SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA CONSTITUCIONAL E
INSTITUCIONES POLITICAS
VLADIMIRO NARANJO MESA




     CAPITULO III
     EL PODER CONSTITUYENTE
¿QUÉ ES EL PODER CONSTITUYENTE?
    LINARES QUINTANA                            BIDART CAMPOS
«Es la facultad inherente a toda comunidad     «Poder         constituyente     es       la
soberana de darse su ordenamiento              competencia, capacidad o energía para
jurídico-político fundamental originario por   constituir o dar constitución al estado, es
medio de una constitución, y de reformar       decir, para organizarlo.»
este total o parcialmente cuando sea
necesario.»                                       SANCHEZ VIAMONTE
                                               «El poder constituyente refleja la mas
  SACHICA                                     genuina expresión de la actividad política, y
«Es aquella energía que dispone autónoma       se     exterioriza   en     las     decisiones
y realmente de capacidad de decisión y         fundamentales aptas para crear e imponer
normación para organizar un estado.»           originariamente un orden jurídico nuevo.

   SCHMITT                                       SANCHEZ AGESTA
«La voluntad política cuya fuerza o            «Caracteriza al poder constituyente como la
autoridad es capaz de adoptar la concreta      voluntad política creadora de orden, que
decisión de conjunto sobre modo y forma de     requiere naturaleza originaria, eficacia y
la propia existencia política, determinando    carácter creador.»
así la existencia política como un todo.»
TEORÍAS SOBRE EL PODER CONSTITUYENTE
TEORIA RACIONAL-IDEAL DE EMMANUEL               TEORIA FUNDACIONAL-REVOLUCIONARIA
SIEYES                                          DE MAURICE HAURIOU
  Emmanuel Sieyés divulga en 1788, su            Maurice Hauriou (profesor) expone en su
   ensayo ¡que es el tercer estado?                derecho publico y constitucional, su
   Destinado a concientizar a la clase             pensamiento sobre el poder constituyente.
   burguesa y a los estados generales, sobre      Su teoría no es antagónica con la de Sieyés
   su carácter de genuinos representantes          y posee una particularidad original.
   de la nación francesa y por lo                 Expone una «súper legalidad constitucional»
   tanto, voceros del poder constituyente.         la cual debe reunir 2 condiciones:
  En sus escritos Sieyés planteaba la teoría      1) organización       de    una operación
   del poder constituyente. Incorporando las       constituyente con un poder constituyente
   ideas de Lock y Montesquieu.                    que este arriba de el poder gubernamental
  Completa la tesis de Rousseau sobre             ordinario. Y un procedimiento especial de la
   tema, aclara y simplifica sus ideas.            revisión que aporte un carácter rígido.
  Sieyés señala 3 etapas que dan formación       2) Organización de un control jurisdiccional
   a las sociedades políticas. 1- voluntad         de la constitucionalidad de las leyes
   individual; la nación es (estado de             ordinarias.
   naturaleza). 2- voluntad individual; la        Rasgos y características del poder
   nación hace (voluntad general). 3- la           constituyente: 1- ser una especie del poder
   voluntad común representativa; la nación        legislativo. 2- el poder constituyente
   hace hacer al gobierno creado por ella          pertenece a la nación.
   (representación constitucional). Llegando
   así a la constitución.
CONTINUACION
TEORIA NORMATIVISTA DE HANS KELSEN               TEORIA EXISTENCIAL-DECISIONISTA DE
  Hans Kelsen establece una teoría general      CARL SCHMITT
   del estado.                                     Su concepto sobre el poder constituyente es
  «norma fundamental» origen lógico de la          secuencia lógica de su concepto de
   constitución y la «autoridad constituyente»      constitución positiva.
   como responsable del contenido de la            Una constitución positiva es una decisión
   constitución.                                    consciente que la unidad política adopta y se
  Para el no existe un poder constituyente y       da a si misma por medio del titular del poder
   pone en duda la existencia de un                 constituyente.
   documento constitucional.                       La constitución además es dada por una
  Todo estado, por el hecho de serlo, es un        unidad política concreta.
   estado de derecho.
CONTINUACION
TEORIA MATERIALISTA DE MARX, LENIN Y LASALLE
  Se puede hallar una noción del poder constituyente originario a través de los conceptos expuestos por
   Marx, Engels y Lenin, principalmente.
  Los fundadores del socialismo científico comparten el reconocimiento a la supremacía o prevalencia de
   los fenómenos económicos en el desenvolvimiento de la sociedad, por lo cual su teoría es ante todo
   económica y no jurídica ni constitucional.
  La teoría marxista-leninista sobre el estado y el poder político, es mas concretamente en las nociones
   de «infraestructura» y de «superestructura», donde se encuentra el ámbito preciso del poder
   constituyente y de sus relaciones con las formas constitucionales. El marxismo pone todo el énfasis
   para destacar la importancia de la infraestructura y en hacer depender de ella a la superestructura.
  Para Lenin, el poder político es la expresión oficial del antagonismo de clases en la sociedad burguesa:
   cuando desaparezcan las clases sociales no
     habrá mas poder político; mientras que el estado es una
     organización especial de la fuerza, organización de la
     violencia para reprimir a una clase cualquiera.
   Ferdinand Lasalle, sobre el poder constituyente va en
     busca de los factores de poder. La constitución de
     un país es la suma de los factores reales de poder
     que rigen ese país. Existen dos tipos de constituciones,
     una real y efectiva y otra escrita.
CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES DEL               PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO, PODER
                                                 CONSTITUYENTE  DERIVADO   Y    PODERES
PODER CONSTITUYENTE                              CONSTITUIDOS
   Como características del poder                  El poder constituyente se llama entonces
    constituyente, señala Sánchez Agesta:            originario, cuando surge por primera vez.
   Originario: es, ante todo un poder               Tiene lugar en el nacimiento o conformación
    originario por ser un poder ajeno a              de un nuevo estado o como consecuencia
    toda competencia previa.                         de la ruptura del orden jurídico anterior.
   Indivisible: es indivisible porque no se        El     poder    constituyente     se     llama
    halla coordinada a los otros poderes             derivado, cuando el ordenamiento jurídico
    divididos                                –       nuevo surge de un sistema constitucional ya
    legislativo, ejecutivo, jurisdiccional.          establecido, basado en competencias y
                                                     mediante procedimientos ya existentes en
   Permanente        e     inalienable:    es       vigor. Su funcionamiento esta previsto en
    permanente e inalienable porque                  disposiciones de la constitución anterior.
    siempre subsiste por encima del poder
    que engendra.                                   Los poderes constituidos son todos aquellos
                                                     que la constitución consagra como titulares
   Eficaz: es eficaz por estar dotado de            de las distintas funciones del estado.
    una fuerza histórica efectiva, apta para         Ejemplo de estos son: el congreso o
    lograr los fines que se propone.                 parlamento, la presidencia de la republica y
                                                     los órganos de control y fiscalización.
EL TITULAR DEL PODER CONSTITUYENTE
    ORIGINARIO
EL PUEBLO COMO TITULAR DEL PODER                          EL INDIVIDUO COMO TITULAR DEL PODER
CONSTITUYENTE                                             CONSTITUYENTE
   El titular del poder constituyente originario o
    primario es el pueblo o soberano, al cual le             Para Burdeau, la titularidad del poder
    corresponde su ejercicio de una manera                    constituyente puede estar también en
    plena, indivisible, permanente, inalienable, indel        cabeza del individuo, cuando en el se
    egable e imprescriptible.                                 incorpora «toda la energía de la idea de
   El ejercicio «en acto» se radica, en «razón de            derecho».
    eficacia» en quienes dentro del mismo
    pueblo, están en condiciones, en un momento
                                                             El individuo queda investido de la facultad
    dado, de determinar la estructura fundacional             de auto-organización en tanto que el es, a
    del estado.                                               su vez, el detentador del poder político y la
   Xifra Heras, dice que la idea de poder                    expresión de la idea de derecho aceptada
    constituyente se implanto en estados unidos y             por la comunidad.
    en Francia. En la antigüedad, en la edad
                                                             Bidart Campos, en definitiva, dice: donde
    media y en buena parte de los tiempos
    modernos se le atribuye este poder a Dios.                hay fuerte formal material de producción
   Según el profesor argentino J.R.Vanossi, en la            jurídica           con            contenido
    titularidad del poder se destacan tres etapas: la         constitucional, podemos decir que también
    titularidad unipersonal, la titularidad colectiva y       acto y poder constituyente, y que el órgano
    una titularidad mixta.                                    de esa producción se erige en titular del
                                                              mismo poder.
Capitulo iii   vladimiro naranjo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política y grupos de presión diapositivas
Política y grupos de presión diapositivasPolítica y grupos de presión diapositivas
Política y grupos de presión diapositivas
José Rodriguez
 
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORALEL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
cqam
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativaPersonas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
Teoria de hart
Teoria de hartTeoria de hart
Teoria de hart
benitosanchezmarquez
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
Julio_0017
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupo
Dennis Zelaya
 
Cuadro comparativo de derecho constitucional
Cuadro comparativo de derecho constitucionalCuadro comparativo de derecho constitucional
Cuadro comparativo de derecho constitucional
universidad fermin toro
 
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
Cybernautic.
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
Lourdes López Ayala
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
isais alfaro
 
Las partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de AmparoLas partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de Amparo
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1ale_juli
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
uriosteguii
 
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.ppt
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.pptLA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.ppt
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.ppt
YUSEFCIFUENTES1
 
Clases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucionClases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucion
Andrea Paola
 

La actualidad más candente (20)

Política y grupos de presión diapositivas
Política y grupos de presión diapositivasPolítica y grupos de presión diapositivas
Política y grupos de presión diapositivas
 
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORALEL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
EL DERECHO COLECTIVO EN EL PROCESO LABORAL
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativaPersonas del derecho público y formas de organización administrativa
Personas del derecho público y formas de organización administrativa
 
Teoria de hart
Teoria de hartTeoria de hart
Teoria de hart
 
Teoria de-estado
Teoria de-estadoTeoria de-estado
Teoria de-estado
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupo
 
Fernando Lasalle
Fernando LasalleFernando Lasalle
Fernando Lasalle
 
Cuadro comparativo de derecho constitucional
Cuadro comparativo de derecho constitucionalCuadro comparativo de derecho constitucional
Cuadro comparativo de derecho constitucional
 
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa - resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
 
Las partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de AmparoLas partes en el Juicio de Amparo
Las partes en el Juicio de Amparo
 
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1
Fuero sindical y circunstancial diapositivas. 1
 
1. estado
1. estado1. estado
1. estado
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Diapositivas del ayuntamiento
Diapositivas del ayuntamientoDiapositivas del ayuntamiento
Diapositivas del ayuntamiento
 
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.ppt
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.pptLA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.ppt
LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.ppt
 
Clases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucionClases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucion
 

Similar a Capitulo iii vladimiro naranjo

Teorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteTeorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteElena Tapias
 
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptxLA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
BenChvez1
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
VictorHerrera403959
 
Poder Constituyente
Poder ConstituyentePoder Constituyente
Poder Constituyenteguestcb9d9f
 
La soberania y su evolucion.pptx eduardo
La soberania y su evolucion.pptx eduardoLa soberania y su evolucion.pptx eduardo
La soberania y su evolucion.pptx eduardo
Merrylu Montes De Oca
 
Apunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobiernoApunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobierno
Karim Paredes
 
Clase 1 poder constituyente (patrocinio l. correa)
Clase 1   poder constituyente (patrocinio l. correa)Clase 1   poder constituyente (patrocinio l. correa)
Clase 1 poder constituyente (patrocinio l. correa)
Jorge Cornejo Pezantes
 
Taller fundamento
Taller fundamentoTaller fundamento
Taller fundamento
garciasebas85
 
La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del Estado
fLasker
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 

Similar a Capitulo iii vladimiro naranjo (20)

Teorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteTeorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyente
 
UNIDAD VI. PODER CONSTITUYENTE.
UNIDAD VI. PODER CONSTITUYENTE.UNIDAD VI. PODER CONSTITUYENTE.
UNIDAD VI. PODER CONSTITUYENTE.
 
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
 
La soberania
La soberaniaLa soberania
La soberania
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptxLA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
 
Poder público
Poder públicoPoder público
Poder público
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
 
Poder Constituyente
Poder ConstituyentePoder Constituyente
Poder Constituyente
 
La soberania y su evolucion.pptx eduardo
La soberania y su evolucion.pptx eduardoLa soberania y su evolucion.pptx eduardo
La soberania y su evolucion.pptx eduardo
 
Apunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobiernoApunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobierno
 
Clase 1 poder constituyente (patrocinio l. correa)
Clase 1   poder constituyente (patrocinio l. correa)Clase 1   poder constituyente (patrocinio l. correa)
Clase 1 poder constituyente (patrocinio l. correa)
 
Taller fundamento
Taller fundamentoTaller fundamento
Taller fundamento
 
La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del Estado
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 

Más de LauraMatilde

Lassalle ferdinand que es una constitucion (7)
Lassalle ferdinand   que es una constitucion (7)Lassalle ferdinand   que es una constitucion (7)
Lassalle ferdinand que es una constitucion (7)LauraMatilde
 
Conflicto nicaraguence (1)
Conflicto nicaraguence (1)Conflicto nicaraguence (1)
Conflicto nicaraguence (1)LauraMatilde
 
Ramas del poder publico (1) (1)
Ramas del poder publico (1) (1)Ramas del poder publico (1) (1)
Ramas del poder publico (1) (1)LauraMatilde
 
El estado y su organizaciòn dnp 2004 (1)
El estado y su organizaciòn dnp 2004 (1)El estado y su organizaciòn dnp 2004 (1)
El estado y su organizaciòn dnp 2004 (1)LauraMatilde
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoLauraMatilde
 
Nacion patria-pueblo-republica
Nacion patria-pueblo-republicaNacion patria-pueblo-republica
Nacion patria-pueblo-republicaLauraMatilde
 
El derecho.vladimiro naranjo meza
El derecho.vladimiro naranjo mezaEl derecho.vladimiro naranjo meza
El derecho.vladimiro naranjo mezaLauraMatilde
 

Más de LauraMatilde (10)

Lassalle ferdinand que es una constitucion (7)
Lassalle ferdinand   que es una constitucion (7)Lassalle ferdinand   que es una constitucion (7)
Lassalle ferdinand que es una constitucion (7)
 
Conflicto nicaraguence (1)
Conflicto nicaraguence (1)Conflicto nicaraguence (1)
Conflicto nicaraguence (1)
 
Ramas del poder publico (1) (1)
Ramas del poder publico (1) (1)Ramas del poder publico (1) (1)
Ramas del poder publico (1) (1)
 
El estado y su organizaciòn dnp 2004 (1)
El estado y su organizaciòn dnp 2004 (1)El estado y su organizaciòn dnp 2004 (1)
El estado y su organizaciòn dnp 2004 (1)
 
Epocas historicas
Epocas historicasEpocas historicas
Epocas historicas
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derecho
 
Nacion patria-pueblo-republica
Nacion patria-pueblo-republicaNacion patria-pueblo-republica
Nacion patria-pueblo-republica
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
El derecho.vladimiro naranjo meza
El derecho.vladimiro naranjo mezaEl derecho.vladimiro naranjo meza
El derecho.vladimiro naranjo meza
 

Capitulo iii vladimiro naranjo

  • 1. TEORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES POLITICAS VLADIMIRO NARANJO MESA CAPITULO III EL PODER CONSTITUYENTE
  • 2. ¿QUÉ ES EL PODER CONSTITUYENTE?  LINARES QUINTANA  BIDART CAMPOS «Es la facultad inherente a toda comunidad «Poder constituyente es la soberana de darse su ordenamiento competencia, capacidad o energía para jurídico-político fundamental originario por constituir o dar constitución al estado, es medio de una constitución, y de reformar decir, para organizarlo.» este total o parcialmente cuando sea necesario.»  SANCHEZ VIAMONTE «El poder constituyente refleja la mas  SACHICA genuina expresión de la actividad política, y «Es aquella energía que dispone autónoma se exterioriza en las decisiones y realmente de capacidad de decisión y fundamentales aptas para crear e imponer normación para organizar un estado.» originariamente un orden jurídico nuevo.  SCHMITT  SANCHEZ AGESTA «La voluntad política cuya fuerza o «Caracteriza al poder constituyente como la autoridad es capaz de adoptar la concreta voluntad política creadora de orden, que decisión de conjunto sobre modo y forma de requiere naturaleza originaria, eficacia y la propia existencia política, determinando carácter creador.» así la existencia política como un todo.»
  • 3. TEORÍAS SOBRE EL PODER CONSTITUYENTE TEORIA RACIONAL-IDEAL DE EMMANUEL TEORIA FUNDACIONAL-REVOLUCIONARIA SIEYES DE MAURICE HAURIOU  Emmanuel Sieyés divulga en 1788, su  Maurice Hauriou (profesor) expone en su ensayo ¡que es el tercer estado? derecho publico y constitucional, su Destinado a concientizar a la clase pensamiento sobre el poder constituyente. burguesa y a los estados generales, sobre  Su teoría no es antagónica con la de Sieyés su carácter de genuinos representantes y posee una particularidad original. de la nación francesa y por lo  Expone una «súper legalidad constitucional» tanto, voceros del poder constituyente. la cual debe reunir 2 condiciones:  En sus escritos Sieyés planteaba la teoría  1) organización de una operación del poder constituyente. Incorporando las constituyente con un poder constituyente ideas de Lock y Montesquieu. que este arriba de el poder gubernamental  Completa la tesis de Rousseau sobre ordinario. Y un procedimiento especial de la tema, aclara y simplifica sus ideas. revisión que aporte un carácter rígido.  Sieyés señala 3 etapas que dan formación  2) Organización de un control jurisdiccional a las sociedades políticas. 1- voluntad de la constitucionalidad de las leyes individual; la nación es (estado de ordinarias. naturaleza). 2- voluntad individual; la  Rasgos y características del poder nación hace (voluntad general). 3- la constituyente: 1- ser una especie del poder voluntad común representativa; la nación legislativo. 2- el poder constituyente hace hacer al gobierno creado por ella pertenece a la nación. (representación constitucional). Llegando así a la constitución.
  • 4. CONTINUACION TEORIA NORMATIVISTA DE HANS KELSEN TEORIA EXISTENCIAL-DECISIONISTA DE  Hans Kelsen establece una teoría general CARL SCHMITT del estado.  Su concepto sobre el poder constituyente es  «norma fundamental» origen lógico de la secuencia lógica de su concepto de constitución y la «autoridad constituyente» constitución positiva. como responsable del contenido de la  Una constitución positiva es una decisión constitución. consciente que la unidad política adopta y se  Para el no existe un poder constituyente y da a si misma por medio del titular del poder pone en duda la existencia de un constituyente. documento constitucional.  La constitución además es dada por una  Todo estado, por el hecho de serlo, es un unidad política concreta. estado de derecho.
  • 5. CONTINUACION TEORIA MATERIALISTA DE MARX, LENIN Y LASALLE  Se puede hallar una noción del poder constituyente originario a través de los conceptos expuestos por Marx, Engels y Lenin, principalmente.  Los fundadores del socialismo científico comparten el reconocimiento a la supremacía o prevalencia de los fenómenos económicos en el desenvolvimiento de la sociedad, por lo cual su teoría es ante todo económica y no jurídica ni constitucional.  La teoría marxista-leninista sobre el estado y el poder político, es mas concretamente en las nociones de «infraestructura» y de «superestructura», donde se encuentra el ámbito preciso del poder constituyente y de sus relaciones con las formas constitucionales. El marxismo pone todo el énfasis para destacar la importancia de la infraestructura y en hacer depender de ella a la superestructura.  Para Lenin, el poder político es la expresión oficial del antagonismo de clases en la sociedad burguesa: cuando desaparezcan las clases sociales no habrá mas poder político; mientras que el estado es una organización especial de la fuerza, organización de la violencia para reprimir a una clase cualquiera.  Ferdinand Lasalle, sobre el poder constituyente va en busca de los factores de poder. La constitución de un país es la suma de los factores reales de poder que rigen ese país. Existen dos tipos de constituciones, una real y efectiva y otra escrita.
  • 6. CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO, PODER CONSTITUYENTE DERIVADO Y PODERES PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDOS  Como características del poder  El poder constituyente se llama entonces constituyente, señala Sánchez Agesta: originario, cuando surge por primera vez.  Originario: es, ante todo un poder Tiene lugar en el nacimiento o conformación originario por ser un poder ajeno a de un nuevo estado o como consecuencia toda competencia previa. de la ruptura del orden jurídico anterior.  Indivisible: es indivisible porque no se  El poder constituyente se llama halla coordinada a los otros poderes derivado, cuando el ordenamiento jurídico divididos – nuevo surge de un sistema constitucional ya legislativo, ejecutivo, jurisdiccional. establecido, basado en competencias y mediante procedimientos ya existentes en  Permanente e inalienable: es vigor. Su funcionamiento esta previsto en permanente e inalienable porque disposiciones de la constitución anterior. siempre subsiste por encima del poder que engendra.  Los poderes constituidos son todos aquellos que la constitución consagra como titulares  Eficaz: es eficaz por estar dotado de de las distintas funciones del estado. una fuerza histórica efectiva, apta para Ejemplo de estos son: el congreso o lograr los fines que se propone. parlamento, la presidencia de la republica y los órganos de control y fiscalización.
  • 7. EL TITULAR DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO EL PUEBLO COMO TITULAR DEL PODER EL INDIVIDUO COMO TITULAR DEL PODER CONSTITUYENTE CONSTITUYENTE  El titular del poder constituyente originario o primario es el pueblo o soberano, al cual le  Para Burdeau, la titularidad del poder corresponde su ejercicio de una manera constituyente puede estar también en plena, indivisible, permanente, inalienable, indel cabeza del individuo, cuando en el se egable e imprescriptible. incorpora «toda la energía de la idea de  El ejercicio «en acto» se radica, en «razón de derecho». eficacia» en quienes dentro del mismo pueblo, están en condiciones, en un momento  El individuo queda investido de la facultad dado, de determinar la estructura fundacional de auto-organización en tanto que el es, a del estado. su vez, el detentador del poder político y la  Xifra Heras, dice que la idea de poder expresión de la idea de derecho aceptada constituyente se implanto en estados unidos y por la comunidad. en Francia. En la antigüedad, en la edad  Bidart Campos, en definitiva, dice: donde media y en buena parte de los tiempos modernos se le atribuye este poder a Dios. hay fuerte formal material de producción  Según el profesor argentino J.R.Vanossi, en la jurídica con contenido titularidad del poder se destacan tres etapas: la constitucional, podemos decir que también titularidad unipersonal, la titularidad colectiva y acto y poder constituyente, y que el órgano una titularidad mixta. de esa producción se erige en titular del mismo poder.