SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtro. 
Francisco 
Gabriel Ruiz 
Sosa 
LA ENSEÑANZA DE LA 
HISTORIA COMO OBJETO 
DE INVESTIGACIÓN 
DR. SEBASTIÁN PLÁ
RESUMEN 
 Historia: lógica binaria ( investigación y enseñanza) . 
 Jerarquía. 
 Riqueza y complej idad de la enseñanza de la historia como 
campo de investigación.
INTRODUCCIÓN 
 Década de 1970, estudios de Dennis Shemilt , inició la 
investigación contemporánea en enseñanza de la historia. 
 Pedagogos, psicólogos, historiadores: 
 diversos procesos que se experimentan en la enseñanza de la 
historia: 
 1) metodología de los historiadores; y desarrollo cognitivo del 
pensar histórico. 
 2) última década del siglo XX: didáctica de la historia 
(miradas socioculturales: proceso enseñanza aprendizaje, 
habil idades del pensamiento y representaciones sociales).
 En México, 1970: 
INTRODUCCIÓN 
 1) Se estudiaron los mejores mecanismos para la renovación 
de materiales didácticos. 
 2) Se investigó la función de la escritura de la historia para 
construir interpretaciones sobre el pasado dentro de la 
escuela. 
 3) Se investigó sobre la formación docente y el sentido que se 
le da a la enseñanza de la historia.
INTRODUCCIÓN 
 Predominan estudios de carácter deontológico (ética 
profesional ), sin sol idez empí rica. 
 Etapa formativa, quizá inicial o fundacional . La enseñanza de la 
historia indefinida como campo de investigación. 
 ¿Cómo defini rla? 
 A par ti r de la relación que existe entre la producción de 
conocimiento de la historiografía profesional y la historia 
enseñada (más al lá de las universidades) . 
 Enseñanza por encima de la didáctica. 
 Indagar acerca de la construcción de signi ficados sobre el 
pasado dentro de la escuela.
TEMÁTICAS 
1. La relación entre investigación y enseñanza. 
2. Nombrar un campo de investigación. 
3. Entre fronteras disciplinares. 
4. Trazos para el diseño de categorías analíticas. 
5. Herramientas metodológicas. 
6. La enseñanza de la historia como objeto de investigación.
1. LA RELACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN Y 
Investigación 
Enseñanza 
ENSEÑANZA
ENSEÑANZA 
 Condicionada por la producción de conocimientos. 
 Entran en juego: 
 pol íticas educativas, 
 memorias colectivas, 
 identidades múltiples, 
 posicionamientos historiográficos, 
 prácticas docentes. 
 Lógica distinta: susceptible de ser objeto de investigación.
Falta de 
conceptualización 
de la enseñanza 
de la historia como 
objeto de 
investigación en 
México. 
Un poco más de la 
tercera parte de 
los historiadores 
no se dedican a la 
investigación, sino 
a la docencia. 
Qué se entiende 
por enseñanza de 
la historia. 
Perfiles de egreso. 
Es una salida al 
campo laboral y un 
conocimiento 
práctico, técnicos. 
2. NOMBRAR UN CAMPO DE 
INVESTIGACIÓN
¿SE PUEDE INCLUIR LA ENSEÑANZA DE 
LA HISTORIA EN LA AUTORREFLEXIÓN? 
1. Modificar 
concepciones. 
Discutir: 
a) docencia de la 
historia; 
b) la didáctica de la 
historia; 
c) la educación 
histórica; 
d) docencia, didáctica 
y educación histórica.
3. ENTRE FRONTERAS DISCIPLINARES 
“E: ¿Te acordás de algo que pasó ese día, conocés algo del relato del 9 de 
julio? /L: Más o menos/E: Lo que te acuerdes./L: Que toda la primaria tuve 
actos”,46 o “E: Vos decís que antes de que el país se llamara Argentina los 
indígenas eran argentinos, ¿por qué?/M: Como el territorio es ahora 
Argentina, yo creo que siempre fue Argentina./E: ¿Y ellos eran argentinos 
aunque no lo supieran?/M: Exacto.” (Carretero y Kriger, 2010, p. 71, en Plá, 
2012, p. 172). 
¿Qué posicionamiento político implica la historia en la escuela y la de 
investigación?, ¿cuáles son las procedencias de significados que ocupan los 
diversos significantes (indígenas, competencias, argentinos) en la 
construcción de significados sobre el pasado en la escuela?
4. TRAZOS PARA EL DISEÑO DE 
CATEGORÍAS ANALÍTICAS 
 Ronald Evans, cinco tipo de profesores: 
 1) el contador de historias (transmite conocimientos) ; 
 2) el historiador científico (historia problema); 
 3) el reformador relativista (transformación del mundo) ; 
 4) el fi lósofo cósmico (metarrelatos: ciclos de progreso y 
decl ive); 
 5) el ecléctico (enseñar de múltiples formas) . 
 Prácticas docentes. Pensar histórico. Conciencia histórica. 
Definición de nociones históricas. Narración histórica. La 
e s c r i t ura d e l a h i s to r i a e n e l a u l a… 
 Discurso histórico escolar, conocimiento histórico escolar.
LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA 
 “ L a enseñanza de la historia es la acción pol ítica mediante 
las cuales se trata de ocultar, mitigar o excluir a los 
diferentes antagonismos inherentes a las interpretaciones del 
pasado dentro de la e s c u ela” (Plá, 2012, p. 176)
PREGUNTAS DERIVADAS DE LAS 
CATEGORÍAS ANALÍTICAS 
 ¿Qué relaciones de poder se establecen entre la psicología y 
la historia como ciencia para legitimar cier tas formas de 
conocimiento histórico dentro del aula?, 
 ¿cómo influye el contexto cultural y las historias locales en la 
signi ficación de distintos acontecimientos históricos dentro 
del aula?, 
 ¿cómo los códigos l ingüísticos y extralingüísticos son par te de 
la conformación de significados sobre el pasado?, 
 ¿cómo la memoria colectiva constituye par te del pensar 
históricamente dentro de la escuela?
5. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 
 Linda Levstik, apl icó entrevistas, hizo actividades grupales e 
individuales, a par ti r de imágenes y desarrol ló anál isis 
curriculares. 
 Kei th Bar ton apl icó una serie de entrevistas para comparar el 
impacto de las historias fami l iares y los contextos pol í ticos y 
rel igiosos con la historia escolar en niños i rlandeses. 
 Para entender la construcción del pensamiento histórico en los 
adolescentes, Samuel Wineburg comparó estrategias de lectura 
de fuentes primarias entre exper tos y novatos. 
 Peter Seixas real izó encuestas a gran escala para observar la 
opinión de los canadienses sobre distintas polémicas 
historiográficas de su país.
LAS HERRAMIENTAS DEL AUTOR 
 “ Pa r a expl icar la escritura de la historia en el aula, construí 
un tipo ideal de escritura de la historia exper ta, real icé 
indagaciones autobiográficas y me basé en la investigación 
acción como herramienta metodológica que permitió l levar a 
cabo un trabajo de cor te l o ng i t udinal” (Plá, Aprender, 2005, 
en Plá, 2012, p, 178) . 
 “A l estudiar el uso de la historia en el presente dentro de la 
escuela lo que el investigador tiene que separar no son unos 
vestigios de otros para conver tirlos en documentos, sino que 
debe poner apar te aquel lo que le interesa de un referente 
instantáneo y que tiene muchas probabilidades de no dejar 
huella, de no terminar en ningún a rc h i vo ” (Plá, 2012, p. 179) .
 “ E n primera instancia, la fuente es siempre el sujeto 
(maestro, alumno, etc. ) que produce signi ficados sobre el 
pasado, y en segunda instancia, la institución y sus prácticas 
y o b j eto s” (Plá, 2012, p. 180) . 
 “ L a metodología está condicionada por el referente empírico, 
las preguntas de investigación y las categorías teóricas 
u t i l izad as” (Plá, 2012, p. 180) . 
 La escuela es par te constitutiva de la configuración de 
significados sobre el pasado dentro de un ámbito específico. 
 La institución es quien regula los pasados y sus formas de 
enseñanza. 
LA FUENTE
6. LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COMO 
OBJETO DE INVESTIGACIÓN 
 “ L a enseñanza de la historia, en cuanto objeto de 
investigación hace referencia a las complejas interacciones 
de signi ficados sobre el pasado que se dan dentro de la 
escuela. El resultado es un conocimiento histórico escolar que 
no es igual al conocimiento profesional, pero no por esto es 
falso o incorrecto. Es dueño de una epistemología p ar t i cular” 
(Plá, 2012, p. 181) . 
 Considerada ecléctica, debido a su falta de sustento 
disciplinar, pero presenta variedad metodológica y teórica 
ofrece la opor tunidad de crear modelos interpretativos 
complejos y congruentes.
RENUNCIAR A LA INVESTIGACIÓN DE LA 
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: 
 1) signi fica dejar fuera al principal espacio de social ización 
del conocimiento histórico; así como al lugar donde se 
construyen otras formas de interpretar el pasado. 
 2) se el imina una posible autorreflexión sobre una par te 
constitutiva de la identidad profesional , renunciando a una 
función social del historiador: enseñar historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Mediaguest975e56
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Lore Frausto
 
Educación en Grecia
Educación en GreciaEducación en Grecia
Educación en Grecia
Yurema Hernández Adawi
 
Unidad 1 resumen pedagogia
Unidad 1 resumen pedagogiaUnidad 1 resumen pedagogia
Unidad 1 resumen pedagogia
Kathy Mishell
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Pao_PorVel
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
Ruth Bonita
 
Educacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua greciaEducacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua greciaJorge Sigalls
 
Breve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaBreve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaxachamo
 
Filosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medievalFilosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medieval
Filosofia Ies A Pinguela
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Olga Parra
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la Pedagogía
Araceli Ramos González
 
Pedagogia contemporanea
Pedagogia contemporaneaPedagogia contemporanea
Pedagogia contemporanea
johana riscanevo
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofía
Adan Mena
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Diego Parra
 
Emile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socializaciónEmile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socializacióngimenarox
 
Principios filosoficos
Principios filosoficosPrincipios filosoficos
Principios filosoficos
Ricardo Sanchez Aguilar
 
Ciencias formales naturales y sociales
Ciencias formales naturales y socialesCiencias formales naturales y sociales
Ciencias formales naturales y sociales
Albertomaganaortega
 
Epistemología capitulo 1
Epistemología  capitulo 1Epistemología  capitulo 1
Epistemología capitulo 1
Teófilo Crisóstomo Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad MediaOk Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
Ok Historia De La Educacion Antiguedad Clasica Y Edad Media
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
 
Educación en Grecia
Educación en GreciaEducación en Grecia
Educación en Grecia
 
Unidad 1 resumen pedagogia
Unidad 1 resumen pedagogiaUnidad 1 resumen pedagogia
Unidad 1 resumen pedagogia
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
 
Educacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua greciaEducacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua grecia
 
Breve historia de la didactica
Breve historia de la didacticaBreve historia de la didactica
Breve historia de la didactica
 
Filosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medievalFilosofía antigua y medieval
Filosofía antigua y medieval
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Introducción a la Pedagogía
Introducción a la PedagogíaIntroducción a la Pedagogía
Introducción a la Pedagogía
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
Pedagogia contemporanea
Pedagogia contemporaneaPedagogia contemporanea
Pedagogia contemporanea
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofía
 
LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Emile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socializaciónEmile durkheim - Educación como socialización
Emile durkheim - Educación como socialización
 
Principios filosoficos
Principios filosoficosPrincipios filosoficos
Principios filosoficos
 
Ciencias formales naturales y sociales
Ciencias formales naturales y socialesCiencias formales naturales y sociales
Ciencias formales naturales y sociales
 
Epistemología capitulo 1
Epistemología  capitulo 1Epistemología  capitulo 1
Epistemología capitulo 1
 

Similar a La enseñanza de la historia como objeto de

N84a7
N84a7N84a7
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdfCapítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
SofiaLamas7
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
karina_fabiola
 
Ptt SS02 Acerca de la historia de la educación.pdf
Ptt SS02 Acerca de la historia de la educación.pdfPtt SS02 Acerca de la historia de la educación.pdf
Ptt SS02 Acerca de la historia de la educación.pdf
JohnAValle
 
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iiPrograma epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iipaola mina
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
Neley Albornoz
 
Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Keyu Beristain
 
Debates, enfoque y paradigmas teóricos
Debates, enfoque y paradigmas teóricosDebates, enfoque y paradigmas teóricos
Debates, enfoque y paradigmas teóricos
Sosa D Gabriel
 
P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historicaselenme
 
Historiografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxicoHistoriografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxico
MCEGeneracionX
 
Expo sociales
Expo socialesExpo sociales
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
felipezazo
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
Gerardo Mora
 
Modelo de educación histórica
Modelo de educación históricaModelo de educación histórica
Modelo de educación histórica
Gerardo Mora
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...Victor Ceh Fary
 
PPT Didactica de las Ciencias Sociales
PPT Didactica de las Ciencias SocialesPPT Didactica de las Ciencias Sociales
PPT Didactica de las Ciencias Sociales
Tiara Schilling Reyes
 

Similar a La enseñanza de la historia como objeto de (20)

N84a7
N84a7N84a7
N84a7
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdfCapítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
 
Ptt SS02 Acerca de la historia de la educación.pdf
Ptt SS02 Acerca de la historia de la educación.pdfPtt SS02 Acerca de la historia de la educación.pdf
Ptt SS02 Acerca de la historia de la educación.pdf
 
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-iiPrograma epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
 
Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1
 
Debates, enfoque y paradigmas teóricos
Debates, enfoque y paradigmas teóricosDebates, enfoque y paradigmas teóricos
Debates, enfoque y paradigmas teóricos
 
P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historica
 
Historiografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxicoHistoriografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxico
 
Expo sociales
Expo socialesExpo sociales
Expo sociales
 
Expo sociales
Expo socialesExpo sociales
Expo sociales
 
Didáctica..[1]
Didáctica..[1]Didáctica..[1]
Didáctica..[1]
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
 
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
 
Modelo de educación histórica
Modelo de educación históricaModelo de educación histórica
Modelo de educación histórica
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
 
PPT Didactica de las Ciencias Sociales
PPT Didactica de las Ciencias SocialesPPT Didactica de las Ciencias Sociales
PPT Didactica de las Ciencias Sociales
 

Más de Sosa D Gabriel

Aprender con internet
Aprender con internetAprender con internet
Aprender con internet
Sosa D Gabriel
 
Observación y práctica docente i
Observación y práctica docente iObservación y práctica docente i
Observación y práctica docente i
Sosa D Gabriel
 
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
Sosa D Gabriel
 
La estética trascendental en el fútbol del barcelona
La estética trascendental en el fútbol del barcelonaLa estética trascendental en el fútbol del barcelona
La estética trascendental en el fútbol del barcelona
Sosa D Gabriel
 
Métodos de análisis literario
Métodos de análisis literarioMétodos de análisis literario
Métodos de análisis literarioSosa D Gabriel
 
Salvajismo, civilización y modernidad
Salvajismo, civilización y modernidadSalvajismo, civilización y modernidad
Salvajismo, civilización y modernidadSosa D Gabriel
 
La filosofía popperiana
La filosofía popperianaLa filosofía popperiana
La filosofía popperiana
Sosa D Gabriel
 
El origen del conocimiento, problema psicológico y lógico
El origen del conocimiento, problema psicológico y lógicoEl origen del conocimiento, problema psicológico y lógico
El origen del conocimiento, problema psicológico y lógico
Sosa D Gabriel
 
Essay didáctica
Essay didácticaEssay didáctica
Essay didáctica
Sosa D Gabriel
 
Comprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. EssayComprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. EssaySosa D Gabriel
 
Enfermedades Que Afectan Al Sistema Inmunologico
Enfermedades Que Afectan Al Sistema InmunologicoEnfermedades Que Afectan Al Sistema Inmunologico
Enfermedades Que Afectan Al Sistema InmunologicoSosa D Gabriel
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasSosa D Gabriel
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerSosa D Gabriel
 
ComprensióN De Lectura
ComprensióN De LecturaComprensióN De Lectura
ComprensióN De LecturaSosa D Gabriel
 
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGicoEnfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Sosa D Gabriel
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasSosa D Gabriel
 

Más de Sosa D Gabriel (20)

Aprender con internet
Aprender con internetAprender con internet
Aprender con internet
 
Observación y práctica docente i
Observación y práctica docente iObservación y práctica docente i
Observación y práctica docente i
 
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
Significaciones del cuerpo de la mujer en tres escritoras mexicanas del siglo...
 
La estética trascendental en el fútbol del barcelona
La estética trascendental en el fútbol del barcelonaLa estética trascendental en el fútbol del barcelona
La estética trascendental en el fútbol del barcelona
 
Métodos de análisis literario
Métodos de análisis literarioMétodos de análisis literario
Métodos de análisis literario
 
Salvajismo, civilización y modernidad
Salvajismo, civilización y modernidadSalvajismo, civilización y modernidad
Salvajismo, civilización y modernidad
 
La filosofía popperiana
La filosofía popperianaLa filosofía popperiana
La filosofía popperiana
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
El origen del conocimiento, problema psicológico y lógico
El origen del conocimiento, problema psicológico y lógicoEl origen del conocimiento, problema psicológico y lógico
El origen del conocimiento, problema psicológico y lógico
 
Essay didáctica
Essay didácticaEssay didáctica
Essay didáctica
 
Essay didáctica
Essay didácticaEssay didáctica
Essay didáctica
 
Comprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. EssayComprensión Lectora. Essay
Comprensión Lectora. Essay
 
Enfermedades Que Afectan Al Sistema Inmunologico
Enfermedades Que Afectan Al Sistema InmunologicoEnfermedades Que Afectan Al Sistema Inmunologico
Enfermedades Que Afectan Al Sistema Inmunologico
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
ComprensióN De Lectura
ComprensióN De LecturaComprensióN De Lectura
ComprensióN De Lectura
 
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGicoEnfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La enseñanza de la historia como objeto de

  • 1. Mtro. Francisco Gabriel Ruiz Sosa LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN DR. SEBASTIÁN PLÁ
  • 2. RESUMEN  Historia: lógica binaria ( investigación y enseñanza) .  Jerarquía.  Riqueza y complej idad de la enseñanza de la historia como campo de investigación.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Década de 1970, estudios de Dennis Shemilt , inició la investigación contemporánea en enseñanza de la historia.  Pedagogos, psicólogos, historiadores:  diversos procesos que se experimentan en la enseñanza de la historia:  1) metodología de los historiadores; y desarrollo cognitivo del pensar histórico.  2) última década del siglo XX: didáctica de la historia (miradas socioculturales: proceso enseñanza aprendizaje, habil idades del pensamiento y representaciones sociales).
  • 4.  En México, 1970: INTRODUCCIÓN  1) Se estudiaron los mejores mecanismos para la renovación de materiales didácticos.  2) Se investigó la función de la escritura de la historia para construir interpretaciones sobre el pasado dentro de la escuela.  3) Se investigó sobre la formación docente y el sentido que se le da a la enseñanza de la historia.
  • 5. INTRODUCCIÓN  Predominan estudios de carácter deontológico (ética profesional ), sin sol idez empí rica.  Etapa formativa, quizá inicial o fundacional . La enseñanza de la historia indefinida como campo de investigación.  ¿Cómo defini rla?  A par ti r de la relación que existe entre la producción de conocimiento de la historiografía profesional y la historia enseñada (más al lá de las universidades) .  Enseñanza por encima de la didáctica.  Indagar acerca de la construcción de signi ficados sobre el pasado dentro de la escuela.
  • 6. TEMÁTICAS 1. La relación entre investigación y enseñanza. 2. Nombrar un campo de investigación. 3. Entre fronteras disciplinares. 4. Trazos para el diseño de categorías analíticas. 5. Herramientas metodológicas. 6. La enseñanza de la historia como objeto de investigación.
  • 7. 1. LA RELACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN Y Investigación Enseñanza ENSEÑANZA
  • 8. ENSEÑANZA  Condicionada por la producción de conocimientos.  Entran en juego:  pol íticas educativas,  memorias colectivas,  identidades múltiples,  posicionamientos historiográficos,  prácticas docentes.  Lógica distinta: susceptible de ser objeto de investigación.
  • 9. Falta de conceptualización de la enseñanza de la historia como objeto de investigación en México. Un poco más de la tercera parte de los historiadores no se dedican a la investigación, sino a la docencia. Qué se entiende por enseñanza de la historia. Perfiles de egreso. Es una salida al campo laboral y un conocimiento práctico, técnicos. 2. NOMBRAR UN CAMPO DE INVESTIGACIÓN
  • 10. ¿SE PUEDE INCLUIR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA AUTORREFLEXIÓN? 1. Modificar concepciones. Discutir: a) docencia de la historia; b) la didáctica de la historia; c) la educación histórica; d) docencia, didáctica y educación histórica.
  • 11. 3. ENTRE FRONTERAS DISCIPLINARES “E: ¿Te acordás de algo que pasó ese día, conocés algo del relato del 9 de julio? /L: Más o menos/E: Lo que te acuerdes./L: Que toda la primaria tuve actos”,46 o “E: Vos decís que antes de que el país se llamara Argentina los indígenas eran argentinos, ¿por qué?/M: Como el territorio es ahora Argentina, yo creo que siempre fue Argentina./E: ¿Y ellos eran argentinos aunque no lo supieran?/M: Exacto.” (Carretero y Kriger, 2010, p. 71, en Plá, 2012, p. 172). ¿Qué posicionamiento político implica la historia en la escuela y la de investigación?, ¿cuáles son las procedencias de significados que ocupan los diversos significantes (indígenas, competencias, argentinos) en la construcción de significados sobre el pasado en la escuela?
  • 12. 4. TRAZOS PARA EL DISEÑO DE CATEGORÍAS ANALÍTICAS  Ronald Evans, cinco tipo de profesores:  1) el contador de historias (transmite conocimientos) ;  2) el historiador científico (historia problema);  3) el reformador relativista (transformación del mundo) ;  4) el fi lósofo cósmico (metarrelatos: ciclos de progreso y decl ive);  5) el ecléctico (enseñar de múltiples formas) .  Prácticas docentes. Pensar histórico. Conciencia histórica. Definición de nociones históricas. Narración histórica. La e s c r i t ura d e l a h i s to r i a e n e l a u l a…  Discurso histórico escolar, conocimiento histórico escolar.
  • 13. LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA  “ L a enseñanza de la historia es la acción pol ítica mediante las cuales se trata de ocultar, mitigar o excluir a los diferentes antagonismos inherentes a las interpretaciones del pasado dentro de la e s c u ela” (Plá, 2012, p. 176)
  • 14. PREGUNTAS DERIVADAS DE LAS CATEGORÍAS ANALÍTICAS  ¿Qué relaciones de poder se establecen entre la psicología y la historia como ciencia para legitimar cier tas formas de conocimiento histórico dentro del aula?,  ¿cómo influye el contexto cultural y las historias locales en la signi ficación de distintos acontecimientos históricos dentro del aula?,  ¿cómo los códigos l ingüísticos y extralingüísticos son par te de la conformación de significados sobre el pasado?,  ¿cómo la memoria colectiva constituye par te del pensar históricamente dentro de la escuela?
  • 15. 5. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS  Linda Levstik, apl icó entrevistas, hizo actividades grupales e individuales, a par ti r de imágenes y desarrol ló anál isis curriculares.  Kei th Bar ton apl icó una serie de entrevistas para comparar el impacto de las historias fami l iares y los contextos pol í ticos y rel igiosos con la historia escolar en niños i rlandeses.  Para entender la construcción del pensamiento histórico en los adolescentes, Samuel Wineburg comparó estrategias de lectura de fuentes primarias entre exper tos y novatos.  Peter Seixas real izó encuestas a gran escala para observar la opinión de los canadienses sobre distintas polémicas historiográficas de su país.
  • 16. LAS HERRAMIENTAS DEL AUTOR  “ Pa r a expl icar la escritura de la historia en el aula, construí un tipo ideal de escritura de la historia exper ta, real icé indagaciones autobiográficas y me basé en la investigación acción como herramienta metodológica que permitió l levar a cabo un trabajo de cor te l o ng i t udinal” (Plá, Aprender, 2005, en Plá, 2012, p, 178) .  “A l estudiar el uso de la historia en el presente dentro de la escuela lo que el investigador tiene que separar no son unos vestigios de otros para conver tirlos en documentos, sino que debe poner apar te aquel lo que le interesa de un referente instantáneo y que tiene muchas probabilidades de no dejar huella, de no terminar en ningún a rc h i vo ” (Plá, 2012, p. 179) .
  • 17.  “ E n primera instancia, la fuente es siempre el sujeto (maestro, alumno, etc. ) que produce signi ficados sobre el pasado, y en segunda instancia, la institución y sus prácticas y o b j eto s” (Plá, 2012, p. 180) .  “ L a metodología está condicionada por el referente empírico, las preguntas de investigación y las categorías teóricas u t i l izad as” (Plá, 2012, p. 180) .  La escuela es par te constitutiva de la configuración de significados sobre el pasado dentro de un ámbito específico.  La institución es quien regula los pasados y sus formas de enseñanza. LA FUENTE
  • 18. 6. LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN  “ L a enseñanza de la historia, en cuanto objeto de investigación hace referencia a las complejas interacciones de signi ficados sobre el pasado que se dan dentro de la escuela. El resultado es un conocimiento histórico escolar que no es igual al conocimiento profesional, pero no por esto es falso o incorrecto. Es dueño de una epistemología p ar t i cular” (Plá, 2012, p. 181) .  Considerada ecléctica, debido a su falta de sustento disciplinar, pero presenta variedad metodológica y teórica ofrece la opor tunidad de crear modelos interpretativos complejos y congruentes.
  • 19. RENUNCIAR A LA INVESTIGACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA:  1) signi fica dejar fuera al principal espacio de social ización del conocimiento histórico; así como al lugar donde se construyen otras formas de interpretar el pasado.  2) se el imina una posible autorreflexión sobre una par te constitutiva de la identidad profesional , renunciando a una función social del historiador: enseñar historia.