SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO IV LA ESCUELA
PRIMARIA Y LAS CIENCIAS
SOCIALES: UNA MIRADA HACIA
ATRÁS Y HACIA ADELANTE
GUSTAVO IAIES Y ANALIA SEGAL
• ISFD SOR MARÍA ANTONIA DE PAZ Y
FIGUEROA
• PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
• 2º , CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA I
• EST: BUSTOS CANDELA
Durante mucho tiempo la didáctica fue considerada una simple
discusión metodológica que poco podía aportar a la definición de
las reformas educativas. Actualmente ha sido reposicionada en el
contexto de los debates por la mejora en la calidad de la
educación, ocupando un lugar central en el debate de las
discusiones educativas. El capítulo en cuestión busca proponer un
acercamiento a este debate realizando un rápido recorrido
histórico por los ejes de la discusión en el campo de la enseñanza
de las ciencias sociales en nuestro medio. ¿Qué enseñaba, cómo,
para qué y con qué? Trabajar en el campo de la didáctica
requiere, desde nuestro punto de vista, cierta revisión de las
tradiciones pedagógicas en función de la producción de nuevas
propuestas
EL DISCURSO DE LOS PRÓCERES
A diferencia de las otras áreas del conocimiento escolar, la
enseñanza de las ciencias sociales no llegó a las aulas con
la intención central de transmitir contenidos o aprendizajes
en sentido estricto. No se trataba, como en otras áreas, de
lograr la formación de conocimientos y habilidades
cognitivas o físicas sino especialmente de favorecer, a
través de su enseñanza, un proceso de identificación con
los valores de la nacionalidad, intento necesario en una
sociedad cuyo caudal inmigratorio era tan importante. Los
promotores de la ley 1420 se proponían generar, a través
del conocimiento de los próceres, de las gestas patrias y del
territorio argentino, un espacio en que todos fueran parte de
los mismo.
➢ La escuela, era considerada como un instrumento capaz de
generar sensación de pertenencia a través de la geografía e
historia.
➢ Las efemérides, constituían una parte central del
calendario escolar.
➢ La enseñanza de las Ciencias Sociales estaba centrada en
los próceres y no en los procesos históricos.
Actualmente, la llamada historia de los próceres aparece
particularmente defenestrada, y parece difícil reconocerle
algún valor. Desde nuestra perspectiva creemos que hay que
reconocer en esta historia de los próceres la claridad
respecto del papel de la escuela en la transmisión de valores
en un marco en donde la cuestión de los objetivos vuelve a
ser un tema central de la discusión pedagógica. Entonces es
probable que el error resida en limitar los contenidos del
área exclusivamente a este aspecto.
LAS NUEVAS METODOLOGÍAS
Con la llegada de los métodos audiovisuales, la
escuela intentó desafiar el aburrimiento generado
por la historia y la geografía escolar. Sin embargo,
en la mayoría de los casos estos cambios
propuestos no lograron desafiar al contrato
subyacente. Los chicos seguían memorizando la
Semana de Mayo, en la semana de Mayo, la jura
de la bandera en la semana de la jura de la
bandera, y así sucesivamente. La búsqueda de las
nuevas metodologías aportó la intención de pensar
en los canales de transmisión de los contenidos
utilizados por los docentes.
LOS MEJORES PRÓCERES
 Los años 70 encontraron a la Argentina en una fuerte disputa ideológica, de
la que la historia también participó. Historiadores liberales y revisionistas
debatían versiones distintas de nuestro pasado. Se trataba de definir si los
buenos eran Sarmiento o Rosas, Alberdi o el Chancho Peñaloza, los
españoles o los indios.
 En algunos sectores del sistema educativo irrumpió una versión de la
historia que trataba de construir nuevos próceres y al mismo tiempo
proponer metodologías para generar la identificación con estas nuevas
versiones. Esto también llevó a la preocupación por enseñar que la historia
es el producto de la interpretación que los hombres hacen de los hechos
históricos. Sin embargo este intento de reivindicación de la historia, también
llegó a considerarse parte del contrato didáctico.
 Las pruebas escritas estaban más centradas en buscar que los alumnos
expresarán sus opiniones que en entender qué habían aprendido, mientras
que las evaluaciones grupales muchas veces resultaron formas de esconder
que los chicos habían incorporado pocos contenidos específicos.
 La búsqueda de mejores próceres aportó a las clases de historia y
geografía una importante cuota de pasión, más allá de las críticas ya
realizadas, los maestros se apasionaban en la defensa de sus
posiciones y lograban de esta forma entusiasmar a los alumnos. Por
otra parte, el área se transformó en una ventana por la cual la
realidad social ingresaba en la escuela.
La llegada del pensamiento de los chicos
 Luego de los 70, y con mayor fuerza a partir de los 80, la
preocupación por el papel que tienen las ideas de los chicos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje aparece en el centro del debate.
Los discursos provenientes de la psicología, y especialmente de la
psicología genética, sesgaron la tarea didáctica. Aparece la idea de
los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como adaptar
los contenidos de enseñanza a la forma de pensar de ellos y dejar de
lado la didáctica de lo obvio.
LAS DIDÁCTICAS DEL MEDIO
 Surgen en Italia y Francia; rompen con la obviedad que
se trataban los temas de ciudad y las disciplinas
empiezan a formar parte para comprender la complejidad
del entorno; plantea nuevas perspectivas pero también
nuevos problemas: Los profesores no están preparados
para enseñar esta nueva propuesta, pues no se lograba el
contrato básico: no se sabía qué mirar, además la
evaluación no estaba clara porque tampoco estaba claro
lo que se estaba enseñando. Los alumnos pasan a ser
actores fundamentales, como testigos y protagonistas de
los hechos. Además las didácticas del medio definían
como objeto de conocimiento a la “realidad social”
EL DESEMBARCO DE LOS GRUPOS
ACADÉMICOS.
Estos grupos incorporaban nuevos elementos como:
➢ Pensar en la historia incluyendo actores sociales.
➢ Trabajar sobre la vida cotidiana y situar los acontecimientos dentro
de los procesos que permitieran explicarlos.
➢ El juego como forma de motivar el aprendizaje de una manera más
dinámica.
Esto genera que la lectura les resulte más atractiva con el objetivo de
generar debates que muevan a los niños a pensar desafiando sus éticas,
estrategias, etc., de forma grupal. La idea es ayudarlos a la hora de la
explotación de la realidad social y la resolución de los problemas en
esta. A pesar de la propuesta del juego, no se debía dejar de lado la
puesta a prueba de conocimiento del contenido en sí
UNA REFLEXIÓN ACERCA DE NUESTRO
PROPIO PROCESO
El conocimiento social como los saberes de las ciencias sociales
intentan pensar la realidad social.
➢ Es importante distinguir estos saberes de la realidad misma.
➢ La realidad se transforma en objetivo de conocimiento en el
momento que existe un sujeto que quiere aprenderla.
➢ Resulta fundamental la separación entre la realidad y los saberes
que el hombre constituye en su intento por reconocerla.
➢ La ciencia y el conocimiento social aparecen como intentos por
conocer la realidad aún cuando la “deformen" para ello.
➢ Tanto el conocimiento espontáneo que los sujetos construimos como
la ciencia producen recortes de la realidad para conocerla.
CIENCIA, CONOCIMIENTO SOCIAL Y
REALIDAD (LA CIENCIA Y SUS
CARACTERÍSTICAS)
El planteo de los autores es que:
➢ A nivel observable no hay diferencia que uno pueda ver a simple
vista cuando se estudia algo o alguien.
➢ Se debe analizar en profundidad aquellas características que varían
entre una persona u otra, entre un grupo u otro.
Lo que le corresponde a la escuela es:
➢ Organizar actividades alrededor de ejes que sean explicativos del
periodo. ➢ Las tareas propuestas deben ayudar a encuadrar ideas de
los alumnos dentro de sus estructuras más significativas. ➢ Plantear
preguntas y situaciones que permitan a los alumnos reformular ideas.
➢ Ordenar las hipótesis de los alumnos alrededor de ejes conceptuales
más explicativos. ➢ Los alumnos deben apropiarse de información
relevante, trabajarla y extraer conclusiones.
LA CIENCIA EN EL AULA
Las ciencias sociales no es solo enseñar hechos si no también se debe:
➢ Crear conceptos ➢ Métodos de investigación ➢ Verificación ➢
Procedimientos explicativos ➢ Generar conclusiones ➢ Apropiarse de
la información ➢ Tener contacto con valores y moral.
 Contexto de descubrimiento: Se produce el conocimiento, la
información de las hipótesis son ordenadas por los alumnos
alrededor de conceptos.
 Contexto de verificación: Debe permitirnos oponer la realidad y se
debe poder afirmar un estado de cosas que requieren ser
demostradas.
 Contexto de uso o aplicación: Es poder construir nuevos
razonamientos a partir de otros aplicando reglas lógicas y
procedimientos explicativos.
MIRAR LOS CONTENIDOS DESDE IDEAS
GENERALES
 El diseño curricular, en el área de Ciencias Sociales nos
plantea:
➢ Diversos contenidos los cuales tienen objetivos.
➢ Los contenidos son seleccionados por un filtro donde
algunos quedan descartados.
➢ Los docentes, deben poder ir más allá de ese filtro para
no quedarse en la generalización deben:
➢ Indagar contextos
➢ Reorganizar información para que esta no sea escasa.
➢ Hacer cuadros sinópticos donde expliquen variables de
un tema.

Más contenido relacionado

Similar a Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf

P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historica
selenme
 
Productos de las sesiones historia matilde vera grez
Productos de las sesiones historia matilde vera grezProductos de las sesiones historia matilde vera grez
Productos de las sesiones historia matilde vera grez
GREZ GREZ
 
La enseñanza de la historia como objeto de
La enseñanza de la historia como objeto deLa enseñanza de la historia como objeto de
La enseñanza de la historia como objeto de
Sosa D Gabriel
 
G.e.d.i. actividad 1-historia
G.e.d.i.  actividad 1-historiaG.e.d.i.  actividad 1-historia
G.e.d.i. actividad 1-historia
ZOMILUFAS
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
felipezazo
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
luzmireya
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
Diego Andrés Rojas González
 
017 bitácora 5 6-7
017 bitácora 5 6-7017 bitácora 5 6-7
Enseñar historia y geografía
Enseñar historia y geografíaEnseñar historia y geografía
Enseñar historia y geografía
Carolina CHAUCA DE QUISPE
 
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Florida Universitaria
 
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
MoisesSnchez6
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Heddkas
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
Dania Yaribel Ramirez Roblez
 
Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1
Keyu Beristain
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín prats
mjlegua
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
eduardocastillouvm
 
Proyecsociales
ProyecsocialesProyecsociales
Proyecsociales
vilmaA2012
 

Similar a Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf (20)

P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historica
 
Productos de las sesiones historia matilde vera grez
Productos de las sesiones historia matilde vera grezProductos de las sesiones historia matilde vera grez
Productos de las sesiones historia matilde vera grez
 
La enseñanza de la historia como objeto de
La enseñanza de la historia como objeto deLa enseñanza de la historia como objeto de
La enseñanza de la historia como objeto de
 
G.e.d.i. actividad 1-historia
G.e.d.i.  actividad 1-historiaG.e.d.i.  actividad 1-historia
G.e.d.i. actividad 1-historia
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
 
017 bitácora 5 6-7
017 bitácora 5 6-7017 bitácora 5 6-7
017 bitácora 5 6-7
 
Enseñar historia y geografía
Enseñar historia y geografíaEnseñar historia y geografía
Enseñar historia y geografía
 
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
Enseñar a Pensar: De Penélope a Antígona: los desaprendizajes para la creativ...
 
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín prats
 
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadoraEnseñar historia notas para una didactica renovadora
Enseñar historia notas para una didactica renovadora
 
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
08 – prat y santacana – principios para la enseñanza de la historia (13 33)
 
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
Ensearhistorianotasparaunadidacticarenovadora
 
Proyecsociales
ProyecsocialesProyecsociales
Proyecsociales
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf

  • 1. CAPÍTULO IV LA ESCUELA PRIMARIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES: UNA MIRADA HACIA ATRÁS Y HACIA ADELANTE GUSTAVO IAIES Y ANALIA SEGAL • ISFD SOR MARÍA ANTONIA DE PAZ Y FIGUEROA • PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA • 2º , CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA I • EST: BUSTOS CANDELA
  • 2. Durante mucho tiempo la didáctica fue considerada una simple discusión metodológica que poco podía aportar a la definición de las reformas educativas. Actualmente ha sido reposicionada en el contexto de los debates por la mejora en la calidad de la educación, ocupando un lugar central en el debate de las discusiones educativas. El capítulo en cuestión busca proponer un acercamiento a este debate realizando un rápido recorrido histórico por los ejes de la discusión en el campo de la enseñanza de las ciencias sociales en nuestro medio. ¿Qué enseñaba, cómo, para qué y con qué? Trabajar en el campo de la didáctica requiere, desde nuestro punto de vista, cierta revisión de las tradiciones pedagógicas en función de la producción de nuevas propuestas
  • 3. EL DISCURSO DE LOS PRÓCERES A diferencia de las otras áreas del conocimiento escolar, la enseñanza de las ciencias sociales no llegó a las aulas con la intención central de transmitir contenidos o aprendizajes en sentido estricto. No se trataba, como en otras áreas, de lograr la formación de conocimientos y habilidades cognitivas o físicas sino especialmente de favorecer, a través de su enseñanza, un proceso de identificación con los valores de la nacionalidad, intento necesario en una sociedad cuyo caudal inmigratorio era tan importante. Los promotores de la ley 1420 se proponían generar, a través del conocimiento de los próceres, de las gestas patrias y del territorio argentino, un espacio en que todos fueran parte de los mismo.
  • 4. ➢ La escuela, era considerada como un instrumento capaz de generar sensación de pertenencia a través de la geografía e historia. ➢ Las efemérides, constituían una parte central del calendario escolar. ➢ La enseñanza de las Ciencias Sociales estaba centrada en los próceres y no en los procesos históricos. Actualmente, la llamada historia de los próceres aparece particularmente defenestrada, y parece difícil reconocerle algún valor. Desde nuestra perspectiva creemos que hay que reconocer en esta historia de los próceres la claridad respecto del papel de la escuela en la transmisión de valores en un marco en donde la cuestión de los objetivos vuelve a ser un tema central de la discusión pedagógica. Entonces es probable que el error resida en limitar los contenidos del área exclusivamente a este aspecto.
  • 5. LAS NUEVAS METODOLOGÍAS Con la llegada de los métodos audiovisuales, la escuela intentó desafiar el aburrimiento generado por la historia y la geografía escolar. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos cambios propuestos no lograron desafiar al contrato subyacente. Los chicos seguían memorizando la Semana de Mayo, en la semana de Mayo, la jura de la bandera en la semana de la jura de la bandera, y así sucesivamente. La búsqueda de las nuevas metodologías aportó la intención de pensar en los canales de transmisión de los contenidos utilizados por los docentes.
  • 6. LOS MEJORES PRÓCERES  Los años 70 encontraron a la Argentina en una fuerte disputa ideológica, de la que la historia también participó. Historiadores liberales y revisionistas debatían versiones distintas de nuestro pasado. Se trataba de definir si los buenos eran Sarmiento o Rosas, Alberdi o el Chancho Peñaloza, los españoles o los indios.  En algunos sectores del sistema educativo irrumpió una versión de la historia que trataba de construir nuevos próceres y al mismo tiempo proponer metodologías para generar la identificación con estas nuevas versiones. Esto también llevó a la preocupación por enseñar que la historia es el producto de la interpretación que los hombres hacen de los hechos históricos. Sin embargo este intento de reivindicación de la historia, también llegó a considerarse parte del contrato didáctico.  Las pruebas escritas estaban más centradas en buscar que los alumnos expresarán sus opiniones que en entender qué habían aprendido, mientras que las evaluaciones grupales muchas veces resultaron formas de esconder que los chicos habían incorporado pocos contenidos específicos.
  • 7.  La búsqueda de mejores próceres aportó a las clases de historia y geografía una importante cuota de pasión, más allá de las críticas ya realizadas, los maestros se apasionaban en la defensa de sus posiciones y lograban de esta forma entusiasmar a los alumnos. Por otra parte, el área se transformó en una ventana por la cual la realidad social ingresaba en la escuela. La llegada del pensamiento de los chicos  Luego de los 70, y con mayor fuerza a partir de los 80, la preocupación por el papel que tienen las ideas de los chicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje aparece en el centro del debate. Los discursos provenientes de la psicología, y especialmente de la psicología genética, sesgaron la tarea didáctica. Aparece la idea de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como adaptar los contenidos de enseñanza a la forma de pensar de ellos y dejar de lado la didáctica de lo obvio.
  • 8. LAS DIDÁCTICAS DEL MEDIO  Surgen en Italia y Francia; rompen con la obviedad que se trataban los temas de ciudad y las disciplinas empiezan a formar parte para comprender la complejidad del entorno; plantea nuevas perspectivas pero también nuevos problemas: Los profesores no están preparados para enseñar esta nueva propuesta, pues no se lograba el contrato básico: no se sabía qué mirar, además la evaluación no estaba clara porque tampoco estaba claro lo que se estaba enseñando. Los alumnos pasan a ser actores fundamentales, como testigos y protagonistas de los hechos. Además las didácticas del medio definían como objeto de conocimiento a la “realidad social”
  • 9. EL DESEMBARCO DE LOS GRUPOS ACADÉMICOS. Estos grupos incorporaban nuevos elementos como: ➢ Pensar en la historia incluyendo actores sociales. ➢ Trabajar sobre la vida cotidiana y situar los acontecimientos dentro de los procesos que permitieran explicarlos. ➢ El juego como forma de motivar el aprendizaje de una manera más dinámica. Esto genera que la lectura les resulte más atractiva con el objetivo de generar debates que muevan a los niños a pensar desafiando sus éticas, estrategias, etc., de forma grupal. La idea es ayudarlos a la hora de la explotación de la realidad social y la resolución de los problemas en esta. A pesar de la propuesta del juego, no se debía dejar de lado la puesta a prueba de conocimiento del contenido en sí
  • 10. UNA REFLEXIÓN ACERCA DE NUESTRO PROPIO PROCESO El conocimiento social como los saberes de las ciencias sociales intentan pensar la realidad social. ➢ Es importante distinguir estos saberes de la realidad misma. ➢ La realidad se transforma en objetivo de conocimiento en el momento que existe un sujeto que quiere aprenderla. ➢ Resulta fundamental la separación entre la realidad y los saberes que el hombre constituye en su intento por reconocerla. ➢ La ciencia y el conocimiento social aparecen como intentos por conocer la realidad aún cuando la “deformen" para ello. ➢ Tanto el conocimiento espontáneo que los sujetos construimos como la ciencia producen recortes de la realidad para conocerla.
  • 11. CIENCIA, CONOCIMIENTO SOCIAL Y REALIDAD (LA CIENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS) El planteo de los autores es que: ➢ A nivel observable no hay diferencia que uno pueda ver a simple vista cuando se estudia algo o alguien. ➢ Se debe analizar en profundidad aquellas características que varían entre una persona u otra, entre un grupo u otro. Lo que le corresponde a la escuela es: ➢ Organizar actividades alrededor de ejes que sean explicativos del periodo. ➢ Las tareas propuestas deben ayudar a encuadrar ideas de los alumnos dentro de sus estructuras más significativas. ➢ Plantear preguntas y situaciones que permitan a los alumnos reformular ideas. ➢ Ordenar las hipótesis de los alumnos alrededor de ejes conceptuales más explicativos. ➢ Los alumnos deben apropiarse de información relevante, trabajarla y extraer conclusiones.
  • 12. LA CIENCIA EN EL AULA Las ciencias sociales no es solo enseñar hechos si no también se debe: ➢ Crear conceptos ➢ Métodos de investigación ➢ Verificación ➢ Procedimientos explicativos ➢ Generar conclusiones ➢ Apropiarse de la información ➢ Tener contacto con valores y moral.  Contexto de descubrimiento: Se produce el conocimiento, la información de las hipótesis son ordenadas por los alumnos alrededor de conceptos.  Contexto de verificación: Debe permitirnos oponer la realidad y se debe poder afirmar un estado de cosas que requieren ser demostradas.  Contexto de uso o aplicación: Es poder construir nuevos razonamientos a partir de otros aplicando reglas lógicas y procedimientos explicativos.
  • 13. MIRAR LOS CONTENIDOS DESDE IDEAS GENERALES  El diseño curricular, en el área de Ciencias Sociales nos plantea: ➢ Diversos contenidos los cuales tienen objetivos. ➢ Los contenidos son seleccionados por un filtro donde algunos quedan descartados. ➢ Los docentes, deben poder ir más allá de ese filtro para no quedarse en la generalización deben: ➢ Indagar contextos ➢ Reorganizar información para que esta no sea escasa. ➢ Hacer cuadros sinópticos donde expliquen variables de un tema.