SlideShare una empresa de Scribd logo
93 
CAPÍTULO 5 
PROCESO DE SECADO 
Este trabajo se centra en el secado de arroz con cáscara, por lo que es importante 
conocer las principales características del secado que se va a utilizar. 
Los granos de cereal son una fuente importante de alimento para humanos y para 
animales. El arroz, como una fuente importante de alimentación, no tiene comparación 
entre los granos, especialmente en el Oriente, donde la mayor porción de granos es 
producida [48]. El secado de estos granos es indispensable en algunos sistemas de 
producción. 
De todas las operaciones en la ingeniería química, el secado es probablemente la 
de aplicación más amplia en la industria, y una buena apreciación del mecanismo de 
secado y del equipo disponible es muy importante. [49] El secado es una actividad 
diaria, muy común, que tiene sus orígenes en la antigüedad. 
El secado es un tema interdisciplinario y muy amplio, así como un proceso muy 
intensivo. La implementación en una escala industrial de equipo moderno y bien 
diseñado, con altas efectividades térmicas se esta convirtiendo en algo especialmente 
importante. [50]
94 
5.1 Necesidad del secado 
Las razones para el secado son tan diversas como los materiales que se pueden 
secar. El producto debe de estar listo para procesamientos subsecuentes o para la venta. 
Algunos materiales deben de tener un contenido de humedad específica, para poder ser 
prensados, moldeados o granulados. El costo de transportación frecuentemente depende 
en el contenido de humedad del producto, por lo que se tiene que encontrar un equilibrio 
entre el contenido de humedad del producto y el costo de secado. El secado en exceso es 
un desperdicio, ya que no sólo se gasta energía sino que también se puede llegar a 
degradar el producto. [51] 
5.2 Definiciones 
5.2.1 Definición del secado 
El proceso de secado se define como la remoción de sustancias volátiles (a lo que 
llamamos humedad) de una mezcla que se encuentra en un producto sólido por medio de 
calor. Esta definición excluye la concentración de una solución o una mezcla por 
evaporación y desecación mecánica por filtros, prensas o centrífugos. Se excluye también 
los métodos térmicos como la destilación o la deshidratación azetrópica de algunos 
líquidos orgánicos. Sin embargo esta definición toma en cuenta la variedad de equipos 
que se pueden utilizar. [51] 
5.2.2 Contenido de humedad 
El contenido de humedad de un sólido se expresa comúnmente como el peso de 
contenido de humedad por unidad de peso del sólido seco o mojado. Es costumbre
95 
referirse al contenido de humedad en una base mojada, aunque más bases científicas de 
base seca se están empezando a usar en cálculos de secado. 
peso humedad 
X W ,sec o = (5.1) 
peso total, sec o 
peso humedad 
X W ,humedo = (5.2) 
peso total, húmedo 
Es importante entender el significado de las dos bases. La base mojada expresa la 
humedad en un material como un porcentaje del peso del sólido mojado, mientras que la 
base seca expresa la humedad en un material como un porcentaje del peso de material 
seco. Así pues, 50% de humedad en base mojada, significa 50 partes de peso de agua por 
100 partes de peso de material mojado. Por el otro lado, un material que contiene 50% de 
humedad en base seca, contiene 50 partes de peso de agua por 100 partes de material 
seco. 
Figura 5.1 Curva de conversión de contenido de humedad en base seca y base 
mojada. [49]
96 
Esta relación también se establece con las siguientes fórmulas: 
W = 
Wd 
w 1 + W 
(5.3) 
d 
W = 
Ww 
d 1 − W 
(5.4) 
w 
Donde: 
Ww = kilogramos de humedad por kilogramos de material mojado [kg/kg]. 
Wd= kilogramos de humedad por kilogramos de material seco[ kg/kg]. [49] 
5.3 Secado de sólidos 
Cuando un sólido mojado es sometido a secado térmico dos procesos ocurren 
simultáneamente: 
1) Transferencia de calor para aumentar la temperatura del sólido mojado y 
evaporar el contenido de humedad. 
2) Transferencia de masa en forma de humedad interna hacia la superficie del 
sólido y su subsecuente evaporación. 
La velocidad a la que se realiza el secado es consecuencia de la velocidad a la que 
estos dos procesos ocurren.
97 
La transferencia de calor en la operación de secado ocurrirá a través del flujo de 
calor, como resultado de convección, conducción o radiación, y en ciertos casos como el 
resultado de la combinación de cualquiera de esos efectos. 
La transferencia de masa en el secado de un sólido mojado dependerá de dos 
mecanismos; el movimiento interno de humedad en el sólido que es una función de la 
naturaleza física interna del sólido y de su contenido de humedad, y del movimiento de 
vapor de agua de la superficie del material como resultado de condiciones externas de 
temperatura, humedad de aire y fluido, área de exposición y presión flotante. En una 
operación de secado, algunos de estos mecanismos pueden ser un factor limitante en la 
velocidad de secado. Con algunos materiales a cierta etapa de la operación de secado, la 
velocidad de movimiento de humedad en el sólido hacia la superficie puede ser un factor 
de control, mientras que en ciertas etapas del ciclo de secado, la velocidad de evaporación 
de la superficie puede ser el factor de control. [49] 
Figura 5.2 Proceso de secado. [51] 
Para varios materiales con un contenido de humedad superior al 30% el líquido 
llena todas las microcapilaridades (r < 10-7 m) y la mayoría de las macrocapilaridades (r > 
10-7 m), y esto ocurre en la superficie del material en la forma de una delgada capa de
98 
agua. En este caso, el líquido evaporado penetra –por difusión molecular- a través de la 
capa límite de gas hacia la base del vapor de gas donde la difusión convectiva de 
humedad tiene lugar. 
Si el contenido de humedad es más alto que el contenido de humedad 
higroscópica, el vapor de agua cerca de la superficie se satura, y así la temperatura de la 
superficie del material (para secado convectivo) es igual a la temperatura de bulbo 
húmedo. La velocidad de secado es casi constante porque la intensidad de secado es igual 
a la intensidad de evaporación de la superficie libre hacia el líquido (región de control 
capa límite). 
Cuando la capa de líquido es completamente evaporada, el proceso de 
evaporación empieza al final de las capilaridades. Luego, la intensidad de secado puede 
ser mayor que la de la capa de líquido. Si el contenido de humedad es menor que la 
humedad higroscópica, la velocidad de secado disminuye, principalmente debido a la 
retención de la superficie de evaporación (región de control de difusión interna). Debido 
a que el efecto de enfriamiento de evaporación cesa, la temperatura de la superficie del 
material gradualmente aumenta casi hasta la temperatura del agente de secado. [50] 
5.3.1 Mecanismo de Secado 
Hay dos métodos para remover la humedad: 
1) Evaporación: Esta ocurre cuando la presión del vapor de la humedad en la 
superficie del sólido es igual a la presión parcial del agua en el aire. Esto se debe al
99 
aumento de la temperatura de la humedad hasta el punto de ebullición. Si el material que 
está siendo secado es sensible al calor, entonces la temperatura a la cual la evaporación 
ocurre puede ser disminuida, bajando la presión (evaporación a vacío). Si la presión 
disminuye más allá del punto triple, entonces la fase líquida no puede existir y la 
humedad en el producto es congelada. 
2) Vaporización: El secado es llevado a cabo por convección, pasando aire 
caliente sobre el producto. El aire es enfriado por el producto y la humedad es transferida 
hacia el aire. En este caso la presión del vapor de la humedad sobre el sólido es menor 
que la presión parcial del agua en el aire. [10] 
5.3.2 Etapas del secado 
Varias observaciones experimentales aumentadas al desarrollo teórico de los 
fenómenos que rigen el secado han llevado a la división formal de dos periodos de 
secado:1) velocidad constante y 2) velocidad decreciente de secado. El contenido de 
humedad en el punto de transición entre estos dos periodos –que se llama punto crítico-se 
conoce como humedad crítica. Debido a que en raras ocasiones la tasa de secado en la 
primera etapa es realmente constante se prefiere el nombre de etapa inicial. 
La figura 5.3 nos muestra como se comporta la humedad con respecto al tiempo 
durante un proceso de secado. La parte recta corresponde al periodo de velocidad 
constante y la siguiente es la velocidad decreciente. [11]
100 
Figura 5.3 Humedad vs. Tiempo [52] 
Xe corresponde a la humedad de equilibrio que es función de la humedad relativa 
y la temperatura para una determinada sustancia. 
La figura 5.4 muestra el comportamiento de la tasa de secado con respecto a la 
humedad en exceso X - Xe. 
Figura 5.4 Tasa de secado vs. Humedad en exceso [52]
101 
Algunos estudios nos llevan a la conclusión de que no se puede establecer una 
clara evaporación dividiendo el material de secado en dos partes. El proceso de 
evaporación tiene lugar en una región llamada zona de evaporación. Entonces, en un 
material sujeto a secado, se pueden distinguir 3 zonas; seca, de evaporación y húmeda. 
Durante el período de velocidad constante de secado, la zona húmeda llena todo el 
material, y el proceso de evaporación tiene lugar en la superficie del material de secado. 
Las otras zonas aparecen subsecuentemente durante el período de velocidad decreciente. 
En la zona seca, la humedad se transfiere sólo en forma de vapor, mientras que en la zona 
húmeda la humedad líquida se transfiere. Estos dos mecanismos de transferencia ocurren 
en la zona de evaporización. La existencia de la zona de evaporización ha sido probada 
experimentalmente de diferentes maneras, como en el análisis de la distribución de la 
temperatura o mediciones del flujo de calor dentro del material de secado. [50] 
Figura 5.5 Las zonas en un material de secado. [50]
102 
5.3.2.1 Período de Velocidad Constante 
En el período de velocidad constante, la superficie de la partícula está mojada lo 
suficiente para que la capa de aire adyacente a la superficie se sature. Por lo tanto, la 
velocidad de secado está determinada por la velocidad a la que la humedad vaporizada 
puede ser transportada a través de la capa límite que rodea a la partícula. Durante este 
período la temperatura de la partícula permanece constante en la temperatura de bulbo 
húmedo Twb del aire. Si Pwb es la presión parcial del vapor a la temperatura de bulbo 
húmedo, p es la presión parcial en el vapor de aire y Kp es el coeficiente de transferencia 
de masa basada en la presión parcial, la velocidad de remoción de humedad Nc, por 
unidad de área de superficie de la partícula (llamado el flujo de secado) en el período de 
velocidad constante esta dado por: 
Nc = Kp (Pwb – P) (5.5) 
Ya que la temperatura de la partícula no se eleva durante este período, todo el 
calor transferido a través de la capa límite del gas a la partícula, debe ser usada para la 
evaporización. Por lo tanto una fórmula alternativa puede ser: 
hgp 
N c = 
λ 
(T − Twb ) 
(5.6) 
Donde: 
hgp = coeficiente de transferencia de calor del gas a la partícula [W/m2K] 
λ = calor latente de vaporización [kJ/kg] 
T = la temperatura del gas[K]
103 
Hay una plétora de datos en los coeficientes de transferencia de calor de gas a 
partícula en lechos fluidizados de pequeñas partículas de diámetros de menos de 1 mm. 
Una de las correlaciones más frecuentemente usadas es[52]: 
Nu = 0.03 Re1.3 
(5.7) 
p 
Esta fórmula sugiere que el coeficiente de transferencia de calor y por lo tanto la 
velocidad de secado en el período de velocidad constante, debe de ser proporcional a la 
velocidad del gas U elevada a la potencia 1.3. [52] 
Es evidente que la velocidad de secado durante el período de velocidad constante 
depende de tres factores operantes externos; el coeficiente de calor o masa, el área del 
sólido expuesto en el medio de secado y la diferencia entre la temperatura y la humedad 
del medio de secado y la de la superficie del sólido húmedo. Un incremente en cualquiera 
de estos factores provocará un aumento de las velocidades de secado. [49] 
5.3.2.2 Período de Velocidad Decreciente 
El período de velocidad decreciente, la velocidad de migración de humedad hacia 
la superficie de la partícula es insuficiente para mantener la capa de aire saturada 
adyacente a la superficie de la partícula. Por lo tanto, la velocidad de secado no es ahora 
determinada solamente por las condiciones en la capa límite. También depende de la 
estructura de los poros del material, y en el mecanismo de migración de la humedad.
104 
Estos incluyen acción capilar, difusión de vapor, difusión a través de las superficies 
internas, y en el caso de materiales celulares, difusión a través de las paredes de la célula. 
El balance de estos mecanismos puede cambiar como avanza el proceso de secado. Por 
ejemplo, el movimiento capilar puede predominar durante las etapas tempranas del 
período de velocidad decreciente cuando los poros están relativamente llenos. Mientras 
que la difusión del vapor puede dominar hacia el final cuando sólo pequeños paquetes de 
humedad permanecen en la estructura sólida. En general la curva de velocidad 
decreciente no puede predecir a priori y debe de ser determinada experimentalmente. 
Sin embargo, determinando la curva de velocidad decreciente experimentalmente 
con ciertas condiciones operacionales, se puede predecir aproximando cómo es que se 
comportará cuando las condiciones cambien. Esto es útil, pues permite explorar un rango 
de opciones de proceso con pocas muestras experimentales. 
5.4 Tipos y Clasificación de Secadores Industriales 
Una amplia variedad de diseños de secadores se han construido, con el objetivo de 
crear un eficiente sistema de secado. Para poder encontrar una clasificación adecuada de 
los secadores, primero es necesario definir como son suministrados los requerimientos 
térmicos y los secadores con los que se cuentan actualmente. 
En primer lugar, el calor se debe transferir al material mojado, para promover la 
operación de secado. El calor puede ser aplicado por uno o más de los siguientes 
métodos:
105 
1) Convección, donde el medio calorífico, usualmente aire o productos de 
combustión, se encuentran en contacto directo con el material mojado. 
2) Conducción, donde el calor es transmitido indirectamente por contacto del 
material mojado y una superficie caliente. 
3) Radiación, donde el calor se transmite directamente y sólo de un cuerpo 
caliente al material mojado, por radiación de calor. 
Más conciso, los secadores industriales, se encuentran ubicados en dos categorías 
principales, secadores de convección y secadores de conducción. Estos secadores 
tomarán forma de secadores tipo lote o alternativamente secadores continuos. En la 
siguiente figura se muestra los diferentes tipos de secadores que existen. 
Figura 5.6 Clasificación de secadores. [11]
106 
En este trabajo nos centraremos en secadores del tipo de lecho fluidizado. 
5.5 Secado por Lecho Fluidizado 
La fluidización es un atractivo método para secar muchos polvos o productos 
granulares húmedos. Esta técnica ha sido utilizada industrialmente desde 1948, y 
actualmente goza de una gran popularidad secando minerales, arena, polímeros, 
fertilizadores, farmacéuticos, materiales cristalinos y muchos otros productos 
industriales. 
Las principales razones de su popularidad son: 
a) El eficiente contacto entre sólidos y gas hacen que las unidades sean compactas 
y de bajo costo, y tiene una alta eficiencia térmica. 
b) El manejo de partículas es gentil, comparado a otros tipos de secadores, esto es 
importante con cristales frágiles. 
c) El que no existan muchas partes móviles, más allá de las necesarias para la 
alimentación y descarga de las partículas, mantiene la confianza y los bajos costos. [52] 
d) La posibilidad de aplicar diversos tipos de energía (paneles calientes inmersos, 
radiadores, etc.)
107 
c) buen mezclado, uniformidad del material en el lecho. [50] 
La mayor limitante en la aplicación de los secadores de lechos fluidizados, es que 
el material que está siendo secado tiene que ser fluidizable. Algunos de los potenciales 
productos se encuentran muy mojados para fluidizar satisfactoriamente. Esto es 
usualmente debido a un excesivo contenido de humedad en la superficie de las partículas, 
causando aglomeración. Este problema puede solucionarse exponiendo la superficie 
húmeda en un secador neumático previo al secado en un lecho fluidizado. Otra limitante 
se encuentra si el producto tiene una distribución de tamaño muy amplia, de tal manera 
que la velocidad del fluido suficiente para fluidizar las partículas grandes represente 
pérdidas de pequeñas partículas del lecho. Para superar esta limitación se pueden usar 
lechos fluidizados vibratorios. [52] 
Las dimensiones del equipo de secado en un lecho fluidizado dependen de: 
• Rendimiento de procesamiento del material seco 
• Masa de la humedad removida 
• Velocidad del gas 
• Tiempo de residencia del material en el dispositivo [50] 
Una comparación gráfica de la intensidad de la transferencia de calor en varios 
tipos de secadores para materiales granulares se pueden observar en el figura 5.7.
108 
Figura 5.7 Comparación de transferencia de calor de varios secadores. [50] 
En secadores de dispersión (excluyendo lechos vibrofluidizados) el estado de 
suspensión de las partículas es obtenida por la acción del fluido pasando a una velocidad 
adecuada a través del lecho de partículas con un diámetro definido. El lecho que se forma 
de dicha manera es caracterizada por una porosidad. 
Para cada tipo de secador existen algunas variaciones en los parámetros 
llamados parámetros de rango de comportamiento del equipo. En la figura 5.8 se muestra 
una gráfica en los que algunos comportamientos de equipos pueden compararse. 
Existen varios tipos de secadores de lecho fluidizado, que tienen diferentes 
funciones, y en donde se pueden secar de diferente manera, diferentes tipos de partículas. 
En la figura 5.9 se pueden observar algunos tipos de secadores de lecho fluidizado y 
cómo es que suministra el material y el calor a ellos.
109 
Figura 5.8 Rango de comportamiento de algunos secadores de dispersión. [50] 
Figura 5.9 Métodos de suministro de calor en secadores con varios tipos de lecho 
fluidizado. [50]
110 
5.5.1 Parámetros importantes en el Secado en Lechos Fluidizados 
5.5.1.1Efecto de la profundidad del lecho en la velocidad de secado 
La evidencia experimental existente, indica que para materiales que se secan 
relativamente rápido, dX/dt es casi inversamente proporcional a la profundidad del lecho. 
[53, 54]. Por ello la velocidad de secado –WB dX/dt, donde WB es el peso del lecho de 
secado- es efectivamente independiente de la profundidad del lecho, y la creciente 
profundidad del lecho no incremente la velocidad de secado. 
Al parecer la mayor parte del secado ocurre en una capa justo por encima del 
distribuidor, y la creciente profundidad del lecho, solo reduce la frecuencia con la cual 
una partícula individual entra a esta capa. Si asumimos que el fluido de gas puede 
dividirse en un flujo intersticial y un flujo de burbujas, con la mayor parte de la 
transferencia de masa y calor ocurriendo en la original, y sin mucho intercambio de gas 
ocurriendo entre ellas, una explicación plausible es que la velocidad transferencia de 
masa es tan rápida que el gas intersticial se satura a poca distancia por encima del 
distribuidor. [52] 
Por otro lado si el material seca muy lento, dX/dt es casi independiente de la 
profundidad del lecho [54]. Por ello la velocidad de secado es proporcional a la 
profundidad del lecho. Esto se puede conjeturar que en caso de que el gas intersticial se 
encuentre lejos de saturarse en la superficie del lecho.
111 
Figura 5.10 Incremento de presión parcial de vapor con una altura por encima del 
distribuidor en el flujo de gas intersticial: a) secado rápido; b) secado lento. [52] 
5.5.1.2 Efecto del tamaño de partícula en la velocidad de secado 
En los experimentos con silica gel de Mostaza (citado por D.Reay y C.G.J. 
Baker), se descubrió que incrementando el diámetro de partícula dp, de 106 a 2247 μm se 
obtiene un ligero incremento en la velocidad de secado. Los experimentos fueron 
ejecutados a la misma velocidad de gas, altura y temperatura de lecho. En contraste, 
Venecek y Picka (citados por D.Reay y C.G.J. Baker) en sus experimentos con
112 
fertilizante NPK, encontraron que el tiempo para eliminar una cantidad de humedad fue 
proporcional al cuadrado del diámetro de la partícula. [55] 
5.5.1.3 Efecto de la velocidad del gas sobre la velocidad de secado 
Con materiales que pierden la humedad relativamente fácil, la velocidad de 
secado es proporcional a la velocidad del gas. Por el contrario, materiales con una 
resistencia interna alta, como el trigo, la velocidad de secado es independiente a la 
velocidad del gas. [55]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
OPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIASOPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIAS
NinethJacinto
 
Examen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docxExamen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docx
NicoleLopez830187
 
Fluidización
FluidizaciónFluidización
Fluidización
thalia gutierrez
 
Secado
SecadoSecado
Secado
jcama90
 
Secado
SecadoSecado
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Amanda Rojas
 
Iaii 1 operaciones de transporte
Iaii   1 operaciones de transporteIaii   1 operaciones de transporte
Iaii 1 operaciones de transporte
Julio Tirado
 
formulacion y fabricacion de farmacos
formulacion y fabricacion de farmacosformulacion y fabricacion de farmacos
formulacion y fabricacion de farmacos
sergio cardenas
 
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacionOperacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio
tatiana rojas huayta
 
Fluidizacion
FluidizacionFluidizacion
Fluidizacion
Priincezzuka
 
Presentacion del secado
Presentacion del secadoPresentacion del secado
Presentacion del secadoJaime Muñoz
 
Secado
SecadoSecado
Secado
Carlos Tovar
 

La actualidad más candente (19)

Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)
 
OPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIASOPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIAS
 
Examen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docxExamen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docx
 
Fluidización
FluidizaciónFluidización
Fluidización
 
Diapos secado
Diapos secadoDiapos secado
Diapos secado
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
APLICACIÓN DEL SIMUSOL EN SECADORES SOLARES: SECADOR SOLAR TIPO CABINA
APLICACIÓN DEL SIMUSOL EN SECADORES SOLARES: SECADOR SOLAR TIPO CABINAAPLICACIÓN DEL SIMUSOL EN SECADORES SOLARES: SECADOR SOLAR TIPO CABINA
APLICACIÓN DEL SIMUSOL EN SECADORES SOLARES: SECADOR SOLAR TIPO CABINA
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
El secado
El secadoEl secado
El secado
 
Iaii 1 operaciones de transporte
Iaii   1 operaciones de transporteIaii   1 operaciones de transporte
Iaii 1 operaciones de transporte
 
formulacion y fabricacion de farmacos
formulacion y fabricacion de farmacosformulacion y fabricacion de farmacos
formulacion y fabricacion de farmacos
 
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacionOperacion Unitarias III proceso de evaporacion
Operacion Unitarias III proceso de evaporacion
 
Prc3a1ctica secado1
Prc3a1ctica secado1Prc3a1ctica secado1
Prc3a1ctica secado1
 
52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio52731387 humedad-en-equilibrio
52731387 humedad-en-equilibrio
 
Fluidizacion
FluidizacionFluidizacion
Fluidizacion
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Presentacion del secado
Presentacion del secadoPresentacion del secado
Presentacion del secado
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 

Destacado

Presentación Proyecto # 50 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad Técnica
Presentación Proyecto # 50 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad Técnica Presentación Proyecto # 50 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad Técnica
Presentación Proyecto # 50 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad Técnica Proyecto Red Eureka
 
Electiva v letrina
Electiva v letrinaElectiva v letrina
Electiva v letrinagiorganis
 
26)2014-2_Garcia Beltran_Gina Lilian
26)2014-2_Garcia Beltran_Gina Lilian26)2014-2_Garcia Beltran_Gina Lilian
26)2014-2_Garcia Beltran_Gina Lilian
marconuneze
 
Dispositivas secado
Dispositivas secadoDispositivas secado
Dispositivas secadoRojas956
 
Metodos de secados semilla
Metodos de secados semillaMetodos de secados semilla
Metodos de secados semillaaddowunder
 
Secadora de granos SUNCUE modelo Phs320 Maíz, Trigo, Arroz
Secadora de granos SUNCUE modelo Phs320 Maíz, Trigo, ArrozSecadora de granos SUNCUE modelo Phs320 Maíz, Trigo, Arroz
Secadora de granos SUNCUE modelo Phs320 Maíz, Trigo, Arroz
Alfredo Pinillos
 
Secadoras de granos mauricio heidenreich
Secadoras de granos mauricio heidenreichSecadoras de granos mauricio heidenreich
Secadoras de granos mauricio heidenreich
Jose Humberto Zambrano
 
Introduccion secado de semillas
Introduccion secado de semillasIntroduccion secado de semillas
Introduccion secado de semillasaddowunder
 
Seminario rediseño de procesos
Seminario rediseño de procesosSeminario rediseño de procesos
Seminario rediseño de procesos
Roberto A. Oropeza Y.
 
Ejercicios de aplicacion
Ejercicios de aplicacionEjercicios de aplicacion
Ejercicios de aplicaciontaniasanchez_6
 
Arroz proyecto
Arroz proyectoArroz proyecto
Arroz proyectodamien010
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sararacalviz
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosargenisr81
 

Destacado (18)

Presentación Proyecto # 50 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad Técnica
Presentación Proyecto # 50 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad Técnica Presentación Proyecto # 50 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad Técnica
Presentación Proyecto # 50 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad Técnica
 
Electiva v letrina
Electiva v letrinaElectiva v letrina
Electiva v letrina
 
26)2014-2_Garcia Beltran_Gina Lilian
26)2014-2_Garcia Beltran_Gina Lilian26)2014-2_Garcia Beltran_Gina Lilian
26)2014-2_Garcia Beltran_Gina Lilian
 
Presentacion normalizacion obligatoria
Presentacion normalizacion obligatoriaPresentacion normalizacion obligatoria
Presentacion normalizacion obligatoria
 
Dispositivas secado
Dispositivas secadoDispositivas secado
Dispositivas secado
 
Metodos de secados semilla
Metodos de secados semillaMetodos de secados semilla
Metodos de secados semilla
 
Secadora de granos SUNCUE modelo Phs320 Maíz, Trigo, Arroz
Secadora de granos SUNCUE modelo Phs320 Maíz, Trigo, ArrozSecadora de granos SUNCUE modelo Phs320 Maíz, Trigo, Arroz
Secadora de granos SUNCUE modelo Phs320 Maíz, Trigo, Arroz
 
Agro industria arrocera
Agro industria arroceraAgro industria arrocera
Agro industria arrocera
 
Secadoras de granos mauricio heidenreich
Secadoras de granos mauricio heidenreichSecadoras de granos mauricio heidenreich
Secadoras de granos mauricio heidenreich
 
Introduccion secado de semillas
Introduccion secado de semillasIntroduccion secado de semillas
Introduccion secado de semillas
 
Seminario rediseño de procesos
Seminario rediseño de procesosSeminario rediseño de procesos
Seminario rediseño de procesos
 
Ejercicios de aplicacion
Ejercicios de aplicacionEjercicios de aplicacion
Ejercicios de aplicacion
 
El arroz
El arrozEl arroz
El arroz
 
Arroz proyecto
Arroz proyectoArroz proyecto
Arroz proyecto
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sara
 
Sistemas de secado
Sistemas de secadoSistemas de secado
Sistemas de secado
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
 

Similar a Capitulo5.desbloqueado

Velocidad de Secado.pptx
Velocidad de Secado.pptxVelocidad de Secado.pptx
Velocidad de Secado.pptx
Jazcita Ocampo
 
Secado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssssSecado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssss
HECTORCOCHACHIN1
 
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadoreshimidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
Fredd Trujillo
 
MODULO DE AGROINDUSTRIA2021B.pptx1PARTE.pptx
MODULO DE AGROINDUSTRIA2021B.pptx1PARTE.pptxMODULO DE AGROINDUSTRIA2021B.pptx1PARTE.pptx
MODULO DE AGROINDUSTRIA2021B.pptx1PARTE.pptx
German Monroy
 
Deshidratacion - Manual
Deshidratacion - ManualDeshidratacion - Manual
Deshidratacion - Manual
Andres Salda
 
Preinforme secado por_lotes
Preinforme secado por_lotesPreinforme secado por_lotes
Preinforme secado por_lotesEdwin Alcalá
 
secado en madera
secado en maderasecado en madera
secado en madera
Edwin Alcalá
 
Secado.pdf
Secado.pdfSecado.pdf
Secado.pdf
ethelveronica
 
Operación de secado1
Operación de secado1Operación de secado1
Operación de secado1
Nano Pantro
 
Operación de secado
Operación de secadoOperación de secado
Operación de secado
Nano Pantro
 
secado.pdf
secado.pdfsecado.pdf
secado.pdf
HospedajeFaraona
 
26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupe26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupemarconuneze
 
26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupe26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupemarconuneze
 
Alimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdfAlimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdf
WILLIAMSVICENTEROLDA
 
Practica de secado por aspersion
Practica de secado por aspersionPractica de secado por aspersion
Practica de secado por aspersion
jorgelopez1003
 
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado .pptx
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado .pptxPresentacion_de_Secado_y_Calcinado .pptx
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado .pptx
PiliDelgado4
 
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado.pptx
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado.pptxPresentacion_de_Secado_y_Calcinado.pptx
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado.pptx
WalterPardaveLivia1
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Fabián Restrepo
 

Similar a Capitulo5.desbloqueado (20)

Velocidad de Secado.pptx
Velocidad de Secado.pptxVelocidad de Secado.pptx
Velocidad de Secado.pptx
 
Secado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssssSecado.graficossssssssss
Secado.graficossssssssss
 
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadoreshimidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
himidificacion,deshumidificacion,torres de enfrimiento, y secadores
 
MODULO DE AGROINDUSTRIA2021B.pptx1PARTE.pptx
MODULO DE AGROINDUSTRIA2021B.pptx1PARTE.pptxMODULO DE AGROINDUSTRIA2021B.pptx1PARTE.pptx
MODULO DE AGROINDUSTRIA2021B.pptx1PARTE.pptx
 
Deshidratacion - Manual
Deshidratacion - ManualDeshidratacion - Manual
Deshidratacion - Manual
 
Preinforme secado por_lotes
Preinforme secado por_lotesPreinforme secado por_lotes
Preinforme secado por_lotes
 
secado en madera
secado en maderasecado en madera
secado en madera
 
Equipo de liofilizacion
Equipo de liofilizacionEquipo de liofilizacion
Equipo de liofilizacion
 
Secado.pdf
Secado.pdfSecado.pdf
Secado.pdf
 
Operación de secado1
Operación de secado1Operación de secado1
Operación de secado1
 
Operación de secado
Operación de secadoOperación de secado
Operación de secado
 
secado.pdf
secado.pdfsecado.pdf
secado.pdf
 
secado.pdf
secado.pdfsecado.pdf
secado.pdf
 
26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupe26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupe
 
26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupe26) yapur villaseñor guadalupe
26) yapur villaseñor guadalupe
 
Alimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdfAlimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdf
 
Practica de secado por aspersion
Practica de secado por aspersionPractica de secado por aspersion
Practica de secado por aspersion
 
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado .pptx
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado .pptxPresentacion_de_Secado_y_Calcinado .pptx
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado .pptx
 
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado.pptx
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado.pptxPresentacion_de_Secado_y_Calcinado.pptx
Presentacion_de_Secado_y_Calcinado.pptx
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 

Último

COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 

Último (20)

COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 

Capitulo5.desbloqueado

  • 1. 93 CAPÍTULO 5 PROCESO DE SECADO Este trabajo se centra en el secado de arroz con cáscara, por lo que es importante conocer las principales características del secado que se va a utilizar. Los granos de cereal son una fuente importante de alimento para humanos y para animales. El arroz, como una fuente importante de alimentación, no tiene comparación entre los granos, especialmente en el Oriente, donde la mayor porción de granos es producida [48]. El secado de estos granos es indispensable en algunos sistemas de producción. De todas las operaciones en la ingeniería química, el secado es probablemente la de aplicación más amplia en la industria, y una buena apreciación del mecanismo de secado y del equipo disponible es muy importante. [49] El secado es una actividad diaria, muy común, que tiene sus orígenes en la antigüedad. El secado es un tema interdisciplinario y muy amplio, así como un proceso muy intensivo. La implementación en una escala industrial de equipo moderno y bien diseñado, con altas efectividades térmicas se esta convirtiendo en algo especialmente importante. [50]
  • 2. 94 5.1 Necesidad del secado Las razones para el secado son tan diversas como los materiales que se pueden secar. El producto debe de estar listo para procesamientos subsecuentes o para la venta. Algunos materiales deben de tener un contenido de humedad específica, para poder ser prensados, moldeados o granulados. El costo de transportación frecuentemente depende en el contenido de humedad del producto, por lo que se tiene que encontrar un equilibrio entre el contenido de humedad del producto y el costo de secado. El secado en exceso es un desperdicio, ya que no sólo se gasta energía sino que también se puede llegar a degradar el producto. [51] 5.2 Definiciones 5.2.1 Definición del secado El proceso de secado se define como la remoción de sustancias volátiles (a lo que llamamos humedad) de una mezcla que se encuentra en un producto sólido por medio de calor. Esta definición excluye la concentración de una solución o una mezcla por evaporación y desecación mecánica por filtros, prensas o centrífugos. Se excluye también los métodos térmicos como la destilación o la deshidratación azetrópica de algunos líquidos orgánicos. Sin embargo esta definición toma en cuenta la variedad de equipos que se pueden utilizar. [51] 5.2.2 Contenido de humedad El contenido de humedad de un sólido se expresa comúnmente como el peso de contenido de humedad por unidad de peso del sólido seco o mojado. Es costumbre
  • 3. 95 referirse al contenido de humedad en una base mojada, aunque más bases científicas de base seca se están empezando a usar en cálculos de secado. peso humedad X W ,sec o = (5.1) peso total, sec o peso humedad X W ,humedo = (5.2) peso total, húmedo Es importante entender el significado de las dos bases. La base mojada expresa la humedad en un material como un porcentaje del peso del sólido mojado, mientras que la base seca expresa la humedad en un material como un porcentaje del peso de material seco. Así pues, 50% de humedad en base mojada, significa 50 partes de peso de agua por 100 partes de peso de material mojado. Por el otro lado, un material que contiene 50% de humedad en base seca, contiene 50 partes de peso de agua por 100 partes de material seco. Figura 5.1 Curva de conversión de contenido de humedad en base seca y base mojada. [49]
  • 4. 96 Esta relación también se establece con las siguientes fórmulas: W = Wd w 1 + W (5.3) d W = Ww d 1 − W (5.4) w Donde: Ww = kilogramos de humedad por kilogramos de material mojado [kg/kg]. Wd= kilogramos de humedad por kilogramos de material seco[ kg/kg]. [49] 5.3 Secado de sólidos Cuando un sólido mojado es sometido a secado térmico dos procesos ocurren simultáneamente: 1) Transferencia de calor para aumentar la temperatura del sólido mojado y evaporar el contenido de humedad. 2) Transferencia de masa en forma de humedad interna hacia la superficie del sólido y su subsecuente evaporación. La velocidad a la que se realiza el secado es consecuencia de la velocidad a la que estos dos procesos ocurren.
  • 5. 97 La transferencia de calor en la operación de secado ocurrirá a través del flujo de calor, como resultado de convección, conducción o radiación, y en ciertos casos como el resultado de la combinación de cualquiera de esos efectos. La transferencia de masa en el secado de un sólido mojado dependerá de dos mecanismos; el movimiento interno de humedad en el sólido que es una función de la naturaleza física interna del sólido y de su contenido de humedad, y del movimiento de vapor de agua de la superficie del material como resultado de condiciones externas de temperatura, humedad de aire y fluido, área de exposición y presión flotante. En una operación de secado, algunos de estos mecanismos pueden ser un factor limitante en la velocidad de secado. Con algunos materiales a cierta etapa de la operación de secado, la velocidad de movimiento de humedad en el sólido hacia la superficie puede ser un factor de control, mientras que en ciertas etapas del ciclo de secado, la velocidad de evaporación de la superficie puede ser el factor de control. [49] Figura 5.2 Proceso de secado. [51] Para varios materiales con un contenido de humedad superior al 30% el líquido llena todas las microcapilaridades (r < 10-7 m) y la mayoría de las macrocapilaridades (r > 10-7 m), y esto ocurre en la superficie del material en la forma de una delgada capa de
  • 6. 98 agua. En este caso, el líquido evaporado penetra –por difusión molecular- a través de la capa límite de gas hacia la base del vapor de gas donde la difusión convectiva de humedad tiene lugar. Si el contenido de humedad es más alto que el contenido de humedad higroscópica, el vapor de agua cerca de la superficie se satura, y así la temperatura de la superficie del material (para secado convectivo) es igual a la temperatura de bulbo húmedo. La velocidad de secado es casi constante porque la intensidad de secado es igual a la intensidad de evaporación de la superficie libre hacia el líquido (región de control capa límite). Cuando la capa de líquido es completamente evaporada, el proceso de evaporación empieza al final de las capilaridades. Luego, la intensidad de secado puede ser mayor que la de la capa de líquido. Si el contenido de humedad es menor que la humedad higroscópica, la velocidad de secado disminuye, principalmente debido a la retención de la superficie de evaporación (región de control de difusión interna). Debido a que el efecto de enfriamiento de evaporación cesa, la temperatura de la superficie del material gradualmente aumenta casi hasta la temperatura del agente de secado. [50] 5.3.1 Mecanismo de Secado Hay dos métodos para remover la humedad: 1) Evaporación: Esta ocurre cuando la presión del vapor de la humedad en la superficie del sólido es igual a la presión parcial del agua en el aire. Esto se debe al
  • 7. 99 aumento de la temperatura de la humedad hasta el punto de ebullición. Si el material que está siendo secado es sensible al calor, entonces la temperatura a la cual la evaporación ocurre puede ser disminuida, bajando la presión (evaporación a vacío). Si la presión disminuye más allá del punto triple, entonces la fase líquida no puede existir y la humedad en el producto es congelada. 2) Vaporización: El secado es llevado a cabo por convección, pasando aire caliente sobre el producto. El aire es enfriado por el producto y la humedad es transferida hacia el aire. En este caso la presión del vapor de la humedad sobre el sólido es menor que la presión parcial del agua en el aire. [10] 5.3.2 Etapas del secado Varias observaciones experimentales aumentadas al desarrollo teórico de los fenómenos que rigen el secado han llevado a la división formal de dos periodos de secado:1) velocidad constante y 2) velocidad decreciente de secado. El contenido de humedad en el punto de transición entre estos dos periodos –que se llama punto crítico-se conoce como humedad crítica. Debido a que en raras ocasiones la tasa de secado en la primera etapa es realmente constante se prefiere el nombre de etapa inicial. La figura 5.3 nos muestra como se comporta la humedad con respecto al tiempo durante un proceso de secado. La parte recta corresponde al periodo de velocidad constante y la siguiente es la velocidad decreciente. [11]
  • 8. 100 Figura 5.3 Humedad vs. Tiempo [52] Xe corresponde a la humedad de equilibrio que es función de la humedad relativa y la temperatura para una determinada sustancia. La figura 5.4 muestra el comportamiento de la tasa de secado con respecto a la humedad en exceso X - Xe. Figura 5.4 Tasa de secado vs. Humedad en exceso [52]
  • 9. 101 Algunos estudios nos llevan a la conclusión de que no se puede establecer una clara evaporación dividiendo el material de secado en dos partes. El proceso de evaporación tiene lugar en una región llamada zona de evaporación. Entonces, en un material sujeto a secado, se pueden distinguir 3 zonas; seca, de evaporación y húmeda. Durante el período de velocidad constante de secado, la zona húmeda llena todo el material, y el proceso de evaporación tiene lugar en la superficie del material de secado. Las otras zonas aparecen subsecuentemente durante el período de velocidad decreciente. En la zona seca, la humedad se transfiere sólo en forma de vapor, mientras que en la zona húmeda la humedad líquida se transfiere. Estos dos mecanismos de transferencia ocurren en la zona de evaporización. La existencia de la zona de evaporización ha sido probada experimentalmente de diferentes maneras, como en el análisis de la distribución de la temperatura o mediciones del flujo de calor dentro del material de secado. [50] Figura 5.5 Las zonas en un material de secado. [50]
  • 10. 102 5.3.2.1 Período de Velocidad Constante En el período de velocidad constante, la superficie de la partícula está mojada lo suficiente para que la capa de aire adyacente a la superficie se sature. Por lo tanto, la velocidad de secado está determinada por la velocidad a la que la humedad vaporizada puede ser transportada a través de la capa límite que rodea a la partícula. Durante este período la temperatura de la partícula permanece constante en la temperatura de bulbo húmedo Twb del aire. Si Pwb es la presión parcial del vapor a la temperatura de bulbo húmedo, p es la presión parcial en el vapor de aire y Kp es el coeficiente de transferencia de masa basada en la presión parcial, la velocidad de remoción de humedad Nc, por unidad de área de superficie de la partícula (llamado el flujo de secado) en el período de velocidad constante esta dado por: Nc = Kp (Pwb – P) (5.5) Ya que la temperatura de la partícula no se eleva durante este período, todo el calor transferido a través de la capa límite del gas a la partícula, debe ser usada para la evaporización. Por lo tanto una fórmula alternativa puede ser: hgp N c = λ (T − Twb ) (5.6) Donde: hgp = coeficiente de transferencia de calor del gas a la partícula [W/m2K] λ = calor latente de vaporización [kJ/kg] T = la temperatura del gas[K]
  • 11. 103 Hay una plétora de datos en los coeficientes de transferencia de calor de gas a partícula en lechos fluidizados de pequeñas partículas de diámetros de menos de 1 mm. Una de las correlaciones más frecuentemente usadas es[52]: Nu = 0.03 Re1.3 (5.7) p Esta fórmula sugiere que el coeficiente de transferencia de calor y por lo tanto la velocidad de secado en el período de velocidad constante, debe de ser proporcional a la velocidad del gas U elevada a la potencia 1.3. [52] Es evidente que la velocidad de secado durante el período de velocidad constante depende de tres factores operantes externos; el coeficiente de calor o masa, el área del sólido expuesto en el medio de secado y la diferencia entre la temperatura y la humedad del medio de secado y la de la superficie del sólido húmedo. Un incremente en cualquiera de estos factores provocará un aumento de las velocidades de secado. [49] 5.3.2.2 Período de Velocidad Decreciente El período de velocidad decreciente, la velocidad de migración de humedad hacia la superficie de la partícula es insuficiente para mantener la capa de aire saturada adyacente a la superficie de la partícula. Por lo tanto, la velocidad de secado no es ahora determinada solamente por las condiciones en la capa límite. También depende de la estructura de los poros del material, y en el mecanismo de migración de la humedad.
  • 12. 104 Estos incluyen acción capilar, difusión de vapor, difusión a través de las superficies internas, y en el caso de materiales celulares, difusión a través de las paredes de la célula. El balance de estos mecanismos puede cambiar como avanza el proceso de secado. Por ejemplo, el movimiento capilar puede predominar durante las etapas tempranas del período de velocidad decreciente cuando los poros están relativamente llenos. Mientras que la difusión del vapor puede dominar hacia el final cuando sólo pequeños paquetes de humedad permanecen en la estructura sólida. En general la curva de velocidad decreciente no puede predecir a priori y debe de ser determinada experimentalmente. Sin embargo, determinando la curva de velocidad decreciente experimentalmente con ciertas condiciones operacionales, se puede predecir aproximando cómo es que se comportará cuando las condiciones cambien. Esto es útil, pues permite explorar un rango de opciones de proceso con pocas muestras experimentales. 5.4 Tipos y Clasificación de Secadores Industriales Una amplia variedad de diseños de secadores se han construido, con el objetivo de crear un eficiente sistema de secado. Para poder encontrar una clasificación adecuada de los secadores, primero es necesario definir como son suministrados los requerimientos térmicos y los secadores con los que se cuentan actualmente. En primer lugar, el calor se debe transferir al material mojado, para promover la operación de secado. El calor puede ser aplicado por uno o más de los siguientes métodos:
  • 13. 105 1) Convección, donde el medio calorífico, usualmente aire o productos de combustión, se encuentran en contacto directo con el material mojado. 2) Conducción, donde el calor es transmitido indirectamente por contacto del material mojado y una superficie caliente. 3) Radiación, donde el calor se transmite directamente y sólo de un cuerpo caliente al material mojado, por radiación de calor. Más conciso, los secadores industriales, se encuentran ubicados en dos categorías principales, secadores de convección y secadores de conducción. Estos secadores tomarán forma de secadores tipo lote o alternativamente secadores continuos. En la siguiente figura se muestra los diferentes tipos de secadores que existen. Figura 5.6 Clasificación de secadores. [11]
  • 14. 106 En este trabajo nos centraremos en secadores del tipo de lecho fluidizado. 5.5 Secado por Lecho Fluidizado La fluidización es un atractivo método para secar muchos polvos o productos granulares húmedos. Esta técnica ha sido utilizada industrialmente desde 1948, y actualmente goza de una gran popularidad secando minerales, arena, polímeros, fertilizadores, farmacéuticos, materiales cristalinos y muchos otros productos industriales. Las principales razones de su popularidad son: a) El eficiente contacto entre sólidos y gas hacen que las unidades sean compactas y de bajo costo, y tiene una alta eficiencia térmica. b) El manejo de partículas es gentil, comparado a otros tipos de secadores, esto es importante con cristales frágiles. c) El que no existan muchas partes móviles, más allá de las necesarias para la alimentación y descarga de las partículas, mantiene la confianza y los bajos costos. [52] d) La posibilidad de aplicar diversos tipos de energía (paneles calientes inmersos, radiadores, etc.)
  • 15. 107 c) buen mezclado, uniformidad del material en el lecho. [50] La mayor limitante en la aplicación de los secadores de lechos fluidizados, es que el material que está siendo secado tiene que ser fluidizable. Algunos de los potenciales productos se encuentran muy mojados para fluidizar satisfactoriamente. Esto es usualmente debido a un excesivo contenido de humedad en la superficie de las partículas, causando aglomeración. Este problema puede solucionarse exponiendo la superficie húmeda en un secador neumático previo al secado en un lecho fluidizado. Otra limitante se encuentra si el producto tiene una distribución de tamaño muy amplia, de tal manera que la velocidad del fluido suficiente para fluidizar las partículas grandes represente pérdidas de pequeñas partículas del lecho. Para superar esta limitación se pueden usar lechos fluidizados vibratorios. [52] Las dimensiones del equipo de secado en un lecho fluidizado dependen de: • Rendimiento de procesamiento del material seco • Masa de la humedad removida • Velocidad del gas • Tiempo de residencia del material en el dispositivo [50] Una comparación gráfica de la intensidad de la transferencia de calor en varios tipos de secadores para materiales granulares se pueden observar en el figura 5.7.
  • 16. 108 Figura 5.7 Comparación de transferencia de calor de varios secadores. [50] En secadores de dispersión (excluyendo lechos vibrofluidizados) el estado de suspensión de las partículas es obtenida por la acción del fluido pasando a una velocidad adecuada a través del lecho de partículas con un diámetro definido. El lecho que se forma de dicha manera es caracterizada por una porosidad. Para cada tipo de secador existen algunas variaciones en los parámetros llamados parámetros de rango de comportamiento del equipo. En la figura 5.8 se muestra una gráfica en los que algunos comportamientos de equipos pueden compararse. Existen varios tipos de secadores de lecho fluidizado, que tienen diferentes funciones, y en donde se pueden secar de diferente manera, diferentes tipos de partículas. En la figura 5.9 se pueden observar algunos tipos de secadores de lecho fluidizado y cómo es que suministra el material y el calor a ellos.
  • 17. 109 Figura 5.8 Rango de comportamiento de algunos secadores de dispersión. [50] Figura 5.9 Métodos de suministro de calor en secadores con varios tipos de lecho fluidizado. [50]
  • 18. 110 5.5.1 Parámetros importantes en el Secado en Lechos Fluidizados 5.5.1.1Efecto de la profundidad del lecho en la velocidad de secado La evidencia experimental existente, indica que para materiales que se secan relativamente rápido, dX/dt es casi inversamente proporcional a la profundidad del lecho. [53, 54]. Por ello la velocidad de secado –WB dX/dt, donde WB es el peso del lecho de secado- es efectivamente independiente de la profundidad del lecho, y la creciente profundidad del lecho no incremente la velocidad de secado. Al parecer la mayor parte del secado ocurre en una capa justo por encima del distribuidor, y la creciente profundidad del lecho, solo reduce la frecuencia con la cual una partícula individual entra a esta capa. Si asumimos que el fluido de gas puede dividirse en un flujo intersticial y un flujo de burbujas, con la mayor parte de la transferencia de masa y calor ocurriendo en la original, y sin mucho intercambio de gas ocurriendo entre ellas, una explicación plausible es que la velocidad transferencia de masa es tan rápida que el gas intersticial se satura a poca distancia por encima del distribuidor. [52] Por otro lado si el material seca muy lento, dX/dt es casi independiente de la profundidad del lecho [54]. Por ello la velocidad de secado es proporcional a la profundidad del lecho. Esto se puede conjeturar que en caso de que el gas intersticial se encuentre lejos de saturarse en la superficie del lecho.
  • 19. 111 Figura 5.10 Incremento de presión parcial de vapor con una altura por encima del distribuidor en el flujo de gas intersticial: a) secado rápido; b) secado lento. [52] 5.5.1.2 Efecto del tamaño de partícula en la velocidad de secado En los experimentos con silica gel de Mostaza (citado por D.Reay y C.G.J. Baker), se descubrió que incrementando el diámetro de partícula dp, de 106 a 2247 μm se obtiene un ligero incremento en la velocidad de secado. Los experimentos fueron ejecutados a la misma velocidad de gas, altura y temperatura de lecho. En contraste, Venecek y Picka (citados por D.Reay y C.G.J. Baker) en sus experimentos con
  • 20. 112 fertilizante NPK, encontraron que el tiempo para eliminar una cantidad de humedad fue proporcional al cuadrado del diámetro de la partícula. [55] 5.5.1.3 Efecto de la velocidad del gas sobre la velocidad de secado Con materiales que pierden la humedad relativamente fácil, la velocidad de secado es proporcional a la velocidad del gas. Por el contrario, materiales con una resistencia interna alta, como el trigo, la velocidad de secado es independiente a la velocidad del gas. [55]