SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO CULTURAL DE TELECOMUNICACIONES
FUNDAMENTOS DE
COMUNICACIONES MOVILES
Renzo Manuel
Hurtado Garrafa
UBICUIDAD
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
A. Evolución tecnológica
• 1887-1907 Telegrafía sin hilos: Heinrich Hertz verifica la teoría de Maxwell, Marconi
patenta el sistema completo de telegrafía sin hilos, el servicio comercial se inicio,
incluidos los sistemas transatlánticos buque-tierra
• 1904-1920 Comunicación con radios AM de radiodifusión; Bell System completa la
línea telefónica transcontinental con repetidores electrónicos, se introduce la telefonía
multiplexando la señal.
• 1931-1937 Se declara el uso de la modulación de radio frecuencia (FM). Alec Reeves
concibe la modulación por impulsos codificados (PCM).
• 1938-1945 Los sistemas de radar y microondas se desarrollan durante la Segunda
Guerra Mundial, se utiliza las comunicaciones FM para comunicaciones militares.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
• 1944-1947 Se desarrollaron representaciones matemáticas del ruido, los métodos
estadístico para la detección de señales.
• Los teléfonos móviles tienen sus orígenes en la tecnología militar. Motorola desarrolló
un equipo de radio portátil AM durante la Segunda Guerra Mundial, y le llamaron el
"Handie-Talkie" (HT). Anteriormente se tuvo el walkie-talkie, era un equipo diseñado
para ser transportado en una mochila, mientras el HT era un equipo que podría ser
sostenido completamente en la mano. Ambos dispositivos funcionaban en base a
válvulas termoiónicas y se energizaban por medio de pilas secas de voltaje.
• 1953-1962 Se presenta los sistemas de comunicación por satélite. Sistemas de
transmisión de datos se usan para fines militares.
• 1962-1966 Servicio de transmisión de datos ofrecidos comercialmente; PCM resulta
factible para voz, se desarrolla la teoría de transmisión digital.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
• 1966-1975 Se dispone de enlaces ópticos (rayos lazer y fibra óptica). Se emplea el
Ethernet LAN de Mercalfe.
• En 1981 el fabricante Ericsson lanza el sistema NMT 450 (Nordic Mobile Telephony
450 MHz) siendo el primer sistema de telefonía móvil mundial. Este sistema seguía
utilizando canales de radio analógicos (frecuencias en torno a 450 MHz) con
modulación en frecuencia (FM). Los equipos 1G pueden parecer algo aparatosos
para los estándares actuales pero fueron un gran avance para su época, ya que
podían ser trasladados y utilizados por una única persona. Esto posibilitó dar servicio
a un mayor número de usuarios y avanzar en la portabilidad de los terminales.
Además del sistema NMT, en los 80 se desarrollaron otros sistemas de telefonía móvil
tales como: AMPS (Advanced Mobile Phone System) en EE. UU. y TACS (Total Access
Comunication System).
• 1975-1985 Sistemas de alta capacidad opticos desarrollados, el avance de la
tecnología optica y sistemas de conmutación totalmente integradas, procesamientos de
señal digital. Internet sobre el protocolo TCP/IP.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
• La tecnología celular se fue desplegando alrededor de todo el mundo y muchos
estándares se introdujeron. A pesar de que los sistemas análogos operaban de
manera correcta, esta tenían ciertos inconvenientes. La idea de un sistema digital
tomaba forma. El primero se llamó Groupe Speciale Mobile.
• El sistema cambió de nombre “Global System for Mobile Communications”,
manteniéndose la abreviación GSM. El trabajo inicial empezó en 1982. Un total de
26 compañías de telecomunicaciones junto con Europa se unieron en el desarrollo del
nuevo sistema, utilizando al principio la banda de 900MHz a mediados de 1991.
• En la década de 1990 nace la segunda generación, que utiliza sistemas como GSM,
IS-136, iDEN e IS-95. Las frecuencias utilizadas en Europa fueron de 900 y 1800
MHz. El estándar que ha universalizado la telefonía móvil ha sido el archiconocido
GSM: Global System for Mobile communications o Groupe Spécial Mobile. Se trata
de un estándar europeo nacido de los siguientes principios: Buena calidad de voz
(gracias al procesado digital), itinerancia (Roaming), deseo de implantación
internacional, terminales realmente portátiles (de reducido peso y tamaño) e
instauración de un mercado competitivo con multitud de operadores y fabricantes.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
• 1990-1997 GSM se emplea de forma comercial y se expande rápidamente los
servicios de internet.
• 1997-2004 La empresa de telecomunicaciones avanza a pasos agigantados, los
sistemas celulares de segunda generación se actualizan a proporcionar datos por
conmutación de paquetes de mayor velocidad de servicio.
• 2005 Surgen los sistemas de celulares de tercera generación y las tecnologías WLAN
proporcionan servicios de datos. Las aplicaciones de tecnología inalámbricas se
expanden mundialmente, la red evoluciona hacia la conmutación de paquetes.
• 2010 Se inicia el reinado de Long Term Evolution (LTE) o comúnmente llamado
Comunicaciones Móviles 4G, brindando altas velocidades de navegación de datos
muy superior a su predecesor 3G.
• 2013 Se realiza la primera interacción del Perú con las redes 4G.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
En los sistemas de telecomunicaciones, un componente importante es el medio de
transmisión o canal que es el componente que permite el transporte de las señales
de un punto a otro puto distante.
Este medio de transmisión puede adoptar diferentes tecnologías, es más, el hombre
ha desarrollado una serie de procesos que permiten el transporte de las señales de
un extremo a otro.
Los medios de transmisión pueden ser físicos (también llamados medios guiados) o
inalámbricos, es decir, que usan el espectro radioeléctrico para su propagación de
un punto a otro punto (comunicaciones no guiadas o inalámbricas).
B. Sistemas de comunicaciones
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Medios guiados, se utiliza para instrumentar lo que se conoce como cableado de
la red. Este se refiere al medio físico que se usa para conectar entre si las
estaciones de trabajo de los usuarios y con otros dispositivos para conseguir
intercambio de información.
Medios no guiados, se trata de un medio electromagnético. Se producen mediante
el empleo de antenas y una fuente de corriente alterna normalmente de alta
frecuencia, cuando la fuente se conecta a la antena convirtiendo la señal eléctrica
recibida en señales electromagnéticas que tienen como propiedad elemental el
propagarse por el espacio libre
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Medios guiados
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Medios no guiados
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Perturbaciones en la transmisión
Atenuación, La potencia de una señal decae con la distancia, por lo que se debe
tomar las precauciones del caso, como el que llegue con la suficiente energía para
ser captada e interpretador por el sistema de recepción, el ruido debe ser
sensiblemente menor que la señal original (para mantener la en valores óptimos la
señal se emplean amplificadores o repetidores).
Distorsión de retardo, La velocidad de propagación de una señal senoidal a lo
largo de una línea de transmisión varía con la frecuencia. Debido a este fenómeno
al transmitir una señal digital, las diferentes componentes en frecuencia que la
constituyen (debidas a las transiciones) llegaran al receptor con retrasos variables,
y esto produce una distorsión por retardo. La distorsión de este tipo aumenta
conforme se incrementa la tasa de Bits llegando a producir en algunos casos una
interpretación errónea de los datos en el receptor, ya que se crean ciertos
componentes en frecuencia del BIT anterior y que se ven retrasados y superpuestos
con el siguiente.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Ruido, se denomina ruido a todas aquellas señales ajenas al emisor, que se mezclan
e interfieren a la señal transmitida.
Interferencias, uno de los aspectos fundamentales que afecta a la gestión del
espectro radioeléctrico son las interferencias. En un sentido amplio, las interferencias
se definen como el efecto de una energía no deseada sobre la recepción en un
sistema de radiocomunicación, lo que provoca una degradación de la calidad,
falseamiento o pérdida de información respecto a la que se podría obtener en
ausencia de la misma. Las interferencias pueden ser debidas a muy diversos
motivos: otras emisiones, radiaciones, inducciones o cualquier combinación de las
anteriores.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
• Ruido térmico: Es el ruido producido por la agitación térmica de los electrones, y
es uniforme en todo el ancho de banda. La potencia de ruido generada
depende solo de la temperatura del objeto, y no de su composición.
• Ruido de intermodulación: Corresponde a los armónicos que surgen a frecuencias
no deseadas, que se producen en el proceso de modulación.
• Diafonía: Este tipo de ruido es el producido por el acoplamiento mutuo entre
cables de transmisión (cuando la señal circulante que pasa por un conductor
perturba a la que circula por otro).
• Ruido impulsivo: Este ruido es el producido por interferencias electromagnéticas,
originadas por fuentes externas (motores, sist. de conmutación como relevos,
etc.).
• Ruido Atmosférico: Existe un ruido que es interceptado por la antena llamado
ruido atmosférico. El ruido atmosférico es muy alto para bajas frecuencias, y
decrece cuando se incrementa la frecuencia.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Modos de propagación
Las ondas radioeléctricas se propagan en el espacio con la misma velocidad de la
luz 300000 kilómetros por segundo aproximadamente. La energía viajará desde el
punto al receptor de acuerdo a un determinado mecanismo o modo de
propagación, que será función de la frecuencia de la emisión y de las
características físicas del circuito.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Las ondas de radio se pueden propagar de acuerdo a los siguientes modos de
propagación:
• Onda de superficie: su alcance depende de la calidad del terreno en lo
referente a la conductividad, la frecuencia de trasmisión y la potencia de
emisión. Su cobertura puede llegar al orden de los cientos de kilómetros.
• Onda ionosférica: la elección de la frecuencia de trabajo en muy importante
en este tipo de propagación, su cobertura puede llegar a miles de kilómetros.
• Onda de espacio: se trata de enlaces de visibilidad directa. La propagación en
línea recta se caracteriza porque la onda emitida desde la antena transmisora,
viaja en forma directa a la antena receptora sin tocar el terreno ni la
atmósfera. Estos deben tener línea de vista. Un ejemplo practico de esta forma
de transmisión lo constituyen los servicios portadores de microondas.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Una antena es una estructura de metal que permite emitir o recibir ondas de radio que
viajan por el aire.
Hay antenas de muy distinta forma, pero todas ellas están hechas de materiales que
conducen la electricidad (como el cobre, el aluminio o el acero).
C. Introducción a las antenas
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Si conectas un transmisor a la antena, y el transmisor introduce en ella una corriente
eléctrica alterna, entonces la antena emitirá ondas de radio.
TRANSMISOR
1. El micrófono convierte la voz en una señal eléctrica que viaja por un cable hasta el
transmisor.
2. El transmisor coge la señal eléctrica de voz, la convierte en otra señal también
eléctrica, pero que la antena puede transformar mejor en ondas de radio (esto se
llama MODULACIÓN).
3. El transmisor aumenta mucho la potencia de la nueva señal para que las ondas de
radio lleguen lejos.
4. Finalmente la antena crea ondas de radio, que llevan la información de voz a
decenas de kilómetros de distancia.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Se emiten desde una “estación transmisora” (Tx) y se reciben en una “estación receptora” (Rx).
Pero las ondas de radio que emite una antena tienen un problema: cuanto más lejos están la
antena receptora menos potencia de la señal de radio se puede recoger.
El motivo es que la onda cubre más y más superficie al propagarse, y la potencia inicial tiene
que repartirse en frentes de ondas cada vez mayores.
• Justo al salir la onda de la antena disponemos de una potencia de 1 W en una superficie
de 1 m2 --> por tanto en el frente de ondas tenemos 1W por cada m2
• 100 m más adelante la potencia total del último frente de onda sigue siendo de 1 W, pero
ahora debe repartirse en una superficie 100 x 100 = 10.000 veces mayor --> luego a
esa distancia disponemos de 0’0001 W por cada m2
Tx Rx
Las ondas de radio son ondas electro-magnéticas
que viajan por el aire a la velocidad de la luz.
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Las ondas de radio llegan a la antena receptora, que las convierte en señal eléctrica. Las
ondas de radio llegan a la antena receptora, que las convierte en señal eléctrica.
1. Amplifica la señal porque, como hemos visto, a la antena llega muy poca potencia
2. La convierte en otra señal eléctrica distinta que sí pueda ser convertida en voz por el
altavoz (esto se llama DEMODULACIÓN)
RECEPTOR
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Antena Omnidireccional
Es aquella antena que radia potencia uniformemente en el plano azimutal y a la
ves tiene un patrón directivo en el plano de elevación.
Antena Dipolo Patrón de radiación 3D del Dipolo
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Patrón del dipolo en el Plano Azimutal Patrón del dipolo en el Plano de Elevación
El patrón de radiación de la antena omnidireccional se puede apreciar en
la siguiente figura desde dos aspectos diferentes:
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Orientación de antena: (plano de elevación)
El concepto de antena omnidireccional es el de transmitir potencia uniforme en todas
direcciones en ese sentido, como se presente el diagrama es irrelevante. Por ejemplo aquí
se presentan dos diagramas de la misma antena pero una correspondiente a una
orientación física vertical y la otra con orientación horizontal.
Plano de elevación 1 Plano de elevación 2
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Antena Omnidireccional (mayor directividad):
Una antena omnidireccional con una mayor directividad tiene un patrón de radiación tal
como se ve en los diagramas:
Patrón del Plano azimutal Patrón del Plano de elevación Patrón de radiación 3D
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Antena Direccional:
Una antena direccional es aquella que radia mas potencia en una dirección que en
otra tanto en el plano azimutal como en el plano de elevación.
Antena Yagui Patrón de radiación 3D Antena Yagui
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Antena Direccional (planos de radiación):
Aquí podemos ver una direccionalidad de antena en el sistema de coordenadas
polar.
Antena Yagui Patrón plano azimutal Antena Yagui Patrón plano de elevación
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Antena Sectorial:
Es una antena especializada orientada principalmente para exteriores y para
cubrir grandes espacios físicos, esta antena consta normalmente de un arreglo de
dipolos. Su categorización se basa en su ancho de haz a 3db (HPBW).
Antena sectorial Patrón 3D Antena sectorial Patrón 3D
(Vista lateral)
Antena sectorial Patrón 3D
(Vista frontal)
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Antena sectorial: (planos de azimut y elevación)
Podemos observar que los patrones de radiación en los planos de azimut y
elevación difieren totalmente.
Antena sectorial Patrón 3D
(Vista superior)
Antena sectorial Patrón 2D
(Plano Azimut)
Antena sectorial Patrón 2D
(Plano de Elevación)
FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES
Antena sectorial: (problema de los planos nulos)
Para antenas sectoriales montadas por necesidad en torres altas encontramos el
problema de los Planos nulos.
CENTRO CULTURAL DE TELECOMUNICACIONES
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
UTU
 
Multiplexación tdma fdma cdma
Multiplexación tdma fdma cdmaMultiplexación tdma fdma cdma
Multiplexación tdma fdma cdma
Manuel Carreño (E.Fortuna, Oteima)
 
Sistema de señalizacion. ss7
Sistema de señalizacion. ss7Sistema de señalizacion. ss7
Sistema de señalizacion. ss7NakariCastellanos
 
Conmutación Telefónica
Conmutación TelefónicaConmutación Telefónica
Conmutación TelefónicaArturrow
 
9.1 Red telefonica publica conmutada
9.1  Red telefonica publica conmutada9.1  Red telefonica publica conmutada
9.1 Red telefonica publica conmutada
Edison Coimbra G.
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
nica2009
 
Red telefónica de conmutación pública
Red telefónica de conmutación públicaRed telefónica de conmutación pública
Red telefónica de conmutación públicaRaemil M. Corniel F.
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 
Codificación de línea
Codificación de líneaCodificación de línea
Codificación de línea
Luis Antonio Rincón Rodríguez
 
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones IIIPCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMJoaquin Vicioso
 
9.2 Conmutacion digital
9.2 Conmutacion digital9.2 Conmutacion digital
9.2 Conmutacion digital
Edison Coimbra G.
 
8 modulaciones ask, fsk, psk y qam
8  modulaciones ask, fsk, psk y qam8  modulaciones ask, fsk, psk y qam
8 modulaciones ask, fsk, psk y qamPablo Miranda
 
Multiplexación por división de tiempo y de frecuencia
Multiplexación por división de tiempo y de frecuenciaMultiplexación por división de tiempo y de frecuencia
Multiplexación por división de tiempo y de frecuenciaPavel Crisóstomo
 

La actualidad más candente (20)

Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
 
Multiplexación tdma fdma cdma
Multiplexación tdma fdma cdmaMultiplexación tdma fdma cdma
Multiplexación tdma fdma cdma
 
Sistema de señalizacion. ss7
Sistema de señalizacion. ss7Sistema de señalizacion. ss7
Sistema de señalizacion. ss7
 
Conmutación Telefónica
Conmutación TelefónicaConmutación Telefónica
Conmutación Telefónica
 
9.1 Red telefonica publica conmutada
9.1  Red telefonica publica conmutada9.1  Red telefonica publica conmutada
9.1 Red telefonica publica conmutada
 
Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
 
Red telefónica de conmutación pública
Red telefónica de conmutación públicaRed telefónica de conmutación pública
Red telefónica de conmutación pública
 
Estructura de una pstn
Estructura de una pstnEstructura de una pstn
Estructura de una pstn
 
Ofdm
OfdmOfdm
Ofdm
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 
Codificación de línea
Codificación de líneaCodificación de línea
Codificación de línea
 
Modulacion digital
Modulacion digitalModulacion digital
Modulacion digital
 
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones IIIPCM y Delta - Telecomunicaciones III
PCM y Delta - Telecomunicaciones III
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
 
9.2 Conmutacion digital
9.2 Conmutacion digital9.2 Conmutacion digital
9.2 Conmutacion digital
 
8 modulaciones ask, fsk, psk y qam
8  modulaciones ask, fsk, psk y qam8  modulaciones ask, fsk, psk y qam
8 modulaciones ask, fsk, psk y qam
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Multiplexación por división de tiempo y de frecuencia
Multiplexación por división de tiempo y de frecuenciaMultiplexación por división de tiempo y de frecuencia
Multiplexación por división de tiempo y de frecuencia
 
UMTS
UMTSUMTS
UMTS
 

Similar a Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones Móviles

Produccion cientifica
Produccion cientificaProduccion cientifica
Produccion cientifica
Jose De La Rosa Perez
 
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basicoTrabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Rosa Maria Moreno Fragozo
 
Mediosdetransmisiónnoguiados2
Mediosdetransmisiónnoguiados2Mediosdetransmisiónnoguiados2
Mediosdetransmisiónnoguiados2Mei Carmen Gomez
 
Transmisión de datos por radio frecuencia
Transmisión de datos por radio frecuenciaTransmisión de datos por radio frecuencia
Transmisión de datos por radio frecuencia
Nalle López
 
Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricas
Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricasArchivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricas
Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricasEnrique Zrt
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
ViviHein
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
rojereba
 
Introducción a los sistemas de cabelado
Introducción a los sistemas de cabeladoIntroducción a los sistemas de cabelado
Introducción a los sistemas de cabelado
nibanto
 
1 g y 2g celulares
1 g y 2g celulares 1 g y 2g celulares
1 g y 2g celulares Saul Flores
 
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacionTecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Koldo Parra
 
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMUNICACION 2019 OCTAVO.pptx
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMUNICACION 2019 OCTAVO.pptxINTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMUNICACION 2019 OCTAVO.pptx
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMUNICACION 2019 OCTAVO.pptx
JOSEANDRESBECERRASUA
 
Historia de las comunicaciones
Historia de las comunicacionesHistoria de las comunicaciones
Historia de las comunicaciones
Luis Fernando Mendez Lozano
 
Telefono
TelefonoTelefono
Telefono
jalemir
 
Tecnologia de la comunicación
Tecnologia de la comunicaciónTecnologia de la comunicación
Tecnologia de la comunicaciónJulio Sanchez
 
Las tecnologias
Las tecnologiasLas tecnologias
Las tecnologias
Hugo Yanez
 

Similar a Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones Móviles (20)

Produccion cientifica
Produccion cientificaProduccion cientifica
Produccion cientifica
 
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basicoTrabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
 
Mediosdetransmisiónnoguiados2
Mediosdetransmisiónnoguiados2Mediosdetransmisiónnoguiados2
Mediosdetransmisiónnoguiados2
 
Transmisión de datos por radio frecuencia
Transmisión de datos por radio frecuenciaTransmisión de datos por radio frecuencia
Transmisión de datos por radio frecuencia
 
Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricas
Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricasArchivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricas
Archivo1 sistema de_comunicaciones_inalambricas
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Introducción a los sistemas de cabelado
Introducción a los sistemas de cabeladoIntroducción a los sistemas de cabelado
Introducción a los sistemas de cabelado
 
Telecos
TelecosTelecos
Telecos
 
1 g y 2g celulares
1 g y 2g celulares 1 g y 2g celulares
1 g y 2g celulares
 
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacionTecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacion
 
Messi
Messi Messi
Messi
 
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMUNICACION 2019 OCTAVO.pptx
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMUNICACION 2019 OCTAVO.pptxINTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMUNICACION 2019 OCTAVO.pptx
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE COMUNICACION 2019 OCTAVO.pptx
 
Historia de las comunicaciones
Historia de las comunicacionesHistoria de las comunicaciones
Historia de las comunicaciones
 
Messi
Messi Messi
Messi
 
Telefono
TelefonoTelefono
Telefono
 
Topologias de la red
Topologias de la redTopologias de la red
Topologias de la red
 
Tecnologia de la comunicación
Tecnologia de la comunicaciónTecnologia de la comunicación
Tecnologia de la comunicación
 
Clase 001
Clase   001Clase   001
Clase 001
 
Las tecnologias
Las tecnologiasLas tecnologias
Las tecnologias
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Andy Juan Sarango Veliz
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Andy Juan Sarango Veliz
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
Andy Juan Sarango Veliz
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
Andy Juan Sarango Veliz
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
Andy Juan Sarango Veliz
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Andy Juan Sarango Veliz
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Andy Juan Sarango Veliz
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
Andy Juan Sarango Veliz
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Andy Juan Sarango Veliz
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
Andy Juan Sarango Veliz
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz (20)

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Capítulo I - Fundamentos de Comunicaciones Móviles

  • 1. CENTRO CULTURAL DE TELECOMUNICACIONES FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Renzo Manuel Hurtado Garrafa
  • 2.
  • 4. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES A. Evolución tecnológica • 1887-1907 Telegrafía sin hilos: Heinrich Hertz verifica la teoría de Maxwell, Marconi patenta el sistema completo de telegrafía sin hilos, el servicio comercial se inicio, incluidos los sistemas transatlánticos buque-tierra • 1904-1920 Comunicación con radios AM de radiodifusión; Bell System completa la línea telefónica transcontinental con repetidores electrónicos, se introduce la telefonía multiplexando la señal. • 1931-1937 Se declara el uso de la modulación de radio frecuencia (FM). Alec Reeves concibe la modulación por impulsos codificados (PCM). • 1938-1945 Los sistemas de radar y microondas se desarrollan durante la Segunda Guerra Mundial, se utiliza las comunicaciones FM para comunicaciones militares.
  • 5. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES • 1944-1947 Se desarrollaron representaciones matemáticas del ruido, los métodos estadístico para la detección de señales. • Los teléfonos móviles tienen sus orígenes en la tecnología militar. Motorola desarrolló un equipo de radio portátil AM durante la Segunda Guerra Mundial, y le llamaron el "Handie-Talkie" (HT). Anteriormente se tuvo el walkie-talkie, era un equipo diseñado para ser transportado en una mochila, mientras el HT era un equipo que podría ser sostenido completamente en la mano. Ambos dispositivos funcionaban en base a válvulas termoiónicas y se energizaban por medio de pilas secas de voltaje. • 1953-1962 Se presenta los sistemas de comunicación por satélite. Sistemas de transmisión de datos se usan para fines militares. • 1962-1966 Servicio de transmisión de datos ofrecidos comercialmente; PCM resulta factible para voz, se desarrolla la teoría de transmisión digital.
  • 7. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES • 1966-1975 Se dispone de enlaces ópticos (rayos lazer y fibra óptica). Se emplea el Ethernet LAN de Mercalfe. • En 1981 el fabricante Ericsson lanza el sistema NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz) siendo el primer sistema de telefonía móvil mundial. Este sistema seguía utilizando canales de radio analógicos (frecuencias en torno a 450 MHz) con modulación en frecuencia (FM). Los equipos 1G pueden parecer algo aparatosos para los estándares actuales pero fueron un gran avance para su época, ya que podían ser trasladados y utilizados por una única persona. Esto posibilitó dar servicio a un mayor número de usuarios y avanzar en la portabilidad de los terminales. Además del sistema NMT, en los 80 se desarrollaron otros sistemas de telefonía móvil tales como: AMPS (Advanced Mobile Phone System) en EE. UU. y TACS (Total Access Comunication System). • 1975-1985 Sistemas de alta capacidad opticos desarrollados, el avance de la tecnología optica y sistemas de conmutación totalmente integradas, procesamientos de señal digital. Internet sobre el protocolo TCP/IP.
  • 8. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES • La tecnología celular se fue desplegando alrededor de todo el mundo y muchos estándares se introdujeron. A pesar de que los sistemas análogos operaban de manera correcta, esta tenían ciertos inconvenientes. La idea de un sistema digital tomaba forma. El primero se llamó Groupe Speciale Mobile. • El sistema cambió de nombre “Global System for Mobile Communications”, manteniéndose la abreviación GSM. El trabajo inicial empezó en 1982. Un total de 26 compañías de telecomunicaciones junto con Europa se unieron en el desarrollo del nuevo sistema, utilizando al principio la banda de 900MHz a mediados de 1991. • En la década de 1990 nace la segunda generación, que utiliza sistemas como GSM, IS-136, iDEN e IS-95. Las frecuencias utilizadas en Europa fueron de 900 y 1800 MHz. El estándar que ha universalizado la telefonía móvil ha sido el archiconocido GSM: Global System for Mobile communications o Groupe Spécial Mobile. Se trata de un estándar europeo nacido de los siguientes principios: Buena calidad de voz (gracias al procesado digital), itinerancia (Roaming), deseo de implantación internacional, terminales realmente portátiles (de reducido peso y tamaño) e instauración de un mercado competitivo con multitud de operadores y fabricantes.
  • 10. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES • 1990-1997 GSM se emplea de forma comercial y se expande rápidamente los servicios de internet. • 1997-2004 La empresa de telecomunicaciones avanza a pasos agigantados, los sistemas celulares de segunda generación se actualizan a proporcionar datos por conmutación de paquetes de mayor velocidad de servicio. • 2005 Surgen los sistemas de celulares de tercera generación y las tecnologías WLAN proporcionan servicios de datos. Las aplicaciones de tecnología inalámbricas se expanden mundialmente, la red evoluciona hacia la conmutación de paquetes. • 2010 Se inicia el reinado de Long Term Evolution (LTE) o comúnmente llamado Comunicaciones Móviles 4G, brindando altas velocidades de navegación de datos muy superior a su predecesor 3G. • 2013 Se realiza la primera interacción del Perú con las redes 4G.
  • 11.
  • 12. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES En los sistemas de telecomunicaciones, un componente importante es el medio de transmisión o canal que es el componente que permite el transporte de las señales de un punto a otro puto distante. Este medio de transmisión puede adoptar diferentes tecnologías, es más, el hombre ha desarrollado una serie de procesos que permiten el transporte de las señales de un extremo a otro. Los medios de transmisión pueden ser físicos (también llamados medios guiados) o inalámbricos, es decir, que usan el espectro radioeléctrico para su propagación de un punto a otro punto (comunicaciones no guiadas o inalámbricas). B. Sistemas de comunicaciones
  • 13. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Medios guiados, se utiliza para instrumentar lo que se conoce como cableado de la red. Este se refiere al medio físico que se usa para conectar entre si las estaciones de trabajo de los usuarios y con otros dispositivos para conseguir intercambio de información. Medios no guiados, se trata de un medio electromagnético. Se producen mediante el empleo de antenas y una fuente de corriente alterna normalmente de alta frecuencia, cuando la fuente se conecta a la antena convirtiendo la señal eléctrica recibida en señales electromagnéticas que tienen como propiedad elemental el propagarse por el espacio libre
  • 14. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Medios guiados
  • 15. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Medios no guiados
  • 16. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Perturbaciones en la transmisión Atenuación, La potencia de una señal decae con la distancia, por lo que se debe tomar las precauciones del caso, como el que llegue con la suficiente energía para ser captada e interpretador por el sistema de recepción, el ruido debe ser sensiblemente menor que la señal original (para mantener la en valores óptimos la señal se emplean amplificadores o repetidores). Distorsión de retardo, La velocidad de propagación de una señal senoidal a lo largo de una línea de transmisión varía con la frecuencia. Debido a este fenómeno al transmitir una señal digital, las diferentes componentes en frecuencia que la constituyen (debidas a las transiciones) llegaran al receptor con retrasos variables, y esto produce una distorsión por retardo. La distorsión de este tipo aumenta conforme se incrementa la tasa de Bits llegando a producir en algunos casos una interpretación errónea de los datos en el receptor, ya que se crean ciertos componentes en frecuencia del BIT anterior y que se ven retrasados y superpuestos con el siguiente.
  • 17. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Ruido, se denomina ruido a todas aquellas señales ajenas al emisor, que se mezclan e interfieren a la señal transmitida. Interferencias, uno de los aspectos fundamentales que afecta a la gestión del espectro radioeléctrico son las interferencias. En un sentido amplio, las interferencias se definen como el efecto de una energía no deseada sobre la recepción en un sistema de radiocomunicación, lo que provoca una degradación de la calidad, falseamiento o pérdida de información respecto a la que se podría obtener en ausencia de la misma. Las interferencias pueden ser debidas a muy diversos motivos: otras emisiones, radiaciones, inducciones o cualquier combinación de las anteriores.
  • 18. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES • Ruido térmico: Es el ruido producido por la agitación térmica de los electrones, y es uniforme en todo el ancho de banda. La potencia de ruido generada depende solo de la temperatura del objeto, y no de su composición. • Ruido de intermodulación: Corresponde a los armónicos que surgen a frecuencias no deseadas, que se producen en el proceso de modulación. • Diafonía: Este tipo de ruido es el producido por el acoplamiento mutuo entre cables de transmisión (cuando la señal circulante que pasa por un conductor perturba a la que circula por otro). • Ruido impulsivo: Este ruido es el producido por interferencias electromagnéticas, originadas por fuentes externas (motores, sist. de conmutación como relevos, etc.). • Ruido Atmosférico: Existe un ruido que es interceptado por la antena llamado ruido atmosférico. El ruido atmosférico es muy alto para bajas frecuencias, y decrece cuando se incrementa la frecuencia.
  • 19. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Modos de propagación Las ondas radioeléctricas se propagan en el espacio con la misma velocidad de la luz 300000 kilómetros por segundo aproximadamente. La energía viajará desde el punto al receptor de acuerdo a un determinado mecanismo o modo de propagación, que será función de la frecuencia de la emisión y de las características físicas del circuito.
  • 20. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Las ondas de radio se pueden propagar de acuerdo a los siguientes modos de propagación: • Onda de superficie: su alcance depende de la calidad del terreno en lo referente a la conductividad, la frecuencia de trasmisión y la potencia de emisión. Su cobertura puede llegar al orden de los cientos de kilómetros. • Onda ionosférica: la elección de la frecuencia de trabajo en muy importante en este tipo de propagación, su cobertura puede llegar a miles de kilómetros. • Onda de espacio: se trata de enlaces de visibilidad directa. La propagación en línea recta se caracteriza porque la onda emitida desde la antena transmisora, viaja en forma directa a la antena receptora sin tocar el terreno ni la atmósfera. Estos deben tener línea de vista. Un ejemplo practico de esta forma de transmisión lo constituyen los servicios portadores de microondas.
  • 21. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Una antena es una estructura de metal que permite emitir o recibir ondas de radio que viajan por el aire. Hay antenas de muy distinta forma, pero todas ellas están hechas de materiales que conducen la electricidad (como el cobre, el aluminio o el acero). C. Introducción a las antenas
  • 22. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Si conectas un transmisor a la antena, y el transmisor introduce en ella una corriente eléctrica alterna, entonces la antena emitirá ondas de radio. TRANSMISOR 1. El micrófono convierte la voz en una señal eléctrica que viaja por un cable hasta el transmisor. 2. El transmisor coge la señal eléctrica de voz, la convierte en otra señal también eléctrica, pero que la antena puede transformar mejor en ondas de radio (esto se llama MODULACIÓN). 3. El transmisor aumenta mucho la potencia de la nueva señal para que las ondas de radio lleguen lejos. 4. Finalmente la antena crea ondas de radio, que llevan la información de voz a decenas de kilómetros de distancia.
  • 23. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Se emiten desde una “estación transmisora” (Tx) y se reciben en una “estación receptora” (Rx). Pero las ondas de radio que emite una antena tienen un problema: cuanto más lejos están la antena receptora menos potencia de la señal de radio se puede recoger. El motivo es que la onda cubre más y más superficie al propagarse, y la potencia inicial tiene que repartirse en frentes de ondas cada vez mayores. • Justo al salir la onda de la antena disponemos de una potencia de 1 W en una superficie de 1 m2 --> por tanto en el frente de ondas tenemos 1W por cada m2 • 100 m más adelante la potencia total del último frente de onda sigue siendo de 1 W, pero ahora debe repartirse en una superficie 100 x 100 = 10.000 veces mayor --> luego a esa distancia disponemos de 0’0001 W por cada m2 Tx Rx Las ondas de radio son ondas electro-magnéticas que viajan por el aire a la velocidad de la luz.
  • 24. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Las ondas de radio llegan a la antena receptora, que las convierte en señal eléctrica. Las ondas de radio llegan a la antena receptora, que las convierte en señal eléctrica. 1. Amplifica la señal porque, como hemos visto, a la antena llega muy poca potencia 2. La convierte en otra señal eléctrica distinta que sí pueda ser convertida en voz por el altavoz (esto se llama DEMODULACIÓN) RECEPTOR
  • 25. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Antena Omnidireccional Es aquella antena que radia potencia uniformemente en el plano azimutal y a la ves tiene un patrón directivo en el plano de elevación. Antena Dipolo Patrón de radiación 3D del Dipolo
  • 26. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Patrón del dipolo en el Plano Azimutal Patrón del dipolo en el Plano de Elevación El patrón de radiación de la antena omnidireccional se puede apreciar en la siguiente figura desde dos aspectos diferentes:
  • 27. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Orientación de antena: (plano de elevación) El concepto de antena omnidireccional es el de transmitir potencia uniforme en todas direcciones en ese sentido, como se presente el diagrama es irrelevante. Por ejemplo aquí se presentan dos diagramas de la misma antena pero una correspondiente a una orientación física vertical y la otra con orientación horizontal. Plano de elevación 1 Plano de elevación 2
  • 28. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Antena Omnidireccional (mayor directividad): Una antena omnidireccional con una mayor directividad tiene un patrón de radiación tal como se ve en los diagramas: Patrón del Plano azimutal Patrón del Plano de elevación Patrón de radiación 3D
  • 29. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Antena Direccional: Una antena direccional es aquella que radia mas potencia en una dirección que en otra tanto en el plano azimutal como en el plano de elevación. Antena Yagui Patrón de radiación 3D Antena Yagui
  • 30. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Antena Direccional (planos de radiación): Aquí podemos ver una direccionalidad de antena en el sistema de coordenadas polar. Antena Yagui Patrón plano azimutal Antena Yagui Patrón plano de elevación
  • 31. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Antena Sectorial: Es una antena especializada orientada principalmente para exteriores y para cubrir grandes espacios físicos, esta antena consta normalmente de un arreglo de dipolos. Su categorización se basa en su ancho de haz a 3db (HPBW). Antena sectorial Patrón 3D Antena sectorial Patrón 3D (Vista lateral) Antena sectorial Patrón 3D (Vista frontal)
  • 32. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Antena sectorial: (planos de azimut y elevación) Podemos observar que los patrones de radiación en los planos de azimut y elevación difieren totalmente. Antena sectorial Patrón 3D (Vista superior) Antena sectorial Patrón 2D (Plano Azimut) Antena sectorial Patrón 2D (Plano de Elevación)
  • 33. FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES MOVILES Antena sectorial: (problema de los planos nulos) Para antenas sectoriales montadas por necesidad en torres altas encontramos el problema de los Planos nulos.
  • 34.
  • 35. CENTRO CULTURAL DE TELECOMUNICACIONES GRACIAS POR SU ATENCIÓN