SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
LIC. BILLY PEREZ RODRIGUEZ
Piura, Enero 2010
ZONIFICACIÓN ECOLOGICA
ECONOMICA DE LA REGION PIURA
CARACTERIZACION
SOCIAL
INFORME FINAL
2
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
RESUMEN
OBJETIVOS
MATERIALES Y METODOS
CAPITULO I: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
CAPITULO II: ASPECTOS DEMOGRAFICOS
2.1 Panorama demográfico
2.2 Densidad poblacional
CAPITULO III: ASPECTOS SOCIOCULTURALES
3.1 Patrimonio cultural
3.2. Calidad de vida
3.3 Comunidades Campesinas
3.4. Infraestructura de servicios básicos
3.5 Acceso a infraestructura educativa
3.6 Acceso a infraestructura de salud
3.7 Zonas de enfermedades endémicas
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3
PRESENTACIÓN
El presente documento es el estudio de caracterización social y cultural de la Región
de Piura y forma parte del conjunto de estudios temáticos elaborados en el marco del
proyecto de Zonificación Ecológica y Económica de la Región Piura.
En el desarrollo del presente estudio se abordan diferentes aspectos sociales: el
contexto histórico de la construcción social de la región; el panorama demográfico; el
aspecto social relacionado principalmente al acceso a los servicios básicos; la
educación relacionada a los actuales niveles de analfabetismo, infraestructura; el
acceso a los servicios de salud, enfermedades endémicas, patrimonio cultural y
comunidades campesinas.
Este documento está elaborado en base a la recolección de información de las
diferentes instituciones como el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
Dirección Regional de Salud, La Dirección Regional Educativa de Piura, el Instituto
Nacional de Cultura, la Dirección Regional de Turismo, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Municipalidades Provinciales y Distritales, Universidades, ONG´s
locales, entre otros. También se han realizado entrevistas con actores claves durante
las visitas de campo en el transcurso del proyecto.
El trabajo realizado de recopilación, sistematización y generación de información
temática se ha plasmado en 09 mapas de estudios sociales en escala 1:100,000 de
acuerdo a la normativa dictada por el Ministerio del Ambiente – MINAM. Dichos mapas
son:
• Mapa de población general
• Mapa de densidad poblacional
• Mapa de patrimonio cultural
• Mapa de comunidades campesinas
• Mapa de infraestructura educativa
• Mapa de infraestructura de salud
• Mapa de acceso a servicios básicos
• Mapa de zonas con enfermedades endémicas
• Mapa de población económicamente activa – PEA
4
RESUMEN
Según estudios arqueológicos encontrados en Talara cerca de los 9,000 a.c dan señas
de las primeras huellas del hombre piurano. Los primeros piuranos fueron pescadores
y recolectores quienes se adaptaron al territorio de manera precaria recolectando
mariscos, pescando en el río y recogiendo plantas silvestres.
Piura fue la primera ciudad fundada en Perú por Francisco Pizarro en 1532.
Actualmente es un importante centro de desarrollo económico en el norte del país,
pero para llegar a dicha importancia ha recorrido muchos años de evolución tanto de
sus habitantes como de las instituciones.
La provincia de Piura, fue en una primera instancia dependiente de Trujillo, hasta
convertirse en provincia litoral y posteriormente en departamento. Procesos políticos
posteriores han llevado a recortar su territorio. Tiene el mismo nombre del
departamento y ahora de la región1
. Su capital es la ciudad de Piura, una pujante
ciudad donde se asientan las principales actividades de la región. Es el centro político
administrativo de la Región Piura
1
La Región Piura, nace por imperativo de la Constitución Política del Perú, de 1993 y luego
que el Congreso de la República reformara el Capítulo XIV del Título IV sobre
Descentralización, definiéndose con Ley Nº 27680, reemplazando a la Región Grau que unió a
Tumbes y a Piura.
5
I.- OBJETIVOS
• Ofrecer una descripción del contexto socio – cultural de la región.
• Identificar los principales procesos sociales en curso y sus tendencias futuras
II.- MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
El presente documento está basado en la estadística y bibliografía de diversas
fuentes, complementada con información primaria, recogida en las salidas a campo.
Las estadísticas empleadas corresponden al Anuario Estadístico del Departamento de
Piura 2008, el cual está elaborado sobre la base del XI Censo Nacional de Población y
VI de Vivienda realizada el año 2007 por el INEI; además de información
proporcionada por las Direcciones Regionales de Salud, Educación, Turismo,
Municipios Provinciales y Distritales, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, entre
otras.
Los principales materiales cartográficos para la elaboración de los mapas de
caracterización social y elaboración del presente documento fueron el mapa base
político administrativo de la región elaborado por el Instituto Geográfico Nacional que
incluye la red hidrográfica, la red vial y los principales centros poblados.
Métodos
Se empleó una evaluación in situ de las actividades, tradiciones, mediante la
observación participante, así como del diálogo con representantes de las principales
instituciones de las provincias, como los centros de salud, UGEL, funcionarios
municipales, así también como pobladores residentes del ámbito de estudio.
Etapa de recopilación de antecedentes o información secundaria (gabinete)
En esta etapa se colectó y analizó toda la información estadística, bibliográfica y
cartográfica existente sobre la zona de estudio. Se prepararon los mapas base con
apoyo de la especialista SIG.
6
Etapa de procesamiento, análisis y preparación del informe
La información recolectada de las principales instituciones fue contrastada, validada y
transformada en cuadros estadísticos, los cuales fueron trabajados en coordinación
con la especialista SIG, con la finalidad de convertir dicha información recolectada en
mapas temáticos especializados, que contribuirá al trabajo multidisciplinario que se
viene realizando dentro de la Zonificación Ecológica y Económica de la Región Piura.
Con la información recogida se elaboró el presente documento. En esta fase también
se elaborarán los mapas sociales finales y la edición de los documentos y mapas en
formatos analógico y digital.
7
CAPITULO I
EL PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN
SOCIAL
8
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Para el poblamiento de lo que actualmente es la Región Piura, se tuvieron dos rutas:
una destinada para la sierra y otra para la costa. Para el caso de la sierra piurana fue
poblada por grupos humanos selváticos, especialmente los jívaros y los bracamoros.
Los primeros penetraron la región por Ayabaca donde se asentaron y utilizando el
territorio se dedicaron a la agricultura, y evolucionaron culturalmente constituyéndose
con el tiempo en la confederación de los Guayacundos. Los bracamoros aparecieron
en Huancabamba.
La costa piurana fue poblada sin duda alguna por grupos humanos procedentes de la
isla de Puná y de Machalillo en la costa de Manabí (Ecuador), aprovechando el mar y
las embarcaciones. Los sitios preferidos para desembarcar y establecerse fueron las
desembocaduras de los ríos y de las quebradas. Fue así como se han descubierto
vestigios de ocupación humana en las desembocaduras de los ríos Chira y Piura y de
las quebradas Máncora, Honda, Síchez y Pariñas. Por lo tanto la ocupación del terreno
fue enfocado hacia la pesca.
Desde la época pre – inca, en el ámbito de Piura se desarrollaron varias culturas entre
las que destacan Vicús, cultura que su desarrollo estuvo muy unido al terreno en que
se asentaron, hombres que pudieron dominar su hábitat por medio del sistema de
riego. A su vez dieron una gran importancia al alma humana y su trascendencia,
llegando a desarrollar un mundo mágico muy rico, y un complejo ritual funerario, donde
consiguieron crear una cerámica con un estilo propio y una metalurgia distintiva que
convirtieron en objeto de comercio con otros pueblos.
Los Tallanes desde el siglo IX constituyeron una gran etnia que abarcó territorios en
las provincias de Piura, Morropón, Paita, Sullana y Talara dentro de la región. Fue un
pueblo agrícola y convirtió los valles de Tumbes, del Chira y de Piura en zonas ricas y
fértiles, lo que les aseguraba una gran productividad de alimentos, a la vez que
causaba el asombro de los primeros conquistadores.
En el período del Imperio de los Incas, con Túpac Yupanqui, se inició la conquista de
la región sometiendo a los Ayahuacas y a los Huancapampas, que habitaban las
regiones que forman hoy las provincias de Ayabaca y Huancabamba, así como a los
Tallanes unos cuarenta años antes de la llegada de los españoles.
9
Con la llegada y conquista de los españoles, cambió la propiedad de la tierra que
antes tenía una visión comunal, para pasar a formarse haciendas en toda la región
para el aprovechamiento del potencial agropecuario de la zona, en muchos casos
mediante la explotación de esclavos africanos que llegaron, por ejemplo al Valle del
Alto Piura (hoy provincia de Morropón) que hasta mediados del siglo XIX eran
trabajados mediante esa modalidad.
El siglo XX trajo consigo una serie de cambios inéditos. Los adelantos técnicos, el
desarrollo -aunque incipiente- de la industria, la construcción de vías de comunicación
quebró en gran medida el aislamiento de las regiones. Los núcleos costeños se
desenvolvieron cara a la exportación, impulsando el desarrollo del litoral y relegando a la
sierra. El centralismo pasa a ser la característica del Estado; las decisiones económicas y
todos los intentos de desarrollo industrial se concentran en la capital.
Pero también la población rural irrumpe en el medio urbano: la búsqueda de mejores
condiciones de vida impulsa a la inmigración a las ciudades de costa; migración sin
industrialización que es característica de este siglo.
Durante el “Ochenio” de Odría (1945-1953) se intensifica el proceso de urbanización en
el país a causa de la primera oleada de inmigrantes del campo a la ciudad; en adelante,
no se detendría el desplazamiento continuo y permanente de la población rural hacia los
núcleos urbanos. En las salidas hacia Catacaos y Paita desde Piura aparecen
numerosos “pueblos jóvenes”.
El actual sistema de agricultura costeña de Piura y Tumbes se consolida hacia fines de la
primera mitad del siglo XX. Los créditos y en general, los servicios de la banca se utilizan
a favor de la agricultura. El Programa Pima desplaza definitivamente al Aspero peruano y
a las otras variedades anuales de algodón, e implanta una tecnología agrícola sustentada
en el uso de fertilizantes y pesticidas, y en la política de campo limpio después de la
cosecha. Proliferan las desmotadoras y las acopiadoras y se desarrolla la industria de
aceite de la pepita de algodón. El nuevo auge algodonero de la post-guerra intensificó el
proceso de concentración de tierras.
La agricultura pasó a ser una empresa; los antiguos intermediarios -generalmente
extranjeros- convertidos en hacendados, además de ocuparse en la producción se
encargaron también de la comercialización de sus productos. La base del sistema fue el
10
monocultivo y la exportación algodonera. La burguesía comercial que se desarrolló
diversificó sus actividades en y fuera de la región a partir de este producto; desde las
fábricas aceiteras hasta las de textiles, pasando por la industria cervecera, la importación
y exportación de maquinarias e incluso interviniendo en las grandes finanzas.
Con el golpe militar al mando del Gral. Velasco Alvarado en 1968, es donde se inicia
en la región la nacionalización de la International Petroleum Company, con sede en
Talara, la que se convertiría en Petroperú. Gremios, sindicatos y comunidades
campesinas fueron el foco de atención de la nueva política del Estado. Se les benefició
con un conjunto de medidas que cruzaron desde lo económico con el reparto de tierras
de latifundio, pasando por lo social con las nuevas leyes laborales y hasta lo político pues
se impulsó su participación en cuanto a grupos populares organizados.
La incipiente Reforma Agraria propiciada por Belaúnde durante su primer gobierno antes
del golpe militar, afectó tan solo a algunas haciendas serranas, que fueron compradas
por el Estado a solicitud de sus dueños. Por su lado, las comunidades de Tacalpo,
Andanjo y Catacaos iniciaron la toma de tierras volviendo a reivindicar la antigua
posesión comunal.
La Reforma Agraria implementada por el Gobierno Revolucionario, afectó de inmediato a
los grandes latifundios azucareros; las haciendas piuranas no estaban aún en la mira de
la expropiación. Ante la presión del campesinado regional y para evitar la
descapitalización de los fundos, en 1969 se declaró a Piura como zona de aplicación de
la Reforma. Para acelerar los procedimientos administrativos de expropiación, el Sistema
Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) promovió tomas de tierras y la
creación de ligas agrarias; a su intervención se sumaba la de otras fuerzas políticas
radicales que tenían sus propios proyectos de reforma. En dos años fueron ocupadas
cerca de 20 haciendas en los valles del Chira y del Alto Piura.
Los beneficiarios de la Reforma fueron grupos campesinos organizados bajo formas
cooperativas. La tierra de las antiguas haciendas fue la base de las nuevas asociaciones
agrarias que debían constituirse en empresas campesinas autogestionarias. Dos
modelos fueron establecidos e impulsados, uno desde el Estado y el otro reformulado de
acuerdo a las necesidades regionales: las Cooperativas Agrarias de Producción (CAPs)
asociaban a los antiguos trabajadores de las haciendas que como socios participaban de
la propiedad de la tierra mientras que en las Cooperativas Comunales de Trabajadores
(CCT), ésta pertenecía a la comunidad. Las primeras se localizaron en el Chira y Alto
11
Piura y las segundas, por el Bajo Piura. En paralelo, surgió una forma alternativa a
ambos modelos: las Unidades Comunales de Producción (UCP).
Campesinos sin tierras de la Comunidad de Catacaos ocuparon los terrenos eriazos
marginales del valle y los habilitaron para el cultivo. Estas tierras no dejaron nunca de
pertenecer a la Comunidad sino que fueron y son explotadas en común por los socios de
las UCP's. Este modelo de organización es posible únicamente en el marco de la
propiedad comunal.
En la sierra, la reforma fue mucho más tardía y tímida que en la costa (1975): la tierra fue
adjudicada mayoritariamente a grupos campesinos y comunidades. No obstante, los
agricultores serranos no aceptaron el modelo cooperativo. SINAMOS se vio obligado a
organizarlos en comités para adjudicarles la tierra: los "Grupos Campesinos" detentaban
en común la propiedad de la tierra y fueron pensados como organizaciones transitorias
hacia formas asociativas.
A pesar que la Reforma consiguió redimensionar la propiedad agraria, no fue suficiente
para elevar el nivel de ingreso del campesinado. El problema del agro no era solamente
la tenencia de la tierra sino la presencia de un sistema de comercialización y de precios
controlado por diferentes grupos económicos.
El sistema cooperativo no se consolidó en el país. A las contra-medidas legislativas se
sumaron los problemas de precio y de mercado, la falta de capacidad de gestión de las
nuevas empresas y la corrupción administrativa. Como consecuencia se produjo la
parcelación entre los socios de las CAP's del Alto Piura mientras que en el valle del Chira
se redimensionaron, formándose cooperativas más pequeñas.
Pero la reestructuración no consistió únicamente en la división de la tierra: los
campesinos organizados desarrollaron también formas alternativas de tenencia y
usufructo de la tierra. A raíz de las invasiones de cooperativas (1978) en el alto Piura
(Chulucanas, Morropón y Salitral) surgen los Comités Campesinos y las Cooperativas
Agrarias de Usuarios (CAU). Estos comités y las CAU's combinan la tenencia individual
de la tierra con el uso colectivo de la infraestructura, el equipo (maquinaria) y los créditos
agrícolas. Las variaciones generadas por la comunidad en el modelo cooperativo estatal,
las CCTs y las UCPs no solo sobreviven sino que se consolidan. Incluso las UCPs se
expanden y "se exportan" de la Comunidad de Catacaos a la de Castilla.
12
Por su parte, en la sierra, los "Grupos Campesinos" empiezan a reclamar su
reconocimiento como comunidades campesinas. Estas antiguas formas de propiedad y
organización social, reestructuradas, terminarían generalizándose en la zona andina de
Piura.
Este proceso de reconocimiento de comunidades sigue en proceso, mediante el trabajo
de COFOPRI en el saneamiento legal, como en la inscripción de dichas comunidades en
Registros Públicos, proceso que es parte del fortalecimiento organizacional.
13
CAPITULO II
ASPECTOS
DEMOGRAFICOS
14
2.1. PANORAMA DEMOGRAFICO
La Región Piura cuenta con una población de 1.676.315 habitantes que representa el
6.1% de la población nacional y es la segunda región más poblada del país después
de Lima, pese a que la tasa de crecimiento intercensal ha venido disminuyendo desde
el año 1981 con un 3% hasta el último censo realizado en el año 2007 donde la tasa
de crecimiento alcanza el 1.3%. Incluso disminuyó en un 0.2% a comparación con el
censo realizado dos años atrás en el 2005 que tuvo 1.5%.
Figura 01: Evolución de la población a nivel regional según los censos de 1940-1961-
1972-1981-1993-2007
PIURA: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMENTO PROMEDIO ANUAL,
1940-2007
1 676 315
1 388 264
1 125 865
854 972
668 941
408 605
2,3
1,3
1,7
3,0
2,3
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
1600000
1800000
1940 1961 1972 1981 1993 2007
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
Censos Nacionales
Población
Tasa
de
Crecimiento
Fuente: INEI 2007
De la población en general, podemos señalar que la Región Piura posee una ligera
mayor población femenina (50.2%) dichas diferencias han estado relativamente
parejas desde el censo de 1940. En comparación de la población urbano y rural desde
los años ochenta hasta la actualidad, la población rural se ha mantenido casi
constante, a diferencia de la urbana que desde el censo de 1981 hasta la actualidad
casi ha duplicado la población (ver cuadro Nº 02), básicamente por las mejores
oportunidades que ofrecen las capitales provinciales, principalmente Piura y Sullana
en el aspecto laboral, educativo y salud.
15
Cuadro Nº 02: Población a nivel regional por sexo y área de residencia según los
censos de 1940-1961-1972-1981-1993-2007
Censal Población
Total
Censada
Sexo
Área de
Residencia
Hombres Mujeres Urbana Rural
Censo.1940 408 605 204 867 203 738 145 276 263 329
Censo.1961 668 941 335 604 333 337 297 828 371 113
Censo.1972 854 972 431 249 423 723 462 865 392 107
Censo.1981 1 125 865 565 251 560 614 697 191 428 674
Censo.1993 1 388 264 692 917 695 347 976 798 411 466
Censo. 2005 1 630 772 820 253 810 519 1 196 700 434 072
Censo.2007 1 676 315 835 203 841 112 1 243 841 432 474
Fuente: INEI, 2007
Elaboración: Equipo ZEE
Las provincias de Piura y Sullana son los que predominan con un mayor número de
habitantes que el resto de provincias. Actualmente, a nivel de grupo por género, son
dichas provincias quienes tienen una mayor población femenina (Piura: 10,287 más
mujeres y Sullana: 2,858), después la constante en las demás provincias es por la
mayor cuantía de hombres (ver cuadro Nº 03).
El mayor rango de población pertenece a la población adulta que gira entre los 25 a 64
años y que están inmersos dentro de la mayor población económicamente activa –
PEA.
16
Cuadro Nº 03: Indicadores demográficos al 2007
Indicador
Región Provincias
Piura Piura Ayabaca Huancabamba Morropón Paita Sechura Sullana Talara
Población
(Habitantes) 1.676.315 665.991 138.403 124.298 159.693 108.535 62.319 287.680 129.396
Población
Urbana (%) 74,2 86,1 11,4 12,4 57,5 95,5 93,9 89,9 98,0
Densidad
Poblacional
(hab/km) 46,7 107,2 26,5 29,2 41,8 60,8 9,8 53,0 46,2
Distribución de
la población
por género (%)
Varones 49,8 49,2 51,1 50,7 50,7 50,3 50,1 49,5 50,2
Mujeres 50,2 50,8 48,9 49,3 49,3 49,7 49,9 50,5 49,8
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Distribución de
la población
por edades (%)
Menos de 5
años 11 11 13 12 10 12 14 11 10
De 5 a 16 años 26 25 32 32 27 25 26 24 23
De 17 a 24
años 15 16 12 13 13 15 16 15 15
De 25 a 64
años 41 42 35 36 41 42 38 44 45
Más de 65 años 7 6 7 7 9 5 5 7 6
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2007
Elaboración: Equipo ZEE
17
2.2. DENSIDAD POBLACIONAL
Para el caso de Sullana, se tuvo un incremento en la densidad poblacional (1940-
1981) mayor que la capital de la región, debido a que en ésta provincia se empezó a
dar trabajo agrícola, en tal magnitud, que se tuvo que recurrir a mano de obra venida
de otros lugares de la región fomentando la migración interna.
A nivel provincial, por la mayor población que se encuentra en la capital de la región –
Piura - su densidad es mayor a comparación de las otras provincias de la región. Ello
debido en muchos casos a las mayores oportunidades que se pueden encontrar en el
aspecto laboral, así como en el acceso a una mejor calidad de servicios en temas de
salud, educación, así como los servicios básicos como son el agua, desagüe y
electricidad.
La distribución desigual de la población en una determinada área, genera problemas
urbanísticos a causa de la sobrepoblación de las ciudades. Por ejemplo, a nivel
distrital, son Piura y Bellavista, ubicados en las provincias de Piura y Sullana
respectivamente, las que concentran mayor población en un área relativamente
pequeña, a diferencia de Lancones (Sullana), Lobitos (Talara) y Sechura que poseen
grandes extensiones de terreno pero su densidad poblacional no excede a los 7
habitantes/km2
. Esto sucede, como lo mencionamos en el párrafo anterior, debido a
las mayores oportunidades que pueden brindar las capitales de provincia, en temas de
acceso a servicios básicos y de bienestar, entre otros.
Es así que tenemos dentro del tema de migraciones, los inmigrantes que llegan a la
provincia de Piura y que representan un 4%2
proceden principalmente de la misma
Región de Piura. A su vez, el mayor flujo de emigrantes de Piura y que representa el
18.5%, se dirige a Lima Metropolitana en una mayor cantidad, seguida por Chiclayo,
Tumbes y Trujillo.
Salvo las provincias de Ayabaca y Huancabamba, las demás provincias de la región
ser caracterizan por ser predominantemente urbanos. En el caso de Ayabaca y
Huancabamba debido principalmente a la distribución dispersa en la que se
2
Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2005
18
encuentran las viviendas de las familias de dichas localidades, dada la definición que
toma el INEI para considerar a una población rural3
.
Sobre la distribución por edades podemos señalar que el grupo de la población adulta
(25 – 64 años) concentra la mayor población no solo a nivel regional sino a nivel
provincial también.
3
Población Rural: Población registrada en Centros Poblados que tienen menos de 100 viviendas o que
si tienen más de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersos, respecto de la población censada.
www.inei.gob.pe
19
CAPITULO III
ASPECTOS
SOCIOCULTURALES
20
3.1. PATRIMONIO CULTURAL
Piura posee una gran herencia tanto de bienes materiales e inmateriales que nuestros
antepasados habitantes de esta región han dejado a lo largo de la historia. Dichos
bienes ayudan a forjar la identidad de la región y que permite ser reconocidos por la
tradición formada a través de los años. Esta herencia se representa en los
monumentos históricos, iglesias de la época colonial, las danzas como el tondero, la
gastronomía que han generado en el poblador piurano orgullo y un reconocimiento
nacional.
Dentro del proceso de ZEE, un tema importante de trabajo es la identificación de
zonas arqueológicas o consideradas patrimonio cultural, para brindar un valor a la
localidad ubicada y para fomentar estrategias que ayuden al turismo, así como a la
conservación de dichos espacios.
Cuadro Nº 04: Zonas Arqueológicas
ZONAS ARQUEOLOGICAS
Provincia
Chusis Sechura
Aypate Ayabaca
Mitupampa Huancabamba
Narihualá Piura
Illescas Sechura
Samanga Ayabaca
Fuente: INC Piura
Cuadro Nº 05: Museos de la Región
MUSEOS Provincia Distrito
Casa Museo Almirante Miguel Grau Piura Piura
Centro Cultural de Piura Piura Piura
Galería Piurarte Piura Piura
Museo de Arte Religioso de Piura Piura Piura
Museo Bolívar Periodista Piura Piura
Museo de la Cultura Martínez Compañón Piura Tambogrande
Museo de la Cultura “José Arens Berg” Sullana Sullana
Museo de Etnología de Sechura Sechura Sechura
Museo de Sitio de Narihualá Piura Catacaos
Museo Vicús Piura Piura
Sala Cultural Diosa Frías Ayabaca Frias
Sala Cultural San Miguel Piura Piura
Fuente: INC Piura
21
Cuadro Nº 06: Iglesias de la Región
IGLESIAS Provincia Distrito
Iglesia del Carmen Piura Piura
Iglesia de las Mercedes de Paita Paita Paita
Iglesia del Pueblo Nuevo de Colán Paita Pueblo Nuevo de Colán
Iglesia San Martín de Tours de Sechura Sechura
Iglesia San Francisco Piura Piura
Fuente: INC Piura
CALIDAD DE VIDA
Dentro de la clasificación urbano – rural se reconoce que el sector rural es el más
afectado por las largas
distancias que existen entre
localidades y el difícil acceso
que tienen a los servicios
básicos como son el agua,
desagüe para la eliminación de
excretas y la energía eléctrica;
a su vez, las distancias están
íntimamente relacionados con
el acceso a los servicios
educativos y de salud.
El Índice de Desarrollo Humano implica tres dimensiones: a) salud (vida prolongada y
saludable), b) la educación (logros educativos alcanzados) c) ingresos (expresado en
el empleo). En su conjunto estas dimensiones deben permitir una calidad de vida
óptima para el ser humano. De la cifras recabadas podemos señalar que la sierra
piurana: Huancabamba, Ayabaca y parte de Morropón, son las provincias que poseen
los índices de desarrollo humano más bajos de la región por lo que se debe ajustar las
propuestas regionales y/o locales que promuevan la generación de empleo y la mejora
de los servicios. Pero también articular mejor estas iniciativas y propuestas, desde lo
local a lo regional y viceversa, para no duplicar esfuerzos que no contribuyan a
resolver el problema.
Condiciones de vida de una familia rural.
22
Cuadro Nº 07: Índice de Desarrollo Humano
Provincia
Índice de
Desarrollo
Humano
Esperanza de
vida al nacer
Alfabetismo Escolaridad
Logro
Educativo
Ingreso familiar
per cápita
IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking
Piura 0.5785 66 69.0 85 91.4 57 83.2 118 88.7 60 274 63
Ayabaca 0.5253 140 68.1 103 78.2 151 73.0 185 76.5 175 226.9 108
Huancabamba 0.5134 160 67.1 117 75.1 172 73.1 183 74.4 184 229.5 106
Morropón 0.5440 113 68.0 107 84.0 122 78.0 151 82.0 135 233.1 98
Paita 0.5800 64 69.2 79 93.4 40 82.5 123 89.7 49 253.4 81
Sullana 0.5936 49 71.9 29 92.7 45 80.5 137 88.6 61 268.3 67
Talara 0.6215 26 72.0 27 97.5 3 86.6 81 93.9 10 328.2 43
Sechura 0.5699 79 68.2 101 94.3 28 77.3 155 88.6 63 246.7 84
Fuente: INEI. Censo Nacional 2005
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano - Perú.
Haciendo una revisión con las demás regiones ubicadas en la franja costera, podemos
señalar que la Región Piura se encuentra en la última posición tanto para los índices
de desarrollo humano – IDH como para el mapa de pobreza (ver cuadros 08 y 10) y
esto debido a los altos niveles de carencia, tanto para la tasa de analfabetismo, como
de los logros educativos y los ingresos familiares per cápita que se encuentran en la
zona de sierra de la región, como son las provincias de Ayabaca y Huancabamba
Cuadro Nº 08: Ranking de IDH de Regiones Costeras
Regiones costeras IDH Posición en el ranking
Lima 0,7033 1
Tacna 0,6685 2
Ica 0,6481 3
Arequipa 0,6463 4
Moquegua 0,6435 5
Lambayeque 0,6271 6
Tumbes 0,6169 7
La Libertad 0,6046 8
Ancash 0,5776 9
Piura 0,5714 10
Fuente: PNUD
Elaboración: Equipo ZEE
23
Al igual que en el IDH las zonas de la sierra son las más afectadas dentro del mapa de
pobreza de la región y la ubicación de dichas zonas con mayor pobreza es donde se
debe incidir en acciones que generen una mejor distribución de los recursos.
Cuadro Nº 09: Cifras de Pobreza
Provincia Población Índice de
Quintil
del índice % de la población sin:
Tasa
analfabetismo.
% niños
de Tasa de
2005
carencias
1/
de
carencias
2/ agua
Desagüe
/ Letrina.
Electrici-
dad. mujeres 0-12 años
Desnutrición
1999
Piura 642.428 0,1963 3 27% 24% 29% 12% 28% 28%
Ayabaca 138.245 0,9580 1 82% 74% 86% 29% 36% 57%
Huancabamba 123.456 0,9396 1 60% 65% 87% 36% 34% 59%
Morropón 163.181 0,4174 2 42% 31% 51% 20% 28% 35%
Paita 105.151 0,1758 3 27% 27% 20% 9% 29% 26%
Sullana 277.994 0,1181 3 30% 15% 27% 9% 26% 21%
Talara 122.162 0,0691 3 23% 20% 11% 3% 26% 19%
Sechura 58.155 0,3496 2 18% 62% 25% 9% 31% 35%
Fuente: FONCODES: Mapa de Pobreza 2006
De la misma forma que el IDH, dentro del ranking de pobreza frente a otras regiones
ubicadas en la franja costera podemos señalar que Piura se encuentra último (ver
cuadro Nº 06), básicamente por los altos índices negativos que generan las provincias
de la sierra como Ayabaca, Huancabamba y parte de Morropón, disminuyendo el
potencial con que cuenta Talara con la explotación de hidrocarburos y el comercio
que se genera en Piura y Sullana.
Cuadro Nº 10: Ranking de pobreza por Regiones Costeras
Regiones costeras Quintiles Categoría de pobreza
Lima 5 Menos pobre
Arequipa 4 Poco pobre
Moquegua 4 Poco pobre
Tacna 4 Poco pobre
Lambayeque 3 Pobreza regular
La Libertad 3 Pobreza regular
Ancash 3 Pobreza regular
Tumbes 3 Pobreza regular
Ica 3 Pobreza regular
Piura 2 Pobre
Fuente: FONCODES
Elaboración: Equipo ZEE
24
3.3. COMUNIDADES CAMPESINAS
Las comunidades campesinas son los principales agentes del desarrollo rural, debido
a su relación con la tierra. Contribuyen al aspecto cultural mediante los lazos de
solidaridad que surgen y se fortalecen dentro de la comunidad, así como la
revaloración cultural de la tierra y su respectiva defensa por su cuidado y de los
recursos naturales que la madre naturaleza les provee.
De las 160 comunidades campesinas de la región, solo 136 son reconocidas por
COFOPRI y de éstas, solo 125 están tituladas. Por lo tanto el 15.7% no están
registrados ni reconocidas, limitando sus capacidades de desarrollo mediante su
inclusión en espacios de incidencia como son los presupuestos participativos, debido a
la falta de formalización de dichas comunidades.
De las 136 Comunidades reconocidas, el 86% están ubicada en las provincias de la
sierra, precisamente allí donde los índices de desarrollo humano son los más bajos de
la región.
Cuadro Nº 11: Comunidades Campesinas Reconocidas
Provincias
Nº Comunidades
Campesinas
Ayabaca 77
Huancabamba 20
Morropón 20
Paita 5
Piura 7
Sechura 1
Sullana 5
Talara 1
Total 136
Fuente: COFOPRI Piura
3.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS
La principal problemática que podemos observar del cuadro Nº 06 es el alto porcentaje
de personas que carecen de servicios de agua, desagüe y electricidad en las
provincias de Ayabaca y Huancabamba, lo que genera la necesidad de llegar a más
distritos ubicados en la zona rural.
25
En el caso de los servicios higiénicos, ya sea redes de desagüe o letrinas, la carencia
de dicho servicio es un problema grave que ocasiona erosión de los suelos y
transmisión de diversas enfermedades (de la piel como estomacales). Como venimos
señalando, las provincias de Ayabaca y Huancabamba son quienes tienen el mayor
porcentaje de carecer de dicho servicio 71.84% y 60.05% respectivamente (ver cuadro
Nº 08), pese a los esfuerzos que vienen realizando ONG’s, así como el Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES que viene desde el 2001 hasta la
actualidad invirtiendo en proyectos de servicios higiénicos con un financiamiento en
todo ese período de S/. 3’252,550.50 para la construcción de 4,626 letrinas4
Cuadro Nº 12: Tipo de servicio higiénico en hogares
Provincia
Servicio higiénico conectado a:
Red
pública
de
desagüe
(dentro
de la
vivienda)
Red
pública de
desagüe
(fuera de la
vivienda
pero dentro
de la
edificación)
Pozo séptico
Pozo
ciego o
negro /
letrina
Río,
acequia o
canal
No
tiene
Región Piura 38,80 2,35 4,82 21,86 1,08 31,09
Piura 45,72 2,38 5,65 20,88 1,36 24,01
Ayabaca 6,62 1,04 1,42 17,68 1,40 71,84
Huancabamba 8,09 1,19 1,24 28,07 1,36 60,05
Morropón 19,47 1,89 5,14 43,22 1,16 29,13
Paita 39,78 2,25 8,03 22,07 0,48 27,38
Sullana 50,71 2,20 6,14 21,99 0,70 18,25
Talara 72,97 6,12 1,74 1,49 0,14 17,54
Sechura 23,64 1,30 4,71 10,68 1,44 58,23
Fuente: INEI 2007
Otro servicio de vital importancia es el acceso al recurso agua, el más importante de
todos, debido a que dicho recurso es necesario en la vida de las personas dado que
se utiliza en todas las actividades que realiza el ser humano, como preparar los
alimentos, beber, aseo personal, etc.; así como para el consumo de animales y
plantas.
El clima de Piura no es muy favorecido, por la presencia de fenómenos naturales
como la sequía, que se presenta por períodos prolongados de tiempo, afectando el
abastecimiento de agua para la región. Es así que las provincias de Ayabaca y
4
FONCODES, Inversión por regiones. www.foncodes.gob.pe
26
Huancabamba se abastecen principalmente del agua de río, la cual no es saludable
para su consumo afectando a las personas con enfermedades estomacales.
El Estado a través del Programa Agua Para Todos perteneciente al Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, viene desarrollando hasta la actualidad 82
proyectos en la región con una inversión de S/. 54’244,091.10 beneficiando a 65,759
pobladores de zonas rurales5
, con su Programa Nacional de Agua y Saneamiento
Rural – PRONASAR
Cuadro Nº 13: Tipo de abastecimiento de agua
Provincia
Tipo de abastecimiento de agua
Red
publica
dentro
de la
vivienda
(agua
potable)
Red
publica
fuera de la
vivienda
pero
dentro de
la
edificación
(agua
potable)
Pilón de uso
público (agua
potable)
Camión-
cisterna u
otro
similar
Pozo
Río,
acequia,
manantial
o similar
Vecino Otro
Región Piura 53,50 4,73 5,08 4,01 5,77 18,40 6,35 2,15
Piura 62,26 4,57 4,83 3,18 4,11 12,74 6,10 2,21
Ayabaca 11,24 6,02 6,32 0,52 8,55 65,89 1,01 0,44
Huancabamba 12,59 4,74 3,68 0,19 11,51 64,33 2,22 0,75
Morropón 52,14 7,93 4,86 5,31 13,49 10,41 4,11 1,76
Paita 55,22 2,58 12,96 10,79 2,18 0,44 12,15 3,67
Sullana 59,51 3,43 4,13 4,38 4,68 12,86 7,95 3,05
Talara 72,60 5,38 1,44 8,26 0,52 0,06 9,19 2,56
Sechura 68,82 3,37 6,74 1,84 6,17 0,18 11,41 1,47
Fuente: INEI 2007
El servicio de luz es deficiente, existiendo un alto porcentaje de viviendas en las
provincias de Ayabaca y Huancabamba que no poseen dicho servicio, incluso llegando
a las tres cuartas partes para el caso de Ayabaca, donde las familias utilizan otros
elementos para la iluminación de sus viviendas como velas, lámparas a kerosene, etc.
los cuales pueden causar accidentes en la casa como incendio, si no se toman las
respectivas medidas de prevención.
3.5. ACCESO A INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
La distribución espacial de las Instituciones Educativas existentes en las localidades
de la región. Los datos muestran que la cobertura en el sector educación es
5
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Programa Mi Agua.
www.vivienda.gob.pe/pronasar/proyectosejec.html
27
significativamente amplia en la región, siendo la provincia de Piura (capital de la
región) en donde existe mayor número de éstas, debido a que concentra el mayor
porcentaje de población (28.8%) de toda la región.
Dos provincias de la sierra (Ayabaca y Huancabamba) cuentan con un mayor número
de I.E (889 y 721 respectivamente) que la provincia de Sullana (684), la misma que
posee mayor población respecto a estas provincias. Ello probablemente se deba al
alto número de I.E de nivel primario que fueron construidas en respuesta a las grandes
distancias y al mayor número de localidades que hay en la sierra piurana. Incluso en la
región, existe un 56.6% de I.E de nivel primario que se ubican en centros poblados con
menos de 350 habitantes, y un 28.2% de I.E de nivel secundario. Probablemente otro
factor que influye es el esquema centralizado de las escuelas de nivel secundario,
determinando que algunas veces las familias deciden enviar a los adolescentes a
estudiar los estudios secundarios a la capital o a otras localidades urbanas, en el
mejor de los casos.
De otro lado, las instituciones educativas en la región padecen de algunas limitaciones
en términos de infraestructura de saneamiento básico. Así por ejemplo, sólo el 46.9%
de ellas cuenta con servicios de agua, el 42.6% con desagüe y el 50.6% con energía
eléctrica. Esta situación exige el replanteo del presupuesto regional para el
mejoramiento de estos servicios básicos, ya que pueden convertirse en puntos críticos
que desencadenen problemas focalizados de salud en la población escolar de la
región.
Cuadro Nº 14: Distribución de las I.E en la Región Piura
I.E
Piura Ayabaca Huancabamba Morropón Paita Sechura Sullana Talara
Total
Región
Piura
Inicial 690 253 199 255 121 78 324 148 2.068
Primaria 480 529 421 300 63 63 217 91 2.164
Secundaria 193 93 85 81 26 19 95 46 638
Total 1 363 875 705 636 210 160 636 285 4 870
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración: Equipo ZEE
28
Cuadro Nº 15: Alumnos Matriculados por Provincia al 2008
Número de alumnos matriculados
Provincias Inicial Primaria Secundaria
Piura 25 040 91 008 57 250
Ayabaca 4 326 28 224 10 836
Huancabamba 4 147 25 334 12 245
Morropón 5 976 24 930 16 684
Paita 4 431 14 625 8 597
Sechura 3 053 8 322 3 900
Sullana 12 824 38 044 26 114
Talara 5 868 15 928 11 610
Totales 65 665 246 415 147 236
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración: Equipo ZEE
La deficiencia a nivel educativo en el Perú que nos sitúa entre los últimos puestos a
nivel de América del Sur, no
escapa a la Región Piura,
donde a nivel nacional
ocupamos en promedio la
décima posición en
comparación con otras
regiones tanto para el
rendimiento escolar a nivel
primario como el secundario
(ver cuadro Nº) lo que hace
que con carácter de urgencia
se mejore la calidad del
servicio por parte de los docentes. Condiciones de estudio de la población escolar
29
Cuadro Nº 16: Perfil educativo por provincias (%)
Indicador
Provincias
Piura Ayabaca Huancabamba Morropón Paita Sechura Sullana Talara
Niños de 4 a 5
años atendidos
por el S.E (%)
73 35 35 63 84 78 73 87
Niños de 6 a 11
años atendidos
por el S.E (%)
95 88 87 93 96 96 92 92
Adolescentes de
12 a 16 años
atendidos por el
S.E (%)
84 73 73 79 83 70 82 82
Niños que
culminan la
primaria
oportunamente
(%)
73 48 56 70 73 69 77 77
Jóvenes que
culminan la
secundaria
oportunamente
(%)
55 18 21 39 48 41 58 58
Fuente: Ministerio de Educación, 2005
Cuadro Nº 17: Rendimiento Educativo Perú y Piura (%)
Rendimiento Estudiantil Nivel Primario Piura Perú Ranking Nacional
6to grado: % con desempeño suficiente en comunicación
8,9 12,1 10
6to grado: % con desempeño suficiente en matemática
4,9 7,9 11
Rendimiento Estudiantil Nivel Secundario
5to grado: % con desempeño suficiente en comunicación
8,1 9,8 9
5to grado: % con desempeño suficiente en matemática
2,6 2,9 9
Gasto público anual por estudiante (Nuevos Soles) 657 891 22
Fuente: Ministerio de Educación, 2004
Elaboración: Equipo ZEE
30
3.6. ACCESO A INFRAESTRUCTURA DE SALUD
De las ocho provincias de la Región Piura, sólo cuatro de ellas poseen hospitales,
generando muchos inconvenientes en provincias como Huancabamba o Ayabaca que
no tienen la infraestructura suficiente para poder atender a las personas en estado
grave, teniendo que derivarlos a los hospitales más cercanos como el de Piura o el de
Chulucanas, tardando varias horas en el transporte de los pacientes. Si a esto se le
agrega la poca disponibilidad de unidades móviles de los centros de salud que realizan
la respectiva derivación (muchos de ellos cuentan con sólo una ambulancia para el
traslado de un paciente) se generan problemas y contratiempos que afectan la salud
de los pacientes. Adicionalmente las provincias que cuentan con hospitales se ven
congestionadas en su labor, con la mayor afluencia de pacientes de la zona y los
derivados de otras provincias.
Los puestos de salud se les encuentran en mayor número, porque están distribuidos
en caseríos y localidades para la atención básicamente de enfermedades de Infección
Respiratoria Aguda – IRA, Enfermedades Diarreicas Agudas – EDA, así como la
atención a mujeres en estado de gestación.
Un tema importante que
causa malestar en la
población atendida en los
establecimientos de salud,
está referida a la carencia de
insumos como medicina
básica, y equipos adecuados
para la prestación del
servicio, entre otros..
Principalmente son los centros y puestos de salud quienes señalan las necesidades
que tienen, mencionando sus causas generadas por los pocos recursos destinados
por parte del Gobierno hacia el sector salud. Señalan por ejemplo, que el Seguro
Integral de Salud – SIS les genera pérdidas, debido a que les reembolsan con 06
meses de retraso, desabasteciendo las medicinas para poder atender a más familias
que lo necesiten; y que el “Programa Juntos”6
les ha recargado de trabajo con el
6
Programa del Estado que busca apoyar a las familias más pobres mediante la entrega de S/ 100.00
Nuevos soles, previa evaluación
Puesto de salud
31
llenado de las fichas de inscripción de nuevos beneficiarios. Cabe mencionar que
dicho programa abarca 16 distritos en la Región7
beneficiando a 11,613 participantes.
Cuadro Nº 18: Principales causas de morbilidad registradas en consulta externa
CAUSAS DE MORBILIDAD
TOTAL MASCULINO FEMENINO
Nº % Nº % Nº %
1
Infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores (J00-J06)
500.935 30,6 240.947 35,1 259.988 27,3
2
Enfermedades infecciosas intestinales
(A00-A09)
132.013 8,1 66.189 9,6 65.824 6,9
3
Enfermedades de la cavidad bucal, de
las glándulas salivales y de los
maxilares (K00-K14)
108.187 6,6 41.435 6,0 66.752 7,0
4 Helmintiasis (B65-B83) 71.302 4,3 33.338 4,9 37.964 4,0
5
Otras infecciones agudas de las vías
respiratorias inferiores (J20-J22)
69.144 4,2 36.328 5,3 32.816 3,4
6
Otras enfermedades del sistema
urinario (N30-N39)
68.130 4,2 18.290 2,7 49.840 5,2
7 Desnutrición (E40-E46) 49.763 3,0 23.429 3,4 26.334 2,8
8
Infecciones de la piel y del tejido
subcutáneo (L00-L08)
35.915 2,2 18.174 2,6 17.741 1,9
9
Otros trastornos maternos
relacionados principalmente con el
embarazo (O20-O29)
32.703 2,0 0 0,0 32.703 3,4
10 Micosis (B35-B49) 26.123 1,6 11.070 1,6 15.053 1,6
11
Enfermedades del esófago, del
estómago y del duodeno (K20-K31)
25.816 1,6 7.231 1,1 18.585 2,0
12 Parto (O80-O84) 24.116 1,5 1.170 0,2 22.946 2,4
13
Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores (J40-J47)
24.088 1,5 11.117 1,6 12.971 1,4
14 Dermatitis y eczema (L20-L30) 24.073 1,5 11.196 1,6 12.877 1,4
15
Infecciones con modo de transmisión
predominantemente sexual (A50-A64)
23.444 1,4 763 0,1 22.681 2,4
16
Síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte
115.451 7,0 47.560 6,9 67.891 7,1
Las demás causas 308.279 18,8 118.894 17,3 189.385 19,9
TOTAL 1.639.482 100,0 687.131 100,0 952.351 100,0
Fuente: Ministerio de Salud, 2007
7
Distritos Intervenidos: Ayabaca, Frías, Lagunas, Pacaipampa, Sapillica, El Carmen de la Frontera,
Huancabamba, Lalaquiz, San Miguel de El Faique, Sondor, Sondorillo, Chalaco, Tamango, Cura Mori, La
Arena. http://www.juntos.gob.pe/o-regionales.php?Reg=11
32
3.7. ZONAS CON ENFERMEDADES ENDÉMICAS
Las principales enfermedades endémicas ubicadas en la región son el dengue clásico,
la malaria, la bartonelosis o enfermedad de Carrión y el Leishmaniasis
Total casos notificados de malaria en la región el año 2008: 4,186 (241.9/100,000
hbts). De ellos tres casos de malaria falciparum8
y el resto malaria vivax. Para el 2009
tenemos solo casos de malaria vivax y que la provincia de Sullana es la que posee
una mayor incidencia endémica de la malaria, principalmente en el distrito de
Bellavista que presenta más de mil casos.
Los factores determinantes que favorecen la dispersión de florece son: situaciones de
crisis social y ambiental, débiles sistemas de salud y comunidades desprotegidas. El
anopheles y plasmodium desarrollan una rápida resistencia que hace de la malaria un
adversario formidable.
El Comportamiento de la Malaria en la Dirección Regional de Salud Piura sufre
variaciones importantes en tiempo, magnitud y trascendencia en los diferentes
escenarios eco-epidemiológicos. Los escenarios de mayor trascendencia muestran en
su mayoría periodos definidos de elevada transmisión alternados por periodos de
calma relativa y rebrotes de poca magnitud hacia fines de año.
Cuadro Nº 19: Casos de Malaria
CASOS DE MALARIA
Nº
T.I.A. X 100
Mil Hab.
POBLACION
2009
PROVINCIA DISTRITO
279776 Piura Piura 9 3,2
132922 Piura Castilla 3 2,3
70256 Piura Catacaos 7 10,0
17946 Piura Cura Mori 1 5,6
36548 Piura La Arena 5 13,7
104364 Piura Tambo Grande 87 83,4
641812 Total PIURA 112 17,5
31194 Huancabamba Huancabamba 2 6,4
9715 Huancabamba San Miguel El Faique 2 20,6
41218 Huancabamba Huarmaca 1 2,4
82127
Total
HUANCABAMBA
5 6,1
78748 Morropón Chulucanas 21 26,7
14809 Morropón Morropón 14 94,5
13279 Morropón La Matanza 2 15,1
8825 Morropón Buenos Aires 0 0,0
8
La especie P. falciparum es la más agresiva y causante de muerte; la especie P. vivax puede
causar infecciones debilitantes y recurrentes pero raramente mata
33
10192 Morropón Yamango 0 0,0
7084 Morropón Bigote 0 0,0
4572 Morropón Santa Catalina 2 43,7
8768 Morropón Salitral 0 0,0
146277 Total MORROPON 39 26,7
88505 Talara Pariñas 0 0,0
9269 Talara Los Organos 0 0,0
11979 Talara La Brea 0 0,0
6629 Talara El Alto 0 0,0
9234 Talara Mancora 0 0,0
949 Talara Lobitos 0 0,0
126565 Total TALARA 0 0,0
79752 Paita Paita 0 0,0
12626 Paita Colan 1 7,9
11265 Paita La Huaca 1 8,9
5276 Paita Vichayal 0 0,0
108919 Total PAITA 2 1,8
162173 Sullana Sullana 405 249,7
37788 Sullana Bellavista 1306 3456,1
18169 Sullana Ignacio Escudero 5 27,5
25288 Sullana Querecotillo 145 573,4
6326 Sullana Salitral 97 1533,4
7954 Sullana Miguel Checa 8 100,6
13783 Sullana Lancones 7 50,8
27484 Sullana Las Lomas 6 21,8
27507 Sullana Marcavelica 58 210,9
326472 Total SULLANA 2037 623,9
2988 Ayabaca Jilili 5 167,3
12605 Ayabaca Suyo 2 15,9
10475 Ayabaca Paimas 0 0,0
26068 Total AYABACA 7 26,9
1458240 Total GENERAL 2202 151,0
Fuente: DIRESA Piura
Las Redes Sullana, Bajo Piura y Morropón constituyen áreas holoendémicas al
mantener transmisión permanente a lo largo del año y afectando a todos sin distinguir
edad ni género.
El problema de la malaria trasciende el campo de la salud para convertirse en un
problema de desarrollo de los pueblos por lo que es imprescindible el apoyo
multisectorial para garantizar la sostenibilidad de las estrategias implementadas.
El dengue es otra de las principales enfermedades endémicas de la Región, del total
de casos notificados en el 2008: 1725 (99.7/100,000 hbts). De ellos cinco fueron
dengue hemorrágico, cuatro del distrito de Chulucanas y uno del distrito de La
Matanza. De los cinco casos de dengue hemorrágico falleció uno de ellos: letalidad
20%.
34
Desde el año 2000 en que se detectó el vector, Aedes aegypti en un distrito de la
región, éste hasta la fecha se ha encontrado en 22 de los 64 distritos de nuestra
región. La población acumulada de estos 22 distritos asciende a 1 094 103 hbts
(62.22% del total de la región), Para el 2009 se tiene que la provincia de Talara ha
reportado mayor número de casos de dengue clásico, siendo el distrito de Pariñas
quien reporta una alta tasa con 1879 casos, seguido de la provincia y distrito de
Sullana
Cuadro Nº 20: Casos de Dengue en la Región
POBLACION
2009
DENGUE CLASICO + HEMORRAGICO
Nº
T.I.A. x 100
mil Hab.
PROVINCIA
DISTRITO (Lugar
Probable de
Infección)
279776 Piura Piura 451 161,2
132922 Piura Castilla 51 38,4
70256 Piura Catacaos 1 1,4
17946 Piura La Union 1 5,6
36548 Piura La Arena 1 2,7
104364 Piura Tambo Grande 371 355,5
641812 Total PIURA 876 136,5
36643 Sechura Sechura 3 8,2
13521 Sechura Vice 0 0,0
50164 Total SECHURA 3 6,0
78748 Morropón Chulucanas 119 151,1
14809 Morropón Morropón 21 141,8
13279 Morropón La Matanza 46 346,4
8825 Morropón Buenos Aires 3 34,0
10192 Morropón Yamango 0 0,0
7084 Morropón Bigote 6 84,7
8768 Morropón Salitral 26 296,5
141705 Total MORROPON 221 156,0
88505 Talara Pariñas 1879 2123,0
9269 Talara Los Organos 122 1316,2
11979 Talara La Brea 159 1327,3
6629 Talara El Alto 3 45,3
9234 Talara Mancora 122 1321,2
949 Talara Lobitos 10 1053,7
126565 Total TALARA 2295 1813,3
79752 Paita Paita 11 13,8
12626 Paita Colan 37 293,0
11265 Paita La Huaca 60 532,6
4383 Paita Tamarindo 1 22,8
5276 Paita Vichayal 46 871,9
113302 Total PAITA 155 136,8
162173 Sullana Sullana 1113 686,3
27507 Sullana Marcavelica 19 69,1
13783 Sullana Lancones 6 43,5
27484 Sullana Las Lomas 46 167,4
25288 Sullana Querecotillo 10 39,5
18169 Sullana Ignacio Escudero 2 11,0
7954 Sullana Miguel Checa 2 25,1
37788 Sullana Bellavista 159 420,8
35
116683 Total SULLANA 1357 1163,0
1190255 Total GENERAL 4907 412,3
Fuente: DIRESA Piura
La Bartonelosis o enfermedad de Carrión está limitada a la provincia de
Huancabamba, de donde proceden todos los casos. El mosquito transmisor, lutzomia,
es el mismo que transmite la Leishmaniosis, que si bien su distribución es mucha
mayor, sin embargo el tipo que tenemos en nuestra región (Leishmaniosis cutánea) no
reviste gravedad ni postración.
La enfermedad de Carrión ha originado tres fallecidos de los 75 notificados el año
2008 (letalidad 4%). Las dos formas clínicas de presentación coexisten en la provincia
de Huancabamba. La distribución del vector involucrado es extradomiciliaria y
peridomiciliaria. Las estrategias de control vectorial no han tenido el éxito esperado por
lo difícil que es identificar el periodo larvario del vector y localizar lugares donde
depositan sus huevos.
SUB REG. SALUD PIURA: Casos y Tasa de Incidencia
de Bartonelosis por Años: 1996 – 2008
0
50
100
150
200
250
300
0
5
10
15
20
25
30
35
N° Casos 16 29 10 22 112 123 257 283 199 202 74 59 75
T. Incid. 1.9 3.5 1.2 2.5 12.7 13.9 28.3 31.2 21.6 21.6 7.8 6.1 7.6
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
36
CONCLUSIONES
• Desde la aparición de los primeros pobladores de la región hasta la actualidad,
se mantienen como principales actividades económicas o de autosatisfacción
desarrolladas por la población, la agricultura y la pesca, siendo pilares de la
economía de la región.
• Las provincias de Ayabaca y Huancabamba ubicados en la sierra de la región,
son las que poseen el mayor número de comunidades campesinas de la
región, y que poseen tradiciones ancestrales en el uso de sus recursos
naturales, y son a su vez quienes muestran mayores carencias en el acceso a
los servicios básicos, reflejado como las poblaciones de más bajo índice de
desarrollo humano de toda la región.
• Existe en las zonas de sierra (Ayabaca y Huancabamba) el interés por proteger
las zonas de páramos por ser un ecosistema de generación del recurso hídrico
y que beneficiará a la agricultura y ganadería que se realiza en la zona. Es a
partir de ahí que se generan conflictos con la minería formal en su búsqueda
de explotar el recurso aurífero, afectando a los recursos naturales que son
aprovechados por las comunidades, principalmente el recurso agua que se
encuentran en zonas altas y que alimentan a las zonas bajas para su
aprovechamiento, para las actividades agropecuarias, como actividades
propias.
• Las comunidades campesinas de las zonas altas, por ejemplo Huancabamba,
están en contra de la minería formal, pero no señalan sobre el crecimiento de
la minería informal y sobre su efecto negativo que generan mediante la
contaminación del suelo y las aguas. Existen otras actividades que no van
dentro de la protección de los recursos naturales que tanto se profesa por parte
de muchas comunidades, viendo las grandes hectáreas deforestadas para la
carpintería, así como para la cocina mediante su uso como leña.
• Dentro de un proceso de cambio de pensamiento por parte de los agricultores
en pro de proteger su fuente de trabajo – la tierra – están entrando al uso de
técnicas agroecológicas con la finalidad de mejorar la alimentación de las
37
familias y a su vez recuperar las propiedades de los suelos, reduciendo de tal
manera la salinidad generada por el uso inadecuado de agroquímicos y del
recurso hídrico.
• A través del trabajo realizado por las instituciones en el bosque seco, se
identificó un área potencial donde muchas familias ya habitaban y explotaban
sus recursos mediante la siembra de cultivos temporales, recojo de algarroba,
apicultura, en un ambiente donde entre los años 80 y 90 se lo consideraba
como áreas eriazas.
• En las ciudades que cuentan con actividades comerciales fuertes como Piura y
Sullana, por ser generadoras de movimiento económico, genera un incremento
de inseguridad, por altos índices de asaltos que se realizan en dichas zonas.
38
V.- RECOMENDACIONES
• En el sector educación, se debe fortalecer las iniciativas y acciones
relacionadas a la mejora de servicios básicos (agua, luz y desagüe) en las I.E
para los siguientes años, así como reducir los déficits que existe en el tema de
equipamiento educativo como por ejemplo aulas (13%), de carpetas (33%), así
como de aulas que requieren reparaciones mayores (29%) mediante proyectos
que se encuentren dentro del marco SNIP.
• En el sector salud, se debe propiciar mayores acercamientos con el sector
salud, representado por la DIRESA, para identificar mecanismos de gestión
que permitan resolver los problemas de cobertura y acceso de la población a
mayores y mejores servicios de salud que pueden expresarse en los tres
niveles de prestación de servicios: hospitales, centros de salud y postas de
salud. A su vez en lo que se refiere a las enfermedades endémicas, las
medidas sanitarias se debe complementar con acciones de los demás sectores
como autoridades locales, sector agricultura, sector educación para disminuir
los riesgos de proliferación de los vectores que traen complicaciones de los
enfermos y muerte.
• En el sector salud se debe mejorar el servicio de atención a la población
mediante el incremento de presupuesto para la adquisición de equipo técnico
(rayos X, obstétricos, etc.), así como del abastecimiento de medicamentos y
contar con profesionales que permitan mejoras en la salud pública.
• En lo referido tanto para los IDH como el mapa de pobreza se debe priorizar las
localidades más afectadas y la inversión deberá servir para reducir los niveles
de pobreza, asimismo se debe mejorar o perfilar las iniciativas regionales.
Viendo la incidencia de las zonas más pobres, se recomienda que el Plan de
Desarrollo Concertado Regional esté articulado a los planes de desarrollo
provinciales y distritales, para dar prioridad a aquellas zonas en donde las
iniciativas locales son insuficientes debido a la precariedad o insuficiencia de
los recursos.
39
• La articulación de las iniciativas del Estado y la sociedad civil deben estar
abocadas a disminuir conflictos y sumar intereses para reducir las necesidades
de las poblaciones más vulnerables, léase, niños, adolescentes, mujeres,
personas adulto mayores, discapacitados, jóvenes.
• En lo referido a las comunidades campesinas se debe incurrir en una política
de reconocimiento y formalización de las comunidades para que puedan ser
tomados en consideración en espacios de toma de decisión, como son los
presupuestos participativos; así como el trabajo en conjunto que se realiza con
la cooperación internacional mediante la colaboración de las ONG. Promover
en líderes comunales la importancia de la titulación de Comunidades
Campesinas y éste sea un inicio al proceso participativo de implementación de
la ZEE.
• En lo referido al patrimonio cultural, se debe difundir los valores de nuestro
patrimonio con el objetivo de acercar a los ciudadanos al conocimiento y
disfrute de dichos valores, bajo esa base hay que continuar con el trabajo de
identificar, investigar, conservar y restaurar. El patrimonio posee un valor en sí
mismo, pero necesita de un reconocimiento social para constituirse en
referente cultural para la sociedad.
40
BIBLIOGRAFIA
- Albán Ramos, José. 1994. Región Grau, Apuntes Histórico – Geográficos.
Central Peruana de Servicios CEPESER – PIURA, Piura – Perú
- Busto Duthurburu, José Antonio del, ed.; Rosales Aguirre, Jorge Humberto, ed.
Historia de Piura. Universidad de Piura. 2004. Piura – Perú
- Chapilliquén Chapilliquén, Baudilio; Chapilliquén Saldarriaga, Ibeth. Las
Capullanas: Mitos y Leyendas de Talara. Spondylus Editores. Talara – Piura
- CENTRO. Vulnerabilidad social y de género en el área de influencia de la
cuenca del Río Piura. Informe de diagnóstico. Lima, marzo de 2005.
- De Echave, José, ed.; Hoetmer, Rafael, ed.; Palacios Panéz, Mario, ed.
Minería y Territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en
tiempos de globalización. Programa Democracia y Transformación Global;
CONACAMI; CooperAcción; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Junio
de 2009. Lima – Perú
- Huber, Ludwig; Apel, Karin. Comunidades y rondas campesinas en Piura.
Boletín del Instituto de Estudios Franceses – IFEA. Lima 1990. Pág. 165-182
- Instituto Nacional de Estadística e Informática; XI Censo Nacional de
Población y VI de Vivienda
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Anuario Estadístico de la
Región Piura 2008
- Ministerio de Educación. Perfil Educativo de la Región Piura. 2004
- Moya Espinoza, Reynaldo. Historia del Distrito de La Brea Negritos. Panorama
Editores.
- Plan de desarrollo concertado 2008 – 2012 de Paita
41
- SNV. Estudio del mercado laboral y de la oferta de la educación superior
tecnológica y técnico productiva de Piura. Abril de 2009. Lima – Perú.
- Universidad Nacional de Piura. La salud en Piura. 2008
- http://www.juntos.gob.pe/intro.php
- http://www.vivienda.gob.pe/destacados/estadistica/67_SANEAMIENTO-
NACIONAL.mht
- http://incdepiura.perucultural.org.pe/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Piura
- http://www.documentalpiura.com/regionpiura/region_piura.htm
- http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regpiura/sellohisto3.htm
- http://www.ac.uma.es/~ots/piura/tallanes.html
- http://www.chulucanasperu.com/tallanes.html
- http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/tallanes/20090131/239512
42
ANEXOS
43
DENSIDAD POBLACIONAL PROVINCIAL Y DISTRITAL
Provincia Densidad Población
Y Superficie Poblacional Censada RANGO
Distrito (km²) (Hab/Km²)
(Censo
2007) (mapa)
Piura 35892,49 46,70 1 676 315
Piura 6211,16 107,22 665 991 V
Piura 330,32 788,21 260 363 VIII
Castilla 662,23 186,78 123 692 VII
Catacaos 2565,78 25,84 66 308 II
Cura Mori 197,65 85,62 16 923 IV
El Tallán 116,52 40,97 4 774 II
La Arena 160,22 215,85 34 584 VIII
La Unión 213,16 168,89 36 000 VII
Las Lomas 522,47 51,48 26 896 III
Tambogrande 1442,81 66,85 96 451 III
Ayabaca 5230,68 26,46 138 403 II
Ayabaca 1549,99 24,99 38 730 I
Frías 568,81 40,44 23 005 II
Jililí 104,73 28,22 2 956 II
Lagunas 190,82 34,72 6 625 II
Montero 130,57 56,19 7 337 III
Pacaipampa 981,50 25,23 24 760 II
Paimas 319,67 30,15 9 638 II
Sapillica 267,09 41,66 11 127 II
Sichez 33,10 68,70 2 274 III
Suyo 1084,40 11,02 11 951 I
Huancabamba 4254,14 29,22 124 298 II
Huancabamba 447,25 67,34 30 116 III
Canchaque 306,41 29,23 8 957 II
El Carmen de
la Frontera 678,24 18,70 12 681 I
Huarmaca 1908,22 20,66 39 416 I
Lalaquiz 138,95 36,81 5 115 II
San Miiguel de
El Faique 201,60 45,12 9 096 II
Sondor 347,38 24,18 8 399 I
Sondorillo 226,09 46,52 10 518 II
44
Provincia Densidad Población
y Superficie Poblacional Censada RANGO
Distrito (km²) (Hab/Km²)
(Censo
2007) (mapa)
Morropón 3817,92 41,83 159 693 II
Chulucanas 871,19 87,47 76 205 IV
Buenos Aires 245,12 35,71 8 753 II
Chalaco 151,96 63,97 9 721 III
La Matanza 1039,46 12,40 12 888 I
Morropón 169,96 84,85 14 421 IV
Salitral 614,03 13,87 8 516 I
San Juan de
Bigote 245,21 28,40 6 965 II
Santa
Catalina de
Mossa 76,76 55,88 4 289 III
Santo
Domingo 187,32 42,48 7 957 II
Yamango 216,91 46,00 9 978 II
Paita 1784,24 60,83 108 535 III
Paita 762,76 95,08 72 522 IV
Amotape 90,82 25,38 2 305 II
El Arenal 8,19 133,33 1 092 VI
Colán 124,93 98,71 12 332 IV
La Huaca 599,51 18,13 10 867 I
Tamarindo 63,67 69,14 4 402 III
Vichayal 134,36 37,33 5 015 II
Sullana 5423,61 53,04 287 680 III
Sullana 488,01 320,90 156 601 VIII
Bellavista 3,09 11673,79 36 072 VIII
Ignacio
Escudero 306,53 58,27 17 862 III
Lancones 2189,35 5,99 13 119 I
Marcavelica 1687,98 15,42 26 031 I
Miguel
Vcheca 450,30 16,54 7 446 I
Querecotillo 270,08 90,54 24 452 IV
Salitral 28,27 215,67 6 097 VIII
45
Provincia Densidad Población
y Superficie Poblacional Censada RANGO
Distrito (km²) (Hab/Km²)
(Censo
2007) (mapa)
Talara 2799,49 46,22 129 396 II
Pariñas 1116,99 78,88 88 108 IV
El Alto 491,33 14,53 7 137 I
La Brea 692,96 18,02 12 486 I
Lobitos 233,01 6,46 1 506 I
Los Órganos 165,01 58,25 9 612 III
Máncora 100,19 105,27 10 547 V
Sechura 6369,93 9,78 62 319 I
Sechura 5710,85 5,77 32 965 I
Bellavista de
la Unión 13,01 303,92 3 954 VIII
Bernal 67,64 95,34 6 449 IV
Cristo Nos
Valga 234,37 14,41 3 377 I
Rinconada de
Llicuar 19,44 146,86 2 855 VI
Vice 324,62 39,18 12 719 II
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
LEYENDA
RANGO
DENSIDAD
POBLACIONAL
I 1 - 25
II 26 - 50
III 51 - 75
IV 76 - 100
V 101 - 125
VI 126 - 150
VII 151 - 200
VIII MAS DE 200
46
POBLACION URBANO – RURAL (PORCENTAJES)
% de Población urbano rural – provincia de Piura
Distrito Urbano Rural Total
Piura 98 2 100
Castilla 99 1 100
Catacaos 97 3 100
Cura Mori 87 13 100
El Tallán 78 22 100
La Arena 91 9 100
La Unión 98 2 100
Las Lomas 41 59 100
Tambogrande 36 64 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
% de Población urbano rural – provincia de Ayabaca
Distrito Urbano Rural Total
Ayabaca 16 84 100
Frías 10 90 100
Jililí 12 88 100
Lagunas 4 96 100
Montero 15 85 100
Pacaipampa 5 95 100
Paimas 19 81 100
Sapillica 7 93 100
Sicchez 48 52 100
Suyo 8 92 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
% de Población urbano rural – provincia de Huancabamba
Distrito Urbano Rural Total
Huancabamba 27 73 100
Canchaque 19 81 100
El Carmen de La Frontera 4 96 100
Huarmaca 6 94 100
Lalaquiz 11 89 100
San Miguel de El Faique 11 89 100
Sondor 12 88 100
Sondorillo 3 97 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
47
% de Población urbano rural – provincia de Morropón
Distrito Urbano Rural Total
Chulucanas 72 28 100
Buenos Aires 60 40 100
Chalaco 12 88 100
La Matanza 63 37 100
Morropón 65 35 100
Salitral 59 41 100
San Juan de Bigote 52 48 100
Santa Catalina de Mossa 30 70 100
Santo Domingo 14 86 100
Yamango 16 84 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
% de Población urbano rural – provincia de Paita
Distrito Urbano Rural Total
Paita 100 0 100
Amotape 93 7 100
El Arenal 55 45 100
Colán 92 8 100
La Huaca 82 18 100
Tamarindo 94 6 100
Vichayal 80 20 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
% de Población urbano rural – provincia de Sullana
Distrito Urbano Rural Total
Sullana 93 7 100
Bellavista 100 0 100
Ignacio Escudero 96 4 100
Lancones 3 97 100
Marcavelica 94 6 100
Miguel Checa 97 3 100
Querecotillo 90 10 100
Salitral 92,0 8,0 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
48
% de Población urbano rural – provincia de Talara
Distrito Urbano Rural Total
Pariñas 99,4 0,6 100
El Alto 100 0 100
La Brea 97 3 100
Lobitos 97 3 100
Los Órganos 87 13 100
Máncora 96 4 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
% de Población urbano rural – provincia de Sechura
Distrito Urbano Rural Total
Sechura 98 2 100
Bellavista de la Unión 85 15 100
Bernal 87 13 100
Cristo Nos Valga 66 34 100
Vice 97 3 100
Rinconada Llicuar 99 1 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
POBLACION POR SEXO (PORCENTAJES)
% de Población por sexo – provincia de Piura
Distritos Hombres Mujeres Total
Piura 48 52 100
Castilla 48 52 100
Catacaos 49 51 100
Cura Mori 51 49 100
El Tallán 51 49 100
La Arena 51 49 100
La Unión 50 50 100
Las Lomas 52 48 100
Tambogrande 52 48 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
49
% de Población por sexo – provincia de Ayabaca
Distritos Hombres Mujeres Total
Ayabaca 51 49 100
Frías 51 49 100
Jililí 53 47 100
Lagunas 50 50 100
Montero 52 48 100
Pacaipampa 50 50 100
Paimas 51 49 100
Sapillica 51 49 100
Sicchez 51 49 100
Suyo 54 46 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
% de Población por sexo – provincia de Huancabamba
Distritos Hombres Mujeres Total
Huancabamba 49 51 100
Canchaque 52 48 100
El Carmen de La Frontera 50 50 100
Huarmaca 50 50 100
Lalaquiz 53 47 100
San Miguel de El Faique 50 50 100
Sondor 51 49 100
Sondorillo 49 51 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
% de Población por sexo – provincia de Morropón
Distritos Hombres Mujeres Total
Chulucanas 50 50 100
Buenos Aires 51 49 100
Chalaco 51 49 100
La Matanza 51 49 100
Morropón 51 49 100
Salitral 52 48 100
San Juan de Bigote 52 48 100
Santa Catalina de Mossa 51 49 100
Santo Domingo 51 49 100
Yamango 52 48 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
50
% de Población por sexo – provincia de Paita
Distritos Hombres Mujeres Total
Paita 50 50 100
Amotape 52 48 100
El Arenal 49 51 100
Colán 51 49 100
La Huaca 52 48 100
Tamarindo 51 49 100
Vichayal 53 47 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
% de Población por sexo – provincia de Sullana
Distritos Hombres Mujeres Total
Sullana 48 52 100
Bellavista 49 51 100
Ignacio Escudero 51 49 100
Lancones 53 47 100
Marcavelica 51 49 100
Miguel Checa 51 49 100
Querecotillo 51 49 100
Salitral 50,4 49,6 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
% de Población por sexo – provincia de Talara
Distritos Hombres Mujeres Total
Pariñas 49,9 50,1 100
El Alto 52 48 100
La Brea 49 51 100
Lobitos 61 39 100
Los Órganos 51 49 100
Máncora 51 49 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
% de Población por sexo – provincia de Sechura
Distritos Hombres Mujeres Total
Sechura 49,8 50,2 100
Bellavista de la Unión 51 49 100
Bernal 52 48 100
Cristo Nos Valga 50,2 49,8 100
Vice 49 51 100
Rinconada Llicuar 53 47 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración propia
51
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA A NIVEL PROVINCIAL – URBANO / RURAL
Gráfico Nº 01 Gráfico Nº 02
529
272
154 161
208
39
0
100
200
300
400
500
600
Urbano Rural
I.E Piura
Inicial
Primaria
Secundaria
20 18 13
233
511
80
0
100
200
300
400
500
600
Urbano Rural
I.E Ayabaca
Inicial
Primaria
Secundaria
Elaboración: Equipo ZEE Elaboración: Equipo ZEE
Gráfico Nº 03 Gráfico Nº 04
18 18 18
181
403
67
0
100
200
300
400
500
Urbano Rural
I.E Huancabamba
Inicial
Primaria
Secundaria
91
65
41
164
235
40
0
50
100
150
200
250
Urbano Rural
I.E Morropon
Inicial
Primaria
Secundaria
Elaboración: Equipo ZEE Elaboración: Equipo ZEE
Gráfico Nº 05 Gráfico Nº 06
98
42
21 23 21
5
0
20
40
60
80
100
Urbano Rural
I.E Paita
Inicial
Primaria
Secundaria
63
38
17 15
25
2
0
10
20
30
40
50
60
70
Urbano Rural
I.E Sechura
Inicial
Primaria
Secundaria
Elaboración: Equipo ZEE Elaboración: Equipo ZEE
Gráfico Nº 07 Gráfico Nº 08
261
93
59 63
124
36
0
50
100
150
200
250
300
Urbano Rural
I.E Sullana
Inicial
Primaria
Secundaria
144
84
46
4 7
0
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Urbano Rural
I.E Talara
Inicial
Primaria
Secundaria
Elaboración: Equipo ZEE Elaboración: Equipo ZEE
52
INFRAESTRUCTURA DE SALUD A NIVEL DISTRITAL
Gráfico Nº 09
0
5
10
15
20
25
Piura
Castilla
Catacaos
Cura
Mori
El
Tallán
La
Arena
La
Unión
Las
Lomas
Tambogrande
Establecimientos de Salud en la provincia de Piura
Hospital
Centro de Salud
Puesto de Salud
Elaboración: Equipo ZEE
Gráfico Nº 10
0
5
10
15
20
25
A
y
a
b
a
c
a
F
r
í
a
s
P
a
c
a
i
p
a
m
p
a
S
u
y
o
S
a
p
i
l
l
i
c
a
P
a
i
m
a
s
J
i
l
i
l
í
L
a
g
u
n
a
s
M
o
n
t
e
r
o
S
í
c
c
h
e
z
Establecimientos de Salud en la provincia de Ayabaca
Hospital
Centro de Salud
Puesto de Salud
Elaboración: Equipo ZEE
Gráfico Nº 11
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
H
u
a
n
c
a
b
a
m
b
a
C
a
n
c
h
a
q
u
e
C
a
r
m
e
n
d
e
l
a
F
r
o
n
t
e
r
a
H
u
a
r
m
a
c
a
L
a
l
a
q
u
í
z
S
a
n
M
i
g
u
e
l
d
e
E
l
F
a
i
q
u
e
S
o
n
d
o
r
S
o
n
d
o
r
i
l
l
o
Establecimientos de Salud en la provincia de Huancabamba
Hospital
Centro de Salud
Puesto de Salud
Elaboración: Equipo ZEE
53
Gráfico Nº 12
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Chulucanas
Buenos
Aires
Chalaco
La
Matanza
Morropón
Salitral
San
Juan
de
Bigote
Santa
Catalina
de
Santo
Domingo
Yamango
Establecimientos de Salud en la provincia de Morropon
Hospital
Centro de Salud
Puesto de Salud
Elaboración: Equipo ZEE
Gráfico Nº 13
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
Paita
Vichayal
El
Arenal
Amotape
Colán
Tamarindo
La
Huaca
Establecimientos de Salud en la provincia de Paita
Hospital
Centro de Salud
Puesto de Salud
Elaboración: Equipo ZEE
Gráfico Nº 14
0
1
2
3
4
5
6
Sechura
Bellav
ista
de
la
Unión
Bernal
Cris
to
Nos
Valga
Vic
e
Rinc
onada
Llic
uar
Establecimientos de Salud en la provincia de Sechura
Hospital
Centro de Salud
Puesto de Salud
Elaboración: Equipo ZEE
54
Gráfico Nº 15
0
2
4
6
8
10
12
14
16 Sullana
Bellavis
ta
M
arc
av
elic
a
Ignac
io
Es
cudero
Q
uerec
otillo
Salitral
Lancones
Miguel
C
hec
a
Establecimientos de Salud en la provincia de Sullana
Hospital
Centro de Salud
Puesto de Salud
Elaboración: Equipo ZEE
Gráfico Nº 16
0
0,5
1
1,5
2
Pariñas Lobitos Negritos Los
Órganos
El Alto Máncora
Establecimientos de Salud en la provincia de Talara
Hospital
Centro de Salud
Puesto de Salud
Elaboración: Equipo ZEE
DIRECTORIO DE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERU 2009
(TITULADAS A DICIEMBRE 2009)
DEPARTAMENTO : PIURA
CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO
EXTENSION
SUPERFICIAL
(ha)
INSCRIPCION REGISTRAL
N°
TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA
PARTIDA
ELECTRONICA
FECHA
PROVINCIA: AYABACA (200200)
1 200201 ANDURCO AYABACA 8.137,0000 268 115 01 23/07/1984
2 200201 ARAGOTO AYABACA 2.611,5600 105 993 0001 20/11/1987
3 200201 ARREYPITE Y PINGOLA AYABACA 10.611,2600 105 994 0002 20/11/1987
4 200201 CHIRINOS LAQUE AYABACA 263,7500 122 2208 0056 18/11/1991
5 200201 CHOCAN AYABACA 10.660,9300 105 998 0006 20/11/1987
6 200201 CUJACA AYABACA 6.813,4400 258 127 01 23/08/1983
7 200201 CUYAS CUCHAYO AYABACA 4.301,5700 105 996 0004 20/11/1987
8 200201 HUARA DE INDIOS Y DE VERAS AYABACA 5.489,7500 105 1000 0008 20/11/1987
9 200201 JORAS AYABACA 4.702,5000 105 1001 0009 20/11/1987
10 200201 LANCHIPAMPA AYABACA 169 17668
092 -
096
03/12/1996
11 200201 LUCARQUI AYABACA 9.192,8400 128 10425 0070 29/09/1995
12 200201 MOSTAZAS AYABACA 8.184,3800 105 1002 0010 20/11/1987
13 200201 OLLERIA AYABACA 318,1300 105 1040 0012 20/11/1987
14 200201 SAMANGA AYABACA 12.731,0000 128 4126 0065 11/04/1995
15 200201 SAN BARTOLOME DE LOS OLLEROS AYABACA 2.350,0000 12795 25/01/1999
16 200201 SAN VICENTE DE MOLINO AYABACA 3.328,0000 71 96 0067 21/06/1995
17 200201 SOCCHABAMBA AYABACA 2.890,6200 105 1049 0021 20/11/1987
18 200201 SUYUPAMPA AYABACA 6.162,1200 105 1197 0033 20/11/1987
19 200201 TACALPO AYABACA 2.193,7500 105 1196 0032 20/11/1987
56
20 200201 TAPAL AYABACA 3.585,0000 128 18526 0071 29/12/1995
21 200201 YANTA AYABACA 20.800,0000 10224 22/01/1999
22 200202
CARLOS AUGUSTO RIVERA DE RIO SECO
ALTO (1)
FRIAS 1.420,1005 131 3601 Ver Anexo 1
23 200202 CASTRO POZO DE GERALDO FRIAS 1.749,2550 118 2209 0050 02/04/1990
24 200202 CONDORHUACHINA FRIAS 634,0000 115 1329 3185 01/08/1989
25 200202 JOSE CARLOS MARIATEGUI DE SAN JORGE FRIAS 3.428,2100 130 14914 123 22/05/1997
26 200202 LOS ALTOS DE POCLUS FRIAS 5.909,4375 110 1281 0039 02/06/1988
27 200202 LUIS M. SANCHEZ CERRO DE POCLUS FRIAS 2.116,8700 127 11369 0062 28/11/1984
28 200202 MISQUIS (2) FRIAS 1.939,7500 110 1509 0040 07/06/1988
29 200202 SAN ANDRES DE CULCAS FRIAS 3.210,2500 130 15397 0124 27/05/1997
30 200202 VEINTICUATRO DE JUNIO LAS CUEVAS FRIAS 3.398,4050 127 8256 0060 11/10/1994
31 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 17,5000 13454 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 16,8750 13455 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 8,1250 13456 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 14,3750 13457 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 16,2500 13458 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 33,7500 13459 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 23,7500 13460 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 36,2600 13461 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 25,0000 13462 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 61,8750 13463 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 3,1250 13464 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 15,0000 13465 03/02/2000
200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 1.308,3750 13466 03/02/2000
32 200203 TUPAC AMARU DE ANCHALAY JILILI 4.454,8125 110 415 0041 07/06/1988
33 200204 ARRENDAMIENTOS LAGUNAS 1.932,2400 10520 20/05/1998
34 200204 SAN JUAN DE LAGUNAS LAGUNAS 1.011,5600 105 1045 0017 20/11/1987
35 200204 YERBAS BUENAS LAGUNAS 4.103,0700 105 1101 0031 20/11/1987
36 200205 CHONTA MONTERO 1.764,6800 105 999 0007 20/11/1987
37 200205 CUCHINDAY MONTERO 855,6200 268 181 1 26/06/1984
38 200205 LA PALMA MONTERO 1.210,0300 311 477 1 02/10/1986
57
39 200205 MARMAS MONTERO 8.949,8600 105 1044 0016 20/11/1987
40 200205 SICACATE MONTERO 885,3100 105 1047 0019 20/11/1987
41 200205 SIETE DE JUNIO MONTERO 689,8400 5834 12/27/1995
42 200206 CHANGRA PACAIPAMPA 1.683,1300 105 997 0005 20/11/1987
43 200206 CUMBICUS PACAIPAMPA 4.395,5600 105 995 0003 20/11/1987
44 200206 CURILCAS PACAIPAMPA 842,4900 10421 03/02/1999
45 200206 JOSE DE SAN MARTIN DE SAN LAZARO PACAIPAMPA 3.785,5050 127 11771 0063 07/12/1994
46 200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 454,2200 10337 27/07/1999
200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 2.080,1950 10497 27/07/1999
200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 6,7500 13423 27/07/1999
200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 9,2500 13424 27/07/1999
200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 5,0000 13425 27/07/1999
200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 1,2400 13427 27/07/1999
200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 234,4200 13432 27/07/1999
200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 2,0000 13428 27/07/1999
47 200206 PACAIPAMPA PACAIPAMPA 3.914,0700 105 1041 0013 20/11/1987
48 200206 PALO BLANCO PACAIPAMPA 4.264,1800 105 1042 0014 20/11/1987
49 200206 SAN ANDRES DE FAIQUE PACAIPAMPA 429,1000 0091 09/07/1996
50 200206 SANTA ROSA PACAIPAMPA 4.830,6900 109 2630 0037 24/04/1988
200206 SANTA ROSA PACAIPAMPA 1.714,3750 15072 25/04/2000
51 200206 TOJAS MALACHE PACAIPAMPA 4.331,2200 072- 073 12/11/1987
52 200206 TOTORAL Y TINGOS PACAIPAMPA 750,9400 105 1094 0024 20/11/1987
53 200206 TULMANCITO PACAIPAMPA 1.245,6200 0086 22/05/1985
54 200206 VILCAS PACAIPAMPA 3.063,0800 110 753 0038 24/05/1988
55 200207 MARISCAL RAMON CASTILLA PAIMAS 235,9200 107 1553 0022 17/12/1987
56 200207 YACILA DE ZAMBA PAIMAS 3.760,0000 125 1274 0054 17/02/1993
57 200208 COLETAS Y CHACHACOMAL SAPILLICA 2.436,8500 130 11677 11044 21/09/1993
58 200208 GERALDO LUCUMO SAPILLICA 1.368,7500 71 1829 0061 26/06/1991
59 200208
JUAN VELASCO ALVARADO DE LLICSA
CHICA
SAPILLICA 2.157,5000 189 439 02 21/09/1993
60 200208 MARIANO MELGAR SAPILLICA 507,5100 121 1884 0052 26/06/1991
61 200208 MASIAS SAPILLICA 1.120,0000 11592 19/04/1994
58
62 200208 NARANJO Y MOLINO SAPILLICA 2.674,3800 105 1043 0015 20/11/1987
63 200208 SAN ANDRES DE MONTEGRANDE SAPILLICA 1.619,0000 124 867 0053 27/08/1992
64 200208 SAPILLICA SAPILLICA 7.134,5000 105 1046 0018 20/11/1987
65 200208 TIMBES PAMPAS VERDES SAPILLICA 2.038,4700 118 916 0048 12/03/1990
66 200208 TUNAL ZAPALLAL SAPILLICA 4.446,8600 116 1578 0099 12/12/1996
67 200209 SICCHEZ SICCHEZ 4.659,3700 105 1048 0020 20/11/1987
68 200210 PAMPA LARGA SUYO 32.740,8500 293 231 1 10202 08/01/1986
69 200210 SAN JOAQUIN SUYO 2.408,1250 128 6529 0066 21/06/1995
70 200210 SAN SEBASTIAN SUYO 17.167,5000 127 13002 0064 30/12/1994
71 200210 SANTA ROSA DE SUYO SUYO 14.658,1250 107 610 0011 10/12/1987
(1) La extensión superficial de la Comunidad CARLOS AUGUSTO RIVERA DE RIO SECO ALTO corresponde al área total de los predios
adjudicados en aplicación
del D.L. N°17716, cuya información detallada se incluye al final del departamento de
Piura
(2) Comunidad titulada con la denominación de SAN FRANCISCO DE MISQUIS
N°
CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO
EXTENSION
SUPERFICIAL
(ha)
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA
PARTIDA
ELECTRONICA
FECHA
PROVINCIA : HUANCABAMBA (200300)
1 200302 ANDANJO CANCHAQUE 32.310,0000 110 2312 45 07/07/1988
2 200302 SAN FRANCISCO BAJO CANCHAQUE 139,6200 130 25166 0131 28/08/1997
3 200302 SAN MARTIN DE PAJONAL CANCHAQUE 632,1800 5803 28/11/1991
4 200302
SAN RAMON DE LAS VEGAS EL TUTUMO Y
EL MANGO
CANCHAQUE 103,1600 23949 14/05/1999
200302
SAN RAMON DE LAS VEGAS EL TUTUMO Y
EL MANGO
CANCHAQUE 65,2300 23950 14/05/1999
5 200302 SANTA ROSA DE SOCCHA CANCHAQUE 690,9900 129 17780 0098 09/12/1996
6 200301 QUISPAMPA HUANCABAMBA 14.343,7500 105 1099 0029 20/11/1987
7 200301 SEGUNDA Y CAJAS HUANCABAMBA 52.226,5400 129 8474 21605 07/09/1996
59
8 200304
BELISARIO RAMON ASENCIO PORCUYA
LIMON KM38
HUARMACA 17.207,3800 109 1221 0035 06/04/1988
9 200304 CABEZA SUCCHIRCA HUARMACA 4.154,3700 110 2311 0044 07/0/1988
10 200304 CHALPA MOLULO HUARMACA 2.262,7300 128 6641 0068 21/06/1995
11 200304 CHINCHE TALLACAS HUARMACA 4.654,5400 118 2432 0049 27/03/1990
12 200304 JACAPAMPA TASAJERAS HUARMACA 9.475,4600 121 1472 0051 04/06/1991
13 200304 LIPANGA HUARMACA 9.315,0000 105 1097 0027 20/11/1987
14 200304 LLACUAS COYANAYU (3) HUARMACA 3.292,5000 105 1100 0030 20/11/1987
15 200304 SAN JACINTO DE TOCTO HUARMACA 2.970,0000 171 549 24259 26/07/1989
16 200304 SEGUNDA HUARMACA 9.550,5900 105 1098 28 20/11/1987
17 200304 YAHUANGATE LANDA HUARMACA 10.290,0000 32801 28/12/1998
18 200305 SAN JUAN DE LOS GUALLAQUILES LALAQUIZ 835,0000 129 8044 0074 12/07/1996
19 200307 HUARICANCHA SONDOR 25.175,0000 110 2309 0042 07/07/1988
(3) Comunidad titulada con la denominación de LLACUAS COLLONAYUC
N°
CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO
EXTENSION
SUPERFICIAL
(ha)
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA
PARTIDA
ELECTRONICA
FECHA
PROVINCIA: MORROPON (200400)
1 200403 CHALACO TRIGOPAMPA CHALACO 5.188,4375 105 1096 0026 20/11/1987
2 200403 LANCHE CHALACO 1.366,2500 105 1095 0025 20/11/1987
3 200403 SILAHUA CHALACO 3.288,9400 130 12430 125 10/06/1997
4 200401 ABAD BERRU GONZAGA DE SAN PEDRO CHULUCANAS 740,9315 115 452 0047 21/08/1989
5 200401 JOSE IGNACIO TAVARA PASAPERA CHULUCANAS 52.269,1300 5517 4002434 07/02/1990
200401 JOSE IGNACIO TAVARA PASAPERA CHULUCANAS 1.040,0000 110060 4101449 02/07/2001
6 200401 MARIA ANGELA ALVARADO ZETA CHULUCANAS 2.761,3700 126 3808 10362 27/08/1993
7 200401 SAN ANDRES DE GUAYAQUIL CHULUCANAS 353,5000 8649 17/12/1991
8 200401 SAN JOSE CHULUCANAS 1.586,4500 115 3327 0046 31/08/1989
9 200405 JUAN VELASCO ALVARADO MORROPON 3.544,5850 127 7496 0059 08/09/1994
10 200406 SAN JOSE DE HUALCAS SALITRAL 7.908,3000 121 893 5569 24/04/1991
11 200406 SAN JUAN DE MAMAYACO SALITRAL 5.010,0000 131 24444 40523 12/12/1998
60
12 200408 SANTA CATALINA DE MOZA
SANTA CATALINA DE
MOSSA
8.807,2100 129 9160 21599 08/07/1996
13 200409 CARACUCHO Y JACANACAS SANTO DOMINGO 1.031,8800 8138 02/04/1991
14 200409 SIMIRIS SANTO DOMINGO 7.191,1200 129 13016 22027 20/09/1996
15 200410 COCA MAMBLUQUE SAN CRISTOBAL YAMANGO 5.798,2000 126 5579 0055 08/07/1997
16 200410 YAMANGO YAMANGO 10.416,2500 110 2310 0043 07/07/1988
N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO
EXTENSION
SUPERFICIAL
(ha)
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA
PARTIDA
ELECTRONICA
FECHA
PROVINCIA: PAITA (200500)
1 200502 AMOTAPE (4) AMOTAPE 968,7700 Ver Anexo 2
200502 AMOTAPE AMOTAPE 2.176,2400 105 1093 0023 20/11/1987
2 200504 SAN LUCAS DE COLAN (5) COLAN 1.265,0350 Ver Anexo 3
200504 SAN LUCAS DE COLAN COLAN 229,2350 13414 07/01/1999
200504 SAN LUCAS DE COLAN COLAN 152,5200 13415 07/01/1999
200504 SAN LUCAS DE COLAN COLAN 6,3000 13416 07/01/1999
3 200501
SAN FRANCISCO DE LA BUENA ESPERANZA
DE PAITA
PAITA 7.337,7175 13413 17/06/1999
4 200506 TAMARINDO (6) TAMARINDO 872,4950 Ver Anexo 9
200506 TAMARINDO TAMARINDO 2.656,8800 108 219 0034 03/02/1988
5 200507 MIRAMAR VICHAYAL 27 843,0000 127 2621 0057 22/04/1994
200507 MIRAMAR (Predio Paredones) VICHAYAL 148,1000 s/i
(4) La extensión superficial de la Comunidad AMOTAPE corresponde al área total de los predios adjudicados en aplicación del D.L. N°17716, cuya informaci ón detallada se incluye al final del
departamento de Piura
(5) La extensión superficial de la Comunidad SAN LUCAS DE COLAN corresponde al área total de los predios adjudicados en aplicación del D.L. N°17716, cu ya información detallada se incluye al final
del departamento de Piura
(6) La extensión superficial de la Comunidad TAMARINDO corresponde al área total de los predios adjudicados en aplicación del D.L. N°17716, cuya inform ación detallada se incluye al final del
departamento de Piura
61
N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO
EXTENSION
SUPERFICIAL
(ha)
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA
PARTIDA
ELECTRONICA
FECHA
PROVINCIA: PIURA (200100)
1 200104 CASTILLA CASTILLA 20.226,0000
0134,
119686,
119687
30/01/1998
2 200104
SEÑOR DE LOS MILAGROS DE LA CRUZ DE
CAÑA
CASTILLA 6.640,0000 130 1190 119 14/04/1997
3 200105 CATACAOS (7) CATACAOS 17.356,3298 Ver Anexo 4
200105 CATACAOS (7) (9) CATACAOS 37.036,7500 Ver Anexo 5
4 200111 CURY LAGARTOS LAS LOMAS 5.470,3300 7 1845 16487 07/03/1997
5 200111 LA MENTA LAS LOMAS 3.919,4100 109 1922 0036 20/04/1988
6 200114
APOSTOL JUAN BAUTISTA DE LOCUTO /
TAMBOGRANDE
TAMBO GRANDE 11.962,2000 130 9738
111 al
115
01/04/1997
7 200114 SEÑOR CAUTIVO DE PROGRESO ALTO TAMBOGRANDE 2.000,0000 130 22461 0128 31/07/1997
(7) Esta Comunidad titulada con la denominación de SAN JUAN BAUTISTA DE CATACAOS, tiene predios adjudicados por aplicación del D.L. N°17716 y sectores t itulados en aplicación de la Ley Nº
24657,
N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO
EXTENSION
SUPERFICIAL
(ha)
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA
PARTIDA
ELECTRONICA
FECHA
PROVINCIA: SECHURA (200800)
1 200801 SECHURA (8) SECHURA 3.772,5984 Ver Anexo 6
41.339,4250 Ver Anexo 7
(8) Esta Comunidad titulada con la denominación de SAN MARTIN DE SECHURA, tiene predios adjudicados por aplicación del D.L. N°17716 y sectores titulado s en aplicación de la Ley Nº 24657,
cuya información detallada se incluye al final del departamento de Piura
62
N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO
EXTENSION
SUPERFICIAL
(ha)
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA
PARTIDA
ELECTRONICA
FECHA
PROVINCIA: SULLANA (200600)
1 200604 NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES LANCONES 23.839,3750 94 1681 6047 12/11/1991
2 200604 ROMEROS LANCONES 17.098,4500 119 858 1542 13/06/1990
3 200604 VIRGEN DEL CISNE LANCONES 6.409,9500 117 3325 4913 29/01/1990
4 200605 FELIPE SANTIAGO DE CAÑAS MARCAVELICA 17.825,7000 11522 17/11/1994
5 200607 QUERECOTILLO (9) QUERECOTILLO 1.672,5900 Ver Anexo 8
(9) La extensión superficial de la Comunidad QUERECOTILLO corresponde al área total de los predios adjudicados en aplicación del D.L. N°17716, cuya inf ormación detallada se incluye al final del
departamento de Piura
N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO
EXTENSION
SUPERFICIAL
(ha)
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA
PARTIDA
ELECTRONICA
FECHA
PROVINCIA: TALARA (200700)
1 200706 MANCORA EL ALTO 10.776,1225 10101 17/09/1996
200706 MANCORA LOS ORGANOS 3.362,0000 10100 17/09/1996
200706 MANCORA MANCORA 7.285,0000 10099 17/09/1996
240201 MANCORA ZORRITOS (10) 4.803,0000 1275 s/i
(10) El distrito de Zorritos pertenece a la provincia de Contralmirante Villar, departamento
de Tumbes
FUENTE: Oficina PETT de Ejecución Regional Piura
63
DIRECTORIO DE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERU 2009
(RECONOCIDAS A DICIEMBRE 2009)
DEPARTAMENTO : PIURA
N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO FICHA FECHA
PROVINCIA: AYABACA (200200)
1 200201 ANDURCO AYABACA R.D.0292-83-AG-DR-II-P 25/07/1983 189 116 376 103 04/09/1989
2 200201 ARAGOTO AYABACA R.S. s/n 18/05/1938 350 116 375 18 01/09/1989
3 200201 ARREYPITE Y PINGOLA AYABACA R.S. s/n 22/03/1938 561 116 375 19 01/09/1989
4 200201 CHIRINOS LAQUE AYABACA R.D. 0490-87-AG-DR-II-Pra. 09/06/1987 67 116 376 60 04/09/1989
5 200201 CHOCAN AYABACA R.S. s/n 12/05/1937 738 116 375 25 01/09/1989
6 200201 CUJACA AYABACA R.D. 0060-82-ORN-AG-DR-I-P 22/02/1982 266 116 376 114 04/09/1989
7 200201 CUYAS CUCHAYO AYABACA R.S. s/n 12/05/1937 531 116 375 28 01/09/1989
8 200201 HUARA DE INDIOS Y DE VERAS AYABACA R.S. 07 06/04/1953 137 116 375 9 01/09/1989
9 200201 JORAS AYABACA R.S. s/n 19/08/1937 467 116 375 23 01/09/1989
10 200201 LANCHIPAMPA AYABACA R.D. 0643-87-AG-DR-II-Pra. 12/08/1987 105 116 376 64 04/09/1989
11 200201 LUCARQUI AYABACA R.S. 99 08/11/1950 160 116 375 11 01/09/1989
12 200201 MOSTAZAS AYABACA R.S. s/n 12/05/1937 118 116 375 27 01/09/1989
13 200201 OLLERIA AYABACA R.S. s/n 10/08/1943 135 116 375 15 01/09/1989
14 200201 SAMANGA AYABACA R.D. 0075-88-AG/UNA-II-Pra. 28/01/1988 423 116 376 68 04/09/1989
15 200201
SAN BARTOLOME DE LOS
OLLEROS
AYABACA R.D. 0479-85-AG-DR-II-Pra. 23/09/1985 327 116 376 116 04/09/1989
16 200201 SAN VICENTE DE MOLINO AYABACA R.D. 488-87-AG-DR-II-Pra. 08/06/1987 134 116 376 59 04/09/1989
17 200201 SOCCHABAMBA AYABACA R.S. s/n 28/01/1938 258 116 375 21 01/09/1989
64
18 200201 SUYUPAMPA AYABACA R.S. s/n 12/05/1937 529 116 375 26 01/09/1989
19 200201 TACALPO AYABACA R.S. s/n 03/01/1930 456 116 375 43 01/09/1989
20 200201 TAPAL AYABACA R. 001-90/CORPIURA-GPD 19/01/1990 143 121 2748 127 17/07/1991
21 200201 YANTA AYABACA R.D. 0032-83-AG-DR-II-P 01/02/1983 583 116 376 105 04/09/1989
22 200202
CARLOS AUGUSTO RIVERA DE RIO
SECO ALTO
FRIAS R.D. 0449-82-AG-DR-II-Pra. 06/08/1982 125 116 376 108 04/09/1989
23 200202 CASTRO POZO DE GERALDO FRIAS R.D. 0398-87-AG-DR-II-Pra. 11/05/1987 112 116 376 58 04/09/1989
24 200202 CONDORHUACHINA FRIAS R.D. 0184-87-AG-DR-II-Pra. 02/03/1987 171 116 376 57 04/09/1989
25 200202
JOSE CARLOS MARIATEGUI DE
SAN JORGE
FRIAS R.D. 0397-86-AG-DR-II-Pra. 11/06/1986 580 116 376 93 04/09/1989
26 200202 JOSE OLAYA DE SILAHUA FRIAS R.D. 0098-83-AG-DR-II-P. 21/03/1983 463 116 376 104 04/09/1989
27 200202 LOS ALTOS DE POCLUS FRIAS R.D. 0396-86-AG-DR-II-Pra. 11/06/1986 237 116 376 92 04/09/1989
28 200202
LUIS M. SANCHEZ CERRO DE
POCLUS
FRIAS R.D. 0398-86-AG-DR-II-Pra. 11/06/1986 290 116 376 94 04/09/1989
29 200202 MISQUIS FRIAS R.D. 0395-86-AG-DR-II-Pra. 11/06/1986 236 116 376 91 04/09/1989
30 200202 SAN ANDRES DE CULCAS FRIAS R.D. 0394-86-AG-DR-II-Pra. 11/06/1986 461 116 376 90 04/09/1989
31 200202 SAN MARTIN DE CHALLE GRANDE FRIAS R.D. 0315-88-AG/UNA-II-Pra. 26/04/1988 67 116 376 70 04/09/1989
32 200202 TUPAC AMARU DE PARIHUANAS FRIAS R.D. 0163-85-AG-DR-II-P 02/04/1985 224 116 376 46 04/09/1989
33 200202
VEINTICUATRO DE JUNIO LAS
CUEVAS
FRIAS R.D. 0161-85-AG-DR-II-P 02/04/1985 137 116 376 76 04/09/1989
34 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI R.D. 0355-82-AG-DR-II-P 24/06/1982 134 116 376 110 04/09/1989
35 200203 TUPAC AMARU DE ANCHALAY JILILI R.D. 0484-83-AG-DR-II-P 27/10/1983 79 116 376 102 04/09/1989
36 200204 ARRENDAMIENTOS LAGUNAS R.D. 0493-87-AG-DR-II-Pra. 09/06/1987 210 116 376 61 04/09/1989
37 200204 SAN JUAN DE LAGUNAS LAGUNAS R.S. 0043-TC 26/02/1968 192 116 375 6 01/09/1989
38 200204 VIRGEN DEL ROSARIO DE PILLO LAGUNAS R.D. 0223-82-AG-DR-II-P 27/04/1982 468 116 376 109 04/09/1989
39 200204 YERBAS BUENAS LAGUNAS R.S. s/n 17/11/1941 195 116 375 16 01/09/1989
40 200205 CHONTA MONTERO R.S. s/n 28/01/1938 194 116 375 20 01/09/1989
41 200205 CUCHINDAY MONTERO R.D. 0501-83-AG-DR-II-P 04/11/1983 52 116 376 101 04/09/1989
42 200205 LA PALMA MONTERO R.D. 0635-84-AG.DR-II-P 13/11/1984 70 116 376 81 04/09/1989
43 200205 MARMAS MONTERO R.S. s/n 11/06/1937 784 116 375 24 01/09/1989
44 200205 SICACATE MONTERO R.S. s/n 18/11/1937 273 116 375 22 01/09/1989
45 200205 SIETE DE JUNIO MONTERO R.D. 0427-86-AG-DR-II-Pra. 18/06/1986 51 116 376 96 04/09/1989
46 200206 ARANZA Y ANEXOS PACAIPAMPA R. 262-91-REGIONGRAU-OZP-J 31/12/1991 60 123 114 130 14/01/1992
65
47 200206 CHANGRA PACAIPAMPA R.S. 425 21/11/1966 375 116 375 7 01/09/1989
48 200206 CUMBICUS PACAIPAMPA R.S. s/n 12/01/1949 537 116 375 12 01/09/1989
49 200206 CURILCAS PACAIPAMPA R.D. 0348-88-AG/UNA-II-Pra. 10/05/1988 86 116 375 71 04/09/1989
50 200206
JOSE DE SAN MARTIN DE SAN
LAZARO
PACAIPAMPA R.D. 0567-82-AG-DR-II-P 16/09/1982 226 116 376 107 04/09/1989
51 200206
LUCHADORES UNIDOS DE SAN
LUIS
PACAIPAMPA R.D. 568-82-AG-DR-II-P 16/09/1982 337 116 376 106 04/09/1989
52 200206 PACAIPAMPA PACAIPAMPA R.S. s/n 04/10/1946 421 116 375 13 01/09/1989
53 200206 PALO BLANCO PACAIPAMPA R.S. 69 14/11/1956 630 116 375 8 01/09/1989
54 200206 SAN ANDRES DE FAIQUE PACAIPAMPA R.D. 0641-87-AG-UNA-II-Pra. 12/08/1987 73 116 376 63 04/09/1989
55 200206 SANTA ROSA PACAIPAMPA R.D. 0564-83-AG-DR-II-P 25/11/1983 165 116 376 87 04/09/1989
56 200206 TOJAS MALACHE PACAIPAMPA R.D. 0177-87-AG-DR-Pra. 26/02/1987 296 116 376 56 04/09/1989
57 200206 TOTORAL Y TINGOS PACAIPAMPA R.Z.1013-CC-AY-78-OZAMSIII-Piura 03/08/1978 360 116 376 118 04/09/1989
58 200206 TULMANCITO PACAIPAMPA R.D. 0620-84-AG-DR-II-P 18/09/1984 75 116 376 83 04/09/1989
59 200206 VILCAS PACAIPAMPA R.D. 0712-84-AG-DR-II-P 05/12/1984 356 116 376 79 04/09/1989
60 200207 MARISCAL RAMON CASTILLA PAIMAS R.D. 0657-86-AG-DR-II_Pra. 17/09/1986 88 116 376 50 04/09/1989
61 200207 YACILA DE ZAMBA PAIMAS R.D. 0322-86-AG-DR-II-Pra. 06/05/1986 77 116 376 89 04/09/1989
62 200208 COLETAS Y CHACHACOMAL SAPILLICA R.D.0059-82-ORN-AG-DR-I-P 22/02/1982 250 116 376 117 04/09/1989
63 200208 GERALDO LUCUMO SAPILLICA R.D. 0007-88-AG/UNA-II-PRA 07/01/1988 76 116 376 66 04/09/1989
64 200208
JUAN VELASCO ALVARADO DE
LLICSA CHICA
SAPILLICA R.D. 0217-84-AG-DR-II-P 12/04/1984 78 116 376 85 04/09/1989
65 200208 MARIANO MELGAR SAPILLICA R.D. 0023-87-AG-DR-II-Pra. 12/01/1987 54 116 376 55 04/09/1989
66 200208 MASIAS SAPILLICA R.D. 181-82-AG-DR-II-P 14/02/1982 74 116 376 112 04/09/1989
67 200208 NARANJO Y MOLINO SAPILLICA R.S. s/n 05/07/1944 1709 116 375 14 04/09/1989
68 200208 SAN ANDRES DE MONTEGRANDE SAPILLICA R.D. 0655-86-AG-DR-II-P 17/09/1986 148 116 376 49 04/09/1989
69 200208 SAPILLICA SAPILLICA R.S. s/n 18/05/1939 549 116 375 17 01/09/1989
70 200208 TIMBES PAMPAS VERDES SAPILLICA R.D. 0402-86-AG-DR-II-Pra. 13/06/1986 176 116 376 95 04/09/1989
71 200208 TUNAL ZAPALLAL SAPILLICA R.D. 058-84-AG-DR-II-P 24/01/1984 170 116 376 86 04/09/1989
72 200208
TUPAC AMARU DE LLICSA
GRANDE CERRO LIMA Y ZAPOTAL
SAPILLICA R.D. 0428-86-AG-DR-II-Pra. 18/06/1986 82 116 376 97 04/09/1989
73 200209 SICCHEZ SICCHEZ R.S. 84 12/09/1951 748 116 375 10 01/09/1989
74 200210 PAMPA LARGA SUYO R.D. 0022-82-ORN-AG-DR-I-P 28/01/1982 401 116 376 119 04/09/1989
75 200210 SAN JOAQUIN SUYO R.D. 007-89/CORPIURA-GPD 20/12/1989 102 121 1080 123 26/04/1991
66
76 200210 SAN SEBASTIAN SUYO R.D. 022-85-AG-DR-II-P 14/01/1985 95 116 376 78 04/09/1989
77 200210 SANTA ROSA DE SUYO SUYO R.D. 0662-84-AG-DR-II-P 21/11/1984 455 116 376 80 04/09/1989
N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO FICHA FECHA
PROVINCIA : HUANCABAMBA (200300)
1 200302 ANDANJO CANCHAQUE R.S. 41 20/09/1956 3600 116 375 41 01/09/1989
2 200302 SAN FRANCISCO BAJO CANCHAQUE R.D. 0619-84-AG-DR-II-P 18/09/1984 83 116 376 82 04/09/1989
3 200302 SAN MARTIN DE PAJONAL CANCHAQUE R. 004-89-CORPIURA-GDM 08/09/1989 64 116 376 129 21/11/1991
4 200302
SAN RAMON DE LAS VEGAS EL
TUTUMO Y EL MANGO
CANCHAQUE R.D. 0668-86-AG-DR-II-Pra. 25/09/1986 62 116 376 51 04/09/1989
5 200302 SANTA ROSA DE SOCCHA CANCHAQUE R.D. 0120-86-AG-DR-II-Pra. 21/02/1986 61 116 376 88 04/09/1989
6 200301 QUISPAMPA HUANCABAMBA R.S. s/n 16/05/1944 1850 116 375 38 01/09/1989
7 200301 SEGUNDA Y CAJAS HUANCABAMBA R.S. s/n 01/02/1949 1700 116 375 40 01/09/1989
8 200304
BELISARIO RAMON ASENCIO
PORCUYA LIMON KM 38
HUARMACA R.D. 0543-86-AG-DR-II-Pra. 06/08/1986 507 116 376 98 04/09/1989
9 200304 CABEZA SUCCHIRCA HUARMACA R.S. 31 13/09/1958 562 116 375 44 01/09/1989
10 200304 CHALPA MOLULO HUARMACA R.D. 0617-85-AG-DR-II-Pra. 17/12/1985 200 116 376 115 04/09/1989
11 200304 CHINCHE TALLACAS HUARMACA R.D. 0180-82-AG-DR-II-P 14/04/1982 105 116 376 113 04/09/1989
12 200304 JACAPAMPA TASAJERAS HUARMACA R.D. 021-87-AG-DR-II-Pra. 12/01/1987 97 116 376 54 04/09/1989
13 200304 LIPANGA HUARMACA R.D. 959-CC-HU-78-OZAMSIII-Piura 03/08/1978 217 116 376 100 04/09/1989
14 200304 LLACUAS COYANAYU HUARMACA R.S. 30 13/09/1958 454 116 375 42 01/09/1989
15 200304 SAN JACINTO DE TOCTO HUARMACA R.D. 0517-87-AG-DR-II-Pra. 15/06/1987 65 116 376 62 04/09/1989
16 200304 SEGUNDA HUARMACA R.S. 105 14/04/1964 887 116 375 45 01/09/1989
17 200304 YAHUANGATE LANDA HUARMACA R.D. 0646-87-AG-UNA-II-Pra. 12/08/1987 332 116 376 65 04/09/1989
18 200305 SAN JUAN DE LOS GUALLAQUILES LALAQUIZ R.D. 578-90/RG-UAD-II-Pra. 25/10/1990 67 121 125 01/07/1991
19 200306
VIRGEN DEL ROSARIO DE
HUASIMAL
SAN MIGUEL DE
EL FAIQUE
R.D. 093-92/REGIONGRAU-0ZP-J 07/05/1992 s/i s/i
20 200307 HUARICANCHA SONDOR R.S. s/n 22/11/1946 427 116 375 39 01/09/1989
67
N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO FICHA FECHA
PROVINCIA: MORROPON (200400)
1 200403 CHALACO TRIGOPAMPA CHALACO R.S. 107 14/06/1963 1041 116 375 36 01/09/1989
2 200403 LANCHE CHALACO R.S. 270 02/10/1967 208 116 375 37 01/09/1989
3 200403 SILAHUA CHALACO R.S. 39 09/04/1951 717 116 375 34 01/09/1989
4 200401
ABAD BERRU GONZAGA DE SAN
PEDRO
CHULUCANAS R.D. 0308-88-AG-UNA-II-Pra. 10/05/1988 151 116 376 72 04/09/1989
5 200401 CESAR VALLEJO DE PALO BLANCO CHULUCANAS R.D. 038-92-RG-OSRDP. 15/06/1992 55 123 3148 132 08/07/1992
6 200401 JOSE IGNACIO TAVARA PASAPERA CHULUCANAS R.D. 0137-86-AG-DR-II-P 27/02/1986 1800 116 376 48 05/10/1989
7 200401
JUAN VELASCO ALVARADO DE
CHILILIQUE ALTO
CHULUCANAS R.D. 082-92-RG-OSRDP-J. 09/01/1992 52 124 1020 133 14/09/1992
8 200401 MARIA ANGELA ALVARADO ZETA CHULUCANAS R. 008-89/CORPIURA-GPD 20/12/1989 136 123 373 131 07/02/1992
9 200401 SAN ANDRES DE GUAYAQUIL CHULUCANAS R.D. 0106-88-AG/UNA-II-Pra. 15/02/1988 79 116 376 69 04/09/1989
10 200401 SAN JOSE CHULUCANAS R.D. 0045-88-AG-UNA-II-Pra. 18/01/1988 96 116 376 67 04/09/1989
11 200404 PABUR ALTO PIURA LA MATANZA R.D. 001-91/REGION GRAU-DGPD-D 07/01/1991 173 121 126 17/07/1991
12 200405 JUAN VELASCO ALVARADO MORROPON R.D. 272-89-CORPIURA-P 01/09/1989 245 121 573 124 21/07/1991
13 200406 SAN JOSE DE HUALCAS SALITRAL R.D. 005-90-RG-DGPD-DG 24/07/1990 145 120 152 121 06/05/1991
14 200406 SAN JUAN DE MAMAYACO SALITRAL R.D. 006-90-RG-DGPD-DG 07/08/1990 60 116 376 122 06/11/1990
15 200408 SANTA CATALINA DE MOZA SANTA CATALINA
DE MOSSA
R.S. s/n 02/12/1943 873 116 375 32 01/09/1989
16 200409 CARACUCHO Y JACANACAS SANTO DOMINGO R.D. 0653-86-AG-DR-II-P 17/09/1986 205 116 376 99 04/09/1989
17 200409 SIMIRIS SANTO DOMINGO R.Z. 181-77-CCMO-OZAMS-III-P 25/10/1977 860 116 376 47 04/09/1989
18 200410
COCA MAMBLUQUE SAN
CRISTOBAL
YAMANGO R.D. 0182-82-AG-DR-II-P 14/04/1982 325 116 376 111 04/09/1989
19 200410 TAMBOYA YAMANGO R.S. s/n 16/05/1944 590 116 375 33 01/09/1989
20 200410 YAMANGO YAMANGO R.S. 83 03/12/1956 1836 116 375 35 01/09/1989
68
N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO FICHA FECHA
PROVINCIA: PAITA (200500)
1 200502 AMOTAPE AMOTAPE R.S. s/n 27/05/1941 921 116 375 29 01/09/1989
2 200504 SAN LUCAS DE COLAN COLAN R.S. s/n 11/03/1940 3500 116 375 1 01/09/1989
3 200501
SAN FRANCISCO DE LA BUENA
ESPERANZA DE PAITA
PAITA R.D. 043-93-RG-DRA-DPI-P 25/11/1993 256 127 631 135 07/02/1994
4 200506 TAMARINDO TAMARINDO R.S. s/n 20/10/1945 640 116 375 30 04/09/1989
5 200507 MIRAMAR VICHAYAL R.S. s/n 23/11/1949 3700 116 375 31 01/09/1989
PROVINCIA: PIURA (200100)
1 200104 CASTILLA CASTILLA R.S. s/n 17/11/1944 855 116 375 4 01/09/1989
2 200104
SEÑOR DE LOS MILAGROS DE LA
CRUZ DE CAÑA
CASTILLA R.D. 003-90-REGION GRAU-GPD-G 14/05/1990 95 134 10/11/1992
3 200105 CATACAOS CATACAOS R.S. s/n 29/05/1940 27178 116 375 3 01/09/1989
4 200111 CURY LAGARTOS LAS LOMAS R.D. 709-86-AG-DR-II-Pra. 16/10/1986 83 116 376 52 04/09/1989
5 200111 LA MENTA LAS LOMAS R.D. 0769-86-AG-DR-II-Pra. 17/11/1986 155 116 376 53 04/09/1989
6 200114
APOSTOL JUAN BAUTISTA DE
LOCUTO / TAMBOGRANDE
TAMBO GRANDE R.D. 0638-88-AG/UNA-II-Pra. 23/11/1988 1300 116 376 75 04/09/1989
7 200114
SEÑOR CAUTIVO DE PROGRESO
ALTO (1)
TAMBO GRANDE R.D. 0514-88-AG/UNA-II-Pra. 18/10/1988 64 116 376 74 04/09/1989
(1) Esta Comunidad según su Resolución de Reconocimiento se ubica en el distrito de CASTILLA, pero la mayor parte de su territorio pertenece a TAMBOGRANDE.
N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO FICHA FECHA
PROVINCIA: SECHURA (200800)
1 200801 SECHURA (2) SECHURA R.S. s/n 19/08/1937 8100 116 375 5 01/09/1989
69
N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA
INSCRIPCION REGISTRAL
TOMO FOLIO FICHA FECHA
PROVINCIA: SULLANA (200600)
1 200604 NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES LANCONES R.D. 0291-84-AG-DR-II-P 16/05/1984 215 116 376 84 04/09/1989
2 200604 ROMEROS LANCONES R.D. 0118-85-AG-DR-II-P. 21/02/1985 174 116 376 77 04/09/1989
3 200604 VIRGEN DEL CISNE LANCONES R.D. 0438-88-AG-UNA-II-PRA 08/06/1988 133 116 376 73 04/09/1989
4 200605 FELIPE SANTIAGO DE CAÑAS MARCAVELICA R. 0003-91-REG-GRAU-DGPD-DG 12/08/1991 105 122 1092 128 26/09/1991
5 200607 QUERECOTILLO QUERECOTILLO R.S. s/n 12/05/1937 5135 116 376 2 01/09/1989
PROVINCIA: TALARA (200700)
1 200706 MANCORA MANCORA R.D. 005-89-CORPIURA-GPD 24/10/1989 173 120 09/07/1990
FUENTE: Oficina PETT de Ejecución Regional Piura
Caracterización social
Caracterización social
Caracterización social
Caracterización social
Caracterización social
Caracterización social
Caracterización social
Caracterización social
Caracterización social
Caracterización social
Caracterización social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Configuracion urbana.
Configuracion urbana.Configuracion urbana.
Configuracion urbana.
Solange Garcia Solo
 
Miguel lanus
Miguel lanusMiguel lanus
Miguel lanus
fopini
 
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de lima
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de limaReconociendo los valores culturales del centro histórico de lima
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de lima
ppjuan
 
Arequipa ..
Arequipa ..Arequipa ..
Arequipa ..
Ursula Llerena Lazo
 
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
981639221
 
Carta N° 026-2022 - Evaluación- Grass.pdf
Carta N° 026-2022 - Evaluación- Grass.pdfCarta N° 026-2022 - Evaluación- Grass.pdf
Carta N° 026-2022 - Evaluación- Grass.pdf
JOSUEGUTIERREZLLANTO1
 
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).
Rafael Alonso Mayo
 
Analisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptxAnalisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptx
JuanjoseMorillo
 
Gestión del servicio de agua potable en el municipio Sucre del estado Mirand...
 Gestión del servicio de agua potable en el municipio Sucre del estado Mirand... Gestión del servicio de agua potable en el municipio Sucre del estado Mirand...
Gestión del servicio de agua potable en el municipio Sucre del estado Mirand...
PAGGMunicipal
 
Arequipa patrimonio cultural de la humanidad
Arequipa patrimonio cultural de la humanidadArequipa patrimonio cultural de la humanidad
Arequipa patrimonio cultural de la humanidad
Enrique Ramirez Angulo
 
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdfI DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
mariperez70
 
Bucaramanga Santander
Bucaramanga SantanderBucaramanga Santander
Bucaramanga Santander
Juan David Castañeda
 
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCOPLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
RonnyPaucar2
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
SumerSc
 
11.- TDR - CAMA BAJA.doc
11.- TDR - CAMA BAJA.doc11.- TDR - CAMA BAJA.doc
11.- TDR - CAMA BAJA.doc
parede1
 
Configuración urbana
Configuración urbanaConfiguración urbana
Configuración urbana
valeria nuñez chavez
 

La actualidad más candente (20)

UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
UPR 3. Cuenca de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo. Presentación propues...
 
Configuracion urbana.
Configuracion urbana.Configuracion urbana.
Configuracion urbana.
 
Urubamba
UrubambaUrubamba
Urubamba
 
Miguel lanus
Miguel lanusMiguel lanus
Miguel lanus
 
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de lima
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de limaReconociendo los valores culturales del centro histórico de lima
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de lima
 
Arequipa ..
Arequipa ..Arequipa ..
Arequipa ..
 
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
Ensayo: “Huaca de Canto Chico: Conservación e importancia para el distrito de...
 
Carta N° 026-2022 - Evaluación- Grass.pdf
Carta N° 026-2022 - Evaluación- Grass.pdfCarta N° 026-2022 - Evaluación- Grass.pdf
Carta N° 026-2022 - Evaluación- Grass.pdf
 
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
 
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).
“Inquilinatos y renovación urbana en Lima”. Por Gustavo Riofrío (Perú).
 
Analisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptxAnalisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptx
 
Gestión del servicio de agua potable en el municipio Sucre del estado Mirand...
 Gestión del servicio de agua potable en el municipio Sucre del estado Mirand... Gestión del servicio de agua potable en el municipio Sucre del estado Mirand...
Gestión del servicio de agua potable en el municipio Sucre del estado Mirand...
 
Arequipa patrimonio cultural de la humanidad
Arequipa patrimonio cultural de la humanidadArequipa patrimonio cultural de la humanidad
Arequipa patrimonio cultural de la humanidad
 
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
 
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdfI DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
I DIAGNOSTICO-REGIÓN HCO.pdf
 
Bucaramanga Santander
Bucaramanga SantanderBucaramanga Santander
Bucaramanga Santander
 
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCOPLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL - ANÁLISIS CUSCO
 
Tdr evaluador exp. riego
Tdr   evaluador exp. riegoTdr   evaluador exp. riego
Tdr evaluador exp. riego
 
11.- TDR - CAMA BAJA.doc
11.- TDR - CAMA BAJA.doc11.- TDR - CAMA BAJA.doc
11.- TDR - CAMA BAJA.doc
 
Configuración urbana
Configuración urbanaConfiguración urbana
Configuración urbana
 

Similar a Caracterización social

Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
Transformación del territorio regional. Por Revesz y OlidenTransformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
InfoAndina CONDESAN
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
sagicobu
 
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaUna mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Ojojona Centro Histórico
 
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
ljds
 
3roA - Apurímac.pdf
3roA - Apurímac.pdf3roA - Apurímac.pdf
3roA - Apurímac.pdf
Juan Carlos Alcántara Cabello
 
Datos de la provincia apurimac 2000
Datos  de la provincia apurimac 2000Datos  de la provincia apurimac 2000
Datos de la provincia apurimac 2000
JosRalGmezZevallos
 
Historia de apurimac
Historia de apurimacHistoria de apurimac
Historia de apurimac
jorge
 
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfMONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
DanielDionicio4
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEmerson Martínez Palacios
 
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistenciaEl área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
CENMA Salud
 
Concurso archivo historico final 2016
Concurso archivo historico final 2016Concurso archivo historico final 2016
Concurso archivo historico final 2016
marcos vignolo
 
Memoria descripitiva arreglada
Memoria descripitiva arregladaMemoria descripitiva arreglada
Memoria descripitiva arreglada
Ruth Isabel Zavaleta Alfaro
 
ReseñA Historica Suba
ReseñA Historica SubaReseñA Historica Suba
ReseñA Historica Suba
Inesita Erazo
 
2008 garcia de hevia
2008 garcia de hevia2008 garcia de hevia
2008 garcia de hevia
rosmelly mendez
 
ALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONAL
ALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONALALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONAL
ALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONAL
Juan Navarro Benito
 
monografia victor larco
monografia  victor larcomonografia  victor larco
monografia victor larco
sagicobu
 

Similar a Caracterización social (20)

Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
Transformación del territorio regional. Por Revesz y OlidenTransformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
Transformación del territorio regional. Por Revesz y Oliden
 
plan estrategico pasco
plan estrategico pascoplan estrategico pasco
plan estrategico pasco
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
 
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de OjojonaUna mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona
 
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
 
7 eco sac_cul
7 eco sac_cul7 eco sac_cul
7 eco sac_cul
 
3roA - Apurímac.pdf
3roA - Apurímac.pdf3roA - Apurímac.pdf
3roA - Apurímac.pdf
 
Datos de la provincia apurimac 2000
Datos  de la provincia apurimac 2000Datos  de la provincia apurimac 2000
Datos de la provincia apurimac 2000
 
Historia de apurimac
Historia de apurimacHistoria de apurimac
Historia de apurimac
 
Abancai historia
Abancai historiaAbancai historia
Abancai historia
 
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfMONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
 
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistenciaEl área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
 
Concurso archivo historico final 2016
Concurso archivo historico final 2016Concurso archivo historico final 2016
Concurso archivo historico final 2016
 
Memoria descripitiva arreglada
Memoria descripitiva arregladaMemoria descripitiva arreglada
Memoria descripitiva arreglada
 
ReseñA Historica Suba
ReseñA Historica SubaReseñA Historica Suba
ReseñA Historica Suba
 
2008 garcia de hevia
2008 garcia de hevia2008 garcia de hevia
2008 garcia de hevia
 
ALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONAL
ALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONALALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONAL
ALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONAL
 
monografia victor larco
monografia  victor larcomonografia  victor larco
monografia victor larco
 
Wendy piña ciudad de barinas
Wendy piña ciudad de barinasWendy piña ciudad de barinas
Wendy piña ciudad de barinas
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Caracterización social

  • 1. Elaborado por: LIC. BILLY PEREZ RODRIGUEZ Piura, Enero 2010 ZONIFICACIÓN ECOLOGICA ECONOMICA DE LA REGION PIURA CARACTERIZACION SOCIAL INFORME FINAL
  • 2. 2 CONTENIDO PRESENTACIÓN RESUMEN OBJETIVOS MATERIALES Y METODOS CAPITULO I: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL CAPITULO II: ASPECTOS DEMOGRAFICOS 2.1 Panorama demográfico 2.2 Densidad poblacional CAPITULO III: ASPECTOS SOCIOCULTURALES 3.1 Patrimonio cultural 3.2. Calidad de vida 3.3 Comunidades Campesinas 3.4. Infraestructura de servicios básicos 3.5 Acceso a infraestructura educativa 3.6 Acceso a infraestructura de salud 3.7 Zonas de enfermedades endémicas CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 3. 3 PRESENTACIÓN El presente documento es el estudio de caracterización social y cultural de la Región de Piura y forma parte del conjunto de estudios temáticos elaborados en el marco del proyecto de Zonificación Ecológica y Económica de la Región Piura. En el desarrollo del presente estudio se abordan diferentes aspectos sociales: el contexto histórico de la construcción social de la región; el panorama demográfico; el aspecto social relacionado principalmente al acceso a los servicios básicos; la educación relacionada a los actuales niveles de analfabetismo, infraestructura; el acceso a los servicios de salud, enfermedades endémicas, patrimonio cultural y comunidades campesinas. Este documento está elaborado en base a la recolección de información de las diferentes instituciones como el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Dirección Regional de Salud, La Dirección Regional Educativa de Piura, el Instituto Nacional de Cultura, la Dirección Regional de Turismo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Municipalidades Provinciales y Distritales, Universidades, ONG´s locales, entre otros. También se han realizado entrevistas con actores claves durante las visitas de campo en el transcurso del proyecto. El trabajo realizado de recopilación, sistematización y generación de información temática se ha plasmado en 09 mapas de estudios sociales en escala 1:100,000 de acuerdo a la normativa dictada por el Ministerio del Ambiente – MINAM. Dichos mapas son: • Mapa de población general • Mapa de densidad poblacional • Mapa de patrimonio cultural • Mapa de comunidades campesinas • Mapa de infraestructura educativa • Mapa de infraestructura de salud • Mapa de acceso a servicios básicos • Mapa de zonas con enfermedades endémicas • Mapa de población económicamente activa – PEA
  • 4. 4 RESUMEN Según estudios arqueológicos encontrados en Talara cerca de los 9,000 a.c dan señas de las primeras huellas del hombre piurano. Los primeros piuranos fueron pescadores y recolectores quienes se adaptaron al territorio de manera precaria recolectando mariscos, pescando en el río y recogiendo plantas silvestres. Piura fue la primera ciudad fundada en Perú por Francisco Pizarro en 1532. Actualmente es un importante centro de desarrollo económico en el norte del país, pero para llegar a dicha importancia ha recorrido muchos años de evolución tanto de sus habitantes como de las instituciones. La provincia de Piura, fue en una primera instancia dependiente de Trujillo, hasta convertirse en provincia litoral y posteriormente en departamento. Procesos políticos posteriores han llevado a recortar su territorio. Tiene el mismo nombre del departamento y ahora de la región1 . Su capital es la ciudad de Piura, una pujante ciudad donde se asientan las principales actividades de la región. Es el centro político administrativo de la Región Piura 1 La Región Piura, nace por imperativo de la Constitución Política del Perú, de 1993 y luego que el Congreso de la República reformara el Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización, definiéndose con Ley Nº 27680, reemplazando a la Región Grau que unió a Tumbes y a Piura.
  • 5. 5 I.- OBJETIVOS • Ofrecer una descripción del contexto socio – cultural de la región. • Identificar los principales procesos sociales en curso y sus tendencias futuras II.- MATERIALES Y MÉTODOS Materiales El presente documento está basado en la estadística y bibliografía de diversas fuentes, complementada con información primaria, recogida en las salidas a campo. Las estadísticas empleadas corresponden al Anuario Estadístico del Departamento de Piura 2008, el cual está elaborado sobre la base del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda realizada el año 2007 por el INEI; además de información proporcionada por las Direcciones Regionales de Salud, Educación, Turismo, Municipios Provinciales y Distritales, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, entre otras. Los principales materiales cartográficos para la elaboración de los mapas de caracterización social y elaboración del presente documento fueron el mapa base político administrativo de la región elaborado por el Instituto Geográfico Nacional que incluye la red hidrográfica, la red vial y los principales centros poblados. Métodos Se empleó una evaluación in situ de las actividades, tradiciones, mediante la observación participante, así como del diálogo con representantes de las principales instituciones de las provincias, como los centros de salud, UGEL, funcionarios municipales, así también como pobladores residentes del ámbito de estudio. Etapa de recopilación de antecedentes o información secundaria (gabinete) En esta etapa se colectó y analizó toda la información estadística, bibliográfica y cartográfica existente sobre la zona de estudio. Se prepararon los mapas base con apoyo de la especialista SIG.
  • 6. 6 Etapa de procesamiento, análisis y preparación del informe La información recolectada de las principales instituciones fue contrastada, validada y transformada en cuadros estadísticos, los cuales fueron trabajados en coordinación con la especialista SIG, con la finalidad de convertir dicha información recolectada en mapas temáticos especializados, que contribuirá al trabajo multidisciplinario que se viene realizando dentro de la Zonificación Ecológica y Económica de la Región Piura. Con la información recogida se elaboró el presente documento. En esta fase también se elaborarán los mapas sociales finales y la edición de los documentos y mapas en formatos analógico y digital.
  • 7. 7 CAPITULO I EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
  • 8. 8 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Para el poblamiento de lo que actualmente es la Región Piura, se tuvieron dos rutas: una destinada para la sierra y otra para la costa. Para el caso de la sierra piurana fue poblada por grupos humanos selváticos, especialmente los jívaros y los bracamoros. Los primeros penetraron la región por Ayabaca donde se asentaron y utilizando el territorio se dedicaron a la agricultura, y evolucionaron culturalmente constituyéndose con el tiempo en la confederación de los Guayacundos. Los bracamoros aparecieron en Huancabamba. La costa piurana fue poblada sin duda alguna por grupos humanos procedentes de la isla de Puná y de Machalillo en la costa de Manabí (Ecuador), aprovechando el mar y las embarcaciones. Los sitios preferidos para desembarcar y establecerse fueron las desembocaduras de los ríos y de las quebradas. Fue así como se han descubierto vestigios de ocupación humana en las desembocaduras de los ríos Chira y Piura y de las quebradas Máncora, Honda, Síchez y Pariñas. Por lo tanto la ocupación del terreno fue enfocado hacia la pesca. Desde la época pre – inca, en el ámbito de Piura se desarrollaron varias culturas entre las que destacan Vicús, cultura que su desarrollo estuvo muy unido al terreno en que se asentaron, hombres que pudieron dominar su hábitat por medio del sistema de riego. A su vez dieron una gran importancia al alma humana y su trascendencia, llegando a desarrollar un mundo mágico muy rico, y un complejo ritual funerario, donde consiguieron crear una cerámica con un estilo propio y una metalurgia distintiva que convirtieron en objeto de comercio con otros pueblos. Los Tallanes desde el siglo IX constituyeron una gran etnia que abarcó territorios en las provincias de Piura, Morropón, Paita, Sullana y Talara dentro de la región. Fue un pueblo agrícola y convirtió los valles de Tumbes, del Chira y de Piura en zonas ricas y fértiles, lo que les aseguraba una gran productividad de alimentos, a la vez que causaba el asombro de los primeros conquistadores. En el período del Imperio de los Incas, con Túpac Yupanqui, se inició la conquista de la región sometiendo a los Ayahuacas y a los Huancapampas, que habitaban las regiones que forman hoy las provincias de Ayabaca y Huancabamba, así como a los Tallanes unos cuarenta años antes de la llegada de los españoles.
  • 9. 9 Con la llegada y conquista de los españoles, cambió la propiedad de la tierra que antes tenía una visión comunal, para pasar a formarse haciendas en toda la región para el aprovechamiento del potencial agropecuario de la zona, en muchos casos mediante la explotación de esclavos africanos que llegaron, por ejemplo al Valle del Alto Piura (hoy provincia de Morropón) que hasta mediados del siglo XIX eran trabajados mediante esa modalidad. El siglo XX trajo consigo una serie de cambios inéditos. Los adelantos técnicos, el desarrollo -aunque incipiente- de la industria, la construcción de vías de comunicación quebró en gran medida el aislamiento de las regiones. Los núcleos costeños se desenvolvieron cara a la exportación, impulsando el desarrollo del litoral y relegando a la sierra. El centralismo pasa a ser la característica del Estado; las decisiones económicas y todos los intentos de desarrollo industrial se concentran en la capital. Pero también la población rural irrumpe en el medio urbano: la búsqueda de mejores condiciones de vida impulsa a la inmigración a las ciudades de costa; migración sin industrialización que es característica de este siglo. Durante el “Ochenio” de Odría (1945-1953) se intensifica el proceso de urbanización en el país a causa de la primera oleada de inmigrantes del campo a la ciudad; en adelante, no se detendría el desplazamiento continuo y permanente de la población rural hacia los núcleos urbanos. En las salidas hacia Catacaos y Paita desde Piura aparecen numerosos “pueblos jóvenes”. El actual sistema de agricultura costeña de Piura y Tumbes se consolida hacia fines de la primera mitad del siglo XX. Los créditos y en general, los servicios de la banca se utilizan a favor de la agricultura. El Programa Pima desplaza definitivamente al Aspero peruano y a las otras variedades anuales de algodón, e implanta una tecnología agrícola sustentada en el uso de fertilizantes y pesticidas, y en la política de campo limpio después de la cosecha. Proliferan las desmotadoras y las acopiadoras y se desarrolla la industria de aceite de la pepita de algodón. El nuevo auge algodonero de la post-guerra intensificó el proceso de concentración de tierras. La agricultura pasó a ser una empresa; los antiguos intermediarios -generalmente extranjeros- convertidos en hacendados, además de ocuparse en la producción se encargaron también de la comercialización de sus productos. La base del sistema fue el
  • 10. 10 monocultivo y la exportación algodonera. La burguesía comercial que se desarrolló diversificó sus actividades en y fuera de la región a partir de este producto; desde las fábricas aceiteras hasta las de textiles, pasando por la industria cervecera, la importación y exportación de maquinarias e incluso interviniendo en las grandes finanzas. Con el golpe militar al mando del Gral. Velasco Alvarado en 1968, es donde se inicia en la región la nacionalización de la International Petroleum Company, con sede en Talara, la que se convertiría en Petroperú. Gremios, sindicatos y comunidades campesinas fueron el foco de atención de la nueva política del Estado. Se les benefició con un conjunto de medidas que cruzaron desde lo económico con el reparto de tierras de latifundio, pasando por lo social con las nuevas leyes laborales y hasta lo político pues se impulsó su participación en cuanto a grupos populares organizados. La incipiente Reforma Agraria propiciada por Belaúnde durante su primer gobierno antes del golpe militar, afectó tan solo a algunas haciendas serranas, que fueron compradas por el Estado a solicitud de sus dueños. Por su lado, las comunidades de Tacalpo, Andanjo y Catacaos iniciaron la toma de tierras volviendo a reivindicar la antigua posesión comunal. La Reforma Agraria implementada por el Gobierno Revolucionario, afectó de inmediato a los grandes latifundios azucareros; las haciendas piuranas no estaban aún en la mira de la expropiación. Ante la presión del campesinado regional y para evitar la descapitalización de los fundos, en 1969 se declaró a Piura como zona de aplicación de la Reforma. Para acelerar los procedimientos administrativos de expropiación, el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) promovió tomas de tierras y la creación de ligas agrarias; a su intervención se sumaba la de otras fuerzas políticas radicales que tenían sus propios proyectos de reforma. En dos años fueron ocupadas cerca de 20 haciendas en los valles del Chira y del Alto Piura. Los beneficiarios de la Reforma fueron grupos campesinos organizados bajo formas cooperativas. La tierra de las antiguas haciendas fue la base de las nuevas asociaciones agrarias que debían constituirse en empresas campesinas autogestionarias. Dos modelos fueron establecidos e impulsados, uno desde el Estado y el otro reformulado de acuerdo a las necesidades regionales: las Cooperativas Agrarias de Producción (CAPs) asociaban a los antiguos trabajadores de las haciendas que como socios participaban de la propiedad de la tierra mientras que en las Cooperativas Comunales de Trabajadores (CCT), ésta pertenecía a la comunidad. Las primeras se localizaron en el Chira y Alto
  • 11. 11 Piura y las segundas, por el Bajo Piura. En paralelo, surgió una forma alternativa a ambos modelos: las Unidades Comunales de Producción (UCP). Campesinos sin tierras de la Comunidad de Catacaos ocuparon los terrenos eriazos marginales del valle y los habilitaron para el cultivo. Estas tierras no dejaron nunca de pertenecer a la Comunidad sino que fueron y son explotadas en común por los socios de las UCP's. Este modelo de organización es posible únicamente en el marco de la propiedad comunal. En la sierra, la reforma fue mucho más tardía y tímida que en la costa (1975): la tierra fue adjudicada mayoritariamente a grupos campesinos y comunidades. No obstante, los agricultores serranos no aceptaron el modelo cooperativo. SINAMOS se vio obligado a organizarlos en comités para adjudicarles la tierra: los "Grupos Campesinos" detentaban en común la propiedad de la tierra y fueron pensados como organizaciones transitorias hacia formas asociativas. A pesar que la Reforma consiguió redimensionar la propiedad agraria, no fue suficiente para elevar el nivel de ingreso del campesinado. El problema del agro no era solamente la tenencia de la tierra sino la presencia de un sistema de comercialización y de precios controlado por diferentes grupos económicos. El sistema cooperativo no se consolidó en el país. A las contra-medidas legislativas se sumaron los problemas de precio y de mercado, la falta de capacidad de gestión de las nuevas empresas y la corrupción administrativa. Como consecuencia se produjo la parcelación entre los socios de las CAP's del Alto Piura mientras que en el valle del Chira se redimensionaron, formándose cooperativas más pequeñas. Pero la reestructuración no consistió únicamente en la división de la tierra: los campesinos organizados desarrollaron también formas alternativas de tenencia y usufructo de la tierra. A raíz de las invasiones de cooperativas (1978) en el alto Piura (Chulucanas, Morropón y Salitral) surgen los Comités Campesinos y las Cooperativas Agrarias de Usuarios (CAU). Estos comités y las CAU's combinan la tenencia individual de la tierra con el uso colectivo de la infraestructura, el equipo (maquinaria) y los créditos agrícolas. Las variaciones generadas por la comunidad en el modelo cooperativo estatal, las CCTs y las UCPs no solo sobreviven sino que se consolidan. Incluso las UCPs se expanden y "se exportan" de la Comunidad de Catacaos a la de Castilla.
  • 12. 12 Por su parte, en la sierra, los "Grupos Campesinos" empiezan a reclamar su reconocimiento como comunidades campesinas. Estas antiguas formas de propiedad y organización social, reestructuradas, terminarían generalizándose en la zona andina de Piura. Este proceso de reconocimiento de comunidades sigue en proceso, mediante el trabajo de COFOPRI en el saneamiento legal, como en la inscripción de dichas comunidades en Registros Públicos, proceso que es parte del fortalecimiento organizacional.
  • 14. 14 2.1. PANORAMA DEMOGRAFICO La Región Piura cuenta con una población de 1.676.315 habitantes que representa el 6.1% de la población nacional y es la segunda región más poblada del país después de Lima, pese a que la tasa de crecimiento intercensal ha venido disminuyendo desde el año 1981 con un 3% hasta el último censo realizado en el año 2007 donde la tasa de crecimiento alcanza el 1.3%. Incluso disminuyó en un 0.2% a comparación con el censo realizado dos años atrás en el 2005 que tuvo 1.5%. Figura 01: Evolución de la población a nivel regional según los censos de 1940-1961- 1972-1981-1993-2007 PIURA: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMENTO PROMEDIO ANUAL, 1940-2007 1 676 315 1 388 264 1 125 865 854 972 668 941 408 605 2,3 1,3 1,7 3,0 2,3 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000 1940 1961 1972 1981 1993 2007 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 Censos Nacionales Población Tasa de Crecimiento Fuente: INEI 2007 De la población en general, podemos señalar que la Región Piura posee una ligera mayor población femenina (50.2%) dichas diferencias han estado relativamente parejas desde el censo de 1940. En comparación de la población urbano y rural desde los años ochenta hasta la actualidad, la población rural se ha mantenido casi constante, a diferencia de la urbana que desde el censo de 1981 hasta la actualidad casi ha duplicado la población (ver cuadro Nº 02), básicamente por las mejores oportunidades que ofrecen las capitales provinciales, principalmente Piura y Sullana en el aspecto laboral, educativo y salud.
  • 15. 15 Cuadro Nº 02: Población a nivel regional por sexo y área de residencia según los censos de 1940-1961-1972-1981-1993-2007 Censal Población Total Censada Sexo Área de Residencia Hombres Mujeres Urbana Rural Censo.1940 408 605 204 867 203 738 145 276 263 329 Censo.1961 668 941 335 604 333 337 297 828 371 113 Censo.1972 854 972 431 249 423 723 462 865 392 107 Censo.1981 1 125 865 565 251 560 614 697 191 428 674 Censo.1993 1 388 264 692 917 695 347 976 798 411 466 Censo. 2005 1 630 772 820 253 810 519 1 196 700 434 072 Censo.2007 1 676 315 835 203 841 112 1 243 841 432 474 Fuente: INEI, 2007 Elaboración: Equipo ZEE Las provincias de Piura y Sullana son los que predominan con un mayor número de habitantes que el resto de provincias. Actualmente, a nivel de grupo por género, son dichas provincias quienes tienen una mayor población femenina (Piura: 10,287 más mujeres y Sullana: 2,858), después la constante en las demás provincias es por la mayor cuantía de hombres (ver cuadro Nº 03). El mayor rango de población pertenece a la población adulta que gira entre los 25 a 64 años y que están inmersos dentro de la mayor población económicamente activa – PEA.
  • 16. 16 Cuadro Nº 03: Indicadores demográficos al 2007 Indicador Región Provincias Piura Piura Ayabaca Huancabamba Morropón Paita Sechura Sullana Talara Población (Habitantes) 1.676.315 665.991 138.403 124.298 159.693 108.535 62.319 287.680 129.396 Población Urbana (%) 74,2 86,1 11,4 12,4 57,5 95,5 93,9 89,9 98,0 Densidad Poblacional (hab/km) 46,7 107,2 26,5 29,2 41,8 60,8 9,8 53,0 46,2 Distribución de la población por género (%) Varones 49,8 49,2 51,1 50,7 50,7 50,3 50,1 49,5 50,2 Mujeres 50,2 50,8 48,9 49,3 49,3 49,7 49,9 50,5 49,8 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Distribución de la población por edades (%) Menos de 5 años 11 11 13 12 10 12 14 11 10 De 5 a 16 años 26 25 32 32 27 25 26 24 23 De 17 a 24 años 15 16 12 13 13 15 16 15 15 De 25 a 64 años 41 42 35 36 41 42 38 44 45 Más de 65 años 7 6 7 7 9 5 5 7 6 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2007 Elaboración: Equipo ZEE
  • 17. 17 2.2. DENSIDAD POBLACIONAL Para el caso de Sullana, se tuvo un incremento en la densidad poblacional (1940- 1981) mayor que la capital de la región, debido a que en ésta provincia se empezó a dar trabajo agrícola, en tal magnitud, que se tuvo que recurrir a mano de obra venida de otros lugares de la región fomentando la migración interna. A nivel provincial, por la mayor población que se encuentra en la capital de la región – Piura - su densidad es mayor a comparación de las otras provincias de la región. Ello debido en muchos casos a las mayores oportunidades que se pueden encontrar en el aspecto laboral, así como en el acceso a una mejor calidad de servicios en temas de salud, educación, así como los servicios básicos como son el agua, desagüe y electricidad. La distribución desigual de la población en una determinada área, genera problemas urbanísticos a causa de la sobrepoblación de las ciudades. Por ejemplo, a nivel distrital, son Piura y Bellavista, ubicados en las provincias de Piura y Sullana respectivamente, las que concentran mayor población en un área relativamente pequeña, a diferencia de Lancones (Sullana), Lobitos (Talara) y Sechura que poseen grandes extensiones de terreno pero su densidad poblacional no excede a los 7 habitantes/km2 . Esto sucede, como lo mencionamos en el párrafo anterior, debido a las mayores oportunidades que pueden brindar las capitales de provincia, en temas de acceso a servicios básicos y de bienestar, entre otros. Es así que tenemos dentro del tema de migraciones, los inmigrantes que llegan a la provincia de Piura y que representan un 4%2 proceden principalmente de la misma Región de Piura. A su vez, el mayor flujo de emigrantes de Piura y que representa el 18.5%, se dirige a Lima Metropolitana en una mayor cantidad, seguida por Chiclayo, Tumbes y Trujillo. Salvo las provincias de Ayabaca y Huancabamba, las demás provincias de la región ser caracterizan por ser predominantemente urbanos. En el caso de Ayabaca y Huancabamba debido principalmente a la distribución dispersa en la que se 2 Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2005
  • 18. 18 encuentran las viviendas de las familias de dichas localidades, dada la definición que toma el INEI para considerar a una población rural3 . Sobre la distribución por edades podemos señalar que el grupo de la población adulta (25 – 64 años) concentra la mayor población no solo a nivel regional sino a nivel provincial también. 3 Población Rural: Población registrada en Centros Poblados que tienen menos de 100 viviendas o que si tienen más de 100 viviendas, éstas se encuentran dispersos, respecto de la población censada. www.inei.gob.pe
  • 20. 20 3.1. PATRIMONIO CULTURAL Piura posee una gran herencia tanto de bienes materiales e inmateriales que nuestros antepasados habitantes de esta región han dejado a lo largo de la historia. Dichos bienes ayudan a forjar la identidad de la región y que permite ser reconocidos por la tradición formada a través de los años. Esta herencia se representa en los monumentos históricos, iglesias de la época colonial, las danzas como el tondero, la gastronomía que han generado en el poblador piurano orgullo y un reconocimiento nacional. Dentro del proceso de ZEE, un tema importante de trabajo es la identificación de zonas arqueológicas o consideradas patrimonio cultural, para brindar un valor a la localidad ubicada y para fomentar estrategias que ayuden al turismo, así como a la conservación de dichos espacios. Cuadro Nº 04: Zonas Arqueológicas ZONAS ARQUEOLOGICAS Provincia Chusis Sechura Aypate Ayabaca Mitupampa Huancabamba Narihualá Piura Illescas Sechura Samanga Ayabaca Fuente: INC Piura Cuadro Nº 05: Museos de la Región MUSEOS Provincia Distrito Casa Museo Almirante Miguel Grau Piura Piura Centro Cultural de Piura Piura Piura Galería Piurarte Piura Piura Museo de Arte Religioso de Piura Piura Piura Museo Bolívar Periodista Piura Piura Museo de la Cultura Martínez Compañón Piura Tambogrande Museo de la Cultura “José Arens Berg” Sullana Sullana Museo de Etnología de Sechura Sechura Sechura Museo de Sitio de Narihualá Piura Catacaos Museo Vicús Piura Piura Sala Cultural Diosa Frías Ayabaca Frias Sala Cultural San Miguel Piura Piura Fuente: INC Piura
  • 21. 21 Cuadro Nº 06: Iglesias de la Región IGLESIAS Provincia Distrito Iglesia del Carmen Piura Piura Iglesia de las Mercedes de Paita Paita Paita Iglesia del Pueblo Nuevo de Colán Paita Pueblo Nuevo de Colán Iglesia San Martín de Tours de Sechura Sechura Iglesia San Francisco Piura Piura Fuente: INC Piura CALIDAD DE VIDA Dentro de la clasificación urbano – rural se reconoce que el sector rural es el más afectado por las largas distancias que existen entre localidades y el difícil acceso que tienen a los servicios básicos como son el agua, desagüe para la eliminación de excretas y la energía eléctrica; a su vez, las distancias están íntimamente relacionados con el acceso a los servicios educativos y de salud. El Índice de Desarrollo Humano implica tres dimensiones: a) salud (vida prolongada y saludable), b) la educación (logros educativos alcanzados) c) ingresos (expresado en el empleo). En su conjunto estas dimensiones deben permitir una calidad de vida óptima para el ser humano. De la cifras recabadas podemos señalar que la sierra piurana: Huancabamba, Ayabaca y parte de Morropón, son las provincias que poseen los índices de desarrollo humano más bajos de la región por lo que se debe ajustar las propuestas regionales y/o locales que promuevan la generación de empleo y la mejora de los servicios. Pero también articular mejor estas iniciativas y propuestas, desde lo local a lo regional y viceversa, para no duplicar esfuerzos que no contribuyan a resolver el problema. Condiciones de vida de una familia rural.
  • 22. 22 Cuadro Nº 07: Índice de Desarrollo Humano Provincia Índice de Desarrollo Humano Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo Ingreso familiar per cápita IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S.mes ranking Piura 0.5785 66 69.0 85 91.4 57 83.2 118 88.7 60 274 63 Ayabaca 0.5253 140 68.1 103 78.2 151 73.0 185 76.5 175 226.9 108 Huancabamba 0.5134 160 67.1 117 75.1 172 73.1 183 74.4 184 229.5 106 Morropón 0.5440 113 68.0 107 84.0 122 78.0 151 82.0 135 233.1 98 Paita 0.5800 64 69.2 79 93.4 40 82.5 123 89.7 49 253.4 81 Sullana 0.5936 49 71.9 29 92.7 45 80.5 137 88.6 61 268.3 67 Talara 0.6215 26 72.0 27 97.5 3 86.6 81 93.9 10 328.2 43 Sechura 0.5699 79 68.2 101 94.3 28 77.3 155 88.6 63 246.7 84 Fuente: INEI. Censo Nacional 2005 Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano - Perú. Haciendo una revisión con las demás regiones ubicadas en la franja costera, podemos señalar que la Región Piura se encuentra en la última posición tanto para los índices de desarrollo humano – IDH como para el mapa de pobreza (ver cuadros 08 y 10) y esto debido a los altos niveles de carencia, tanto para la tasa de analfabetismo, como de los logros educativos y los ingresos familiares per cápita que se encuentran en la zona de sierra de la región, como son las provincias de Ayabaca y Huancabamba Cuadro Nº 08: Ranking de IDH de Regiones Costeras Regiones costeras IDH Posición en el ranking Lima 0,7033 1 Tacna 0,6685 2 Ica 0,6481 3 Arequipa 0,6463 4 Moquegua 0,6435 5 Lambayeque 0,6271 6 Tumbes 0,6169 7 La Libertad 0,6046 8 Ancash 0,5776 9 Piura 0,5714 10 Fuente: PNUD Elaboración: Equipo ZEE
  • 23. 23 Al igual que en el IDH las zonas de la sierra son las más afectadas dentro del mapa de pobreza de la región y la ubicación de dichas zonas con mayor pobreza es donde se debe incidir en acciones que generen una mejor distribución de los recursos. Cuadro Nº 09: Cifras de Pobreza Provincia Población Índice de Quintil del índice % de la población sin: Tasa analfabetismo. % niños de Tasa de 2005 carencias 1/ de carencias 2/ agua Desagüe / Letrina. Electrici- dad. mujeres 0-12 años Desnutrición 1999 Piura 642.428 0,1963 3 27% 24% 29% 12% 28% 28% Ayabaca 138.245 0,9580 1 82% 74% 86% 29% 36% 57% Huancabamba 123.456 0,9396 1 60% 65% 87% 36% 34% 59% Morropón 163.181 0,4174 2 42% 31% 51% 20% 28% 35% Paita 105.151 0,1758 3 27% 27% 20% 9% 29% 26% Sullana 277.994 0,1181 3 30% 15% 27% 9% 26% 21% Talara 122.162 0,0691 3 23% 20% 11% 3% 26% 19% Sechura 58.155 0,3496 2 18% 62% 25% 9% 31% 35% Fuente: FONCODES: Mapa de Pobreza 2006 De la misma forma que el IDH, dentro del ranking de pobreza frente a otras regiones ubicadas en la franja costera podemos señalar que Piura se encuentra último (ver cuadro Nº 06), básicamente por los altos índices negativos que generan las provincias de la sierra como Ayabaca, Huancabamba y parte de Morropón, disminuyendo el potencial con que cuenta Talara con la explotación de hidrocarburos y el comercio que se genera en Piura y Sullana. Cuadro Nº 10: Ranking de pobreza por Regiones Costeras Regiones costeras Quintiles Categoría de pobreza Lima 5 Menos pobre Arequipa 4 Poco pobre Moquegua 4 Poco pobre Tacna 4 Poco pobre Lambayeque 3 Pobreza regular La Libertad 3 Pobreza regular Ancash 3 Pobreza regular Tumbes 3 Pobreza regular Ica 3 Pobreza regular Piura 2 Pobre Fuente: FONCODES Elaboración: Equipo ZEE
  • 24. 24 3.3. COMUNIDADES CAMPESINAS Las comunidades campesinas son los principales agentes del desarrollo rural, debido a su relación con la tierra. Contribuyen al aspecto cultural mediante los lazos de solidaridad que surgen y se fortalecen dentro de la comunidad, así como la revaloración cultural de la tierra y su respectiva defensa por su cuidado y de los recursos naturales que la madre naturaleza les provee. De las 160 comunidades campesinas de la región, solo 136 son reconocidas por COFOPRI y de éstas, solo 125 están tituladas. Por lo tanto el 15.7% no están registrados ni reconocidas, limitando sus capacidades de desarrollo mediante su inclusión en espacios de incidencia como son los presupuestos participativos, debido a la falta de formalización de dichas comunidades. De las 136 Comunidades reconocidas, el 86% están ubicada en las provincias de la sierra, precisamente allí donde los índices de desarrollo humano son los más bajos de la región. Cuadro Nº 11: Comunidades Campesinas Reconocidas Provincias Nº Comunidades Campesinas Ayabaca 77 Huancabamba 20 Morropón 20 Paita 5 Piura 7 Sechura 1 Sullana 5 Talara 1 Total 136 Fuente: COFOPRI Piura 3.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS La principal problemática que podemos observar del cuadro Nº 06 es el alto porcentaje de personas que carecen de servicios de agua, desagüe y electricidad en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, lo que genera la necesidad de llegar a más distritos ubicados en la zona rural.
  • 25. 25 En el caso de los servicios higiénicos, ya sea redes de desagüe o letrinas, la carencia de dicho servicio es un problema grave que ocasiona erosión de los suelos y transmisión de diversas enfermedades (de la piel como estomacales). Como venimos señalando, las provincias de Ayabaca y Huancabamba son quienes tienen el mayor porcentaje de carecer de dicho servicio 71.84% y 60.05% respectivamente (ver cuadro Nº 08), pese a los esfuerzos que vienen realizando ONG’s, así como el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES que viene desde el 2001 hasta la actualidad invirtiendo en proyectos de servicios higiénicos con un financiamiento en todo ese período de S/. 3’252,550.50 para la construcción de 4,626 letrinas4 Cuadro Nº 12: Tipo de servicio higiénico en hogares Provincia Servicio higiénico conectado a: Red pública de desagüe (dentro de la vivienda) Red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edificación) Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal No tiene Región Piura 38,80 2,35 4,82 21,86 1,08 31,09 Piura 45,72 2,38 5,65 20,88 1,36 24,01 Ayabaca 6,62 1,04 1,42 17,68 1,40 71,84 Huancabamba 8,09 1,19 1,24 28,07 1,36 60,05 Morropón 19,47 1,89 5,14 43,22 1,16 29,13 Paita 39,78 2,25 8,03 22,07 0,48 27,38 Sullana 50,71 2,20 6,14 21,99 0,70 18,25 Talara 72,97 6,12 1,74 1,49 0,14 17,54 Sechura 23,64 1,30 4,71 10,68 1,44 58,23 Fuente: INEI 2007 Otro servicio de vital importancia es el acceso al recurso agua, el más importante de todos, debido a que dicho recurso es necesario en la vida de las personas dado que se utiliza en todas las actividades que realiza el ser humano, como preparar los alimentos, beber, aseo personal, etc.; así como para el consumo de animales y plantas. El clima de Piura no es muy favorecido, por la presencia de fenómenos naturales como la sequía, que se presenta por períodos prolongados de tiempo, afectando el abastecimiento de agua para la región. Es así que las provincias de Ayabaca y 4 FONCODES, Inversión por regiones. www.foncodes.gob.pe
  • 26. 26 Huancabamba se abastecen principalmente del agua de río, la cual no es saludable para su consumo afectando a las personas con enfermedades estomacales. El Estado a través del Programa Agua Para Todos perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, viene desarrollando hasta la actualidad 82 proyectos en la región con una inversión de S/. 54’244,091.10 beneficiando a 65,759 pobladores de zonas rurales5 , con su Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural – PRONASAR Cuadro Nº 13: Tipo de abastecimiento de agua Provincia Tipo de abastecimiento de agua Red publica dentro de la vivienda (agua potable) Red publica fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable) Pilón de uso público (agua potable) Camión- cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Vecino Otro Región Piura 53,50 4,73 5,08 4,01 5,77 18,40 6,35 2,15 Piura 62,26 4,57 4,83 3,18 4,11 12,74 6,10 2,21 Ayabaca 11,24 6,02 6,32 0,52 8,55 65,89 1,01 0,44 Huancabamba 12,59 4,74 3,68 0,19 11,51 64,33 2,22 0,75 Morropón 52,14 7,93 4,86 5,31 13,49 10,41 4,11 1,76 Paita 55,22 2,58 12,96 10,79 2,18 0,44 12,15 3,67 Sullana 59,51 3,43 4,13 4,38 4,68 12,86 7,95 3,05 Talara 72,60 5,38 1,44 8,26 0,52 0,06 9,19 2,56 Sechura 68,82 3,37 6,74 1,84 6,17 0,18 11,41 1,47 Fuente: INEI 2007 El servicio de luz es deficiente, existiendo un alto porcentaje de viviendas en las provincias de Ayabaca y Huancabamba que no poseen dicho servicio, incluso llegando a las tres cuartas partes para el caso de Ayabaca, donde las familias utilizan otros elementos para la iluminación de sus viviendas como velas, lámparas a kerosene, etc. los cuales pueden causar accidentes en la casa como incendio, si no se toman las respectivas medidas de prevención. 3.5. ACCESO A INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA La distribución espacial de las Instituciones Educativas existentes en las localidades de la región. Los datos muestran que la cobertura en el sector educación es 5 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Programa Mi Agua. www.vivienda.gob.pe/pronasar/proyectosejec.html
  • 27. 27 significativamente amplia en la región, siendo la provincia de Piura (capital de la región) en donde existe mayor número de éstas, debido a que concentra el mayor porcentaje de población (28.8%) de toda la región. Dos provincias de la sierra (Ayabaca y Huancabamba) cuentan con un mayor número de I.E (889 y 721 respectivamente) que la provincia de Sullana (684), la misma que posee mayor población respecto a estas provincias. Ello probablemente se deba al alto número de I.E de nivel primario que fueron construidas en respuesta a las grandes distancias y al mayor número de localidades que hay en la sierra piurana. Incluso en la región, existe un 56.6% de I.E de nivel primario que se ubican en centros poblados con menos de 350 habitantes, y un 28.2% de I.E de nivel secundario. Probablemente otro factor que influye es el esquema centralizado de las escuelas de nivel secundario, determinando que algunas veces las familias deciden enviar a los adolescentes a estudiar los estudios secundarios a la capital o a otras localidades urbanas, en el mejor de los casos. De otro lado, las instituciones educativas en la región padecen de algunas limitaciones en términos de infraestructura de saneamiento básico. Así por ejemplo, sólo el 46.9% de ellas cuenta con servicios de agua, el 42.6% con desagüe y el 50.6% con energía eléctrica. Esta situación exige el replanteo del presupuesto regional para el mejoramiento de estos servicios básicos, ya que pueden convertirse en puntos críticos que desencadenen problemas focalizados de salud en la población escolar de la región. Cuadro Nº 14: Distribución de las I.E en la Región Piura I.E Piura Ayabaca Huancabamba Morropón Paita Sechura Sullana Talara Total Región Piura Inicial 690 253 199 255 121 78 324 148 2.068 Primaria 480 529 421 300 63 63 217 91 2.164 Secundaria 193 93 85 81 26 19 95 46 638 Total 1 363 875 705 636 210 160 636 285 4 870 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Equipo ZEE
  • 28. 28 Cuadro Nº 15: Alumnos Matriculados por Provincia al 2008 Número de alumnos matriculados Provincias Inicial Primaria Secundaria Piura 25 040 91 008 57 250 Ayabaca 4 326 28 224 10 836 Huancabamba 4 147 25 334 12 245 Morropón 5 976 24 930 16 684 Paita 4 431 14 625 8 597 Sechura 3 053 8 322 3 900 Sullana 12 824 38 044 26 114 Talara 5 868 15 928 11 610 Totales 65 665 246 415 147 236 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Equipo ZEE La deficiencia a nivel educativo en el Perú que nos sitúa entre los últimos puestos a nivel de América del Sur, no escapa a la Región Piura, donde a nivel nacional ocupamos en promedio la décima posición en comparación con otras regiones tanto para el rendimiento escolar a nivel primario como el secundario (ver cuadro Nº) lo que hace que con carácter de urgencia se mejore la calidad del servicio por parte de los docentes. Condiciones de estudio de la población escolar
  • 29. 29 Cuadro Nº 16: Perfil educativo por provincias (%) Indicador Provincias Piura Ayabaca Huancabamba Morropón Paita Sechura Sullana Talara Niños de 4 a 5 años atendidos por el S.E (%) 73 35 35 63 84 78 73 87 Niños de 6 a 11 años atendidos por el S.E (%) 95 88 87 93 96 96 92 92 Adolescentes de 12 a 16 años atendidos por el S.E (%) 84 73 73 79 83 70 82 82 Niños que culminan la primaria oportunamente (%) 73 48 56 70 73 69 77 77 Jóvenes que culminan la secundaria oportunamente (%) 55 18 21 39 48 41 58 58 Fuente: Ministerio de Educación, 2005 Cuadro Nº 17: Rendimiento Educativo Perú y Piura (%) Rendimiento Estudiantil Nivel Primario Piura Perú Ranking Nacional 6to grado: % con desempeño suficiente en comunicación 8,9 12,1 10 6to grado: % con desempeño suficiente en matemática 4,9 7,9 11 Rendimiento Estudiantil Nivel Secundario 5to grado: % con desempeño suficiente en comunicación 8,1 9,8 9 5to grado: % con desempeño suficiente en matemática 2,6 2,9 9 Gasto público anual por estudiante (Nuevos Soles) 657 891 22 Fuente: Ministerio de Educación, 2004 Elaboración: Equipo ZEE
  • 30. 30 3.6. ACCESO A INFRAESTRUCTURA DE SALUD De las ocho provincias de la Región Piura, sólo cuatro de ellas poseen hospitales, generando muchos inconvenientes en provincias como Huancabamba o Ayabaca que no tienen la infraestructura suficiente para poder atender a las personas en estado grave, teniendo que derivarlos a los hospitales más cercanos como el de Piura o el de Chulucanas, tardando varias horas en el transporte de los pacientes. Si a esto se le agrega la poca disponibilidad de unidades móviles de los centros de salud que realizan la respectiva derivación (muchos de ellos cuentan con sólo una ambulancia para el traslado de un paciente) se generan problemas y contratiempos que afectan la salud de los pacientes. Adicionalmente las provincias que cuentan con hospitales se ven congestionadas en su labor, con la mayor afluencia de pacientes de la zona y los derivados de otras provincias. Los puestos de salud se les encuentran en mayor número, porque están distribuidos en caseríos y localidades para la atención básicamente de enfermedades de Infección Respiratoria Aguda – IRA, Enfermedades Diarreicas Agudas – EDA, así como la atención a mujeres en estado de gestación. Un tema importante que causa malestar en la población atendida en los establecimientos de salud, está referida a la carencia de insumos como medicina básica, y equipos adecuados para la prestación del servicio, entre otros.. Principalmente son los centros y puestos de salud quienes señalan las necesidades que tienen, mencionando sus causas generadas por los pocos recursos destinados por parte del Gobierno hacia el sector salud. Señalan por ejemplo, que el Seguro Integral de Salud – SIS les genera pérdidas, debido a que les reembolsan con 06 meses de retraso, desabasteciendo las medicinas para poder atender a más familias que lo necesiten; y que el “Programa Juntos”6 les ha recargado de trabajo con el 6 Programa del Estado que busca apoyar a las familias más pobres mediante la entrega de S/ 100.00 Nuevos soles, previa evaluación Puesto de salud
  • 31. 31 llenado de las fichas de inscripción de nuevos beneficiarios. Cabe mencionar que dicho programa abarca 16 distritos en la Región7 beneficiando a 11,613 participantes. Cuadro Nº 18: Principales causas de morbilidad registradas en consulta externa CAUSAS DE MORBILIDAD TOTAL MASCULINO FEMENINO Nº % Nº % Nº % 1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06) 500.935 30,6 240.947 35,1 259.988 27,3 2 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 132.013 8,1 66.189 9,6 65.824 6,9 3 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (K00-K14) 108.187 6,6 41.435 6,0 66.752 7,0 4 Helmintiasis (B65-B83) 71.302 4,3 33.338 4,9 37.964 4,0 5 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 69.144 4,2 36.328 5,3 32.816 3,4 6 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 68.130 4,2 18.290 2,7 49.840 5,2 7 Desnutrición (E40-E46) 49.763 3,0 23.429 3,4 26.334 2,8 8 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo (L00-L08) 35.915 2,2 18.174 2,6 17.741 1,9 9 Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo (O20-O29) 32.703 2,0 0 0,0 32.703 3,4 10 Micosis (B35-B49) 26.123 1,6 11.070 1,6 15.053 1,6 11 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (K20-K31) 25.816 1,6 7.231 1,1 18.585 2,0 12 Parto (O80-O84) 24.116 1,5 1.170 0,2 22.946 2,4 13 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 24.088 1,5 11.117 1,6 12.971 1,4 14 Dermatitis y eczema (L20-L30) 24.073 1,5 11.196 1,6 12.877 1,4 15 Infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual (A50-A64) 23.444 1,4 763 0,1 22.681 2,4 16 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 115.451 7,0 47.560 6,9 67.891 7,1 Las demás causas 308.279 18,8 118.894 17,3 189.385 19,9 TOTAL 1.639.482 100,0 687.131 100,0 952.351 100,0 Fuente: Ministerio de Salud, 2007 7 Distritos Intervenidos: Ayabaca, Frías, Lagunas, Pacaipampa, Sapillica, El Carmen de la Frontera, Huancabamba, Lalaquiz, San Miguel de El Faique, Sondor, Sondorillo, Chalaco, Tamango, Cura Mori, La Arena. http://www.juntos.gob.pe/o-regionales.php?Reg=11
  • 32. 32 3.7. ZONAS CON ENFERMEDADES ENDÉMICAS Las principales enfermedades endémicas ubicadas en la región son el dengue clásico, la malaria, la bartonelosis o enfermedad de Carrión y el Leishmaniasis Total casos notificados de malaria en la región el año 2008: 4,186 (241.9/100,000 hbts). De ellos tres casos de malaria falciparum8 y el resto malaria vivax. Para el 2009 tenemos solo casos de malaria vivax y que la provincia de Sullana es la que posee una mayor incidencia endémica de la malaria, principalmente en el distrito de Bellavista que presenta más de mil casos. Los factores determinantes que favorecen la dispersión de florece son: situaciones de crisis social y ambiental, débiles sistemas de salud y comunidades desprotegidas. El anopheles y plasmodium desarrollan una rápida resistencia que hace de la malaria un adversario formidable. El Comportamiento de la Malaria en la Dirección Regional de Salud Piura sufre variaciones importantes en tiempo, magnitud y trascendencia en los diferentes escenarios eco-epidemiológicos. Los escenarios de mayor trascendencia muestran en su mayoría periodos definidos de elevada transmisión alternados por periodos de calma relativa y rebrotes de poca magnitud hacia fines de año. Cuadro Nº 19: Casos de Malaria CASOS DE MALARIA Nº T.I.A. X 100 Mil Hab. POBLACION 2009 PROVINCIA DISTRITO 279776 Piura Piura 9 3,2 132922 Piura Castilla 3 2,3 70256 Piura Catacaos 7 10,0 17946 Piura Cura Mori 1 5,6 36548 Piura La Arena 5 13,7 104364 Piura Tambo Grande 87 83,4 641812 Total PIURA 112 17,5 31194 Huancabamba Huancabamba 2 6,4 9715 Huancabamba San Miguel El Faique 2 20,6 41218 Huancabamba Huarmaca 1 2,4 82127 Total HUANCABAMBA 5 6,1 78748 Morropón Chulucanas 21 26,7 14809 Morropón Morropón 14 94,5 13279 Morropón La Matanza 2 15,1 8825 Morropón Buenos Aires 0 0,0 8 La especie P. falciparum es la más agresiva y causante de muerte; la especie P. vivax puede causar infecciones debilitantes y recurrentes pero raramente mata
  • 33. 33 10192 Morropón Yamango 0 0,0 7084 Morropón Bigote 0 0,0 4572 Morropón Santa Catalina 2 43,7 8768 Morropón Salitral 0 0,0 146277 Total MORROPON 39 26,7 88505 Talara Pariñas 0 0,0 9269 Talara Los Organos 0 0,0 11979 Talara La Brea 0 0,0 6629 Talara El Alto 0 0,0 9234 Talara Mancora 0 0,0 949 Talara Lobitos 0 0,0 126565 Total TALARA 0 0,0 79752 Paita Paita 0 0,0 12626 Paita Colan 1 7,9 11265 Paita La Huaca 1 8,9 5276 Paita Vichayal 0 0,0 108919 Total PAITA 2 1,8 162173 Sullana Sullana 405 249,7 37788 Sullana Bellavista 1306 3456,1 18169 Sullana Ignacio Escudero 5 27,5 25288 Sullana Querecotillo 145 573,4 6326 Sullana Salitral 97 1533,4 7954 Sullana Miguel Checa 8 100,6 13783 Sullana Lancones 7 50,8 27484 Sullana Las Lomas 6 21,8 27507 Sullana Marcavelica 58 210,9 326472 Total SULLANA 2037 623,9 2988 Ayabaca Jilili 5 167,3 12605 Ayabaca Suyo 2 15,9 10475 Ayabaca Paimas 0 0,0 26068 Total AYABACA 7 26,9 1458240 Total GENERAL 2202 151,0 Fuente: DIRESA Piura Las Redes Sullana, Bajo Piura y Morropón constituyen áreas holoendémicas al mantener transmisión permanente a lo largo del año y afectando a todos sin distinguir edad ni género. El problema de la malaria trasciende el campo de la salud para convertirse en un problema de desarrollo de los pueblos por lo que es imprescindible el apoyo multisectorial para garantizar la sostenibilidad de las estrategias implementadas. El dengue es otra de las principales enfermedades endémicas de la Región, del total de casos notificados en el 2008: 1725 (99.7/100,000 hbts). De ellos cinco fueron dengue hemorrágico, cuatro del distrito de Chulucanas y uno del distrito de La Matanza. De los cinco casos de dengue hemorrágico falleció uno de ellos: letalidad 20%.
  • 34. 34 Desde el año 2000 en que se detectó el vector, Aedes aegypti en un distrito de la región, éste hasta la fecha se ha encontrado en 22 de los 64 distritos de nuestra región. La población acumulada de estos 22 distritos asciende a 1 094 103 hbts (62.22% del total de la región), Para el 2009 se tiene que la provincia de Talara ha reportado mayor número de casos de dengue clásico, siendo el distrito de Pariñas quien reporta una alta tasa con 1879 casos, seguido de la provincia y distrito de Sullana Cuadro Nº 20: Casos de Dengue en la Región POBLACION 2009 DENGUE CLASICO + HEMORRAGICO Nº T.I.A. x 100 mil Hab. PROVINCIA DISTRITO (Lugar Probable de Infección) 279776 Piura Piura 451 161,2 132922 Piura Castilla 51 38,4 70256 Piura Catacaos 1 1,4 17946 Piura La Union 1 5,6 36548 Piura La Arena 1 2,7 104364 Piura Tambo Grande 371 355,5 641812 Total PIURA 876 136,5 36643 Sechura Sechura 3 8,2 13521 Sechura Vice 0 0,0 50164 Total SECHURA 3 6,0 78748 Morropón Chulucanas 119 151,1 14809 Morropón Morropón 21 141,8 13279 Morropón La Matanza 46 346,4 8825 Morropón Buenos Aires 3 34,0 10192 Morropón Yamango 0 0,0 7084 Morropón Bigote 6 84,7 8768 Morropón Salitral 26 296,5 141705 Total MORROPON 221 156,0 88505 Talara Pariñas 1879 2123,0 9269 Talara Los Organos 122 1316,2 11979 Talara La Brea 159 1327,3 6629 Talara El Alto 3 45,3 9234 Talara Mancora 122 1321,2 949 Talara Lobitos 10 1053,7 126565 Total TALARA 2295 1813,3 79752 Paita Paita 11 13,8 12626 Paita Colan 37 293,0 11265 Paita La Huaca 60 532,6 4383 Paita Tamarindo 1 22,8 5276 Paita Vichayal 46 871,9 113302 Total PAITA 155 136,8 162173 Sullana Sullana 1113 686,3 27507 Sullana Marcavelica 19 69,1 13783 Sullana Lancones 6 43,5 27484 Sullana Las Lomas 46 167,4 25288 Sullana Querecotillo 10 39,5 18169 Sullana Ignacio Escudero 2 11,0 7954 Sullana Miguel Checa 2 25,1 37788 Sullana Bellavista 159 420,8
  • 35. 35 116683 Total SULLANA 1357 1163,0 1190255 Total GENERAL 4907 412,3 Fuente: DIRESA Piura La Bartonelosis o enfermedad de Carrión está limitada a la provincia de Huancabamba, de donde proceden todos los casos. El mosquito transmisor, lutzomia, es el mismo que transmite la Leishmaniosis, que si bien su distribución es mucha mayor, sin embargo el tipo que tenemos en nuestra región (Leishmaniosis cutánea) no reviste gravedad ni postración. La enfermedad de Carrión ha originado tres fallecidos de los 75 notificados el año 2008 (letalidad 4%). Las dos formas clínicas de presentación coexisten en la provincia de Huancabamba. La distribución del vector involucrado es extradomiciliaria y peridomiciliaria. Las estrategias de control vectorial no han tenido el éxito esperado por lo difícil que es identificar el periodo larvario del vector y localizar lugares donde depositan sus huevos. SUB REG. SALUD PIURA: Casos y Tasa de Incidencia de Bartonelosis por Años: 1996 – 2008 0 50 100 150 200 250 300 0 5 10 15 20 25 30 35 N° Casos 16 29 10 22 112 123 257 283 199 202 74 59 75 T. Incid. 1.9 3.5 1.2 2.5 12.7 13.9 28.3 31.2 21.6 21.6 7.8 6.1 7.6 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
  • 36. 36 CONCLUSIONES • Desde la aparición de los primeros pobladores de la región hasta la actualidad, se mantienen como principales actividades económicas o de autosatisfacción desarrolladas por la población, la agricultura y la pesca, siendo pilares de la economía de la región. • Las provincias de Ayabaca y Huancabamba ubicados en la sierra de la región, son las que poseen el mayor número de comunidades campesinas de la región, y que poseen tradiciones ancestrales en el uso de sus recursos naturales, y son a su vez quienes muestran mayores carencias en el acceso a los servicios básicos, reflejado como las poblaciones de más bajo índice de desarrollo humano de toda la región. • Existe en las zonas de sierra (Ayabaca y Huancabamba) el interés por proteger las zonas de páramos por ser un ecosistema de generación del recurso hídrico y que beneficiará a la agricultura y ganadería que se realiza en la zona. Es a partir de ahí que se generan conflictos con la minería formal en su búsqueda de explotar el recurso aurífero, afectando a los recursos naturales que son aprovechados por las comunidades, principalmente el recurso agua que se encuentran en zonas altas y que alimentan a las zonas bajas para su aprovechamiento, para las actividades agropecuarias, como actividades propias. • Las comunidades campesinas de las zonas altas, por ejemplo Huancabamba, están en contra de la minería formal, pero no señalan sobre el crecimiento de la minería informal y sobre su efecto negativo que generan mediante la contaminación del suelo y las aguas. Existen otras actividades que no van dentro de la protección de los recursos naturales que tanto se profesa por parte de muchas comunidades, viendo las grandes hectáreas deforestadas para la carpintería, así como para la cocina mediante su uso como leña. • Dentro de un proceso de cambio de pensamiento por parte de los agricultores en pro de proteger su fuente de trabajo – la tierra – están entrando al uso de técnicas agroecológicas con la finalidad de mejorar la alimentación de las
  • 37. 37 familias y a su vez recuperar las propiedades de los suelos, reduciendo de tal manera la salinidad generada por el uso inadecuado de agroquímicos y del recurso hídrico. • A través del trabajo realizado por las instituciones en el bosque seco, se identificó un área potencial donde muchas familias ya habitaban y explotaban sus recursos mediante la siembra de cultivos temporales, recojo de algarroba, apicultura, en un ambiente donde entre los años 80 y 90 se lo consideraba como áreas eriazas. • En las ciudades que cuentan con actividades comerciales fuertes como Piura y Sullana, por ser generadoras de movimiento económico, genera un incremento de inseguridad, por altos índices de asaltos que se realizan en dichas zonas.
  • 38. 38 V.- RECOMENDACIONES • En el sector educación, se debe fortalecer las iniciativas y acciones relacionadas a la mejora de servicios básicos (agua, luz y desagüe) en las I.E para los siguientes años, así como reducir los déficits que existe en el tema de equipamiento educativo como por ejemplo aulas (13%), de carpetas (33%), así como de aulas que requieren reparaciones mayores (29%) mediante proyectos que se encuentren dentro del marco SNIP. • En el sector salud, se debe propiciar mayores acercamientos con el sector salud, representado por la DIRESA, para identificar mecanismos de gestión que permitan resolver los problemas de cobertura y acceso de la población a mayores y mejores servicios de salud que pueden expresarse en los tres niveles de prestación de servicios: hospitales, centros de salud y postas de salud. A su vez en lo que se refiere a las enfermedades endémicas, las medidas sanitarias se debe complementar con acciones de los demás sectores como autoridades locales, sector agricultura, sector educación para disminuir los riesgos de proliferación de los vectores que traen complicaciones de los enfermos y muerte. • En el sector salud se debe mejorar el servicio de atención a la población mediante el incremento de presupuesto para la adquisición de equipo técnico (rayos X, obstétricos, etc.), así como del abastecimiento de medicamentos y contar con profesionales que permitan mejoras en la salud pública. • En lo referido tanto para los IDH como el mapa de pobreza se debe priorizar las localidades más afectadas y la inversión deberá servir para reducir los niveles de pobreza, asimismo se debe mejorar o perfilar las iniciativas regionales. Viendo la incidencia de las zonas más pobres, se recomienda que el Plan de Desarrollo Concertado Regional esté articulado a los planes de desarrollo provinciales y distritales, para dar prioridad a aquellas zonas en donde las iniciativas locales son insuficientes debido a la precariedad o insuficiencia de los recursos.
  • 39. 39 • La articulación de las iniciativas del Estado y la sociedad civil deben estar abocadas a disminuir conflictos y sumar intereses para reducir las necesidades de las poblaciones más vulnerables, léase, niños, adolescentes, mujeres, personas adulto mayores, discapacitados, jóvenes. • En lo referido a las comunidades campesinas se debe incurrir en una política de reconocimiento y formalización de las comunidades para que puedan ser tomados en consideración en espacios de toma de decisión, como son los presupuestos participativos; así como el trabajo en conjunto que se realiza con la cooperación internacional mediante la colaboración de las ONG. Promover en líderes comunales la importancia de la titulación de Comunidades Campesinas y éste sea un inicio al proceso participativo de implementación de la ZEE. • En lo referido al patrimonio cultural, se debe difundir los valores de nuestro patrimonio con el objetivo de acercar a los ciudadanos al conocimiento y disfrute de dichos valores, bajo esa base hay que continuar con el trabajo de identificar, investigar, conservar y restaurar. El patrimonio posee un valor en sí mismo, pero necesita de un reconocimiento social para constituirse en referente cultural para la sociedad.
  • 40. 40 BIBLIOGRAFIA - Albán Ramos, José. 1994. Región Grau, Apuntes Histórico – Geográficos. Central Peruana de Servicios CEPESER – PIURA, Piura – Perú - Busto Duthurburu, José Antonio del, ed.; Rosales Aguirre, Jorge Humberto, ed. Historia de Piura. Universidad de Piura. 2004. Piura – Perú - Chapilliquén Chapilliquén, Baudilio; Chapilliquén Saldarriaga, Ibeth. Las Capullanas: Mitos y Leyendas de Talara. Spondylus Editores. Talara – Piura - CENTRO. Vulnerabilidad social y de género en el área de influencia de la cuenca del Río Piura. Informe de diagnóstico. Lima, marzo de 2005. - De Echave, José, ed.; Hoetmer, Rafael, ed.; Palacios Panéz, Mario, ed. Minería y Territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización. Programa Democracia y Transformación Global; CONACAMI; CooperAcción; Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Junio de 2009. Lima – Perú - Huber, Ludwig; Apel, Karin. Comunidades y rondas campesinas en Piura. Boletín del Instituto de Estudios Franceses – IFEA. Lima 1990. Pág. 165-182 - Instituto Nacional de Estadística e Informática; XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Anuario Estadístico de la Región Piura 2008 - Ministerio de Educación. Perfil Educativo de la Región Piura. 2004 - Moya Espinoza, Reynaldo. Historia del Distrito de La Brea Negritos. Panorama Editores. - Plan de desarrollo concertado 2008 – 2012 de Paita
  • 41. 41 - SNV. Estudio del mercado laboral y de la oferta de la educación superior tecnológica y técnico productiva de Piura. Abril de 2009. Lima – Perú. - Universidad Nacional de Piura. La salud en Piura. 2008 - http://www.juntos.gob.pe/intro.php - http://www.vivienda.gob.pe/destacados/estadistica/67_SANEAMIENTO- NACIONAL.mht - http://incdepiura.perucultural.org.pe/ - http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Piura - http://www.documentalpiura.com/regionpiura/region_piura.htm - http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regpiura/sellohisto3.htm - http://www.ac.uma.es/~ots/piura/tallanes.html - http://www.chulucanasperu.com/tallanes.html - http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/tallanes/20090131/239512
  • 43. 43 DENSIDAD POBLACIONAL PROVINCIAL Y DISTRITAL Provincia Densidad Población Y Superficie Poblacional Censada RANGO Distrito (km²) (Hab/Km²) (Censo 2007) (mapa) Piura 35892,49 46,70 1 676 315 Piura 6211,16 107,22 665 991 V Piura 330,32 788,21 260 363 VIII Castilla 662,23 186,78 123 692 VII Catacaos 2565,78 25,84 66 308 II Cura Mori 197,65 85,62 16 923 IV El Tallán 116,52 40,97 4 774 II La Arena 160,22 215,85 34 584 VIII La Unión 213,16 168,89 36 000 VII Las Lomas 522,47 51,48 26 896 III Tambogrande 1442,81 66,85 96 451 III Ayabaca 5230,68 26,46 138 403 II Ayabaca 1549,99 24,99 38 730 I Frías 568,81 40,44 23 005 II Jililí 104,73 28,22 2 956 II Lagunas 190,82 34,72 6 625 II Montero 130,57 56,19 7 337 III Pacaipampa 981,50 25,23 24 760 II Paimas 319,67 30,15 9 638 II Sapillica 267,09 41,66 11 127 II Sichez 33,10 68,70 2 274 III Suyo 1084,40 11,02 11 951 I Huancabamba 4254,14 29,22 124 298 II Huancabamba 447,25 67,34 30 116 III Canchaque 306,41 29,23 8 957 II El Carmen de la Frontera 678,24 18,70 12 681 I Huarmaca 1908,22 20,66 39 416 I Lalaquiz 138,95 36,81 5 115 II San Miiguel de El Faique 201,60 45,12 9 096 II Sondor 347,38 24,18 8 399 I Sondorillo 226,09 46,52 10 518 II
  • 44. 44 Provincia Densidad Población y Superficie Poblacional Censada RANGO Distrito (km²) (Hab/Km²) (Censo 2007) (mapa) Morropón 3817,92 41,83 159 693 II Chulucanas 871,19 87,47 76 205 IV Buenos Aires 245,12 35,71 8 753 II Chalaco 151,96 63,97 9 721 III La Matanza 1039,46 12,40 12 888 I Morropón 169,96 84,85 14 421 IV Salitral 614,03 13,87 8 516 I San Juan de Bigote 245,21 28,40 6 965 II Santa Catalina de Mossa 76,76 55,88 4 289 III Santo Domingo 187,32 42,48 7 957 II Yamango 216,91 46,00 9 978 II Paita 1784,24 60,83 108 535 III Paita 762,76 95,08 72 522 IV Amotape 90,82 25,38 2 305 II El Arenal 8,19 133,33 1 092 VI Colán 124,93 98,71 12 332 IV La Huaca 599,51 18,13 10 867 I Tamarindo 63,67 69,14 4 402 III Vichayal 134,36 37,33 5 015 II Sullana 5423,61 53,04 287 680 III Sullana 488,01 320,90 156 601 VIII Bellavista 3,09 11673,79 36 072 VIII Ignacio Escudero 306,53 58,27 17 862 III Lancones 2189,35 5,99 13 119 I Marcavelica 1687,98 15,42 26 031 I Miguel Vcheca 450,30 16,54 7 446 I Querecotillo 270,08 90,54 24 452 IV Salitral 28,27 215,67 6 097 VIII
  • 45. 45 Provincia Densidad Población y Superficie Poblacional Censada RANGO Distrito (km²) (Hab/Km²) (Censo 2007) (mapa) Talara 2799,49 46,22 129 396 II Pariñas 1116,99 78,88 88 108 IV El Alto 491,33 14,53 7 137 I La Brea 692,96 18,02 12 486 I Lobitos 233,01 6,46 1 506 I Los Órganos 165,01 58,25 9 612 III Máncora 100,19 105,27 10 547 V Sechura 6369,93 9,78 62 319 I Sechura 5710,85 5,77 32 965 I Bellavista de la Unión 13,01 303,92 3 954 VIII Bernal 67,64 95,34 6 449 IV Cristo Nos Valga 234,37 14,41 3 377 I Rinconada de Llicuar 19,44 146,86 2 855 VI Vice 324,62 39,18 12 719 II Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) LEYENDA RANGO DENSIDAD POBLACIONAL I 1 - 25 II 26 - 50 III 51 - 75 IV 76 - 100 V 101 - 125 VI 126 - 150 VII 151 - 200 VIII MAS DE 200
  • 46. 46 POBLACION URBANO – RURAL (PORCENTAJES) % de Población urbano rural – provincia de Piura Distrito Urbano Rural Total Piura 98 2 100 Castilla 99 1 100 Catacaos 97 3 100 Cura Mori 87 13 100 El Tallán 78 22 100 La Arena 91 9 100 La Unión 98 2 100 Las Lomas 41 59 100 Tambogrande 36 64 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia % de Población urbano rural – provincia de Ayabaca Distrito Urbano Rural Total Ayabaca 16 84 100 Frías 10 90 100 Jililí 12 88 100 Lagunas 4 96 100 Montero 15 85 100 Pacaipampa 5 95 100 Paimas 19 81 100 Sapillica 7 93 100 Sicchez 48 52 100 Suyo 8 92 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia % de Población urbano rural – provincia de Huancabamba Distrito Urbano Rural Total Huancabamba 27 73 100 Canchaque 19 81 100 El Carmen de La Frontera 4 96 100 Huarmaca 6 94 100 Lalaquiz 11 89 100 San Miguel de El Faique 11 89 100 Sondor 12 88 100 Sondorillo 3 97 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia
  • 47. 47 % de Población urbano rural – provincia de Morropón Distrito Urbano Rural Total Chulucanas 72 28 100 Buenos Aires 60 40 100 Chalaco 12 88 100 La Matanza 63 37 100 Morropón 65 35 100 Salitral 59 41 100 San Juan de Bigote 52 48 100 Santa Catalina de Mossa 30 70 100 Santo Domingo 14 86 100 Yamango 16 84 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia % de Población urbano rural – provincia de Paita Distrito Urbano Rural Total Paita 100 0 100 Amotape 93 7 100 El Arenal 55 45 100 Colán 92 8 100 La Huaca 82 18 100 Tamarindo 94 6 100 Vichayal 80 20 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia % de Población urbano rural – provincia de Sullana Distrito Urbano Rural Total Sullana 93 7 100 Bellavista 100 0 100 Ignacio Escudero 96 4 100 Lancones 3 97 100 Marcavelica 94 6 100 Miguel Checa 97 3 100 Querecotillo 90 10 100 Salitral 92,0 8,0 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia
  • 48. 48 % de Población urbano rural – provincia de Talara Distrito Urbano Rural Total Pariñas 99,4 0,6 100 El Alto 100 0 100 La Brea 97 3 100 Lobitos 97 3 100 Los Órganos 87 13 100 Máncora 96 4 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia % de Población urbano rural – provincia de Sechura Distrito Urbano Rural Total Sechura 98 2 100 Bellavista de la Unión 85 15 100 Bernal 87 13 100 Cristo Nos Valga 66 34 100 Vice 97 3 100 Rinconada Llicuar 99 1 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia POBLACION POR SEXO (PORCENTAJES) % de Población por sexo – provincia de Piura Distritos Hombres Mujeres Total Piura 48 52 100 Castilla 48 52 100 Catacaos 49 51 100 Cura Mori 51 49 100 El Tallán 51 49 100 La Arena 51 49 100 La Unión 50 50 100 Las Lomas 52 48 100 Tambogrande 52 48 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia
  • 49. 49 % de Población por sexo – provincia de Ayabaca Distritos Hombres Mujeres Total Ayabaca 51 49 100 Frías 51 49 100 Jililí 53 47 100 Lagunas 50 50 100 Montero 52 48 100 Pacaipampa 50 50 100 Paimas 51 49 100 Sapillica 51 49 100 Sicchez 51 49 100 Suyo 54 46 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia % de Población por sexo – provincia de Huancabamba Distritos Hombres Mujeres Total Huancabamba 49 51 100 Canchaque 52 48 100 El Carmen de La Frontera 50 50 100 Huarmaca 50 50 100 Lalaquiz 53 47 100 San Miguel de El Faique 50 50 100 Sondor 51 49 100 Sondorillo 49 51 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia % de Población por sexo – provincia de Morropón Distritos Hombres Mujeres Total Chulucanas 50 50 100 Buenos Aires 51 49 100 Chalaco 51 49 100 La Matanza 51 49 100 Morropón 51 49 100 Salitral 52 48 100 San Juan de Bigote 52 48 100 Santa Catalina de Mossa 51 49 100 Santo Domingo 51 49 100 Yamango 52 48 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia
  • 50. 50 % de Población por sexo – provincia de Paita Distritos Hombres Mujeres Total Paita 50 50 100 Amotape 52 48 100 El Arenal 49 51 100 Colán 51 49 100 La Huaca 52 48 100 Tamarindo 51 49 100 Vichayal 53 47 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia % de Población por sexo – provincia de Sullana Distritos Hombres Mujeres Total Sullana 48 52 100 Bellavista 49 51 100 Ignacio Escudero 51 49 100 Lancones 53 47 100 Marcavelica 51 49 100 Miguel Checa 51 49 100 Querecotillo 51 49 100 Salitral 50,4 49,6 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia % de Población por sexo – provincia de Talara Distritos Hombres Mujeres Total Pariñas 49,9 50,1 100 El Alto 52 48 100 La Brea 49 51 100 Lobitos 61 39 100 Los Órganos 51 49 100 Máncora 51 49 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia % de Población por sexo – provincia de Sechura Distritos Hombres Mujeres Total Sechura 49,8 50,2 100 Bellavista de la Unión 51 49 100 Bernal 52 48 100 Cristo Nos Valga 50,2 49,8 100 Vice 49 51 100 Rinconada Llicuar 53 47 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración propia
  • 51. 51 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA A NIVEL PROVINCIAL – URBANO / RURAL Gráfico Nº 01 Gráfico Nº 02 529 272 154 161 208 39 0 100 200 300 400 500 600 Urbano Rural I.E Piura Inicial Primaria Secundaria 20 18 13 233 511 80 0 100 200 300 400 500 600 Urbano Rural I.E Ayabaca Inicial Primaria Secundaria Elaboración: Equipo ZEE Elaboración: Equipo ZEE Gráfico Nº 03 Gráfico Nº 04 18 18 18 181 403 67 0 100 200 300 400 500 Urbano Rural I.E Huancabamba Inicial Primaria Secundaria 91 65 41 164 235 40 0 50 100 150 200 250 Urbano Rural I.E Morropon Inicial Primaria Secundaria Elaboración: Equipo ZEE Elaboración: Equipo ZEE Gráfico Nº 05 Gráfico Nº 06 98 42 21 23 21 5 0 20 40 60 80 100 Urbano Rural I.E Paita Inicial Primaria Secundaria 63 38 17 15 25 2 0 10 20 30 40 50 60 70 Urbano Rural I.E Sechura Inicial Primaria Secundaria Elaboración: Equipo ZEE Elaboración: Equipo ZEE Gráfico Nº 07 Gráfico Nº 08 261 93 59 63 124 36 0 50 100 150 200 250 300 Urbano Rural I.E Sullana Inicial Primaria Secundaria 144 84 46 4 7 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Urbano Rural I.E Talara Inicial Primaria Secundaria Elaboración: Equipo ZEE Elaboración: Equipo ZEE
  • 52. 52 INFRAESTRUCTURA DE SALUD A NIVEL DISTRITAL Gráfico Nº 09 0 5 10 15 20 25 Piura Castilla Catacaos Cura Mori El Tallán La Arena La Unión Las Lomas Tambogrande Establecimientos de Salud en la provincia de Piura Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Elaboración: Equipo ZEE Gráfico Nº 10 0 5 10 15 20 25 A y a b a c a F r í a s P a c a i p a m p a S u y o S a p i l l i c a P a i m a s J i l i l í L a g u n a s M o n t e r o S í c c h e z Establecimientos de Salud en la provincia de Ayabaca Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Elaboración: Equipo ZEE Gráfico Nº 11 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 H u a n c a b a m b a C a n c h a q u e C a r m e n d e l a F r o n t e r a H u a r m a c a L a l a q u í z S a n M i g u e l d e E l F a i q u e S o n d o r S o n d o r i l l o Establecimientos de Salud en la provincia de Huancabamba Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Elaboración: Equipo ZEE
  • 53. 53 Gráfico Nº 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Chulucanas Buenos Aires Chalaco La Matanza Morropón Salitral San Juan de Bigote Santa Catalina de Santo Domingo Yamango Establecimientos de Salud en la provincia de Morropon Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Elaboración: Equipo ZEE Gráfico Nº 13 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 Paita Vichayal El Arenal Amotape Colán Tamarindo La Huaca Establecimientos de Salud en la provincia de Paita Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Elaboración: Equipo ZEE Gráfico Nº 14 0 1 2 3 4 5 6 Sechura Bellav ista de la Unión Bernal Cris to Nos Valga Vic e Rinc onada Llic uar Establecimientos de Salud en la provincia de Sechura Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Elaboración: Equipo ZEE
  • 54. 54 Gráfico Nº 15 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Sullana Bellavis ta M arc av elic a Ignac io Es cudero Q uerec otillo Salitral Lancones Miguel C hec a Establecimientos de Salud en la provincia de Sullana Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Elaboración: Equipo ZEE Gráfico Nº 16 0 0,5 1 1,5 2 Pariñas Lobitos Negritos Los Órganos El Alto Máncora Establecimientos de Salud en la provincia de Talara Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Elaboración: Equipo ZEE
  • 55. DIRECTORIO DE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERU 2009 (TITULADAS A DICIEMBRE 2009) DEPARTAMENTO : PIURA CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO EXTENSION SUPERFICIAL (ha) INSCRIPCION REGISTRAL N° TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA PARTIDA ELECTRONICA FECHA PROVINCIA: AYABACA (200200) 1 200201 ANDURCO AYABACA 8.137,0000 268 115 01 23/07/1984 2 200201 ARAGOTO AYABACA 2.611,5600 105 993 0001 20/11/1987 3 200201 ARREYPITE Y PINGOLA AYABACA 10.611,2600 105 994 0002 20/11/1987 4 200201 CHIRINOS LAQUE AYABACA 263,7500 122 2208 0056 18/11/1991 5 200201 CHOCAN AYABACA 10.660,9300 105 998 0006 20/11/1987 6 200201 CUJACA AYABACA 6.813,4400 258 127 01 23/08/1983 7 200201 CUYAS CUCHAYO AYABACA 4.301,5700 105 996 0004 20/11/1987 8 200201 HUARA DE INDIOS Y DE VERAS AYABACA 5.489,7500 105 1000 0008 20/11/1987 9 200201 JORAS AYABACA 4.702,5000 105 1001 0009 20/11/1987 10 200201 LANCHIPAMPA AYABACA 169 17668 092 - 096 03/12/1996 11 200201 LUCARQUI AYABACA 9.192,8400 128 10425 0070 29/09/1995 12 200201 MOSTAZAS AYABACA 8.184,3800 105 1002 0010 20/11/1987 13 200201 OLLERIA AYABACA 318,1300 105 1040 0012 20/11/1987 14 200201 SAMANGA AYABACA 12.731,0000 128 4126 0065 11/04/1995 15 200201 SAN BARTOLOME DE LOS OLLEROS AYABACA 2.350,0000 12795 25/01/1999 16 200201 SAN VICENTE DE MOLINO AYABACA 3.328,0000 71 96 0067 21/06/1995 17 200201 SOCCHABAMBA AYABACA 2.890,6200 105 1049 0021 20/11/1987 18 200201 SUYUPAMPA AYABACA 6.162,1200 105 1197 0033 20/11/1987 19 200201 TACALPO AYABACA 2.193,7500 105 1196 0032 20/11/1987
  • 56. 56 20 200201 TAPAL AYABACA 3.585,0000 128 18526 0071 29/12/1995 21 200201 YANTA AYABACA 20.800,0000 10224 22/01/1999 22 200202 CARLOS AUGUSTO RIVERA DE RIO SECO ALTO (1) FRIAS 1.420,1005 131 3601 Ver Anexo 1 23 200202 CASTRO POZO DE GERALDO FRIAS 1.749,2550 118 2209 0050 02/04/1990 24 200202 CONDORHUACHINA FRIAS 634,0000 115 1329 3185 01/08/1989 25 200202 JOSE CARLOS MARIATEGUI DE SAN JORGE FRIAS 3.428,2100 130 14914 123 22/05/1997 26 200202 LOS ALTOS DE POCLUS FRIAS 5.909,4375 110 1281 0039 02/06/1988 27 200202 LUIS M. SANCHEZ CERRO DE POCLUS FRIAS 2.116,8700 127 11369 0062 28/11/1984 28 200202 MISQUIS (2) FRIAS 1.939,7500 110 1509 0040 07/06/1988 29 200202 SAN ANDRES DE CULCAS FRIAS 3.210,2500 130 15397 0124 27/05/1997 30 200202 VEINTICUATRO DE JUNIO LAS CUEVAS FRIAS 3.398,4050 127 8256 0060 11/10/1994 31 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 17,5000 13454 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 16,8750 13455 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 8,1250 13456 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 14,3750 13457 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 16,2500 13458 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 33,7500 13459 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 23,7500 13460 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 36,2600 13461 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 25,0000 13462 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 61,8750 13463 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 3,1250 13464 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 15,0000 13465 03/02/2000 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI 1.308,3750 13466 03/02/2000 32 200203 TUPAC AMARU DE ANCHALAY JILILI 4.454,8125 110 415 0041 07/06/1988 33 200204 ARRENDAMIENTOS LAGUNAS 1.932,2400 10520 20/05/1998 34 200204 SAN JUAN DE LAGUNAS LAGUNAS 1.011,5600 105 1045 0017 20/11/1987 35 200204 YERBAS BUENAS LAGUNAS 4.103,0700 105 1101 0031 20/11/1987 36 200205 CHONTA MONTERO 1.764,6800 105 999 0007 20/11/1987 37 200205 CUCHINDAY MONTERO 855,6200 268 181 1 26/06/1984 38 200205 LA PALMA MONTERO 1.210,0300 311 477 1 02/10/1986
  • 57. 57 39 200205 MARMAS MONTERO 8.949,8600 105 1044 0016 20/11/1987 40 200205 SICACATE MONTERO 885,3100 105 1047 0019 20/11/1987 41 200205 SIETE DE JUNIO MONTERO 689,8400 5834 12/27/1995 42 200206 CHANGRA PACAIPAMPA 1.683,1300 105 997 0005 20/11/1987 43 200206 CUMBICUS PACAIPAMPA 4.395,5600 105 995 0003 20/11/1987 44 200206 CURILCAS PACAIPAMPA 842,4900 10421 03/02/1999 45 200206 JOSE DE SAN MARTIN DE SAN LAZARO PACAIPAMPA 3.785,5050 127 11771 0063 07/12/1994 46 200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 454,2200 10337 27/07/1999 200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 2.080,1950 10497 27/07/1999 200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 6,7500 13423 27/07/1999 200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 9,2500 13424 27/07/1999 200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 5,0000 13425 27/07/1999 200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 1,2400 13427 27/07/1999 200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 234,4200 13432 27/07/1999 200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA 2,0000 13428 27/07/1999 47 200206 PACAIPAMPA PACAIPAMPA 3.914,0700 105 1041 0013 20/11/1987 48 200206 PALO BLANCO PACAIPAMPA 4.264,1800 105 1042 0014 20/11/1987 49 200206 SAN ANDRES DE FAIQUE PACAIPAMPA 429,1000 0091 09/07/1996 50 200206 SANTA ROSA PACAIPAMPA 4.830,6900 109 2630 0037 24/04/1988 200206 SANTA ROSA PACAIPAMPA 1.714,3750 15072 25/04/2000 51 200206 TOJAS MALACHE PACAIPAMPA 4.331,2200 072- 073 12/11/1987 52 200206 TOTORAL Y TINGOS PACAIPAMPA 750,9400 105 1094 0024 20/11/1987 53 200206 TULMANCITO PACAIPAMPA 1.245,6200 0086 22/05/1985 54 200206 VILCAS PACAIPAMPA 3.063,0800 110 753 0038 24/05/1988 55 200207 MARISCAL RAMON CASTILLA PAIMAS 235,9200 107 1553 0022 17/12/1987 56 200207 YACILA DE ZAMBA PAIMAS 3.760,0000 125 1274 0054 17/02/1993 57 200208 COLETAS Y CHACHACOMAL SAPILLICA 2.436,8500 130 11677 11044 21/09/1993 58 200208 GERALDO LUCUMO SAPILLICA 1.368,7500 71 1829 0061 26/06/1991 59 200208 JUAN VELASCO ALVARADO DE LLICSA CHICA SAPILLICA 2.157,5000 189 439 02 21/09/1993 60 200208 MARIANO MELGAR SAPILLICA 507,5100 121 1884 0052 26/06/1991 61 200208 MASIAS SAPILLICA 1.120,0000 11592 19/04/1994
  • 58. 58 62 200208 NARANJO Y MOLINO SAPILLICA 2.674,3800 105 1043 0015 20/11/1987 63 200208 SAN ANDRES DE MONTEGRANDE SAPILLICA 1.619,0000 124 867 0053 27/08/1992 64 200208 SAPILLICA SAPILLICA 7.134,5000 105 1046 0018 20/11/1987 65 200208 TIMBES PAMPAS VERDES SAPILLICA 2.038,4700 118 916 0048 12/03/1990 66 200208 TUNAL ZAPALLAL SAPILLICA 4.446,8600 116 1578 0099 12/12/1996 67 200209 SICCHEZ SICCHEZ 4.659,3700 105 1048 0020 20/11/1987 68 200210 PAMPA LARGA SUYO 32.740,8500 293 231 1 10202 08/01/1986 69 200210 SAN JOAQUIN SUYO 2.408,1250 128 6529 0066 21/06/1995 70 200210 SAN SEBASTIAN SUYO 17.167,5000 127 13002 0064 30/12/1994 71 200210 SANTA ROSA DE SUYO SUYO 14.658,1250 107 610 0011 10/12/1987 (1) La extensión superficial de la Comunidad CARLOS AUGUSTO RIVERA DE RIO SECO ALTO corresponde al área total de los predios adjudicados en aplicación del D.L. N°17716, cuya información detallada se incluye al final del departamento de Piura (2) Comunidad titulada con la denominación de SAN FRANCISCO DE MISQUIS N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO EXTENSION SUPERFICIAL (ha) INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA PARTIDA ELECTRONICA FECHA PROVINCIA : HUANCABAMBA (200300) 1 200302 ANDANJO CANCHAQUE 32.310,0000 110 2312 45 07/07/1988 2 200302 SAN FRANCISCO BAJO CANCHAQUE 139,6200 130 25166 0131 28/08/1997 3 200302 SAN MARTIN DE PAJONAL CANCHAQUE 632,1800 5803 28/11/1991 4 200302 SAN RAMON DE LAS VEGAS EL TUTUMO Y EL MANGO CANCHAQUE 103,1600 23949 14/05/1999 200302 SAN RAMON DE LAS VEGAS EL TUTUMO Y EL MANGO CANCHAQUE 65,2300 23950 14/05/1999 5 200302 SANTA ROSA DE SOCCHA CANCHAQUE 690,9900 129 17780 0098 09/12/1996 6 200301 QUISPAMPA HUANCABAMBA 14.343,7500 105 1099 0029 20/11/1987 7 200301 SEGUNDA Y CAJAS HUANCABAMBA 52.226,5400 129 8474 21605 07/09/1996
  • 59. 59 8 200304 BELISARIO RAMON ASENCIO PORCUYA LIMON KM38 HUARMACA 17.207,3800 109 1221 0035 06/04/1988 9 200304 CABEZA SUCCHIRCA HUARMACA 4.154,3700 110 2311 0044 07/0/1988 10 200304 CHALPA MOLULO HUARMACA 2.262,7300 128 6641 0068 21/06/1995 11 200304 CHINCHE TALLACAS HUARMACA 4.654,5400 118 2432 0049 27/03/1990 12 200304 JACAPAMPA TASAJERAS HUARMACA 9.475,4600 121 1472 0051 04/06/1991 13 200304 LIPANGA HUARMACA 9.315,0000 105 1097 0027 20/11/1987 14 200304 LLACUAS COYANAYU (3) HUARMACA 3.292,5000 105 1100 0030 20/11/1987 15 200304 SAN JACINTO DE TOCTO HUARMACA 2.970,0000 171 549 24259 26/07/1989 16 200304 SEGUNDA HUARMACA 9.550,5900 105 1098 28 20/11/1987 17 200304 YAHUANGATE LANDA HUARMACA 10.290,0000 32801 28/12/1998 18 200305 SAN JUAN DE LOS GUALLAQUILES LALAQUIZ 835,0000 129 8044 0074 12/07/1996 19 200307 HUARICANCHA SONDOR 25.175,0000 110 2309 0042 07/07/1988 (3) Comunidad titulada con la denominación de LLACUAS COLLONAYUC N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO EXTENSION SUPERFICIAL (ha) INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA PARTIDA ELECTRONICA FECHA PROVINCIA: MORROPON (200400) 1 200403 CHALACO TRIGOPAMPA CHALACO 5.188,4375 105 1096 0026 20/11/1987 2 200403 LANCHE CHALACO 1.366,2500 105 1095 0025 20/11/1987 3 200403 SILAHUA CHALACO 3.288,9400 130 12430 125 10/06/1997 4 200401 ABAD BERRU GONZAGA DE SAN PEDRO CHULUCANAS 740,9315 115 452 0047 21/08/1989 5 200401 JOSE IGNACIO TAVARA PASAPERA CHULUCANAS 52.269,1300 5517 4002434 07/02/1990 200401 JOSE IGNACIO TAVARA PASAPERA CHULUCANAS 1.040,0000 110060 4101449 02/07/2001 6 200401 MARIA ANGELA ALVARADO ZETA CHULUCANAS 2.761,3700 126 3808 10362 27/08/1993 7 200401 SAN ANDRES DE GUAYAQUIL CHULUCANAS 353,5000 8649 17/12/1991 8 200401 SAN JOSE CHULUCANAS 1.586,4500 115 3327 0046 31/08/1989 9 200405 JUAN VELASCO ALVARADO MORROPON 3.544,5850 127 7496 0059 08/09/1994 10 200406 SAN JOSE DE HUALCAS SALITRAL 7.908,3000 121 893 5569 24/04/1991 11 200406 SAN JUAN DE MAMAYACO SALITRAL 5.010,0000 131 24444 40523 12/12/1998
  • 60. 60 12 200408 SANTA CATALINA DE MOZA SANTA CATALINA DE MOSSA 8.807,2100 129 9160 21599 08/07/1996 13 200409 CARACUCHO Y JACANACAS SANTO DOMINGO 1.031,8800 8138 02/04/1991 14 200409 SIMIRIS SANTO DOMINGO 7.191,1200 129 13016 22027 20/09/1996 15 200410 COCA MAMBLUQUE SAN CRISTOBAL YAMANGO 5.798,2000 126 5579 0055 08/07/1997 16 200410 YAMANGO YAMANGO 10.416,2500 110 2310 0043 07/07/1988 N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO EXTENSION SUPERFICIAL (ha) INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA PARTIDA ELECTRONICA FECHA PROVINCIA: PAITA (200500) 1 200502 AMOTAPE (4) AMOTAPE 968,7700 Ver Anexo 2 200502 AMOTAPE AMOTAPE 2.176,2400 105 1093 0023 20/11/1987 2 200504 SAN LUCAS DE COLAN (5) COLAN 1.265,0350 Ver Anexo 3 200504 SAN LUCAS DE COLAN COLAN 229,2350 13414 07/01/1999 200504 SAN LUCAS DE COLAN COLAN 152,5200 13415 07/01/1999 200504 SAN LUCAS DE COLAN COLAN 6,3000 13416 07/01/1999 3 200501 SAN FRANCISCO DE LA BUENA ESPERANZA DE PAITA PAITA 7.337,7175 13413 17/06/1999 4 200506 TAMARINDO (6) TAMARINDO 872,4950 Ver Anexo 9 200506 TAMARINDO TAMARINDO 2.656,8800 108 219 0034 03/02/1988 5 200507 MIRAMAR VICHAYAL 27 843,0000 127 2621 0057 22/04/1994 200507 MIRAMAR (Predio Paredones) VICHAYAL 148,1000 s/i (4) La extensión superficial de la Comunidad AMOTAPE corresponde al área total de los predios adjudicados en aplicación del D.L. N°17716, cuya informaci ón detallada se incluye al final del departamento de Piura (5) La extensión superficial de la Comunidad SAN LUCAS DE COLAN corresponde al área total de los predios adjudicados en aplicación del D.L. N°17716, cu ya información detallada se incluye al final del departamento de Piura (6) La extensión superficial de la Comunidad TAMARINDO corresponde al área total de los predios adjudicados en aplicación del D.L. N°17716, cuya inform ación detallada se incluye al final del departamento de Piura
  • 61. 61 N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO EXTENSION SUPERFICIAL (ha) INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA PARTIDA ELECTRONICA FECHA PROVINCIA: PIURA (200100) 1 200104 CASTILLA CASTILLA 20.226,0000 0134, 119686, 119687 30/01/1998 2 200104 SEÑOR DE LOS MILAGROS DE LA CRUZ DE CAÑA CASTILLA 6.640,0000 130 1190 119 14/04/1997 3 200105 CATACAOS (7) CATACAOS 17.356,3298 Ver Anexo 4 200105 CATACAOS (7) (9) CATACAOS 37.036,7500 Ver Anexo 5 4 200111 CURY LAGARTOS LAS LOMAS 5.470,3300 7 1845 16487 07/03/1997 5 200111 LA MENTA LAS LOMAS 3.919,4100 109 1922 0036 20/04/1988 6 200114 APOSTOL JUAN BAUTISTA DE LOCUTO / TAMBOGRANDE TAMBO GRANDE 11.962,2000 130 9738 111 al 115 01/04/1997 7 200114 SEÑOR CAUTIVO DE PROGRESO ALTO TAMBOGRANDE 2.000,0000 130 22461 0128 31/07/1997 (7) Esta Comunidad titulada con la denominación de SAN JUAN BAUTISTA DE CATACAOS, tiene predios adjudicados por aplicación del D.L. N°17716 y sectores t itulados en aplicación de la Ley Nº 24657, N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO EXTENSION SUPERFICIAL (ha) INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA PARTIDA ELECTRONICA FECHA PROVINCIA: SECHURA (200800) 1 200801 SECHURA (8) SECHURA 3.772,5984 Ver Anexo 6 41.339,4250 Ver Anexo 7 (8) Esta Comunidad titulada con la denominación de SAN MARTIN DE SECHURA, tiene predios adjudicados por aplicación del D.L. N°17716 y sectores titulado s en aplicación de la Ley Nº 24657, cuya información detallada se incluye al final del departamento de Piura
  • 62. 62 N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO EXTENSION SUPERFICIAL (ha) INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA PARTIDA ELECTRONICA FECHA PROVINCIA: SULLANA (200600) 1 200604 NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES LANCONES 23.839,3750 94 1681 6047 12/11/1991 2 200604 ROMEROS LANCONES 17.098,4500 119 858 1542 13/06/1990 3 200604 VIRGEN DEL CISNE LANCONES 6.409,9500 117 3325 4913 29/01/1990 4 200605 FELIPE SANTIAGO DE CAÑAS MARCAVELICA 17.825,7000 11522 17/11/1994 5 200607 QUERECOTILLO (9) QUERECOTILLO 1.672,5900 Ver Anexo 8 (9) La extensión superficial de la Comunidad QUERECOTILLO corresponde al área total de los predios adjudicados en aplicación del D.L. N°17716, cuya inf ormación detallada se incluye al final del departamento de Piura N° CODIGO COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO EXTENSION SUPERFICIAL (ha) INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO ASIENTO PARTIDA FICHA PARTIDA ELECTRONICA FECHA PROVINCIA: TALARA (200700) 1 200706 MANCORA EL ALTO 10.776,1225 10101 17/09/1996 200706 MANCORA LOS ORGANOS 3.362,0000 10100 17/09/1996 200706 MANCORA MANCORA 7.285,0000 10099 17/09/1996 240201 MANCORA ZORRITOS (10) 4.803,0000 1275 s/i (10) El distrito de Zorritos pertenece a la provincia de Contralmirante Villar, departamento de Tumbes FUENTE: Oficina PETT de Ejecución Regional Piura
  • 63. 63 DIRECTORIO DE COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERU 2009 (RECONOCIDAS A DICIEMBRE 2009) DEPARTAMENTO : PIURA N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO FICHA FECHA PROVINCIA: AYABACA (200200) 1 200201 ANDURCO AYABACA R.D.0292-83-AG-DR-II-P 25/07/1983 189 116 376 103 04/09/1989 2 200201 ARAGOTO AYABACA R.S. s/n 18/05/1938 350 116 375 18 01/09/1989 3 200201 ARREYPITE Y PINGOLA AYABACA R.S. s/n 22/03/1938 561 116 375 19 01/09/1989 4 200201 CHIRINOS LAQUE AYABACA R.D. 0490-87-AG-DR-II-Pra. 09/06/1987 67 116 376 60 04/09/1989 5 200201 CHOCAN AYABACA R.S. s/n 12/05/1937 738 116 375 25 01/09/1989 6 200201 CUJACA AYABACA R.D. 0060-82-ORN-AG-DR-I-P 22/02/1982 266 116 376 114 04/09/1989 7 200201 CUYAS CUCHAYO AYABACA R.S. s/n 12/05/1937 531 116 375 28 01/09/1989 8 200201 HUARA DE INDIOS Y DE VERAS AYABACA R.S. 07 06/04/1953 137 116 375 9 01/09/1989 9 200201 JORAS AYABACA R.S. s/n 19/08/1937 467 116 375 23 01/09/1989 10 200201 LANCHIPAMPA AYABACA R.D. 0643-87-AG-DR-II-Pra. 12/08/1987 105 116 376 64 04/09/1989 11 200201 LUCARQUI AYABACA R.S. 99 08/11/1950 160 116 375 11 01/09/1989 12 200201 MOSTAZAS AYABACA R.S. s/n 12/05/1937 118 116 375 27 01/09/1989 13 200201 OLLERIA AYABACA R.S. s/n 10/08/1943 135 116 375 15 01/09/1989 14 200201 SAMANGA AYABACA R.D. 0075-88-AG/UNA-II-Pra. 28/01/1988 423 116 376 68 04/09/1989 15 200201 SAN BARTOLOME DE LOS OLLEROS AYABACA R.D. 0479-85-AG-DR-II-Pra. 23/09/1985 327 116 376 116 04/09/1989 16 200201 SAN VICENTE DE MOLINO AYABACA R.D. 488-87-AG-DR-II-Pra. 08/06/1987 134 116 376 59 04/09/1989 17 200201 SOCCHABAMBA AYABACA R.S. s/n 28/01/1938 258 116 375 21 01/09/1989
  • 64. 64 18 200201 SUYUPAMPA AYABACA R.S. s/n 12/05/1937 529 116 375 26 01/09/1989 19 200201 TACALPO AYABACA R.S. s/n 03/01/1930 456 116 375 43 01/09/1989 20 200201 TAPAL AYABACA R. 001-90/CORPIURA-GPD 19/01/1990 143 121 2748 127 17/07/1991 21 200201 YANTA AYABACA R.D. 0032-83-AG-DR-II-P 01/02/1983 583 116 376 105 04/09/1989 22 200202 CARLOS AUGUSTO RIVERA DE RIO SECO ALTO FRIAS R.D. 0449-82-AG-DR-II-Pra. 06/08/1982 125 116 376 108 04/09/1989 23 200202 CASTRO POZO DE GERALDO FRIAS R.D. 0398-87-AG-DR-II-Pra. 11/05/1987 112 116 376 58 04/09/1989 24 200202 CONDORHUACHINA FRIAS R.D. 0184-87-AG-DR-II-Pra. 02/03/1987 171 116 376 57 04/09/1989 25 200202 JOSE CARLOS MARIATEGUI DE SAN JORGE FRIAS R.D. 0397-86-AG-DR-II-Pra. 11/06/1986 580 116 376 93 04/09/1989 26 200202 JOSE OLAYA DE SILAHUA FRIAS R.D. 0098-83-AG-DR-II-P. 21/03/1983 463 116 376 104 04/09/1989 27 200202 LOS ALTOS DE POCLUS FRIAS R.D. 0396-86-AG-DR-II-Pra. 11/06/1986 237 116 376 92 04/09/1989 28 200202 LUIS M. SANCHEZ CERRO DE POCLUS FRIAS R.D. 0398-86-AG-DR-II-Pra. 11/06/1986 290 116 376 94 04/09/1989 29 200202 MISQUIS FRIAS R.D. 0395-86-AG-DR-II-Pra. 11/06/1986 236 116 376 91 04/09/1989 30 200202 SAN ANDRES DE CULCAS FRIAS R.D. 0394-86-AG-DR-II-Pra. 11/06/1986 461 116 376 90 04/09/1989 31 200202 SAN MARTIN DE CHALLE GRANDE FRIAS R.D. 0315-88-AG/UNA-II-Pra. 26/04/1988 67 116 376 70 04/09/1989 32 200202 TUPAC AMARU DE PARIHUANAS FRIAS R.D. 0163-85-AG-DR-II-P 02/04/1985 224 116 376 46 04/09/1989 33 200202 VEINTICUATRO DE JUNIO LAS CUEVAS FRIAS R.D. 0161-85-AG-DR-II-P 02/04/1985 137 116 376 76 04/09/1989 34 200203 SEÑOR CAUTIVO DE HUALAMBI JILILI R.D. 0355-82-AG-DR-II-P 24/06/1982 134 116 376 110 04/09/1989 35 200203 TUPAC AMARU DE ANCHALAY JILILI R.D. 0484-83-AG-DR-II-P 27/10/1983 79 116 376 102 04/09/1989 36 200204 ARRENDAMIENTOS LAGUNAS R.D. 0493-87-AG-DR-II-Pra. 09/06/1987 210 116 376 61 04/09/1989 37 200204 SAN JUAN DE LAGUNAS LAGUNAS R.S. 0043-TC 26/02/1968 192 116 375 6 01/09/1989 38 200204 VIRGEN DEL ROSARIO DE PILLO LAGUNAS R.D. 0223-82-AG-DR-II-P 27/04/1982 468 116 376 109 04/09/1989 39 200204 YERBAS BUENAS LAGUNAS R.S. s/n 17/11/1941 195 116 375 16 01/09/1989 40 200205 CHONTA MONTERO R.S. s/n 28/01/1938 194 116 375 20 01/09/1989 41 200205 CUCHINDAY MONTERO R.D. 0501-83-AG-DR-II-P 04/11/1983 52 116 376 101 04/09/1989 42 200205 LA PALMA MONTERO R.D. 0635-84-AG.DR-II-P 13/11/1984 70 116 376 81 04/09/1989 43 200205 MARMAS MONTERO R.S. s/n 11/06/1937 784 116 375 24 01/09/1989 44 200205 SICACATE MONTERO R.S. s/n 18/11/1937 273 116 375 22 01/09/1989 45 200205 SIETE DE JUNIO MONTERO R.D. 0427-86-AG-DR-II-Pra. 18/06/1986 51 116 376 96 04/09/1989 46 200206 ARANZA Y ANEXOS PACAIPAMPA R. 262-91-REGIONGRAU-OZP-J 31/12/1991 60 123 114 130 14/01/1992
  • 65. 65 47 200206 CHANGRA PACAIPAMPA R.S. 425 21/11/1966 375 116 375 7 01/09/1989 48 200206 CUMBICUS PACAIPAMPA R.S. s/n 12/01/1949 537 116 375 12 01/09/1989 49 200206 CURILCAS PACAIPAMPA R.D. 0348-88-AG/UNA-II-Pra. 10/05/1988 86 116 375 71 04/09/1989 50 200206 JOSE DE SAN MARTIN DE SAN LAZARO PACAIPAMPA R.D. 0567-82-AG-DR-II-P 16/09/1982 226 116 376 107 04/09/1989 51 200206 LUCHADORES UNIDOS DE SAN LUIS PACAIPAMPA R.D. 568-82-AG-DR-II-P 16/09/1982 337 116 376 106 04/09/1989 52 200206 PACAIPAMPA PACAIPAMPA R.S. s/n 04/10/1946 421 116 375 13 01/09/1989 53 200206 PALO BLANCO PACAIPAMPA R.S. 69 14/11/1956 630 116 375 8 01/09/1989 54 200206 SAN ANDRES DE FAIQUE PACAIPAMPA R.D. 0641-87-AG-UNA-II-Pra. 12/08/1987 73 116 376 63 04/09/1989 55 200206 SANTA ROSA PACAIPAMPA R.D. 0564-83-AG-DR-II-P 25/11/1983 165 116 376 87 04/09/1989 56 200206 TOJAS MALACHE PACAIPAMPA R.D. 0177-87-AG-DR-Pra. 26/02/1987 296 116 376 56 04/09/1989 57 200206 TOTORAL Y TINGOS PACAIPAMPA R.Z.1013-CC-AY-78-OZAMSIII-Piura 03/08/1978 360 116 376 118 04/09/1989 58 200206 TULMANCITO PACAIPAMPA R.D. 0620-84-AG-DR-II-P 18/09/1984 75 116 376 83 04/09/1989 59 200206 VILCAS PACAIPAMPA R.D. 0712-84-AG-DR-II-P 05/12/1984 356 116 376 79 04/09/1989 60 200207 MARISCAL RAMON CASTILLA PAIMAS R.D. 0657-86-AG-DR-II_Pra. 17/09/1986 88 116 376 50 04/09/1989 61 200207 YACILA DE ZAMBA PAIMAS R.D. 0322-86-AG-DR-II-Pra. 06/05/1986 77 116 376 89 04/09/1989 62 200208 COLETAS Y CHACHACOMAL SAPILLICA R.D.0059-82-ORN-AG-DR-I-P 22/02/1982 250 116 376 117 04/09/1989 63 200208 GERALDO LUCUMO SAPILLICA R.D. 0007-88-AG/UNA-II-PRA 07/01/1988 76 116 376 66 04/09/1989 64 200208 JUAN VELASCO ALVARADO DE LLICSA CHICA SAPILLICA R.D. 0217-84-AG-DR-II-P 12/04/1984 78 116 376 85 04/09/1989 65 200208 MARIANO MELGAR SAPILLICA R.D. 0023-87-AG-DR-II-Pra. 12/01/1987 54 116 376 55 04/09/1989 66 200208 MASIAS SAPILLICA R.D. 181-82-AG-DR-II-P 14/02/1982 74 116 376 112 04/09/1989 67 200208 NARANJO Y MOLINO SAPILLICA R.S. s/n 05/07/1944 1709 116 375 14 04/09/1989 68 200208 SAN ANDRES DE MONTEGRANDE SAPILLICA R.D. 0655-86-AG-DR-II-P 17/09/1986 148 116 376 49 04/09/1989 69 200208 SAPILLICA SAPILLICA R.S. s/n 18/05/1939 549 116 375 17 01/09/1989 70 200208 TIMBES PAMPAS VERDES SAPILLICA R.D. 0402-86-AG-DR-II-Pra. 13/06/1986 176 116 376 95 04/09/1989 71 200208 TUNAL ZAPALLAL SAPILLICA R.D. 058-84-AG-DR-II-P 24/01/1984 170 116 376 86 04/09/1989 72 200208 TUPAC AMARU DE LLICSA GRANDE CERRO LIMA Y ZAPOTAL SAPILLICA R.D. 0428-86-AG-DR-II-Pra. 18/06/1986 82 116 376 97 04/09/1989 73 200209 SICCHEZ SICCHEZ R.S. 84 12/09/1951 748 116 375 10 01/09/1989 74 200210 PAMPA LARGA SUYO R.D. 0022-82-ORN-AG-DR-I-P 28/01/1982 401 116 376 119 04/09/1989 75 200210 SAN JOAQUIN SUYO R.D. 007-89/CORPIURA-GPD 20/12/1989 102 121 1080 123 26/04/1991
  • 66. 66 76 200210 SAN SEBASTIAN SUYO R.D. 022-85-AG-DR-II-P 14/01/1985 95 116 376 78 04/09/1989 77 200210 SANTA ROSA DE SUYO SUYO R.D. 0662-84-AG-DR-II-P 21/11/1984 455 116 376 80 04/09/1989 N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO FICHA FECHA PROVINCIA : HUANCABAMBA (200300) 1 200302 ANDANJO CANCHAQUE R.S. 41 20/09/1956 3600 116 375 41 01/09/1989 2 200302 SAN FRANCISCO BAJO CANCHAQUE R.D. 0619-84-AG-DR-II-P 18/09/1984 83 116 376 82 04/09/1989 3 200302 SAN MARTIN DE PAJONAL CANCHAQUE R. 004-89-CORPIURA-GDM 08/09/1989 64 116 376 129 21/11/1991 4 200302 SAN RAMON DE LAS VEGAS EL TUTUMO Y EL MANGO CANCHAQUE R.D. 0668-86-AG-DR-II-Pra. 25/09/1986 62 116 376 51 04/09/1989 5 200302 SANTA ROSA DE SOCCHA CANCHAQUE R.D. 0120-86-AG-DR-II-Pra. 21/02/1986 61 116 376 88 04/09/1989 6 200301 QUISPAMPA HUANCABAMBA R.S. s/n 16/05/1944 1850 116 375 38 01/09/1989 7 200301 SEGUNDA Y CAJAS HUANCABAMBA R.S. s/n 01/02/1949 1700 116 375 40 01/09/1989 8 200304 BELISARIO RAMON ASENCIO PORCUYA LIMON KM 38 HUARMACA R.D. 0543-86-AG-DR-II-Pra. 06/08/1986 507 116 376 98 04/09/1989 9 200304 CABEZA SUCCHIRCA HUARMACA R.S. 31 13/09/1958 562 116 375 44 01/09/1989 10 200304 CHALPA MOLULO HUARMACA R.D. 0617-85-AG-DR-II-Pra. 17/12/1985 200 116 376 115 04/09/1989 11 200304 CHINCHE TALLACAS HUARMACA R.D. 0180-82-AG-DR-II-P 14/04/1982 105 116 376 113 04/09/1989 12 200304 JACAPAMPA TASAJERAS HUARMACA R.D. 021-87-AG-DR-II-Pra. 12/01/1987 97 116 376 54 04/09/1989 13 200304 LIPANGA HUARMACA R.D. 959-CC-HU-78-OZAMSIII-Piura 03/08/1978 217 116 376 100 04/09/1989 14 200304 LLACUAS COYANAYU HUARMACA R.S. 30 13/09/1958 454 116 375 42 01/09/1989 15 200304 SAN JACINTO DE TOCTO HUARMACA R.D. 0517-87-AG-DR-II-Pra. 15/06/1987 65 116 376 62 04/09/1989 16 200304 SEGUNDA HUARMACA R.S. 105 14/04/1964 887 116 375 45 01/09/1989 17 200304 YAHUANGATE LANDA HUARMACA R.D. 0646-87-AG-UNA-II-Pra. 12/08/1987 332 116 376 65 04/09/1989 18 200305 SAN JUAN DE LOS GUALLAQUILES LALAQUIZ R.D. 578-90/RG-UAD-II-Pra. 25/10/1990 67 121 125 01/07/1991 19 200306 VIRGEN DEL ROSARIO DE HUASIMAL SAN MIGUEL DE EL FAIQUE R.D. 093-92/REGIONGRAU-0ZP-J 07/05/1992 s/i s/i 20 200307 HUARICANCHA SONDOR R.S. s/n 22/11/1946 427 116 375 39 01/09/1989
  • 67. 67 N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO FICHA FECHA PROVINCIA: MORROPON (200400) 1 200403 CHALACO TRIGOPAMPA CHALACO R.S. 107 14/06/1963 1041 116 375 36 01/09/1989 2 200403 LANCHE CHALACO R.S. 270 02/10/1967 208 116 375 37 01/09/1989 3 200403 SILAHUA CHALACO R.S. 39 09/04/1951 717 116 375 34 01/09/1989 4 200401 ABAD BERRU GONZAGA DE SAN PEDRO CHULUCANAS R.D. 0308-88-AG-UNA-II-Pra. 10/05/1988 151 116 376 72 04/09/1989 5 200401 CESAR VALLEJO DE PALO BLANCO CHULUCANAS R.D. 038-92-RG-OSRDP. 15/06/1992 55 123 3148 132 08/07/1992 6 200401 JOSE IGNACIO TAVARA PASAPERA CHULUCANAS R.D. 0137-86-AG-DR-II-P 27/02/1986 1800 116 376 48 05/10/1989 7 200401 JUAN VELASCO ALVARADO DE CHILILIQUE ALTO CHULUCANAS R.D. 082-92-RG-OSRDP-J. 09/01/1992 52 124 1020 133 14/09/1992 8 200401 MARIA ANGELA ALVARADO ZETA CHULUCANAS R. 008-89/CORPIURA-GPD 20/12/1989 136 123 373 131 07/02/1992 9 200401 SAN ANDRES DE GUAYAQUIL CHULUCANAS R.D. 0106-88-AG/UNA-II-Pra. 15/02/1988 79 116 376 69 04/09/1989 10 200401 SAN JOSE CHULUCANAS R.D. 0045-88-AG-UNA-II-Pra. 18/01/1988 96 116 376 67 04/09/1989 11 200404 PABUR ALTO PIURA LA MATANZA R.D. 001-91/REGION GRAU-DGPD-D 07/01/1991 173 121 126 17/07/1991 12 200405 JUAN VELASCO ALVARADO MORROPON R.D. 272-89-CORPIURA-P 01/09/1989 245 121 573 124 21/07/1991 13 200406 SAN JOSE DE HUALCAS SALITRAL R.D. 005-90-RG-DGPD-DG 24/07/1990 145 120 152 121 06/05/1991 14 200406 SAN JUAN DE MAMAYACO SALITRAL R.D. 006-90-RG-DGPD-DG 07/08/1990 60 116 376 122 06/11/1990 15 200408 SANTA CATALINA DE MOZA SANTA CATALINA DE MOSSA R.S. s/n 02/12/1943 873 116 375 32 01/09/1989 16 200409 CARACUCHO Y JACANACAS SANTO DOMINGO R.D. 0653-86-AG-DR-II-P 17/09/1986 205 116 376 99 04/09/1989 17 200409 SIMIRIS SANTO DOMINGO R.Z. 181-77-CCMO-OZAMS-III-P 25/10/1977 860 116 376 47 04/09/1989 18 200410 COCA MAMBLUQUE SAN CRISTOBAL YAMANGO R.D. 0182-82-AG-DR-II-P 14/04/1982 325 116 376 111 04/09/1989 19 200410 TAMBOYA YAMANGO R.S. s/n 16/05/1944 590 116 375 33 01/09/1989 20 200410 YAMANGO YAMANGO R.S. 83 03/12/1956 1836 116 375 35 01/09/1989
  • 68. 68 N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO FICHA FECHA PROVINCIA: PAITA (200500) 1 200502 AMOTAPE AMOTAPE R.S. s/n 27/05/1941 921 116 375 29 01/09/1989 2 200504 SAN LUCAS DE COLAN COLAN R.S. s/n 11/03/1940 3500 116 375 1 01/09/1989 3 200501 SAN FRANCISCO DE LA BUENA ESPERANZA DE PAITA PAITA R.D. 043-93-RG-DRA-DPI-P 25/11/1993 256 127 631 135 07/02/1994 4 200506 TAMARINDO TAMARINDO R.S. s/n 20/10/1945 640 116 375 30 04/09/1989 5 200507 MIRAMAR VICHAYAL R.S. s/n 23/11/1949 3700 116 375 31 01/09/1989 PROVINCIA: PIURA (200100) 1 200104 CASTILLA CASTILLA R.S. s/n 17/11/1944 855 116 375 4 01/09/1989 2 200104 SEÑOR DE LOS MILAGROS DE LA CRUZ DE CAÑA CASTILLA R.D. 003-90-REGION GRAU-GPD-G 14/05/1990 95 134 10/11/1992 3 200105 CATACAOS CATACAOS R.S. s/n 29/05/1940 27178 116 375 3 01/09/1989 4 200111 CURY LAGARTOS LAS LOMAS R.D. 709-86-AG-DR-II-Pra. 16/10/1986 83 116 376 52 04/09/1989 5 200111 LA MENTA LAS LOMAS R.D. 0769-86-AG-DR-II-Pra. 17/11/1986 155 116 376 53 04/09/1989 6 200114 APOSTOL JUAN BAUTISTA DE LOCUTO / TAMBOGRANDE TAMBO GRANDE R.D. 0638-88-AG/UNA-II-Pra. 23/11/1988 1300 116 376 75 04/09/1989 7 200114 SEÑOR CAUTIVO DE PROGRESO ALTO (1) TAMBO GRANDE R.D. 0514-88-AG/UNA-II-Pra. 18/10/1988 64 116 376 74 04/09/1989 (1) Esta Comunidad según su Resolución de Reconocimiento se ubica en el distrito de CASTILLA, pero la mayor parte de su territorio pertenece a TAMBOGRANDE. N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO FICHA FECHA PROVINCIA: SECHURA (200800) 1 200801 SECHURA (2) SECHURA R.S. s/n 19/08/1937 8100 116 375 5 01/09/1989
  • 69. 69 N° UBIGEO COMUNIDAD DISTRITO RESOLUCION N° FECHA Nº FAMILIA INSCRIPCION REGISTRAL TOMO FOLIO FICHA FECHA PROVINCIA: SULLANA (200600) 1 200604 NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES LANCONES R.D. 0291-84-AG-DR-II-P 16/05/1984 215 116 376 84 04/09/1989 2 200604 ROMEROS LANCONES R.D. 0118-85-AG-DR-II-P. 21/02/1985 174 116 376 77 04/09/1989 3 200604 VIRGEN DEL CISNE LANCONES R.D. 0438-88-AG-UNA-II-PRA 08/06/1988 133 116 376 73 04/09/1989 4 200605 FELIPE SANTIAGO DE CAÑAS MARCAVELICA R. 0003-91-REG-GRAU-DGPD-DG 12/08/1991 105 122 1092 128 26/09/1991 5 200607 QUERECOTILLO QUERECOTILLO R.S. s/n 12/05/1937 5135 116 376 2 01/09/1989 PROVINCIA: TALARA (200700) 1 200706 MANCORA MANCORA R.D. 005-89-CORPIURA-GPD 24/10/1989 173 120 09/07/1990 FUENTE: Oficina PETT de Ejecución Regional Piura