SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROSFERA Y
CONTAMINACIÓN
FPB2
SERGIO SALOBREÑA
LUCENA
MIJAS
LA HIDROSFERA
• LA HIDROSFERA ES EL CONJUNTO DE TODA EL
AGUA QUE EXISTE EN LA TIERRA, TANTO EN LA
SUPERFICIE, COMO EN SU INTERIOR. EL 97% DE LA
HIDROSFERA ES AGUA SALADA Y SÓLO EL 3%
CORRESPONDE AL AGUA DULCE.
EL AGUA CIRCULA CONTINUAMENTE DESDE LA
ATMÓSFERA HACIA LA SUPERFICIE TERRESTRE Y
VICEVERSA, EN UN CONJUNTO DE PROCESOS
CONOCIDOS COMO EL CICLO DEL AGUA.
EL CICLO DEL AGUA
AGUA CONTAMINADA
• EL AGUA ESTÁ CONTAMINADA CUANDO SE HAN
ALTERADO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
(TEMPERATURA, COLOR, OLOR, DENSIDAD…) O
QUÍMICAS (COMPOSICIÓN), HACIÉNDOLA
INADECUADA PARA SU USO.
GRACIAS AL CICLO HIDROLÓGICO, EL AGUA TIENE
GRAN CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN, YA QUE
SE ELIMINAN LOS RESIDUOS CONTAMINANTES.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
HÍDRICA
•FUENTES NATURALES:
A) POR EL ARRASTRE DE PARTÍCULAS SÓLIDAS MINERALES
ORIGINADAS EN PROCESOS EROSIVOS O EN ERUPCIONES
VOLCÁNICAS. EJ: EL MERCURIO PUEDE FORMARSE EN LA
NATURALEZA Y CONTAMINAR ACUÍFEROS.
B) POR PARTÍCULAS ORGÁNICAS PROCEDENTES DE RESTOS
VEGETALES, CADÁVERES O EXCREMENTOS DE ANIMALES.
ESTOS CONTAMINANTES TIENDEN A SER ELIMINADOS A
TRAVÉS DE LA AUTODEPURACIÓN NATURAL.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA
• FUENTES ANTRÓPICAS: ORIGINADAS POR EL HOMBRE.
DIFERENCIAMOS 4 TIPOS:
1. DOMÉSTICA: VIERTEN EN EL ALCANTARILLADO RESIDUOS
ORGÁNICOS (FECALES Y RESTOS DE ALIMENTOS) Y
QUÍMICOS (DETERGENTES, ACEITES DE AUTOMÓVIL,
ETC.). CONTIENE MUCHOS MICROORGANISMOS
PATÓGENOS.
2. AGRICULTURA Y GANADERÍA: PESTICIDAS,
FERTILIZANTES, ABONOS, ETC., SON ARRASTRADOS POR
LA LLUVIA, EL AGUA DE RIEGO O DE LIMPIEZA DE
ESTABLOS. AFECTA SOBRETODO A LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA
3. INDUSTRIA: PRODUCE GRAN VARIEDAD DE RESIDUOS ALTAMENTE
CONTAMINANTES.
4. NAVEGACIÓN: CADA AÑO LOS BARCOS VIERTEN TONELADAS DE
HIDROCARBUROS AL MAR. ESTA CONTAMINACIÓN PROVOCA DAÑOS
ECOLÓGICOS GRAVES EN LA VIDA MARINA, COMO LAS MAREAS
NEGRAS.
ALGUNOS CONTAMINANTES COMO METALES PESADOS Y
PESTICIDAS NO PUEDEN SER DESTRUIDOS NI POR LA PROPIA
AUTODEPURACIÓN DEL AGUA NI POR MICROORGANISMOS. POR
TANTO,LOS CONTAMINANTES DEL AGUA PASAN AL PLANCTON, DE
AHÍ A LOS PECES PLANCTÍVOROS, QUE SERÁN DEVORADOS POR
LOS CARNÍVOROS Y EN MAYORES NIVELES PASAN AL SER HUMANO
CUANDO SE ALIMENTA DE ELLOS. ESTE PROCESO SE LLAMA
BIOACUMULACIÓN.
CONTAMINACIÓN ANTRÓPICA
EJERCICIOS
1. ENUMERA LOS PROCESOS QUE FORMAN PARTE
DEL CICLO DEL AGUA.
2. ¿QUÉ % DE LA HIDROSFERA CORRESPONDE AL
AGUA SALADA? ¿Y AL AGUA DULCE?
3. ENUMERA LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN
HÍDRICA NATURALES Y ANTRÓPICAS.
4. ¿QUÉ ES LA BIOACUMULACIÓN?
AGENTES CONTAMINANTES DEL AGUA
• LOS CONTAMINANTES DEL AGUA SON AQUELLOS QUE ALTERAN LAS
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA, HACIÉNDOLA INADECUADA PARA SU USO O
FUNCIÓN ECOLÓGICA. EXISTEN 3 TIPOS:
A) CONTAMINANTES FÍSICOS: SEDIMENTOS Y MATERIALES EN SUSPENSIÓN,
SUSTANCIAS RADIACTIVAS Y LA TEMPERATURA ENTRE OTROS.
B) CONTAMINANTES QUÍMICOS: SUSTANCIAS QUÍMICAS INORGÁNICAS
(ÁCIDOS, SALES, METALES PESADOS…), FERTILIZANTES INORGÁNICOS
(EL ACUMULO DE NITRATOS Y FOSFATOS FAVORECE EL CRECIMIENTO DE
ALGAS LO QUE DA LUGAR AL PROCESO DE EUTROFIZACIÓN) Y
COMPUESTOS ORGÁNICOS (PLÁSTICOS, PETRÓLEO, PESTICIDAS,
DETERGENTES…)
C) CONTAMINANTES BIOLÓGICOS: MICROORGANISMOS PATÓGENOS (VIRUS,
BACTERIAS, PROTOZOOS) DAN LUGAR A ENFERMEDADES COMO EL
CÓLERA, EL TIFUS O LA GASTROENTERITIS QUE PUEDEN TRANSMITIRSE
POR VÍA ACUÁTICA. Y DESECHOS ORGÁNICOS.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CONTINENTALES
• LAS AGUAS SUPERFICIALES SON LAS MÁS UTILIZADAS POR EL SER
HUMANO, Y POR TANTO LAS MÁS CONTAMINADAS. LOS SERES VIVOS DESDE
LA ANTIGÜEDAD SE HAN ASENTADO EN LAS RIBERAS DE RÍOS Y LAGOS. A
PARTIR DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL , LOS VERTIDOS CONTAMINANTES A
RÍOS Y LAGOS SE ELEVARON MUCHÍSIMO, GENERANDO GRAVES
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE.
• LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SE ALMACENAN EN ACUÍFEROS Y TIENEN
POCA CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN, CON LO QUE LOS CONTAMINANTES
PUEDEN ACUMULARSE EN ELEVADAS CONCENTRACIONES. LOS ACUÍFEROS
SE CONTAMINAN POR FILTRACIONES PROCEDENTES DE VERTEDEROS Y
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS PRINCIPALMENTE. EL 90% DEL AGUA CONSUMIDA
POR LA POBLACIÓN MUNDIAL PROCEDE DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS,
MURIENDO AL AÑO MÁS DE 5 MILLONES DE PERSONAS POR CONSUMIR AGUA
CONTAMINADA.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS MARINAS
• AUNQUE ES CIERTO QUE EN EL MAR SE DEGRADAN Y DILUYEN LOS
RESIDUOS, SI ESTOS SE VIERTEN EN GRANDES CANTIDADES Y EN
ZONAS MUY LOCALIZADAS , NO PUEDEN SER ELIMINADOS.
• EXISTEN 2 FUENTES DE CONTAMINACIÓN MARINA:
1. VERTIDOS INTENCIONADOS: INCLUYE LOS CONDUCTOS
SUBMARINOS QUE DEPOSITAN EN EL MAR LOS RESIDUOS SIN
DEPURAR DEL MEDIO URBANO O INDUSTRIAL, VERTIDOS
ILEGALES, LAVADO DE TANQUES DE COMBUSTIBLE DE BARCOS,
VERTIDOS DE PETRÓLEO DURANTE SU EXTRACCIÓN EN
PLATAFORMAS PETROLÍFERAS.
2. VERTIDOS ACCIDENTALES: ACCIDENTES EN CENTRALES
NUCLEARES, PLATAFORMAS PETROLÍFERAS Y PETROLEROS,
CON VERTIDO DE PETRÓLEO QUE ORIGINA MAREAS NEGRAS.
EJERCICIOS
1. BUSCA EN EL LIBRO LA DEFINICIÓN DE
ACUÍFERO.
2. ¿QUÉ TIPO DE AGUAS SUELEN SER LAS MÁS
CONTAMINADAS?
3. ¿CÓMO SE PUEDE CONTAMINAR UN ACUÍFERO?
4. ¿CUÁLES SERÁN LOS VERTIDOS
INTENCIONADOS EN AGUA MARINA?
5. ¿CUÁLES SERÁN LOS VERTIDOS ACCIDENTALES
EN AGUA MARINA?
GESTIÓN DEL AGUA URBANA
• LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA TAMBIÉN SE DENOMINA CICLO DEL AGUA URBANA.
LAS ETAPAS MÁS IMPORTANTES DE ESTE CICLO SON:
1. POTABILIZACIÓN: EL AGUA REQUIERE UN TRATAMIENTO QUE GARANTICE QUE NO
CONTENGA MICROORGANISMOS PATÓGENOS, SUSTANCIAS TÓXICAS NI SABOR,
COLOR Y OLOR DESAGRADABLES. EN LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE
AGUAS POTABLES (ETAP) SE REALIZAN ESTOS TRATAMIENTOS EN LAS SIGUIENTES
FASES:
1. EL AGUA SIN TRATAR SE TRANSPORTA HASTA LA ETAP Y SE TOMA UNA MUESTRA.
2. SE FILTRA PARA ELIMINAR LA ARENA Y PARTÍCULAS MÁS PEQUEÑAS.
3. SE AÑADEN COAGULANTES COMO EL SULFATO DE ALUMINIO PARA ACLARARLA.
4. SE DECANTA PARA SEPARAR LOS LODOS.
5. SE FILTRA CON CARBÓN ACTIVO.
6. SE DESINFECTA CON CLORO, CALCIO, OZONO, RADIACIONES UV…
7. EL AGUA YA ES POTABLE Y SE TRANSMITE A LOS DEPÓSITOS DE ABASTECIMIENTO.
CICLO DEL AGUA URBANA
POTABILIZACIÓN
GESTIÓN DEL AGUA URBANA
2. APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DOMÉSTICAS: EL AGUA POTABLE
TAMBIÉN ES UTILIZADA PARA OTROS USOS (RIEGO, LIMPIEZA DE ÚTILES,
CISTERNA, ETC). SERÍA UNA BUENA PRÁCTICA MEDIOAMBIENTAL
UTILIZAR AGUA NO POTABLE PARA ESTOS USOS SECUNDARIOS, YA QUE
ES MÁS BARATA Y GENERA MENOS RESIDUOS. OTRAS BUENAS
PRÁCTICAS ACONSEJABLES SERÍAN:
• RECUPERACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA.
• RECUPERACIÓN DE AGUAS GRISES.
3. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES: EXISTEN 2 TIPOS DE AGUAS
RESIDUALES:
• AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS: PROCEDEN DE VIVIENDAS Y
EMPRESAS DE SERVICIOS Y SUELEN CONTENER RESIDUOS ORGÁNICOS Y
QUÍMICOS (DETERGENTES, HECES, ACEITES, ETC).
• AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES: PROCEDENTES DE INDUSTRIAS,
CONTIENEN RESIDUOS QUÍMICOS ALTAMENTE CONTAMINANTES.
EJERCICIOS
1. HAZ EL DIBUJO DEL CICLO DEL AGUA URBANA.
2. ¿QUÉ SON LAS ETAP?
3. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA EN POTABILIZACIÓN EL SULFATO DE
ALUMINIO? ¿Y EL CLORO Y EL OZONO?.
4. BUSCA EN EL DICCIONARIO: COAGULANTE, DECANTACIÓN
Y FLOCULANTE.
5. EXPLICA EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA DE
RECUPERACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Y DE AGUAS GRISES.
6. ¿CUÁLES SON LOS 2 TIPOS DE AGUAS RESIDUALES?
GESTIÓN DEL AGUA URBANA
DEBIDO A LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA, ES NECESARIO DEPURAR ESTAS
AGUAS ANTES DE DEVOLVERLAS A LA NATURALEZA. EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES O DEPURACIÓN INTEGRA PROCESOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS
QUE TIENEN COMO FINALIDAD ELIMINAR TODOS LOS CONTAMINANTES PRESENTES EN
LAS AGUAS RESIDUALES. EXISTEN 2 TIPOS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES:
A) SISTEMAS NATURALES DE DEPURACIÓN:
• FOSAS SÉPTICAS: SON DEPÓSITOS ENTERRADOS EN EL SUELO, CUYO OBJETIVO ES
ELIMINAR LOS SÓLIDOS ORGÁNICOS PRESENTES EN EL AGUA. EN EL DEPÓSITO
ACTÚAN BACTERIAS ANAEROBIAS (VIVEN EN ENTORNOS SIN OXÍGENO) QUE
DESCOMPONEN LOS RESIDUOS ORGÁNICOS.
• LAGUNAJE: LAGUNAS ARTIFICIALES DONDE EL AGUA QUEDA RETENIDA EL TIEMPO
SUFICIENTE PARA QUE SEDIMENTEN LAS PARTÍCULAS Y LOS MICROORGANISMOS
DEGRADEN LA MATERIA ORGÁNICA.
• FILTROS VERDES: EL AGUA RESIDUAL PREVIAMENTE TRATADA SE VIERTE SOBRE
CULTIVOS DE ESPECIES CON GRAN CAPACIDAD DE ASIMILAR NUTRIENTES, Y ESTAS
ABSORBEN LA MATERIA ORGÁNICA.
GESTIÓN DEL AGUA URBANA
B) SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE DEPURACIÓN: SE REALIZA EN LAS
ESTACIONES DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (EDAR) Y CONSTA DE
LAS SIGUIENTES ETAPAS:
1. EL AGUA SE PASA POR DIVERSOS FILTROS, DONDE SE CRIBA, DESARENA
Y DESENGRASA.
2. LOS MATERIALES EN SUSPENSIÓN PRECIPITAN AL FONDO MEDIANTE UN
PROCESO DE DECANTACIÓN.
3. TRATAMIENTO CON MICROORGANISMOS QUE SE ALIMENTAN DE LA
MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, ELIMINÁNDOLA.
4. SE REALIZA UNA NUEVA DECANTACIÓN.
5. RETORNO DEL AGUA TRATADA A TRAVÉS DE UNA CANALIZACIÓN AL RÍO,
LAGO O MAR.
6. LOS LODOS RESULTANTES DE LA DECANTACIÓN SON TRATADOS Y
PUEDEN SER UTILIZADOS COMO ABONO EN AGRICULTURA.
POTABILIZACIÓN
EJERCICIOS
1. BUSCA UN SINÓNIMO DE DEPURACIÓN.
2. ¿QUÉ SON LAS EDAR?
3. ¿EN QUÉ CONSISTE LOS SISTEMAS NATURALES DE FOSA
SÉPTICA Y FILTROS VERDES?
4. CITA LOS 6 PASOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LAS EDAR Y
DÍ SI CADA UNO ES UN PROCESO QUÍMICO, FÍSICO O
BIOLÓGICO.
5. BUSCA QUÉ SIGNIFICA: CRIBAR, DECANTAR Y LODOS .
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA
AUNQUE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) CONSIDERA QUE LA
CANTIDAD DE AGUA A GASTAR EN UN DÍA DEBE ESTAR ENTRE 50-100 LITROS, EN
ALGUNOS PAÍSES DESARROLLADOS LLEGA A 300 LITROS POR PERSONA Y DÍA.
CONSEGUIR AHORRAR AGUA Y EVITAR SU CONTAMINACIÓN ES CUESTIÓN DE
VOLUNTAD. ES FUNDAMENTAL CONCIENCIARSE Y PONER EN PRÁCTICA LO SIGUIENTE:
1. USAR ECONOMIZADORES EN LOS GRIFOS.
2. NO DEJAR CORRER EL AGUA MIENTRAS SE ENJABONAN LOS PLATOS.
3. UTILIZAR PROGRAMAS CORTOS EN LAVADORAS Y LAVAVAJILLAS Y CON CARGA
COMPLETA.
4. NO VERTER ACEITE USADO POR EL FREGADERO.
5. NO UTILIZAR DETERGENTES CON FOSFATOS.
6. NO UTILIZAR EL INODORO COMO UNA PAPELERA.
7. CERRAR EL GRIFO MIENTRAS NOS ENJABONAMOS, LAVAMOS LOS DIENTES O NOS
AFEITAMOS.
8. INSTALAR EN EL INODORO CISTERNAS DE DOBLE CARGA.
9. ES PREFERIBLE DUCHARSE (30-60L) A BAÑARSE (250 L).
EJERCICIOS
1. ¿QUÉ ES LA OMS?. INVESTIGA COMO ESTA COMPUESTA.
2. ¿CUÁNTOS LITROS DEBERÍAMOS GASTAR POR HABITANTE
SEGÚN LA OMS? ¿CUÁNTOS GASTAMOS EN EL PRIMER
MUNDO?
3. ¿QUÉ PODEMOS HACER EN LA COCINA PARA AHORRAR
AGUA?
4. ¿QUÉ PODEMOS HACER EN EL WC PARA AHORRAR AGUA?
5. ¿PORQUÉ ES PREFERIBLE DUCHARSE A BAÑARSE?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinosTema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinos
salowil
 
Tema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solarTema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solar
salowil
 
Cultivo Planton 5
Cultivo  Planton 5Cultivo  Planton 5
Cultivo Planton 5
David Quiñonez
 
Santillanat7
Santillanat7Santillanat7
Santillanat7
alienigena1002003
 
Arack trabajo-de-biologia598
Arack trabajo-de-biologia598Arack trabajo-de-biologia598
Arack trabajo-de-biologia598
alba1519mz
 
Tema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solarTema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solar
salowil
 
Tema8 2 b
Tema8 2 bTema8 2 b
Tema8 2 b
javierlana
 
Tema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solarTema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solar
salowil
 
Ejemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologiaEjemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologia
vmouthon
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
PAUL ALEGRE AZNARAN
 
Citología vegetal
Citología vegetalCitología vegetal
Citología vegetal
Luis Chicoma
 
Unidad modular 2 calidad del agua río bogota
Unidad modular 2   calidad del agua río bogotaUnidad modular 2   calidad del agua río bogota
Unidad modular 2 calidad del agua río bogota
Sergio Blanco
 
Respiracion yfotosíntesis en elodea
Respiracion yfotosíntesis en elodeaRespiracion yfotosíntesis en elodea
Respiracion yfotosíntesis en elodea
el130
 

La actualidad más candente (13)

Tema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinosTema 3 cinco reinos
Tema 3 cinco reinos
 
Tema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solarTema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solar
 
Cultivo Planton 5
Cultivo  Planton 5Cultivo  Planton 5
Cultivo Planton 5
 
Santillanat7
Santillanat7Santillanat7
Santillanat7
 
Arack trabajo-de-biologia598
Arack trabajo-de-biologia598Arack trabajo-de-biologia598
Arack trabajo-de-biologia598
 
Tema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solarTema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solar
 
Tema8 2 b
Tema8 2 bTema8 2 b
Tema8 2 b
 
Tema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solarTema 1 el universo y el sistema solar
Tema 1 el universo y el sistema solar
 
Ejemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologiaEjemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologia
 
Ciclos bioquimicos
Ciclos bioquimicosCiclos bioquimicos
Ciclos bioquimicos
 
Citología vegetal
Citología vegetalCitología vegetal
Citología vegetal
 
Unidad modular 2 calidad del agua río bogota
Unidad modular 2   calidad del agua río bogotaUnidad modular 2   calidad del agua río bogota
Unidad modular 2 calidad del agua río bogota
 
Respiracion yfotosíntesis en elodea
Respiracion yfotosíntesis en elodeaRespiracion yfotosíntesis en elodea
Respiracion yfotosíntesis en elodea
 

Similar a HIDROSFERA Y CONTAMINACION

Tema 5 hidrosfera y contaminación
Tema 5 hidrosfera y contaminaciónTema 5 hidrosfera y contaminación
Tema 5 hidrosfera y contaminación
salowil
 
Agua 3 (2007
Agua 3 (2007Agua 3 (2007
aguas residuales y excretas para viviendas
aguas residuales y excretas para viviendasaguas residuales y excretas para viviendas
aguas residuales y excretas para viviendas
karladiaz133
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
salowil
 
Tratamiento de agua 10%
Tratamiento de agua 10%Tratamiento de agua 10%
Tratamiento de agua 10%
lisneymednoza
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
salowil
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
salowil
 
exposición sobre la potabilización del agua
exposición sobre la potabilización del aguaexposición sobre la potabilización del agua
exposición sobre la potabilización del agua
stephaniegonzalez549753
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Vicente García
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
Irene Soriano
 
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompletoClase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Escuela Superior Politecnica del Litoral ESPOL
 
procesos biológicos elementales para el saneamiento de agua
procesos biológicos elementales para el saneamiento de agua procesos biológicos elementales para el saneamiento de agua
procesos biológicos elementales para el saneamiento de agua
Xavier Nolasco
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Natalia Giordano
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Shabell2014
 
Evitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potableEvitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potable
luis carlos saavedra
 
recursos hidricos y importancias del uso del agua
recursos hidricos y importancias del uso del aguarecursos hidricos y importancias del uso del agua
recursos hidricos y importancias del uso del agua
20191386
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
Docente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
Docente e-learning particular
 
Agua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USATAgua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USAT
Andre0628
 

Similar a HIDROSFERA Y CONTAMINACION (20)

Tema 5 hidrosfera y contaminación
Tema 5 hidrosfera y contaminaciónTema 5 hidrosfera y contaminación
Tema 5 hidrosfera y contaminación
 
Agua 3 (2007
Agua 3 (2007Agua 3 (2007
Agua 3 (2007
 
aguas residuales y excretas para viviendas
aguas residuales y excretas para viviendasaguas residuales y excretas para viviendas
aguas residuales y excretas para viviendas
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
 
Tratamiento de agua 10%
Tratamiento de agua 10%Tratamiento de agua 10%
Tratamiento de agua 10%
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
 
exposición sobre la potabilización del agua
exposición sobre la potabilización del aguaexposición sobre la potabilización del agua
exposición sobre la potabilización del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompletoClase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
 
procesos biológicos elementales para el saneamiento de agua
procesos biológicos elementales para el saneamiento de agua procesos biológicos elementales para el saneamiento de agua
procesos biológicos elementales para el saneamiento de agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Evitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potableEvitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potable
 
recursos hidricos y importancias del uso del agua
recursos hidricos y importancias del uso del aguarecursos hidricos y importancias del uso del agua
recursos hidricos y importancias del uso del agua
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
 
Agua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USATAgua seminario Salud pública I - USAT
Agua seminario Salud pública I - USAT
 

Más de salowil

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
salowil
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
salowil
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
salowil
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
salowil
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
salowil
 

Más de salowil (20)

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

HIDROSFERA Y CONTAMINACION

  • 2. LA HIDROSFERA • LA HIDROSFERA ES EL CONJUNTO DE TODA EL AGUA QUE EXISTE EN LA TIERRA, TANTO EN LA SUPERFICIE, COMO EN SU INTERIOR. EL 97% DE LA HIDROSFERA ES AGUA SALADA Y SÓLO EL 3% CORRESPONDE AL AGUA DULCE. EL AGUA CIRCULA CONTINUAMENTE DESDE LA ATMÓSFERA HACIA LA SUPERFICIE TERRESTRE Y VICEVERSA, EN UN CONJUNTO DE PROCESOS CONOCIDOS COMO EL CICLO DEL AGUA.
  • 4. AGUA CONTAMINADA • EL AGUA ESTÁ CONTAMINADA CUANDO SE HAN ALTERADO SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS (TEMPERATURA, COLOR, OLOR, DENSIDAD…) O QUÍMICAS (COMPOSICIÓN), HACIÉNDOLA INADECUADA PARA SU USO. GRACIAS AL CICLO HIDROLÓGICO, EL AGUA TIENE GRAN CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN, YA QUE SE ELIMINAN LOS RESIDUOS CONTAMINANTES.
  • 5. FUENTES DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA •FUENTES NATURALES: A) POR EL ARRASTRE DE PARTÍCULAS SÓLIDAS MINERALES ORIGINADAS EN PROCESOS EROSIVOS O EN ERUPCIONES VOLCÁNICAS. EJ: EL MERCURIO PUEDE FORMARSE EN LA NATURALEZA Y CONTAMINAR ACUÍFEROS. B) POR PARTÍCULAS ORGÁNICAS PROCEDENTES DE RESTOS VEGETALES, CADÁVERES O EXCREMENTOS DE ANIMALES. ESTOS CONTAMINANTES TIENDEN A SER ELIMINADOS A TRAVÉS DE LA AUTODEPURACIÓN NATURAL.
  • 6. FUENTES DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA • FUENTES ANTRÓPICAS: ORIGINADAS POR EL HOMBRE. DIFERENCIAMOS 4 TIPOS: 1. DOMÉSTICA: VIERTEN EN EL ALCANTARILLADO RESIDUOS ORGÁNICOS (FECALES Y RESTOS DE ALIMENTOS) Y QUÍMICOS (DETERGENTES, ACEITES DE AUTOMÓVIL, ETC.). CONTIENE MUCHOS MICROORGANISMOS PATÓGENOS. 2. AGRICULTURA Y GANADERÍA: PESTICIDAS, FERTILIZANTES, ABONOS, ETC., SON ARRASTRADOS POR LA LLUVIA, EL AGUA DE RIEGO O DE LIMPIEZA DE ESTABLOS. AFECTA SOBRETODO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
  • 7. FUENTES DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA 3. INDUSTRIA: PRODUCE GRAN VARIEDAD DE RESIDUOS ALTAMENTE CONTAMINANTES. 4. NAVEGACIÓN: CADA AÑO LOS BARCOS VIERTEN TONELADAS DE HIDROCARBUROS AL MAR. ESTA CONTAMINACIÓN PROVOCA DAÑOS ECOLÓGICOS GRAVES EN LA VIDA MARINA, COMO LAS MAREAS NEGRAS. ALGUNOS CONTAMINANTES COMO METALES PESADOS Y PESTICIDAS NO PUEDEN SER DESTRUIDOS NI POR LA PROPIA AUTODEPURACIÓN DEL AGUA NI POR MICROORGANISMOS. POR TANTO,LOS CONTAMINANTES DEL AGUA PASAN AL PLANCTON, DE AHÍ A LOS PECES PLANCTÍVOROS, QUE SERÁN DEVORADOS POR LOS CARNÍVOROS Y EN MAYORES NIVELES PASAN AL SER HUMANO CUANDO SE ALIMENTA DE ELLOS. ESTE PROCESO SE LLAMA BIOACUMULACIÓN.
  • 9. EJERCICIOS 1. ENUMERA LOS PROCESOS QUE FORMAN PARTE DEL CICLO DEL AGUA. 2. ¿QUÉ % DE LA HIDROSFERA CORRESPONDE AL AGUA SALADA? ¿Y AL AGUA DULCE? 3. ENUMERA LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA NATURALES Y ANTRÓPICAS. 4. ¿QUÉ ES LA BIOACUMULACIÓN?
  • 10. AGENTES CONTAMINANTES DEL AGUA • LOS CONTAMINANTES DEL AGUA SON AQUELLOS QUE ALTERAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL AGUA, HACIÉNDOLA INADECUADA PARA SU USO O FUNCIÓN ECOLÓGICA. EXISTEN 3 TIPOS: A) CONTAMINANTES FÍSICOS: SEDIMENTOS Y MATERIALES EN SUSPENSIÓN, SUSTANCIAS RADIACTIVAS Y LA TEMPERATURA ENTRE OTROS. B) CONTAMINANTES QUÍMICOS: SUSTANCIAS QUÍMICAS INORGÁNICAS (ÁCIDOS, SALES, METALES PESADOS…), FERTILIZANTES INORGÁNICOS (EL ACUMULO DE NITRATOS Y FOSFATOS FAVORECE EL CRECIMIENTO DE ALGAS LO QUE DA LUGAR AL PROCESO DE EUTROFIZACIÓN) Y COMPUESTOS ORGÁNICOS (PLÁSTICOS, PETRÓLEO, PESTICIDAS, DETERGENTES…) C) CONTAMINANTES BIOLÓGICOS: MICROORGANISMOS PATÓGENOS (VIRUS, BACTERIAS, PROTOZOOS) DAN LUGAR A ENFERMEDADES COMO EL CÓLERA, EL TIFUS O LA GASTROENTERITIS QUE PUEDEN TRANSMITIRSE POR VÍA ACUÁTICA. Y DESECHOS ORGÁNICOS.
  • 11. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CONTINENTALES • LAS AGUAS SUPERFICIALES SON LAS MÁS UTILIZADAS POR EL SER HUMANO, Y POR TANTO LAS MÁS CONTAMINADAS. LOS SERES VIVOS DESDE LA ANTIGÜEDAD SE HAN ASENTADO EN LAS RIBERAS DE RÍOS Y LAGOS. A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL , LOS VERTIDOS CONTAMINANTES A RÍOS Y LAGOS SE ELEVARON MUCHÍSIMO, GENERANDO GRAVES CONSECUENCIAS PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE. • LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SE ALMACENAN EN ACUÍFEROS Y TIENEN POCA CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN, CON LO QUE LOS CONTAMINANTES PUEDEN ACUMULARSE EN ELEVADAS CONCENTRACIONES. LOS ACUÍFEROS SE CONTAMINAN POR FILTRACIONES PROCEDENTES DE VERTEDEROS Y ACTIVIDADES AGRÍCOLAS PRINCIPALMENTE. EL 90% DEL AGUA CONSUMIDA POR LA POBLACIÓN MUNDIAL PROCEDE DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, MURIENDO AL AÑO MÁS DE 5 MILLONES DE PERSONAS POR CONSUMIR AGUA CONTAMINADA.
  • 12. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS MARINAS • AUNQUE ES CIERTO QUE EN EL MAR SE DEGRADAN Y DILUYEN LOS RESIDUOS, SI ESTOS SE VIERTEN EN GRANDES CANTIDADES Y EN ZONAS MUY LOCALIZADAS , NO PUEDEN SER ELIMINADOS. • EXISTEN 2 FUENTES DE CONTAMINACIÓN MARINA: 1. VERTIDOS INTENCIONADOS: INCLUYE LOS CONDUCTOS SUBMARINOS QUE DEPOSITAN EN EL MAR LOS RESIDUOS SIN DEPURAR DEL MEDIO URBANO O INDUSTRIAL, VERTIDOS ILEGALES, LAVADO DE TANQUES DE COMBUSTIBLE DE BARCOS, VERTIDOS DE PETRÓLEO DURANTE SU EXTRACCIÓN EN PLATAFORMAS PETROLÍFERAS. 2. VERTIDOS ACCIDENTALES: ACCIDENTES EN CENTRALES NUCLEARES, PLATAFORMAS PETROLÍFERAS Y PETROLEROS, CON VERTIDO DE PETRÓLEO QUE ORIGINA MAREAS NEGRAS.
  • 13. EJERCICIOS 1. BUSCA EN EL LIBRO LA DEFINICIÓN DE ACUÍFERO. 2. ¿QUÉ TIPO DE AGUAS SUELEN SER LAS MÁS CONTAMINADAS? 3. ¿CÓMO SE PUEDE CONTAMINAR UN ACUÍFERO? 4. ¿CUÁLES SERÁN LOS VERTIDOS INTENCIONADOS EN AGUA MARINA? 5. ¿CUÁLES SERÁN LOS VERTIDOS ACCIDENTALES EN AGUA MARINA?
  • 14. GESTIÓN DEL AGUA URBANA • LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA TAMBIÉN SE DENOMINA CICLO DEL AGUA URBANA. LAS ETAPAS MÁS IMPORTANTES DE ESTE CICLO SON: 1. POTABILIZACIÓN: EL AGUA REQUIERE UN TRATAMIENTO QUE GARANTICE QUE NO CONTENGA MICROORGANISMOS PATÓGENOS, SUSTANCIAS TÓXICAS NI SABOR, COLOR Y OLOR DESAGRADABLES. EN LAS ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES (ETAP) SE REALIZAN ESTOS TRATAMIENTOS EN LAS SIGUIENTES FASES: 1. EL AGUA SIN TRATAR SE TRANSPORTA HASTA LA ETAP Y SE TOMA UNA MUESTRA. 2. SE FILTRA PARA ELIMINAR LA ARENA Y PARTÍCULAS MÁS PEQUEÑAS. 3. SE AÑADEN COAGULANTES COMO EL SULFATO DE ALUMINIO PARA ACLARARLA. 4. SE DECANTA PARA SEPARAR LOS LODOS. 5. SE FILTRA CON CARBÓN ACTIVO. 6. SE DESINFECTA CON CLORO, CALCIO, OZONO, RADIACIONES UV… 7. EL AGUA YA ES POTABLE Y SE TRANSMITE A LOS DEPÓSITOS DE ABASTECIMIENTO.
  • 15. CICLO DEL AGUA URBANA
  • 17. GESTIÓN DEL AGUA URBANA 2. APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS DOMÉSTICAS: EL AGUA POTABLE TAMBIÉN ES UTILIZADA PARA OTROS USOS (RIEGO, LIMPIEZA DE ÚTILES, CISTERNA, ETC). SERÍA UNA BUENA PRÁCTICA MEDIOAMBIENTAL UTILIZAR AGUA NO POTABLE PARA ESTOS USOS SECUNDARIOS, YA QUE ES MÁS BARATA Y GENERA MENOS RESIDUOS. OTRAS BUENAS PRÁCTICAS ACONSEJABLES SERÍAN: • RECUPERACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA. • RECUPERACIÓN DE AGUAS GRISES. 3. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES: EXISTEN 2 TIPOS DE AGUAS RESIDUALES: • AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS: PROCEDEN DE VIVIENDAS Y EMPRESAS DE SERVICIOS Y SUELEN CONTENER RESIDUOS ORGÁNICOS Y QUÍMICOS (DETERGENTES, HECES, ACEITES, ETC). • AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES: PROCEDENTES DE INDUSTRIAS, CONTIENEN RESIDUOS QUÍMICOS ALTAMENTE CONTAMINANTES.
  • 18. EJERCICIOS 1. HAZ EL DIBUJO DEL CICLO DEL AGUA URBANA. 2. ¿QUÉ SON LAS ETAP? 3. ¿PARA QUÉ SE UTILIZA EN POTABILIZACIÓN EL SULFATO DE ALUMINIO? ¿Y EL CLORO Y EL OZONO?. 4. BUSCA EN EL DICCIONARIO: COAGULANTE, DECANTACIÓN Y FLOCULANTE. 5. EXPLICA EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Y DE AGUAS GRISES. 6. ¿CUÁLES SON LOS 2 TIPOS DE AGUAS RESIDUALES?
  • 19. GESTIÓN DEL AGUA URBANA DEBIDO A LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA, ES NECESARIO DEPURAR ESTAS AGUAS ANTES DE DEVOLVERLAS A LA NATURALEZA. EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES O DEPURACIÓN INTEGRA PROCESOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS QUE TIENEN COMO FINALIDAD ELIMINAR TODOS LOS CONTAMINANTES PRESENTES EN LAS AGUAS RESIDUALES. EXISTEN 2 TIPOS DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: A) SISTEMAS NATURALES DE DEPURACIÓN: • FOSAS SÉPTICAS: SON DEPÓSITOS ENTERRADOS EN EL SUELO, CUYO OBJETIVO ES ELIMINAR LOS SÓLIDOS ORGÁNICOS PRESENTES EN EL AGUA. EN EL DEPÓSITO ACTÚAN BACTERIAS ANAEROBIAS (VIVEN EN ENTORNOS SIN OXÍGENO) QUE DESCOMPONEN LOS RESIDUOS ORGÁNICOS. • LAGUNAJE: LAGUNAS ARTIFICIALES DONDE EL AGUA QUEDA RETENIDA EL TIEMPO SUFICIENTE PARA QUE SEDIMENTEN LAS PARTÍCULAS Y LOS MICROORGANISMOS DEGRADEN LA MATERIA ORGÁNICA. • FILTROS VERDES: EL AGUA RESIDUAL PREVIAMENTE TRATADA SE VIERTE SOBRE CULTIVOS DE ESPECIES CON GRAN CAPACIDAD DE ASIMILAR NUTRIENTES, Y ESTAS ABSORBEN LA MATERIA ORGÁNICA.
  • 20. GESTIÓN DEL AGUA URBANA B) SISTEMAS TECNOLÓGICOS DE DEPURACIÓN: SE REALIZA EN LAS ESTACIONES DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (EDAR) Y CONSTA DE LAS SIGUIENTES ETAPAS: 1. EL AGUA SE PASA POR DIVERSOS FILTROS, DONDE SE CRIBA, DESARENA Y DESENGRASA. 2. LOS MATERIALES EN SUSPENSIÓN PRECIPITAN AL FONDO MEDIANTE UN PROCESO DE DECANTACIÓN. 3. TRATAMIENTO CON MICROORGANISMOS QUE SE ALIMENTAN DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, ELIMINÁNDOLA. 4. SE REALIZA UNA NUEVA DECANTACIÓN. 5. RETORNO DEL AGUA TRATADA A TRAVÉS DE UNA CANALIZACIÓN AL RÍO, LAGO O MAR. 6. LOS LODOS RESULTANTES DE LA DECANTACIÓN SON TRATADOS Y PUEDEN SER UTILIZADOS COMO ABONO EN AGRICULTURA.
  • 22. EJERCICIOS 1. BUSCA UN SINÓNIMO DE DEPURACIÓN. 2. ¿QUÉ SON LAS EDAR? 3. ¿EN QUÉ CONSISTE LOS SISTEMAS NATURALES DE FOSA SÉPTICA Y FILTROS VERDES? 4. CITA LOS 6 PASOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LAS EDAR Y DÍ SI CADA UNO ES UN PROCESO QUÍMICO, FÍSICO O BIOLÓGICO. 5. BUSCA QUÉ SIGNIFICA: CRIBAR, DECANTAR Y LODOS .
  • 23. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA AUNQUE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) CONSIDERA QUE LA CANTIDAD DE AGUA A GASTAR EN UN DÍA DEBE ESTAR ENTRE 50-100 LITROS, EN ALGUNOS PAÍSES DESARROLLADOS LLEGA A 300 LITROS POR PERSONA Y DÍA. CONSEGUIR AHORRAR AGUA Y EVITAR SU CONTAMINACIÓN ES CUESTIÓN DE VOLUNTAD. ES FUNDAMENTAL CONCIENCIARSE Y PONER EN PRÁCTICA LO SIGUIENTE: 1. USAR ECONOMIZADORES EN LOS GRIFOS. 2. NO DEJAR CORRER EL AGUA MIENTRAS SE ENJABONAN LOS PLATOS. 3. UTILIZAR PROGRAMAS CORTOS EN LAVADORAS Y LAVAVAJILLAS Y CON CARGA COMPLETA. 4. NO VERTER ACEITE USADO POR EL FREGADERO. 5. NO UTILIZAR DETERGENTES CON FOSFATOS. 6. NO UTILIZAR EL INODORO COMO UNA PAPELERA. 7. CERRAR EL GRIFO MIENTRAS NOS ENJABONAMOS, LAVAMOS LOS DIENTES O NOS AFEITAMOS. 8. INSTALAR EN EL INODORO CISTERNAS DE DOBLE CARGA. 9. ES PREFERIBLE DUCHARSE (30-60L) A BAÑARSE (250 L).
  • 24. EJERCICIOS 1. ¿QUÉ ES LA OMS?. INVESTIGA COMO ESTA COMPUESTA. 2. ¿CUÁNTOS LITROS DEBERÍAMOS GASTAR POR HABITANTE SEGÚN LA OMS? ¿CUÁNTOS GASTAMOS EN EL PRIMER MUNDO? 3. ¿QUÉ PODEMOS HACER EN LA COCINA PARA AHORRAR AGUA? 4. ¿QUÉ PODEMOS HACER EN EL WC PARA AHORRAR AGUA? 5. ¿PORQUÉ ES PREFERIBLE DUCHARSE A BAÑARSE?