SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMBOLOS Y TRATAMIENTOS DE FIBRAS TEXTILES
Las normas internacionales de la industria exigen etiquetar cada prenda fabricada indicando la
naturaleza y composición del tejido, así como las instrucciones elementales de tratamiento y
conservación. A continuación se relacionan los símbolos que de acuerdo a estas normas acompañan
cada prenda, y se explica el significado de cada símbolo.
TERMINOLOGÍA Y SIGNOS INTERNACIONALES
Son los signos que son empleados por los fabricantes de confección de todo el mundo para referirse
a las operaciones de lavado, lejiado, planchado, lavado en seco y secado de las prendas.
FIBRAS DE ORIGEN NATURAL – ANIMAL
CARACTERISTICAS DE LA SEDA:
Brillante y fina
Suave, lisa y crujiente
No arde
Es elastica
Retiene del 40% al 45% de su peso en agua
Se arruga bastante
No es atacada por los insectos
INSTRUCCIONES DE CONSERVACION DE LA SEDA:
La seda debe lavarse a mano, con agua fria, sin frotar ni retorcer, es decir, sin forzar el lavado; para
ello es conveniente no permitir que las prendas se ensucien mucho, con el fin de limpiarlas siempre
con un lavado ligero; en ello esta la vida de la prenda. Las lejias atacan la seda. Planchar con
precaucion, sin ejercer mucha presion ni tiempos prolongados. Se puede limpiar en seco, con
cualquier disolvente pero con precaucion.
CARATERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA LANA:
La fibra de lana tiene una estructura molecular alargada, a base de cadenas de células que se unen
en forma de muelle, lo que le confiere a la fibra su elasticidad, es decir, la capacidad de enderezarse
y retorcerse sin ser deformada, recuperando siempre su forma original al cesar el estiramiento o la
presión. Al estirar una fibra de lana, los enlaces transversales entre células se han forzado, quedando
oblicuos, mientras dura el estiramiento. Al cesar éste, los enlaces-peldaño tienden a volver a su
posición original.
Es una fibra rizada, según la estructura molecular explicada antes, lo que confiere volumen al hilo
de lana y a su tejido. Es una fibra larga, según las variedades de lana de cada raza. Presenta escamas
en su superficie, lo que hace que pueda enfieltrarse.
PROPIEDADES FISICAS:
Higroscopicidad: Retiene el agua hasta el 40 ó 45% de su peso. Cuesta secarse. Esta capacidad de
absorción de agua por la fibra no significa que se humedece, el agua no se adhiere a la superficie de
la lana sino que se introduce en la fibra, sufriendo una poderosa retención. Lana aparentemente seca
al aire puede contener un 15% de agua.
Aislante térmico: El volumen del tejido dificulta el intercambio térmico entre una y otra cara.
Extendidas en una superficie plana todas las fibras de 1 kg de lana merina fina, pueden cubrir una
superficie de 200 m2. Ello da idea de cuánto aire puede albergar dentro de sí, e inmovilizarlo, un
tejido de lana de gran calidad. Esa gran cantidad de aire inmóvil retenido en los intersticios de las
fibras, dificulta, por tanto, la conducción térmica. El segundo factor aislante lo constituye la
superficie esponjosa del tejido que, al no adherirse a la piel, deja entre ésta y el tejido una primera
capa de aire.
La higroscopicidad de la lana unida a su propiedad de frenar el intercambio térmico le confiere ese
carácter de equilibrador que tiene el tejido de lana: Retiene en torno a la piel el calor que ésta
produce, proporcionando al cuerpo una sensación cálida. Atrae y retiene la humedad, en
evaporación constante cuando la temperatura exterior es suficientemente alta, absorbiendo calorías,
lo que produce en el cuerpo la sensación de frescor.
Absorbe la transpiración: Cuando la prenda de lana se lleva puesta, la propiedad que tiene de atraer
la humedad actúa sobre la piel absorbiendo el sudor, impidiendo o retrasando su fermentación y el
olor característico del sudor fermentado.
Repele el agua: Debido a la grasa natural que es parte constitutiva en ella, la lana repele el agua en
su superficie.
No es inflamable: No propaga la llama (huele a pelo quemado); no funde y, por tanto, no se pega a
la piel en caso de incendio.
Es elástica: Característica inherente a su rizamiento natural.Es estable: No se deforma fácilmente en
puntos de roce continuo, como codos o rodillas.
Poco arrugada: Tiene gran poder de recuperación o resiliencia. La prenda de lana recupera
fácilmente la "caída"; una prenda de lana bien colgada durante una noche "recupera"
sorprendentemente su buena forma.
Fijación de la forma. Se puede estabilizar en una forma o dimensión determinada mediante:
humedad + presión + temperatura (el plisado, por ejemplo).
Capacidad de enfieltrarse: Se consigue mediante fricción + presión + humectación, sus fibras se
entrelazan de forma irreversible. Suele ocurrir al lavarla en lavadora. Al eliminar la presión sobre
las fibras, éstas ya no recuperan su posición original. A base de una repetida actuación de estos
factores se logra un fieltro muy fuerte que es característico de la lana y otros pelos con superficie
escamosa. Tal propiedad es aprovechada para la reutilización de los desperdicios de fibras de
lana demasiado cortas para ser hiladas. Este fieltro sirve para la fabricación de sombreros,
revestimientos y aislantes acústicos.
Es resistente a los ácidos: Pero no lo es a los álcalis (lejías), incluso diluidos.
Puede apolillarse: Los eficaces tratamientos antipolillas han conseguido que esto haya dejado de ser
preocupante a la hora de fabricar o adquirir una prenda de lana.
Amarillea bajo la acción de la luz solar.
No almacena electricidad estática: Esta propiedad, más la higroscopicidad, la de aislante térmico y
la elasticidad, sumadas, le confieren a la lana una propiedad más, excelente y exclusiva, que es la de
resultar calmante nervioso, reconocible aun en somero análisis, por su tacto agradable.
INSTRUCCIONES DE CONSERVACION:
LAVAR EN AGUA TIBIA, CON PRECAUCIONES: JABÓN NEUTRO, SIN FROTAR NI
RETORCER, SECADO HORIZONTAL, PUEDE LIMPIARSE EN SECO, SE PUEDE
PLANCHAR, A BAJA TEMPERATURA Y CON UN PAÑO HÚMEDO, PARA EVITAR
BRILLOS, SÓLO LAS PRENDAS SUPERWASH PUEDEN LAVARSE EN LAVADORA CON
PROGRAMA DE LANA.
FIBRAS DE ORIGEN NATURAL – VEGETAL
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DELALGODÓN:
La fibra del algodón es como una cinta granulosa, estirada y retorcida.
En algunas variedades, el de mejor calidad, la fibra tiene forma casi
cilíndrica. Está compuesto a base moléculas de celulosa, con la
estructura molecular típica de ésta.
Observadas sus fibras con el microscopio óptico (OM) a 60 aumentos,
se nos presentan en forma de cintas más o menos torcidas, tipicas de
muchos vegetales. Estas cintas están formadas por unos haces de fibras
llamados macrofibrillas, que están entrelazadas entre sí torcidas en
forma de espiral.
La figura de la izquierda, tomada ya con el microscopio electrónico de
barrido (SEM) y a 36.000 aumentos, evidencia cómo las macrofibrillas
se desdoblan en microfibrillas que, a su vez, están compuestas de
varios centenares de cadenas moleculares de celulosa. Su tasa legal de humedad y de retención de
agua está directamente relacionada con estas características estructurales.
EL TEJIDO:
Retiene del 45 al 50% de su peso en agua: es fresco y su uso resulta confortable.
Mercerización: tratamiento químico dado al algodón a base de sosa cáustica, que, además del brillo
que produce en él, aumenta su resistencia a la tracción en un 50% (pudiéndose así hilar más fino) e
incrementa su afinidad por los colorantes, con lo cual no se produce el fenómeno de descarga en el
proceso de tintura. Este tratamiento fue inventado en 1884 por el tintorero inglés John Mercer, en
Lancashire.
No tiene estabilidad frente a la conservación de la forma y hay que conferírsela mediante
tratamientos mecánicos o químicos, como el sanforizado (encogimiento previo a base de
temperatura, presión y humedad en el sentido de la urdimbre).
Se arruga, aunque hay tratamientos químicos para evitarlo.
Es más económico que las fibras animales.
Muy poca elasticidad.
Propenso a arrugas.
Daño por insectos, moho.
Puede debilitarse por prolongada exposición a la luz solar.
Arde, huele a papel quemado.
Resiste mal a los ácidos y bien a las lejías.
INSTRUCCIONES DE CONSERVACION:
MUY RESISTENTE AL LAVADO, SE PUEDE FROTAR Y ESCURRIR
SE PUEDE PLANCHAR FÁCILMENTE, MEJOR QUE EL TEJIDO ESTÉ HUMEDECIDO
PUEDE LIMPIARSE EN SECO
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL LINO:
Por las características de su cultivo, por su producción y por permitir una cosecha y premanufactura
muy mecanizada, suele darse en cultivo extensivo, de grandes superficies. De una hectárea de
cultivo pueden conseguirse media tonelada de fibra.
Además de los fines textiles, el lino se utiliza para la fabricación de papel de alta calidad. Por
ejemplo, para papel de impresión especial, como el papel-moneda, y papeles extrafinos, como el
papel de fumar (la envoltura de los cigarrillos).
Al proceso de hilatura llegan fibras de 20-40 cm de longitud, lo que permite conseguir una hilatura
muy fina.
Es una fibra lisa y resistente a la tracción, más fuerte que el algodón; es más rígido y, por tanto,
menos flexible.
Absorbe y retiene el agua en una proporción entre el 50 y 60 % de su peso.
Gran afinidad por los colorantes.
Poca elasticidad, Se arruga facilmente
EL TEJIDO:
Dependiendo de la urdimbre, puede fabricarse un tejido tan fino como la batista y tan basto como la
lona.
Resistente a las polillas.
Por su grado de absorción de agua, es un tejido muy fresco
La superficie de la fibra, muy lisa, permite que el tejido sea suave al tacto. Se vuelve más suave con
el lavado.
Por su afinidad a los colorantes, el tejido de lino es muy apropiado para la estampación.
INSTRUCCIONES PARA SU CONSERVACION:
Son idénticas a las del algodón
FIBRAS DE ORIGEN NATURAL – MINERAL
AMIANTO (asbesto):
Su característica principal es la incombustibilidad, por ello se utiliza para vestimenta ignífuga.
Tiene poca afinidad por los colorantes. Están compuestos de silicatos de cadena doble. Los
minerales de asbesto tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente
flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas temperaturas. Debido a estas especiales
características, el asbesto se ha usado en una gran variedad de productos manufacturados,
principalmente en materiales de construcción (tejas para recubrimiento de tejados, baldosas y
azulejos, productos de papel y productos de cemento con asbesto), productos de fricción (embrague
de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles termo-resistentes,
envases, paquetería y revestimientos, equipos de protección individual, pinturas, productos de
vermiculita o de talco, etc. También ha sido detectado como contaminante en algunos alimentos.
FIBRA DE VIDRIO:
La fibra de vidrio se hizo muy popular desde que se descubrió que los asbestos son causantes de
cáncer, y fueron eliminados de muchos productos. Sin embargo, la seguridad de la fibra de vidrio
también se puso en duda debido a que investigaciones muestran que la composición de este material
(tanto los asbestos como la fibra de vidrio son fibras de silicato) puede causar una toxicidad similar
a la de los asbestos.
La fibra de vidrio es un material que consta de numerosos filamentos poliméricos basados en
dióxido de silicio (SiO2) extremadamente finos. El tejido de fibra de vidrio es una malla flexible
hecha de fibras de hilado de vidrio que se tejen en un material plegables, similar a la tela. Está
disponible en rollos u hojas. Raramente se utiliza solos. Normalmente se alterna en capas con
resinas u otros materiales, que proporciona un marco flexible, así como una barrera impermeable y
resistente al fuego.
Es un material ligero, versátil y rentable en una infinita variedad de productos industriales y
comerciales. Se utiliza ampliamente en la construcción naval y aviones. En la indutria textil se usa
en ropa de protección para aquellos que trabajan con productos químicos peligrosos o en los trajes
de bomberos. Les protege de cualquier incendio que podría encender sus ropas mientras lucha
contra un incendio.
FIBRAS ARTIFICIALES:
Las fibras artificiales más importantes son la manufacturadas a base de polímeros celulósicos y, de
entre ellas, destacan la VISCOSA, el ACETATO, el TRIACETATO, el RAYON, la
CUPROCELULOSA, la FIBRA MODAL y el ACETATODESACETILADO.
LA VISCOSA
Inventada a principios del siglo XX, su materia prima es pulpa de madera o pelusa de algodón, que
se disuelve en lejía de sosa y a partir de la cual se obtienen las fibras textiles.
Características:
Es similar al algodón pero de inferior calidad.
Es más elástica que las fibras vegetales pero menos que las animales.
Tiene gran poder de absorción de agua, produciendo hinchamiento de las fibras y reduciendo
elasticidad en el tejido.
La retención de agua puede llegar al 90 ó 100% del peso de la fibra en seco. Es sensible a los ácidos
y a los álcalis.
Húmeda es poco resistente y los colores poco sólidos.
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN
POCA ESTABILIDAD ANTE TRATAMIENTOS ACUOSOS
MEJOR LIMPIAR EN SECO
POCA ESTABILIDAD ANTE EL PLANCHADO
MUCHA PRECAUCIÓN SI SE UTILIZA EN ELLA LA LEJÍA
PLANCHAR CON UN PAÑO HÚMEDO Y TEMPERATURA MODERADA
ACETATO (CA)
Características:
Puede obtenerse con un aspecto brillante, muy parecido al de la seda.
Es prácticamente inarrugable
Sensible a los acidos y a los álcalis
Es mas elástico que las fibras vegetales pero menos que las animales
Retiene entre un 20 y un 25% de su peso en agua
Arde produciendo un característico olor a vinagre, desprendiendo gotas que se solidifican al dejar
de arder.
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN
A MODERADA TEMPERATURA ES RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS ACUOSOS
MAXIMA PRECAUCION AL UTILIZAR EN EL LA LEJIA
PLANCHAR A POCA TEMPERATURA: ES FIBRA TERMOPLASTICA
PUEDE LIMPIARSE EN SECO, SIN CLOROETILENO
NO EMPLEAR LAACETAONA, ACIDO ACETICO NI FORMICO
EL TRIACETATO
Composición: Acetato de celulosa, más acetilada que el diacetato.
Características
Es una fibra con propiedades semejantes a las de las fibras sintéticas, con mejores cualidades que
las del diacetato.
Más resistente a los álcalis y a las temperaturas altas.
Menos absorbente de agua, más estable en el lavado.
Seca más fácil pero se carga de electricidad estática con facilidad.
Admite muy bien el plisado permanente.
Estable ante la luz.
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN
RAYON
La tela de rayon tiene buena caída y un alto índice de absorción en el proceso de tintura.
FIBRAS SINTETICAS
PROPIEDADES COMUNES EN LAS FIBRAS SINTÉTICAS
Sensibles al calor. Todas las fibras sintéticas, son sensibles al calor en mayor o menor grado. Esta
propiedad se llama "sensibilidad térmica" si la fibra se funde o reblandece con el calor. La primera
respuesta de esta fibra al agente térmico es encogiéndose, peligro que se corre al plancharla
inadecuadamente. Tal propiedad permite que la producción de la fibra se realice de forma sencilla, a
partir de la fusión del componente químico, mediante calor. Una vez fundido, se hace pasar por una
rejilla de orificios, que constituye la "hilera"; los "hilos" que salen de esta hilatura al contacto con el
aire se solidifican y endurecen, quedando listos para ser enrollados en la bobina. Las moléculas de
esta fibra así obtenida están desordenadas y debe estirarse para conseguir las propiedades deseadas
en cada caso: "diámetro, resistencia, flexibilidad, dureza y elasticidad". (El NYLON, por ejemplo,
se estira en frío, mientras que los poliésteres se estiran en caliente). De cada una de las fibras
sensibles al calor debe conocerse su "punto específico de fusión", que suele estar entre los 375 y los
445ºF.
Por debajo de esa temperatura la fibra o la tela hecha con esta fibra permanece estable.
Son resistentes a la mayoría de los agentes químicos. Propiedad ésta que lleva su uso a la
confección de prendas apropiadas para trabajo en laboratorios. La fibra se colorea en el momento de
su fabricación. Después su color tiene excelente estabilidad.
Suelen ser muy ligeras de peso, aunque varía su densidad de una fibras a otras.
Excelente resistencia a la luz solar. Incluso expuestas al sol de forma permanente. Son de gran
aceptación para uso en exteriores, cortinas, visillos, banderas, etc.
Se cargan fácilmente de electricidad. Esta carga electrostática suele hacer incómodas algunas
prendas. Aprovechando otras buenas cualidades de estas fibras, se solventa el problema a base de
mezclar fibras sintéticas con otras artificiales o naturales. En sí misma es una cualidad muy a tener
en cuenta cuando la fibra sintética se utiliza en grandes superficies o en lugares donde una pequeña
chispa, incluso eléctrica, puede incendiarla. Esta afinidad eléctrica propicia en ellas la adherencia de
polvo y pelusas, problema que no se soluciona con el cepillado sin la previa descarga electrostática.
En losprocesos de confección, esta afinidad electroestática hace que las telas se adhieran a las
máquinas, entorpeciendo su movilidad. Hay acabados de telas que reducen esta afinidad; pero el
lavado continuo o la limpieza vuelven a cargarlas.
Excelente resiliencia. Se arrugan difícilmente; pero las deformaciones, una vez producidas, son
permanentes.
Son resistentes a polillas y microorganismos. La primera consecuencia positiva de esta propiedad es
que su almacenamiento no presenta los problemas que se dan con otras fibras o telas. El que las
fibras sintéticas sean tan resistentes a los agentes orgánicos las ha llevado a una masiva utilización
en ropa deportiva y de baño, artículos de viaje, tiendas de campaña y en el textil industrial no
vestuario: bolsas, sacos, envolturas, artículos de pesca, etc.
Baja absorbencia del agua. Se limpian con facilidad las manchas de origen acuoso y secan con
facilidad; son difíciles de teñir. Muy apropiadas para su uso en el agua.Oleofílicas. Su baja
absorción del agua es paralela a su afinidad por los aceites y grasas. Las manchas de este tipo deben
eliminarse con productos de limpieza en seco.
Pilling. Cuando la fibra es corta, sus muchos extremos que salen a la superficie de la tela se
deterioran fácilmente con el roce, se enrollan entre sí y se aglomeran, frisándose, formando bolitas
que dan mal aspecto e incluso se mezclan con otras fibras de otras telas. La resistencia de la fibra es
inversamente proporcional al pilling.
POLIURETANO (PUR) y ELASTANO (PUE)
Composición: Poliuretano o poliuretano segmentado.
Características generales:
No arden, pero resisten muy mal la temperatura.
El PUR tiene elasticidad normal, mientras que el PUE tiene alta elasticidad. Ambos tienen una baja
absorción de humedad.
Muy sensibles a los ácidos y a los álcalis.
Muy sensibles a la luz.
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN.
PUEDE LAVARSE A MODERADA TEMPERATURA
NO PLANCHAR
NO LEJIAR
NO LIMPIAR EN SECO
POLIAMIDA (PA) o NYLON
Comúnmente la fibra es redonda y uniforme en su sección longitudinal.
Es una fibra termoplástica.
Sólo admite un termofijado permanente.
Es cristalino.
Puede sufrir fijados temporales, debido a una cierta afinidad por el agua.
Al retirar una llama de su contacto, deja de arder y desprende gotas.
Tiene una altísima elasticidad.
Presenta buena resistencia a la tracción y sobre todo a la abrasión, aunque presenta problemas de
pilling.
La texturización de los filamentos reduce la tendencia al pilling. Se puede texturizar en brillante o
mate.
Tiene un bajísimo índice de absorción de agua: 1,5%.
Sensible a los ácidos, resiste bien a los álcalis.
Muy sensible a los rayos ultravioletas.
Se mezcla con las fibras naturales, añadiéndose a éstas hasta un 20 % para abaratar el tejido y
mejorar su resistencia a la tracción.
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN
RESISTE BIEN LOS LAVADOS
PLANCHAR CON MUCHA PRECAUCIÓN
SI ES COLOR BLANCO, ADMITE LEJIADO
PUEDE LIMPIARSE EN SECO SIN RESTRICCIONES
POLIÉSTER (PES)
Características generales:
Vista con 20 aumentos en un microscopio óptico. Parecen varillas de cistal macizas, completamente
lisas, de diámetro uniforme de unas 20 micras.No es posible deshilarlas en fibras más delgadas.
Puede ser brillante o mate, por el texturizado, que a su vez puede rizarlo, lo que le confiere un tacto
más cálido.
Es menos transparente que el nylon. Es blanco o se tiñe el colodión en el color deseado.
Es una fibra termoplástica, lo que permite en ello un plisado permanente.
Arde con humo negro. Es muy elástica. Muy resistente a la rotura, a la abrasión, a los insectos y los
hongos.
La fibra cortada presenta problemas de pilling.
Retención de agua del 3 al 5%. Muy poco absorvente.
Gran afinidad por la electricidad estática.
Resiste a los ácidos pero no a los álcalis. Fermenta el sudor, por su escasa absorción; inapropiado en
climas húmedos.
INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN:
BUENOS RESULTADOS DE LAVADO A MENOS DE 600C.
EL BLANCO PUEDE LEJIARSE, SÓLO EN FRÍO.
PUEDE LIMPIARSE EN SECO, SIN AMONIACO.
BUENA RESISTENCIAAL CALOR SECO, Y NO AL HÚMEDO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibras artificiales
Fibras artificialesFibras artificiales
Fibras artificiales
Mayela Rodríguez
 
Effect of finishing on Knit Fabrics
Effect of finishing on Knit FabricsEffect of finishing on Knit Fabrics
Effect of finishing on Knit Fabrics
Md. Mazadul Hasan Shishir
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
Eureka Textil
 
Fibre,yarn,fabric
Fibre,yarn,fabricFibre,yarn,fabric
5. material multimedia fibras
5. material  multimedia fibras5. material  multimedia fibras
5. material multimedia fibras
Claudia Patricia Ibarbo Mira
 
Chemical finishing in technical textile
Chemical finishing in technical textileChemical finishing in technical textile
Chemical finishing in technical textile
Universal institute of fashion technology
 
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
SFP Drilling
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
nerea
 
Sistema de hilatura
Sistema de hilaturaSistema de hilatura
Sistema de hilatura
Paola Ivana Giordanino
 
Natural Animal fiber - Silk
Natural Animal fiber - SilkNatural Animal fiber - Silk
Natural Animal fiber - Silk
Biniya Arakkal
 
Compare among pilling tester
Compare among pilling testerCompare among pilling tester
Compare among pilling tester
Azmir Latif Beg
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
CesarFCoutino
 
Textile finishing
Textile finishingTextile finishing
Textile finishing
MD MAJHARUL ISLAM
 
Textile Desizing Slide.pptx
Textile Desizing Slide.pptxTextile Desizing Slide.pptx
Textile Desizing Slide.pptx
TextileDetails
 
Cotton preparation ppt
Cotton preparation pptCotton preparation ppt
Cotton preparation ppt
Oliyad Ebba
 
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptxPRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
mariagonzalezcabrera
 
Terry fabric
Terry fabricTerry fabric
Terry fabric
毅 陈
 
Natural Animal FIber - Wool
Natural Animal FIber - WoolNatural Animal FIber - Wool
Natural Animal FIber - Wool
Biniya Arakkal
 
5. textiles nuevo parte1
5.  textiles nuevo parte15.  textiles nuevo parte1
5. textiles nuevo parte1
Maria Eva
 
Properties of fabric
Properties of fabric Properties of fabric
Properties of fabric
Md Shah Paran
 

La actualidad más candente (20)

Fibras artificiales
Fibras artificialesFibras artificiales
Fibras artificiales
 
Effect of finishing on Knit Fabrics
Effect of finishing on Knit FabricsEffect of finishing on Knit Fabrics
Effect of finishing on Knit Fabrics
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Fibre,yarn,fabric
Fibre,yarn,fabricFibre,yarn,fabric
Fibre,yarn,fabric
 
5. material multimedia fibras
5. material  multimedia fibras5. material  multimedia fibras
5. material multimedia fibras
 
Chemical finishing in technical textile
Chemical finishing in technical textileChemical finishing in technical textile
Chemical finishing in technical textile
 
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Sistema de hilatura
Sistema de hilaturaSistema de hilatura
Sistema de hilatura
 
Natural Animal fiber - Silk
Natural Animal fiber - SilkNatural Animal fiber - Silk
Natural Animal fiber - Silk
 
Compare among pilling tester
Compare among pilling testerCompare among pilling tester
Compare among pilling tester
 
Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
 
Textile finishing
Textile finishingTextile finishing
Textile finishing
 
Textile Desizing Slide.pptx
Textile Desizing Slide.pptxTextile Desizing Slide.pptx
Textile Desizing Slide.pptx
 
Cotton preparation ppt
Cotton preparation pptCotton preparation ppt
Cotton preparation ppt
 
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptxPRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
PRUEBAS DE CALIDAD DE LAS FIBRAS.pptx
 
Terry fabric
Terry fabricTerry fabric
Terry fabric
 
Natural Animal FIber - Wool
Natural Animal FIber - WoolNatural Animal FIber - Wool
Natural Animal FIber - Wool
 
5. textiles nuevo parte1
5.  textiles nuevo parte15.  textiles nuevo parte1
5. textiles nuevo parte1
 
Properties of fabric
Properties of fabric Properties of fabric
Properties of fabric
 

Destacado

Rock
RockRock
20 slide show
20 slide show20 slide show
20 slide show
marcellawilliams1998
 
Anandu ncert (1)
Anandu ncert (1)Anandu ncert (1)
Anandu ncert (1)
pallavilechu
 
Growth hacking - How we grew our GetMarker.io
Growth hacking - How we grew our GetMarker.ioGrowth hacking - How we grew our GetMarker.io
Growth hacking - How we grew our GetMarker.io
Gary Gaspar
 
AP CS Guide
AP CS GuideAP CS Guide
AP CS Guide
Chloe Choi
 
Base de ejercicios
Base de ejercicios Base de ejercicios
Base de ejercicios
Vicentino
 
Zumo orangeplus
Zumo orangeplus Zumo orangeplus
Zumo orangeplus
Verónica García
 
naveed b161220
naveed b161220naveed b161220
naveed b161220
Naveed Ifteqar
 
เลี้ยงลูกยิ่งใหญ่
เลี้ยงลูกยิ่งใหญ่เลี้ยงลูกยิ่งใหญ่
เลี้ยงลูกยิ่งใหญ่
Pattie Pattie
 
คุณค่าของ R2R และ KM แบบหยั่งรากลึก part II
คุณค่าของ R2R และ KM แบบหยั่งรากลึก part IIคุณค่าของ R2R และ KM แบบหยั่งรากลึก part II
คุณค่าของ R2R และ KM แบบหยั่งรากลึก part II
Pattie Pattie
 
Global education reform
Global education reformGlobal education reform
Global education reform
Pattie Pattie
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
Carlos Antonio Leal Saballos
 
Building Your Personal Digital Brand
Building Your Personal Digital Brand Building Your Personal Digital Brand
Building Your Personal Digital Brand
JP Rains, MBA
 
Resume - Esguerra
Resume - EsguerraResume - Esguerra
2015 Port Perry Fairbook
2015 Port Perry Fairbook2015 Port Perry Fairbook
2015 Port Perry Fairbook
Smooth Sailing Online Support
 
παρουσίαση λουτρά
παρουσίαση λουτράπαρουσίαση λουτρά
παρουσίαση λουτρά
kaloudizoi
 
Media defining a music video andrew goodwin
Media  defining a music video andrew goodwinMedia  defining a music video andrew goodwin
Media defining a music video andrew goodwin
Katie Rickett
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
Paola Ivana Giordanino
 
Ppt
PptPpt
Ppt
bildenw
 
Innovations™ Magazine Q4 2014 - Russian
Innovations™ Magazine Q4 2014 - RussianInnovations™ Magazine Q4 2014 - Russian
Innovations™ Magazine Q4 2014 - Russian
T.D. Williamson
 

Destacado (20)

Rock
RockRock
Rock
 
20 slide show
20 slide show20 slide show
20 slide show
 
Anandu ncert (1)
Anandu ncert (1)Anandu ncert (1)
Anandu ncert (1)
 
Growth hacking - How we grew our GetMarker.io
Growth hacking - How we grew our GetMarker.ioGrowth hacking - How we grew our GetMarker.io
Growth hacking - How we grew our GetMarker.io
 
AP CS Guide
AP CS GuideAP CS Guide
AP CS Guide
 
Base de ejercicios
Base de ejercicios Base de ejercicios
Base de ejercicios
 
Zumo orangeplus
Zumo orangeplus Zumo orangeplus
Zumo orangeplus
 
naveed b161220
naveed b161220naveed b161220
naveed b161220
 
เลี้ยงลูกยิ่งใหญ่
เลี้ยงลูกยิ่งใหญ่เลี้ยงลูกยิ่งใหญ่
เลี้ยงลูกยิ่งใหญ่
 
คุณค่าของ R2R และ KM แบบหยั่งรากลึก part II
คุณค่าของ R2R และ KM แบบหยั่งรากลึก part IIคุณค่าของ R2R และ KM แบบหยั่งรากลึก part II
คุณค่าของ R2R และ KM แบบหยั่งรากลึก part II
 
Global education reform
Global education reformGlobal education reform
Global education reform
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
 
Building Your Personal Digital Brand
Building Your Personal Digital Brand Building Your Personal Digital Brand
Building Your Personal Digital Brand
 
Resume - Esguerra
Resume - EsguerraResume - Esguerra
Resume - Esguerra
 
2015 Port Perry Fairbook
2015 Port Perry Fairbook2015 Port Perry Fairbook
2015 Port Perry Fairbook
 
παρουσίαση λουτρά
παρουσίαση λουτράπαρουσίαση λουτρά
παρουσίαση λουτρά
 
Media defining a music video andrew goodwin
Media  defining a music video andrew goodwinMedia  defining a music video andrew goodwin
Media defining a music video andrew goodwin
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Innovations™ Magazine Q4 2014 - Russian
Innovations™ Magazine Q4 2014 - RussianInnovations™ Magazine Q4 2014 - Russian
Innovations™ Magazine Q4 2014 - Russian
 

Similar a Caracteristicas de las fibras. materiales textiles

La lana
La lanaLa lana
Fibras naurales vegetales y minerales
Fibras naurales  vegetales y mineralesFibras naurales  vegetales y minerales
Fibras naurales vegetales y minerales
Mayela Rodríguez
 
Textiles
TextilesTextiles
Textiles
tersermar2
 
Textiles
TextilesTextiles
Textiles
Purificacion69
 
Evaluacion nacional diseño de proyectos
Evaluacion nacional diseño de proyectosEvaluacion nacional diseño de proyectos
Evaluacion nacional diseño de proyectos
gdproyectos
 
Propiedades de los hilos integrantes rita sangoquiza erick yuquilema yomaira ...
Propiedades de los hilos integrantes rita sangoquiza erick yuquilema yomaira ...Propiedades de los hilos integrantes rita sangoquiza erick yuquilema yomaira ...
Propiedades de los hilos integrantes rita sangoquiza erick yuquilema yomaira ...
Erik Yuki
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
unsch
 
5-191004152050.pptx
5-191004152050.pptx5-191004152050.pptx
5-191004152050.pptx
LiSe61
 
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
Ricardo Curiel
 
Expo algodon
Expo algodonExpo algodon
Expo algodon
Jorge Cruz Tapia
 
Expo algodon
Expo algodonExpo algodon
Expo algodon
Jorge Cruz Tapia
 
Expo algodon
Expo algodonExpo algodon
Expo algodon
Jorge Cruz Tapia
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
nerea
 
Clase1
Clase1Clase1
Fibras sintéticas
Fibras sintéticasFibras sintéticas
Fibras sintéticas
Mayela Rodríguez
 
Propiedades Fibras Textiles
Propiedades Fibras TextilesPropiedades Fibras Textiles
Propiedades Fibras Textiles
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
Industria de la confeccion
Industria de la confeccionIndustria de la confeccion
Industria de la confeccion
Nazaria Alvarez Calcina
 
El algodon
El algodonEl algodon
El algodon
ariandrea
 
El algodon
El algodonEl algodon
El algodon
ariandrea
 
Nuevas tecnologías sesion1
Nuevas tecnologías sesion1Nuevas tecnologías sesion1
Nuevas tecnologías sesion1
María Giraldo Bombín
 

Similar a Caracteristicas de las fibras. materiales textiles (20)

La lana
La lanaLa lana
La lana
 
Fibras naurales vegetales y minerales
Fibras naurales  vegetales y mineralesFibras naurales  vegetales y minerales
Fibras naurales vegetales y minerales
 
Textiles
TextilesTextiles
Textiles
 
Textiles
TextilesTextiles
Textiles
 
Evaluacion nacional diseño de proyectos
Evaluacion nacional diseño de proyectosEvaluacion nacional diseño de proyectos
Evaluacion nacional diseño de proyectos
 
Propiedades de los hilos integrantes rita sangoquiza erick yuquilema yomaira ...
Propiedades de los hilos integrantes rita sangoquiza erick yuquilema yomaira ...Propiedades de los hilos integrantes rita sangoquiza erick yuquilema yomaira ...
Propiedades de los hilos integrantes rita sangoquiza erick yuquilema yomaira ...
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
5-191004152050.pptx
5-191004152050.pptx5-191004152050.pptx
5-191004152050.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
INTRODUCCIÓN A LOS TEXTILES TEMA 3
 
Expo algodon
Expo algodonExpo algodon
Expo algodon
 
Expo algodon
Expo algodonExpo algodon
Expo algodon
 
Expo algodon
Expo algodonExpo algodon
Expo algodon
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Fibras sintéticas
Fibras sintéticasFibras sintéticas
Fibras sintéticas
 
Propiedades Fibras Textiles
Propiedades Fibras TextilesPropiedades Fibras Textiles
Propiedades Fibras Textiles
 
Industria de la confeccion
Industria de la confeccionIndustria de la confeccion
Industria de la confeccion
 
El algodon
El algodonEl algodon
El algodon
 
El algodon
El algodonEl algodon
El algodon
 
Nuevas tecnologías sesion1
Nuevas tecnologías sesion1Nuevas tecnologías sesion1
Nuevas tecnologías sesion1
 

Más de Paola Ivana Giordanino

Terminación de prendas
Terminación de prendasTerminación de prendas
Terminación de prendas
Paola Ivana Giordanino
 
Terminación de prendas
Terminación de prendasTerminación de prendas
Terminación de prendas
Paola Ivana Giordanino
 
Hilatura de algodón
Hilatura de algodónHilatura de algodón
Hilatura de algodón
Paola Ivana Giordanino
 
Presentación fibras textiles
Presentación fibras textilesPresentación fibras textiles
Presentación fibras textiles
Paola Ivana Giordanino
 
Hilatura
HilaturaHilatura
Presentación tejidos
Presentación tejidosPresentación tejidos
Presentación tejidos
Paola Ivana Giordanino
 
Tejidos planos
Tejidos planosTejidos planos
Tejidos planos
Paola Ivana Giordanino
 
Hilos
HilosHilos
Procesos de tejido
Procesos de tejidoProcesos de tejido
Procesos de tejido
Paola Ivana Giordanino
 
TRABAJO PRACTICO materiales textiles
TRABAJO PRACTICO materiales textilesTRABAJO PRACTICO materiales textiles
TRABAJO PRACTICO materiales textiles
Paola Ivana Giordanino
 
Microscopia de fibras
Microscopia de fibrasMicroscopia de fibras
Microscopia de fibras
Paola Ivana Giordanino
 
Tema 2 fibras textiles
Tema 2  fibras textilesTema 2  fibras textiles
Tema 2 fibras textiles
Paola Ivana Giordanino
 
Tema 1 Importancia de los materiales
Tema 1  Importancia de los materialesTema 1  Importancia de los materiales
Tema 1 Importancia de los materiales
Paola Ivana Giordanino
 
Trabajo Final Tramas Digitales
Trabajo Final Tramas DigitalesTrabajo Final Tramas Digitales
Trabajo Final Tramas Digitales
Paola Ivana Giordanino
 
Diseño curricular taller de química. EETP Santa Fe
Diseño curricular taller de química. EETP Santa FeDiseño curricular taller de química. EETP Santa Fe
Diseño curricular taller de química. EETP Santa Fe
Paola Ivana Giordanino
 
Cuidados en el laboratorio
Cuidados en el laboratorioCuidados en el laboratorio
Cuidados en el laboratorio
Paola Ivana Giordanino
 
Material de laboratorio teoría
Material de laboratorio teoríaMaterial de laboratorio teoría
Material de laboratorio teoría
Paola Ivana Giordanino
 

Más de Paola Ivana Giordanino (17)

Terminación de prendas
Terminación de prendasTerminación de prendas
Terminación de prendas
 
Terminación de prendas
Terminación de prendasTerminación de prendas
Terminación de prendas
 
Hilatura de algodón
Hilatura de algodónHilatura de algodón
Hilatura de algodón
 
Presentación fibras textiles
Presentación fibras textilesPresentación fibras textiles
Presentación fibras textiles
 
Hilatura
HilaturaHilatura
Hilatura
 
Presentación tejidos
Presentación tejidosPresentación tejidos
Presentación tejidos
 
Tejidos planos
Tejidos planosTejidos planos
Tejidos planos
 
Hilos
HilosHilos
Hilos
 
Procesos de tejido
Procesos de tejidoProcesos de tejido
Procesos de tejido
 
TRABAJO PRACTICO materiales textiles
TRABAJO PRACTICO materiales textilesTRABAJO PRACTICO materiales textiles
TRABAJO PRACTICO materiales textiles
 
Microscopia de fibras
Microscopia de fibrasMicroscopia de fibras
Microscopia de fibras
 
Tema 2 fibras textiles
Tema 2  fibras textilesTema 2  fibras textiles
Tema 2 fibras textiles
 
Tema 1 Importancia de los materiales
Tema 1  Importancia de los materialesTema 1  Importancia de los materiales
Tema 1 Importancia de los materiales
 
Trabajo Final Tramas Digitales
Trabajo Final Tramas DigitalesTrabajo Final Tramas Digitales
Trabajo Final Tramas Digitales
 
Diseño curricular taller de química. EETP Santa Fe
Diseño curricular taller de química. EETP Santa FeDiseño curricular taller de química. EETP Santa Fe
Diseño curricular taller de química. EETP Santa Fe
 
Cuidados en el laboratorio
Cuidados en el laboratorioCuidados en el laboratorio
Cuidados en el laboratorio
 
Material de laboratorio teoría
Material de laboratorio teoríaMaterial de laboratorio teoría
Material de laboratorio teoría
 

Último

Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 

Último (20)

Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 

Caracteristicas de las fibras. materiales textiles

  • 1. SIMBOLOS Y TRATAMIENTOS DE FIBRAS TEXTILES Las normas internacionales de la industria exigen etiquetar cada prenda fabricada indicando la naturaleza y composición del tejido, así como las instrucciones elementales de tratamiento y conservación. A continuación se relacionan los símbolos que de acuerdo a estas normas acompañan cada prenda, y se explica el significado de cada símbolo. TERMINOLOGÍA Y SIGNOS INTERNACIONALES Son los signos que son empleados por los fabricantes de confección de todo el mundo para referirse a las operaciones de lavado, lejiado, planchado, lavado en seco y secado de las prendas.
  • 2.
  • 3. FIBRAS DE ORIGEN NATURAL – ANIMAL CARACTERISTICAS DE LA SEDA: Brillante y fina Suave, lisa y crujiente No arde Es elastica Retiene del 40% al 45% de su peso en agua Se arruga bastante No es atacada por los insectos INSTRUCCIONES DE CONSERVACION DE LA SEDA: La seda debe lavarse a mano, con agua fria, sin frotar ni retorcer, es decir, sin forzar el lavado; para ello es conveniente no permitir que las prendas se ensucien mucho, con el fin de limpiarlas siempre con un lavado ligero; en ello esta la vida de la prenda. Las lejias atacan la seda. Planchar con precaucion, sin ejercer mucha presion ni tiempos prolongados. Se puede limpiar en seco, con cualquier disolvente pero con precaucion. CARATERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA LANA: La fibra de lana tiene una estructura molecular alargada, a base de cadenas de células que se unen en forma de muelle, lo que le confiere a la fibra su elasticidad, es decir, la capacidad de enderezarse y retorcerse sin ser deformada, recuperando siempre su forma original al cesar el estiramiento o la presión. Al estirar una fibra de lana, los enlaces transversales entre células se han forzado, quedando oblicuos, mientras dura el estiramiento. Al cesar éste, los enlaces-peldaño tienden a volver a su posición original. Es una fibra rizada, según la estructura molecular explicada antes, lo que confiere volumen al hilo de lana y a su tejido. Es una fibra larga, según las variedades de lana de cada raza. Presenta escamas en su superficie, lo que hace que pueda enfieltrarse. PROPIEDADES FISICAS: Higroscopicidad: Retiene el agua hasta el 40 ó 45% de su peso. Cuesta secarse. Esta capacidad de absorción de agua por la fibra no significa que se humedece, el agua no se adhiere a la superficie de la lana sino que se introduce en la fibra, sufriendo una poderosa retención. Lana aparentemente seca al aire puede contener un 15% de agua. Aislante térmico: El volumen del tejido dificulta el intercambio térmico entre una y otra cara. Extendidas en una superficie plana todas las fibras de 1 kg de lana merina fina, pueden cubrir una superficie de 200 m2. Ello da idea de cuánto aire puede albergar dentro de sí, e inmovilizarlo, un tejido de lana de gran calidad. Esa gran cantidad de aire inmóvil retenido en los intersticios de las fibras, dificulta, por tanto, la conducción térmica. El segundo factor aislante lo constituye la superficie esponjosa del tejido que, al no adherirse a la piel, deja entre ésta y el tejido una primera capa de aire. La higroscopicidad de la lana unida a su propiedad de frenar el intercambio térmico le confiere ese carácter de equilibrador que tiene el tejido de lana: Retiene en torno a la piel el calor que ésta produce, proporcionando al cuerpo una sensación cálida. Atrae y retiene la humedad, en
  • 4. evaporación constante cuando la temperatura exterior es suficientemente alta, absorbiendo calorías, lo que produce en el cuerpo la sensación de frescor. Absorbe la transpiración: Cuando la prenda de lana se lleva puesta, la propiedad que tiene de atraer la humedad actúa sobre la piel absorbiendo el sudor, impidiendo o retrasando su fermentación y el olor característico del sudor fermentado. Repele el agua: Debido a la grasa natural que es parte constitutiva en ella, la lana repele el agua en su superficie. No es inflamable: No propaga la llama (huele a pelo quemado); no funde y, por tanto, no se pega a la piel en caso de incendio. Es elástica: Característica inherente a su rizamiento natural.Es estable: No se deforma fácilmente en puntos de roce continuo, como codos o rodillas. Poco arrugada: Tiene gran poder de recuperación o resiliencia. La prenda de lana recupera fácilmente la "caída"; una prenda de lana bien colgada durante una noche "recupera" sorprendentemente su buena forma. Fijación de la forma. Se puede estabilizar en una forma o dimensión determinada mediante: humedad + presión + temperatura (el plisado, por ejemplo). Capacidad de enfieltrarse: Se consigue mediante fricción + presión + humectación, sus fibras se entrelazan de forma irreversible. Suele ocurrir al lavarla en lavadora. Al eliminar la presión sobre las fibras, éstas ya no recuperan su posición original. A base de una repetida actuación de estos factores se logra un fieltro muy fuerte que es característico de la lana y otros pelos con superficie escamosa. Tal propiedad es aprovechada para la reutilización de los desperdicios de fibras de lana demasiado cortas para ser hiladas. Este fieltro sirve para la fabricación de sombreros, revestimientos y aislantes acústicos. Es resistente a los ácidos: Pero no lo es a los álcalis (lejías), incluso diluidos. Puede apolillarse: Los eficaces tratamientos antipolillas han conseguido que esto haya dejado de ser preocupante a la hora de fabricar o adquirir una prenda de lana. Amarillea bajo la acción de la luz solar. No almacena electricidad estática: Esta propiedad, más la higroscopicidad, la de aislante térmico y la elasticidad, sumadas, le confieren a la lana una propiedad más, excelente y exclusiva, que es la de resultar calmante nervioso, reconocible aun en somero análisis, por su tacto agradable. INSTRUCCIONES DE CONSERVACION: LAVAR EN AGUA TIBIA, CON PRECAUCIONES: JABÓN NEUTRO, SIN FROTAR NI RETORCER, SECADO HORIZONTAL, PUEDE LIMPIARSE EN SECO, SE PUEDE PLANCHAR, A BAJA TEMPERATURA Y CON UN PAÑO HÚMEDO, PARA EVITAR BRILLOS, SÓLO LAS PRENDAS SUPERWASH PUEDEN LAVARSE EN LAVADORA CON PROGRAMA DE LANA.
  • 5. FIBRAS DE ORIGEN NATURAL – VEGETAL CARACTERISTICAS PRINCIPALES DELALGODÓN: La fibra del algodón es como una cinta granulosa, estirada y retorcida. En algunas variedades, el de mejor calidad, la fibra tiene forma casi cilíndrica. Está compuesto a base moléculas de celulosa, con la estructura molecular típica de ésta. Observadas sus fibras con el microscopio óptico (OM) a 60 aumentos, se nos presentan en forma de cintas más o menos torcidas, tipicas de muchos vegetales. Estas cintas están formadas por unos haces de fibras llamados macrofibrillas, que están entrelazadas entre sí torcidas en forma de espiral. La figura de la izquierda, tomada ya con el microscopio electrónico de barrido (SEM) y a 36.000 aumentos, evidencia cómo las macrofibrillas se desdoblan en microfibrillas que, a su vez, están compuestas de varios centenares de cadenas moleculares de celulosa. Su tasa legal de humedad y de retención de agua está directamente relacionada con estas características estructurales. EL TEJIDO: Retiene del 45 al 50% de su peso en agua: es fresco y su uso resulta confortable. Mercerización: tratamiento químico dado al algodón a base de sosa cáustica, que, además del brillo que produce en él, aumenta su resistencia a la tracción en un 50% (pudiéndose así hilar más fino) e incrementa su afinidad por los colorantes, con lo cual no se produce el fenómeno de descarga en el proceso de tintura. Este tratamiento fue inventado en 1884 por el tintorero inglés John Mercer, en Lancashire. No tiene estabilidad frente a la conservación de la forma y hay que conferírsela mediante tratamientos mecánicos o químicos, como el sanforizado (encogimiento previo a base de temperatura, presión y humedad en el sentido de la urdimbre). Se arruga, aunque hay tratamientos químicos para evitarlo. Es más económico que las fibras animales. Muy poca elasticidad. Propenso a arrugas. Daño por insectos, moho. Puede debilitarse por prolongada exposición a la luz solar. Arde, huele a papel quemado. Resiste mal a los ácidos y bien a las lejías. INSTRUCCIONES DE CONSERVACION: MUY RESISTENTE AL LAVADO, SE PUEDE FROTAR Y ESCURRIR SE PUEDE PLANCHAR FÁCILMENTE, MEJOR QUE EL TEJIDO ESTÉ HUMEDECIDO PUEDE LIMPIARSE EN SECO
  • 6. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL LINO: Por las características de su cultivo, por su producción y por permitir una cosecha y premanufactura muy mecanizada, suele darse en cultivo extensivo, de grandes superficies. De una hectárea de cultivo pueden conseguirse media tonelada de fibra. Además de los fines textiles, el lino se utiliza para la fabricación de papel de alta calidad. Por ejemplo, para papel de impresión especial, como el papel-moneda, y papeles extrafinos, como el papel de fumar (la envoltura de los cigarrillos). Al proceso de hilatura llegan fibras de 20-40 cm de longitud, lo que permite conseguir una hilatura muy fina. Es una fibra lisa y resistente a la tracción, más fuerte que el algodón; es más rígido y, por tanto, menos flexible. Absorbe y retiene el agua en una proporción entre el 50 y 60 % de su peso. Gran afinidad por los colorantes. Poca elasticidad, Se arruga facilmente EL TEJIDO: Dependiendo de la urdimbre, puede fabricarse un tejido tan fino como la batista y tan basto como la lona. Resistente a las polillas. Por su grado de absorción de agua, es un tejido muy fresco La superficie de la fibra, muy lisa, permite que el tejido sea suave al tacto. Se vuelve más suave con el lavado. Por su afinidad a los colorantes, el tejido de lino es muy apropiado para la estampación. INSTRUCCIONES PARA SU CONSERVACION: Son idénticas a las del algodón
  • 7. FIBRAS DE ORIGEN NATURAL – MINERAL AMIANTO (asbesto): Su característica principal es la incombustibilidad, por ello se utiliza para vestimenta ignífuga. Tiene poca afinidad por los colorantes. Están compuestos de silicatos de cadena doble. Los minerales de asbesto tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas temperaturas. Debido a estas especiales características, el asbesto se ha usado en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción (tejas para recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos, productos de papel y productos de cemento con asbesto), productos de fricción (embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles termo-resistentes, envases, paquetería y revestimientos, equipos de protección individual, pinturas, productos de vermiculita o de talco, etc. También ha sido detectado como contaminante en algunos alimentos. FIBRA DE VIDRIO: La fibra de vidrio se hizo muy popular desde que se descubrió que los asbestos son causantes de cáncer, y fueron eliminados de muchos productos. Sin embargo, la seguridad de la fibra de vidrio también se puso en duda debido a que investigaciones muestran que la composición de este material (tanto los asbestos como la fibra de vidrio son fibras de silicato) puede causar una toxicidad similar a la de los asbestos. La fibra de vidrio es un material que consta de numerosos filamentos poliméricos basados en dióxido de silicio (SiO2) extremadamente finos. El tejido de fibra de vidrio es una malla flexible hecha de fibras de hilado de vidrio que se tejen en un material plegables, similar a la tela. Está disponible en rollos u hojas. Raramente se utiliza solos. Normalmente se alterna en capas con resinas u otros materiales, que proporciona un marco flexible, así como una barrera impermeable y resistente al fuego. Es un material ligero, versátil y rentable en una infinita variedad de productos industriales y comerciales. Se utiliza ampliamente en la construcción naval y aviones. En la indutria textil se usa en ropa de protección para aquellos que trabajan con productos químicos peligrosos o en los trajes de bomberos. Les protege de cualquier incendio que podría encender sus ropas mientras lucha contra un incendio.
  • 8. FIBRAS ARTIFICIALES: Las fibras artificiales más importantes son la manufacturadas a base de polímeros celulósicos y, de entre ellas, destacan la VISCOSA, el ACETATO, el TRIACETATO, el RAYON, la CUPROCELULOSA, la FIBRA MODAL y el ACETATODESACETILADO. LA VISCOSA Inventada a principios del siglo XX, su materia prima es pulpa de madera o pelusa de algodón, que se disuelve en lejía de sosa y a partir de la cual se obtienen las fibras textiles. Características: Es similar al algodón pero de inferior calidad. Es más elástica que las fibras vegetales pero menos que las animales. Tiene gran poder de absorción de agua, produciendo hinchamiento de las fibras y reduciendo elasticidad en el tejido. La retención de agua puede llegar al 90 ó 100% del peso de la fibra en seco. Es sensible a los ácidos y a los álcalis. Húmeda es poco resistente y los colores poco sólidos. INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN POCA ESTABILIDAD ANTE TRATAMIENTOS ACUOSOS MEJOR LIMPIAR EN SECO POCA ESTABILIDAD ANTE EL PLANCHADO MUCHA PRECAUCIÓN SI SE UTILIZA EN ELLA LA LEJÍA PLANCHAR CON UN PAÑO HÚMEDO Y TEMPERATURA MODERADA ACETATO (CA) Características: Puede obtenerse con un aspecto brillante, muy parecido al de la seda. Es prácticamente inarrugable Sensible a los acidos y a los álcalis Es mas elástico que las fibras vegetales pero menos que las animales Retiene entre un 20 y un 25% de su peso en agua Arde produciendo un característico olor a vinagre, desprendiendo gotas que se solidifican al dejar de arder. INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN A MODERADA TEMPERATURA ES RESISTENTE A LOS TRATAMIENTOS ACUOSOS MAXIMA PRECAUCION AL UTILIZAR EN EL LA LEJIA PLANCHAR A POCA TEMPERATURA: ES FIBRA TERMOPLASTICA PUEDE LIMPIARSE EN SECO, SIN CLOROETILENO NO EMPLEAR LAACETAONA, ACIDO ACETICO NI FORMICO
  • 9. EL TRIACETATO Composición: Acetato de celulosa, más acetilada que el diacetato. Características Es una fibra con propiedades semejantes a las de las fibras sintéticas, con mejores cualidades que las del diacetato. Más resistente a los álcalis y a las temperaturas altas. Menos absorbente de agua, más estable en el lavado. Seca más fácil pero se carga de electricidad estática con facilidad. Admite muy bien el plisado permanente. Estable ante la luz. INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN RAYON La tela de rayon tiene buena caída y un alto índice de absorción en el proceso de tintura.
  • 10. FIBRAS SINTETICAS PROPIEDADES COMUNES EN LAS FIBRAS SINTÉTICAS Sensibles al calor. Todas las fibras sintéticas, son sensibles al calor en mayor o menor grado. Esta propiedad se llama "sensibilidad térmica" si la fibra se funde o reblandece con el calor. La primera respuesta de esta fibra al agente térmico es encogiéndose, peligro que se corre al plancharla inadecuadamente. Tal propiedad permite que la producción de la fibra se realice de forma sencilla, a partir de la fusión del componente químico, mediante calor. Una vez fundido, se hace pasar por una rejilla de orificios, que constituye la "hilera"; los "hilos" que salen de esta hilatura al contacto con el aire se solidifican y endurecen, quedando listos para ser enrollados en la bobina. Las moléculas de esta fibra así obtenida están desordenadas y debe estirarse para conseguir las propiedades deseadas en cada caso: "diámetro, resistencia, flexibilidad, dureza y elasticidad". (El NYLON, por ejemplo, se estira en frío, mientras que los poliésteres se estiran en caliente). De cada una de las fibras sensibles al calor debe conocerse su "punto específico de fusión", que suele estar entre los 375 y los 445ºF. Por debajo de esa temperatura la fibra o la tela hecha con esta fibra permanece estable. Son resistentes a la mayoría de los agentes químicos. Propiedad ésta que lleva su uso a la confección de prendas apropiadas para trabajo en laboratorios. La fibra se colorea en el momento de su fabricación. Después su color tiene excelente estabilidad. Suelen ser muy ligeras de peso, aunque varía su densidad de una fibras a otras. Excelente resistencia a la luz solar. Incluso expuestas al sol de forma permanente. Son de gran aceptación para uso en exteriores, cortinas, visillos, banderas, etc. Se cargan fácilmente de electricidad. Esta carga electrostática suele hacer incómodas algunas prendas. Aprovechando otras buenas cualidades de estas fibras, se solventa el problema a base de mezclar fibras sintéticas con otras artificiales o naturales. En sí misma es una cualidad muy a tener en cuenta cuando la fibra sintética se utiliza en grandes superficies o en lugares donde una pequeña chispa, incluso eléctrica, puede incendiarla. Esta afinidad eléctrica propicia en ellas la adherencia de polvo y pelusas, problema que no se soluciona con el cepillado sin la previa descarga electrostática. En losprocesos de confección, esta afinidad electroestática hace que las telas se adhieran a las máquinas, entorpeciendo su movilidad. Hay acabados de telas que reducen esta afinidad; pero el lavado continuo o la limpieza vuelven a cargarlas. Excelente resiliencia. Se arrugan difícilmente; pero las deformaciones, una vez producidas, son permanentes. Son resistentes a polillas y microorganismos. La primera consecuencia positiva de esta propiedad es que su almacenamiento no presenta los problemas que se dan con otras fibras o telas. El que las fibras sintéticas sean tan resistentes a los agentes orgánicos las ha llevado a una masiva utilización en ropa deportiva y de baño, artículos de viaje, tiendas de campaña y en el textil industrial no vestuario: bolsas, sacos, envolturas, artículos de pesca, etc. Baja absorbencia del agua. Se limpian con facilidad las manchas de origen acuoso y secan con facilidad; son difíciles de teñir. Muy apropiadas para su uso en el agua.Oleofílicas. Su baja absorción del agua es paralela a su afinidad por los aceites y grasas. Las manchas de este tipo deben eliminarse con productos de limpieza en seco. Pilling. Cuando la fibra es corta, sus muchos extremos que salen a la superficie de la tela se deterioran fácilmente con el roce, se enrollan entre sí y se aglomeran, frisándose, formando bolitas que dan mal aspecto e incluso se mezclan con otras fibras de otras telas. La resistencia de la fibra es inversamente proporcional al pilling. POLIURETANO (PUR) y ELASTANO (PUE) Composición: Poliuretano o poliuretano segmentado. Características generales:
  • 11. No arden, pero resisten muy mal la temperatura. El PUR tiene elasticidad normal, mientras que el PUE tiene alta elasticidad. Ambos tienen una baja absorción de humedad. Muy sensibles a los ácidos y a los álcalis. Muy sensibles a la luz. INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN. PUEDE LAVARSE A MODERADA TEMPERATURA NO PLANCHAR NO LEJIAR NO LIMPIAR EN SECO POLIAMIDA (PA) o NYLON Comúnmente la fibra es redonda y uniforme en su sección longitudinal. Es una fibra termoplástica. Sólo admite un termofijado permanente. Es cristalino. Puede sufrir fijados temporales, debido a una cierta afinidad por el agua. Al retirar una llama de su contacto, deja de arder y desprende gotas. Tiene una altísima elasticidad. Presenta buena resistencia a la tracción y sobre todo a la abrasión, aunque presenta problemas de pilling. La texturización de los filamentos reduce la tendencia al pilling. Se puede texturizar en brillante o mate. Tiene un bajísimo índice de absorción de agua: 1,5%. Sensible a los ácidos, resiste bien a los álcalis. Muy sensible a los rayos ultravioletas. Se mezcla con las fibras naturales, añadiéndose a éstas hasta un 20 % para abaratar el tejido y mejorar su resistencia a la tracción. INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN RESISTE BIEN LOS LAVADOS PLANCHAR CON MUCHA PRECAUCIÓN SI ES COLOR BLANCO, ADMITE LEJIADO PUEDE LIMPIARSE EN SECO SIN RESTRICCIONES POLIÉSTER (PES) Características generales: Vista con 20 aumentos en un microscopio óptico. Parecen varillas de cistal macizas, completamente lisas, de diámetro uniforme de unas 20 micras.No es posible deshilarlas en fibras más delgadas. Puede ser brillante o mate, por el texturizado, que a su vez puede rizarlo, lo que le confiere un tacto más cálido. Es menos transparente que el nylon. Es blanco o se tiñe el colodión en el color deseado.
  • 12. Es una fibra termoplástica, lo que permite en ello un plisado permanente. Arde con humo negro. Es muy elástica. Muy resistente a la rotura, a la abrasión, a los insectos y los hongos. La fibra cortada presenta problemas de pilling. Retención de agua del 3 al 5%. Muy poco absorvente. Gran afinidad por la electricidad estática. Resiste a los ácidos pero no a los álcalis. Fermenta el sudor, por su escasa absorción; inapropiado en climas húmedos. INSTRUCCIONES DE CONSERVACIÓN: BUENOS RESULTADOS DE LAVADO A MENOS DE 600C. EL BLANCO PUEDE LEJIARSE, SÓLO EN FRÍO. PUEDE LIMPIARSE EN SECO, SIN AMONIACO. BUENA RESISTENCIAAL CALOR SECO, Y NO AL HÚMEDO.