoEQoS vs QoE
Hspa
HspaHspa
Hspa
julietteg
 
Calidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redesCalidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redes
Candy Pizarro
 
VLANs
VLANsVLANs
VLANs
bpjaimesm
 
21 simulación de una red vsat fulduplex
21 simulación de una red vsat fulduplex21 simulación de una red vsat fulduplex
21 simulación de una red vsat fulduplex
Freddy Aval
 
MATERIAL DE ESTUDIO
MATERIAL DE ESTUDIOMATERIAL DE ESTUDIO
MATERIAL DE ESTUDIO
preparado
 
Historia de qo s
Historia de qo sHistoria de qo s
Historia de qo s
gasay
 
Randol h gonzalez questionario QoS
Randol h gonzalez questionario QoSRandol h gonzalez questionario QoS
Randol h gonzalez questionario QoS
Randol González
 
Gprs
GprsGprs
Gprs
DrreckF
 
Tesis diseño de una red de transporte ip ran para voz y datos
Tesis diseño de una red de transporte ip ran para voz y datosTesis diseño de una red de transporte ip ran para voz y datos
Tesis diseño de una red de transporte ip ran para voz y datos
Douglas Rodríguez
 
Historia de QoS
Historia de QoSHistoria de QoS
Historia de QoS
Randol González
 
Arquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo sArquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo s
Santiago Bernal
 
Clase demostrativa PUCEM - David Narvaez
Clase demostrativa   PUCEM - David NarvaezClase demostrativa   PUCEM - David Narvaez
Clase demostrativa PUCEM - David Narvaez
David Narváez
 
Capa de transporte
Capa de transporteCapa de transporte
Capa de transporte
Jorge Arroyo
 
ENRUTAMIENTO (REDES)
ENRUTAMIENTO (REDES)ENRUTAMIENTO (REDES)
ENRUTAMIENTO (REDES)
Claudia Perez Vilchis
 
Retos iptv wifi
Retos iptv wifiRetos iptv wifi
Retos iptv wifi
Santiago Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo3c x6
Capitulo3c x6Capitulo3c x6
Capitulo3c x6
 
Gprs
GprsGprs
Gprs
 
Ccna4.0 protocolo vector distancia
Ccna4.0 protocolo vector distanciaCcna4.0 protocolo vector distancia
Ccna4.0 protocolo vector distancia
 
MATERIAL DE ESTUDIO
MATERIAL DE ESTUDIOMATERIAL DE ESTUDIO
MATERIAL DE ESTUDIO
 
QoS vs QoE
QoS vs QoEQoS vs QoE
QoS vs QoE
 
Hspa
HspaHspa
Hspa
 
Calidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redesCalidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redes
 
VLANs
VLANsVLANs
VLANs
 
21 simulación de una red vsat fulduplex
21 simulación de una red vsat fulduplex21 simulación de una red vsat fulduplex
21 simulación de una red vsat fulduplex
 
MATERIAL DE ESTUDIO
MATERIAL DE ESTUDIOMATERIAL DE ESTUDIO
MATERIAL DE ESTUDIO
 
Historia de qo s
Historia de qo sHistoria de qo s
Historia de qo s
 
Randol h gonzalez questionario QoS
Randol h gonzalez questionario QoSRandol h gonzalez questionario QoS
Randol h gonzalez questionario QoS
 
Gprs
GprsGprs
Gprs
 
Tesis diseño de una red de transporte ip ran para voz y datos
Tesis diseño de una red de transporte ip ran para voz y datosTesis diseño de una red de transporte ip ran para voz y datos
Tesis diseño de una red de transporte ip ran para voz y datos
 
Historia de QoS
Historia de QoSHistoria de QoS
Historia de QoS
 
Arquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo sArquitectura routers para soporte de qo s
Arquitectura routers para soporte de qo s
 
Clase demostrativa PUCEM - David Narvaez
Clase demostrativa   PUCEM - David NarvaezClase demostrativa   PUCEM - David Narvaez
Clase demostrativa PUCEM - David Narvaez
 
Capa de transporte
Capa de transporteCapa de transporte
Capa de transporte
 
ENRUTAMIENTO (REDES)
ENRUTAMIENTO (REDES)ENRUTAMIENTO (REDES)
ENRUTAMIENTO (REDES)
 
Retos iptv wifi
Retos iptv wifiRetos iptv wifi
Retos iptv wifi
 

Similar a Capitulo 4 x6

Qo s excelente
Qo s excelenteQo s excelente
Qo s excelente
JESUS ALBERTO GUTIERREZ
 
QoS en Redes Corporativas
QoS en Redes CorporativasQoS en Redes Corporativas
QoS en Redes Corporativas
Francisco Javier Novoa de Manuel
 
Calidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redesCalidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redes
JESUS ALBERTO GUTIERREZ
 
Servicio de calidad
Servicio de calidadServicio de calidad
Servicio de calidad
Ewing Ma
 
Servicio de calidad
Servicio de calidadServicio de calidad
Servicio de calidad
Ewing Ma
 
Antologia de red
Antologia de redAntologia de red
Antologia de red
marino189
 
Modelo de calidad del servicio de radiodifusión sonora AM y FM
Modelo de calidad del servicio de radiodifusión sonora AM y FMModelo de calidad del servicio de radiodifusión sonora AM y FM
Modelo de calidad del servicio de radiodifusión sonora AM y FM
Ministerio TIC Colombia
 
Qos
QosQos
Qos
PEDRO
 
Redes
RedesRedes
LAN
LANLAN
Qo s redes inalambricas
Qo s redes inalambricasQo s redes inalambricas
Qo s redes inalambricas
Santiago Bernal
 
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptxApuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
FranklinRiver
 
QOS y congestion
QOS y congestionQOS y congestion
QOS y congestion
Hector Arauz
 
HSPA
HSPAHSPA
HSPA
diabrmo
 
Calidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redesCalidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redes
Edgar Rissiotti Velasquez
 
Calidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redesCalidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redes
Candy Pizarro
 
protocolos de routing dinamico RIP
 protocolos de routing dinamico RIP protocolos de routing dinamico RIP
protocolos de routing dinamico RIP
David Narváez
 
Protocolos de enrutamiento por vector distancia
Protocolos de enrutamiento por vector distanciaProtocolos de enrutamiento por vector distancia
Protocolos de enrutamiento por vector distancia
Jorge Arroyo
 
Amplif 6
Amplif 6Amplif 6
Amplif 6
ricardox76
 
Protocolo enreutamiento explorationroutingchapter3vs
Protocolo enreutamiento explorationroutingchapter3vsProtocolo enreutamiento explorationroutingchapter3vs
Protocolo enreutamiento explorationroutingchapter3vs
dianagarciapq
 

Similar a Capitulo 4 x6 (20)

Qo s excelente
Qo s excelenteQo s excelente
Qo s excelente
 
QoS en Redes Corporativas
QoS en Redes CorporativasQoS en Redes Corporativas
QoS en Redes Corporativas
 
Calidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redesCalidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redes
 
Servicio de calidad
Servicio de calidadServicio de calidad
Servicio de calidad
 
Servicio de calidad
Servicio de calidadServicio de calidad
Servicio de calidad
 
Antologia de red
Antologia de redAntologia de red
Antologia de red
 
Modelo de calidad del servicio de radiodifusión sonora AM y FM
Modelo de calidad del servicio de radiodifusión sonora AM y FMModelo de calidad del servicio de radiodifusión sonora AM y FM
Modelo de calidad del servicio de radiodifusión sonora AM y FM
 
Qos
QosQos
Qos
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
LAN
LANLAN
LAN
 
Qo s redes inalambricas
Qo s redes inalambricasQo s redes inalambricas
Qo s redes inalambricas
 
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptxApuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
Apuntes de clase de manejo de CISCO.pptx
 
QOS y congestion
QOS y congestionQOS y congestion
QOS y congestion
 
HSPA
HSPAHSPA
HSPA
 
Calidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redesCalidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redes
 
Calidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redesCalidad de servicio en redes
Calidad de servicio en redes
 
protocolos de routing dinamico RIP
 protocolos de routing dinamico RIP protocolos de routing dinamico RIP
protocolos de routing dinamico RIP
 
Protocolos de enrutamiento por vector distancia
Protocolos de enrutamiento por vector distanciaProtocolos de enrutamiento por vector distancia
Protocolos de enrutamiento por vector distancia
 
Amplif 6
Amplif 6Amplif 6
Amplif 6
 
Protocolo enreutamiento explorationroutingchapter3vs
Protocolo enreutamiento explorationroutingchapter3vsProtocolo enreutamiento explorationroutingchapter3vs
Protocolo enreutamiento explorationroutingchapter3vs
 

Más de Edwin4321

Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdfApuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
Edwin4321
 
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdfMicrocontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
Edwin4321
 
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdfManual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
Edwin4321
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Edwin4321
 
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdfProgramador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Edwin4321
 
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdfMigracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
Edwin4321
 
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdfMarcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Edwin4321
 
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdfmanual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
Edwin4321
 
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdfProfesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
Edwin4321
 
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdfmanual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
Edwin4321
 
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdfProteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
Edwin4321
 
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdfManual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
Edwin4321
 
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptxPresentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Edwin4321
 
Introduction to livewire electronic design.pdf
Introduction to livewire electronic design.pdfIntroduction to livewire electronic design.pdf
Introduction to livewire electronic design.pdf
Edwin4321
 
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdfTécnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
Edwin4321
 
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdfOso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Edwin4321
 
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdfCAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
Edwin4321
 
Tabla de contenidos de microcontroladores Pic
Tabla de contenidos de microcontroladores PicTabla de contenidos de microcontroladores Pic
Tabla de contenidos de microcontroladores Pic
Edwin4321
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Edwin4321
 
Introduccion a los Microcontroladores y/o microprocesadores PIC
Introduccion a los Microcontroladores y/o microprocesadores PICIntroduccion a los Microcontroladores y/o microprocesadores PIC
Introduccion a los Microcontroladores y/o microprocesadores PIC
Edwin4321
 

Más de Edwin4321 (20)

Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdfApuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
 
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdfMicrocontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
 
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdfManual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
 
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdfProgramador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
 
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdfMigracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
 
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdfMarcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
 
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdfmanual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
 
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdfProfesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
 
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdfmanual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
 
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdfProteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
 
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdfManual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
 
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptxPresentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
 
Introduction to livewire electronic design.pdf
Introduction to livewire electronic design.pdfIntroduction to livewire electronic design.pdf
Introduction to livewire electronic design.pdf
 
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdfTécnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
 
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdfOso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
 
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdfCAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
 
Tabla de contenidos de microcontroladores Pic
Tabla de contenidos de microcontroladores PicTabla de contenidos de microcontroladores Pic
Tabla de contenidos de microcontroladores Pic
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
 
Introduccion a los Microcontroladores y/o microprocesadores PIC
Introduccion a los Microcontroladores y/o microprocesadores PICIntroduccion a los Microcontroladores y/o microprocesadores PIC
Introduccion a los Microcontroladores y/o microprocesadores PIC
 

Último

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

Capitulo 4 x6

  • 1. 02/05/2013 1 Gestión de Recursos Radio Claudia Milena Hernández Bonilla Víctor Manuel Quintero Flórez Contenido – Introducción. – Algoritmos RRM. – Parámetros QoS y control de admisión. – Adaptación del enlace y planificador dinámico. – Gestión de Interferencia y configuración de potencia. 4.1 Introducción La gestión de recursos radio (RRM) debe asegurar que: • Los recursos radio sean utilizados eficientemente. • Se maximice la capacidad. • Se garantice calidad de servicio. 4.1 Introducción • RRM no es una función única, está compuesta por varias funciones que gestionan distintos aspectos de la interfaz radio. • Todas las funciones de RRM están localizadas en el eNB. 4.2 Algoritmos RRM • Packet Data Convergence Protocol (PDCP)
  • 2. 02/05/2013 2 4.2 Algoritmos RRM Mecanismos semidinámicos: Nivel 3. • Gestión de QoS, control de admisión, planificación semipersistente. Usadas principalmente para configurar nuevos flujos de datos. Funciones dinámicas rápidas: Nivel 1y 2. • Gestión de HARQ, planificación dinámica de paquetes, adaptación de enlace. Se realizan cada TTI de 1ms. 4.2 Algoritmos RRM • Gestión de CQI, procesa los reportes de CQI (enlace de bajada) y las señales de referencia (enlace de subida) desde usuarios activos en la celda. • Cada reporte es utilizado para planificación y adaptación de enlace. 4.3 Control de admisión y parámetros QoS • El control de admisión se encarga de decidir si una nueva petición de servicio para un usuario es aceptada . 4.3 Control de admisión y parámetros QoS • Cada vez que llega una nueva petición de servicio con unos determinados requerimientos de QoS, se comprueba si se puede garantizar la QoS tanto para la nueva conexión como para las conexiones establecidas. • En caso negativo, se deniega el servicio. • Servicio portador EPS: transferencia de paquetes IP que tiene asociados unos parámetros de QoS y la plantilla o filtro de paquetes (Traffic Flow Template, TFT) utilizada para seleccionar el flujo de paquetes IP que debe recibir dicho trato de QoS. • Constituye la unidad mínima de resolución para la provisión de QoS: todos los paquetes IP asociados a un mismo servicio portador EPS reciben el mismo trato de QoS. 4.3 Control de admisión y parámetros QoS 4.3 Control de admisión y parámetros QoS • En caso afirmativo, se admite el nuevo servicio  se establece un nuevo servicio portador radio o radio bearer. • Las reglas exactas para el control de admisión son definidas por los proveedores específicos, no hacen parte del estándar.
  • 3. 02/05/2013 3 4.3 Control de admisión y parámetros QoS • Si se rechaza una petición, cuando existe capacidad para ofrecer el servicio  el operador está perdiendo eficiencia en el uso de la red  se incrementa la tasa de bloqueo de acceso al servicio insatisfacción de los usuarios. • Si acepta una petición, cuando no habían recursos suficientes para admitirla  degradación del servicio para algunos usuarios  disminución del grado de satisfacción de los usuarios de un operador. 4.3 Control de admisión y parámetros QoS 4.3 Control de admisión y parámetros QoS • Cada portadora LTE tiene un conjunto de parámetros QoS asignados. • Todos los paquetes en la portadora tienen el mismo tratamiento QoS. • Es posible modificar los parámetros de QoS dinámicamente. 4.3 Control de admisión y parámetros QoS Parametros del Perfil de QoS de las portadoras Prioridad de retención de asignación (Allocation and Retention Priority ARP) • Entero de 1 a 16, siendo 1 de mayor prioridad. Determina la forma en la que se atienden las peticiones. • Luego las estrategias de control de acceso radio - RAC usan otros parámetros  determinar si se acepta una nueva petición de servicio (disponibilidad de recursos radio y QoS solicitado). 4.3 Control de admisión y parámetros QoS • La decisión de RAC se realiza en el enlace de subida cuando el UE inicia una conexión de control de recursos radio - RRC, por primera vez y en el enlace de bajada cuando se establece una portadora. • Finalmente, tras la aceptación y establecimiento de una portadora, el parámetro ARP no afecta al control de QoS durante la transmisión de paquetes. • Este control se basa en parámetros como el QCI, GBR y MBR. 4.3 Control de admisión y parámetros QoS Parametros del Perfil de QoS de las portadoras • Velocidad garantizada para enlace de subida y bajada (Uplink/Downlink Guaranteed Bit Rate GBR). • Máxima velocidad (Maximum Bit Rate MBR). • Identificador de clase QoS (QoS Class Identifier QCI).
  • 4. 02/05/2013 4 4.3 Control de admisión y parámetros QoS • QCI: tasa de paquetes pérdidos, prioridad de planificación, retardo de paquetes. • El comportamiento esperado en términos de prestaciones de QoS de un servicio portador EPS depende del tipo de servicio final que se curse a través de dicho servicio portador. 4.3 Control de admisión y parámetros QoS 4.3 Control de admisión y parámetros QoS Control de servicios portadores radio. • Se encarga del establecimiento y liberación de RBs. • Incluye el mantenimiento de la QoS asociada a los mismos mientras dure la sesión. • Debido a las condiciones cambiantes de propagación y tráfico  garantizar continuidad del servicio de la mayoría de las conexiones aunque ello suponga una ligera degradación de otras  control de congestión. 4.3 Control de admisión y parámetros QoS 4.3 Control de admisión y parámetros QoS • ARP puede ser usado para control de congestión. • Contiene dos campos adicionales pre-emption capability y pre-emption vulnerability. • Si el RB asociado podría ocupar recursos previamente asignados a otros RBs de menor prioridad (campo pre- emption capability activado) • Si el RB asociado podría perder los recursos asignados para admitir en su lugar a otros servicios de mayor prioridad (campo pre-emption vulnerability activado). 4.3 Control de admisión y parámetros QoS • En situaciones de emergencia o desastre, se pueden liberar recursos para llamadas urgentes a través de la liberación de los servicios portadores de menor prioridad. • Servicios de video-llamada, donde la voz y el video se pueden transmitir sobre servicios portadores de distinta prioridad (prioridad alta para voz y baja para video). • En caso de congestión, se perdería el video pero existiría continuidad sobre el servicio de video-llamada a través de la voz.
  • 5. 02/05/2013 5 4.3 Control de admisión y parámetros QoS Prioridad de la tasa de bits (Prioritized Bit Rate PBR) • Empleado en el enlace de subida, para compartir los recursos entre diferentes portadoras. • Primero se atienden las portadoras en orden descendente de acuerdo al PBR. • Después se atienden en orden descendente de acuerdo a la prioridad dada por otros recursos. • El planificador asigna de forma dinámica recursos radio a los usuarios. • Decide qué usuarios van a transmitir, en qué recursos de la interfaz radio, y el formato de modulación y codificación. • Considera los requisitos QoS asociados a las portadoras radio, la calidad del canal para cada terminal, el estado de los buffers. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico • El mínimo recurso radio asignable a un usuario es un RB  planificador puede reaccionar a las rápidas variaciones del canal radio. • La planificación se realiza en el eNB, para el DL y para el UL. • Asegura ortogonalidad en las transmisiones, aunque requiere señalización entre los usuarios y el eNB para generar reportes sobre el estado del canal y del buffer. • eNB debe considerar preferencias de otros eNB para coordinar sus decisiones y mitigar la interferencia intercelular. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico En el enlace descendente, el planificador determina: • Qué usuarios transmiten en el canal PDSCH. • Cómo se multiplexan sus canales lógicos (MAC multiplexing). • Formato de transporte (TF), tamaño del bloque de transporte (TB). • Modulación y codificación a emplear. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico
  • 6. 02/05/2013 6 • La decisión de planificación se envía a los terminales a través del PDCCH. • Se describe para cada RB, la identidad del terminal al que se le ha asignado y toda la información necesaria para que pueda decodificar el bloque de transporte TB. • Este mensaje se llama downlink scheduling assignment. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico • En el enlace de subida el planificador determina qué terminales transmiten en el PUSCH en cada subtrama y en qué PRB (SC FDMA). • Tambien selecciona el formato de transporte. • Las funciones de multiplexado de canales lógicos se realizan en el terminal. • La decisión de planificación como el TF seleccionado se comunican al terminal mediante uplink scheduling grants. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico • Estos mensajes son válidos para una subtrama y se envían al terminal a través del PDCCH. • El planificador conoce el formato de transporte, no es necesario que el terminal envíe esta información al eNB. • eNB necesita conocer con precisión el estado del canal, el estado del buffer, y la disponibilidad de potencia en el terminal. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Información del estado del canal Enlace de bajada • eNB configura a los terminales para que le envíen channel status reports (CSR) de la banda de interés. • Cada CSR no contiene información del estado del canal que percibe un usuario  una recomendación del UE de los parámetros de transmisión más adecuados en función del canal percibido. • eNB toma la decisión final de seguir o no la recomendación del UE. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Información del estado del canal Enlace de subida • eNB puede conseguir la estimación del canal analizando la señal recibida en los PRBs asignados a un determinado usuario para la transmisión. • Se requiere que UE esté transmitiendo. • El eNB puede configurar a los usuarios activos para que transmitan las señales de referencia que permiten estimar el canal en cualquier PRB. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico
  • 7. 02/05/2013 7 Información del estado del buffer • Las estrategias de planificación deben tener en cuenta el estado de los buffers para la asignación de recursos. • No tendría sentido asignar recursos en una subtrama a un terminal con un excelente canal pero que no tiene información a transmitir. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Información del estado del Buffer • En el enlace de bajada el eNB conoce el estado de los buffers en el eNB. • En el enlace de subida el UE reporta al planificador el estado de sus buffers. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Información de disponibilidad de potencia • Diferencia entre la potencia máxima en el transmisor y la potencia nominal de transmisión necesaria para asegurar la correcta recepción de los datos, con un determinado formato de modulación y codificación. • eNB debe conocer la disponibilidad de potencia en el transmisor para seleccionar adecuadamente el formato de modulación y codificación. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Información de disponibilidad de potencia • En el enlace de bajada el planificador conoce la disponibilidad de potencia. • En el enlace de subida se usa un mecanismo por el cual el UE informa al eNB de su disponibilidad de potencia  mensaje denominado power headroom, puede ser negativo. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Adaptación dinámica del enlace • Basada en control de la velocidad, consiste en variar la velocidad asignada a un usuario activo en función de la calidad del canal. • El usuario percibirá una velocidad alta si la calidad del canal es buena, y baja si la calidad del canal es mala. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico
  • 8. 02/05/2013 8 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Adaptación dinámica de enlace Se adapta: • Esquema de modulación: QPSK, 16 QAM y 64QAM. • Tasa de codificación: dependiendo de las condiciones del canal, esta se realiza en el diesmado o repetición: adaptación de la velocidad. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Adaptación dinámica del enlace • En el enlace de subida: se basa en la estimación de la calidad del canal, se obtiene a partir de la recepción de las Sounding Reference Signals (SRS). • Para el enlace de bajada, se basa en la información contenida en los Channel Status Reports (CSR). • Se busca un esquema de modulación y codificación para garantizar una Bit Error Rate (BER), en función del servicio ofrecido y de los esquemas de codificación disponibles. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Adaptación dinámica de enlace • El eNB especifica el tamaño del bloque de transporte TB, el esquema de modulación y el mapping en las antenas en el caso de transmisión MIMO. • El transport format se envía a través del Downlink Control Indicator (DCI) en el canal PDCCH. • El DCI también transporta otra información de scheduling para el DL o UL como el número de PRBs y PRBs asignados . 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Adaptación dinámica de enlace • El formato de modulación y codificación y el tamaño del TB se especifican con 5 bits en el DCI. • 5 bits permiten indexar una tabla de 32 entradas, para cada entrada: esquema modulación y un índice a otra tabla donde se especifica el tamaño del TB de acuerdo al número de PRB asignados. • La tasa de codificación resultante se puede obtener conocida la modulación, el tamaño del TB y el código de canal. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico
  • 9. 02/05/2013 9 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Adaptación dinámica de enlace Las estrategias para decidir qué usuarios transmiten y en qué PRBs en una determinada subtrama, no están descritas en el estándar, estas pueden ser: • Maximum Rate (MR) [11]: selecciona al usuario que experimenta, en cada subtrama, las mejores condiciones del canal radio en un PRB dado. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Adaptación de enlace • Round Robin (RR): asigna cíclicamente el canal a los usuarios sin considerar las condiciones del canal radio. • Es justo cada usuario tiene asignado el canal durante el mismo tiempo. • Sin embargo, al no considerar las condiciones del canal, no está adaptado a las necesidades de los usuarios. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Adaptación de enlace • Proportional Fair (PF): Busca combinar un uso del canal radio cercano a la máxima capacidad con un reparto justo de los recursos entre los usuarios, analizando sus condiciones. 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Planificador semipersistente • El planificador dinámico requiere de una señalización explícita de las asignaciones de scheduling, recursos del PDCCH. • Transmisiones de grandes volúmenes de datos: esta señalización puede ser asumible. • Servicios con pequeños volúmenes de tráfico que llegan de forma regular (por ejemplo VoIP) el scheduling dinámico  ineficiente, sobrecarga de señalización. • Mecanismo de scheduling semi-persistente.
  • 10. 02/05/2013 10 4.4 Adaptación de enlace y planificador dinámico Planificador semipersistente • Permite indicar a un UE que una asignación de scheduling (downlink scheduling assignment o uplink grant) es válida en lo sucesivo en periodos de T subtramas, no es necesario enviar nuevas asignaciones en el PDCCH. • Válido mientras no se indique lo contrario (eNB). • La decisión de la periodicidad T y la activación o desactivación del scheduling semi-persistente reside en las capas RRC. Interferencia • Intracelular: se produce entre transmisiones de usuarios servidos por una misma celda. No sucede en LTE. • Intercelular: cuando la interferencia afecta a transmisiones de usuarios servidos por distintas celdas, control de interferencia intercelda (ICIC). 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia Los métodos ICIC son: • Esquemas reactivos y proactivos. • Utilizados para canales de datos del enlace de subida y bajada PUSCH y PDSCH . • Algunas veces se emplean para PBCH, PDCCH y PUCCH. 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia Esquemas reactivos: • Basados en medidas pasadas, con las cuales se monitorea el desempeño. • Si se detecta alta interferencia se realizan acciones que la lleven a un nivel aceptable. • Ajuste de potencia o acciones de planificación. Esquemas proactivos • Un eNB informa a sus vecinos como realizará la planificación de sus UEs en el futuro. • Se soporta mediante señalización estandarizada sobre la interfaz X2. 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia
  • 11. 02/05/2013 11 Configuración PTX enlace de bajada • Se emplea el Relative Narrowband Transmit Power (RNTP), indica máximo PTX (anticipado) por PRB. • eNB conoce en que PRB una celda planea usar su máxima potencia, por lo tanto se pueden trabajar diferentes patrones de potencia en las celdas para mejorar la SINR total de los UEs. 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia RNTP • Es un vector con tantos bits como PRB disponibles en el sistema, cada eNB envía a sus vecinas a través de la interfaz X2. • Si un bit está a 0: el eNB no va a transmitir en ese PRB o lo hará con un nivel de potencia por debajo de un determinado umbral threshold RNTP. • Si el bit está a 1: los eNBs vecinos no tienen garantías de que la interferencia en esos PRBs sea baja, ya que el eNB podría superar el threshold RNTP. 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia Patrones de reuso • Igual potencia de transmisión en todos los PRB. Reúso de frecuencia fraccional • UE cercanos a eNB están asignados a la banda de frecuencia con un reúso. • UE del extremo de la celda, trabajan en la banda complementaria. 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia Reuso Soft frequency • Los usuarios trabajan en toda la banda con diferentes niveles de potencia. • UE en el borde de la celda, trabajan en el ancho de banda con el mayor nivel de potencia. • UE cercanos al eNB trabajan en los PRB con los menores niveles de potencia. 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia Enlace de subida • Se trabaja la coordinación basado en el indicador de alta interferencia (High Interference Indicator HII), indicador proactivo. • Consiste en un mensaje con un bit por PRB que la celda servidora envía a los eNBs vecinos, indicando (Bit EN 1) la intención de usar esos PRBs para los usuarios del borde de la celda (Aquellos que generan más interferencia en UL) • Acciones posteriores dependen del fabricante. 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia
  • 12. 02/05/2013 12 Enlace de subida • Indicador reactivo • También se realiza coordinación basada en el indicador de sobrecarga (overload indicator OI). • eNB mide la potencia de ruido + interferencia del enlace de subida y crea un reporte de acuerdo al OI. 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia 4.5 Gestión de interferencia y configuración de potencia