SlideShare una empresa de Scribd logo
Estabilización de taludes y control de escorrentías
Objetivos educativos
1. Conocer sobre la conservación de suelos en zonas urbanas
2. Entender que se puede hacer para estabilizar los taludes y controlar la escorrentía del agua
3. Conocer métodos de control de erosión usados para la estabilización de taludes
Introducción
Las prácticas de conservación en la zona
urbana son utilizadas principalmente para el
control de erosión y de las escorrentías de agua
en las áreas de construcción. Las medidas más
comunes de conservación de suelos y de agua
pueden lograrse cubriendo la tierra con paja o
tela de saco y otros materiales permeables y
que se descomponen tales como textiles y
mantos de coco. También se pueden lograr con
una siembra de yerbas que mantengan la tierra
firme.
El suelo puede también estabilizarse si se
cubren los taludes de los canales, carreteras y
urbanizaciones con yerbas, concreto o asfalto.
Los taludes de los canales de mayor capacidad
pueden protegerse con la práctica de gaviones
construidos con piedras.
Escorrentía
La escorrentía se define como la circulación
libre del agua de lluvia sobre la superficie del
terreno (Diccionario ilustrado de la lengua
española VOX). El agua que corre por las
áreas de estacionamiento, carreteras, aceras y
otras superficies en zonas urbanas no solo traen
consigo partículas de suelo, si no también carga
todo tipo de sustancia que encuentra en su paso.
Estas sustancias y hasta basura son arrastradas
o “lavadas” con el paso del agua después de un
evento de lluvia. Eventualmente, las aguas
llegan hasta los ríos, lagos y el mar.
Algunos contratistas construyen charcas para
recibir el sedimento que fluye con las aguas de
escorrentía en las áreas de construcción y
desarrollo. Esto impide que los sedimentos
sean transportados por el agua de lluvia y
terminen en los lagos y otras reservas de agua.
Escorrentía
Prácticas para el control de erosión
Usted habrá visto ríos en las entradas de los
pueblos cuyas orillas están cubiertas o
protegidas con gaviones. Estos gaviones son
estructuras pesadas (canastas) de tela metálica
rellenas con piedras para ayudar a sostener el
2
suelo en los taludes de ríos y quebradas.
También suelen ser usadas las cubiertas
vegetativas para proteger el suelo. En muchas
ocasiones, se emplea una combinación de
ambas técnicas para el control de erosión.
Gaviones
Se está haciendo más común la practica de
sembrar pacholí (Vetiveria zizanioides). Esta
planta ha estado en Puerto Rico por más de 100
años y son muchas las personas que cuentan
sus múltiples usos.
Pacholí, planta y sus raíces
Debido a su vigor, el pacholí tiene la
versatilidad de adaptarse a suelos húmedos o
secos, temperaturas altas o bajas, suelos llanos
o con mucha inclinación, fértiles o pobres,
profundos o poco profundos. Es una planta de
fácil manejo y se siembra mediante plántulas
que son separadas de una cepa madura. Una
vez establecida, su mantenimiento es mínimo y
de fácil control, lo cual hace al pacholí
excelente para el control de sedimentos. Las
partículas de suelo, que de otro modo pasarían
al fondo de quebradas, lagos o al mar, van
formando terrazas cuando ésta se siembra en
hileras al contorno. El pacholí puede utilizarse
para controlar la erosión en predios bajo
cultivo, a orillas de las carreteras, bordes de
charcas, pendientes cercanas a puentes, a las
orillas de canales de riego, represas o como
ornamental.
La bioingeniería de suelos es una ciencia que
combina conceptos de mecánica, biología y
ecología con el propósito de crear una
estructura, “viva” para estabilizar el terreno.
Es una tecnología diferente que ofrece varias
alternativas para el control de erosión y
sedimentación y mejora la calidad del agua.
Además, de utilizarse como un sistema
independiente, trabaja muy bien en
combinación con las estructuras clásicas de
ingeniería utilizadas para el control de erosión.
Se ha demostrado que da muy buenos
resultados aun en lugares donde las prácticas de
ingeniería convencionales resultan muy
costosas e inapropiadas.
El concepto principal para entender la
bioingeniería de suelos es que el terreno
siempre está en un proceso de cambio y
movimiento. Contrario a las estructuras rígidas
y estáticas, éste es un sistema dinámico y
flexible que le permite al terreno recobrar su
estado natural, devolviéndole su estabilidad y
capacidad de restablecerse y mantenerse por si
mismo. La bioingeniería de suelos puede
utilizarse en una gran variedad de situaciones,
incluyendo: resiembra para reparar taludes de
carreteras, en cortes y rellenos, depósitos de
dragados, bancos de ríos y quebradas, llanuras
aluviales, represas, cárcavas, zonas costeras,
deslizamientos de terreno y en riberas de
cuerpos de agua. Estos sistemas pueden
adaptarse o instalarse en áreas mineras,
canteras, áreas recreativas, silvicultura, áreas
industriales, agrícolas, como hábitat para la
vida silvestre y humedales.
3
Uso de pacholí y rocas para estabilización de talud
Estas medidas no solo ayudan a controlar la
erosión sino que también contribuyen al control
de inundaciones. En Puerto Rico hay dos
agencias designadas a trabajar con el control de
inundaciones, estas son: el Cuerpo de
Ingenieros (US Army Corps of Engineers)
responsable por el control de inundaciones a lo
largo de los ríos de mayor afluencia, y el
Servicio de Conservación de Recursos
Naturales Federales (USDA-NRCS)
responsable por el control de inundaciones en
cuenca hidrográficas pequeñas.
Definición de términos
1. Talud- corte diagonal del suelo que queda después de abrir una brecha o camino, al pasar el curso
de un río o quebrada, o por el efecto de una construcción de carretera o proyecto de vivienda.
2. Escorrentía- el agua de lluvia que se desliza sobre la superficie de la tierra hacia los ríos y otros
cuerpos de agua.
3. Bioingeniería de suelos- ciencia que combina conceptos de mecánica, biología y ecología con el
propósito de crear una estructura “viva” para estabilizar el terreno.
Algunas plantas recomendadas para usarse en proyectos de bioingeniería
√ Astromelia
√ Caña
√ Crotalaria
√ Cruz de malta
√ Dracaena
√ Emajagua
√ Gallego
√ Gliricidia
√ Hibisco
√ Higuillo
√ Pacholí
√ Yuca gloriosa
√ Yuca Mora
Proceso en la
degradación del suelo
Erosión del Suelo
Remoción de nutrientes
Desertificación
Acidificación
Compactación
Pérdida de materia orgánica
Alta salinidad
Agotamiento o
lavado de nutrientes
Acumulación de tóxicos
Prácticas de
Conservación de suelos
Labranza mínima
Rotación de cultivos
Mejoras en el drenaje
Manejo de residuos
Conservación de agua
Terrazas
Siembras al entorno
Abono orgánico
Manejo de nutrientes
Mejoras en los sistemas de
acuerdo al suelo, clima y cultivos
Productividad
de el suelo
4
Talud en carreteras Talud estabilizado con siembra al contorno de pacholí
Referencias
Barreras vegetativas y plantas cobertoras, Agro. Edwin Más, USDA-NRCS, Seminario sobre el
control de erosión y sedimentación en proyectos de desarrollo urbano y rural, Enero 1998.
Bioingeniería de suelos, Luis A. Soto, ET/PLS, USDA-NRCS, Seminario sobre el control de
erosión y sedimentación en proyectos de desarrollo urbano y rural, Enero 1998.
Pacholí para controlar la erosión del suelo y mejorar la calidad de las aguas, USDA-Servicio de
Conservación de Suelos, Área del Caribe, Febrero 1994.
Conservando el suelo, Rafael García, Conservacionista de Suelos, USDA-Servicio de Conservación
de Suelos
EPA-Polluted Runoff (Nonpoint Source Pollution)
Management Measure for Construction Projects
http://www.epa.gov/OWOW/NPS/MMGI/Chapter4/ch4-7c.html
Urban Runoff
http://www.komex.com/soluions/urban-runoff.stm
Is Highway Runoff a Serious Problem?
http://www.tfhrc.gov/hr20/runoff/runoff.htm
Preparado por
Carmen González Toro
Especialista en Ambiente
Mayo 2006
5
Actividad
Titulo
Conservando el suelo urbano y protegiendo el recurso agua
Audiencia
Recomendado para jóvenes de 10-14 años
Objetivos
Reconocer problemas de escorrentía en lugares de construcción en zonas urbanas
Evaluar prácticas para la estabilización de taludes
Poder hacer recomendaciones para el control de la escorrentía
Duración
Una tarde
Materiales
Una libreta y lápiz o bolígrafo
Procedimiento
Parte I
Identificar un área donde se esté llevando a cabo una construcción y donde se ha removido terreno.
Hacer un dibujo donde se ilustre la topografía del área, identificar los taludes y posibles áreas
susceptibles a la escorrentía.
Parte 2
Entrevista con contratista para conocer sus planes para estabilización de taludes y control de
escorrentías en el proyecto de construcción. Tomar notas sobre los datos obtenidos del contratista.
¿Puedes identificar de dónde viene el agua de escorrentía?
Parte 3
Hacer una inspección ocular del área en construcción o de cualquier área donde haya ocurrido algún
tipo de construcción (carretera, edificio, urbanización) y evaluar el movimiento de terreno llevado a
cabo, decidir en cuanto a:
a) Modo de control de escorrentía
b) Práctica a utilizar para estabilizar taludes, evitar derrumbes y erosión
6
Parte 4
Llevar a cabo evaluación del predio donde se trabajará y planificar las medidas adecuadas para el
control de escorrentía y estabilización de taludes.
Dividir el grupo en comités de trabajo cada uno compuesto de tres personas, que analizaran la situación
y anotaran en hoja de papel sus recomendaciones y razones de apoyo por cada recomendación. El
grupo completo se reunirá posteriormente. Cada comité presentará sus recomendaciones y se llegará a
un consenso en cuanto a las mejores medidas a utilizar.
Recomendación Razón
1. ____________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________
4. ____________________________________________________________________
5. ____________________________________________________________________
¿Cómo comparan las recomendaciones sugeridas por los grupos a la práctica con las medidas que tiene
planificada emplear el contratista para el control de la escorrentía y de erosión?
¿Investiga otras alternativas o prácticas para el control de escorrentía y de erosión que sean efectivas y
no muy costosas? ¿Cuáles son estas?
7
8
Chapter 16
Streambank and shoreline protection
Engineering Field Handbook
December 1996
9
Chapter 18
Soil bioengineering for upland slope
Protection and erosion reduction
Engineering Field Handbook

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
julieth_Chacon
 
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolasriego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolasderlynuve
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
COLPOS
 
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambientalEstudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
Rodrigo Vega
 
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Esdras Sanchez Perez
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
COLPOS
 
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
COLPOS
 
Diseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyesDiseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyes
COLPOS
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
Control de erosion
Control de erosionControl de erosion
Control de erosion
Cimentaciones Especiales
 
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevaderoTrampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
COLPOS
 
Manual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónicoManual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónico
Cgiovanny Gomez
 
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineriaAplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
Dennys Erick Aguilar Jamanca
 
Riego drenaje y manejo de suelos a
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos ayaliohgf
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolasJose Carrera
 
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacionManejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Inveracero Sac
 

La actualidad más candente (16)

Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
 
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolasriego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
 
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambientalEstudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
 
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
Diseño y Construcción de Jagüeyes (2da ed.)
 
Diseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyesDiseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyes
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdfCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.pdf
 
Control de erosion
Control de erosionControl de erosion
Control de erosion
 
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevaderoTrampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
Trampa de captacion de agua de lluvia para abrevadero
 
Manual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónicoManual cultivo hidropónico
Manual cultivo hidropónico
 
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineriaAplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
Aplicaciones de-la-mecanica-de-fluidos-en-mineria
 
Riego drenaje y manejo de suelos a
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos a
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacionManejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
Manejo de suelos de zonas aridas en cultivos de exportacion
 

Similar a Capitulo6 estabilizacintaludes

Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Veronika Castro
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
MefibosetDeLaRosaSan
 
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambientalEstudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
Rodrigo Vega
 
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
DanielaBalanza1
 
CONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptxCONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptx
IvanGomez74889
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
julieth_Chacon
 
CONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptxCONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptx
Robert pinales
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docxCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Eduarargota
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes
Laura Bravo Tobon
 
Carcava
CarcavaCarcava
Carcava
José Tiino
 
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN Fernando Muñoz
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalses
Nestor Rafael
 
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
WesleyJhojanMuozZuta
 
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOSUNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
sergio junior aparicio rubio
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
EdenisAcacio
 
SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016
Celia R. Gastélum
 
Elementos riego en surcos
Elementos riego en surcosElementos riego en surcos
Elementos riego en surcos
Andress Hurtado
 
Manual lagunas
Manual lagunasManual lagunas
Manual lagunas
Olga Barragan
 

Similar a Capitulo6 estabilizacintaludes (20)

Medidas de preservacion y control de la erosión en cárcava
Medidas de preservacion y control de la erosión en cárcavaMedidas de preservacion y control de la erosión en cárcava
Medidas de preservacion y control de la erosión en cárcava
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
 
Conservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptxConservación de Suelos.pptx
Conservación de Suelos.pptx
 
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambientalEstudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
Estudios de suelos www.grn.cl consultora ambiental
 
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
7.1. CONSERVACION DE SUELO .pptx
 
CONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptxCONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptx
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
 
CONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptxCONSERVACION DE SUELO vf.pptx
CONSERVACION DE SUELO vf.pptx
 
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docxCartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
Cartilla buenas practicas produccion piscicola UNISUCRE.docx
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes
 
Carcava
CarcavaCarcava
Carcava
 
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN
Presentación relleno sanitario maetría JAIME, ASTRID, RONAL Y GERMAN
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalses
 
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
 
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOSUNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016
 
Elementos riego en surcos
Elementos riego en surcosElementos riego en surcos
Elementos riego en surcos
 
Manual lagunas
Manual lagunasManual lagunas
Manual lagunas
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Capitulo6 estabilizacintaludes

  • 1. Estabilización de taludes y control de escorrentías Objetivos educativos 1. Conocer sobre la conservación de suelos en zonas urbanas 2. Entender que se puede hacer para estabilizar los taludes y controlar la escorrentía del agua 3. Conocer métodos de control de erosión usados para la estabilización de taludes Introducción Las prácticas de conservación en la zona urbana son utilizadas principalmente para el control de erosión y de las escorrentías de agua en las áreas de construcción. Las medidas más comunes de conservación de suelos y de agua pueden lograrse cubriendo la tierra con paja o tela de saco y otros materiales permeables y que se descomponen tales como textiles y mantos de coco. También se pueden lograr con una siembra de yerbas que mantengan la tierra firme. El suelo puede también estabilizarse si se cubren los taludes de los canales, carreteras y urbanizaciones con yerbas, concreto o asfalto. Los taludes de los canales de mayor capacidad pueden protegerse con la práctica de gaviones construidos con piedras. Escorrentía La escorrentía se define como la circulación libre del agua de lluvia sobre la superficie del terreno (Diccionario ilustrado de la lengua española VOX). El agua que corre por las áreas de estacionamiento, carreteras, aceras y otras superficies en zonas urbanas no solo traen consigo partículas de suelo, si no también carga todo tipo de sustancia que encuentra en su paso. Estas sustancias y hasta basura son arrastradas o “lavadas” con el paso del agua después de un evento de lluvia. Eventualmente, las aguas llegan hasta los ríos, lagos y el mar. Algunos contratistas construyen charcas para recibir el sedimento que fluye con las aguas de escorrentía en las áreas de construcción y desarrollo. Esto impide que los sedimentos sean transportados por el agua de lluvia y terminen en los lagos y otras reservas de agua. Escorrentía Prácticas para el control de erosión Usted habrá visto ríos en las entradas de los pueblos cuyas orillas están cubiertas o protegidas con gaviones. Estos gaviones son estructuras pesadas (canastas) de tela metálica rellenas con piedras para ayudar a sostener el
  • 2. 2 suelo en los taludes de ríos y quebradas. También suelen ser usadas las cubiertas vegetativas para proteger el suelo. En muchas ocasiones, se emplea una combinación de ambas técnicas para el control de erosión. Gaviones Se está haciendo más común la practica de sembrar pacholí (Vetiveria zizanioides). Esta planta ha estado en Puerto Rico por más de 100 años y son muchas las personas que cuentan sus múltiples usos. Pacholí, planta y sus raíces Debido a su vigor, el pacholí tiene la versatilidad de adaptarse a suelos húmedos o secos, temperaturas altas o bajas, suelos llanos o con mucha inclinación, fértiles o pobres, profundos o poco profundos. Es una planta de fácil manejo y se siembra mediante plántulas que son separadas de una cepa madura. Una vez establecida, su mantenimiento es mínimo y de fácil control, lo cual hace al pacholí excelente para el control de sedimentos. Las partículas de suelo, que de otro modo pasarían al fondo de quebradas, lagos o al mar, van formando terrazas cuando ésta se siembra en hileras al contorno. El pacholí puede utilizarse para controlar la erosión en predios bajo cultivo, a orillas de las carreteras, bordes de charcas, pendientes cercanas a puentes, a las orillas de canales de riego, represas o como ornamental. La bioingeniería de suelos es una ciencia que combina conceptos de mecánica, biología y ecología con el propósito de crear una estructura, “viva” para estabilizar el terreno. Es una tecnología diferente que ofrece varias alternativas para el control de erosión y sedimentación y mejora la calidad del agua. Además, de utilizarse como un sistema independiente, trabaja muy bien en combinación con las estructuras clásicas de ingeniería utilizadas para el control de erosión. Se ha demostrado que da muy buenos resultados aun en lugares donde las prácticas de ingeniería convencionales resultan muy costosas e inapropiadas. El concepto principal para entender la bioingeniería de suelos es que el terreno siempre está en un proceso de cambio y movimiento. Contrario a las estructuras rígidas y estáticas, éste es un sistema dinámico y flexible que le permite al terreno recobrar su estado natural, devolviéndole su estabilidad y capacidad de restablecerse y mantenerse por si mismo. La bioingeniería de suelos puede utilizarse en una gran variedad de situaciones, incluyendo: resiembra para reparar taludes de carreteras, en cortes y rellenos, depósitos de dragados, bancos de ríos y quebradas, llanuras aluviales, represas, cárcavas, zonas costeras, deslizamientos de terreno y en riberas de cuerpos de agua. Estos sistemas pueden adaptarse o instalarse en áreas mineras, canteras, áreas recreativas, silvicultura, áreas industriales, agrícolas, como hábitat para la vida silvestre y humedales.
  • 3. 3 Uso de pacholí y rocas para estabilización de talud Estas medidas no solo ayudan a controlar la erosión sino que también contribuyen al control de inundaciones. En Puerto Rico hay dos agencias designadas a trabajar con el control de inundaciones, estas son: el Cuerpo de Ingenieros (US Army Corps of Engineers) responsable por el control de inundaciones a lo largo de los ríos de mayor afluencia, y el Servicio de Conservación de Recursos Naturales Federales (USDA-NRCS) responsable por el control de inundaciones en cuenca hidrográficas pequeñas. Definición de términos 1. Talud- corte diagonal del suelo que queda después de abrir una brecha o camino, al pasar el curso de un río o quebrada, o por el efecto de una construcción de carretera o proyecto de vivienda. 2. Escorrentía- el agua de lluvia que se desliza sobre la superficie de la tierra hacia los ríos y otros cuerpos de agua. 3. Bioingeniería de suelos- ciencia que combina conceptos de mecánica, biología y ecología con el propósito de crear una estructura “viva” para estabilizar el terreno. Algunas plantas recomendadas para usarse en proyectos de bioingeniería √ Astromelia √ Caña √ Crotalaria √ Cruz de malta √ Dracaena √ Emajagua √ Gallego √ Gliricidia √ Hibisco √ Higuillo √ Pacholí √ Yuca gloriosa √ Yuca Mora Proceso en la degradación del suelo Erosión del Suelo Remoción de nutrientes Desertificación Acidificación Compactación Pérdida de materia orgánica Alta salinidad Agotamiento o lavado de nutrientes Acumulación de tóxicos Prácticas de Conservación de suelos Labranza mínima Rotación de cultivos Mejoras en el drenaje Manejo de residuos Conservación de agua Terrazas Siembras al entorno Abono orgánico Manejo de nutrientes Mejoras en los sistemas de acuerdo al suelo, clima y cultivos Productividad de el suelo
  • 4. 4 Talud en carreteras Talud estabilizado con siembra al contorno de pacholí Referencias Barreras vegetativas y plantas cobertoras, Agro. Edwin Más, USDA-NRCS, Seminario sobre el control de erosión y sedimentación en proyectos de desarrollo urbano y rural, Enero 1998. Bioingeniería de suelos, Luis A. Soto, ET/PLS, USDA-NRCS, Seminario sobre el control de erosión y sedimentación en proyectos de desarrollo urbano y rural, Enero 1998. Pacholí para controlar la erosión del suelo y mejorar la calidad de las aguas, USDA-Servicio de Conservación de Suelos, Área del Caribe, Febrero 1994. Conservando el suelo, Rafael García, Conservacionista de Suelos, USDA-Servicio de Conservación de Suelos EPA-Polluted Runoff (Nonpoint Source Pollution) Management Measure for Construction Projects http://www.epa.gov/OWOW/NPS/MMGI/Chapter4/ch4-7c.html Urban Runoff http://www.komex.com/soluions/urban-runoff.stm Is Highway Runoff a Serious Problem? http://www.tfhrc.gov/hr20/runoff/runoff.htm Preparado por Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2006
  • 5. 5 Actividad Titulo Conservando el suelo urbano y protegiendo el recurso agua Audiencia Recomendado para jóvenes de 10-14 años Objetivos Reconocer problemas de escorrentía en lugares de construcción en zonas urbanas Evaluar prácticas para la estabilización de taludes Poder hacer recomendaciones para el control de la escorrentía Duración Una tarde Materiales Una libreta y lápiz o bolígrafo Procedimiento Parte I Identificar un área donde se esté llevando a cabo una construcción y donde se ha removido terreno. Hacer un dibujo donde se ilustre la topografía del área, identificar los taludes y posibles áreas susceptibles a la escorrentía. Parte 2 Entrevista con contratista para conocer sus planes para estabilización de taludes y control de escorrentías en el proyecto de construcción. Tomar notas sobre los datos obtenidos del contratista. ¿Puedes identificar de dónde viene el agua de escorrentía? Parte 3 Hacer una inspección ocular del área en construcción o de cualquier área donde haya ocurrido algún tipo de construcción (carretera, edificio, urbanización) y evaluar el movimiento de terreno llevado a cabo, decidir en cuanto a: a) Modo de control de escorrentía b) Práctica a utilizar para estabilizar taludes, evitar derrumbes y erosión
  • 6. 6 Parte 4 Llevar a cabo evaluación del predio donde se trabajará y planificar las medidas adecuadas para el control de escorrentía y estabilización de taludes. Dividir el grupo en comités de trabajo cada uno compuesto de tres personas, que analizaran la situación y anotaran en hoja de papel sus recomendaciones y razones de apoyo por cada recomendación. El grupo completo se reunirá posteriormente. Cada comité presentará sus recomendaciones y se llegará a un consenso en cuanto a las mejores medidas a utilizar. Recomendación Razón 1. ____________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________________ ¿Cómo comparan las recomendaciones sugeridas por los grupos a la práctica con las medidas que tiene planificada emplear el contratista para el control de la escorrentía y de erosión? ¿Investiga otras alternativas o prácticas para el control de escorrentía y de erosión que sean efectivas y no muy costosas? ¿Cuáles son estas?
  • 7. 7
  • 8. 8 Chapter 16 Streambank and shoreline protection Engineering Field Handbook December 1996
  • 9. 9 Chapter 18 Soil bioengineering for upland slope Protection and erosion reduction Engineering Field Handbook