SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la investigación
De acuerdo, a Hernández, Fernández y Batista (2010), la naturaleza del
estudio, el enfoque paradigmático se estima ubicar en la concepción
cuantitativa, dado a que se adoptara el modelo hipotético deductivo, al
apoyarse en métodos numéricos, estadísticos, fundamentados en los
fenómenos categorizado en variable estableciendo relaciones estadísticas, es
decir se analizara la información recabada utilizando los datos agrupados en
forma porcentual y frecuencial.
De acuerdo a la problemática planteada en el inicio de esta investigación, se
procederá a describir diseño de un convertidor de fase rotativo para equipos
eléctricos alimentación primaria en 220 voltios AC bifásicos y este convertidor
de fase rotativo generara la tercera fase obteniendo así 220 voltios trifásicos
con capacidad de hasta 25 HP para la pequeña y mediana industria ubicadas
en el perímetro urbano de la ciudad que no tienen alimentación trifásica en su
sitio de producción, tales como panaderías, carpinterías, tipografías,
litografías. Por lo que se desarrollara las técnicas utilizadas para la
recolección de información e instrumentos utilizados para llevar a cabo los
objetivos planteados en el presente trabajo investigativo.
Tipo de Investigación
Considerando la naturaleza de la investigación, se prevé que el estudio seguirá los criterios que
definen la investigación de campo, al respecto el Manual de Tesis de Grado y Especialización de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) indica que “los estudios de campo se
refieren al análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas
y efectos o pedir su ocurrencia. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad” (p.5). Atendiendo a lo dispuesto, los datos serán recabados directamente donde se
diagnostico el hecho a estudiar, es decir se consultara en la pequeña y mediana industria no
poseedora de red trifásica de alimentación para sus equipos de producción.
Diseño de la Investigación
El presente trabajo de grado está definido en la modalidad proyecto factible, Arias (2006), señala
“que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que
demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (p.134). Por lo tanto, la investigación se
realizara en tres fases: Fase I o de diagnostico, en la que se determinara, a través de una
investigación de campo, de carácter descriptivo.
En referencia a lo antes mencionado, cabe destacar que la presente investigación se considera
descriptiva, según los objetivos propuestos en el estudio. Una vez culminada la fase de
diagnostico, se realizara la Fase II, en donde se establecerá el estudio de factibilidad, a fin de
determinar la viabilidad técnica, de mercado y económica, para satisfacer la necesidad
diagnosticada en la institución seleccionada. Fase III, Diseño del Proyecto: En esta se
representara la idea escrita y grafica del proyecto, una vez demostrada la necesidad de diseñar
jornada de actualización a través del diagnostico y la factibilidad se procederá a elaborarlo.
Fase I: Diagnostico
Según Espinoza (1987), señala que el diagnostico es una fase que inicia el proceso de la
programación y es el punto de partida para formular el proyecto; así el diagnostico consiste “en
reconocer sobre el terreno, donde se pretende realizar la acción, los síntomas o signos reales, y
concretos de una situación problemática, lo que supone una la elaboración de un inventario de
necesidades y recursos” (p.55).
En todo proceso de investigación y cuando se pretende solventar alguna dificultad o problemática es
de suma importancia la realización de estudios previos para de esta manera analizar la solución
mas optima y factible para dicha problemática. Sin embargo para alcanzar la meta de solventar
dicha problemática de la mejor manera es fundamental la búsqueda de antecedentes y
desarrolle previos de este problema, para así adaptarlas, mejorarlas o actualizarlas y de esta
manera obtener la mejor solución para el problema que se desea resolver.
Partiendo de lo anterior, se realizara un análisis de los objetivos planteados, con el fin de generar
una estrategia estructurada y coherente que facilite desarrollar la solución que se propone.
En el caso de la revisión teórica y documental, se procederá a estudiar diversas fuentes
bibliográficas relacionadas con la teoría del convertidor de fase rotativo, tomando como apoyo
trabajos de grado previos, manuales, información electrónica, entre otras. Siempre considerando
la importancia de la fundamentación teórica en el diseño de soluciones. Por lo que la fuente
documental permite el reconocimiento de las condiciones preexistentes, del funcionamiento de
las tecnologías, sus procesos y aplicaciones de tal forma que puedan ser adaptados y utilizados
para solventar las necesidades que se tengan.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
En este aspecto, se detallan las técnicas e instrumentos de recolección de la información
determinada por el investigador. Al respecto, Hurtado (2006), define las técnicas de recolección
de datos como “ aquellas que comprenden procedimientos que le permiten al investigador
obtener la investigación necesaria para dar respuesta a la pregunta del estudio”. En el presente
estudio se utilizaran como técnicas: la observación directa y el instrumento.
Observación Directa
Según Ortiz y García (2005), se caracteriza por la interrelación que se da entre el investigador y los sujetos de
los cuales se habrá de obtener ciertos datos. En ocasiones este mismo investigador adopta un papel en el
contexto social para obtener información más confiable.
Instrumento
El instrumento a utilizar es el cuestionario, según Arias (2006), “logra que el investigador centre su atención en
ciertos aspectos y se sujeta a determinadas condiciones” (p.90). Estimándose que el mismo se adecue a la
población a consultar, la versión preliminar esta conformada considerando los indicadores y dimensiones
que definen la variable y su diseño se estima del tipo policotomico.
Fase II: Factibilidad
Tal y como lo indica Varela (2010) “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un
determinado proyecto”, es por esto que esta fase se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios
para llevar a cabo los objetivos que se plantean, esta fase es de suma importancia debido a que es en
donde se determina si el proyecto tiene o no posibilidades de lograrse, ya que en esta fase se analizara
todo lo referente a los estudios, técnico, económico y operativo, que permitirán evaluar la viabilidad del
objeto de estudio.
Factibilidad Técnica
Según Pantera (2010), se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades,
experiencias, entre otros, que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el
proyecto. Generalmente se refiere a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los
recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.
Cuando se define la factibilidad técnica expuesta anteriormente, se puede decir, las herramientas de
trabajo utilizados para la elaboración de esta propuesta de diseño, fueron seleccionados con la
proposición de que los mismos pueden ser reemplazados y recibir mantenimiento a la hora de
una falla.
Factibilidad Operativa
 
Kendall y K. (1997), explica que “depende de los recursos humanos disponibles para el proyecto e
implica determinar si el sistema funcionara y será utilizado una vez que se instale” (p.56).
Para determinar la factibilidad operativa de este proyecto, se debe bosquejar en base a que el mismo
sea operable y de fácil mantenimiento, por lo tanto, para garantizar su operatividad, se debe
tener un personal adiestrado capaz de comprender el funcionamiento del sistema a diseñar, que
permita abordar las funciones técnicas asignadas.
Factibilidad Económica
Kendall y K (1997), explica que “es la segunda parte de la determinación de recursos” (p.56).
Para el estudio de esta factibilidad se procederá a realizar una evaluación económica de todos los
elementos que se requieren para la culminación del diseño del convertidor de fase rotativo para
equipos eléctricos con alimentación bifásica de 220 voltios AC y este generara la tercera fase,
convirtiéndolo en un sistema trifásico 220 voltios con capacidad hasta 25 HP.
Fase III. Diseño del Proyecto
 
Según Balestrini (1987), define el diseño de investigación como “el plan  o  la estrategia global en el contexto 
del estudio propuesto, que permite orientar desde el punto de vista técnico, y guiar todo el proceso de 
investigación, desde la recolección de los primeros datos hasta el análisis e interpretación de los mismos 
en función de los objetivos definidos en el presente trabajo”.
En la fase de diseño se visualizan todos los pasos para el desarrollo y cumplimiento del objetivo general 
planteado para este trabajo de investigación se ejecutaron un grupo de metodología:
Paso I: Diagnostico seguido del levantamiento de la información: 
Se evaluara la situación actual de la pequeña y mediana industria carente del servicio de energía eléctrica 
trifásica, tomando en cuenta las actividades, procesos actuales, rasgos de carácter y ambiente de trabajo, 
que presenta la organización estudiada.
Paso II: Calculo del motor rotativo  
El motor rotativo se calcula con la potencia que se está estimando para el presente diseño.
Paso III: Calculo de la capacitancia de los condensadores de marcha o trabajo:
Los capacitores de marcha o trabajo se calcula por medio de una formula analítica.
Paso IV: Calculo de la capacitancia de los condensadores de arranque:
Los capacitores de arranque se calcula por medio de una formula analítica.
Paso V: Calculo del contactor:
Se determinara la capacidad del contactor a través del consumo de corriente.
Paso VI: Diseño de diagramas:
Luego se plasmara el diseño de los diagramas eléctricos correspondientes..
Población y Muestra
Población
Toda investigación requiere establecer un universo poblacional con características comunes, lo cual
le permite al investigador obtener los datos que le faciliten el estudio. En tal sentido, Morles, V.
(1994), menciona que la población “se refiere al conjunto para el cual serán validas las
conclusiones que se obtengan; a los elementos o unidades (personas, instituciones u objetos)
a las cuales se refiere la investigación” (p.17).
En este trabajo de investigación se considero como población involucrada en el proceso a
todas las empresas de la pequeña y mediana industria a nivel nacional que necesitan de una red
trifásica y carecen de este servicio de energía, para el desarrollo de su productividad.
Muestra
La muestra, según Palella y Martins (2003) “Es la porción o subconjunto que representa a toda una
población y se determina mediante un procedimiento llamado muestreo”. (p.93). La muestra son
todos los grupos y maquinarias eléctricas trifásicas que necesitan convertidores de fase como
aplicación en la pequeña y mediana industria.
 
Sistema de Variables
En esta investigación se estudiaron las propias características para la realización del convertidor de
fase rotativo. Sin embargo, Fideas (1999) señala que un sistema de variables “consiste en una
serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, en función de sus
indicadores o unidades de medidas. El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro,
donde además de las variables, se especifique sus dimensiones e indicadores y sus niveles de
medición. Lo antes comentado, testifica que la variable es la cualidad, características o
fenómenos, y estas son variables a estudiar en este trabajo de investigación.
Operación de las variables
Propósito del
Estudio
Definición
Nominal
Definición
Conceptual
Dimensiones Indicadores Items
Diseño de un
convertidor de
fase rotativo,
para equipos
eléctricos con
alimentación
bifásica 220
vac, y 220 vac
trifásicos con
capacidad
hasta 25 hp,
para solución
de problemas
eléctricos
carentes de
red trifásica, en
la pequeña y
mediana
industria
nacional.
Corresponde a
un dispositivo
eléctrico
rotativo capaz
convertir y
crear la fase
ausente en el
sistema
trifásico,
partiendo de
una red
bifásica,
conservando la
misma
frecuencia,
empleado
especialmente
para poner en
marcha
equipos
eléctricos
trifásicos.
Según Dawes
(2006), el
convertidor de
fase rotativo es
un dispositivo
eléctrico que
permite crear
la tercera fase
no existente,
partiendo
desde una red
bifásica,
conservando la
misma
frecuencia.
Convertidor de
fase rotativo
Tipos de
convertidores
de fase
Equilibrio de
voltaje
Estacionarios.
Rotativos
1
2
3
Fuente: Angulo Juan C. (2015)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacion de datos harry horne
Organizacion de datos harry horneOrganizacion de datos harry horne
Organizacion de datos harry horneHarryHonre
 
La recolección y análisis de datos cuantitativos
La recolección y análisis de datos cuantitativosLa recolección y análisis de datos cuantitativos
La recolección y análisis de datos cuantitativosErick Montiel
 
Clase 1 Marco Estrategico Cadena De Suministros
Clase 1 Marco Estrategico Cadena De SuministrosClase 1 Marco Estrategico Cadena De Suministros
Clase 1 Marco Estrategico Cadena De SuministrosJuliana
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
Marco metodológico nuevas laminas
Marco metodológico nuevas laminasMarco metodológico nuevas laminas
Marco metodológico nuevas laminasDagy21gonzalez
 
Capitulo ii proyecto cientifico
Capitulo ii proyecto cientificoCapitulo ii proyecto cientifico
Capitulo ii proyecto cientificoMapache_M
 
Clasificacion de las variables estadistica
Clasificacion de las variables estadisticaClasificacion de las variables estadistica
Clasificacion de las variables estadisticamarco antonio oruna lara
 
Construcción de un Mapa Conceptual de la Ingeniería del Software
Construcción de un Mapa Conceptual de la Ingeniería del SoftwareConstrucción de un Mapa Conceptual de la Ingeniería del Software
Construcción de un Mapa Conceptual de la Ingeniería del SoftwareMarcel Aponte
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOLuisaCarrillo12
 
Criterios metodologicos
Criterios metodologicosCriterios metodologicos
Criterios metodologicosarisbethflores
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOLuisaCarrillo12
 
Sistemas Orientados a Objetos
Sistemas Orientados a ObjetosSistemas Orientados a Objetos
Sistemas Orientados a ObjetosMarcel Aponte
 
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfHernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfGladysMagalyDeLenGme
 

La actualidad más candente (20)

Organizacion de datos harry horne
Organizacion de datos harry horneOrganizacion de datos harry horne
Organizacion de datos harry horne
 
La recolección y análisis de datos cuantitativos
La recolección y análisis de datos cuantitativosLa recolección y análisis de datos cuantitativos
La recolección y análisis de datos cuantitativos
 
10842
1084210842
10842
 
Clase 1 Marco Estrategico Cadena De Suministros
Clase 1 Marco Estrategico Cadena De SuministrosClase 1 Marco Estrategico Cadena De Suministros
Clase 1 Marco Estrategico Cadena De Suministros
 
FaseIII-Equipo2
FaseIII-Equipo2FaseIII-Equipo2
FaseIII-Equipo2
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
Marco metodológico nuevas laminas
Marco metodológico nuevas laminasMarco metodológico nuevas laminas
Marco metodológico nuevas laminas
 
Capitulo ii proyecto cientifico
Capitulo ii proyecto cientificoCapitulo ii proyecto cientifico
Capitulo ii proyecto cientifico
 
Estadística i 1
Estadística i   1Estadística i   1
Estadística i 1
 
Clasificacion de las variables estadistica
Clasificacion de las variables estadisticaClasificacion de las variables estadistica
Clasificacion de las variables estadistica
 
Construcción de un Mapa Conceptual de la Ingeniería del Software
Construcción de un Mapa Conceptual de la Ingeniería del SoftwareConstrucción de un Mapa Conceptual de la Ingeniería del Software
Construcción de un Mapa Conceptual de la Ingeniería del Software
 
Tecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fdaTecnologia luisa fda
Tecnologia luisa fda
 
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLOTecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
Tecnología LUISA FERNANDA CARRILLO
 
Criterios metodologicos
Criterios metodologicosCriterios metodologicos
Criterios metodologicos
 
Luisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrilloLuisa fernanda carrillo
Luisa fernanda carrillo
 
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLOTRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
TRABAJO DE LUISA FERNANDA CARRILLO
 
Estadistica Descriptiva
Estadistica DescriptivaEstadistica Descriptiva
Estadistica Descriptiva
 
ESTADISTICA APLICADA
ESTADISTICA APLICADAESTADISTICA APLICADA
ESTADISTICA APLICADA
 
Sistemas Orientados a Objetos
Sistemas Orientados a ObjetosSistemas Orientados a Objetos
Sistemas Orientados a Objetos
 
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfHernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
 

Similar a Capitulo iii,seminario de grado. j.c.angulo

Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleSistemadeEstudiosMed
 
Marcos mendoza marco metodologico1
Marcos mendoza marco metodologico1Marcos mendoza marco metodologico1
Marcos mendoza marco metodologico1mmendoza4058
 
Metodologia utilizada
Metodologia utilizadaMetodologia utilizada
Metodologia utilizadayennismartin
 
Capitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdfCapitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdfRaul Bravo
 
Diapositivas de Desarrollo del Plan de Investigación
Diapositivas de Desarrollo del Plan de InvestigaciónDiapositivas de Desarrollo del Plan de Investigación
Diapositivas de Desarrollo del Plan de InvestigaciónRosy_Guaycha78
 
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)Victor Valera
 
Unid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio TecnicoUnid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio TecnicoJESUS MARCANO
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3Jose Montejo
 
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...joalcol
 

Similar a Capitulo iii,seminario de grado. j.c.angulo (20)

Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factibleDescripción y explicación para cada fase del proyecto factible
Descripción y explicación para cada fase del proyecto factible
 
Marcos mendoza marco metodologico1
Marcos mendoza marco metodologico1Marcos mendoza marco metodologico1
Marcos mendoza marco metodologico1
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Metodologia utilizada
Metodologia utilizadaMetodologia utilizada
Metodologia utilizada
 
Capitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdfCapitulo iii raul bravo pdf
Capitulo iii raul bravo pdf
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
 
Paper el
 Paper el Paper el
Paper el
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Diapositivas de Desarrollo del Plan de Investigación
Diapositivas de Desarrollo del Plan de InvestigaciónDiapositivas de Desarrollo del Plan de Investigación
Diapositivas de Desarrollo del Plan de Investigación
 
Escenario 4
Escenario 4Escenario 4
Escenario 4
 
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
Aspectos del cap II Agrotrading (víctor Valera)
 
Unid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio TecnicoUnid. VI Estudio Tecnico
Unid. VI Estudio Tecnico
 
ESTADIA_NAYELI_RP.docx
ESTADIA_NAYELI_RP.docxESTADIA_NAYELI_RP.docx
ESTADIA_NAYELI_RP.docx
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Fepi karla
Fepi karlaFepi karla
Fepi karla
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdfEL MARCO METODOLÓGICO.pdf
EL MARCO METODOLÓGICO.pdf
 
Unidad 2. analisis
Unidad 2. analisisUnidad 2. analisis
Unidad 2. analisis
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
 
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
 

Más de JUANCITOTRUCUPEI

Problema energetico en los motores de induccion con
Problema energetico en los motores de induccion conProblema energetico en los motores de induccion con
Problema energetico en los motores de induccion conJUANCITOTRUCUPEI
 
Salud emocional,fisica y mental
Salud emocional,fisica y mentalSalud emocional,fisica y mental
Salud emocional,fisica y mentalJUANCITOTRUCUPEI
 
Salud emocional,fisica y mental
Salud emocional,fisica y mentalSalud emocional,fisica y mental
Salud emocional,fisica y mentalJUANCITOTRUCUPEI
 
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IIDiseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IIJUANCITOTRUCUPEI
 
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo I
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IDiseño de un convertidor de fase rotativo capitulo I
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IJUANCITOTRUCUPEI
 
Caracteristicas en el devanado de motores electricos trifasicos
Caracteristicas en el devanado de motores electricos trifasicosCaracteristicas en el devanado de motores electricos trifasicos
Caracteristicas en el devanado de motores electricos trifasicosJUANCITOTRUCUPEI
 

Más de JUANCITOTRUCUPEI (7)

Mantenimiento tipos
Mantenimiento tiposMantenimiento tipos
Mantenimiento tipos
 
Problema energetico en los motores de induccion con
Problema energetico en los motores de induccion conProblema energetico en los motores de induccion con
Problema energetico en los motores de induccion con
 
Salud emocional,fisica y mental
Salud emocional,fisica y mentalSalud emocional,fisica y mental
Salud emocional,fisica y mental
 
Salud emocional,fisica y mental
Salud emocional,fisica y mentalSalud emocional,fisica y mental
Salud emocional,fisica y mental
 
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IIDiseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
 
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo I
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IDiseño de un convertidor de fase rotativo capitulo I
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo I
 
Caracteristicas en el devanado de motores electricos trifasicos
Caracteristicas en el devanado de motores electricos trifasicosCaracteristicas en el devanado de motores electricos trifasicos
Caracteristicas en el devanado de motores electricos trifasicos
 

Último

Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosMARGARITAMARIAFERNAN1
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 

Último (20)

Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 

Capitulo iii,seminario de grado. j.c.angulo

  • 1. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Naturaleza de la investigación De acuerdo, a Hernández, Fernández y Batista (2010), la naturaleza del estudio, el enfoque paradigmático se estima ubicar en la concepción cuantitativa, dado a que se adoptara el modelo hipotético deductivo, al apoyarse en métodos numéricos, estadísticos, fundamentados en los fenómenos categorizado en variable estableciendo relaciones estadísticas, es decir se analizara la información recabada utilizando los datos agrupados en forma porcentual y frecuencial. De acuerdo a la problemática planteada en el inicio de esta investigación, se procederá a describir diseño de un convertidor de fase rotativo para equipos eléctricos alimentación primaria en 220 voltios AC bifásicos y este convertidor de fase rotativo generara la tercera fase obteniendo así 220 voltios trifásicos con capacidad de hasta 25 HP para la pequeña y mediana industria ubicadas en el perímetro urbano de la ciudad que no tienen alimentación trifásica en su sitio de producción, tales como panaderías, carpinterías, tipografías, litografías. Por lo que se desarrollara las técnicas utilizadas para la recolección de información e instrumentos utilizados para llevar a cabo los objetivos planteados en el presente trabajo investigativo.
  • 2. Tipo de Investigación Considerando la naturaleza de la investigación, se prevé que el estudio seguirá los criterios que definen la investigación de campo, al respecto el Manual de Tesis de Grado y Especialización de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) indica que “los estudios de campo se refieren al análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o pedir su ocurrencia. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad” (p.5). Atendiendo a lo dispuesto, los datos serán recabados directamente donde se diagnostico el hecho a estudiar, es decir se consultara en la pequeña y mediana industria no poseedora de red trifásica de alimentación para sus equipos de producción. Diseño de la Investigación El presente trabajo de grado está definido en la modalidad proyecto factible, Arias (2006), señala “que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (p.134). Por lo tanto, la investigación se realizara en tres fases: Fase I o de diagnostico, en la que se determinara, a través de una investigación de campo, de carácter descriptivo.
  • 3. En referencia a lo antes mencionado, cabe destacar que la presente investigación se considera descriptiva, según los objetivos propuestos en el estudio. Una vez culminada la fase de diagnostico, se realizara la Fase II, en donde se establecerá el estudio de factibilidad, a fin de determinar la viabilidad técnica, de mercado y económica, para satisfacer la necesidad diagnosticada en la institución seleccionada. Fase III, Diseño del Proyecto: En esta se representara la idea escrita y grafica del proyecto, una vez demostrada la necesidad de diseñar jornada de actualización a través del diagnostico y la factibilidad se procederá a elaborarlo. Fase I: Diagnostico Según Espinoza (1987), señala que el diagnostico es una fase que inicia el proceso de la programación y es el punto de partida para formular el proyecto; así el diagnostico consiste “en reconocer sobre el terreno, donde se pretende realizar la acción, los síntomas o signos reales, y concretos de una situación problemática, lo que supone una la elaboración de un inventario de necesidades y recursos” (p.55). En todo proceso de investigación y cuando se pretende solventar alguna dificultad o problemática es de suma importancia la realización de estudios previos para de esta manera analizar la solución mas optima y factible para dicha problemática. Sin embargo para alcanzar la meta de solventar dicha problemática de la mejor manera es fundamental la búsqueda de antecedentes y desarrolle previos de este problema, para así adaptarlas, mejorarlas o actualizarlas y de esta manera obtener la mejor solución para el problema que se desea resolver.
  • 4. Partiendo de lo anterior, se realizara un análisis de los objetivos planteados, con el fin de generar una estrategia estructurada y coherente que facilite desarrollar la solución que se propone. En el caso de la revisión teórica y documental, se procederá a estudiar diversas fuentes bibliográficas relacionadas con la teoría del convertidor de fase rotativo, tomando como apoyo trabajos de grado previos, manuales, información electrónica, entre otras. Siempre considerando la importancia de la fundamentación teórica en el diseño de soluciones. Por lo que la fuente documental permite el reconocimiento de las condiciones preexistentes, del funcionamiento de las tecnologías, sus procesos y aplicaciones de tal forma que puedan ser adaptados y utilizados para solventar las necesidades que se tengan. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos En este aspecto, se detallan las técnicas e instrumentos de recolección de la información determinada por el investigador. Al respecto, Hurtado (2006), define las técnicas de recolección de datos como “ aquellas que comprenden procedimientos que le permiten al investigador obtener la investigación necesaria para dar respuesta a la pregunta del estudio”. En el presente estudio se utilizaran como técnicas: la observación directa y el instrumento.
  • 5. Observación Directa Según Ortiz y García (2005), se caracteriza por la interrelación que se da entre el investigador y los sujetos de los cuales se habrá de obtener ciertos datos. En ocasiones este mismo investigador adopta un papel en el contexto social para obtener información más confiable. Instrumento El instrumento a utilizar es el cuestionario, según Arias (2006), “logra que el investigador centre su atención en ciertos aspectos y se sujeta a determinadas condiciones” (p.90). Estimándose que el mismo se adecue a la población a consultar, la versión preliminar esta conformada considerando los indicadores y dimensiones que definen la variable y su diseño se estima del tipo policotomico.
  • 6. Fase II: Factibilidad Tal y como lo indica Varela (2010) “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto”, es por esto que esta fase se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos que se plantean, esta fase es de suma importancia debido a que es en donde se determina si el proyecto tiene o no posibilidades de lograrse, ya que en esta fase se analizara todo lo referente a los estudios, técnico, económico y operativo, que permitirán evaluar la viabilidad del objeto de estudio. Factibilidad Técnica Según Pantera (2010), se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencias, entre otros, que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente se refiere a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse. Cuando se define la factibilidad técnica expuesta anteriormente, se puede decir, las herramientas de trabajo utilizados para la elaboración de esta propuesta de diseño, fueron seleccionados con la proposición de que los mismos pueden ser reemplazados y recibir mantenimiento a la hora de una falla.
  • 7. Factibilidad Operativa   Kendall y K. (1997), explica que “depende de los recursos humanos disponibles para el proyecto e implica determinar si el sistema funcionara y será utilizado una vez que se instale” (p.56). Para determinar la factibilidad operativa de este proyecto, se debe bosquejar en base a que el mismo sea operable y de fácil mantenimiento, por lo tanto, para garantizar su operatividad, se debe tener un personal adiestrado capaz de comprender el funcionamiento del sistema a diseñar, que permita abordar las funciones técnicas asignadas. Factibilidad Económica Kendall y K (1997), explica que “es la segunda parte de la determinación de recursos” (p.56). Para el estudio de esta factibilidad se procederá a realizar una evaluación económica de todos los elementos que se requieren para la culminación del diseño del convertidor de fase rotativo para equipos eléctricos con alimentación bifásica de 220 voltios AC y este generara la tercera fase, convirtiéndolo en un sistema trifásico 220 voltios con capacidad hasta 25 HP.
  • 8. Fase III. Diseño del Proyecto   Según Balestrini (1987), define el diseño de investigación como “el plan  o  la estrategia global en el contexto  del estudio propuesto, que permite orientar desde el punto de vista técnico, y guiar todo el proceso de  investigación, desde la recolección de los primeros datos hasta el análisis e interpretación de los mismos  en función de los objetivos definidos en el presente trabajo”. En la fase de diseño se visualizan todos los pasos para el desarrollo y cumplimiento del objetivo general  planteado para este trabajo de investigación se ejecutaron un grupo de metodología: Paso I: Diagnostico seguido del levantamiento de la información:  Se evaluara la situación actual de la pequeña y mediana industria carente del servicio de energía eléctrica  trifásica, tomando en cuenta las actividades, procesos actuales, rasgos de carácter y ambiente de trabajo,  que presenta la organización estudiada. Paso II: Calculo del motor rotativo   El motor rotativo se calcula con la potencia que se está estimando para el presente diseño.
  • 9. Paso III: Calculo de la capacitancia de los condensadores de marcha o trabajo: Los capacitores de marcha o trabajo se calcula por medio de una formula analítica. Paso IV: Calculo de la capacitancia de los condensadores de arranque: Los capacitores de arranque se calcula por medio de una formula analítica. Paso V: Calculo del contactor: Se determinara la capacidad del contactor a través del consumo de corriente. Paso VI: Diseño de diagramas: Luego se plasmara el diseño de los diagramas eléctricos correspondientes..
  • 10. Población y Muestra Población Toda investigación requiere establecer un universo poblacional con características comunes, lo cual le permite al investigador obtener los datos que le faciliten el estudio. En tal sentido, Morles, V. (1994), menciona que la población “se refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan; a los elementos o unidades (personas, instituciones u objetos) a las cuales se refiere la investigación” (p.17). En este trabajo de investigación se considero como población involucrada en el proceso a todas las empresas de la pequeña y mediana industria a nivel nacional que necesitan de una red trifásica y carecen de este servicio de energía, para el desarrollo de su productividad. Muestra La muestra, según Palella y Martins (2003) “Es la porción o subconjunto que representa a toda una población y se determina mediante un procedimiento llamado muestreo”. (p.93). La muestra son todos los grupos y maquinarias eléctricas trifásicas que necesitan convertidores de fase como aplicación en la pequeña y mediana industria.  
  • 11. Sistema de Variables En esta investigación se estudiaron las propias características para la realización del convertidor de fase rotativo. Sin embargo, Fideas (1999) señala que un sistema de variables “consiste en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, en función de sus indicadores o unidades de medidas. El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifique sus dimensiones e indicadores y sus niveles de medición. Lo antes comentado, testifica que la variable es la cualidad, características o fenómenos, y estas son variables a estudiar en este trabajo de investigación.
  • 12. Operación de las variables Propósito del Estudio Definición Nominal Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Items Diseño de un convertidor de fase rotativo, para equipos eléctricos con alimentación bifásica 220 vac, y 220 vac trifásicos con capacidad hasta 25 hp, para solución de problemas eléctricos carentes de red trifásica, en la pequeña y mediana industria nacional. Corresponde a un dispositivo eléctrico rotativo capaz convertir y crear la fase ausente en el sistema trifásico, partiendo de una red bifásica, conservando la misma frecuencia, empleado especialmente para poner en marcha equipos eléctricos trifásicos. Según Dawes (2006), el convertidor de fase rotativo es un dispositivo eléctrico que permite crear la tercera fase no existente, partiendo desde una red bifásica, conservando la misma frecuencia. Convertidor de fase rotativo Tipos de convertidores de fase Equilibrio de voltaje Estacionarios. Rotativos 1 2 3 Fuente: Angulo Juan C. (2015)