SlideShare una empresa de Scribd logo
Indigenas
Los pueblosindígenastienenunaformamuydiferentede relacionarse conlasvariasleyesy
costumbresactualesde lavidamodernaentodoel mundodesde loque esAustralia,Canada,
NuevaZelanda,enlosEstadosUnidosyen Latinoamérica.Porloregular,estascomunicades
indígenasdispesasalolargoy ancho del globoterrestre,siempre se hanvistoafectadasporel
desarrollode lospaíses,afectadasporlossistemasnormativosy porende,marginadosporla
faltade interésporparte de lasgrandeselitessocialesygubernamentalesenintegrarlescomo
eje yelementoprincipal de losplanesnacionales.
Dentrode las costumbresindígenas(sinimportarlaubicacióndonde se encuentren) tenemos
el agradecimientoalatierrapor losrecursosnaturales,este se dacada tres mesesoenlos
cambiosde estacióndonde se hacenritualesde pagoa la tierrapor suscultivose incluso
algunossacrificiosde animalescomogestode gratitudalos alimentosbrindadosporlamadre
tierra.Tambiénhaycostumbresrelacionadasaritualesalalluvia,ala abundanciade agua,
para generarque la tierraseamás fértil,e incluso,paralafertilidadde lasmujeres.
tradicion
Otras costumbresindígenasestánligadasalosvínculosfamiliaresyel ordendentrode su
estructurasocial.Aunque sonloshombreslosencargadosde proveerlacomidaenlacasa, son
lasmujereslasque cuidanel hogar,a loshijosperolasque tomanmuchas de lasdecisiones
principalesdel hogarporloque no podemoscreerque seaunaestructuracienpor ciento
patriarcal.Desde pequeñoslosniñosaprenderlastécnicasde caza,pesca,cultivo;yambos son
educadosenlasescuelasindígenasque suelenserdirigidasporuncuraca o ancianoque esel
que trasmite losconocimientos.
Lo esenciasde lasconstumbresindígenas -yque todosdeberíamosentenderycopiar- essu
formade convivirconlanaturalezasinserun depredadorymás biendedicandose al cuidado
de losrecursospara mantenerel equilibrioecológico.Lospocosrecursosque quedanenel
mundoy de losque aún disfrutamosenlaszonasurbanas,estánpresentesgraciasal cuidado
de las comunidadesnativas.
La fiesta,enlascomunidadesindígenas,esconsideradael mayorrasgo de identidad
comunitaria,que se fue generandoenladinámicacultural impuestaporlasrelacionesde
producciónyla diferenciaciónsocial enlaépocaterrateniente.
No se puede negarque frutode ello,surgendesde lacoloniaylarepública,ricas
manifestacionesfestivasque actualmente sonconsideradas“Nacionales”comoporejemplo:
Los carnavales,lamama negra,etc.Estas festividadespese asufrircambiosenlasúltimas
décadasdebidoala modernizaciónyurbanizaciónde loscentrosrituales,laindustriayel
comerciolade pauperizaciónde laseconomíaslocales,el turismoyotroshanmodificado
considerablemente susantiguossignificados.Porejemplo,actualmente se promuevenlosritos
antiguos,perofolclorizadosenfuncióndeldesfile oficial e institucional oamanerade
comparsaspúblicas.
Otros factoresligadosala lógicade lassociedadesde consumohancontribuidoaque lafiesta
haya cambiadoenlosúltimostiempos.Poejemplo,laemigracióncampesinatrajocomo
consecuencialadesmembraciónde sociedadescomunitariasyconellosucultura tradicional
se viotransgredida.Laslenguasnativas,siendounaparte fundamental de laidentidadcultural
indígenaactualmente hansidorelegadasporel español.Lamúsicaydanzas tradicionales
actualmente incorporanelementoscoreográficosenfunciónde unpúblicoturístico,hechoque
va acompañadode las tendenciastecnoculturalesque derivanenestilemasartísticosy
comercialescomoesel caso de la tecnocumbia,el tecnofolclore,etc.Que favorecen
percepcionesygustosmasivosyglobalizados.
Danza y Música.Son ejesfundamentalesde lafiesta,fortalecenlasestructurassocialesy
comunitarias;sobre todolaidentidad,cuandoejerce sufunciónasociativaenmomentosclave
de la cultura.Como habíamos mencionado,pesealoscambiosculturalesocurridosenlos
pueblosindígenas,montubiosynegrosdel Ecuadortodavíase manejansímbolosque aglutinan
significadosyactúancomoprincipalesejesde lasprácticasmusicalesydancísticas.
Artesanías.
Cerámica.La actividadartesanal encerámicase realizaenarcilla.Parala elaboraciónde las
ollaslosterronesde arcillapasanuntiempoa la intemperie,luegosonmolidosmescladoscon
arena enporciónsabiabatidosdentrode lacasa con unbaile ycubiertosconplástico.Los
instrumentosusadoslasmanosque empiezanconunabolade arcillaque perforancon sus
dedos,ygolpeadoresque remuevenlaspiezasdespuésde cadaquema.
En la actualidad,el asientoredondode lasollas,relacionadoconlaépocade las cocinasde
leñacon tulpasya la bellezafemenina,se haaplanadopara adaptarse a lascocinas de gas y a
la fealdadde lasollasde hierro.
Tejidos.
Estas artesaníasson confeccionadasenalgodónel lasierra,yenlanaenlos sitioscálidos.En
Saraguro tejenloshombresentelarespequeñosocalluas(macanas) yellosenseñanasushijos
Madera. Relacionadaala elaboraciónde instrumentosmusicalessoloporel material de la
madera,la fabricaciónde bateas,latallade cucharas de palo.Trapichesde palo,monturas
para caballos,aventadoresde fuego,etc.
Comida.
Las cocinasdel ecuadorexpresandiferenciasculturalesrelacionadasconlavidasocial y con
lasprácticas ritualesde loshabitantes.
Las cocinas relacionanlaubicación social ylasituacióneconómicade loshabitantes,el Ecuador
no esuna excepción.Lascomunidadescosteñasdisponende losalimentosmásbaratoses
decir:plátano,arroz ypescado.La poblaciónmáspobre de la sierraconsume papas,harinasy
fideos.Estas cocinasprefierenlosrefrescosindustriales.
La investigaciónde laspreferenciasalimenticiasllevaaexaminarlasprácticashogareñas.Esta
informacióndejalugaral testimoniode laexperienciapersonal aspectoenriquecedor,peroal
mismotiempoambiguo.
Fiestas
Los KichwaOtavaloylos KichwaCayambi celebrancuatrograndesRaymikunaofiestasrituales
que coincidenconlosdossolsticiosylosdosequinocciosque sucedenenel año.Estasfiestas
estánestrechamente relacionadosconel cicloagrícolaandinoenla que el maíz esel principal
elementopues
constituye unsímbolode lafertilidadyesel componentevital dentrode lacosmovisión
indígenalocal así como el referenteesencial dentrodel calendariofestivoreligioso-cultural.
Prenda Uso
Lista Pañuelode lacabeza
Faja Cinturontejido
Anaco Falda,generalmente nollevapretinayalgunasvecesestaformadaporun
pedazode tela
poncho Ruana
hualica Collar,unadorno muycomun
Manta o
Pacha
chal o chalinaque se colocaencimade los hombros
Licllao manta chal que va por debajodel "pacha"ytambienvasobre loshombros
cushma Ponchopequeño
pollera faldaque va por debajodel anaco
macana chal con encaje tejidoenikat (estapalabrasignificaanudar) que usanlas
cholascuencanas.En la provinciadel Azuay.
Palsicón faldacon borde bordadoque usanpor debajolascholascuencanas
Tupus Alfilergrande paracerrar el chal
bayeta pañuelopequeñoque usanenlaespalday se cruza enel pechotambién
usadopara los bebes
mamachumbi esla mismafaja
guaguachumbi fajamuy delgadausadapor debajodel mamachumbi oparaenrollarse lacola
mestizos
Segúnmuchosautores:Todosloslatinoamericanossomosmestizos,mestizoscholoscomose
losdice enEcuador, Perúy hacia el sur,mestizosladinoscomose losllamaenalgunoslugares
de centro América.Se conoce que lapoblaciónde mestizosenel Ecuador,sumaunagran
cantidadde mezclasbiológicasyculturalesque se dieronconlaconquistaespañolay
posteriormente.Esdecirque,este procesoque se inicióhace másde quinientosañosdio
origena un sistemade representacionesque contieneporlomenos treselementosculturales:
europeo,indígenaandinoyafricano,comoesnuestrocaso.En el Ecuador ensus tresregiones
no existendiferenciassignificativas,paradefinirnoscomogrupossocioculturalesdiferentes,
con loque de acuerdocon el censodel 2010, nos da un setentaydospor cientode mestizos
autodefinidoscomotales,al momentode laencuesta.Aunque enlaprácticaunabuena
mayoría se reconoce como blanco,para diferenciarse de losotrosmestizosyel que menos
“cholea”al otro,actitudque se mantiene muydisimuladayque noha desaparecido.Muy
pocosreconocenel viejoadagioque dice “El que nolo tiene de inga,lotiene de mandinga”.
Una diferenciaciónsi se podríarealizarde acuerdoal lugarde residenciacomose manifestaba
enun estudioreciente,asíse tiene unapoblaciónmestizaurbanaque vive enciudadesy
cantonesgrandesyla rural que ha dedicadosufuerzade trabajoprincipalmente ala
agriculturay que se encuentraendispersaenlascuatro regionesdel Ecuador.Peroestono
hace que losecuatorianosde ciudadesseamosdiferentesde loscampesinos,teniendoen
cuentaesosí, que es importante lapresenciablanco/mestizaodel chazocomo se lo llamapor
acá, en muchaspoblacionesalejadas.Perolagranmayoríaes mestizayde esono hay dudas.
Esta CulturaMestizaque no ha sidoasumidapormúltiplesrazonesyque sonmotivode
importantesestudios,muchomáscuandoeslamulti pluri e interculturalidadel paradigma
contemporáneo,aúndacuentade rezagoscolonialesmuydifíciles de erradicar,muchostan
visiblesinclusive,ennuestramanerade hablar.Loque no hemosaceptadolosecuatorianoses
la ideologíadel mestizajecomounelementoque sostengalaidentidadnacional ypeoraun
cuandoen el presente se damuchoénfasisenlasculturasancestrales,suscostumbresy
tradicionesdifundiéndolasampliamente portodoel país,quizáminimizandoal mestizo.Yes
que no ha existidohastael momentounaestrategiaque refuerce el temadel mestizaje,en
estosañosmás biense hizoénfasisenladecolonización,que paramuchoscomo nosotros,no
dejade ser másque lanegaciónde la propiahistoria.Hoyconlos nuevosaires,esperamoslas
mejoresestrategiasque refuercennuestraverdaderaidentidad.
Tradiciones
* Celebraciónde SemanaSanta.
* Corridasde Toros .
* Concursode Caballosde Paso.
Fiestas
Fiestasde laCulturaMestiza
Pese al duro trabajoy al permanente empeñode desarrolloparalosprimeroscolonizadores,
no pasabandesapercibidasciertasfechasimportantesenlasdiferentesépocasdel año,enlas
cualesse reuníanpara compartir momentosde sanoentretenimiento,conciertoánimoytodo
el
entusiasmo solidarioque loshancaracterizadoenlosdiferentescamposdel convivir
comunitario,ylosprincipalesdíasfestivosse consideranlossiguientes:
Tour Galápagos+ Isabela+ Floreana,4días USD 429
El tesoromejorguardadopor lanaturalezaa tu alcance ...
Tres islasal preciode una
Tour Misahuallí- CavernasJumandy,3 días USD 139
La mejoraventuraporla Amazonía,visitaunacomunidadKichwa,navegaporel río Napo,
expedicióncavernasJumandy,bañaensuscascadas
Tour Tren RíobambaNarizdel Diablo,2 días USD 116
Una aventurainolvidable porlosandesecuatorianos,visitaGuano,VolcánChimborazo,Centro
Históricode Ríobamba,IglesiaBalbanera…
Vertodoslostours
• La FundaciónyCantonización:Se celebrael 30 de Octubre:Es una fechamuyimportante en
la que se recuerdacon orgulloysatisfacciónel díade lafundaciónde este pueblo.Se inician
con el pregóndonde se da a conocerla fundacióndel puebloyasu vezse invitaconjuegos
pirotécnicosybaile popular
donde se ofrece el aguade guayusa,yla Tufuya(`preparadocon trago,uvas,azúcar) que
ayudana animar lafiesta.
Se realizalaelecciónde lareinay su corte de honor que acompañandurante lasfestividades,
se efectúanconcursosculturales,festivalesde danzadel lugar,festival de músicanacional,
concursosdeportivos,misaylaferiaagropecuariayartesanal.Y todosloshabitantesvistensus
mejorestrajesycolaboranentodosloseventoslasinstitucioneseducativas,clubesdeportivos,
asociacionesyorganizaciones.
• Navidadyla Noche Buena: Llamadala misadel gallo,lasfamiliasse reúnenparapreparar
cenasespecialescomo:papasconcuy,bañuelos,dulce de frutasenespecial de higos.Así
como tambiénproductosdel mediocomoesel plátano,yucacon típico horneadode chancho,
sancochode chanchoy
ayampacosde pollocon palmito,etc.
Finde año: son muñecoshechosde traporepresentandoalasautoridadesopersonas
conocidasde la ciudady enhonoral difuntoque se cree se muere y se llevaconsigotodolo
negativo.
• Primerode Enero:Es laprincipal fechaenel aspectoreligioso,yaque suspobladores
veneranaSantísimaVirgende La Nube,comoun recuerdode su tierrade origenAzogues,con
diversosprogramasyparticipaciónde todapoblación,con:remates,curiquingues,ymisas
solemnesconel Obispo,para
agradecera La Virgenporlosfavoresrecibidos;conlosdinerosrecaudadosde losrematesse
realizantrabajosenel templo,conlaprocesiónenlaque acompañagran parte de la
población.
• SemanaSanta Es una fiestareligiosade recogimientoyarrepentimientoque iniciacon
el domingode ramosen laque se representalaentradatriunfal de CristoenJerusalén.los
otros días especialessonel JuevesSantodonde se recuerdaque Jesúsfue tomadoprisioneroy
su últimacenacon
sus discípulos,el lavatoriode lospies,etc.
Se prepara unasopa especial “lafenezca”que consiste enunasopacompuestade unagran
variedadde granos,almidonesypescadosalado,segúnlascostumbresese díanose debe
comercarne. El día sábadoa las12 de lanoche se celebralamisade resurrecciónde Jesucristo
donde se realizanotrasceremoniascomoesel bautismo,matrimonios.Yel domingolas
familiasse reúnencomosímbolode júbilode Fe Cristiana.
ComidasTípicasde laCulturaMestiza
En la comunidadesmestizasesta el sancochode polloyel Horneadode chanchoacompañado
de plátanoasado o yuca cocinada,lasempanadasde verde yde yuca con agua de guayusa,
ayampacosde pescado,resy pollo.Otrosalimentossonlashumitas,caldode gallinacriolla,
cuy asadocon mote o generalmenteconyucay encebolladohuevoscriollosduros;Aguade
guayusa,madurosasadoscon queso,carne de res a la brasa,secosde carne y pollo.
Trajes
Adornándose el cuelloconlargosylujososrosariosde filigranade oroygruesascuentasde
coral,colgandoenellosmonedasydoblonesde orode gran valor,yunas pesadascrucesde
filigrana,primorosamente labradas,enel extremode loslargos“rosarios”que leslleganal
vientre,se ponencollaresycadenasde oro de dosvueltas.Usanlargos y grandesaretesde
filigranade oro.
*Mestizo
finamente planchada,que sueltaenfaldasvolantes,lesllegabahastamediomuslo,pantalón
de dril o lienzofuerte blanco,almidonadoyplanchadoque terminoenanchabocade
campana,(antesangostay lesllegabahastalospies),debajodelpantalónportabanunoados
calzoncillosque lesservíanparaarmar mejorel de encima,sandaliasde lujode buenapiel,
sujetaal tobilloconcorreaspunteadasycharoleadasy suelagruesade dosa tres capas de
cuero,sombrerode pajadel país o extranjera(enlaépocacolonial de alaancha y enlossiglos
XIXy XX,de alaun poco mas angostay de paja de tipo“jipijapa”),entiemposde frioyal
hombro,usabanuna vistoscobijaojergade vistososcoloresyconflecos.La pecherade
flameante camisavasujetaconbotonesde oro,pendientesde unacadenilladel mismometal
que losune a todospor dentrode lacamisa, este esel traje de lujode los“mestizos”
comida
En las tierrasandinasnaciólapapa y susmás de cienvariedadescrecenenestazona.Yhay
más: encuanto a frutastropicales,aquíse dan las másvariadasy riquísimasque ustednunca
imaginó:granadillas,melones,mangos,papayas,kiwis,piñas,chirimoyas,plátanos,guayabasy
tamarindos.
Todo ellosindescontarlasfrutasandinasoserranascomo manzana,pera,claudia,ovito,
durazno,entre losmásapetecidos.Otrafrutamuy popularde acá esel tomate de árbol,con el
cual se hace unabebidafrescay deliciosa.
Igualmente puede disfrutardel babaco,que parece unapapaya,perosabe más a una piña.
Antesde que losespañolesintrodujeranel ganado,lacarne favoritaenEcuador fue el cuyoo
conejillode indias,se tratade un platotípicoque se puede servirasadoenterooporpartes,
con un acompañadode zarza y papas.
Variasciudadesdel Ecuadorse disputanserlamejorenpreparar loscuyes,peroencada una
esun platopopulary que ha salvadode la hambrunaa laspoblacionesmáspobres.
Los locros
Perosi hay algo que estípico,tradicional yde orgullonacional sonloslocros,clásicosde las
tierrasaltas,se componenfundamentalmentede papa,a laque se le puede añadirqueso,
carne,cuero de chancho,habas. Perohayun locro que llamalaatenciónde todomundo:el
yaguarlocro,que enlenguaquichuasignificacaldode sangre yes porque estápreparadocon
sangre de vaca cocinada,aguacates,cebollas,papasytomate.??
Otras delicias
Otro platofavoritode laSierrason losllapingachos,tortillasde papaconrellenode quesoy
cebollas.Tambiéndebedisfrutarde lasempanadasentodassusvariedades:lasde morocho
(unaespecie de maíz) de harina,de plátanoverde ytambiénde yuca.??
Así como el maíz esla base de muchosplatos,el chancho,puercoo cochinotambiénes
fundamental enlascomidastradicionalesypopularesde todoel país,particularmente enla
serranía.
Por esoustedpodráencontraren cualquierparte laofertade fritadaque esla carne de este
animal freídaenenorme pailasoel ornadoque es el puercopreparadolentamente hastaque
concentre susabor.
Si ustedestárealmente conmuchoapetito,pidaunaordende chugchucaras,una especialidad
de Latacunga, que esun platogrande de puercofritocon mote,plátanofrito,tortillasde papa
y maíz tostado.
Con suabundanciade mariscos,frutasy verdurasfrescas,lamejorcocinaen Ecuador es
encontradaenla costa.La gloriamás grande de la cocinacostera esceviche,que espezo
mariscofrescosutilizarmarinadovariasrecetasque combinancal olimón,el chili,lascebollas,
el cilantroy quizásotrasespecias.Aunque el mejorcevicheviene de lacosta,de la provinciade
Manabí.??
Uno de lasdeliciascosterasesel ceviche,que puede serhechode pescado,camarón,langosta,
almejas,mejillones,ostrasolamezclasde todoséstos.
Peroque contiene ingredientesde lasierracomoel maíz tostadoo laspalomitasde maízy con
mariscostambién,hayunavariedadde platoscomoel viche,lasopa marinera,el arroz
marinero,loscangrejoscocinados,lacazuela,el encocadode mariscos(hechoconcoco).
Todosellospreparadosde diversasformassiempre acompañadosde patacones(plátanos
fritos).
Afroamericanos
Tras varias luchassocialesypolíticasde gruposde afroecuatorianosdel Valle delChota
(Imbabura) yla provinciade Esmeraldas,en1997 este grupoétnicodel Ecuador consiguióque
la Secretaríadel Municipiode Quitocree unespaciode trabajopara la culturaafro, el cual se
denominó‘Tallerde músicanegra’.Enestaárea, a más de la música,se realizabanactividades
de danza, investigaciónliteraria,poéticaylastradicionesengeneral de susraíces.
Desde este espaciose comenzaronaapoyarferiasde comidastípicas,artesanías,y otras
iniciativas.El motivoeralograrlavisibilizaciónde laculturaafroen laCapital,objetivoque
logróganar espaciocon el pasode losaños.
Es por elloque desde hace cincoañosse ha realizadode formaanual ‘BombaPal Barrio’ (BPB),
un festival de músicadonde losabuelosyabuelasafroenseñanalosasistentessobre los
saberesde surica cultura,a travésde música,danza,décimas,cuentos,leyendas,mitos,ritos,
espiritualidad,comidastípicas,sanación,ydemásactosque se programan encada edición,
segúnexplicael esmeraldeñoLindbergValenciaZamora,del departamentode promoción
cultural del Municipiode Quito.
“Este festival nacióporque lamayoríade lasactividadesque hacíamosteníauna fuerte carga
de la músicaafro de la Costa,como la marimba,losarrullos.Hubounacrítica constructivapor
parte de algunaspersonas,asíque decidimosgenerarunespaciodonde tuvieramás
protagonismolabombadel Chota,perosindejarde ladola participaciónde grupos
esmeraldeños”,comentóValencia.
El Festival
En sus anterioresediciones,el eventose harealizadoenlaPlazaCívicade Carapungo,por la
alta densidadde poblaciónafroque hayenese sectorde laCapital.Para este añoel festival se
extenderáhaciaotrossectoresdel Distritoparallevaramáspúblicolossaberesde losabuelos
y abuelasafro.El festival se desarrollaráel 14 de julioenlaCasa Comunal de El Tingo(Valle de
losChillos) yel 28 de este mesenlaPlazacívica de Carapungo.
Estos eventos,denominados‘Palenkesetnoeducativos’,se realizaránde 15:00 a 18:00. Para el
15 y 29 de juliose efectuaránvariasjornadasde difusiónde lariquezamusical afroconla
realizaciónde festivalesque se haránenlastressedesbarriales,de 10:00 a 19:00. Estosson
losdenominados‘Kilombosde losfestivales’yse llevaránacabo enel CentroRecreacional de
El Tingoy la PlazaCívica de Carapungo,respectivamente.
Durante estoseventosse contarácon la presenciade dosíconosde la culturaafro: Papá
Roncóny Mamá Zoilita,quienesjuntoalosdemásabuelosyabuelasimpartirsussaberesa
travésde los cuentosyleyendasque identificanasu cultura.
Tradición
El aspectomás visibleyconocidode lacultura afroecuatorianaeslamúsica.Porun lado,está
la músicanegrade laprovinciade Esmeraldasubicadaenlacosta norte del país. En este lugar
donde se desarrollóyconservólamúsicacaracterísticade lascomunidadesafrodescendientes
de esta zonaque se caracterizaprincipalmente porel usode lamarimbay tambores.
Por otro ladoestánlascomunidadesnegrasdel Valle del Chotaenlasierranorte enlafrontera
entre lasprovinciasde ImbaburayCarchi endonde se desarrollóel ritmoconocidocomo
Bombadel Chota,usualmente tocadoporguitarrasy tambores.Losdos tiposde música
difierenmuchoentre sí,dadoa que lamúsica esmeraldeñaesmásfuerte ensuherenciaafro
mientrasque labombadel chota evidenciasudesarrolloenlasierraecuatorianayasí muestra
enforma más acentuadainfluenciasindígenasymestizas.
Con respectoala religiónylosafroecuatorianos,esnotorialaausenciade rastrosde cultos
africanosenel Ecuador. Así,a diferenciade loque ocurre enCuba,Uruguay o Brasil,no se
tiene unsincretismoreligiosoouncultoafricanoactivo.De todas formasesimportante tomar
encuenta expresionesreligiosascatólicasde lospueblosesmeraldeños,enloscualessuele
jugar papel importante concantosymúsica con unaidentidadmuyespecífica,comoesel caso
de la misaesmeraldeña.
Fiestas
El nacimientode unniño,porlogeneral acompañadoyayudadopor una comadrona(lamadre
y/oamigas) esnetamente cosade mujeres.Mientraslamujerestadandoa luz,el marido
esperandoocaminandoconlosamigos,teniendolistoel aguardiente parafestejarel evento.
Una vez nacidoel niñosuele dartresdisparossi esvaróny uno si es mujer.Lasmujeressuelen
simplementevisitarala madre,veral bebe ycomentarel nacimientoodarle algunosconsejos.
La fiestase hace enla casa del padrinoola madrina,que a travésde este ritose hacen
‘compadres’de lospadresdel niño,unarelación,que tiene unfondoreligiosoyesmuy
respetadaporla poblaciónde Esmeraldas.El ritodel bautizomismoessencillo:se rezantres
Credosechandoel aguadel socorro enla cabezadel niñodespuésde cadaCredoy diciendo:
“N.N.,Dioste bautizaenel nombre del Padre,del hijoydel EspírituSanto”.El niñotiene que
estarvestidode blancode maneraque esténtapadoslospies,se dice que coneste vestidole
va a hacer la mortajaa la madrinacuando se muera.
Despuésde que lospadressirvieronunacomidaalospadrinose invitados,porlanoche -según
losmedioseconómicosde lospadresypadrinos- se hace unbaile enlacasa.
Luego,segúnlosreglamentosde lossacerdotesde lazona,se lo“olea”.Actualmente se vuelve
a dar nuevamenteel bautizoporel sacerdote,eventoque yanotiene lamismarepercusión
social,yaque por el agua benditaechadaenel primeracto el niñotase hizocristiano,siendo
de esa maneramás protegidocontralospeligrosdel monte,adonde lamamá muchasveces
tiene que llevarlo,ylospeligrosporparte de brujasy ánimas.
Trajes
Una coloridamuestrade lostrajesusadosen lasfiestasecuatorianasse exhibe enel Museo
Nacional de laCasa de Cultura,enQuito.
El recorridoencaminadoporunguía empiezaconuna explicaciónde lasfestividadestípicasdel
país.
“Para losparticipantesde lasfestividades,tantoindígenascomomestizos,lacelebraciónesel
medioporel cual el puebloexpresasusentimientoreligioso”,indicaNataliaBetancourt,guía
del museo.
Al ingresara la salalosvisitantesse encuentranconlafiguradel DiabloHuma,personaje
principal del Inti Raymi.Estafiesta,que se celebraenel mesde junioenlaprovinciade
Imbabura,tiene comopropósitoagradecerlaabundanciade lascosechas.
La máscara,una de las prendasde mayortrascendenciadel DiabloHuma,posee doscaras
opuestasydoce cuernosque representanlosmesesdel año.
Un poncho rojoy un zamarro de cueroson lasotras piezascaracterísticasde este personaje.
Entre lospasillosdel museose aprecialavestimentade unode lospersonajesmásqueridos
por la comunidadecuatoriana.Se tratade ‘Viudade finde año’,que con su traje negroy sus
alegoríasconstituyenel disfrute del pueblodurante el 31de diciembre.
“Este personaje esexclusivode laculturamestizade nuestropaís”,comentalaguía.
Otro de losparticipantesde lasfestividadesesel ‘Capariche’,quien estápresenteenlas
festividadesde laprovinciade Pichincha.Viste de indígenaconpantalónblanco,ponchode
colores.Surostro estácubiertoporuna máscara y llevaunaescoba.Representaal barrendero
indígenaque -desde lacoloniahastainiciosdelsigloXX- fue encargadode limpiarlascalles.
Mayorales,payasos,curiquinguesymáspersonajespodránserapreciadosenestamuestra
que diariamente esvisitadaporestudiantesde escuelasycolegios.
“Esta exhibiciónesmuyinteresante porque rescatalosritosque se realizanennuestropaís.
Enseñade forma entretenidaque Ecuadortiene unariquezacultural amplia”,dice Milton
Chacosí, profesorde laEscuelaCayambe,quienvisitalamuestraconsusalumnos.
Comida
FUENTE DE SUBSISTENCIA:
lascomunidadesafroecuatorianas defiendensusterritorioscomobase de suexistencia.
Sobrevivende loque lesproduce lapescayla recolecciónde moluscosycrustáceos.
En general el comportamientoalimenticiodel afroecuatorianose mantiene enunaestrecha
relacionconlo que lanaturalezaprovee ;ellaimpone el ritmoymagnituddel consumo.
PLATOSPRINCIPALES:
Asi que por consecuenciade lazonaenla que radican losafroecuatorianossualimentaciones
ligeramentediversa.Yesasi que entre lascomidastradicionalesde losafroecuatorianos
destacamoslosmasimportantesyreprecentativos:
Encocado de pescado:El pescadoencocadoesunplato típicode la costa que consiste de
pescadococinadoenuna deliciosasalsade cocoy servidojuntoconarroz pataconesy
ensalada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativasFortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
UAP - Universidad Alas Peruanas
 
Costumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCostumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianas
Carlos Andres Macas
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
mecheverri1972
 
ETNIA OTAVALO
ETNIA  OTAVALOETNIA  OTAVALO
ETNIA OTAVALO
Amy Faleshon
 
Estado plurinacional
Estado plurinacionalEstado plurinacional
Estado plurinacional
Andrea Salazar
 
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestralCatálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Oficina Cultural
 
Evelio Rosero El Esqueleto de Visita
Evelio Rosero El Esqueleto de VisitaEvelio Rosero El Esqueleto de Visita
Evelio Rosero El Esqueleto de Visita
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
SHUAR
SHUARSHUAR
Ecuador país megadiverso ppt
Ecuador país megadiverso pptEcuador país megadiverso ppt
Ecuador país megadiverso ppt
LilianSandoval10
 
Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.
Gustavo Bolaños
 
Cruces geneticos
Cruces geneticosCruces geneticos
Cruces geneticos
Luis Hurtado Casierra
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
CarlosDefaz1
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
Franklin Bautista
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Pablo Molina Molina
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Primer indicador - Sobreexplotacion
Primer indicador - SobreexplotacionPrimer indicador - Sobreexplotacion
Primer indicador - Sobreexplotacion
Jholman Camilo Mora
 
Provincia de Santa Elena
Provincia de Santa ElenaProvincia de Santa Elena
Provincia de Santa Elena
Abel Alejandro Oviedo
 
Mestizaje
MestizajeMestizaje
La cultura de la provincia de esmeraldas
La cultura de la provincia de esmeraldasLa cultura de la provincia de esmeraldas
La cultura de la provincia de esmeraldas
Oscar Elias Garcia Loor
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
cinthya
 

La actualidad más candente (20)

Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativasFortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
 
Costumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianasCostumbres indígenas ecuatorianas
Costumbres indígenas ecuatorianas
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
ETNIA OTAVALO
ETNIA  OTAVALOETNIA  OTAVALO
ETNIA OTAVALO
 
Estado plurinacional
Estado plurinacionalEstado plurinacional
Estado plurinacional
 
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestralCatálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
 
Evelio Rosero El Esqueleto de Visita
Evelio Rosero El Esqueleto de VisitaEvelio Rosero El Esqueleto de Visita
Evelio Rosero El Esqueleto de Visita
 
SHUAR
SHUARSHUAR
SHUAR
 
Ecuador país megadiverso ppt
Ecuador país megadiverso pptEcuador país megadiverso ppt
Ecuador país megadiverso ppt
 
Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.
 
Cruces geneticos
Cruces geneticosCruces geneticos
Cruces geneticos
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
Triptico kt
Triptico ktTriptico kt
Triptico kt
 
Primer indicador - Sobreexplotacion
Primer indicador - SobreexplotacionPrimer indicador - Sobreexplotacion
Primer indicador - Sobreexplotacion
 
Provincia de Santa Elena
Provincia de Santa ElenaProvincia de Santa Elena
Provincia de Santa Elena
 
Mestizaje
MestizajeMestizaje
Mestizaje
 
La cultura de la provincia de esmeraldas
La cultura de la provincia de esmeraldasLa cultura de la provincia de esmeraldas
La cultura de la provincia de esmeraldas
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
 

Similar a Caracteristicas de indigenas , negros y mestizos

Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
Jorge Regalado
 
Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
Cintthya Irua
 
Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
Jorge Regalado
 
El ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacionalEl ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacional
leo0604148296
 
Pueblos y asentamientos indígenas
Pueblos y asentamientos indígenasPueblos y asentamientos indígenas
Pueblos y asentamientos indígenas
guestd0a69f9
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
FABIOLA CASTELLANO
 
Estanpresentesterminadoconaudio
EstanpresentesterminadoconaudioEstanpresentesterminadoconaudio
Estanpresentesterminadoconaudio
escobar_lopez
 
Cultura otavaleña
Cultura otavaleñaCultura otavaleña
Cultura otavaleña
Mailyguu Santillan
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
soyluisaltuve
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Estefania Arias Torres
 
Historia antropológica del Ecuador
Historia antropológica del EcuadorHistoria antropológica del Ecuador
Historia antropológica del Ecuador
IvanUnaucho27
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
Cultura del Agua.
Cultura del Agua. Cultura del Agua.
Cultura del Agua.
museoserrano
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
JohnTorres110
 
Diversidad humana y cultural
Diversidad humana y culturalDiversidad humana y cultural
Diversidad humana y cultural
Pedro Fernandez
 
Fauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en ColombiaFauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en Colombia
Ronald Casas Ramirez
 
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquezExperiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
JUan Carlos Uribe
 
Costumbres argentinas
Costumbres argentinas Costumbres argentinas
Costumbres argentinas
Olga Doblack
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
Victor Aranda
 
Monografias finales
Monografias finalesMonografias finales
Monografias finales
Guillermo Serralta Pech
 

Similar a Caracteristicas de indigenas , negros y mestizos (20)

Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
 
Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
 
Aculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuadorAculturacion en el ecuador
Aculturacion en el ecuador
 
El ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacionalEl ecuador y el folklor nacional
El ecuador y el folklor nacional
 
Pueblos y asentamientos indígenas
Pueblos y asentamientos indígenasPueblos y asentamientos indígenas
Pueblos y asentamientos indígenas
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
 
Estanpresentesterminadoconaudio
EstanpresentesterminadoconaudioEstanpresentesterminadoconaudio
Estanpresentesterminadoconaudio
 
Cultura otavaleña
Cultura otavaleñaCultura otavaleña
Cultura otavaleña
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Historia antropológica del Ecuador
Historia antropológica del EcuadorHistoria antropológica del Ecuador
Historia antropológica del Ecuador
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
Chinantecos
 
Cultura del Agua.
Cultura del Agua. Cultura del Agua.
Cultura del Agua.
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Diversidad humana y cultural
Diversidad humana y culturalDiversidad humana y cultural
Diversidad humana y cultural
 
Fauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en ColombiaFauna Silvestre en Colombia
Fauna Silvestre en Colombia
 
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquezExperiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
 
Costumbres argentinas
Costumbres argentinas Costumbres argentinas
Costumbres argentinas
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
 
Monografias finales
Monografias finalesMonografias finales
Monografias finales
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Caracteristicas de indigenas , negros y mestizos

  • 1. Indigenas Los pueblosindígenastienenunaformamuydiferentede relacionarse conlasvariasleyesy costumbresactualesde lavidamodernaentodoel mundodesde loque esAustralia,Canada, NuevaZelanda,enlosEstadosUnidosyen Latinoamérica.Porloregular,estascomunicades indígenasdispesasalolargoy ancho del globoterrestre,siempre se hanvistoafectadasporel desarrollode lospaíses,afectadasporlossistemasnormativosy porende,marginadosporla faltade interésporparte de lasgrandeselitessocialesygubernamentalesenintegrarlescomo eje yelementoprincipal de losplanesnacionales. Dentrode las costumbresindígenas(sinimportarlaubicacióndonde se encuentren) tenemos el agradecimientoalatierrapor losrecursosnaturales,este se dacada tres mesesoenlos cambiosde estacióndonde se hacenritualesde pagoa la tierrapor suscultivose incluso algunossacrificiosde animalescomogestode gratitudalos alimentosbrindadosporlamadre tierra.Tambiénhaycostumbresrelacionadasaritualesalalluvia,ala abundanciade agua, para generarque la tierraseamás fértil,e incluso,paralafertilidadde lasmujeres. tradicion Otras costumbresindígenasestánligadasalosvínculosfamiliaresyel ordendentrode su estructurasocial.Aunque sonloshombreslosencargadosde proveerlacomidaenlacasa, son lasmujereslasque cuidanel hogar,a loshijosperolasque tomanmuchas de lasdecisiones principalesdel hogarporloque no podemoscreerque seaunaestructuracienpor ciento patriarcal.Desde pequeñoslosniñosaprenderlastécnicasde caza,pesca,cultivo;yambos son educadosenlasescuelasindígenasque suelenserdirigidasporuncuraca o ancianoque esel que trasmite losconocimientos. Lo esenciasde lasconstumbresindígenas -yque todosdeberíamosentenderycopiar- essu formade convivirconlanaturalezasinserun depredadorymás biendedicandose al cuidado de losrecursospara mantenerel equilibrioecológico.Lospocosrecursosque quedanenel mundoy de losque aún disfrutamosenlaszonasurbanas,estánpresentesgraciasal cuidado de las comunidadesnativas. La fiesta,enlascomunidadesindígenas,esconsideradael mayorrasgo de identidad comunitaria,que se fue generandoenladinámicacultural impuestaporlasrelacionesde producciónyla diferenciaciónsocial enlaépocaterrateniente. No se puede negarque frutode ello,surgendesde lacoloniaylarepública,ricas manifestacionesfestivasque actualmente sonconsideradas“Nacionales”comoporejemplo:
  • 2. Los carnavales,lamama negra,etc.Estas festividadespese asufrircambiosenlasúltimas décadasdebidoala modernizaciónyurbanizaciónde loscentrosrituales,laindustriayel comerciolade pauperizaciónde laseconomíaslocales,el turismoyotroshanmodificado considerablemente susantiguossignificados.Porejemplo,actualmente se promuevenlosritos antiguos,perofolclorizadosenfuncióndeldesfile oficial e institucional oamanerade comparsaspúblicas. Otros factoresligadosala lógicade lassociedadesde consumohancontribuidoaque lafiesta haya cambiadoenlosúltimostiempos.Poejemplo,laemigracióncampesinatrajocomo consecuencialadesmembraciónde sociedadescomunitariasyconellosucultura tradicional se viotransgredida.Laslenguasnativas,siendounaparte fundamental de laidentidadcultural indígenaactualmente hansidorelegadasporel español.Lamúsicaydanzas tradicionales actualmente incorporanelementoscoreográficosenfunciónde unpúblicoturístico,hechoque va acompañadode las tendenciastecnoculturalesque derivanenestilemasartísticosy comercialescomoesel caso de la tecnocumbia,el tecnofolclore,etc.Que favorecen percepcionesygustosmasivosyglobalizados. Danza y Música.Son ejesfundamentalesde lafiesta,fortalecenlasestructurassocialesy comunitarias;sobre todolaidentidad,cuandoejerce sufunciónasociativaenmomentosclave de la cultura.Como habíamos mencionado,pesealoscambiosculturalesocurridosenlos pueblosindígenas,montubiosynegrosdel Ecuadortodavíase manejansímbolosque aglutinan significadosyactúancomoprincipalesejesde lasprácticasmusicalesydancísticas. Artesanías. Cerámica.La actividadartesanal encerámicase realizaenarcilla.Parala elaboraciónde las ollaslosterronesde arcillapasanuntiempoa la intemperie,luegosonmolidosmescladoscon arena enporciónsabiabatidosdentrode lacasa con unbaile ycubiertosconplástico.Los instrumentosusadoslasmanosque empiezanconunabolade arcillaque perforancon sus dedos,ygolpeadoresque remuevenlaspiezasdespuésde cadaquema. En la actualidad,el asientoredondode lasollas,relacionadoconlaépocade las cocinasde leñacon tulpasya la bellezafemenina,se haaplanadopara adaptarse a lascocinas de gas y a la fealdadde lasollasde hierro. Tejidos. Estas artesaníasson confeccionadasenalgodónel lasierra,yenlanaenlos sitioscálidos.En Saraguro tejenloshombresentelarespequeñosocalluas(macanas) yellosenseñanasushijos
  • 3. Madera. Relacionadaala elaboraciónde instrumentosmusicalessoloporel material de la madera,la fabricaciónde bateas,latallade cucharas de palo.Trapichesde palo,monturas para caballos,aventadoresde fuego,etc. Comida. Las cocinasdel ecuadorexpresandiferenciasculturalesrelacionadasconlavidasocial y con lasprácticas ritualesde loshabitantes. Las cocinas relacionanlaubicación social ylasituacióneconómicade loshabitantes,el Ecuador no esuna excepción.Lascomunidadescosteñasdisponende losalimentosmásbaratoses decir:plátano,arroz ypescado.La poblaciónmáspobre de la sierraconsume papas,harinasy fideos.Estas cocinasprefierenlosrefrescosindustriales. La investigaciónde laspreferenciasalimenticiasllevaaexaminarlasprácticashogareñas.Esta informacióndejalugaral testimoniode laexperienciapersonal aspectoenriquecedor,peroal mismotiempoambiguo. Fiestas Los KichwaOtavaloylos KichwaCayambi celebrancuatrograndesRaymikunaofiestasrituales que coincidenconlosdossolsticiosylosdosequinocciosque sucedenenel año.Estasfiestas estánestrechamente relacionadosconel cicloagrícolaandinoenla que el maíz esel principal elementopues constituye unsímbolode lafertilidadyesel componentevital dentrode lacosmovisión indígenalocal así como el referenteesencial dentrodel calendariofestivoreligioso-cultural. Prenda Uso Lista Pañuelode lacabeza Faja Cinturontejido Anaco Falda,generalmente nollevapretinayalgunasvecesestaformadaporun pedazode tela
  • 4. poncho Ruana hualica Collar,unadorno muycomun Manta o Pacha chal o chalinaque se colocaencimade los hombros Licllao manta chal que va por debajodel "pacha"ytambienvasobre loshombros cushma Ponchopequeño pollera faldaque va por debajodel anaco macana chal con encaje tejidoenikat (estapalabrasignificaanudar) que usanlas cholascuencanas.En la provinciadel Azuay. Palsicón faldacon borde bordadoque usanpor debajolascholascuencanas Tupus Alfilergrande paracerrar el chal bayeta pañuelopequeñoque usanenlaespalday se cruza enel pechotambién usadopara los bebes mamachumbi esla mismafaja guaguachumbi fajamuy delgadausadapor debajodel mamachumbi oparaenrollarse lacola mestizos Segúnmuchosautores:Todosloslatinoamericanossomosmestizos,mestizoscholoscomose losdice enEcuador, Perúy hacia el sur,mestizosladinoscomose losllamaenalgunoslugares de centro América.Se conoce que lapoblaciónde mestizosenel Ecuador,sumaunagran cantidadde mezclasbiológicasyculturalesque se dieronconlaconquistaespañolay posteriormente.Esdecirque,este procesoque se inicióhace másde quinientosañosdio origena un sistemade representacionesque contieneporlomenos treselementosculturales: europeo,indígenaandinoyafricano,comoesnuestrocaso.En el Ecuador ensus tresregiones no existendiferenciassignificativas,paradefinirnoscomogrupossocioculturalesdiferentes, con loque de acuerdocon el censodel 2010, nos da un setentaydospor cientode mestizos autodefinidoscomotales,al momentode laencuesta.Aunque enlaprácticaunabuena mayoría se reconoce como blanco,para diferenciarse de losotrosmestizosyel que menos “cholea”al otro,actitudque se mantiene muydisimuladayque noha desaparecido.Muy pocosreconocenel viejoadagioque dice “El que nolo tiene de inga,lotiene de mandinga”.
  • 5. Una diferenciaciónsi se podríarealizarde acuerdoal lugarde residenciacomose manifestaba enun estudioreciente,asíse tiene unapoblaciónmestizaurbanaque vive enciudadesy cantonesgrandesyla rural que ha dedicadosufuerzade trabajoprincipalmente ala agriculturay que se encuentraendispersaenlascuatro regionesdel Ecuador.Peroestono hace que losecuatorianosde ciudadesseamosdiferentesde loscampesinos,teniendoen cuentaesosí, que es importante lapresenciablanco/mestizaodel chazocomo se lo llamapor acá, en muchaspoblacionesalejadas.Perolagranmayoríaes mestizayde esono hay dudas. Esta CulturaMestizaque no ha sidoasumidapormúltiplesrazonesyque sonmotivode importantesestudios,muchomáscuandoeslamulti pluri e interculturalidadel paradigma contemporáneo,aúndacuentade rezagoscolonialesmuydifíciles de erradicar,muchostan visiblesinclusive,ennuestramanerade hablar.Loque no hemosaceptadolosecuatorianoses la ideologíadel mestizajecomounelementoque sostengalaidentidadnacional ypeoraun cuandoen el presente se damuchoénfasisenlasculturasancestrales,suscostumbresy tradicionesdifundiéndolasampliamente portodoel país,quizáminimizandoal mestizo.Yes que no ha existidohastael momentounaestrategiaque refuerce el temadel mestizaje,en estosañosmás biense hizoénfasisenladecolonización,que paramuchoscomo nosotros,no dejade ser másque lanegaciónde la propiahistoria.Hoyconlos nuevosaires,esperamoslas mejoresestrategiasque refuercennuestraverdaderaidentidad. Tradiciones * Celebraciónde SemanaSanta. * Corridasde Toros . * Concursode Caballosde Paso. Fiestas Fiestasde laCulturaMestiza Pese al duro trabajoy al permanente empeñode desarrolloparalosprimeroscolonizadores, no pasabandesapercibidasciertasfechasimportantesenlasdiferentesépocasdel año,enlas cualesse reuníanpara compartir momentosde sanoentretenimiento,conciertoánimoytodo el entusiasmo solidarioque loshancaracterizadoenlosdiferentescamposdel convivir comunitario,ylosprincipalesdíasfestivosse consideranlossiguientes: Tour Galápagos+ Isabela+ Floreana,4días USD 429 El tesoromejorguardadopor lanaturalezaa tu alcance ... Tres islasal preciode una
  • 6. Tour Misahuallí- CavernasJumandy,3 días USD 139 La mejoraventuraporla Amazonía,visitaunacomunidadKichwa,navegaporel río Napo, expedicióncavernasJumandy,bañaensuscascadas Tour Tren RíobambaNarizdel Diablo,2 días USD 116 Una aventurainolvidable porlosandesecuatorianos,visitaGuano,VolcánChimborazo,Centro Históricode Ríobamba,IglesiaBalbanera… Vertodoslostours • La FundaciónyCantonización:Se celebrael 30 de Octubre:Es una fechamuyimportante en la que se recuerdacon orgulloysatisfacciónel díade lafundaciónde este pueblo.Se inician con el pregóndonde se da a conocerla fundacióndel puebloyasu vezse invitaconjuegos pirotécnicosybaile popular donde se ofrece el aguade guayusa,yla Tufuya(`preparadocon trago,uvas,azúcar) que ayudana animar lafiesta. Se realizalaelecciónde lareinay su corte de honor que acompañandurante lasfestividades, se efectúanconcursosculturales,festivalesde danzadel lugar,festival de músicanacional, concursosdeportivos,misaylaferiaagropecuariayartesanal.Y todosloshabitantesvistensus mejorestrajesycolaboranentodosloseventoslasinstitucioneseducativas,clubesdeportivos, asociacionesyorganizaciones. • Navidadyla Noche Buena: Llamadala misadel gallo,lasfamiliasse reúnenparapreparar cenasespecialescomo:papasconcuy,bañuelos,dulce de frutasenespecial de higos.Así como tambiénproductosdel mediocomoesel plátano,yucacon típico horneadode chancho, sancochode chanchoy ayampacosde pollocon palmito,etc. Finde año: son muñecoshechosde traporepresentandoalasautoridadesopersonas conocidasde la ciudady enhonoral difuntoque se cree se muere y se llevaconsigotodolo negativo. • Primerode Enero:Es laprincipal fechaenel aspectoreligioso,yaque suspobladores veneranaSantísimaVirgende La Nube,comoun recuerdode su tierrade origenAzogues,con diversosprogramasyparticipaciónde todapoblación,con:remates,curiquingues,ymisas solemnesconel Obispo,para
  • 7. agradecera La Virgenporlosfavoresrecibidos;conlosdinerosrecaudadosde losrematesse realizantrabajosenel templo,conlaprocesiónenlaque acompañagran parte de la población. • SemanaSanta Es una fiestareligiosade recogimientoyarrepentimientoque iniciacon el domingode ramosen laque se representalaentradatriunfal de CristoenJerusalén.los otros días especialessonel JuevesSantodonde se recuerdaque Jesúsfue tomadoprisioneroy su últimacenacon sus discípulos,el lavatoriode lospies,etc. Se prepara unasopa especial “lafenezca”que consiste enunasopacompuestade unagran variedadde granos,almidonesypescadosalado,segúnlascostumbresese díanose debe comercarne. El día sábadoa las12 de lanoche se celebralamisade resurrecciónde Jesucristo donde se realizanotrasceremoniascomoesel bautismo,matrimonios.Yel domingolas familiasse reúnencomosímbolode júbilode Fe Cristiana. ComidasTípicasde laCulturaMestiza En la comunidadesmestizasesta el sancochode polloyel Horneadode chanchoacompañado de plátanoasado o yuca cocinada,lasempanadasde verde yde yuca con agua de guayusa, ayampacosde pescado,resy pollo.Otrosalimentossonlashumitas,caldode gallinacriolla, cuy asadocon mote o generalmenteconyucay encebolladohuevoscriollosduros;Aguade guayusa,madurosasadoscon queso,carne de res a la brasa,secosde carne y pollo. Trajes Adornándose el cuelloconlargosylujososrosariosde filigranade oroygruesascuentasde coral,colgandoenellosmonedasydoblonesde orode gran valor,yunas pesadascrucesde filigrana,primorosamente labradas,enel extremode loslargos“rosarios”que leslleganal vientre,se ponencollaresycadenasde oro de dosvueltas.Usanlargos y grandesaretesde filigranade oro. *Mestizo finamente planchada,que sueltaenfaldasvolantes,lesllegabahastamediomuslo,pantalón de dril o lienzofuerte blanco,almidonadoyplanchadoque terminoenanchabocade campana,(antesangostay lesllegabahastalospies),debajodelpantalónportabanunoados calzoncillosque lesservíanparaarmar mejorel de encima,sandaliasde lujode buenapiel, sujetaal tobilloconcorreaspunteadasycharoleadasy suelagruesade dosa tres capas de cuero,sombrerode pajadel país o extranjera(enlaépocacolonial de alaancha y enlossiglos XIXy XX,de alaun poco mas angostay de paja de tipo“jipijapa”),entiemposde frioyal hombro,usabanuna vistoscobijaojergade vistososcoloresyconflecos.La pecherade flameante camisavasujetaconbotonesde oro,pendientesde unacadenilladel mismometal que losune a todospor dentrode lacamisa, este esel traje de lujode los“mestizos”
  • 8. comida En las tierrasandinasnaciólapapa y susmás de cienvariedadescrecenenestazona.Yhay más: encuanto a frutastropicales,aquíse dan las másvariadasy riquísimasque ustednunca imaginó:granadillas,melones,mangos,papayas,kiwis,piñas,chirimoyas,plátanos,guayabasy tamarindos. Todo ellosindescontarlasfrutasandinasoserranascomo manzana,pera,claudia,ovito, durazno,entre losmásapetecidos.Otrafrutamuy popularde acá esel tomate de árbol,con el cual se hace unabebidafrescay deliciosa. Igualmente puede disfrutardel babaco,que parece unapapaya,perosabe más a una piña. Antesde que losespañolesintrodujeranel ganado,lacarne favoritaenEcuador fue el cuyoo conejillode indias,se tratade un platotípicoque se puede servirasadoenterooporpartes, con un acompañadode zarza y papas. Variasciudadesdel Ecuadorse disputanserlamejorenpreparar loscuyes,peroencada una esun platopopulary que ha salvadode la hambrunaa laspoblacionesmáspobres. Los locros Perosi hay algo que estípico,tradicional yde orgullonacional sonloslocros,clásicosde las tierrasaltas,se componenfundamentalmentede papa,a laque se le puede añadirqueso, carne,cuero de chancho,habas. Perohayun locro que llamalaatenciónde todomundo:el yaguarlocro,que enlenguaquichuasignificacaldode sangre yes porque estápreparadocon sangre de vaca cocinada,aguacates,cebollas,papasytomate.?? Otras delicias Otro platofavoritode laSierrason losllapingachos,tortillasde papaconrellenode quesoy cebollas.Tambiéndebedisfrutarde lasempanadasentodassusvariedades:lasde morocho (unaespecie de maíz) de harina,de plátanoverde ytambiénde yuca.??
  • 9. Así como el maíz esla base de muchosplatos,el chancho,puercoo cochinotambiénes fundamental enlascomidastradicionalesypopularesde todoel país,particularmente enla serranía. Por esoustedpodráencontraren cualquierparte laofertade fritadaque esla carne de este animal freídaenenorme pailasoel ornadoque es el puercopreparadolentamente hastaque concentre susabor. Si ustedestárealmente conmuchoapetito,pidaunaordende chugchucaras,una especialidad de Latacunga, que esun platogrande de puercofritocon mote,plátanofrito,tortillasde papa y maíz tostado. Con suabundanciade mariscos,frutasy verdurasfrescas,lamejorcocinaen Ecuador es encontradaenla costa.La gloriamás grande de la cocinacostera esceviche,que espezo mariscofrescosutilizarmarinadovariasrecetasque combinancal olimón,el chili,lascebollas, el cilantroy quizásotrasespecias.Aunque el mejorcevicheviene de lacosta,de la provinciade Manabí.?? Uno de lasdeliciascosterasesel ceviche,que puede serhechode pescado,camarón,langosta, almejas,mejillones,ostrasolamezclasde todoséstos. Peroque contiene ingredientesde lasierracomoel maíz tostadoo laspalomitasde maízy con mariscostambién,hayunavariedadde platoscomoel viche,lasopa marinera,el arroz marinero,loscangrejoscocinados,lacazuela,el encocadode mariscos(hechoconcoco). Todosellospreparadosde diversasformassiempre acompañadosde patacones(plátanos fritos). Afroamericanos Tras varias luchassocialesypolíticasde gruposde afroecuatorianosdel Valle delChota (Imbabura) yla provinciade Esmeraldas,en1997 este grupoétnicodel Ecuador consiguióque la Secretaríadel Municipiode Quitocree unespaciode trabajopara la culturaafro, el cual se denominó‘Tallerde músicanegra’.Enestaárea, a más de la música,se realizabanactividades de danza, investigaciónliteraria,poéticaylastradicionesengeneral de susraíces. Desde este espaciose comenzaronaapoyarferiasde comidastípicas,artesanías,y otras iniciativas.El motivoeralograrlavisibilizaciónde laculturaafroen laCapital,objetivoque logróganar espaciocon el pasode losaños.
  • 10. Es por elloque desde hace cincoañosse ha realizadode formaanual ‘BombaPal Barrio’ (BPB), un festival de músicadonde losabuelosyabuelasafroenseñanalosasistentessobre los saberesde surica cultura,a travésde música,danza,décimas,cuentos,leyendas,mitos,ritos, espiritualidad,comidastípicas,sanación,ydemásactosque se programan encada edición, segúnexplicael esmeraldeñoLindbergValenciaZamora,del departamentode promoción cultural del Municipiode Quito. “Este festival nacióporque lamayoríade lasactividadesque hacíamosteníauna fuerte carga de la músicaafro de la Costa,como la marimba,losarrullos.Hubounacrítica constructivapor parte de algunaspersonas,asíque decidimosgenerarunespaciodonde tuvieramás protagonismolabombadel Chota,perosindejarde ladola participaciónde grupos esmeraldeños”,comentóValencia. El Festival En sus anterioresediciones,el eventose harealizadoenlaPlazaCívicade Carapungo,por la alta densidadde poblaciónafroque hayenese sectorde laCapital.Para este añoel festival se extenderáhaciaotrossectoresdel Distritoparallevaramáspúblicolossaberesde losabuelos y abuelasafro.El festival se desarrollaráel 14 de julioenlaCasa Comunal de El Tingo(Valle de losChillos) yel 28 de este mesenlaPlazacívica de Carapungo. Estos eventos,denominados‘Palenkesetnoeducativos’,se realizaránde 15:00 a 18:00. Para el 15 y 29 de juliose efectuaránvariasjornadasde difusiónde lariquezamusical afroconla realizaciónde festivalesque se haránenlastressedesbarriales,de 10:00 a 19:00. Estosson losdenominados‘Kilombosde losfestivales’yse llevaránacabo enel CentroRecreacional de El Tingoy la PlazaCívica de Carapungo,respectivamente. Durante estoseventosse contarácon la presenciade dosíconosde la culturaafro: Papá Roncóny Mamá Zoilita,quienesjuntoalosdemásabuelosyabuelasimpartirsussaberesa travésde los cuentosyleyendasque identificanasu cultura. Tradición El aspectomás visibleyconocidode lacultura afroecuatorianaeslamúsica.Porun lado,está la músicanegrade laprovinciade Esmeraldasubicadaenlacosta norte del país. En este lugar donde se desarrollóyconservólamúsicacaracterísticade lascomunidadesafrodescendientes de esta zonaque se caracterizaprincipalmente porel usode lamarimbay tambores.
  • 11. Por otro ladoestánlascomunidadesnegrasdel Valle del Chotaenlasierranorte enlafrontera entre lasprovinciasde ImbaburayCarchi endonde se desarrollóel ritmoconocidocomo Bombadel Chota,usualmente tocadoporguitarrasy tambores.Losdos tiposde música difierenmuchoentre sí,dadoa que lamúsica esmeraldeñaesmásfuerte ensuherenciaafro mientrasque labombadel chota evidenciasudesarrolloenlasierraecuatorianayasí muestra enforma más acentuadainfluenciasindígenasymestizas. Con respectoala religiónylosafroecuatorianos,esnotorialaausenciade rastrosde cultos africanosenel Ecuador. Así,a diferenciade loque ocurre enCuba,Uruguay o Brasil,no se tiene unsincretismoreligiosoouncultoafricanoactivo.De todas formasesimportante tomar encuenta expresionesreligiosascatólicasde lospueblosesmeraldeños,enloscualessuele jugar papel importante concantosymúsica con unaidentidadmuyespecífica,comoesel caso de la misaesmeraldeña. Fiestas El nacimientode unniño,porlogeneral acompañadoyayudadopor una comadrona(lamadre y/oamigas) esnetamente cosade mujeres.Mientraslamujerestadandoa luz,el marido esperandoocaminandoconlosamigos,teniendolistoel aguardiente parafestejarel evento. Una vez nacidoel niñosuele dartresdisparossi esvaróny uno si es mujer.Lasmujeressuelen simplementevisitarala madre,veral bebe ycomentarel nacimientoodarle algunosconsejos. La fiestase hace enla casa del padrinoola madrina,que a travésde este ritose hacen ‘compadres’de lospadresdel niño,unarelación,que tiene unfondoreligiosoyesmuy respetadaporla poblaciónde Esmeraldas.El ritodel bautizomismoessencillo:se rezantres Credosechandoel aguadel socorro enla cabezadel niñodespuésde cadaCredoy diciendo: “N.N.,Dioste bautizaenel nombre del Padre,del hijoydel EspírituSanto”.El niñotiene que estarvestidode blancode maneraque esténtapadoslospies,se dice que coneste vestidole va a hacer la mortajaa la madrinacuando se muera. Despuésde que lospadressirvieronunacomidaalospadrinose invitados,porlanoche -según losmedioseconómicosde lospadresypadrinos- se hace unbaile enlacasa. Luego,segúnlosreglamentosde lossacerdotesde lazona,se lo“olea”.Actualmente se vuelve a dar nuevamenteel bautizoporel sacerdote,eventoque yanotiene lamismarepercusión social,yaque por el agua benditaechadaenel primeracto el niñotase hizocristiano,siendo de esa maneramás protegidocontralospeligrosdel monte,adonde lamamá muchasveces tiene que llevarlo,ylospeligrosporparte de brujasy ánimas. Trajes Una coloridamuestrade lostrajesusadosen lasfiestasecuatorianasse exhibe enel Museo Nacional de laCasa de Cultura,enQuito.
  • 12. El recorridoencaminadoporunguía empiezaconuna explicaciónde lasfestividadestípicasdel país. “Para losparticipantesde lasfestividades,tantoindígenascomomestizos,lacelebraciónesel medioporel cual el puebloexpresasusentimientoreligioso”,indicaNataliaBetancourt,guía del museo. Al ingresara la salalosvisitantesse encuentranconlafiguradel DiabloHuma,personaje principal del Inti Raymi.Estafiesta,que se celebraenel mesde junioenlaprovinciade Imbabura,tiene comopropósitoagradecerlaabundanciade lascosechas. La máscara,una de las prendasde mayortrascendenciadel DiabloHuma,posee doscaras opuestasydoce cuernosque representanlosmesesdel año. Un poncho rojoy un zamarro de cueroson lasotras piezascaracterísticasde este personaje. Entre lospasillosdel museose aprecialavestimentade unode lospersonajesmásqueridos por la comunidadecuatoriana.Se tratade ‘Viudade finde año’,que con su traje negroy sus alegoríasconstituyenel disfrute del pueblodurante el 31de diciembre. “Este personaje esexclusivode laculturamestizade nuestropaís”,comentalaguía. Otro de losparticipantesde lasfestividadesesel ‘Capariche’,quien estápresenteenlas festividadesde laprovinciade Pichincha.Viste de indígenaconpantalónblanco,ponchode colores.Surostro estácubiertoporuna máscara y llevaunaescoba.Representaal barrendero indígenaque -desde lacoloniahastainiciosdelsigloXX- fue encargadode limpiarlascalles. Mayorales,payasos,curiquinguesymáspersonajespodránserapreciadosenestamuestra que diariamente esvisitadaporestudiantesde escuelasycolegios. “Esta exhibiciónesmuyinteresante porque rescatalosritosque se realizanennuestropaís.
  • 13. Enseñade forma entretenidaque Ecuadortiene unariquezacultural amplia”,dice Milton Chacosí, profesorde laEscuelaCayambe,quienvisitalamuestraconsusalumnos. Comida FUENTE DE SUBSISTENCIA: lascomunidadesafroecuatorianas defiendensusterritorioscomobase de suexistencia. Sobrevivende loque lesproduce lapescayla recolecciónde moluscosycrustáceos. En general el comportamientoalimenticiodel afroecuatorianose mantiene enunaestrecha relacionconlo que lanaturalezaprovee ;ellaimpone el ritmoymagnituddel consumo. PLATOSPRINCIPALES: Asi que por consecuenciade lazonaenla que radican losafroecuatorianossualimentaciones ligeramentediversa.Yesasi que entre lascomidastradicionalesde losafroecuatorianos destacamoslosmasimportantesyreprecentativos: Encocado de pescado:El pescadoencocadoesunplato típicode la costa que consiste de pescadococinadoenuna deliciosasalsade cocoy servidojuntoconarroz pataconesy ensalada.