SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORADO POR:
G.E.D.I.
MTRA.GUADALUPE ESPERANZA DÍAZ IRIS
ACTIVIDAD 1
CURSO:
METODOLOGIA DE LA HISTORIA I
ASESORA:
MTRA. LORENA PACHECO
SALAZAR
Elabororó:G.E.D.I.- ACTIVIDAD.1

FORMAS TRADICIONALES DE ENSEÑAR HISTORIA
AUTOR: MANUEL MORENO CASTAÑEDA

ANECDOTISM
O.
EXAGERAND
O ACCIONES
COTIDIONAS

HEROISMO.
CON AFAN DE
MOSTRAR
PROTOTIPOS
DE COMPORTAMIENTO

FORMAS TRADICIONALES DE
ENSEÑAR HISTORIA

EFEMÉRIDES.
SOLO
CONMEMORACIONES
SOCIALES DE
DIVERSA
INDOLE

MANIQUEÍSMO
CLASIFICAN
PERSONAJES
BUENOS O
MALOS , SIN
ANALISIS
CRITICO

VERBALISMO.
SIN RECURSOS
PARA EL
APRENDIZAJE.

DOGMATISMO.
USADAS POR EL
PODER SIN
ADMITIR
DUCDAS, SOLO
VERDADES
ABSOLUTAS

CRONOLOGISMO.
DA IMPORTANCIA A
FECHAS Y MARCAS
HISTÓRICAS, RELACIÓN
CAUSA- EFECTO, PERO
DEMASIADA LINEAL Y
RÍGIDA

VAN ENCAUZADOS A HOMOGENEIZAR:
-CONTENIDOS
-MODOS DE ENSEÑANZA
-VALORACIÓN DE LO APRENDIDO.

SURGIENDO ASÍ PREGUNTAS ESENCIALES:
¿QUÉ ES VALIOSO EN LA HISTORIA?...¿QUÉ SE PUEDE DESECHAR?...¿QUE INNOVAR Y CÓMO HACERLO?.
Elaboró : G.E.D.I.- ACTIVIDAD.1

CONCLUSIÓN INDIVIDUAL :

FORMAS TRADICIONALES DE ENSEÑAR HISTORIA
AUTOR: MANUEL MORENO CASTAÑEDA

•

•

•
•
•

•

COMO CONCLUSIÓN PUEDO DECIR QUE PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA SEA CUAL FUESE SU FINALIDAD
O LO QUE SE PRETENDA, SIEMPRE VAN A VARIAR LAS FORMAS DE ENSEÑANZA, LAS ESTRATEGIAS, LOS
MÉTODOS, LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS EMPLEADAS.
ENTRE ESTAS FORMAS DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SE ENCUENTRAN LAS TRADICIONALISTAS, Y DE LAS
CUALES SE RESEÑA BREVEMENTE A CADA UNA EN EL MAPA CONCEPTUAL (ANECDOSTISMOS,
VERBALISMO, CRONOLOGISMO, ETC..) , TALES FORMAS DE ENSEÑANZA MANEJAN LOS CONTENDOS,
APRENDIZAJES Y LA MANERA DE IMPARTIR LA HISTORIA A LOS ALUMNO, PARA TODOS POR IGUAL, SIN
PREGUNTARSE QUE ES LO QUE CADA ALUMNO A LOGRADO RESCATAR, QUE VALE LA PENA DESECHARSE
INCLUSO QUE HACER PARA MANEJAR ESE APRENDIZAJE ADQUIRIDO.
TODO ESTO NOS LLEVA A PENSAR EN UNA FORMA MEJOR PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
HISTORIA, LO QUE NOS LLEVA NECESARIAMENTE A LA PALABRA INNOVACIÓN, ¿QUÉ Y CÓMO HACERLO?.
INCLUSO SURGE OTRA PREGUNTA IMPORTANTE ¿PARA QUÉ ESTUDIAR HISTORIA?,.
A ESTO ÚLTIMO SE LE PUEDE DAR RESPUESTA DE DIVERSAS FORMAS, DESDE LLEVANDO AL REFUERZO DE
LA PROPIA IDENTIDAD, Y ÉSTA PUEDE SER COMO INDIVIDUO,COMO NACIÓN Y HASTA PARA LA
CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN, ETC.
PARA FINALIZAR PUEDO MENCIONAR QUE A FINAL DE CUENTAS, SU ESTUDIO ES PRIMORDIAL PARA LA
REFLEXIÓN CRÍTICA Y TOMA DE DESICIONES EN DIVERSOS AMBITOS Y NIVELES, DESDE NUESTRA VIDA
DIARIA, EL TRABAJO (DOCENTE), HASTA PARA EL EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO, POR MENCIONAR SOLO
ALGUNAS ESFERAS.
Elaboró: G.E.D.I.- ACTIVIDAD 1
NOCION Y PRÁCTICA DE LA
SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA
DALONGEVILLE, ALAIN, Lycée Claudel
Estos autores desean crear un modelo didáctico teórico y práctico constructivista en la historia a través de cuatro
terrenos que son.
-Terreno Pedagógico: ruptura con la práctica por la transmisión de conocimientos y no considera al sujeto como ser crítico,
analítico y reflexivo.
-Terreno de la formación de los docentes y sus formadores: Se inclina a prácticas transmisoras y se pierde la credibilidad y
eficacia de los datos que se aportan, esto repercute seriamente a que en los alumnos no se forme consciencia o cambios
en esta asignatura.
-Terreno de la investigación: los docentes no estén motivados en la investigación de una mejor didáctica para sus alumnos,
quedando en el plano de un observador.
-Terreno de la socialización: La socialización se lleva sobre una base lineal, no le brinda opción ni al lector u oyente; El
modelo didáctico que se denomina situación-problema, es más aceptado en la ciencia de la Biología, por el grado de
Cientificidad en sus investigaciones, en el caso de la historia es más compleja y lenta, tiene un pasado común y más
conflictivo.

Didáctica de la historia y Constructivista ¿Porqué
este divorcio?
Los trabajos de Jean Piaget, se centraron en la
naturaleza de las operaciones mentales que
intervienen en el pensamiento formal. Las
dificultades en el modelo de Piaget es el posponer
todos esos estudios centralizándolos a una edad
cronológica de 16 años, porque no habría que
inventar, sino entender y restituir.

REPRESENTACIONES ¿PARA QUÉ?
PORQUE NO HAY
REPREENTACINES MENTALES, NI
SOCIALES SIN CONCEPTO

EL SABER SE CONSTRUYE
ROMPIENDO LAS
RESENTACIONES INCIALES
-La toma de consciencia Del
sujeto.
-La confrontación con una
situación-problema.
-Destrucción, reconstrucción
o reorganización de las
representaciones.
-La meta cognición
¿CUÁL SERÍA EL PAPEL DEL PROFESOR?
para ello requeriríamos de diversos
momentos como:
prever una situación que puede ser
problema
analizar las representaciones a que nos
enfrentamos.
elaborar una situación partiendo del
análisis que hemos elaborado
movilizar materiales, es indispensable para
adquirir nuevos conocimientos.

LA SITUACIÓN-PROBLEMA: ¿UNA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE
LA
HISTORIA?
Al constatar la homogeneidad de representaciones, ha intentado
proponer un
modelo que rompa con estas representaciones unívocas y permita un
espacio para la construcción de otras representaciones, tanto para el
alumno como para el profesor. Estos son algunos de sus principios:
-pluralidad de puntos de vista
-Pluralidad de significados.
-Conflicto sociocognitivo
- Los conceptos son primeros, como ejes de la situación problema.

CONCLUSIONES DEL AUTOR:
1.-Que en los libros de texto y en la clase se diera una pluralidad de puntos de vista e interpretaciones a los
acontecimientos históricos principales. Esto daría lugar a una mejor comprensión y a una formación del pensamiento
complejo.
2.- Es indispensable trabajar sobre las representaciones de los actores de la
situación de aprendizaje, porque aprender es desplazar las propias
representaciones.
3.- no puede ignorar sus propias representaciones y las que
proporcionan los textos de los libros o los documentos que utiliza.
4.- Piensa que la nueva formación ha aportado su granito de arena con la estrategia de la misión, que crea una situación
en la que el alumno lee para hacer.
5.- No resulta nada contradictorio desear que la enseñanza de la historia permita
construir un pensamiento crítico, al tiempo que transmitir conocimientos
G.E.D.I.- ACTIVIDAD.1

CONCLUSIÓN INDIVIDUAL :
NOCIÓN Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN- PROBLEMA EN HISTORIA
AUTOR: DALONGEVILLE, ALAIN, Lycée Claudel
•

•

•

•

•
•

EL AUTOR NOS HABLA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DIDÁCTICO TEORICO Y PRACTICO CONSTRUCCTIVISTA EN
HISTORIA, POR LO QUE NOS PRESENTA UNAS PROPUESTA QUE SUPONEN UNA RUPTURA EN 4 TERRENOS (EL PEDAGÓGICO,
EL DEL TERRENO DE LA FORMACIÓN ETC.)
AL ANALIZAR ESTOS CUATRO TERRENOS NOS DAMOS CUENTA QUE LA HISTORIA, NO ES UNA ACUMULACIÓN SIMPLE DE
DATOS Y QUE RADICA MUCHO EN LA FORMA EN QUE NOSOTROS COMO DOCENTES LA VISUALIZAMOS Y LLEVAMOS A CABO
CON NUESTROS ALUMNOS DENTRO DEL AULA. LA FORMA EN LA QUE PODAMOS ENTENDER Y LLEGAR HACER
INNOVADORA, CON MOTIVACIÓN Y PARTICIPATIVA; OBTENDREMOS MEJORES RESULTADOS PARA SALIR ADELANTE Y
FACILITAR NUESTRO TRABAJO.
ESTO ES MUY IMPORTANTE, PORQUE DE ESTA MANERA SE NOS PROPONE UNA NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN DE
COMPRENDER LOS SUCESOS HISTÓRICOS QUE DEFINIRÁN NUESTRO FUTURO, DEBIDO A QUE LOS ALUMNOS SE VAN A
INVOLUCRAR MÁS , SERÁN MÁS SUSCEPTIBLES A LOS ACONTECIMIENTOS ACTUALES Y LOS PODRÁN VINCULAR CON LOS
PASADOS Y TRATAR DE EVITAR CIUDADANOS APÁTICOS, INCRÉDULOS Y CIUDADANOS PASIVOS.
LA PRÁCTICA DOCENTE DE LA HISTORIA DEBE MEJORAR EN MUCHOS ASPECTOS, PORQUE SI NO QUEDA CLARO ESTÁ NUEVA
FORMA DE TRABAJO CONTINUAREMOS, CON ESTAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE NO BENEFICIAN EN NADA A VER LA
HISTORIA DESDE OTRA PERSPECTIVA.
EN GENERAL EL REALIZA INVESTIGACION Y RECOJE INFORMACIÓN, LA ANALIZA, LA COMPARA, TANTO EN ALUMNOS,
PROFESORES Y LIBROS DE TEXTO EN HISTORIA, DE TEXTOS DE LECCIÓN Y DOCUMENTOS ESCRITOS.
AL FINAL DEL TEXTO COINCIDO CON EL AUTOR , YA QUE CONSIDERO QUE EL CAMINO A SEGUIR PARA EVITAR LA
HOMOGENEIZACIÓN EN LA HISTORIA, RECAE EN QUE DEBE EXISTIR UN PLURALIDAD DE PUNTOS E INTERPRETACIÓN DE LOS
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS PRINCIPALES TANTO DEL ALUMNO COMO DEL PROPIO DOCENTE, PARQ QUE ASÍ SE PUEDA
LOGRAR UNA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, BASANDONOS ASÍ EN EL CONSTRUCCTIVOSMO DEL
CONOCIMIENTO.
Elaboró: G.E.D.I.- ACTIVIDAD 1
SITUACIÓN PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
RESEÑA DE UN ACERCAMIENTO Y UNA REVELACIÓN

AUTOR: GRACIELA FABIAN.
SU PRIMERA
IMPRESIÓN.
se activó
un sentido de
reflexión acerca de
la percepción de
un nuevo
conocimiento de la
historia como
saber y disciplina.

ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE
LA HISTORIA Y LA IDEA DE
CONCEPTO .
La confrontación de puntos de
vista que produce
cuestionamientos y la idea de
concepto como herramienta de
transformación, fueron
apareciendo
para dar sentido a su labor
docente.

CAMBIOS AL
ESCRIBIR LA S.P.
SEMINARIO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA SITUACION
PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA., POR
EL DR ALAIN DALONGEVILLE.
En la escuela mexicana de educación básica y media
básica, la práctica
en la enseñanza de la historia se reduce a la
memorización de datos
y fechas, así como al
culto acrítico de los héroes nacionales.
Cambios que sucedieron en la autora:

LA HISTORIA FORMADORA
DE ESPITITU CRITICO
antes dominaba la autora,
el sentido anecdotario de la
historia, hasta que tuvo
acercamiento con la S.P. "la
problematización, en la
construcción del
conocimiento, pone en
juego todo el potencial que
poseemos".

Al construir su
propuesta sobre el
tema de los cristeros,
tuvo dificultades para
darle forma, por lo
que elige retomar
elementos que
habian quedado
fuera en las
consideraciones de
los demás.
FINALMENTE HUBO
EXPOSICION DE LA
S.P.POR EQUIPOS

CONCEPTO DE ALTERIDAD
La enseñanza de la historia
puede contribuir a la
formación de ciudadanos
formándolos en el encuentro
con el otro (del pasado o
presente) procesos que tienen
además que ver con una toma
de conciencia acerca de
la integración de los individuos
a la "sociedad.
COMO PRODUCTO DE TRABAJO DE ESTE SEMINARIO LA AUTORA PRESENTA EL
TRABAJO DEL EQUIPO, EL CUAL SE BASA EN: LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
ACERCA DE LA “CRISTIADA” O GUERRA
CRISTERA. EXPLICANDONOS ESTE CONFLICTO HISTÓRICAMENTE A TRAVÉS DE UNA
BREVE RESEÑA

POSTERIORMENTE NOS PRESENTA:
LA CRISTIADA ¿GUERRA POR CRISTO REY O POR LA LEY? ¿Fue una
guerra contra la aplicación de leyes anticlericales o en contra de una
autoridad no reconocida: el naciente Estado posrevolucionario?
UNA SECUENCIA PARA DESARROLLAR CON LOS ALUMNOS ENCAMINADA A PROPICIAR
LA CONFRONTACION DE POSTURAS, DE AUTORIDADES E INSTITUCIONES, APOYANDOSE
EN LA REPRESENTACIÓN DE ROLES .
Elaboró: G.E.D.I.- ACTIVIDAD 1

CONCLUSIÓN INDIVIDUAL:
SITUACIÓN PROBLE MA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
RESEÑA DE UN ACERCAMIENTO Y UNA REVELACIÓN
AUTOR: GRACIELA FABIAN.

LA AUTORA DE LA LECTURA NOS OFRECE UNA RESEÑA ACERCA DE LA EXPERIENCIA QUE TUVO DURANTE UN
SEMINARIO IMPARTIDO PARA PODER PLANTEAR UNA SITUACIÓN PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA TANTO EN NIVEL BASICO COMO MEDIO.
NOS CUENTA ACERCA DE SU IMPRESIÓN Y LOS CAMBIOS QUE LE FUERON SUCEDIENDO EN SU FORMA DE
TRABAJO DOCENTE, ASI COMO LA PERCEPCIÓN ANECDOTARIA A LA QUE ESTABA ACOSTUMBRADA A
TRABAJAR CON SUS ALUMNOS, DONDE INCLUSO MENCIONA QUE ESTOS SOLO CUMPLIAN CON LO QUE
ELLA PEDIA, SOLO PARA SATISFACERLA, MAS NO POR UN INTERES GENUINO DE ENCONTRAR
PLANTEAMIENTO Y CONFRONTAR IDEAS, DE ESTA MANERA PUES NO OBTENIA DE LOS ALUMNOS UN
SENTIDO ANALITICO Y CRITICO DE LA HISTORIA.
LA AUTORA NOS NARRA COMO DESCUBRE LA IDEA DE CONCEPTO COMO HERRAMIENTA DE
TRANSFORMACIÓN, APARECIENDO ANTE ELLA POSIBILIDADES REALES CON QUE DOTAR
DE SENTIDO A SU PRÁCTICA DOCENTE.
FINALMENTE NOS CUENTA COMO VA LLEGANDO AL PUNTO EN QUE PLANTEA POR SI SOLA (Y APOYADA POR
SU EQUIPO), LA SITUACION PROBLEMA EN EL TEMA DE LA GUERRA CRISTERA, DONDE ABORDA PRIMERO
EN UNA LECTURA LOS ANTECEDENTES DE ESTE SUCESO HISTÓRICO, Y POSTERIORMENTE NOS OFRECE EL
DESAROLLO DE UNA SECUENCIA QUE SE PUEDE EMPLEAR CON LOS ALUMNOS, DONDE ESTOS TENDRAN
QUE REPRESENTAR DIFERENTES POSTURAS DE ACUERDO A LOS PERSONAJES DE ESA EPOCA, ENTRE
OTRAS ACTIVIDADES POR SUPUESTO.
A MI PARECER LO QUE QUERIA LOGRAR ES PODER VISUALIZAR DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS , DIVERSOS
PUNTOS DE VISTA DEPENDIENDO DE LOS PERSONAJES, ACTORES Y BANDOS DE AQUELLA EPOCA, CADA
QUIEN EN SU POSTURA, LO QUE LE LLEVABA ANALIZAR , Y A BUSCAR Y RECONSTRUIR EL CONOCIMIENTO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad dos m.e unemi
Unidad dos m.e unemiUnidad dos m.e unemi
Unidad dos m.e unemi
yomayratumbacoasencio
 
Adecuacion
AdecuacionAdecuacion
Adecuacion
NEy Chika
 
Clase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteClase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera Parte
Julia Kendziur
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
diliaines
 
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)genblasa
 
Concepciones sobre la enseñanza
Concepciones sobre la enseñanzaConcepciones sobre la enseñanza
Concepciones sobre la enseñanzacarinaesbry
 
Teoria curricular analítico 2ppt3
Teoria curricular  analítico 2ppt3Teoria curricular  analítico 2ppt3
Teoria curricular analítico 2ppt3
Maju Contreras-Teoria Curricular -Humanidades -UNNE
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
ProfessorPrincipiante
 
Chicos Aburridos
Chicos AburridosChicos Aburridos
Chicos Aburridos
Oscar Quisquinay Rojas
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda Parte
Julia Kendziur
 
Clase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera ParteClase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera Parte
Julia Kendziur
 
Quimica en la_cocina
Quimica en la_cocinaQuimica en la_cocina
Quimica en la_cocina3051
 
Sesión tres
Sesión tresSesión tres
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Gabby Cubedo
 
Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda ParteClase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda Parte
Julia Kendziur
 
Modelo pedagogico instruccional
Modelo  pedagogico instruccionalModelo  pedagogico instruccional
Modelo pedagogico instruccional
edwincorrea69
 
Actividad 1 los fundamentos tericos de mi practica docente paul m
Actividad 1 los fundamentos tericos de mi practica docente paul mActividad 1 los fundamentos tericos de mi practica docente paul m
Actividad 1 los fundamentos tericos de mi practica docente paul m
paulminiguano
 
Trabajo practico escuela nueva
Trabajo practico escuela nuevaTrabajo practico escuela nueva
Trabajo practico escuela nueva
Tami Bianquet
 

La actualidad más candente (20)

Unidad dos m.e unemi
Unidad dos m.e unemiUnidad dos m.e unemi
Unidad dos m.e unemi
 
Adecuacion
AdecuacionAdecuacion
Adecuacion
 
Clase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteClase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera Parte
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
 
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
La pedagogia tradicional y el modelo heteroestructural (1)
 
Concepciones sobre la enseñanza
Concepciones sobre la enseñanzaConcepciones sobre la enseñanza
Concepciones sobre la enseñanza
 
Teoria curricular analítico 2ppt3
Teoria curricular  analítico 2ppt3Teoria curricular  analítico 2ppt3
Teoria curricular analítico 2ppt3
 
00056398
0005639800056398
00056398
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
 
Chicos Aburridos
Chicos AburridosChicos Aburridos
Chicos Aburridos
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda Parte
 
Clase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera ParteClase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera Parte
 
Quimica en la_cocina
Quimica en la_cocinaQuimica en la_cocina
Quimica en la_cocina
 
Sesión tres
Sesión tresSesión tres
Sesión tres
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
 
Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda ParteClase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda Parte
 
Biografia de Maestros
Biografia de MaestrosBiografia de Maestros
Biografia de Maestros
 
Modelo pedagogico instruccional
Modelo  pedagogico instruccionalModelo  pedagogico instruccional
Modelo pedagogico instruccional
 
Actividad 1 los fundamentos tericos de mi practica docente paul m
Actividad 1 los fundamentos tericos de mi practica docente paul mActividad 1 los fundamentos tericos de mi practica docente paul m
Actividad 1 los fundamentos tericos de mi practica docente paul m
 
Trabajo practico escuela nueva
Trabajo practico escuela nuevaTrabajo practico escuela nueva
Trabajo practico escuela nueva
 

Similar a G.e.d.i. actividad 1-historia

Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdfCapítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
SofiaLamas7
 
Productos sesiones
Productos sesionesProductos sesiones
Productos sesionesmary6740
 
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
MoisesSnchez6
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historiayuri81
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historiayuri81
 
S4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejapS4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejap
PATRICIA PEDRAZ
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaPadi Domoz
 
1 noción y práctica de la situación
1 noción y práctica de la situación1 noción y práctica de la situación
1 noción y práctica de la situaciónhelenjies
 
Conceptos Procesos Evaluación
Conceptos Procesos EvaluaciónConceptos Procesos Evaluación
Conceptos Procesos Evaluación
aurelia garcia
 
Diapositivas para el curso
Diapositivas para el cursoDiapositivas para el curso
Diapositivas para el cursokakashilajp
 
Línea de tiempo sobre el currículo
Línea de tiempo sobre el currículoLínea de tiempo sobre el currículo
Línea de tiempo sobre el currículo
MarthaVelez19
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
Lorena Olvera
 
DESARROLLO_CURRICULAR_ ejemplo de como desarrolarlo
DESARROLLO_CURRICULAR_ ejemplo de como desarrolarloDESARROLLO_CURRICULAR_ ejemplo de como desarrolarlo
DESARROLLO_CURRICULAR_ ejemplo de como desarrolarlo
IrisNarellaLunaMaida1
 
revistaNum2
revistaNum2revistaNum2
revistaNum2Sergd
 
Revista num2
Revista num2Revista num2
Revista num2Sergd
 

Similar a G.e.d.i. actividad 1-historia (20)

Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdfCapítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
 
ACT1GBAN
ACT1GBANACT1GBAN
ACT1GBAN
 
Productos sesiones
Productos sesionesProductos sesiones
Productos sesiones
 
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historia
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historia
 
S4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejapS4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejap
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historia
 
1 noción y práctica de la situación
1 noción y práctica de la situación1 noción y práctica de la situación
1 noción y práctica de la situación
 
Conceptos Procesos Evaluación
Conceptos Procesos EvaluaciónConceptos Procesos Evaluación
Conceptos Procesos Evaluación
 
Diapositivas para el curso
Diapositivas para el cursoDiapositivas para el curso
Diapositivas para el curso
 
Línea de tiempo sobre el currículo
Línea de tiempo sobre el currículoLínea de tiempo sobre el currículo
Línea de tiempo sobre el currículo
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
 
DESARROLLO_CURRICULAR_ ejemplo de como desarrolarlo
DESARROLLO_CURRICULAR_ ejemplo de como desarrolarloDESARROLLO_CURRICULAR_ ejemplo de como desarrolarlo
DESARROLLO_CURRICULAR_ ejemplo de como desarrolarlo
 
revistaNum2
revistaNum2revistaNum2
revistaNum2
 
Revista num2
Revista num2Revista num2
Revista num2
 
Producto 1 historia
Producto 1 historiaProducto 1 historia
Producto 1 historia
 
Tarea 5 lecturas
Tarea 5 lecturasTarea 5 lecturas
Tarea 5 lecturas
 

Más de ZOMILUFAS

Met.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.iMet.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.iZOMILUFAS
 
S. 2. historia
S. 2. historiaS. 2. historia
S. 2. historiaZOMILUFAS
 
S. 2. historia
S. 2. historiaS. 2. historia
S. 2. historiaZOMILUFAS
 
Sesion 1. met 2
Sesion 1. met  2Sesion 1. met  2
Sesion 1. met 2ZOMILUFAS
 
Sit.prob. g.e.d.i.-rev. mex.
Sit.prob. g.e.d.i.-rev. mex.Sit.prob. g.e.d.i.-rev. mex.
Sit.prob. g.e.d.i.-rev. mex.ZOMILUFAS
 
G.e.d.i. act.3.ordenador graf.
G.e.d.i. act.3.ordenador graf.G.e.d.i. act.3.ordenador graf.
G.e.d.i. act.3.ordenador graf.
ZOMILUFAS
 

Más de ZOMILUFAS (6)

Met.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.iMet.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.i
 
S. 2. historia
S. 2. historiaS. 2. historia
S. 2. historia
 
S. 2. historia
S. 2. historiaS. 2. historia
S. 2. historia
 
Sesion 1. met 2
Sesion 1. met  2Sesion 1. met  2
Sesion 1. met 2
 
Sit.prob. g.e.d.i.-rev. mex.
Sit.prob. g.e.d.i.-rev. mex.Sit.prob. g.e.d.i.-rev. mex.
Sit.prob. g.e.d.i.-rev. mex.
 
G.e.d.i. act.3.ordenador graf.
G.e.d.i. act.3.ordenador graf.G.e.d.i. act.3.ordenador graf.
G.e.d.i. act.3.ordenador graf.
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

G.e.d.i. actividad 1-historia

  • 1. ELABORADO POR: G.E.D.I. MTRA.GUADALUPE ESPERANZA DÍAZ IRIS ACTIVIDAD 1 CURSO: METODOLOGIA DE LA HISTORIA I ASESORA: MTRA. LORENA PACHECO SALAZAR
  • 2. Elabororó:G.E.D.I.- ACTIVIDAD.1 FORMAS TRADICIONALES DE ENSEÑAR HISTORIA AUTOR: MANUEL MORENO CASTAÑEDA ANECDOTISM O. EXAGERAND O ACCIONES COTIDIONAS HEROISMO. CON AFAN DE MOSTRAR PROTOTIPOS DE COMPORTAMIENTO FORMAS TRADICIONALES DE ENSEÑAR HISTORIA EFEMÉRIDES. SOLO CONMEMORACIONES SOCIALES DE DIVERSA INDOLE MANIQUEÍSMO CLASIFICAN PERSONAJES BUENOS O MALOS , SIN ANALISIS CRITICO VERBALISMO. SIN RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE. DOGMATISMO. USADAS POR EL PODER SIN ADMITIR DUCDAS, SOLO VERDADES ABSOLUTAS CRONOLOGISMO. DA IMPORTANCIA A FECHAS Y MARCAS HISTÓRICAS, RELACIÓN CAUSA- EFECTO, PERO DEMASIADA LINEAL Y RÍGIDA VAN ENCAUZADOS A HOMOGENEIZAR: -CONTENIDOS -MODOS DE ENSEÑANZA -VALORACIÓN DE LO APRENDIDO. SURGIENDO ASÍ PREGUNTAS ESENCIALES: ¿QUÉ ES VALIOSO EN LA HISTORIA?...¿QUÉ SE PUEDE DESECHAR?...¿QUE INNOVAR Y CÓMO HACERLO?.
  • 3. Elaboró : G.E.D.I.- ACTIVIDAD.1 CONCLUSIÓN INDIVIDUAL : FORMAS TRADICIONALES DE ENSEÑAR HISTORIA AUTOR: MANUEL MORENO CASTAÑEDA • • • • • • COMO CONCLUSIÓN PUEDO DECIR QUE PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA SEA CUAL FUESE SU FINALIDAD O LO QUE SE PRETENDA, SIEMPRE VAN A VARIAR LAS FORMAS DE ENSEÑANZA, LAS ESTRATEGIAS, LOS MÉTODOS, LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS EMPLEADAS. ENTRE ESTAS FORMAS DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA SE ENCUENTRAN LAS TRADICIONALISTAS, Y DE LAS CUALES SE RESEÑA BREVEMENTE A CADA UNA EN EL MAPA CONCEPTUAL (ANECDOSTISMOS, VERBALISMO, CRONOLOGISMO, ETC..) , TALES FORMAS DE ENSEÑANZA MANEJAN LOS CONTENDOS, APRENDIZAJES Y LA MANERA DE IMPARTIR LA HISTORIA A LOS ALUMNO, PARA TODOS POR IGUAL, SIN PREGUNTARSE QUE ES LO QUE CADA ALUMNO A LOGRADO RESCATAR, QUE VALE LA PENA DESECHARSE INCLUSO QUE HACER PARA MANEJAR ESE APRENDIZAJE ADQUIRIDO. TODO ESTO NOS LLEVA A PENSAR EN UNA FORMA MEJOR PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA, LO QUE NOS LLEVA NECESARIAMENTE A LA PALABRA INNOVACIÓN, ¿QUÉ Y CÓMO HACERLO?. INCLUSO SURGE OTRA PREGUNTA IMPORTANTE ¿PARA QUÉ ESTUDIAR HISTORIA?,. A ESTO ÚLTIMO SE LE PUEDE DAR RESPUESTA DE DIVERSAS FORMAS, DESDE LLEVANDO AL REFUERZO DE LA PROPIA IDENTIDAD, Y ÉSTA PUEDE SER COMO INDIVIDUO,COMO NACIÓN Y HASTA PARA LA CONVIVENCIA Y EDUCACIÓN, ETC. PARA FINALIZAR PUEDO MENCIONAR QUE A FINAL DE CUENTAS, SU ESTUDIO ES PRIMORDIAL PARA LA REFLEXIÓN CRÍTICA Y TOMA DE DESICIONES EN DIVERSOS AMBITOS Y NIVELES, DESDE NUESTRA VIDA DIARIA, EL TRABAJO (DOCENTE), HASTA PARA EL EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO, POR MENCIONAR SOLO ALGUNAS ESFERAS.
  • 4. Elaboró: G.E.D.I.- ACTIVIDAD 1 NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA DALONGEVILLE, ALAIN, Lycée Claudel Estos autores desean crear un modelo didáctico teórico y práctico constructivista en la historia a través de cuatro terrenos que son. -Terreno Pedagógico: ruptura con la práctica por la transmisión de conocimientos y no considera al sujeto como ser crítico, analítico y reflexivo. -Terreno de la formación de los docentes y sus formadores: Se inclina a prácticas transmisoras y se pierde la credibilidad y eficacia de los datos que se aportan, esto repercute seriamente a que en los alumnos no se forme consciencia o cambios en esta asignatura. -Terreno de la investigación: los docentes no estén motivados en la investigación de una mejor didáctica para sus alumnos, quedando en el plano de un observador. -Terreno de la socialización: La socialización se lleva sobre una base lineal, no le brinda opción ni al lector u oyente; El modelo didáctico que se denomina situación-problema, es más aceptado en la ciencia de la Biología, por el grado de Cientificidad en sus investigaciones, en el caso de la historia es más compleja y lenta, tiene un pasado común y más conflictivo. Didáctica de la historia y Constructivista ¿Porqué este divorcio? Los trabajos de Jean Piaget, se centraron en la naturaleza de las operaciones mentales que intervienen en el pensamiento formal. Las dificultades en el modelo de Piaget es el posponer todos esos estudios centralizándolos a una edad cronológica de 16 años, porque no habría que inventar, sino entender y restituir. REPRESENTACIONES ¿PARA QUÉ? PORQUE NO HAY REPREENTACINES MENTALES, NI SOCIALES SIN CONCEPTO EL SABER SE CONSTRUYE ROMPIENDO LAS RESENTACIONES INCIALES -La toma de consciencia Del sujeto. -La confrontación con una situación-problema. -Destrucción, reconstrucción o reorganización de las representaciones. -La meta cognición
  • 5. ¿CUÁL SERÍA EL PAPEL DEL PROFESOR? para ello requeriríamos de diversos momentos como: prever una situación que puede ser problema analizar las representaciones a que nos enfrentamos. elaborar una situación partiendo del análisis que hemos elaborado movilizar materiales, es indispensable para adquirir nuevos conocimientos. LA SITUACIÓN-PROBLEMA: ¿UNA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA? Al constatar la homogeneidad de representaciones, ha intentado proponer un modelo que rompa con estas representaciones unívocas y permita un espacio para la construcción de otras representaciones, tanto para el alumno como para el profesor. Estos son algunos de sus principios: -pluralidad de puntos de vista -Pluralidad de significados. -Conflicto sociocognitivo - Los conceptos son primeros, como ejes de la situación problema. CONCLUSIONES DEL AUTOR: 1.-Que en los libros de texto y en la clase se diera una pluralidad de puntos de vista e interpretaciones a los acontecimientos históricos principales. Esto daría lugar a una mejor comprensión y a una formación del pensamiento complejo. 2.- Es indispensable trabajar sobre las representaciones de los actores de la situación de aprendizaje, porque aprender es desplazar las propias representaciones. 3.- no puede ignorar sus propias representaciones y las que proporcionan los textos de los libros o los documentos que utiliza. 4.- Piensa que la nueva formación ha aportado su granito de arena con la estrategia de la misión, que crea una situación en la que el alumno lee para hacer. 5.- No resulta nada contradictorio desear que la enseñanza de la historia permita construir un pensamiento crítico, al tiempo que transmitir conocimientos
  • 6. G.E.D.I.- ACTIVIDAD.1 CONCLUSIÓN INDIVIDUAL : NOCIÓN Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN- PROBLEMA EN HISTORIA AUTOR: DALONGEVILLE, ALAIN, Lycée Claudel • • • • • • EL AUTOR NOS HABLA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DIDÁCTICO TEORICO Y PRACTICO CONSTRUCCTIVISTA EN HISTORIA, POR LO QUE NOS PRESENTA UNAS PROPUESTA QUE SUPONEN UNA RUPTURA EN 4 TERRENOS (EL PEDAGÓGICO, EL DEL TERRENO DE LA FORMACIÓN ETC.) AL ANALIZAR ESTOS CUATRO TERRENOS NOS DAMOS CUENTA QUE LA HISTORIA, NO ES UNA ACUMULACIÓN SIMPLE DE DATOS Y QUE RADICA MUCHO EN LA FORMA EN QUE NOSOTROS COMO DOCENTES LA VISUALIZAMOS Y LLEVAMOS A CABO CON NUESTROS ALUMNOS DENTRO DEL AULA. LA FORMA EN LA QUE PODAMOS ENTENDER Y LLEGAR HACER INNOVADORA, CON MOTIVACIÓN Y PARTICIPATIVA; OBTENDREMOS MEJORES RESULTADOS PARA SALIR ADELANTE Y FACILITAR NUESTRO TRABAJO. ESTO ES MUY IMPORTANTE, PORQUE DE ESTA MANERA SE NOS PROPONE UNA NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN DE COMPRENDER LOS SUCESOS HISTÓRICOS QUE DEFINIRÁN NUESTRO FUTURO, DEBIDO A QUE LOS ALUMNOS SE VAN A INVOLUCRAR MÁS , SERÁN MÁS SUSCEPTIBLES A LOS ACONTECIMIENTOS ACTUALES Y LOS PODRÁN VINCULAR CON LOS PASADOS Y TRATAR DE EVITAR CIUDADANOS APÁTICOS, INCRÉDULOS Y CIUDADANOS PASIVOS. LA PRÁCTICA DOCENTE DE LA HISTORIA DEBE MEJORAR EN MUCHOS ASPECTOS, PORQUE SI NO QUEDA CLARO ESTÁ NUEVA FORMA DE TRABAJO CONTINUAREMOS, CON ESTAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE NO BENEFICIAN EN NADA A VER LA HISTORIA DESDE OTRA PERSPECTIVA. EN GENERAL EL REALIZA INVESTIGACION Y RECOJE INFORMACIÓN, LA ANALIZA, LA COMPARA, TANTO EN ALUMNOS, PROFESORES Y LIBROS DE TEXTO EN HISTORIA, DE TEXTOS DE LECCIÓN Y DOCUMENTOS ESCRITOS. AL FINAL DEL TEXTO COINCIDO CON EL AUTOR , YA QUE CONSIDERO QUE EL CAMINO A SEGUIR PARA EVITAR LA HOMOGENEIZACIÓN EN LA HISTORIA, RECAE EN QUE DEBE EXISTIR UN PLURALIDAD DE PUNTOS E INTERPRETACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS PRINCIPALES TANTO DEL ALUMNO COMO DEL PROPIO DOCENTE, PARQ QUE ASÍ SE PUEDA LOGRAR UNA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, BASANDONOS ASÍ EN EL CONSTRUCCTIVOSMO DEL CONOCIMIENTO.
  • 7. Elaboró: G.E.D.I.- ACTIVIDAD 1 SITUACIÓN PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RESEÑA DE UN ACERCAMIENTO Y UNA REVELACIÓN AUTOR: GRACIELA FABIAN. SU PRIMERA IMPRESIÓN. se activó un sentido de reflexión acerca de la percepción de un nuevo conocimiento de la historia como saber y disciplina. ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LA IDEA DE CONCEPTO . La confrontación de puntos de vista que produce cuestionamientos y la idea de concepto como herramienta de transformación, fueron apareciendo para dar sentido a su labor docente. CAMBIOS AL ESCRIBIR LA S.P. SEMINARIO SOBRE LA APLICACIÓN DE LA SITUACION PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA., POR EL DR ALAIN DALONGEVILLE. En la escuela mexicana de educación básica y media básica, la práctica en la enseñanza de la historia se reduce a la memorización de datos y fechas, así como al culto acrítico de los héroes nacionales. Cambios que sucedieron en la autora: LA HISTORIA FORMADORA DE ESPITITU CRITICO antes dominaba la autora, el sentido anecdotario de la historia, hasta que tuvo acercamiento con la S.P. "la problematización, en la construcción del conocimiento, pone en juego todo el potencial que poseemos". Al construir su propuesta sobre el tema de los cristeros, tuvo dificultades para darle forma, por lo que elige retomar elementos que habian quedado fuera en las consideraciones de los demás. FINALMENTE HUBO EXPOSICION DE LA S.P.POR EQUIPOS CONCEPTO DE ALTERIDAD La enseñanza de la historia puede contribuir a la formación de ciudadanos formándolos en el encuentro con el otro (del pasado o presente) procesos que tienen además que ver con una toma de conciencia acerca de la integración de los individuos a la "sociedad.
  • 8. COMO PRODUCTO DE TRABAJO DE ESTE SEMINARIO LA AUTORA PRESENTA EL TRABAJO DEL EQUIPO, EL CUAL SE BASA EN: LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS ACERCA DE LA “CRISTIADA” O GUERRA CRISTERA. EXPLICANDONOS ESTE CONFLICTO HISTÓRICAMENTE A TRAVÉS DE UNA BREVE RESEÑA POSTERIORMENTE NOS PRESENTA: LA CRISTIADA ¿GUERRA POR CRISTO REY O POR LA LEY? ¿Fue una guerra contra la aplicación de leyes anticlericales o en contra de una autoridad no reconocida: el naciente Estado posrevolucionario? UNA SECUENCIA PARA DESARROLLAR CON LOS ALUMNOS ENCAMINADA A PROPICIAR LA CONFRONTACION DE POSTURAS, DE AUTORIDADES E INSTITUCIONES, APOYANDOSE EN LA REPRESENTACIÓN DE ROLES .
  • 9. Elaboró: G.E.D.I.- ACTIVIDAD 1 CONCLUSIÓN INDIVIDUAL: SITUACIÓN PROBLE MA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RESEÑA DE UN ACERCAMIENTO Y UNA REVELACIÓN AUTOR: GRACIELA FABIAN. LA AUTORA DE LA LECTURA NOS OFRECE UNA RESEÑA ACERCA DE LA EXPERIENCIA QUE TUVO DURANTE UN SEMINARIO IMPARTIDO PARA PODER PLANTEAR UNA SITUACIÓN PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA TANTO EN NIVEL BASICO COMO MEDIO. NOS CUENTA ACERCA DE SU IMPRESIÓN Y LOS CAMBIOS QUE LE FUERON SUCEDIENDO EN SU FORMA DE TRABAJO DOCENTE, ASI COMO LA PERCEPCIÓN ANECDOTARIA A LA QUE ESTABA ACOSTUMBRADA A TRABAJAR CON SUS ALUMNOS, DONDE INCLUSO MENCIONA QUE ESTOS SOLO CUMPLIAN CON LO QUE ELLA PEDIA, SOLO PARA SATISFACERLA, MAS NO POR UN INTERES GENUINO DE ENCONTRAR PLANTEAMIENTO Y CONFRONTAR IDEAS, DE ESTA MANERA PUES NO OBTENIA DE LOS ALUMNOS UN SENTIDO ANALITICO Y CRITICO DE LA HISTORIA. LA AUTORA NOS NARRA COMO DESCUBRE LA IDEA DE CONCEPTO COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN, APARECIENDO ANTE ELLA POSIBILIDADES REALES CON QUE DOTAR DE SENTIDO A SU PRÁCTICA DOCENTE. FINALMENTE NOS CUENTA COMO VA LLEGANDO AL PUNTO EN QUE PLANTEA POR SI SOLA (Y APOYADA POR SU EQUIPO), LA SITUACION PROBLEMA EN EL TEMA DE LA GUERRA CRISTERA, DONDE ABORDA PRIMERO EN UNA LECTURA LOS ANTECEDENTES DE ESTE SUCESO HISTÓRICO, Y POSTERIORMENTE NOS OFRECE EL DESAROLLO DE UNA SECUENCIA QUE SE PUEDE EMPLEAR CON LOS ALUMNOS, DONDE ESTOS TENDRAN QUE REPRESENTAR DIFERENTES POSTURAS DE ACUERDO A LOS PERSONAJES DE ESA EPOCA, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES POR SUPUESTO. A MI PARECER LO QUE QUERIA LOGRAR ES PODER VISUALIZAR DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS , DIVERSOS PUNTOS DE VISTA DEPENDIENDO DE LOS PERSONAJES, ACTORES Y BANDOS DE AQUELLA EPOCA, CADA QUIEN EN SU POSTURA, LO QUE LE LLEVABA ANALIZAR , Y A BUSCAR Y RECONSTRUIR EL CONOCIMIENTO.