SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 231
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS
GRADO EN INGENIERÍA ALIMENTARIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROFORESTAL
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora
del Río (Sevilla)
TRABAJO FIN DE GRADO
Autor: Marcela Cardón
Tutor: José Luis Marco Gutiérrez
Septiembre de 2015
Índice general
ÍNDICE GENERAL:
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA
1. OBJETIVO Y LOCALIZACIÓN .......................................................................3
2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA..................4
2.1. ESTUDIO SECTORIAL ............................................................................................... 4
3. PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................5
3.1. PROGRAMA PRODUCTIVO ........................................................................................ 5
3.2. BALANCE DE MATERIALES ...................................................................................... 5
3.3. DIAGRAMA DE PROCESO.......................................................................................... 6
3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO .................................................. 8
3.4.1. Recepción, control y almacenamiento ............................................................ 8
3.4.2. Limpieza, inspección, calibración y extracción.............................................. 8
3.4.3. Clarificación, corrección y mezcla, desaireación y pasterización ................. 8
3.4.4. Envasado, almacenamiento y expedición........................................................ 9
3.5. MAQUINARIA DEL PROCESO .................................................................................... 9
3.6. MANO DE OBRA NECESARIA .................................................................................. 11
4. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA......................................................................... 11
5. ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................ 13
ÍNDICE DE TABLAS:
TABLA 1.RECEPCIÓN Y CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS ............................................. 9
TABLA 2. LAVADO, CEPILLADO, INSPECCIÓN Y CALIBRACIÓN ........................................... 9
TABLA 3.EXTRACCIÓN DEL ZUMO ................................................................................... 10
TABLA 4.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN ... 10
TABLA 5.ENVASADO Y PALETIZADO................................................................................ 10
TABLA 6. RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES .................................................. 10
TABLA 7.CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES MÍNIMAS ................................................... 13
TABLA 8.RESUMEN DE COBROS Y PAGOS......................................................................... 14
TABLA 9.INDICADORES DE RENTABILIDAD EN ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DIRECTO E
INVERSO ................................................................................................................... 15
Índice general
ÍNDICE DE FIGURAS:
FIGURA 1.ACTIVIDADES DE PROCESO ................................................................................ 7
FIGURA 2.BOCETO FINAL DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ............................................. 12
Índice general
ANEJO Nº1: ESTUDIO SECTORIAL
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4
2. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL MUNDIAL ..................................................... 4
2.1. PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS ...................................................................................... 4
2.2. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA....................................................................... 6
2.3. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN ........................................................................... 7
2.4. COMERCIO INTERNACIONAL.................................................................................... 9
2.4.1. Importación de zumo de naranja .................................................................... 9
2.4.2. Exportación de zumo de naranja .................................................................... 9
3. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL NACIONAL ................................................. 10
3.1. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA ........................... 11
3.2. SUPERFICIE CULTIVADA DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA........................................... 13
3.3. PRODUCCIÓN DE NARANJA Y LIMÓN...................................................................... 15
3.4. CONSUMO NACIONAL DE BEBIDAS......................................................................... 17
3.4.1. Consumo doméstico....................................................................................... 18
3.4.2. Consumo extradoméstico .............................................................................. 20
3.5. EXPORTACIONES DE ZUMOS .................................................................................. 22
3.6. IMPORTACIONES DE ZUMOS................................................................................... 23
3.7. ESTRUCTURA EMPRESARIAL.................................................................................. 23
4. CONCLUSIÓN......................................................................................................... 24
5. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 25
5.1. WEBS .................................................................................................................... 25
ÍNDICE DE FIGURAS:
FIGURA 1.PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CÍTRICOS EN TONELADAS (2006-2013) ................... 3
FIGURA 2.PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN A NIVEL MUNDIAL EN TONELADAS
(PROMEDIO 2008 AL 2013)......................................................................................... 6
FIGURA 3.PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN POR REGIÓN ........................ 7
FIGURA 4. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN EN ESPAÑA EN TONELADAS (1993-2013)..... 7
FIGURA 5.PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS
(2012) ........................................................................................................................ 8
FIGURA 6.EXPORTACIÓN MUNDIAL DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS (2012)............ 9
FIGURA 7. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CÍTRICOS CULTIVADA EN ESPAÑA POR CCAA
EN HECTÁREAS (2001-2011) .................................................................................... 10
FIGURA 8. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE NARANJO EN ANDALUCÍA..................... 11
FIGURA 9. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE LIMONEROS EN ANDALUCÍA ................. 11
Índice general
FIGURA 10. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE NARANJA EN ANDALUCÍA (2004-
2014)........................................................................................................................ 15
FIGURA 11. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE LIMÓN EN ANDALUCÍA (2004-
2014)........................................................................................................................ 15
FIGURA 12. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO POR TIPO DE ZUMO (2009-2013)........................ 16
FIGURA 13. IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE ZUMOS EN VALOR Y VOLUMEN (2013-2014) 17
FIGURA 14.DISTRIBUCIÓN DE LAS CONSUMICIONES POR TIPO DE BEBIDA (2012)............. 19
FIGURA 15.EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
(2014) ...................................................................................................................... 20
ÍNDICE DE TABLAS:
TABLA 1. LÍDERES MUNDIALES EN LA PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN MILES DE TONELADAS
(2013-2014)............................................................................................................... 4
TABLA 2.PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS (2010-2015) ..... 6
TABLA 3. SUPERFICIE DE PLANTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN ANDALUCÍA
SEGÚN GRUPOS DE VARIEDADES (2012).................................................................... 13
TABLA 4. SUPERFICIE DE PLANTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LIMONES EN ANDALUCÍA SEGÚN
GRUPOS DE VARIEDADES DE LIMÓN (2012)............................................................... 14
TABLA 5. CONSUMO Y GASTO EN BEBIDAS (2012)........................................................... 18
TABLA 6. TOTAL GASTO EN ALIMENTACIÓN (2014)......................................................... 20
TABLA 7.PRINCIPALES EMPRESAS DE LOS SECTORES DE ZUMOS Y MOSTOS (2013).......... 23
Índice general
ANEJO Nº2: INGENIERÍA DEL PROCESO
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4
2. PROGRAMA PRODUCTIVO.................................................................................. 4
2.1. MATERIA PRIMA...................................................................................................... 4
2.1.1. Variedades de naranjas de interés para la industria...................................... 6
2.1.2. Variedades de limón de interés para la industria........................................... 9
2.2. SUBPRODUCTOS .................................................................................................... 10
2.3. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA LABORAL ........................................................... 12
2.4. CALENDARIO PRODUCTIVO ................................................................................... 13
2.5. BALANCES DE MATERIAS PRIMAS.......................................................................... 14
2.5.1. Balance de naranjas y aceite esencial .......................................................... 14
2.5.2. Balance de limones y aceite esencial ............................................................ 17
3. PROCESO PRODUCTIVO Y MAQUINARIA DEL PROCESO....................... 19
3.1. PROCESO PRODUCTIVO.......................................................................................... 19
3.1.1. Identificación y descripción de las actividades de proceso .......................... 20
3.2. SISTEMA DE LIMPIEZA ........................................................................................... 33
3.3. CONTROLES .......................................................................................................... 34
4. SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA DE PROCESO ........................................ 35
4.1. RECEPCIÓN Y PESAJE, CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS ....... 35
4.1.1. Recepción y pesaje ........................................................................................ 35
4.1.2. CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS ...................................... 36
4.2. TRATAMIENTO DEL FRUTO: LIMPIEZA, INSPECCIÓN, SELECCIÓN Y CALIBRACIÓN .. 37
4.3. EXTRACCIÓN DEL ZUMO........................................................................................ 38
4.4. EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL...................................................................... 39
4.5. TRATAMIENTO DEL ZUMO: CLARIFICACIÓN, CORRECCIÓN Y MEZCLA, DESAIREACIÓN
Y PASTERIZACIÓN......................................................................................................... 39
4.5.1. Clarificación.................................................................................................. 39
4.5.3. Desaireación ................................................................................................. 40
4.5.4. Pasterización................................................................................................. 40
4.6. ENVASADO DEL ZUMO NATURAL........................................................................... 41
5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARÍA DE PROCESO ... 41
5.1. MAQUINARÍA NECESARIA PARA LA PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA Y LIMÓN 42
5.2. MAQUINARIA NECESARIA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES. 70
5.3. RESUMEN DE LA MAQUINARIA DE PROCESO .......................................................... 72
6. MANO DE OBRA .................................................................................................... 74
7. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 75
Índice general
7.1. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 75
7.2. WEBS .................................................................................................................... 75
ÍNDICE DE TABLAS:
TABLA 1.CALIDAD DE LAS VARIEDADES DE NARANJAS INDUSTRIALIZADAS ...................... 8
TABLA 2.VARIEDADES DE NARANJA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN................................. 13
TABLA 3.VARIEDADES DE LIMÓN PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN ..................................... 13
TABLA 4.PERÍODO DE PROCESADO DE DIFERENTES VARIEDADES DE NARANJA Y DÍAS
LABORABLES ............................................................................................................ 14
TABLA 5.PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA Y DE LIMÓN ............................................. 14
TABLA 6.CALOR NECESARIO PARA PASTERIZAR EL ZUMO ............................................... 28
TABLA 7.TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA ............................................................... 28
TABLA 8.DATOS DE PASTERIZACIÓN................................................................................ 28
TABLA 9.RECEPCIÓN Y CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS ........................................... 72
TABLA 10.LAVADO, INSPECCIÓN Y CALIBRACIÓN ........................................................... 72
TABLA 11.EXTRACCIÓN DEL ZUMO ................................................................................. 72
TABLA 12.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN . 73
TABLA 13.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN . 73
TABLA 14.ENVASADO Y PALETIZADO.............................................................................. 74
TABLA 15. RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES ................................................ 74
ÍNDICE DE FIGURAS:
FIGURA 1.PERÍODOS DE UTILIZACIÓN DE ALGUNAS VARIEDADES DE NARANJAS................ 5
FIGURA 2. ESTRUCTURA DE LA NARANJA ........................................................................ 11
FIGURA 3.CALENDARIO PRODUCTIVO DE LA FÁBRICA ..................................................... 13
FIGURA 4.BALANCE DE NARANJAS Y ACEITE ESENCIAL ................................................... 16
FIGURA 5.BALANCE DE LIMONES Y ACEITE ESENCIAL...................................................... 18
FIGURA 6.DIAGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO............................................................. 19
FIGURA 7.EQUIPO DE REFRIGERACIÓN BAG IN BOX......................................................... 31
FIGURA 8.CARRILES DE CONEXIÓN CON EXTRACTORES................................................... 37
FIGURA 9. LÍNEA DE PROCESADO DE ZUMO CON RECUPERACIÓN DE ACEITE ESENCIAL.... 41
FIGURA 10. SISTEMA PARA RECUPERACIÓN DE ACEITES ESENCIALES POR PRENSADO EN
FRÍO.......................................................................................................................... 70
Índice general
ANEJO Nº3: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS Y LAS SUPERFICIES
NECESARIAS ................................................................................................................ 4
2.1. ZONA EXTERIOR...................................................................................................... 5
2.1.1. Departamento 1.Recepción de la materia prima ............................................ 6
2.2. ZONA DE PROCESO .................................................................................................. 6
2.2.1. Departamento 2. Línea de proceso ................................................................. 6
2.2.2. Departamento 3. Laboratorio ......................................................................... 8
2.2.3. Departamento 4.Taller de mantenimiento .................................................... 11
2.2.4. Departamento 5. Sala de calderas................................................................ 12
2.2.5. Departamento 6. Sala de producción de frío................................................ 13
2.2.6. Departamento 7. Cuarto de limpieza CIP..................................................... 14
2.2.7. Departamento 8. Sala de descanso ............................................................... 15
2.2.8. Departamento 9. Oficinas ............................................................................. 15
2.2.9. Departamento 10. Vestuarios y aseos........................................................... 16
2.2.10. Departamento 11. Almacén de envases y embalajes................................... 18
2.2.11. Departamento 12. Almacén de producto y expedición ............................... 22
3. MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN POR PROCESO PRODUCTIVO .................. 26
3.1. ESQUELETO BÁSICO .............................................................................................. 26
3.2. BOCETO IDEAL Nº1................................................................................................ 26
3.3. BOCETO IDEAL Nº2................................................................................................ 27
3.4. AJUSTES DE BOCETOS............................................................................................ 28
3.4.1. Primer ajuste del boceto ideal Nº2................................................................ 28
3.4.2. Segundo ajuste del boceto ideal Nº2............................................................. 29
3.4.4. Boceto final ................................................................................................... 30
4. RESUMEN DE LAS NECESIDADES MÍNIMAS DE ESPACIO ...................... 31
5. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 32
ÍNDICE DE TABLAS:
TABLA 1.EQUIPO DE LABORATORIO................................................................................... 8
TABLA 2.SUPERFICIE DEL EQUIPO DE LABORATORIO ....................................................... 10
TABLA 3.EQUIPO DEL TALLER DE MANTENIMIENTO......................................................... 11
TABLA 4.SUPERFICIE DEL EQUIPO DEL TALLER DE MANTENIMIENTO ............................... 11
Índice general
TABLA 5.SUPERFICIE DE LAS OFICINAS............................................................................ 16
TABLA 6.SUPERFICIE NECESARIA DE VESTUARIOS Y ASEOS ............................................. 17
TABLA 7.SUPERFICIE DEL ALMACÉN DE ENVASES Y EMBALAJES ..................................... 21
TABLA 8. DIMENSIONES DEL EQUIPO DE LA CÁMARA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO
TERMINADO.............................................................................................................. 22
TABLA 9.SUPERFICIE DE LA ZONA DE EXPEDICIÓN........................................................... 25
TABLA 10.CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES MÍNIMAS ................................................. 31
ÍNDICE DE FIGURAS:
FIGURA 1. REPRESENTACIÓN DE LOS MÁRGENES DE UNA MÁQUINA .................................. 5
FIGURA 2.LÍNEA DE PROCESO PRODUCTIVO....................................................................... 7
FIGURA 3.ESQUEMA DEL LABORATORIO.......................................................................... 10
FIGURA 4.ESQUEMA DEL TALLER DE MANTENIMIENTO.................................................... 12
FIGURA 5.ESQUEMA DE LA SALA DE CALDERAS............................................................... 13
FIGURA 6.ESQUEMA DE LA SALA DE PRODUCCIÓN DE FRÍO.............................................. 14
FIGURA 7.ESQUEMA DEL CUARTO DE LIMPIEZA CIP........................................................ 14
FIGURA 8.ESQUEMA DE LA SALA DE DESCANSO............................................................... 15
FIGURA 9.ESQUEMA DE LAS OFICINAS ............................................................................. 16
FIGURA 10.ESQUEMA DE LOS VESTUARIOS Y ASEOS ........................................................ 18
FIGURA 11.ESQUEMA DEL ALMACÉN DE ENVASES Y EMBALAJES..................................... 21
FIGURA 12. PLANTA DE LA CAJA DE CARTÓN DE EMBALAJE ............................................ 22
FIGURA 13. ALZADO DE LA CAJA DE CARTÓN DE EMBALAJE............................................ 23
FIGURA 14.ESQUEMA DEL ALMACÉN DE PRODUCTO Y EXPEDICIÓN ................................. 25
APÉNDICE Nº1: Figuras del Método de distribución por proceso productivo
ÍNDICE DE FIGURAS:
FIGURA 15.PLANTILLAS INICIALES DE LOS DEPARTAMENTOS
FIGURA 16.DIAGRAMA RELACIONES TIPO A
FIGURA 17.ESQUELETO BÁSICO
FIGURA 18.BOCETO IDEAL Nº1
FIGURA 19.BOCETO IDEAL Nº2
FIGURA 20. PRIMER AJUSTE DEL BOCETO IDEAL Nº2
FIGURA 21.SEGUNDO AJUSTE DEL BOCETO IDEAL Nº2
FIGURA 22. BOCETO FINAL DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
Índice general
ANEJO Nº4: ANÁLISIS FINANCIERO
1. METODOLOGÍA Y CRITÉRIOS PARA EL ANÁLISIS..................................... 6
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6
1.2. CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS.................................................................................. 6
1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD............................................................................. 7
1.4. COSTE DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL ..................................................................... 8
2. IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE PAGOS........ 8
2.1. PAGOS ORDINARIOS DE PRODUCCIÓN ...................................................................... 8
2.1.1. MATERIA PRIMA................................................................................................... 8
2.1.1.1. NARANJAS .......................................................................................................... 8
2.1.1.2. LIMONES............................................................................................................ 9
2.1.2. MATERIAS AUXILIARES ....................................................................................... 9
2.1.2.1. ADITIVOS ........................................................................................................... 9
2.1.3. ENERGÍA ELÉCTRICA ......................................................................................... 11
2.1.4. AGUA................................................................................................................. 13
2.1.5. CONSUMO DE GAS .............................................................................................. 14
2.1.6. OTROS PAGOS..................................................................................................... 15
2.2. PAGOS ORDINARIOS FIJOS...................................................................................... 15
2.2.1. MANO DE OBRA.................................................................................................. 15
2.2.2. SEGUROS OBRA CIVIL Y MAQUINARIA ................................................................ 17
2.2.3. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO OBRA CIVIL Y MAQUINARIA ....................... 17
2.2.4. IMPUESTOS......................................................................................................... 17
2.2.5. RESUMEN DE PAGOS ORDINARIOS ...................................................................... 17
2.3. PAGOS EXTRAORDINARIOS .................................................................................... 18
2.3.1. ADQUISICIÓN DE LA PARCELA ............................................................................ 18
2.3.2. HONORARIOS DE REDACCIÓN DEL PROYECTO..................................................... 19
2.3.3. PERMISOS Y LICENCIAS ...................................................................................... 19
2.3.4. INVERSIÓN INICIAL............................................................................................. 19
2.3.4.1. ADQUISICIÓN DE LA MAQUINARIA DEL PROCESO ................................................ 19
2.3.4.2. EDIFICACIÓN ................................................................................................... 21
2.3.5. HONORARIOS DE DIRECCIÓN DE OBRA................................................................ 22
2.3.6. RENOVACIÓN DE MAQUINARIA........................................................................... 22
2.3.7. RESUMEN DE LOS PAGOS EXTRAORDINARIOS ..................................................... 22
2. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE COBROS... 23
3.1. COBROS ORDINARIOS ............................................................................................ 23
3.1.1. VENTA PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS............................................................... 23
Índice general
3.1.2. RESUMEN DE LOS COBROS ORDINARIOS ............................................................. 23
3.2. COBROS EXTRAORDINARIOS.................................................................................. 24
3.2.1. VALOR DE DESECHO DE LA MAQUINARIA ........................................................... 24
3.2.2. VALOR RESIDUAL DE LA OBRA CIVIL.................................................................. 24
3.2.3. RESUMEN DE LOS COBROS EXTRAORDINARIOS................................................... 24
3.3. RESUMEN PAGOS Y COBROS .................................................................................. 24
4. FLUJOS DE PAGOS Y COBROS.......................................................................... 26
4.1. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN CON FINANCIACIÓN PROPIA........................................ 26
4.2. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN CON FINANCIACIÓN AJENA......................................... 29
4.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................... 33
4.3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DIRECTO.................................................................. 34
4.3.1.1. FINANCIACIÓN PROPIA .................................................................................... 34
4.3.1.2. FINANCIACIÓN AJENA...................................................................................... 39
4.3.1.3. CONCLUSIONES ............................................................................................... 44
4.3.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD INVERSO.................................................................. 45
4.3.2.1. FINANCIACIÓN PROPIA .................................................................................... 45
4.3.2.2. FINANCIACIÓN AJENA...................................................................................... 51
4.3.3. CONCLUSIONES FINALES .................................................................................... 57
5. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 58
ÍNDICE DE TABLAS:
TABLA 1.PAGOS REFERENTES A NARANJAS........................................................................ 8
TABLA 2.PAGOS REFERENTES A LIMONES .......................................................................... 9
TABLA 3.POTENCIA CONSUMIDA POR LA MAQUINARIA.................................................... 12
TABLA 4.AGUA BRUTA EN CONSUMO INDUSTRIAL........................................................... 14
TABLA 5. PAGOS POR MANO DE OBRA.............................................................................. 16
TABLA 6.COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA.................................... 16
TABLA 7.CUADRO RESUMEN PAGOS ORDINARIOS ............................................................ 18
TABLA 8. PRECIOS DE LA MAQUINARIA DE PROCESO ....................................................... 19
TABLA 9.CUADRO RESUMEN PAGOS EXTRAORDINARIOS ................................................. 22
TABLA 10. CUADRO RESUMEN COBROS ORDINARIOS....................................................... 23
TABLA 11. RESUMEN COBROS EXTRAORDINARIOS .......................................................... 24
TABLA 12.CUADRO RESUMEN PAGOS Y COBROS.............................................................. 25
TABLA 13.DATOS DE PAGOS-COBROS DE LA INVERSIÓN CON FINANCIACIÓN PROPIA....... 26
TABLA 14.INDICADORES DE RENTABILIDAD CON FINANCIACIÓN PROPIA ......................... 27
TABLA 15. DATOS DEL PRÉSTAMO................................................................................... 30
TABLA 16. DATOS DEL ANÁLISIS DE INVERSIÓN CON FINANCIACIÓN AJENA .................... 31
Índice general
TABLA 17. INCREMENTO EN LA INVERSIÓN DE UN 5%.HIPÓTESIS 1 CON FINANCIACIÓN
PROPIA...................................................................................................................... 35
TABLA 18.INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MATERIA PRIMA EN UN 5%.HIPÓTESIS 2 CON
FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 36
TABLA 19. INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MANO DE OBRA EN UN 5%.HIPÓTESIS 3 CON
FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 37
TABLA 20. DESCENSO DE LOS COBROS EN CONCEPTO DE ZUMOS EN UN 5%.HIPÓTESIS 4
CON FINANCIACIÓN PROPIA ...................................................................................... 38
TABLA 21.RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
DEL PROYECTO CON FINANCIACIÓN PROPIA .............................................................. 39
TABLA 22. INCREMENTO DE LA INVERSIÓN EN UN 5%.HIPÓTESIS 1 CON FINANCIACIÓN
AJENA....................................................................................................................... 40
TABLA 23.INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MATERIA PRIMA EN UN 5%. HIPÓTESIS 2 CON
FINANCIACIÓN AJENA ............................................................................................... 41
TABLA 24. INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MANO DE OBRA EN UN 5%. HIPÓTESIS 3 CON
FINANCIACIÓN AJENA ............................................................................................... 42
TABLA 25. DESCENSO DE LOS COBROS EN CONCEPTO DE ZUMOS EN UN 5%. HIPÓTESIS 4
CON FINANCIACIÓN AJENA........................................................................................ 43
TABLA 26.RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
DEL PROYECTO CON FINANCIACIÓN AJENA ............................................................... 44
TABLA 27.RESUMEN DE LOS DESCENSOS DEL VALOR DE LA TIR PARA LOS PROYECTOS
CON FINANCIACIÓN PROPIA Y AJENA......................................................................... 44
TABLA 28. INCREMENTO EN LA INVERSIÓN. HIPÓTESIS 5 CON FINANCIACIÓN PROPIA ..... 46
TABLA 29. INCREMENTO EN LOS PAGOS DE MATERIA PRIMA. HIPÓTESIS 6 CON
FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 47
TABLA 30. INCREMENTO EN LOS PAGOS DE MANO DE OBRA. HIPÓTESIS 7 CON
FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 48
TABLA 31.DESCENSO DE LOS COBROS EN CONCEPTO DE ZUMOS. HIPÓTESIS 8 CON
FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 49
TABLA 32.RESUMEN DE LOS VALORES OBTENIDOS EN LOS ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
INVERSOS PARA EL PROYECTO CON FINANCIACIÓN PROPIA....................................... 50
TABLA 33.INCREMENTO EN LA INVERSIÓN. HIPÓTESIS 5 CON FINANCIACIÓN AJENA ....... 52
TABLA 34. INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MATERIA PRIMA. HIPÓTESIS 6 CON
FINANCIACIÓN AJENA ............................................................................................... 53
TABLA 35. INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MANO DE OBRA. HIPÓTESIS 7 CON
FINANCIACIÓN AJENA ............................................................................................... 54
TABLA 36.DESCENSO DE LOS COBROS EN CONCEPTO DE ZUMOS. HIPÓTESIS 8 CON
FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 55
TABLA 37. RESUMEN DE LOS VALORES OBTENIDOS EN LOS ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
INVERSOS PARA EL PROYECTO CON FINANCIACIÓN AJENA ........................................ 56
Índice general
ÍNDICE DE FIGURAS:
FIGURA 1.CURVA VAN CON FINANCIACIÓN PROPIA........................................................ 27
FIGURA 2.PERFIL DE PAGOS-COBROS CON FINANCIACIÓN PROPIA.................................... 28
FIGURA 3.CURVA DEL VAN CON FINANCIACIÓN AJENA .................................................. 31
FIGURA 4. PERFIL DE PAGOS-COBROS CON FINANCIACIÓN AJENA .................................... 32
DOCUMENTO Nº2: PLANOS
PLANO Nº1: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
PLANO Nº 2: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA CON MAQUINARIA
Y FLUJO DE PROCESO
DOCUMENTO Nº3: PRESUPUESTO
1. PRESUPUESTO DE ADQUISICIÓN DE LA PARCELA……………………….2
2. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE LA EDIFICACIÓN…………………….2
2.1. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE MATERIAL DE LA OBRA CIVIL ............................... 2
2.2. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA DE LA OBRA CIVIL............................. 2
3. PRESUPUESTO DE ADQUISICIÓN DE LA MAQUINARIA DE PROCESO..3
4. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO……………………………………..5
ÍNDICE DE TABLAS:
TABLA 1.PRECIOS DE LA MAQUINARIA DE PROCESO .......................................................... 3
DOCUMENTO Nº 1:
Memoria
Documento Nº1: Memoria
2
ÍNDICE:
DOCUMENTO Nº1: MEMORIA
1. OBJETIVO Y LOCALIZACIÓN .......................................................................4
2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA..................4
2.1. ESTUDIO SECTORIAL ............................................................................................... 4
3. PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................5
3.1. PROGRAMA PRODUCTIVO ........................................................................................ 5
3.2. BALANCE DE MATERIALES ...................................................................................... 6
3.3. DIAGRAMA DE PROCESO.......................................................................................... 6
3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO .................................................. 8
3.4.1. Recepción, control y almacenamiento ............................................................ 8
3.4.2. Limpieza, inspección, calibración y extracción.............................................. 8
3.4.3. Clarificación, corrección y mezcla, desaireación y pasterización ................. 8
3.4.4. Envasado, almacenamiento y expedición........................................................ 9
3.5. MAQUINARIA DEL PROCESO .................................................................................... 9
3.6. MANO DE OBRA NECESARIA .................................................................................. 11
4. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA......................................................................... 11
5. ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................ 13
ÍNDICE DE TABLAS:
TABLA 1.RECEPCIÓN Y CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS ............................................. 9
TABLA 2. LAVADO, CEPILLADO, INSPECCIÓN Y CALIBRACIÓN ........................................... 9
TABLA 3.EXTRACCIÓN DEL ZUMO ................................................................................... 10
TABLA 4.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN ... 10
TABLA 5.ENVASADO Y PALETIZADO................................................................................ 10
TABLA 6. RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES .................................................. 10
TABLA 7.CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES MÍNIMAS ................................................... 13
TABLA 8.RESUMEN DE COBROS Y PAGOS......................................................................... 14
TABLA 9.INDICADORES DE RENTABILIDAD EN ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DIRECTO E
INVERSO ................................................................................................................... 15
Documento Nº1: Memoria
3
ÍNDICE DE FIGURAS:
FIGURA 1.ACTIVIDADES DE PROCESO ................................................................................ 7
FIGURA 2.BOCETO FINAL DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ............................................. 12
Documento Nº1: Memoria
4
1. OBJETIVO Y LOCALIZACIÓN
El objetivo del proyecto es el diseño de una industria de zumos naturales factible
y acorde con la realidad, que pueda producir 1.200.000 litros de zumo natural de
naranja de noviembre a junio y 750.000 litros de zumo natural de limón de julio a
octubre para satisfacer la demanda nacional de empresas de cátering. Además se van a
recuperar los aceites esenciales tanto de las naranjas como de los limones y también los
demás subproductos que se generan en el proceso. La industria dónde se elabora el
zumo está ubicada en Lora del Río (Sevilla).
2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA
2.1. Estudio sectorial
La finalidad de este estudio sectorial es tener una idea de la situación en la que
se encuentra hoy en día el sector de industrias de elaboración de zumos de cítricos. Para
ello se interpretan estadísticas internacionales y nacionales y se informa al promotor del
potencial económico del proyecto.
Las estadísticas internacionales muestran que la industrialización de cítricos
para la obtención de zumos afecta a más del 40% de la producción total. Nótese que la
producción mundial de zumo de naranja en el año 2015 viene encabezada por Brasil y
Estados Unidos (Ver Apartado 2.2.Producción de zumo de naranja del Anejo 1) y en
cuanto a la producción mundial de zumo de limón (promedio del 2008 al 2013), Europa
ocupa el primer lugar con Italia a la cabeza (Ver Apartado 2.3.Producción de zumo de
limón del Anejo 1).
El estudio sectorial a nivel nacional parte de la idea de que la localización de la
industria es estratégica, por este motivo está situada en Lora del Río (Sevilla), cerca de
los terrenos donde los agricultores cultivan la materia prima con la finalidad de poder
aprovechar la producción propia de Sevilla y de las provincias andaluzas cercanas
ahorrando en transporte y evitando el deterioro de la materia prima. En base a esto se
observa que el cultivo de cítricos en Andalucía se localiza en la zona litoral y la zona
del Valle del Guadalquivir (Ver Apartado 3.1.Localización de las parcelas de cítricos
Documento Nº1: Memoria
5
en Andalucía del Anejo 1) y existe suficiente superficie cultivada de naranja dulce y de
limón repartida en diferentes grupos (Ver Apartado 3.2.Superficie cultivada de cítricos
en Andalucía del Anejo 1).
Por otra parte, analizando el consumo nacional de bebidas, se observa que es
muy heterogéneo, pero parece que la evolución en consumo y en valor (del 2009 al
2013) de los zumos de fruta refrigerados es positiva, en contraposición a los
concentrados cuya demanda disminuye (Ver Apartado 3.4.Consumo nacional de
bebidas del Anejo 1).
En cuanto al consumo extradoméstico de alimentos y bebidas, a pesar de la
crisis que redujo un 1,3% este consumo, el gasto en alimentación extradoméstica se
cifra en un 32,2 % en el 2014 y los restaurantes autoservicio son los que más demandan
las bebidas sin gas (Ver Apartado 3.4.2.Consumo extradoméstico del Anejo 1).
Por último se ha de señalar que la exportación del zumo se descarta ya que el
mercado internacional está más que abastecido por Estados Unidos y Brasil y aunque
España presenta una balanza positiva en las exportaciones de zumos y néctares, sólo las
mayores empresas españolas con marcas de distribución conocidas logran beneficiarse
de ese mercado (Ver Apartado 3.7.Estructura empresarial del Anejo 1).
3. PROCESO PRODUCTIVO
3.1. Programa productivo
En la industria se establece una jornada laboral de 16 horas al día, es decir dos
turnos de 8 horas cada uno. En el primer turno se dedicarán 30 minutos a la puesta en
marcha y funcionamiento de la maquinaria y 30 minutos a la organización del trabajo y
descarga de los camiones, comenzando el trabajo a las 7:00 h de la mañana. En el
segundo turno se comenzará la extracción del zumo a las 14:00 horas, y parará a las
21: 00 horas, dedicando la última hora a la limpieza de los equipos (limpieza CIP), con
lo cual 14 horas al día se destinan a la producción de zumos (Ver Apartado 1.3.
Organización de la jornada laboral de Anejo 2).
Documento Nº1: Memoria
6
3.2. Balance de materiales
De noviembre a junio y en aquellos días laborables la industria recepciona
1.380 kg/h de naranjas con un rendimiento del 51% para obtener 616,65 l/h de zumo
natural de naranja. Se obtienen dos tipos de subproductos: aceite esencial y
subproductos sólidos. De la corteza de la naranja el rendimiento en aceite esencial es de
un 0,35 % y tras emulsionarlo con agua se obtienen 4,70 l/h de aceite esencial puro.
Los subproductos se producen a razón de 665 kg/h.
El mismo razonamiento se aplica al zumo de limón, sin embargo se debe tener
en cuenta que se parte de 2.206 kg/h de limón y que el rendimiento del limón en zumo
se considera un 32,3 %, obteniéndose 615,76 l/h de zumo de limón. El aceite esencial
en la corteza del limón es de un 0,3 % lo que da 6,04 l/h de este aceite y se tienen 1.470
kg/h de subproductos.
3.3. Diagrama de proceso
Las actividades de proceso son las que se indican en la Figura 1.Actividades de
proceso.
Documento Nº1: Memoria
7
Figura 1.Actividades de proceso
Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet:
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:67341/componente67339.pdf
Materias extrañas
Recepción, control y almacenamiento
Limpieza
Inspección
Calibración
Extracción
Aceite esencialCortezas
Zumo con pulpa
Pulpa
Clarificación
Desaireación
Zumo
Zumo natural
Envasado
Pasterización
Mezcla y corrección
Almacenamiento
Residuos + agua sucia
Fruta no apta
Fruta no apta
Expedición
Agua
Documento Nº1: Memoria
8
3.4. Descripción de las actividades del proceso
3.4.1. Recepción, control y almacenamiento
Las naranjas y los limones recién cosechados se transportan a la fábrica
diariamente en camiones y a continuación son pesados. A la llegada de esta materia
prima se debe realizar un control de calidad, haciendo un muestreo en diversos puntos
repartidos por toda la carga. A continuación el almacenamiento de la fruta que no pueda
ser procesada de inmediato se realiza en un foso pulmón.
3.4.2. Limpieza, inspección, calibración y extracción
En la línea de procesado la fruta que entra va al lavado, que se realiza mediante
un rociado con una cortina de agua mientras la fruta gira sobre cepillos que limpian su
superficie. Tras el lavado la fruta pasa a la mesa de inspección, donde se da la selección
manual de la fruta rota y deteriorada por los inspectores encargados, ya que es
importante la calidad de la fruta que entra en el calibrado. El calibrador tiene por
función separar la fruta en los calibres adecuados a las copas de los extractores que se
encuentran funcionando en cada momento. Los extractores que se usan son capaces de
recuperar de forma simultánea el zumo y el aceite esencial.
3.4.3. Clarificación, corrección y mezcla, desaireación y pasterización
El zumo obtenido tras la extracción tiene un contenido en pulpa del 22% y con la
clarificación se consigue eliminar la turbidez, la corteza blanca, piel y semillas y
reducir la pulpa al 12%.Tras esta actividad en los tanques de corrección y mezcla se
realiza la formulación del zumo.
Más tarde el zumo se debe desairear para la eliminación de gases que pueden
condensar y recuperarse en forma de aromas que se reincorporan al zumo. Por último
sufre un tratamiento de pasterización que desactiva las enzimas, que de forma natural
están presentes en el zumo y son responsables de la turbidez. Además se debe
prolongar la vida útil de conservación del zumo sin deterioro microbiológico.
Documento Nº1: Memoria
9
3.4.4. Envasado, almacenamiento y expedición
El envasado del zumo se lleva a cabo a granel en un sistema Bag in Box de 5
l. El almacenamiento de este producto debe ser mínimo ya que es susceptible a
contaminaciones microbiológicas. Esta es una razón por la que estos zumos se
conservarán en frío con temperaturas de entre 1 y 7 ºC y tendrán una vida útil de 3
meses desde la fecha de producción, y una vez abierto es recomendable consumirlo
antes de 7 días.
3.5. Maquinaria del proceso
En las Tablas 1, 2, 3,4, 5 y 6 se describe la maquinaria utilizada en el proceso
(Ver Apartado 2.4. Características técnicas de la maquinaria de proceso del Anejo 2).
Tabla 1.Recepción y control de las materias primas
MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR
Báscula 60.000 kg Giropès
Equipo toma-muestras - Dopack
Plataforma volcadora hidráulica 45.000 kg Donher
Elevador de cangilones 3-5 t/h FMC 3606
Cinta transportadora de rodillos 3-5 t/h FMC 3343
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Lavado, cepillado, inspección y calibración
MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR
Lavadora de cepillos 3-5 t/h FMC 3502
Cinta transportadora inclinada 3-5 t/h Shangyu Xinye Machinery
Mesa clasificadora de rodillos 3-5 t/h FMC 3343
Calibrador 3-5 t/h FMC 3616
Fuente: Elaboración propia
Documento Nº1: Memoria
10
Tabla 3.Extracción del zumo
MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR
Depósito intermedio 5.000 l VNBS
Extractor de zumo 500 frutas/min FMC modelos 291B/ 391B
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4.Clarificación, mezcla y corrección, desaireación y pasterización
MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR
Finisher 3.000 l/h FMC UFC 210 A
Tanque de mezcla y
corrección
10.000 l/h NK-200
Bomba centrífuga 5.000 l/h LKHeX de ALFA-LAVAL
Bomba de aspiración 5.000 l/h EM-1D versión IIIb
Desaireador por vacío 3.000 l/h FRYMA VE/III
Bomba de desplazamiento
positivo
5.000 l/h SX 7 de ALFA-LAVAL
Intercambiador de calor de
placas para pasteurización
1.000-6.000 l/h APV IBÉRICA HX-P
Paraflower
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5.Envasado y paletizado
MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR
Envasadora 5-6 envases de 5l/min Ecofill high tech 1 aseptic
Formadora de cajas 7-12 ciclos/min Ecopack Master Form
Cerradora de cajas con precinto 15 ciclos/min Ecopack Scotch
Paletizador automático 12 cajas/min Speed Box
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6. Recuperación de los aceites esenciales
MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR
Tamiz para aceites esenciales 5.000 l/h Cintropur
Primer separador-centrifugador 5.000 l/h OSB 35 Westfalia Separator
Segundo separador-centrifugador 300 l/h OSC 20 Westfalia Separator
Envasadora de aceite esencial 12 cajas/min DL 290 de AUTELEC
Fuente: Elaboración propia
Documento Nº1: Memoria
11
3.6. Mano de obra necesaria
La industria contará con el siguiente personal: Director gerente de la industria,
encargado técnico, administrativo, técnico de mantenimiento, 3 operarios no
cualificados y 2 operarios cualificados y personal de limpieza (2 personas). El total es
de 11 trabajadores.
4. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
La distribución en planta implica la ordenación de espacios, afectada por los
siguientes factores: hombre, materiales, maquinaria, espera, servicio, edificio,
movimiento y cambio.
La distribución en planta comienza con la identificación de los departamentos
y la justificación de las superficies de cada uno de ellos (Ver Apartado 2.
Determinación de los departamentos y las superficies necesarias del Anejo 3).
El método seleccionado para el desarrollo de la distribución en planta es el
Método de distribución por proceso productivo cuya metodología está basada en:
Identificar los departamentos que están íntimamente conectados entre sí con una
relación Absolutamente necesaria (A) cuyo motivo es el proceso y sustituir estos
departamentos por sus propias plantillas a escala para obtener el esqueleto
básico (Ver Apartado 3.1.Esqueleto básico del Anejo 3).
Añadir aquellos departamentos que tienen en un segundo grado una relación de
proximidad Especialmente importante (E) con la línea de proceso productivo y
así se obtiene el Boceto ideal Nº1(Ver Apartado 3.2.Boceto ideal Nº1 del Anejo
3).A continuación se colocan los departamentos que faltan y se obtiene el
Boceto ideal Nº2 (Ver Apartado 3.3.Boceto ideal Nº2 del Anejo 3).
Ajustar el boceto ideal para llegar a un boceto más favorable en base a la
comparación de ventajas e inconvenientes. Se hacen dos ajustes del Boceto ideal
Nº2. (Ver Apartado 3.4.Primer ajuste del boceto ideal Nº2 y Apartado
3.5.Segundo ajuste del boceto ideal Nº2).
Documento Nº1: Memoria
12
Finalmente para solucionar los inconvenientes de ajustes anteriores y armonizar
los departamentos y superficies se crea un Boceto final (Ver Apartado 3.4.4.Boceto final
del Anejo 3) que da lugar a la distribución en planta final. Este Boceto final se puede ver
en la Figura 2.
Figura 2.Boceto final de la distribución en planta
Fuente: Elaboración propia
Tras obtener el modelo de distribución en planta se observa que algunos de los
departamentos calculados inicialmente han cambiado su superficie. En la Tabla 7 figura
el resumen de las superficies iniciales, finales y la superficie total.
Documento Nº1: Memoria
13
Tabla 7.Resumen de dimensiones y superficies iniciales y finales
DEPARTAMENTO DIMENSIONES
(m x m)
ÁREA INICIAL
( m2
)
DIMENSIONES
(m x m)
ÁREA FINAL
( m2
)
1. Línea de proceso productivo 42,50 x 15,50 658,75 42,50 x 15,50 658,75
2. Laboratorio 6,00 x 5,00 30,00 6,17 x 5,00 30,85
3. Taller de mantenimiento 5,00 x 3,00 15,00 6,70 x 2,24 15,00
4. Sala de calderas 5,00 x 4,00 20,00 6,67 x 3,00 20,00
5. Sala de producción de frío 6,00 x 4,00 24,00 6,67 x 3,74 24,95
6. Cuarto de limpieza C.I.P 5,00 x 2,00 10,00 6,20 x 2,60 16,12
7. Sala de descanso 5,00 x 3,00 15,00 5,20 x 2,88 15,00
8. Oficinas 17,00 x 3,00 51,00 17,00 x 3,00 51,00
9. Vestuarios y aseos 15,50 x 2,60 40,30 15,50 x 2,60 40,30
10. Almacén envase y embalaje 9,20 x 6,17 56,76 9,20 x 6,17 56,76
11. Almacén producto y expedición 16,50 x 11,80 194,70 16,50 x 11,80 194,70
12. Pasillos - 128,31
TOTAL 1.251,75
Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del ‘’Método de distribución por proceso productivo’’
5. ANÁLISIS FINANCIERO
El objetivo del análisis financiero es identificar y justificar las rentabilidades de
las inversiones en el proyecto y así poder adaptar las decisiones del proyecto ante las
diferentes alternativas.
Este análisis financiero se lleva a cabo desarrollando una Metodología basada
en los cobros y los pagos que se producen a lo largo de la vida útil del proyecto y se
estudian los indicadores de rentabilidad para analizar la viabilidad del proyecto (Ver
Documento Nº1: Memoria
14
Apartado 1. Metodología y criterios para el análisis del Anejo 4). Para realizar esto se
sigue una serie de criterios que se exponen en el Apartado 1.2. Criterios para el análisis
del Anejo 4.
En la Tabla 8.Resumen de los cobros y pagos se pueden ver los cobros y pagos
ordinarios y extraordinarios que se generan a lo largo de la vida útil del proyecto:
Tabla 8.Resumen de cobros y pagos
PAGOS EXTRAORDINARIOS
Concepto Pago (€/año)
Honorarios de redacción del proyecto 30.264, 45
Permisos y licencias 30.264,45
Adquisición de la parcela 1.068.230,95
Inversión inicial Edificación 1.228.465,60
Maquinaria del
proceso
789.164,72
Honorarios del director de obra 30.264, 45
Reposición maquinaria 907.539,42
TOTAL 4.084.176,04
PAGOS ORDINARIOS
Tipo de pagos Concepto Pago (€/año)
De producción
Materia prima 1.072.571,30
Materias auxiliares 161.389,02
Energía eléctrica 140.087,00
Agua 17.403,06
Gas natural 4.370,53
Otros pagos 69.791,05
Fijos
Mano de obra 288.457,2
Mantenimiento y conservación 28.067,95
Seguros 20.176,31
Impuestos 90.115,67
TOTAL 1.892.436,49 €
COBROS ORDINARIOS
Concepto Cobro (€/año)
*Continúa
Documento Nº1: Memoria
15
Zumo de naranja 864.001,00
Zumo de limón 539.996,90
Aceite esencial de naranja 159.006,70
Aceite esencial de limón 99.707,92
Subproductos de naranja 116.468,10
Subproductos de limón 161.141,40
TOTAL 1.940.322,02
COBROS EXTRAORDINARIOS
Concepto del cobro Cobro (€/año)
V.D. Maquinaria 78.916,47
V.R. Obra Civil 184.269,84
TOTAL 263.186,31
Fuente: Elaboración propia
Para analizar la viabilidad del proyecto en la Tabla 9 se recoge el valor de los
indicadores de rentabilidad obtenidos en el análisis de sensibilidad.
Tabla 9.Indicadores de rentabilidad en análisis de sensibilidad directo e inverso
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DIRECTO
Parámetros de estudio Financiación
Propia Ajena
TIR
(%)
VAN 10%
(€)
TIR
(%)
VAN 10%
(€)
Hipótesis básica 17,61 1.956.036,71 29,93 2.433.380,30
↑5% Inversión 16,80 1.809.898,65 27,18 2.287.242,24
↑5% Materia prima 16,40 1.608.291,35 27,60 2.085.634,94
↑5% Mano de obra 17,29 1.862.514,11 29,32 2.339.857,69
↓5% Cobro de zumos 15,14 1.260.593,45 25,13 1.737.937,04
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD INVERSO
Parámetros de estudio Financiación
Propia Ajena
Variación máxima del parámetro para que sea la
inversión rentable (%)
↑Inversión 67 83
↑Materia prima 28 35
↑ Mano de obra 100 100
↓Cobro de zumos 14 17
Fuente: Elaboración propia
Tabla 8. Resumen de cobros y pagos. Continuación
Documento Nº1: Memoria
16
Tal como se observa en la Tabla 9. Indicadores de rentabilidad en análisis de
sensibilidad directo e inverso, las variaciones de precios tanto de la materia prima como
de venta del zumo son las que más afectan a los parámetros de rentabilidad del
anteproyecto. Otras variaciones en los parámetros, como la inversión o la mano de obra
tienen una influencia más limitada.
El anteproyecto muestra una alta rentabilidad tanto con financiación propia
como ajena, pero la variación de los parámetros para que la inversión sea rentable en el
análisis de sensibilidad inverso con financiación ajena da más margen y esta variación
puede ser mayor que en el caso de financiar el proyecto con recursos propios.
En Madrid, a 1 de Septiembre de 2015.
Firmado: Marcela Cardón
ANEJO 1:
Estudio sectorial
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
2
ÍNDICE:
ANEJO Nº1: ESTUDIO SECTORIAL
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4
2. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL MUNDIAL ..................................................... 4
2.1. PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS ...................................................................................... 4
2.2. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA....................................................................... 6
2.3. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN ........................................................................... 7
2.4. COMERCIO INTERNACIONAL.................................................................................... 9
2.4.1. Importación de zumo de naranja .................................................................... 9
2.4.2. Exportación de zumo de naranja .................................................................... 9
3. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL NACIONAL ................................................. 10
3.1. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA ........................... 11
3.2. SUPERFICIE CULTIVADA DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA........................................... 13
3.3. PRODUCCIÓN DE NARANJA Y LIMÓN...................................................................... 15
3.4. CONSUMO NACIONAL DE BEBIDAS......................................................................... 17
3.4.1. Consumo doméstico....................................................................................... 18
3.4.2. Consumo extradoméstico .............................................................................. 20
3.5. EXPORTACIONES DE ZUMOS .................................................................................. 22
3.6. IMPORTACIONES DE ZUMOS................................................................................... 23
3.7. ESTRUCTURA EMPRESARIAL.................................................................................. 23
4. CONCLUSIÓN......................................................................................................... 24
5. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 25
5.1. WEBS .................................................................................................................... 25
ÍNDICE DE FIGURAS:
FIGURA 1.PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CÍTRICOS EN TONELADAS (2006-2013) ................... 4
FIGURA 2.PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN A NIVEL MUNDIAL EN TONELADAS
(PROMEDIO 2008 AL 2013)......................................................................................... 7
FIGURA 3.PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN POR REGIÓN ........................ 8
FIGURA 4. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN EN ESPAÑA EN TONELADAS (1993-2013)..... 8
FIGURA 5.PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS
(2012) ........................................................................................................................ 9
FIGURA 6.EXPORTACIÓN MUNDIAL DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS (2012).......... 10
FIGURA 7. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CÍTRICOS CULTIVADA EN ESPAÑA POR CCAA
EN HECTÁREAS (2001-2011) .................................................................................... 11
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
3
FIGURA 8. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE NARANJO EN ANDALUCÍA..................... 12
FIGURA 9. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE LIMONEROS EN ANDALUCÍA ................. 12
FIGURA 10. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE NARANJA EN ANDALUCÍA (2004-
2014)........................................................................................................................ 16
FIGURA 11. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE LIMÓN EN ANDALUCÍA (2004-
2014)........................................................................................................................ 16
FIGURA 12. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO POR TIPO DE ZUMO (2009-2013)........................ 17
FIGURA 13. IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE ZUMOS EN VALOR Y VOLUMEN (2013-2014) 18
FIGURA 14.DISTRIBUCIÓN DE LAS CONSUMICIONES POR TIPO DE BEBIDA (2012)............. 20
FIGURA 15.EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
(2014) ...................................................................................................................... 21
ÍNDICE DE TABLAS:
TABLA 1. LÍDERES MUNDIALES EN LA PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN MILES DE TONELADAS
(2013-2014)............................................................................................................... 5
TABLA 2.PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS (2010-2015) ..... 7
TABLA 3. SUPERFICIE DE PLANTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN ANDALUCÍA
SEGÚN GRUPOS DE VARIEDADES (2012).................................................................... 14
TABLA 4. SUPERFICIE DE PLANTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LIMONES EN ANDALUCÍA SEGÚN
GRUPOS DE VARIEDADES DE LIMÓN (2012)............................................................... 15
TABLA 5. CONSUMO Y GASTO EN BEBIDAS (2012)........................................................... 19
TABLA 6. TOTAL GASTO EN ALIMENTACIÓN (2014)......................................................... 21
TABLA 7.PRINCIPALES EMPRESAS DE LOS SECTORES DE ZUMOS Y MOSTOS (2013).......... 24
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
4
1. INTRODUCCIÓN
En este estudio se presentan las cifras de producción de naranjas y limones a
nivel internacional y más en profundidad serán estudiadas las estadísticas nacionales
para obtener una visión general de la situación actual del sector de industrias de
elaboración de zumos de cítricos (naranja y limón). Esta información servirá para hacer
proyecciones en el futuro de este sector y dar una información al promotor sobre las
posibilidades que tiene de vender su producto.
2. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL MUNDIAL
2.1. Producción de cítricos
La producción mundial del sector cítrico y su consumo han crecido fuertemente
a partir de la segunda mitad de los años ochenta. La producción de naranjas, tangerinas,
limones y limas se ha ampliado rápidamente permitiendo alcanzar volúmenes superiores
de producción y consecuentemente un mayor consumo per cápita de cítricos. El
crecimiento es reflejado asimismo por otros factores correlacionados, tales como las
mejoras en el transporte y embalaje, que han permitido reducir gastos y mejorar la
calidad.
En la Figura 1 se representa la producción mundial de cítricos. Como se puede ver en el
año 2013 la producción mundial de cítricos ha superado las 135.000.000 t y sigue una
tendencia creciente.
Figura 1.Producción mundial de cítricos en toneladas (2006-2013)
Fuente: Elaboración propia con datos de la dirección de Internet:
http://faostat3.fao.org/download/Q/QC/S
105000000
110000000
115000000
120000000
125000000
130000000
135000000
140000000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
5
Por lo que respecta a la composición de la producción mundial de la Figura 1:
- Las naranjas representan más del 55% de la producción citrícola total.
- Los limones y limas suponen el 11% de la producción mundial de cítricos y el
porcentaje restante corresponde a la producción de tangerinas, mandarinas,
clementinas y pomelos.
Y dentro de esta producción mundial de cítricos que se recoge en la Tabla 1,
China es el primer productor de cítricos frescos con un volumen estimado de 29.570
miles de toneladas; le sigue Brasil y Estados Unidos con una estimación de 17.750
miles de toneladas y 9.147 miles de toneladas respectivamente en segundo y tercer
lugar. La participación de España ocupa el quinto lugar con alrededor de 6.299 miles de
toneladas, lo que supone el 6% del total mundial.
Tabla 1. Líderes mundiales en la producción de cítricos en miles de toneladas (2013-2014)
2013 2014
China 27.370 29.570
Brasil 16.361 17.750
Estados Unidos 10.136 9.147
México 6.370 6.320
España 6.312 6.299
Turquía 3.356 3.575
Italia 3.167 3.173
Argentina 2.824 1.670
Fuente:http://www.minagri.gob.ar/new/00/programas/dma/frutas/perfil_c%C3%ADtricos_2013.pdf
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
6
2.2. Producción de zumo de naranja
El sector de la transformación de los frutos cítricos está en plena expansión, tanto
por el aumento de la demanda de estos productos como por el nivel tecnológico
alcanzado por las industrias.
La industrialización de cítricos para la obtención de zumos ha tenido su mayor
desarrollo a partir de la década de los años 60 y en los últimos años la proporción de
cítricos industrializados en el mundo afecta a más del 40% de la producción total. Este
40% se destina a la elaboración de zumos, refrigerados o no, listos para servir no
obtenidos a partir de concentrados (NFC) o directos y zumos concentrados de alta
calidad (FCOJ).
Las principales zonas procesadoras de cítricos son: Brasil, Estados Unidos y la
cuenca del Mediterráneo (España, Italia, Israel, Grecia, Egipto, Turquía). También hay
otras zonas de procesado de cítricos en el mundo de relevante importancia como
México y China. Es de destacar que aunque España destina parte de su producción a la
industria no deja de ser líder a nivel mundial como productor de fruta fresca para
consumo, debido a la buena calidad de las variedades de cítricos.
Los cítricos destinados a la industrialización normalmente tienen dos orígenes:
• Excedentes de fruta para consumo en fresco: Habitualmente se destina a la extracción
de zumo la fruta que ha sido almacenada durante la cosecha en centrales frutícolas y que
no tiene cabida en el mercado como fruta fresca.
• Directa del árbol: Cada vez representa un porcentaje mayor en el total de fruta
transformada.
En cuanto a la industrialización de la naranja en la Tabla 2 se observan los datos
de producción de zumo de naranja a nivel mundial.
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
7
Tabla 2.Producción mundial de zumo de naranja en toneladas (2010-2015)
2010 2011 2012 2013 2014 2015*
Brasil 1.145.000 1.600.000 1.263.000 980.000 1.120.000 1.010.000
Estados
Unidos
603.000 660.000 682.000 607.000 492.000 481.000
México 88.000 91.000 83.000 151.000 177.000 130.000
Unión
Europea
94.000 105.000 82.000 83.000 111.000 102.000
China 16.000 14.000 40.000 45.000 55.000 50.000
África del
Sur
25.000 31.000 26.000 28.000 35.000 41.000
Australia 7.000 8.000 10.000 9.000 10.000 9.000
Otros 26.000 22.000 27.000 21.000 25.000 24.000
Total 2.004.000 2.531.000 2.212.000 1.924.000 2.024.000 1.847.000
Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet
http://apps.fas.usda.gov/psdonline/psdHome.aspx
La producción mundial total de zumo de naranja registrada en la última campaña
en enero de 2015 fue de 1.847.000 t. De este volumen fue líder absoluto Brasil con
1.010.000 t. En segundo término se encuentra Estados Unidos que produjo 481.000 t.
México produjo 130.000 t y en cuarta posición se encuentra la Unión Europea con un
volumen de 102.000 t.
2.3. Producción de zumo de limón
En lo que respecta al zumo de limón, éste también tiene cabida para consumo
directo o combinándose con otros productos y alimentos. Los datos de la Figura 2
hacen referencia a la producción del zumo de limón a nivel mundial.
Figura 2.Producción de zumo de limón a nivel mundial en toneladas (Promedio 2008 al 2013)
Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet: http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S
0
5000
10000
15000
20000
Italia Grecia Ghana México Países Bajos
*Enero
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
8
En la Figura 3 se observa en términos porcentuales que Europa es el principal
productor de zumo de limón y acapara el 43,7 % de la producción mundial con Italia a
la cabeza. A continuación va Asia y África con 19,1% y 16,1% respectivamente. Los
últimos lugares, pero no menos importantes son Estados Unidos con 13,2 % y de
Oceanía con 7,9% de la producción.
Figura 3.Porcentaje de producción de zumo de limón por región
Fuente: http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S
España en los últimos 20 años (1993-2013) tiene un promedio anual en la
producción de zumo de limón de 6.380 t. Esta producción no se ha mantenido constante
a lo largo de los años en estudio ya que en 2003 alcanza un máximo de 9.059 t y en el
2007 solo se producen 4.193 t, pero sí parece que la tendencia de los últimos años
(2010-2013) es más constante (Ver Figura 4).
Figura 4. Producción de zumo de limón en España en toneladas (1993-2013)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la página de Internet:
http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S
.0
1000.0
2000.0
3000.0
4000.0
5000.0
6000.0
7000.0
8000.0
9000.0
10000.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
9
2.4. Comercio internacional
2.4.1. Importación de zumo de naranja
La Unión Europea es el principal importador mundial de zumo de naranja, con
un volumen de unas 700.000 t, seguido de Estados Unidos en el orden de 250.000 t (Ver
Figura 5).
Figura 5.Principales países importadores de zumo de naranja en toneladas (2012)
Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet: http://faostat3.fao.org/browse/T/TP/E
2.4.2. Exportación de zumo de naranja
Brasil como potencia mundial productora de naranjas, lidera con margen el
mercado de las exportaciones de zumo de naranja, con una participación en el mercado
de 975.878 t en el año 2012, que representa aproximadamente el 35 % del volumen total
de exportaciones de zumo de naranja.
Otros países que lideran el mercado de las exportaciones de zumo de naranja
son los pertenecientes a la Unión Europea y en orden de importancia son: Bélgica,
Países Bajos, Alemania, España, Italia, Francia, Polonia, Austria e Irlanda (Ver Figura
6).
0
200000
400000
600000
800000
1000000
EU(12) EU(15) EU(25) EU(27) Estados Unidos
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
10
Figura 6.Exportación mundial de zumo de naranja en toneladas (2012)
Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet: http://faostat3.fao.org/browse/T/TP/E
3. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL NACIONAL
Como se ha visto anteriormente España es el mayor productor de cítricos de
la Unión Europea y quinto en el mundo con una producción anual superior a 5 millones
de t durante la última década.
A nivel nacional la Comunidad Valenciana es la principal región citrícola
por la superficie dedicada a este cultivo (cerca del 60 % del total nacional) así como por
producción (más de 3 millones de t anuales).
Sin embargo, según datos estadísticos del periodo 2001-2011, se ha producido
una reducción del peso relativo de la superficie en Valencia sobre el total nacional que
prácticamente coincide con el incremento experimentado por la superficie en Andalucía
y que se observa en la Figura 7.
Así la superficie citrícola valenciana ha pasado de 191.085 ha en 2001 a
178.429 ha en 2011, lo que representa una disminución del 6,7 % y hace que su peso en
el total nacional descienda desde el 62,9 al 56,2 %.
Por el contrario la superficie citrícola andaluza ha pasado de 62.388 ha en
2001 a 86.117 ha en 2011, lo que representa un incremento del 38 % y hace que su
aportación al total nacional se incremente desde el 20,5 al 27,1 %. Igualmente la
superficie crece en Cataluña (16,3 %) y Murcia (4,6 %), aunque su relevancia a nivel
nacional prácticamente se mantiene (3,3 y 12,2 %, respectivamente). La superficie en el
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
Brasil Bélgica Paises Bajos Estados Unidos Alemania
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
11
resto de comunidades autónomas desciende un 10,7 %, representando tan solo el 1,2 %
del total nacional.
Figura 7. Evolución de la superficie de cítricos cultivada en España por CCAA en hectáreas (2001-
2011)
Fuente: http://www.besana.es/sites/default/files/analisis-del-sector-citricola-espanol-2.pdf
3.1. Localización de las parcelas de cítricos en Andalucía
La situación de la industria es estratégica, por eso está situada cerca de los
terrenos donde los agricultores cultivan la materia prima, con la finalidad de que se
pueda aprovechar la producción propia de Sevilla y de las provincias andaluzas
cercanas, y así ahorrar en costes de transporte, logística y evitar el deterioro de la
materia prima.
Además de esta manera, también se reducen los plazos entre la recogida y el
exprimido de las frutas, ya que ambos procesos se llevan a cabo con tan sólo unas horas
de diferencia lo que repercutirá positivamente en la calidad final del zumo.
Debido a que se quiere obtener la materia prima de Sevilla y sus alrededores se
centra el estudio en Andalucía y se observa que el cultivo de agrios se localiza
principalmente en dos grandes zonas: la litoral que comprende las provincias de
Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva y la del Valle del Guadalquivir que abarca
las provincias de Córdoba y Sevilla.
En las Figuras 8 y 9, se puede observar que la distribución de la mayoría de las
parcelas citrícolas se localizan en el litoral, tanto onubense como malagueño y
almeriense, y en la vega del Guadalquivir, sobre todo en las situadas en Sevilla y el
Oeste de Córdoba.
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
12
Figura 8. Localización de las parcelas de naranjo en Andalucía
Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeri
aDescargas/cap/servicio-estadisticas/Estudios-e-
informes/agricultura/leniosos/analisis_del_sector_citricola_andalucia-1.pdf
Figura 9. Localización de las parcelas de limoneros en Andalucía
Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeri
aDescargas/cap/servicio-estadisticas/Estudios-e-
informes/agricultura/leniosos/analisis_del_sector_citricola_andalucia-1.pdf
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
13
3.2. Superficie cultivada de cítricos en Andalucía
Las provincias andaluzas con mayor superficie de cítricos plantados son Sevilla y
Huelva. Del total de críticos plantados las naranjas (dulce y amarga) ocupan el primer
lugar, a continuación las mandarinas y los limones. Para la industrialización solamente
se utilizan ciertas variedades de la naranja dulce. La naranja amarga no es apta para
zumos pero tiene otros intereses como elaboración de confituras y mermeladas, ya que
contiene elevados porcentajes de pectina que ayudan a conseguir una textura perfecta,
obteniendo mejor rendimiento y calidad de las mermeladas y además tiene buenos fines
medicinales y dietéticos.
En Sevilla, en lo que concierne a la naranja dulce, el grupo Navel es la variedad
con más representación. Dentro del grupo Navel, principalmente los subgrupos
Navelina con una superficie de plantación de 8.786 ha y una producción de 193.079 t,
Navel con una superficie de plantación 1.454 ha y una producción de 32.496 t y
Navelate con una superficie de plantación y producción de 550 ha y 7.178 t
respectivamente.
El grupo de las naranjas blancas, que incluye a las naranjas tardías, aparece en segundo
lugar siendo los subgrupos de variedades Salustiana y Valencia-Late, con 3.825 ha y
9.617 ha respectivamente, los más representativos. El resto de variedades de naranjo
aparecen en menores proporciones y el grupo de las naranjas sanguinas se presenta de
forma residual (Ver Tabla 3).
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
14
Tabla 3. Superficie de plantación y producción de naranjas en Andalucía según grupos de
variedades (2012)
Especie Grupo/Subgrupo de variedades Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ANDALUCÍA
Naranjo
Grupo
Navel
Navelina Superficie
plantación
regular (ha)
710 350 1.967 - 825 - 710 8.786 13.348
Árboles
diseminados
(número)
- - - - - - - - -
Producción
(t)
19.992 8.400 50.406 - 18.240 - 11.005 193.079 301.122
Navel Superficie
plantación
regular (ha)
2.337 250 1.018 516 950 - 415 1.454 6.940
Árboles
diseminados
(número)
- - - - - - - - -
Producción
(t)
59.603 6.750 22.089 3.916 19.560 - 6.848 32.496 151.262
Navelate Superficie
plantación
regular (ha)
557 188 1.870 - 5.300 4 626 550 9.095
Árboles
diseminados
(número)
- - - - - - - - -
Producción
(t)
14.661 4.320 40.452 - 127.000 - 11.581 7.178 205.192
Grupo
Blancas
Selectas
Salustiana Superficie
plantación
regular (ha)
110 252 4.095 - 705 - 293 3.825 9.280
Árboles
diseminados
(número)
- - - - - - - - -
Producción
(t)
2.320 5.474 88.317 - 16.800 - 4.560 97.425 214.896
Otras
Blancas
Selectas
Superficie
plantación
regular (ha)
2 80 334 - 20 - - 500 936
Árboles
diseminados
(número)
- - - - - - - - -
Producción
(t)
46 1.410 6.150 - 360 - - 8.581 16.547
Blancas Comunes Superficie
plantación
regular (ha)
664 16 175 417 - 6 498 50 1.826
Árboles
diseminados
(número)
- - - 82 - 434 - - 516
Producción
(t)
12.666 315 2.607 4.829 - 55 6.972 968 28.412
Grupo Sanguinas Superficie
plantación
regular (ha)
- 260 8 - 250 - - 45 563
Árboles
diseminados
(número)
- - - - - - - - -
Producción
(t)
- 2.961 135 - 3.720 - - 755 7.571
Grupo
Tardías
Verna Superficie
plantación
regular (ha)
- 96 - - - - 497 30 623
Árboles
diseminados
(número)
- - - - - - - - -
Producción
(t)
- 1.840 - - - - 7.356 542 9.738
Valencia
Late
Superficie
plantación
regular (ha)
368 694 1.643 - 4.550 - 1.706 9.617 18.578
Árboles
diseminados
(número)
- - - - - - - - -
Producción
(t)
8.764 20.686 35.980 - 102.738 - 33.267 155.333 356.768
Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet:
http://www.magrama.gob.es/estadistica/pags/anuario/2013/AE_2013_13.pdf
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
15
En el caso de los limones éstos están representados, sobre todo, por sus dos
variedades: verna y fino (Ver Tabla 4).
Tabla 4. Superficie de plantación y producción de limones en Andalucía según grupos de
variedades de limón (2012)
Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet:
http://www.magrama.gob.es/estadistica/pags/anuario/2013/AE_2013_13.pdf
3.3. Producción de naranja y limón
Para garantizar el abastecimiento de materia prima en las Figura 10 y 11 se
representa la evolución en la producción de la naranja dulce y del limón en Andalucía,
en el periodo comprendido entre 2004 y 2014.
Según datos de la última campaña (2014-2015) la producción total de naranjas
de Andalucía fue de 1.411.792 t de naranja dulce, y siendo Sevilla la primera provincia
productora con 589.158 t, seguida de Huelva y Córdoba.
Especie Grupo/Subgrupo de
variedades
Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ANDALUCÍA
Limonero
Verna Superficie
plantación
regular (ha)
713 - 4 - 25 - 2.858 10 3.610
Árboles
diseminados
(número)
- - - - - - - - -
Producción
(t)
9.714 - 64 - 690 - 42.360 - 52.828
Fino o
mesero
Superficie
plantación
regular (ha)
584 - 8 - - - 1.687 25 2.304
Árboles
diseminados
(número)
- - - - - - - - -
Producción
(t)
17.909 - 172 94 - - 38.674 - 56.755
Otros
limones
Superficie
plantación
regular (ha)
45 17 1 94 - - 141 40 338
Árboles
diseminados
(número)
- - - 68 - 647 - - 715
Producción
(t)
1.074 289 20 703 - - 1.350 - 3.436
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
16
Figura 10. Evolución de la producción total de naranja en Andalucía (2004-2014)
Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeri
aDescargas/cap/gabinete-comunicacion/AFORO_CITRICOS_2014_2015.pdf
De la evolución de la Figura 10 se puede deducir que la producción (t) ha ido
aumentando aunque con ciertos recesos. La principal causa de los recesos se debe a
factores meteorológicos y ambientales aunque también económicos. También se debe
tener en cuenta que las naranjas dulces se caracterizan por una marcada variabilidad
interanual como consecuencia de la climatología, pudiendo oscilar la producción hasta
en un 20 % de un año a otro.
En cuanto a los limones éstos suponen 116.450 t, cultivadas en las diferentes
provincias andaluzas. Por provincias la mayor productora es Málaga donde este año
(2015) se estima que se recogerán 74.747 t, seguida por Almería.
Figura 11. Evolución de la producción total de limón en Andalucía (2004-2014)
Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeri
aDescargas/cap/gabinete-comunicacion/AFORO_CITRICOS_2014_2015.pdf
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
17
3.4. Consumo nacional de bebidas
El consumo de bebidas se caracteriza por contar con una alta heterogeneidad,
que a efectos de análisis sobre oferta, hábitos de compra y consumo, habitualmente se
estructura incluyendo a aguas envasadas, zumos, néctares, bebidas refrescantes y
cervezas, porque conforman un grupo que comparte alternativamente momentos y
hábitos de consumo. Además algunas bebidas registran una notable demanda
extradoméstica y, al mismo tiempo, otras tienen una elevada estacionalidad que
incrementa su consumo durante los meses de verano.
En lo que concierne a la familia de los zumos la evolución del consumo per
cápita durante el periodo 2009-2013 ha sido diferente para cada tipo de producto.
Respecto a la demanda de 2009 el consumo de zumos refrigerados y néctares
aumenta y, por el contrario, en zumos concentrados y enriquecidos se produce un
descenso que se puede ver en la Figura 12.
Figura 12. Evolución del consumo por tipo de zumo (2009-2013)
Fuente: http://www.mercasa-ediciones.es/alimentacion_2014/AE2014/index.html#146/z
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
18
En la Figura 13 se ve que los zumos de fruta refrigerados son los que mejor
evolución han presentado tanto en consumo como en valor con un 13% y un 16,9%
respectivamente. El consumo per cápita de estos zumos se sitúa en 1,33 l/persona/año
en el año 2014, frente a los 1,25 l/per/año del año anterior.
El zumo concentrado acapara el 33,7% del volumen del mercado, pero tiene una
evolución negativa tanto en volumen como en valor (-8,5% y un -8,6%
respectivamente).El precio se mantiene estable en 0,79 €/litro. Se reduce de forma
importante el consumo per cápita de zumo concentrado (-7,5%) situándose en 3,45
litros/persona/año.
Figura 13. Importancia de los tipos de zumos en valor y volumen (2013-2014)
Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion-
alimentaria/informeconsumoalimentacion2014_tcm7-382148.pdf
3.4.1. Consumo doméstico
En la Tabla 5, se plantea una idea de las principales cifras de consumo y gasto
español en bebidas en los hogares durante el año 2012.De forma concreta detalla el
comportamiento de estas variables para aguas envasadas, bebidas refrescantes y
gaseosas, zumos y cervezas.
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
19
Tabla 5. Consumo y gasto en bebidas (2012)
Fuente:
http://www.mercasa.es/files/multimedios/1378066306_consumo_bebidas_hogares_hosteleria_restauracio
n_44-54.pdf
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
20
3.4.2. Consumo extradoméstico
Las bebidas también tienen una gran demanda en el sector de la restauración. En
el año 2012 se llegó a unas 8.028,6 millones de consumiciones de las cuales 963,6
millones corresponden a aguas envasadas; 2.723,4 millones a bebidas refrescantes (un
72,4% con gas); mientras la cerveza llegó a 1.019,6 millones de consumiciones. Debe
apuntarse que el término de bebidas refrescantes incluye bebidas con gas, bebidas sin
gas (deportivas, energéticas, zumos) y otras bebidas refrescantes (tés fríos).
Atendiendo a la tipología de oferta extradoméstica, los restaurantes de
autoservicio, rápidos o de barra, llegaron a 3.811,5 millones de consumiciones, mientras
que los restaurantes de servicio de mesa contabilizaron 1.880,3 millones. La Figura 14
detalla el peso relativo de cada tipo de bebida en ambos sistemas de restauración.
Figura 14.Distribución de las consumiciones por tipo de bebida (2012)
Fuente:
http://www.mercasa.es/files/multimedios/1378066306_consumo_bebidas_hogares_hosteleria_restaur
acion_44-54.pdf
Durante el año 2014 el gasto total en consumo de alimentos y bebidas
extradoméstico descendió a 31.609 millones de euros, lo que supone un descenso del
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
21
1,3% con respecto al año anterior. Respecto a la evolución del consumo ésta queda
recogida en la Figura 15.
Figura 15.Evolución del consumo extradoméstico de alimentos y bebidas (2014)
Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion-
alimentaria/informeconsumoalimentacion2014_tcm7-382148.pdf
De acuerdo a las estadísticas anteriores, durante el año 2014 la reducción del
consumo se cifra en el 1,3%, moderándose de esta forma el descenso puesto que en los
años 2011, 2012 y 2013 las minoraciones fueron superiores.
También es interesante destacar que el gasto en alimentación extradoméstica en
el 2014 representó el 32,2% del gasto total en alimentación, siendo el restaurante con
servicio de mesa el establecimiento preferido por los consumidores (Ver Tabla 6).
Tabla 6. Total gasto en alimentación (2014)
Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion-
alimentaria/informeconsumoalimentacion2014_tcm7-382148.pdf
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
22
3.5. Exportaciones de zumos
El sector de los zumos y los néctares españoles mantiene una fuerte presencia en
el mercado exterior. Así lo revelan los últimos datos procedentes de la Secretaría de
Estado de Comercio relativos a 2013 que indican que las exportaciones se sitúan en
724.650 toneladas, lo que ha reportado un valor económico de 668,12 millones de
euros, casi un 39% más respecto al año 2007, cuando representaba 480,86 millones de
euros. Una subida que fue especialmente fuerte entre los años 2011 y 2012 cuando el
incremento de las exportaciones en volumen fue del 5% debido a la estabilidad y
disminución de precios durante el primer periodo de la crisis, comprendido entre 2007 y
2010.
España presenta una balanza comercial exterior muy positiva en el mercado de
zumos y néctares, ya que las exportaciones llegaron durante 2013 hasta 724,6 millones
de litros con una sensible reducción interanual del 11%, por un valor de 668,1 millones
de euros (-2,5%).
Por países, la exportación española de zumos de frutas se hace a:
- La Unión Europea que representa el 78% de las exportaciones españolas de
zumos de frutas. En concreto más del 33% de la producción nacional de zumos y
néctares es expedida a Francia, lo que supone un importe económico de 223,21
millones de euros en 2013, un 2,78% más que el año anterior.
- Reino Unido, compra el 14% de los zumos de frutas españoles, lo que ha
supuesto un valor de 92,52 millones de euros en 2013, un 104,36% más que en
2007, lo que significa que el país ha duplicado sus importaciones en los últimos
seis años debido principalmente a la exportación de zumo de naranja no
procedente de concentrado.
Por sabores el zumo de naranja, con un volumen de 245.660 toneladas, fue el
sabor más vendido en el exterior en la campaña del 2013, seguido del de uva, con un
total de 168.550 toneladas y el de otras frutas, con 96.700 toneladas.
Sin embargo destaca que el zumo de uva representa el mayor valor del mercado
con 217,44 millones de euros, por delante del de naranja que supone 171,68 millones de
euros. De esta manera, en total, ambos sabores representan el 58% del valor total del
sector en el mercado exterior.
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
23
Asimismo la venta al exterior del zumo de otros cítricos, limón
fundamentalmente, ha aumentado un total de 85,75% en los últimos seis años hasta
alcanzar las 95.000 toneladas. Este sabor ha crecido en valor un 139,2% desde el 2007
hasta el 2013.
3.6. Importaciones de zumos
También existen importaciones a España, aunque no son tan importantes como
las exportaciones. Estas importaciones rondaron los 189,3 millones de euros, un 1,1%
menos que en el 2011, cuyo valor rondó los 221,5 millones de euros, una cifra similar a
la del 2012. Los principales proveedores de zumo para el mercado español son Holanda,
Bélgica, Alemania y Francia. El zumo de naranja es la principal partida importada, con
cuotas del 37,6% del total en volumen y del 42,9% en valor, seguida por la piña (23% y
16,8%).
3.7. Estructura empresarial
La producción de zumos y néctares se contabiliza en España en unas 40 empresas,
algunas de las más importantes se pueden ver en la Tabla 7.Los miembros de la
asociación sectorial ASOZUMOS representan alrededor del 80% de toda la producción
nacional.
El grupo líder del sector registra una producción de 650 millones de litros,
mientras que el segundo llega hasta los 450 millones de litros. El tercero se sitúa en
torno a los 340 millones de litros, el cuarto ronda los 255 millones de litros y el quinto
alcanza los 250 millones de litros. Todas las empresas del sector generan unos 4.000
puestos de trabajo, y se calcula que existen otros 10.000 empleos indirectos.
Las marcas de distribución acaparan el 75% de todas las ventas de zumos
refrigerados exprimidos. Dentro de los zumos ambiente las cuotas de las marcas blancas
son del 65% del total en volumen y del 57% en valor.
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
24
Tabla 7.Principales empresas de los sectores de zumos y mostos (2013)
Fuente: http://www.mercasa-ediciones.es/alimentacion_2014/AE2014/index.html#144/z
4. CONCLUSIÓN
Tras este estudio, se ve que los consumidores muestran una mayor preferencia por
los alimentos mínimamente procesados, es decir alimentos en los que el proceso de
elaboración haya afectado poco sus propiedades nutritivas y sensoriales. En este sentido
se ha incrementado el consumo de zumos refrigerados y de no procedentes de
concentrado. Parece que muchos consumidores están dispuestos a pagar más por "lo
natural" y la funcionalidad del zumo, teniendo presente su salud. Pero tras analizar las
estadísticas expuestas a nivel internacional queda claro que el mercado de zumos
internacional está más que abastecido y es un mercado difícil, donde Estados Unidos y
Brasil son los países dominantes. Además al tratarse de un zumo natural de calidad, con
alto valor añadido y cuyo consumo no debe prolongarse en el tiempo, la inversión sería
alta ya que se debería transportar en el menor intervalo de tiempo posible y hacerlo en
condiciones de refrigeración.
Por otra parte, en comparación con un zumo concentrado que luego se va a
reconstituir, el espacio necesario para el transporte de un zumo natural sería muchas
veces mayor. Otro inconveniente que puede tener la venta de este zumo a nivel
internacional es la notable pérdida nutricional debido a la oxidación de los diferentes
constituyentes.
Anejo Nº 1: Estudio sectorial
25
Sin embargo el mercado nacional de zumos naturales podría ofrecer
posibilidades. Se pretende comercializar el zumo mediante la creación de una marca
propia y para ello se va a exprimir la fruta y pasterizar ligeramente el zumo obtenido,
posteriormente envasarlo pudiéndose conservar así durante más tiempo. Luego se vende
a empresas de cátering que recibirán un producto sano muy similar al zumo recién
exprimido y se evita la labor de instalar los típicos exprimidores manuales.
5. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA
5.1. Webs
http://www.alimarket.es/content_pdf?idArticle=178122
http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-
vegetal/GUIACITRICOS_tcm7-348110.pdf
http://www.fepex.es/datos-del-sector/macromagnitudes-agroalimentarias
http://www.fepex.es/contactar.aspx
http://www.asozumos.org/datos/121/FUVAMA_3614[1]_6087.pdf
http://www.asozumos.org/index.asp?te=88&acc=ap
http://www.fao.org/docrep/005/Y2515E/y2515e13.htm
http://www.mercasa.es/productos_frescos_y_de_temporada
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca
ANEJO 2:
Ingeniería del proceso
Anejo Nº2: Ingeniería del proceso
2
ÍNDICE:
ANEJO Nº2: INGENIERÍA DEL PROCESO
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4
2. PROGRAMA PRODUCTIVO.................................................................................. 4
2.1. MATERIA PRIMA...................................................................................................... 4
2.1.1. Variedades de naranjas de interés para la industria...................................... 6
2.1.2. Variedades de limón de interés para la industria........................................... 9
2.2. SUBPRODUCTOS .................................................................................................... 10
2.3. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA LABORAL ........................................................... 12
2.4. CALENDARIO PRODUCTIVO ................................................................................... 13
2.5. BALANCES DE MATERIAS PRIMAS.......................................................................... 14
2.5.1. Balance de naranjas y aceite esencial .......................................................... 14
2.5.2. Balance de limones y aceite esencial ............................................................ 17
3. PROCESO PRODUCTIVO Y MAQUINARIA DEL PROCESO....................... 19
3.1. PROCESO PRODUCTIVO.......................................................................................... 19
3.1.1. Identificación y descripción de las actividades de proceso .......................... 20
3.2. SISTEMA DE LIMPIEZA ........................................................................................... 33
3.3. CONTROLES .......................................................................................................... 34
4. SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA DE PROCESO ........................................ 35
4.1. RECEPCIÓN Y PESAJE, CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS ....... 35
4.1.1. Recepción y pesaje ........................................................................................ 35
4.1.2. CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS ...................................... 36
4.2. TRATAMIENTO DEL FRUTO: LIMPIEZA, INSPECCIÓN, SELECCIÓN Y CALIBRACIÓN .. 37
4.3. EXTRACCIÓN DEL ZUMO........................................................................................ 38
4.4. EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL...................................................................... 39
4.5. TRATAMIENTO DEL ZUMO: CLARIFICACIÓN, CORRECCIÓN Y MEZCLA, DESAIREACIÓN
Y PASTERIZACIÓN......................................................................................................... 39
4.5.1. Clarificación.................................................................................................. 39
4.5.3. Desaireación ................................................................................................. 40
4.5.4. Pasteurización............................................................................................... 40
4.6. ENVASADO DEL ZUMO NATURAL........................................................................... 41
5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARÍA DE PROCESO ... 41
5.1. MAQUINARÍA NECESARIA PARA LA PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA Y LIMÓN 42
5.2. MAQUINARIA NECESARIA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES. 70
5.3. RESUMEN DE LA MAQUINARIA DE PROCESO .......................................................... 72
Anejo Nº2: Ingeniería del proceso
3
6. MANO DE OBRA .................................................................................................... 74
7. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 75
7.1. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 75
7.2. WEBS .................................................................................................................... 75
ÍNDICE DE TABLAS:
TABLA 1.CALIDAD DE LAS VARIEDADES DE NARANJAS INDUSTRIALIZADAS ...................... 8
TABLA 2.VARIEDADES DE NARANJA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN................................. 13
TABLA 3.VARIEDADES DE LIMÓN PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN ..................................... 13
TABLA 4.PERÍODO DE PROCESADO DE DIFERENTES VARIEDADES DE NARANJA Y DÍAS
LABORABLES ............................................................................................................ 14
TABLA 5.PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA Y DE LIMÓN ............................................. 14
TABLA 6.CALOR NECESARIO PARA PASTERIZAR EL ZUMO ............................................... 28
TABLA 7.TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA ............................................................... 28
TABLA 8.DATOS DE PASTERIZACIÓN................................................................................ 28
TABLA 9.RECEPCIÓN Y CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS ........................................... 72
TABLA 10.LAVADO, INSPECCIÓN Y CALIBRACIÓN ........................................................... 72
TABLA 11.EXTRACCIÓN DEL ZUMO ................................................................................. 72
TABLA 12.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN . 73
TABLA 13.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN . 73
TABLA 14.ENVASADO Y PALETIZADO.............................................................................. 74
TABLA 15. RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES ................................................ 74
ÍNDICE DE FIGURAS:
FIGURA 1.PERÍODOS DE UTILIZACIÓN DE ALGUNAS VARIEDADES DE NARANJAS................ 5
FIGURA 2. ESTRUCTURA DE LA NARANJA ........................................................................ 11
FIGURA 3.CALENDARIO PRODUCTIVO DE LA FÁBRICA ..................................................... 13
FIGURA 4.BALANCE DE NARANJAS Y ACEITE ESENCIAL ................................................... 16
FIGURA 5.BALANCE DE LIMONES Y ACEITE ESENCIAL...................................................... 18
FIGURA 6.DIAGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO............................................................. 19
FIGURA 7.EQUIPO DE REFRIGERACIÓN BAG IN BOX......................................................... 31
FIGURA 8.CARRILES DE CONEXIÓN CON EXTRACTORES................................................... 37
FIGURA 9. LÍNEA DE PROCESADO DE ZUMO CON RECUPERACIÓN DE ACEITE ESENCIAL.... 41
FIGURA 10. SISTEMA PARA RECUPERACIÓN DE ACEITES ESENCIALES POR PRENSADO EN
FRÍO.......................................................................................................................... 70
Anejo Nº2: Ingeniería del proceso
4
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de la industria transformadora de naranjas y de limones es
la obtención del zumo que contiene el endocarpio. Además, a partir de los residuos que
se generan se pueden obtener una amplia gama de productos secundarios aptos para ser
comercializados.
Se va a elaborar zumo de naranja y de limón natural. El Código Alimentario
define el zumo natural como un zumo fresco que ha sido estabilizado por un tratamiento
físico que garantiza su conservación.
Una vez determinados los productos que se van a elaborar, se procede a la
descripción del proceso productivo a seguir en su fabricación así como las materias que
intervienen en él. Asimismo, se describen las diversas máquinas que se usan en cada
etapa del proceso.
2. PROGRAMA PRODUCTIVO
Para empezar la descripción del proceso productivo del zumo de naranja y
limón, primero hay que estudiar la materia prima que se va a utilizar y establecer una
jornada laboral.
2.1. Materia prima
Para elaborar zumo natural, la industria necesitará naranja de una calidad distinta
a la que interesa para el consumo en fresco.
La naranja para uso industrial se selecciona según los siguientes factores de
calidad:
 Tanto por ciento de zumo. El porcentaje en zumo es decisivo para determinar el
rendimiento de una partida de naranjas por sus importantes repercusiones
económicas.
Anejo Nº2: Ingeniería del proceso
5
 Grados Brix (sólidos solubles). Igual que el tanto por ciento de zumo, el grado
Brix tiene mucha importancia económica y referido a soluciones puras de
sacarosa, es el porcentaje en peso de sacarosa contenida en 100 g de solución.
Se puede decir que un zumo cítrico es una disolución acuosa de una serie de
sustancias sólidas (azúcares, ácido cítrico, sustancias pépticas, vitaminas, etc.) y
todas ellas ejercen influencia en el valor del grado Brix.
 Índice de madurez: Es la relación entre el grado Brix y la acidez total. Se usa
para cuantificar el grado de equilibrio del sabor y es un parámetro indicativo del
estado de maduración de la naranja. Este índice aumenta al avanzar la madurez,
porque los sólidos solubles aumentan y la acidez disminuye.
 Color
 Periodo de utilización de las naranjas: En la Figura 1.Períodos de utilización de
algunas variedades de naranjas se grafican a lo largo del año la disponibilidad
de distintas variedades que dependen fundamentalmente de la climatología y de
la zona de cultivo.
Figura 1.Períodos de utilización de algunas variedades de naranjas
Fuente: Primo et al. (1971). Trabajo nº X de la serie “Calidad de las variedades de naranjas”.
Citado en: “La naranja, composición y cualidades de sus zumos y esencias”
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla
Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

17464131 proyecto-produccion-de-nectaryogurt-y-mermelada-de-pitajaya
17464131 proyecto-produccion-de-nectaryogurt-y-mermelada-de-pitajaya17464131 proyecto-produccion-de-nectaryogurt-y-mermelada-de-pitajaya
17464131 proyecto-produccion-de-nectaryogurt-y-mermelada-de-pitajayamrpeche
 
La mermelada
La mermeladaLa mermelada
La mermeladajeanvaro
 
Estudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomateEstudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomateALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechugaManual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechugafpmirandasalgado
 
Vodka
VodkaVodka
Vodkapunxs
 
Hojaldres[1]
Hojaldres[1]Hojaldres[1]
Hojaldres[1]Iris Soto
 
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de AgrazElaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de AgrazFËlipe Romero
 
Proceso de producción del aceite
Proceso de producción del aceiteProceso de producción del aceite
Proceso de producción del aceiteVictor Jimenez
 
El proceso del chocolate
El proceso del chocolateEl proceso del chocolate
El proceso del chocolateAnaCBuitrago
 
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINAELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINADanielArguellesMuril
 
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosaProducción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosalube289
 
Chocolate licor-de-cacao
Chocolate licor-de-cacaoChocolate licor-de-cacao
Chocolate licor-de-cacaoVanesa Ans
 
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...CatherineCarolineMar
 

La actualidad más candente (20)

El cloruro de calcio e
El cloruro de calcio eEl cloruro de calcio e
El cloruro de calcio e
 
Nectares
NectaresNectares
Nectares
 
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
FUNIBER - Sergio Enrique Pérez: "Estudio monográfico sobre bebidas con alto c...
 
17464131 proyecto-produccion-de-nectaryogurt-y-mermelada-de-pitajaya
17464131 proyecto-produccion-de-nectaryogurt-y-mermelada-de-pitajaya17464131 proyecto-produccion-de-nectaryogurt-y-mermelada-de-pitajaya
17464131 proyecto-produccion-de-nectaryogurt-y-mermelada-de-pitajaya
 
La mermelada
La mermeladaLa mermelada
La mermelada
 
Estudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomateEstudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomate
 
Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechugaManual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechuga
 
Agroindustria guia de carnicos modulo
Agroindustria guia de carnicos moduloAgroindustria guia de carnicos modulo
Agroindustria guia de carnicos modulo
 
Elaboracion de queso suizo
Elaboracion de queso suizoElaboracion de queso suizo
Elaboracion de queso suizo
 
Vodka
VodkaVodka
Vodka
 
Hojaldres[1]
Hojaldres[1]Hojaldres[1]
Hojaldres[1]
 
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de AgrazElaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
 
Mandarina post cosecha
Mandarina post cosechaMandarina post cosecha
Mandarina post cosecha
 
Proceso de producción del aceite
Proceso de producción del aceiteProceso de producción del aceite
Proceso de producción del aceite
 
PLANTA LECHERA WANKA
PLANTA LECHERA WANKAPLANTA LECHERA WANKA
PLANTA LECHERA WANKA
 
El proceso del chocolate
El proceso del chocolateEl proceso del chocolate
El proceso del chocolate
 
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINAELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
ELABORACION DE PECTINAS A PARTOR DE CASCARAS DE MANDARINA
 
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosaProducción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
 
Chocolate licor-de-cacao
Chocolate licor-de-cacaoChocolate licor-de-cacao
Chocolate licor-de-cacao
 
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
 

Similar a Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla

10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006AlonsoValjean
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiana Coello
 
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoCaracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoLuis Camues
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteMarco Peña
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfLuisPedrero3
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01tuki777
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...MANUELANTONIODELACRU1
 
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014Hernani Larrea
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfRubenDarioRestrepo1
 
Estudio de mercado de la miel de abeja
Estudio de mercado de la miel de abejaEstudio de mercado de la miel de abeja
Estudio de mercado de la miel de abejaengel polanco briceño
 

Similar a Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla (20)

Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
Riego por superficie_baja
Riego por superficie_bajaRiego por superficie_baja
Riego por superficie_baja
 
Null
NullNull
Null
 
Tesis17
Tesis17Tesis17
Tesis17
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
 
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoCaracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajote
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
 
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente MaldonadoEstudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...Instructivo para la Ficha Técnica Estándar  para la Formulación y Evaluación ...
Instructivo para la Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación ...
 
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
 
Estudio de mercado de la miel de abeja
Estudio de mercado de la miel de abejaEstudio de mercado de la miel de abeja
Estudio de mercado de la miel de abeja
 

Último

Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxLeonorGuzman6
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxLeonorGuzman6
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxLeonorGuzman6
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 

Último (12)

Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 

Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS GRADO EN INGENIERÍA ALIMENTARIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROFORESTAL Línea de elaboración de zumo natural de cítricos en Lora del Río (Sevilla) TRABAJO FIN DE GRADO Autor: Marcela Cardón Tutor: José Luis Marco Gutiérrez Septiembre de 2015
  • 2. Índice general ÍNDICE GENERAL: DOCUMENTO Nº1: MEMORIA 1. OBJETIVO Y LOCALIZACIÓN .......................................................................3 2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA..................4 2.1. ESTUDIO SECTORIAL ............................................................................................... 4 3. PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................5 3.1. PROGRAMA PRODUCTIVO ........................................................................................ 5 3.2. BALANCE DE MATERIALES ...................................................................................... 5 3.3. DIAGRAMA DE PROCESO.......................................................................................... 6 3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO .................................................. 8 3.4.1. Recepción, control y almacenamiento ............................................................ 8 3.4.2. Limpieza, inspección, calibración y extracción.............................................. 8 3.4.3. Clarificación, corrección y mezcla, desaireación y pasterización ................. 8 3.4.4. Envasado, almacenamiento y expedición........................................................ 9 3.5. MAQUINARIA DEL PROCESO .................................................................................... 9 3.6. MANO DE OBRA NECESARIA .................................................................................. 11 4. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA......................................................................... 11 5. ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................ 13 ÍNDICE DE TABLAS: TABLA 1.RECEPCIÓN Y CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS ............................................. 9 TABLA 2. LAVADO, CEPILLADO, INSPECCIÓN Y CALIBRACIÓN ........................................... 9 TABLA 3.EXTRACCIÓN DEL ZUMO ................................................................................... 10 TABLA 4.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN ... 10 TABLA 5.ENVASADO Y PALETIZADO................................................................................ 10 TABLA 6. RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES .................................................. 10 TABLA 7.CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES MÍNIMAS ................................................... 13 TABLA 8.RESUMEN DE COBROS Y PAGOS......................................................................... 14 TABLA 9.INDICADORES DE RENTABILIDAD EN ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DIRECTO E INVERSO ................................................................................................................... 15
  • 3. Índice general ÍNDICE DE FIGURAS: FIGURA 1.ACTIVIDADES DE PROCESO ................................................................................ 7 FIGURA 2.BOCETO FINAL DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ............................................. 12
  • 4. Índice general ANEJO Nº1: ESTUDIO SECTORIAL 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4 2. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL MUNDIAL ..................................................... 4 2.1. PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS ...................................................................................... 4 2.2. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA....................................................................... 6 2.3. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN ........................................................................... 7 2.4. COMERCIO INTERNACIONAL.................................................................................... 9 2.4.1. Importación de zumo de naranja .................................................................... 9 2.4.2. Exportación de zumo de naranja .................................................................... 9 3. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL NACIONAL ................................................. 10 3.1. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA ........................... 11 3.2. SUPERFICIE CULTIVADA DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA........................................... 13 3.3. PRODUCCIÓN DE NARANJA Y LIMÓN...................................................................... 15 3.4. CONSUMO NACIONAL DE BEBIDAS......................................................................... 17 3.4.1. Consumo doméstico....................................................................................... 18 3.4.2. Consumo extradoméstico .............................................................................. 20 3.5. EXPORTACIONES DE ZUMOS .................................................................................. 22 3.6. IMPORTACIONES DE ZUMOS................................................................................... 23 3.7. ESTRUCTURA EMPRESARIAL.................................................................................. 23 4. CONCLUSIÓN......................................................................................................... 24 5. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 25 5.1. WEBS .................................................................................................................... 25 ÍNDICE DE FIGURAS: FIGURA 1.PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CÍTRICOS EN TONELADAS (2006-2013) ................... 3 FIGURA 2.PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN A NIVEL MUNDIAL EN TONELADAS (PROMEDIO 2008 AL 2013)......................................................................................... 6 FIGURA 3.PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN POR REGIÓN ........................ 7 FIGURA 4. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN EN ESPAÑA EN TONELADAS (1993-2013)..... 7 FIGURA 5.PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS (2012) ........................................................................................................................ 8 FIGURA 6.EXPORTACIÓN MUNDIAL DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS (2012)............ 9 FIGURA 7. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CÍTRICOS CULTIVADA EN ESPAÑA POR CCAA EN HECTÁREAS (2001-2011) .................................................................................... 10 FIGURA 8. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE NARANJO EN ANDALUCÍA..................... 11 FIGURA 9. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE LIMONEROS EN ANDALUCÍA ................. 11
  • 5. Índice general FIGURA 10. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE NARANJA EN ANDALUCÍA (2004- 2014)........................................................................................................................ 15 FIGURA 11. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE LIMÓN EN ANDALUCÍA (2004- 2014)........................................................................................................................ 15 FIGURA 12. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO POR TIPO DE ZUMO (2009-2013)........................ 16 FIGURA 13. IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE ZUMOS EN VALOR Y VOLUMEN (2013-2014) 17 FIGURA 14.DISTRIBUCIÓN DE LAS CONSUMICIONES POR TIPO DE BEBIDA (2012)............. 19 FIGURA 15.EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (2014) ...................................................................................................................... 20 ÍNDICE DE TABLAS: TABLA 1. LÍDERES MUNDIALES EN LA PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN MILES DE TONELADAS (2013-2014)............................................................................................................... 4 TABLA 2.PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS (2010-2015) ..... 6 TABLA 3. SUPERFICIE DE PLANTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN ANDALUCÍA SEGÚN GRUPOS DE VARIEDADES (2012).................................................................... 13 TABLA 4. SUPERFICIE DE PLANTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LIMONES EN ANDALUCÍA SEGÚN GRUPOS DE VARIEDADES DE LIMÓN (2012)............................................................... 14 TABLA 5. CONSUMO Y GASTO EN BEBIDAS (2012)........................................................... 18 TABLA 6. TOTAL GASTO EN ALIMENTACIÓN (2014)......................................................... 20 TABLA 7.PRINCIPALES EMPRESAS DE LOS SECTORES DE ZUMOS Y MOSTOS (2013).......... 23
  • 6. Índice general ANEJO Nº2: INGENIERÍA DEL PROCESO 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4 2. PROGRAMA PRODUCTIVO.................................................................................. 4 2.1. MATERIA PRIMA...................................................................................................... 4 2.1.1. Variedades de naranjas de interés para la industria...................................... 6 2.1.2. Variedades de limón de interés para la industria........................................... 9 2.2. SUBPRODUCTOS .................................................................................................... 10 2.3. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA LABORAL ........................................................... 12 2.4. CALENDARIO PRODUCTIVO ................................................................................... 13 2.5. BALANCES DE MATERIAS PRIMAS.......................................................................... 14 2.5.1. Balance de naranjas y aceite esencial .......................................................... 14 2.5.2. Balance de limones y aceite esencial ............................................................ 17 3. PROCESO PRODUCTIVO Y MAQUINARIA DEL PROCESO....................... 19 3.1. PROCESO PRODUCTIVO.......................................................................................... 19 3.1.1. Identificación y descripción de las actividades de proceso .......................... 20 3.2. SISTEMA DE LIMPIEZA ........................................................................................... 33 3.3. CONTROLES .......................................................................................................... 34 4. SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA DE PROCESO ........................................ 35 4.1. RECEPCIÓN Y PESAJE, CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS ....... 35 4.1.1. Recepción y pesaje ........................................................................................ 35 4.1.2. CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS ...................................... 36 4.2. TRATAMIENTO DEL FRUTO: LIMPIEZA, INSPECCIÓN, SELECCIÓN Y CALIBRACIÓN .. 37 4.3. EXTRACCIÓN DEL ZUMO........................................................................................ 38 4.4. EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL...................................................................... 39 4.5. TRATAMIENTO DEL ZUMO: CLARIFICACIÓN, CORRECCIÓN Y MEZCLA, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN......................................................................................................... 39 4.5.1. Clarificación.................................................................................................. 39 4.5.3. Desaireación ................................................................................................. 40 4.5.4. Pasterización................................................................................................. 40 4.6. ENVASADO DEL ZUMO NATURAL........................................................................... 41 5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARÍA DE PROCESO ... 41 5.1. MAQUINARÍA NECESARIA PARA LA PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA Y LIMÓN 42 5.2. MAQUINARIA NECESARIA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES. 70 5.3. RESUMEN DE LA MAQUINARIA DE PROCESO .......................................................... 72 6. MANO DE OBRA .................................................................................................... 74 7. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 75
  • 7. Índice general 7.1. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 75 7.2. WEBS .................................................................................................................... 75 ÍNDICE DE TABLAS: TABLA 1.CALIDAD DE LAS VARIEDADES DE NARANJAS INDUSTRIALIZADAS ...................... 8 TABLA 2.VARIEDADES DE NARANJA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN................................. 13 TABLA 3.VARIEDADES DE LIMÓN PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN ..................................... 13 TABLA 4.PERÍODO DE PROCESADO DE DIFERENTES VARIEDADES DE NARANJA Y DÍAS LABORABLES ............................................................................................................ 14 TABLA 5.PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA Y DE LIMÓN ............................................. 14 TABLA 6.CALOR NECESARIO PARA PASTERIZAR EL ZUMO ............................................... 28 TABLA 7.TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA ............................................................... 28 TABLA 8.DATOS DE PASTERIZACIÓN................................................................................ 28 TABLA 9.RECEPCIÓN Y CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS ........................................... 72 TABLA 10.LAVADO, INSPECCIÓN Y CALIBRACIÓN ........................................................... 72 TABLA 11.EXTRACCIÓN DEL ZUMO ................................................................................. 72 TABLA 12.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN . 73 TABLA 13.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN . 73 TABLA 14.ENVASADO Y PALETIZADO.............................................................................. 74 TABLA 15. RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES ................................................ 74 ÍNDICE DE FIGURAS: FIGURA 1.PERÍODOS DE UTILIZACIÓN DE ALGUNAS VARIEDADES DE NARANJAS................ 5 FIGURA 2. ESTRUCTURA DE LA NARANJA ........................................................................ 11 FIGURA 3.CALENDARIO PRODUCTIVO DE LA FÁBRICA ..................................................... 13 FIGURA 4.BALANCE DE NARANJAS Y ACEITE ESENCIAL ................................................... 16 FIGURA 5.BALANCE DE LIMONES Y ACEITE ESENCIAL...................................................... 18 FIGURA 6.DIAGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO............................................................. 19 FIGURA 7.EQUIPO DE REFRIGERACIÓN BAG IN BOX......................................................... 31 FIGURA 8.CARRILES DE CONEXIÓN CON EXTRACTORES................................................... 37 FIGURA 9. LÍNEA DE PROCESADO DE ZUMO CON RECUPERACIÓN DE ACEITE ESENCIAL.... 41 FIGURA 10. SISTEMA PARA RECUPERACIÓN DE ACEITES ESENCIALES POR PRENSADO EN FRÍO.......................................................................................................................... 70
  • 8. Índice general ANEJO Nº3: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS Y LAS SUPERFICIES NECESARIAS ................................................................................................................ 4 2.1. ZONA EXTERIOR...................................................................................................... 5 2.1.1. Departamento 1.Recepción de la materia prima ............................................ 6 2.2. ZONA DE PROCESO .................................................................................................. 6 2.2.1. Departamento 2. Línea de proceso ................................................................. 6 2.2.2. Departamento 3. Laboratorio ......................................................................... 8 2.2.3. Departamento 4.Taller de mantenimiento .................................................... 11 2.2.4. Departamento 5. Sala de calderas................................................................ 12 2.2.5. Departamento 6. Sala de producción de frío................................................ 13 2.2.6. Departamento 7. Cuarto de limpieza CIP..................................................... 14 2.2.7. Departamento 8. Sala de descanso ............................................................... 15 2.2.8. Departamento 9. Oficinas ............................................................................. 15 2.2.9. Departamento 10. Vestuarios y aseos........................................................... 16 2.2.10. Departamento 11. Almacén de envases y embalajes................................... 18 2.2.11. Departamento 12. Almacén de producto y expedición ............................... 22 3. MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN POR PROCESO PRODUCTIVO .................. 26 3.1. ESQUELETO BÁSICO .............................................................................................. 26 3.2. BOCETO IDEAL Nº1................................................................................................ 26 3.3. BOCETO IDEAL Nº2................................................................................................ 27 3.4. AJUSTES DE BOCETOS............................................................................................ 28 3.4.1. Primer ajuste del boceto ideal Nº2................................................................ 28 3.4.2. Segundo ajuste del boceto ideal Nº2............................................................. 29 3.4.4. Boceto final ................................................................................................... 30 4. RESUMEN DE LAS NECESIDADES MÍNIMAS DE ESPACIO ...................... 31 5. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 32 ÍNDICE DE TABLAS: TABLA 1.EQUIPO DE LABORATORIO................................................................................... 8 TABLA 2.SUPERFICIE DEL EQUIPO DE LABORATORIO ....................................................... 10 TABLA 3.EQUIPO DEL TALLER DE MANTENIMIENTO......................................................... 11 TABLA 4.SUPERFICIE DEL EQUIPO DEL TALLER DE MANTENIMIENTO ............................... 11
  • 9. Índice general TABLA 5.SUPERFICIE DE LAS OFICINAS............................................................................ 16 TABLA 6.SUPERFICIE NECESARIA DE VESTUARIOS Y ASEOS ............................................. 17 TABLA 7.SUPERFICIE DEL ALMACÉN DE ENVASES Y EMBALAJES ..................................... 21 TABLA 8. DIMENSIONES DEL EQUIPO DE LA CÁMARA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO.............................................................................................................. 22 TABLA 9.SUPERFICIE DE LA ZONA DE EXPEDICIÓN........................................................... 25 TABLA 10.CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES MÍNIMAS ................................................. 31 ÍNDICE DE FIGURAS: FIGURA 1. REPRESENTACIÓN DE LOS MÁRGENES DE UNA MÁQUINA .................................. 5 FIGURA 2.LÍNEA DE PROCESO PRODUCTIVO....................................................................... 7 FIGURA 3.ESQUEMA DEL LABORATORIO.......................................................................... 10 FIGURA 4.ESQUEMA DEL TALLER DE MANTENIMIENTO.................................................... 12 FIGURA 5.ESQUEMA DE LA SALA DE CALDERAS............................................................... 13 FIGURA 6.ESQUEMA DE LA SALA DE PRODUCCIÓN DE FRÍO.............................................. 14 FIGURA 7.ESQUEMA DEL CUARTO DE LIMPIEZA CIP........................................................ 14 FIGURA 8.ESQUEMA DE LA SALA DE DESCANSO............................................................... 15 FIGURA 9.ESQUEMA DE LAS OFICINAS ............................................................................. 16 FIGURA 10.ESQUEMA DE LOS VESTUARIOS Y ASEOS ........................................................ 18 FIGURA 11.ESQUEMA DEL ALMACÉN DE ENVASES Y EMBALAJES..................................... 21 FIGURA 12. PLANTA DE LA CAJA DE CARTÓN DE EMBALAJE ............................................ 22 FIGURA 13. ALZADO DE LA CAJA DE CARTÓN DE EMBALAJE............................................ 23 FIGURA 14.ESQUEMA DEL ALMACÉN DE PRODUCTO Y EXPEDICIÓN ................................. 25 APÉNDICE Nº1: Figuras del Método de distribución por proceso productivo ÍNDICE DE FIGURAS: FIGURA 15.PLANTILLAS INICIALES DE LOS DEPARTAMENTOS FIGURA 16.DIAGRAMA RELACIONES TIPO A FIGURA 17.ESQUELETO BÁSICO FIGURA 18.BOCETO IDEAL Nº1 FIGURA 19.BOCETO IDEAL Nº2 FIGURA 20. PRIMER AJUSTE DEL BOCETO IDEAL Nº2 FIGURA 21.SEGUNDO AJUSTE DEL BOCETO IDEAL Nº2 FIGURA 22. BOCETO FINAL DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
  • 10. Índice general ANEJO Nº4: ANÁLISIS FINANCIERO 1. METODOLOGÍA Y CRITÉRIOS PARA EL ANÁLISIS..................................... 6 1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6 1.2. CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS.................................................................................. 6 1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD............................................................................. 7 1.4. COSTE DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL ..................................................................... 8 2. IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE PAGOS........ 8 2.1. PAGOS ORDINARIOS DE PRODUCCIÓN ...................................................................... 8 2.1.1. MATERIA PRIMA................................................................................................... 8 2.1.1.1. NARANJAS .......................................................................................................... 8 2.1.1.2. LIMONES............................................................................................................ 9 2.1.2. MATERIAS AUXILIARES ....................................................................................... 9 2.1.2.1. ADITIVOS ........................................................................................................... 9 2.1.3. ENERGÍA ELÉCTRICA ......................................................................................... 11 2.1.4. AGUA................................................................................................................. 13 2.1.5. CONSUMO DE GAS .............................................................................................. 14 2.1.6. OTROS PAGOS..................................................................................................... 15 2.2. PAGOS ORDINARIOS FIJOS...................................................................................... 15 2.2.1. MANO DE OBRA.................................................................................................. 15 2.2.2. SEGUROS OBRA CIVIL Y MAQUINARIA ................................................................ 17 2.2.3. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO OBRA CIVIL Y MAQUINARIA ....................... 17 2.2.4. IMPUESTOS......................................................................................................... 17 2.2.5. RESUMEN DE PAGOS ORDINARIOS ...................................................................... 17 2.3. PAGOS EXTRAORDINARIOS .................................................................................... 18 2.3.1. ADQUISICIÓN DE LA PARCELA ............................................................................ 18 2.3.2. HONORARIOS DE REDACCIÓN DEL PROYECTO..................................................... 19 2.3.3. PERMISOS Y LICENCIAS ...................................................................................... 19 2.3.4. INVERSIÓN INICIAL............................................................................................. 19 2.3.4.1. ADQUISICIÓN DE LA MAQUINARIA DEL PROCESO ................................................ 19 2.3.4.2. EDIFICACIÓN ................................................................................................... 21 2.3.5. HONORARIOS DE DIRECCIÓN DE OBRA................................................................ 22 2.3.6. RENOVACIÓN DE MAQUINARIA........................................................................... 22 2.3.7. RESUMEN DE LOS PAGOS EXTRAORDINARIOS ..................................................... 22 2. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE COBROS... 23 3.1. COBROS ORDINARIOS ............................................................................................ 23 3.1.1. VENTA PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS............................................................... 23
  • 11. Índice general 3.1.2. RESUMEN DE LOS COBROS ORDINARIOS ............................................................. 23 3.2. COBROS EXTRAORDINARIOS.................................................................................. 24 3.2.1. VALOR DE DESECHO DE LA MAQUINARIA ........................................................... 24 3.2.2. VALOR RESIDUAL DE LA OBRA CIVIL.................................................................. 24 3.2.3. RESUMEN DE LOS COBROS EXTRAORDINARIOS................................................... 24 3.3. RESUMEN PAGOS Y COBROS .................................................................................. 24 4. FLUJOS DE PAGOS Y COBROS.......................................................................... 26 4.1. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN CON FINANCIACIÓN PROPIA........................................ 26 4.2. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN CON FINANCIACIÓN AJENA......................................... 29 4.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................... 33 4.3.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DIRECTO.................................................................. 34 4.3.1.1. FINANCIACIÓN PROPIA .................................................................................... 34 4.3.1.2. FINANCIACIÓN AJENA...................................................................................... 39 4.3.1.3. CONCLUSIONES ............................................................................................... 44 4.3.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD INVERSO.................................................................. 45 4.3.2.1. FINANCIACIÓN PROPIA .................................................................................... 45 4.3.2.2. FINANCIACIÓN AJENA...................................................................................... 51 4.3.3. CONCLUSIONES FINALES .................................................................................... 57 5. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 58 ÍNDICE DE TABLAS: TABLA 1.PAGOS REFERENTES A NARANJAS........................................................................ 8 TABLA 2.PAGOS REFERENTES A LIMONES .......................................................................... 9 TABLA 3.POTENCIA CONSUMIDA POR LA MAQUINARIA.................................................... 12 TABLA 4.AGUA BRUTA EN CONSUMO INDUSTRIAL........................................................... 14 TABLA 5. PAGOS POR MANO DE OBRA.............................................................................. 16 TABLA 6.COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA.................................... 16 TABLA 7.CUADRO RESUMEN PAGOS ORDINARIOS ............................................................ 18 TABLA 8. PRECIOS DE LA MAQUINARIA DE PROCESO ....................................................... 19 TABLA 9.CUADRO RESUMEN PAGOS EXTRAORDINARIOS ................................................. 22 TABLA 10. CUADRO RESUMEN COBROS ORDINARIOS....................................................... 23 TABLA 11. RESUMEN COBROS EXTRAORDINARIOS .......................................................... 24 TABLA 12.CUADRO RESUMEN PAGOS Y COBROS.............................................................. 25 TABLA 13.DATOS DE PAGOS-COBROS DE LA INVERSIÓN CON FINANCIACIÓN PROPIA....... 26 TABLA 14.INDICADORES DE RENTABILIDAD CON FINANCIACIÓN PROPIA ......................... 27 TABLA 15. DATOS DEL PRÉSTAMO................................................................................... 30 TABLA 16. DATOS DEL ANÁLISIS DE INVERSIÓN CON FINANCIACIÓN AJENA .................... 31
  • 12. Índice general TABLA 17. INCREMENTO EN LA INVERSIÓN DE UN 5%.HIPÓTESIS 1 CON FINANCIACIÓN PROPIA...................................................................................................................... 35 TABLA 18.INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MATERIA PRIMA EN UN 5%.HIPÓTESIS 2 CON FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 36 TABLA 19. INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MANO DE OBRA EN UN 5%.HIPÓTESIS 3 CON FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 37 TABLA 20. DESCENSO DE LOS COBROS EN CONCEPTO DE ZUMOS EN UN 5%.HIPÓTESIS 4 CON FINANCIACIÓN PROPIA ...................................................................................... 38 TABLA 21.RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO CON FINANCIACIÓN PROPIA .............................................................. 39 TABLA 22. INCREMENTO DE LA INVERSIÓN EN UN 5%.HIPÓTESIS 1 CON FINANCIACIÓN AJENA....................................................................................................................... 40 TABLA 23.INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MATERIA PRIMA EN UN 5%. HIPÓTESIS 2 CON FINANCIACIÓN AJENA ............................................................................................... 41 TABLA 24. INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MANO DE OBRA EN UN 5%. HIPÓTESIS 3 CON FINANCIACIÓN AJENA ............................................................................................... 42 TABLA 25. DESCENSO DE LOS COBROS EN CONCEPTO DE ZUMOS EN UN 5%. HIPÓTESIS 4 CON FINANCIACIÓN AJENA........................................................................................ 43 TABLA 26.RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO CON FINANCIACIÓN AJENA ............................................................... 44 TABLA 27.RESUMEN DE LOS DESCENSOS DEL VALOR DE LA TIR PARA LOS PROYECTOS CON FINANCIACIÓN PROPIA Y AJENA......................................................................... 44 TABLA 28. INCREMENTO EN LA INVERSIÓN. HIPÓTESIS 5 CON FINANCIACIÓN PROPIA ..... 46 TABLA 29. INCREMENTO EN LOS PAGOS DE MATERIA PRIMA. HIPÓTESIS 6 CON FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 47 TABLA 30. INCREMENTO EN LOS PAGOS DE MANO DE OBRA. HIPÓTESIS 7 CON FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 48 TABLA 31.DESCENSO DE LOS COBROS EN CONCEPTO DE ZUMOS. HIPÓTESIS 8 CON FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 49 TABLA 32.RESUMEN DE LOS VALORES OBTENIDOS EN LOS ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD INVERSOS PARA EL PROYECTO CON FINANCIACIÓN PROPIA....................................... 50 TABLA 33.INCREMENTO EN LA INVERSIÓN. HIPÓTESIS 5 CON FINANCIACIÓN AJENA ....... 52 TABLA 34. INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MATERIA PRIMA. HIPÓTESIS 6 CON FINANCIACIÓN AJENA ............................................................................................... 53 TABLA 35. INCREMENTO DE LOS PAGOS DE MANO DE OBRA. HIPÓTESIS 7 CON FINANCIACIÓN AJENA ............................................................................................... 54 TABLA 36.DESCENSO DE LOS COBROS EN CONCEPTO DE ZUMOS. HIPÓTESIS 8 CON FINANCIACIÓN PROPIA.............................................................................................. 55 TABLA 37. RESUMEN DE LOS VALORES OBTENIDOS EN LOS ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD INVERSOS PARA EL PROYECTO CON FINANCIACIÓN AJENA ........................................ 56
  • 13. Índice general ÍNDICE DE FIGURAS: FIGURA 1.CURVA VAN CON FINANCIACIÓN PROPIA........................................................ 27 FIGURA 2.PERFIL DE PAGOS-COBROS CON FINANCIACIÓN PROPIA.................................... 28 FIGURA 3.CURVA DEL VAN CON FINANCIACIÓN AJENA .................................................. 31 FIGURA 4. PERFIL DE PAGOS-COBROS CON FINANCIACIÓN AJENA .................................... 32 DOCUMENTO Nº2: PLANOS PLANO Nº1: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PLANO Nº 2: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA CON MAQUINARIA Y FLUJO DE PROCESO DOCUMENTO Nº3: PRESUPUESTO 1. PRESUPUESTO DE ADQUISICIÓN DE LA PARCELA……………………….2 2. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE LA EDIFICACIÓN…………………….2 2.1. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE MATERIAL DE LA OBRA CIVIL ............................... 2 2.2. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA DE LA OBRA CIVIL............................. 2 3. PRESUPUESTO DE ADQUISICIÓN DE LA MAQUINARIA DE PROCESO..3 4. PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO……………………………………..5 ÍNDICE DE TABLAS: TABLA 1.PRECIOS DE LA MAQUINARIA DE PROCESO .......................................................... 3
  • 15. Documento Nº1: Memoria 2 ÍNDICE: DOCUMENTO Nº1: MEMORIA 1. OBJETIVO Y LOCALIZACIÓN .......................................................................4 2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA..................4 2.1. ESTUDIO SECTORIAL ............................................................................................... 4 3. PROCESO PRODUCTIVO ................................................................................5 3.1. PROGRAMA PRODUCTIVO ........................................................................................ 5 3.2. BALANCE DE MATERIALES ...................................................................................... 6 3.3. DIAGRAMA DE PROCESO.......................................................................................... 6 3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO .................................................. 8 3.4.1. Recepción, control y almacenamiento ............................................................ 8 3.4.2. Limpieza, inspección, calibración y extracción.............................................. 8 3.4.3. Clarificación, corrección y mezcla, desaireación y pasterización ................. 8 3.4.4. Envasado, almacenamiento y expedición........................................................ 9 3.5. MAQUINARIA DEL PROCESO .................................................................................... 9 3.6. MANO DE OBRA NECESARIA .................................................................................. 11 4. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA......................................................................... 11 5. ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................ 13 ÍNDICE DE TABLAS: TABLA 1.RECEPCIÓN Y CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS ............................................. 9 TABLA 2. LAVADO, CEPILLADO, INSPECCIÓN Y CALIBRACIÓN ........................................... 9 TABLA 3.EXTRACCIÓN DEL ZUMO ................................................................................... 10 TABLA 4.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN ... 10 TABLA 5.ENVASADO Y PALETIZADO................................................................................ 10 TABLA 6. RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES .................................................. 10 TABLA 7.CUADRO RESUMEN DE SUPERFICIES MÍNIMAS ................................................... 13 TABLA 8.RESUMEN DE COBROS Y PAGOS......................................................................... 14 TABLA 9.INDICADORES DE RENTABILIDAD EN ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DIRECTO E INVERSO ................................................................................................................... 15
  • 16. Documento Nº1: Memoria 3 ÍNDICE DE FIGURAS: FIGURA 1.ACTIVIDADES DE PROCESO ................................................................................ 7 FIGURA 2.BOCETO FINAL DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ............................................. 12
  • 17. Documento Nº1: Memoria 4 1. OBJETIVO Y LOCALIZACIÓN El objetivo del proyecto es el diseño de una industria de zumos naturales factible y acorde con la realidad, que pueda producir 1.200.000 litros de zumo natural de naranja de noviembre a junio y 750.000 litros de zumo natural de limón de julio a octubre para satisfacer la demanda nacional de empresas de cátering. Además se van a recuperar los aceites esenciales tanto de las naranjas como de los limones y también los demás subproductos que se generan en el proceso. La industria dónde se elabora el zumo está ubicada en Lora del Río (Sevilla). 2. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA 2.1. Estudio sectorial La finalidad de este estudio sectorial es tener una idea de la situación en la que se encuentra hoy en día el sector de industrias de elaboración de zumos de cítricos. Para ello se interpretan estadísticas internacionales y nacionales y se informa al promotor del potencial económico del proyecto. Las estadísticas internacionales muestran que la industrialización de cítricos para la obtención de zumos afecta a más del 40% de la producción total. Nótese que la producción mundial de zumo de naranja en el año 2015 viene encabezada por Brasil y Estados Unidos (Ver Apartado 2.2.Producción de zumo de naranja del Anejo 1) y en cuanto a la producción mundial de zumo de limón (promedio del 2008 al 2013), Europa ocupa el primer lugar con Italia a la cabeza (Ver Apartado 2.3.Producción de zumo de limón del Anejo 1). El estudio sectorial a nivel nacional parte de la idea de que la localización de la industria es estratégica, por este motivo está situada en Lora del Río (Sevilla), cerca de los terrenos donde los agricultores cultivan la materia prima con la finalidad de poder aprovechar la producción propia de Sevilla y de las provincias andaluzas cercanas ahorrando en transporte y evitando el deterioro de la materia prima. En base a esto se observa que el cultivo de cítricos en Andalucía se localiza en la zona litoral y la zona del Valle del Guadalquivir (Ver Apartado 3.1.Localización de las parcelas de cítricos
  • 18. Documento Nº1: Memoria 5 en Andalucía del Anejo 1) y existe suficiente superficie cultivada de naranja dulce y de limón repartida en diferentes grupos (Ver Apartado 3.2.Superficie cultivada de cítricos en Andalucía del Anejo 1). Por otra parte, analizando el consumo nacional de bebidas, se observa que es muy heterogéneo, pero parece que la evolución en consumo y en valor (del 2009 al 2013) de los zumos de fruta refrigerados es positiva, en contraposición a los concentrados cuya demanda disminuye (Ver Apartado 3.4.Consumo nacional de bebidas del Anejo 1). En cuanto al consumo extradoméstico de alimentos y bebidas, a pesar de la crisis que redujo un 1,3% este consumo, el gasto en alimentación extradoméstica se cifra en un 32,2 % en el 2014 y los restaurantes autoservicio son los que más demandan las bebidas sin gas (Ver Apartado 3.4.2.Consumo extradoméstico del Anejo 1). Por último se ha de señalar que la exportación del zumo se descarta ya que el mercado internacional está más que abastecido por Estados Unidos y Brasil y aunque España presenta una balanza positiva en las exportaciones de zumos y néctares, sólo las mayores empresas españolas con marcas de distribución conocidas logran beneficiarse de ese mercado (Ver Apartado 3.7.Estructura empresarial del Anejo 1). 3. PROCESO PRODUCTIVO 3.1. Programa productivo En la industria se establece una jornada laboral de 16 horas al día, es decir dos turnos de 8 horas cada uno. En el primer turno se dedicarán 30 minutos a la puesta en marcha y funcionamiento de la maquinaria y 30 minutos a la organización del trabajo y descarga de los camiones, comenzando el trabajo a las 7:00 h de la mañana. En el segundo turno se comenzará la extracción del zumo a las 14:00 horas, y parará a las 21: 00 horas, dedicando la última hora a la limpieza de los equipos (limpieza CIP), con lo cual 14 horas al día se destinan a la producción de zumos (Ver Apartado 1.3. Organización de la jornada laboral de Anejo 2).
  • 19. Documento Nº1: Memoria 6 3.2. Balance de materiales De noviembre a junio y en aquellos días laborables la industria recepciona 1.380 kg/h de naranjas con un rendimiento del 51% para obtener 616,65 l/h de zumo natural de naranja. Se obtienen dos tipos de subproductos: aceite esencial y subproductos sólidos. De la corteza de la naranja el rendimiento en aceite esencial es de un 0,35 % y tras emulsionarlo con agua se obtienen 4,70 l/h de aceite esencial puro. Los subproductos se producen a razón de 665 kg/h. El mismo razonamiento se aplica al zumo de limón, sin embargo se debe tener en cuenta que se parte de 2.206 kg/h de limón y que el rendimiento del limón en zumo se considera un 32,3 %, obteniéndose 615,76 l/h de zumo de limón. El aceite esencial en la corteza del limón es de un 0,3 % lo que da 6,04 l/h de este aceite y se tienen 1.470 kg/h de subproductos. 3.3. Diagrama de proceso Las actividades de proceso son las que se indican en la Figura 1.Actividades de proceso.
  • 20. Documento Nº1: Memoria 7 Figura 1.Actividades de proceso Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet: http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:67341/componente67339.pdf Materias extrañas Recepción, control y almacenamiento Limpieza Inspección Calibración Extracción Aceite esencialCortezas Zumo con pulpa Pulpa Clarificación Desaireación Zumo Zumo natural Envasado Pasterización Mezcla y corrección Almacenamiento Residuos + agua sucia Fruta no apta Fruta no apta Expedición Agua
  • 21. Documento Nº1: Memoria 8 3.4. Descripción de las actividades del proceso 3.4.1. Recepción, control y almacenamiento Las naranjas y los limones recién cosechados se transportan a la fábrica diariamente en camiones y a continuación son pesados. A la llegada de esta materia prima se debe realizar un control de calidad, haciendo un muestreo en diversos puntos repartidos por toda la carga. A continuación el almacenamiento de la fruta que no pueda ser procesada de inmediato se realiza en un foso pulmón. 3.4.2. Limpieza, inspección, calibración y extracción En la línea de procesado la fruta que entra va al lavado, que se realiza mediante un rociado con una cortina de agua mientras la fruta gira sobre cepillos que limpian su superficie. Tras el lavado la fruta pasa a la mesa de inspección, donde se da la selección manual de la fruta rota y deteriorada por los inspectores encargados, ya que es importante la calidad de la fruta que entra en el calibrado. El calibrador tiene por función separar la fruta en los calibres adecuados a las copas de los extractores que se encuentran funcionando en cada momento. Los extractores que se usan son capaces de recuperar de forma simultánea el zumo y el aceite esencial. 3.4.3. Clarificación, corrección y mezcla, desaireación y pasterización El zumo obtenido tras la extracción tiene un contenido en pulpa del 22% y con la clarificación se consigue eliminar la turbidez, la corteza blanca, piel y semillas y reducir la pulpa al 12%.Tras esta actividad en los tanques de corrección y mezcla se realiza la formulación del zumo. Más tarde el zumo se debe desairear para la eliminación de gases que pueden condensar y recuperarse en forma de aromas que se reincorporan al zumo. Por último sufre un tratamiento de pasterización que desactiva las enzimas, que de forma natural están presentes en el zumo y son responsables de la turbidez. Además se debe prolongar la vida útil de conservación del zumo sin deterioro microbiológico.
  • 22. Documento Nº1: Memoria 9 3.4.4. Envasado, almacenamiento y expedición El envasado del zumo se lleva a cabo a granel en un sistema Bag in Box de 5 l. El almacenamiento de este producto debe ser mínimo ya que es susceptible a contaminaciones microbiológicas. Esta es una razón por la que estos zumos se conservarán en frío con temperaturas de entre 1 y 7 ºC y tendrán una vida útil de 3 meses desde la fecha de producción, y una vez abierto es recomendable consumirlo antes de 7 días. 3.5. Maquinaria del proceso En las Tablas 1, 2, 3,4, 5 y 6 se describe la maquinaria utilizada en el proceso (Ver Apartado 2.4. Características técnicas de la maquinaria de proceso del Anejo 2). Tabla 1.Recepción y control de las materias primas MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR Báscula 60.000 kg Giropès Equipo toma-muestras - Dopack Plataforma volcadora hidráulica 45.000 kg Donher Elevador de cangilones 3-5 t/h FMC 3606 Cinta transportadora de rodillos 3-5 t/h FMC 3343 Fuente: Elaboración propia Tabla 2. Lavado, cepillado, inspección y calibración MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR Lavadora de cepillos 3-5 t/h FMC 3502 Cinta transportadora inclinada 3-5 t/h Shangyu Xinye Machinery Mesa clasificadora de rodillos 3-5 t/h FMC 3343 Calibrador 3-5 t/h FMC 3616 Fuente: Elaboración propia
  • 23. Documento Nº1: Memoria 10 Tabla 3.Extracción del zumo MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR Depósito intermedio 5.000 l VNBS Extractor de zumo 500 frutas/min FMC modelos 291B/ 391B Fuente: Elaboración propia Tabla 4.Clarificación, mezcla y corrección, desaireación y pasterización MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR Finisher 3.000 l/h FMC UFC 210 A Tanque de mezcla y corrección 10.000 l/h NK-200 Bomba centrífuga 5.000 l/h LKHeX de ALFA-LAVAL Bomba de aspiración 5.000 l/h EM-1D versión IIIb Desaireador por vacío 3.000 l/h FRYMA VE/III Bomba de desplazamiento positivo 5.000 l/h SX 7 de ALFA-LAVAL Intercambiador de calor de placas para pasteurización 1.000-6.000 l/h APV IBÉRICA HX-P Paraflower Fuente: Elaboración propia Tabla 5.Envasado y paletizado MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR Envasadora 5-6 envases de 5l/min Ecofill high tech 1 aseptic Formadora de cajas 7-12 ciclos/min Ecopack Master Form Cerradora de cajas con precinto 15 ciclos/min Ecopack Scotch Paletizador automático 12 cajas/min Speed Box Fuente: Elaboración propia Tabla 6. Recuperación de los aceites esenciales MAQUINARIA CAPACIDAD MODELO O SIMILAR Tamiz para aceites esenciales 5.000 l/h Cintropur Primer separador-centrifugador 5.000 l/h OSB 35 Westfalia Separator Segundo separador-centrifugador 300 l/h OSC 20 Westfalia Separator Envasadora de aceite esencial 12 cajas/min DL 290 de AUTELEC Fuente: Elaboración propia
  • 24. Documento Nº1: Memoria 11 3.6. Mano de obra necesaria La industria contará con el siguiente personal: Director gerente de la industria, encargado técnico, administrativo, técnico de mantenimiento, 3 operarios no cualificados y 2 operarios cualificados y personal de limpieza (2 personas). El total es de 11 trabajadores. 4. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA La distribución en planta implica la ordenación de espacios, afectada por los siguientes factores: hombre, materiales, maquinaria, espera, servicio, edificio, movimiento y cambio. La distribución en planta comienza con la identificación de los departamentos y la justificación de las superficies de cada uno de ellos (Ver Apartado 2. Determinación de los departamentos y las superficies necesarias del Anejo 3). El método seleccionado para el desarrollo de la distribución en planta es el Método de distribución por proceso productivo cuya metodología está basada en: Identificar los departamentos que están íntimamente conectados entre sí con una relación Absolutamente necesaria (A) cuyo motivo es el proceso y sustituir estos departamentos por sus propias plantillas a escala para obtener el esqueleto básico (Ver Apartado 3.1.Esqueleto básico del Anejo 3). Añadir aquellos departamentos que tienen en un segundo grado una relación de proximidad Especialmente importante (E) con la línea de proceso productivo y así se obtiene el Boceto ideal Nº1(Ver Apartado 3.2.Boceto ideal Nº1 del Anejo 3).A continuación se colocan los departamentos que faltan y se obtiene el Boceto ideal Nº2 (Ver Apartado 3.3.Boceto ideal Nº2 del Anejo 3). Ajustar el boceto ideal para llegar a un boceto más favorable en base a la comparación de ventajas e inconvenientes. Se hacen dos ajustes del Boceto ideal Nº2. (Ver Apartado 3.4.Primer ajuste del boceto ideal Nº2 y Apartado 3.5.Segundo ajuste del boceto ideal Nº2).
  • 25. Documento Nº1: Memoria 12 Finalmente para solucionar los inconvenientes de ajustes anteriores y armonizar los departamentos y superficies se crea un Boceto final (Ver Apartado 3.4.4.Boceto final del Anejo 3) que da lugar a la distribución en planta final. Este Boceto final se puede ver en la Figura 2. Figura 2.Boceto final de la distribución en planta Fuente: Elaboración propia Tras obtener el modelo de distribución en planta se observa que algunos de los departamentos calculados inicialmente han cambiado su superficie. En la Tabla 7 figura el resumen de las superficies iniciales, finales y la superficie total.
  • 26. Documento Nº1: Memoria 13 Tabla 7.Resumen de dimensiones y superficies iniciales y finales DEPARTAMENTO DIMENSIONES (m x m) ÁREA INICIAL ( m2 ) DIMENSIONES (m x m) ÁREA FINAL ( m2 ) 1. Línea de proceso productivo 42,50 x 15,50 658,75 42,50 x 15,50 658,75 2. Laboratorio 6,00 x 5,00 30,00 6,17 x 5,00 30,85 3. Taller de mantenimiento 5,00 x 3,00 15,00 6,70 x 2,24 15,00 4. Sala de calderas 5,00 x 4,00 20,00 6,67 x 3,00 20,00 5. Sala de producción de frío 6,00 x 4,00 24,00 6,67 x 3,74 24,95 6. Cuarto de limpieza C.I.P 5,00 x 2,00 10,00 6,20 x 2,60 16,12 7. Sala de descanso 5,00 x 3,00 15,00 5,20 x 2,88 15,00 8. Oficinas 17,00 x 3,00 51,00 17,00 x 3,00 51,00 9. Vestuarios y aseos 15,50 x 2,60 40,30 15,50 x 2,60 40,30 10. Almacén envase y embalaje 9,20 x 6,17 56,76 9,20 x 6,17 56,76 11. Almacén producto y expedición 16,50 x 11,80 194,70 16,50 x 11,80 194,70 12. Pasillos - 128,31 TOTAL 1.251,75 Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación del ‘’Método de distribución por proceso productivo’’ 5. ANÁLISIS FINANCIERO El objetivo del análisis financiero es identificar y justificar las rentabilidades de las inversiones en el proyecto y así poder adaptar las decisiones del proyecto ante las diferentes alternativas. Este análisis financiero se lleva a cabo desarrollando una Metodología basada en los cobros y los pagos que se producen a lo largo de la vida útil del proyecto y se estudian los indicadores de rentabilidad para analizar la viabilidad del proyecto (Ver
  • 27. Documento Nº1: Memoria 14 Apartado 1. Metodología y criterios para el análisis del Anejo 4). Para realizar esto se sigue una serie de criterios que se exponen en el Apartado 1.2. Criterios para el análisis del Anejo 4. En la Tabla 8.Resumen de los cobros y pagos se pueden ver los cobros y pagos ordinarios y extraordinarios que se generan a lo largo de la vida útil del proyecto: Tabla 8.Resumen de cobros y pagos PAGOS EXTRAORDINARIOS Concepto Pago (€/año) Honorarios de redacción del proyecto 30.264, 45 Permisos y licencias 30.264,45 Adquisición de la parcela 1.068.230,95 Inversión inicial Edificación 1.228.465,60 Maquinaria del proceso 789.164,72 Honorarios del director de obra 30.264, 45 Reposición maquinaria 907.539,42 TOTAL 4.084.176,04 PAGOS ORDINARIOS Tipo de pagos Concepto Pago (€/año) De producción Materia prima 1.072.571,30 Materias auxiliares 161.389,02 Energía eléctrica 140.087,00 Agua 17.403,06 Gas natural 4.370,53 Otros pagos 69.791,05 Fijos Mano de obra 288.457,2 Mantenimiento y conservación 28.067,95 Seguros 20.176,31 Impuestos 90.115,67 TOTAL 1.892.436,49 € COBROS ORDINARIOS Concepto Cobro (€/año) *Continúa
  • 28. Documento Nº1: Memoria 15 Zumo de naranja 864.001,00 Zumo de limón 539.996,90 Aceite esencial de naranja 159.006,70 Aceite esencial de limón 99.707,92 Subproductos de naranja 116.468,10 Subproductos de limón 161.141,40 TOTAL 1.940.322,02 COBROS EXTRAORDINARIOS Concepto del cobro Cobro (€/año) V.D. Maquinaria 78.916,47 V.R. Obra Civil 184.269,84 TOTAL 263.186,31 Fuente: Elaboración propia Para analizar la viabilidad del proyecto en la Tabla 9 se recoge el valor de los indicadores de rentabilidad obtenidos en el análisis de sensibilidad. Tabla 9.Indicadores de rentabilidad en análisis de sensibilidad directo e inverso ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DIRECTO Parámetros de estudio Financiación Propia Ajena TIR (%) VAN 10% (€) TIR (%) VAN 10% (€) Hipótesis básica 17,61 1.956.036,71 29,93 2.433.380,30 ↑5% Inversión 16,80 1.809.898,65 27,18 2.287.242,24 ↑5% Materia prima 16,40 1.608.291,35 27,60 2.085.634,94 ↑5% Mano de obra 17,29 1.862.514,11 29,32 2.339.857,69 ↓5% Cobro de zumos 15,14 1.260.593,45 25,13 1.737.937,04 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD INVERSO Parámetros de estudio Financiación Propia Ajena Variación máxima del parámetro para que sea la inversión rentable (%) ↑Inversión 67 83 ↑Materia prima 28 35 ↑ Mano de obra 100 100 ↓Cobro de zumos 14 17 Fuente: Elaboración propia Tabla 8. Resumen de cobros y pagos. Continuación
  • 29. Documento Nº1: Memoria 16 Tal como se observa en la Tabla 9. Indicadores de rentabilidad en análisis de sensibilidad directo e inverso, las variaciones de precios tanto de la materia prima como de venta del zumo son las que más afectan a los parámetros de rentabilidad del anteproyecto. Otras variaciones en los parámetros, como la inversión o la mano de obra tienen una influencia más limitada. El anteproyecto muestra una alta rentabilidad tanto con financiación propia como ajena, pero la variación de los parámetros para que la inversión sea rentable en el análisis de sensibilidad inverso con financiación ajena da más margen y esta variación puede ser mayor que en el caso de financiar el proyecto con recursos propios. En Madrid, a 1 de Septiembre de 2015. Firmado: Marcela Cardón
  • 31. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 2 ÍNDICE: ANEJO Nº1: ESTUDIO SECTORIAL 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4 2. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL MUNDIAL ..................................................... 4 2.1. PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS ...................................................................................... 4 2.2. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA....................................................................... 6 2.3. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN ........................................................................... 7 2.4. COMERCIO INTERNACIONAL.................................................................................... 9 2.4.1. Importación de zumo de naranja .................................................................... 9 2.4.2. Exportación de zumo de naranja .................................................................... 9 3. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL NACIONAL ................................................. 10 3.1. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA ........................... 11 3.2. SUPERFICIE CULTIVADA DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA........................................... 13 3.3. PRODUCCIÓN DE NARANJA Y LIMÓN...................................................................... 15 3.4. CONSUMO NACIONAL DE BEBIDAS......................................................................... 17 3.4.1. Consumo doméstico....................................................................................... 18 3.4.2. Consumo extradoméstico .............................................................................. 20 3.5. EXPORTACIONES DE ZUMOS .................................................................................. 22 3.6. IMPORTACIONES DE ZUMOS................................................................................... 23 3.7. ESTRUCTURA EMPRESARIAL.................................................................................. 23 4. CONCLUSIÓN......................................................................................................... 24 5. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 25 5.1. WEBS .................................................................................................................... 25 ÍNDICE DE FIGURAS: FIGURA 1.PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CÍTRICOS EN TONELADAS (2006-2013) ................... 4 FIGURA 2.PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN A NIVEL MUNDIAL EN TONELADAS (PROMEDIO 2008 AL 2013)......................................................................................... 7 FIGURA 3.PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN POR REGIÓN ........................ 8 FIGURA 4. PRODUCCIÓN DE ZUMO DE LIMÓN EN ESPAÑA EN TONELADAS (1993-2013)..... 8 FIGURA 5.PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS (2012) ........................................................................................................................ 9 FIGURA 6.EXPORTACIÓN MUNDIAL DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS (2012).......... 10 FIGURA 7. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CÍTRICOS CULTIVADA EN ESPAÑA POR CCAA EN HECTÁREAS (2001-2011) .................................................................................... 11
  • 32. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 3 FIGURA 8. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE NARANJO EN ANDALUCÍA..................... 12 FIGURA 9. LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELAS DE LIMONEROS EN ANDALUCÍA ................. 12 FIGURA 10. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE NARANJA EN ANDALUCÍA (2004- 2014)........................................................................................................................ 16 FIGURA 11. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE LIMÓN EN ANDALUCÍA (2004- 2014)........................................................................................................................ 16 FIGURA 12. EVOLUCIÓN DEL CONSUMO POR TIPO DE ZUMO (2009-2013)........................ 17 FIGURA 13. IMPORTANCIA DE LOS TIPOS DE ZUMOS EN VALOR Y VOLUMEN (2013-2014) 18 FIGURA 14.DISTRIBUCIÓN DE LAS CONSUMICIONES POR TIPO DE BEBIDA (2012)............. 20 FIGURA 15.EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (2014) ...................................................................................................................... 21 ÍNDICE DE TABLAS: TABLA 1. LÍDERES MUNDIALES EN LA PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN MILES DE TONELADAS (2013-2014)............................................................................................................... 5 TABLA 2.PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ZUMO DE NARANJA EN TONELADAS (2010-2015) ..... 7 TABLA 3. SUPERFICIE DE PLANTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN ANDALUCÍA SEGÚN GRUPOS DE VARIEDADES (2012).................................................................... 14 TABLA 4. SUPERFICIE DE PLANTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LIMONES EN ANDALUCÍA SEGÚN GRUPOS DE VARIEDADES DE LIMÓN (2012)............................................................... 15 TABLA 5. CONSUMO Y GASTO EN BEBIDAS (2012)........................................................... 19 TABLA 6. TOTAL GASTO EN ALIMENTACIÓN (2014)......................................................... 21 TABLA 7.PRINCIPALES EMPRESAS DE LOS SECTORES DE ZUMOS Y MOSTOS (2013).......... 24
  • 33. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 4 1. INTRODUCCIÓN En este estudio se presentan las cifras de producción de naranjas y limones a nivel internacional y más en profundidad serán estudiadas las estadísticas nacionales para obtener una visión general de la situación actual del sector de industrias de elaboración de zumos de cítricos (naranja y limón). Esta información servirá para hacer proyecciones en el futuro de este sector y dar una información al promotor sobre las posibilidades que tiene de vender su producto. 2. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL MUNDIAL 2.1. Producción de cítricos La producción mundial del sector cítrico y su consumo han crecido fuertemente a partir de la segunda mitad de los años ochenta. La producción de naranjas, tangerinas, limones y limas se ha ampliado rápidamente permitiendo alcanzar volúmenes superiores de producción y consecuentemente un mayor consumo per cápita de cítricos. El crecimiento es reflejado asimismo por otros factores correlacionados, tales como las mejoras en el transporte y embalaje, que han permitido reducir gastos y mejorar la calidad. En la Figura 1 se representa la producción mundial de cítricos. Como se puede ver en el año 2013 la producción mundial de cítricos ha superado las 135.000.000 t y sigue una tendencia creciente. Figura 1.Producción mundial de cítricos en toneladas (2006-2013) Fuente: Elaboración propia con datos de la dirección de Internet: http://faostat3.fao.org/download/Q/QC/S 105000000 110000000 115000000 120000000 125000000 130000000 135000000 140000000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  • 34. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 5 Por lo que respecta a la composición de la producción mundial de la Figura 1: - Las naranjas representan más del 55% de la producción citrícola total. - Los limones y limas suponen el 11% de la producción mundial de cítricos y el porcentaje restante corresponde a la producción de tangerinas, mandarinas, clementinas y pomelos. Y dentro de esta producción mundial de cítricos que se recoge en la Tabla 1, China es el primer productor de cítricos frescos con un volumen estimado de 29.570 miles de toneladas; le sigue Brasil y Estados Unidos con una estimación de 17.750 miles de toneladas y 9.147 miles de toneladas respectivamente en segundo y tercer lugar. La participación de España ocupa el quinto lugar con alrededor de 6.299 miles de toneladas, lo que supone el 6% del total mundial. Tabla 1. Líderes mundiales en la producción de cítricos en miles de toneladas (2013-2014) 2013 2014 China 27.370 29.570 Brasil 16.361 17.750 Estados Unidos 10.136 9.147 México 6.370 6.320 España 6.312 6.299 Turquía 3.356 3.575 Italia 3.167 3.173 Argentina 2.824 1.670 Fuente:http://www.minagri.gob.ar/new/00/programas/dma/frutas/perfil_c%C3%ADtricos_2013.pdf
  • 35. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 6 2.2. Producción de zumo de naranja El sector de la transformación de los frutos cítricos está en plena expansión, tanto por el aumento de la demanda de estos productos como por el nivel tecnológico alcanzado por las industrias. La industrialización de cítricos para la obtención de zumos ha tenido su mayor desarrollo a partir de la década de los años 60 y en los últimos años la proporción de cítricos industrializados en el mundo afecta a más del 40% de la producción total. Este 40% se destina a la elaboración de zumos, refrigerados o no, listos para servir no obtenidos a partir de concentrados (NFC) o directos y zumos concentrados de alta calidad (FCOJ). Las principales zonas procesadoras de cítricos son: Brasil, Estados Unidos y la cuenca del Mediterráneo (España, Italia, Israel, Grecia, Egipto, Turquía). También hay otras zonas de procesado de cítricos en el mundo de relevante importancia como México y China. Es de destacar que aunque España destina parte de su producción a la industria no deja de ser líder a nivel mundial como productor de fruta fresca para consumo, debido a la buena calidad de las variedades de cítricos. Los cítricos destinados a la industrialización normalmente tienen dos orígenes: • Excedentes de fruta para consumo en fresco: Habitualmente se destina a la extracción de zumo la fruta que ha sido almacenada durante la cosecha en centrales frutícolas y que no tiene cabida en el mercado como fruta fresca. • Directa del árbol: Cada vez representa un porcentaje mayor en el total de fruta transformada. En cuanto a la industrialización de la naranja en la Tabla 2 se observan los datos de producción de zumo de naranja a nivel mundial.
  • 36. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 7 Tabla 2.Producción mundial de zumo de naranja en toneladas (2010-2015) 2010 2011 2012 2013 2014 2015* Brasil 1.145.000 1.600.000 1.263.000 980.000 1.120.000 1.010.000 Estados Unidos 603.000 660.000 682.000 607.000 492.000 481.000 México 88.000 91.000 83.000 151.000 177.000 130.000 Unión Europea 94.000 105.000 82.000 83.000 111.000 102.000 China 16.000 14.000 40.000 45.000 55.000 50.000 África del Sur 25.000 31.000 26.000 28.000 35.000 41.000 Australia 7.000 8.000 10.000 9.000 10.000 9.000 Otros 26.000 22.000 27.000 21.000 25.000 24.000 Total 2.004.000 2.531.000 2.212.000 1.924.000 2.024.000 1.847.000 Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet http://apps.fas.usda.gov/psdonline/psdHome.aspx La producción mundial total de zumo de naranja registrada en la última campaña en enero de 2015 fue de 1.847.000 t. De este volumen fue líder absoluto Brasil con 1.010.000 t. En segundo término se encuentra Estados Unidos que produjo 481.000 t. México produjo 130.000 t y en cuarta posición se encuentra la Unión Europea con un volumen de 102.000 t. 2.3. Producción de zumo de limón En lo que respecta al zumo de limón, éste también tiene cabida para consumo directo o combinándose con otros productos y alimentos. Los datos de la Figura 2 hacen referencia a la producción del zumo de limón a nivel mundial. Figura 2.Producción de zumo de limón a nivel mundial en toneladas (Promedio 2008 al 2013) Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet: http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S 0 5000 10000 15000 20000 Italia Grecia Ghana México Países Bajos *Enero
  • 37. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 8 En la Figura 3 se observa en términos porcentuales que Europa es el principal productor de zumo de limón y acapara el 43,7 % de la producción mundial con Italia a la cabeza. A continuación va Asia y África con 19,1% y 16,1% respectivamente. Los últimos lugares, pero no menos importantes son Estados Unidos con 13,2 % y de Oceanía con 7,9% de la producción. Figura 3.Porcentaje de producción de zumo de limón por región Fuente: http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S España en los últimos 20 años (1993-2013) tiene un promedio anual en la producción de zumo de limón de 6.380 t. Esta producción no se ha mantenido constante a lo largo de los años en estudio ya que en 2003 alcanza un máximo de 9.059 t y en el 2007 solo se producen 4.193 t, pero sí parece que la tendencia de los últimos años (2010-2013) es más constante (Ver Figura 4). Figura 4. Producción de zumo de limón en España en toneladas (1993-2013) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la página de Internet: http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S .0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0 6000.0 7000.0 8000.0 9000.0 10000.0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  • 38. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 9 2.4. Comercio internacional 2.4.1. Importación de zumo de naranja La Unión Europea es el principal importador mundial de zumo de naranja, con un volumen de unas 700.000 t, seguido de Estados Unidos en el orden de 250.000 t (Ver Figura 5). Figura 5.Principales países importadores de zumo de naranja en toneladas (2012) Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet: http://faostat3.fao.org/browse/T/TP/E 2.4.2. Exportación de zumo de naranja Brasil como potencia mundial productora de naranjas, lidera con margen el mercado de las exportaciones de zumo de naranja, con una participación en el mercado de 975.878 t en el año 2012, que representa aproximadamente el 35 % del volumen total de exportaciones de zumo de naranja. Otros países que lideran el mercado de las exportaciones de zumo de naranja son los pertenecientes a la Unión Europea y en orden de importancia son: Bélgica, Países Bajos, Alemania, España, Italia, Francia, Polonia, Austria e Irlanda (Ver Figura 6). 0 200000 400000 600000 800000 1000000 EU(12) EU(15) EU(25) EU(27) Estados Unidos
  • 39. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 10 Figura 6.Exportación mundial de zumo de naranja en toneladas (2012) Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet: http://faostat3.fao.org/browse/T/TP/E 3. ESTUDIO SECTORIAL A NIVEL NACIONAL Como se ha visto anteriormente España es el mayor productor de cítricos de la Unión Europea y quinto en el mundo con una producción anual superior a 5 millones de t durante la última década. A nivel nacional la Comunidad Valenciana es la principal región citrícola por la superficie dedicada a este cultivo (cerca del 60 % del total nacional) así como por producción (más de 3 millones de t anuales). Sin embargo, según datos estadísticos del periodo 2001-2011, se ha producido una reducción del peso relativo de la superficie en Valencia sobre el total nacional que prácticamente coincide con el incremento experimentado por la superficie en Andalucía y que se observa en la Figura 7. Así la superficie citrícola valenciana ha pasado de 191.085 ha en 2001 a 178.429 ha en 2011, lo que representa una disminución del 6,7 % y hace que su peso en el total nacional descienda desde el 62,9 al 56,2 %. Por el contrario la superficie citrícola andaluza ha pasado de 62.388 ha en 2001 a 86.117 ha en 2011, lo que representa un incremento del 38 % y hace que su aportación al total nacional se incremente desde el 20,5 al 27,1 %. Igualmente la superficie crece en Cataluña (16,3 %) y Murcia (4,6 %), aunque su relevancia a nivel nacional prácticamente se mantiene (3,3 y 12,2 %, respectivamente). La superficie en el 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 Brasil Bélgica Paises Bajos Estados Unidos Alemania
  • 40. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 11 resto de comunidades autónomas desciende un 10,7 %, representando tan solo el 1,2 % del total nacional. Figura 7. Evolución de la superficie de cítricos cultivada en España por CCAA en hectáreas (2001- 2011) Fuente: http://www.besana.es/sites/default/files/analisis-del-sector-citricola-espanol-2.pdf 3.1. Localización de las parcelas de cítricos en Andalucía La situación de la industria es estratégica, por eso está situada cerca de los terrenos donde los agricultores cultivan la materia prima, con la finalidad de que se pueda aprovechar la producción propia de Sevilla y de las provincias andaluzas cercanas, y así ahorrar en costes de transporte, logística y evitar el deterioro de la materia prima. Además de esta manera, también se reducen los plazos entre la recogida y el exprimido de las frutas, ya que ambos procesos se llevan a cabo con tan sólo unas horas de diferencia lo que repercutirá positivamente en la calidad final del zumo. Debido a que se quiere obtener la materia prima de Sevilla y sus alrededores se centra el estudio en Andalucía y se observa que el cultivo de agrios se localiza principalmente en dos grandes zonas: la litoral que comprende las provincias de Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Huelva y la del Valle del Guadalquivir que abarca las provincias de Córdoba y Sevilla. En las Figuras 8 y 9, se puede observar que la distribución de la mayoría de las parcelas citrícolas se localizan en el litoral, tanto onubense como malagueño y almeriense, y en la vega del Guadalquivir, sobre todo en las situadas en Sevilla y el Oeste de Córdoba.
  • 41. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 12 Figura 8. Localización de las parcelas de naranjo en Andalucía Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeri aDescargas/cap/servicio-estadisticas/Estudios-e- informes/agricultura/leniosos/analisis_del_sector_citricola_andalucia-1.pdf Figura 9. Localización de las parcelas de limoneros en Andalucía Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeri aDescargas/cap/servicio-estadisticas/Estudios-e- informes/agricultura/leniosos/analisis_del_sector_citricola_andalucia-1.pdf
  • 42. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 13 3.2. Superficie cultivada de cítricos en Andalucía Las provincias andaluzas con mayor superficie de cítricos plantados son Sevilla y Huelva. Del total de críticos plantados las naranjas (dulce y amarga) ocupan el primer lugar, a continuación las mandarinas y los limones. Para la industrialización solamente se utilizan ciertas variedades de la naranja dulce. La naranja amarga no es apta para zumos pero tiene otros intereses como elaboración de confituras y mermeladas, ya que contiene elevados porcentajes de pectina que ayudan a conseguir una textura perfecta, obteniendo mejor rendimiento y calidad de las mermeladas y además tiene buenos fines medicinales y dietéticos. En Sevilla, en lo que concierne a la naranja dulce, el grupo Navel es la variedad con más representación. Dentro del grupo Navel, principalmente los subgrupos Navelina con una superficie de plantación de 8.786 ha y una producción de 193.079 t, Navel con una superficie de plantación 1.454 ha y una producción de 32.496 t y Navelate con una superficie de plantación y producción de 550 ha y 7.178 t respectivamente. El grupo de las naranjas blancas, que incluye a las naranjas tardías, aparece en segundo lugar siendo los subgrupos de variedades Salustiana y Valencia-Late, con 3.825 ha y 9.617 ha respectivamente, los más representativos. El resto de variedades de naranjo aparecen en menores proporciones y el grupo de las naranjas sanguinas se presenta de forma residual (Ver Tabla 3).
  • 43. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 14 Tabla 3. Superficie de plantación y producción de naranjas en Andalucía según grupos de variedades (2012) Especie Grupo/Subgrupo de variedades Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ANDALUCÍA Naranjo Grupo Navel Navelina Superficie plantación regular (ha) 710 350 1.967 - 825 - 710 8.786 13.348 Árboles diseminados (número) - - - - - - - - - Producción (t) 19.992 8.400 50.406 - 18.240 - 11.005 193.079 301.122 Navel Superficie plantación regular (ha) 2.337 250 1.018 516 950 - 415 1.454 6.940 Árboles diseminados (número) - - - - - - - - - Producción (t) 59.603 6.750 22.089 3.916 19.560 - 6.848 32.496 151.262 Navelate Superficie plantación regular (ha) 557 188 1.870 - 5.300 4 626 550 9.095 Árboles diseminados (número) - - - - - - - - - Producción (t) 14.661 4.320 40.452 - 127.000 - 11.581 7.178 205.192 Grupo Blancas Selectas Salustiana Superficie plantación regular (ha) 110 252 4.095 - 705 - 293 3.825 9.280 Árboles diseminados (número) - - - - - - - - - Producción (t) 2.320 5.474 88.317 - 16.800 - 4.560 97.425 214.896 Otras Blancas Selectas Superficie plantación regular (ha) 2 80 334 - 20 - - 500 936 Árboles diseminados (número) - - - - - - - - - Producción (t) 46 1.410 6.150 - 360 - - 8.581 16.547 Blancas Comunes Superficie plantación regular (ha) 664 16 175 417 - 6 498 50 1.826 Árboles diseminados (número) - - - 82 - 434 - - 516 Producción (t) 12.666 315 2.607 4.829 - 55 6.972 968 28.412 Grupo Sanguinas Superficie plantación regular (ha) - 260 8 - 250 - - 45 563 Árboles diseminados (número) - - - - - - - - - Producción (t) - 2.961 135 - 3.720 - - 755 7.571 Grupo Tardías Verna Superficie plantación regular (ha) - 96 - - - - 497 30 623 Árboles diseminados (número) - - - - - - - - - Producción (t) - 1.840 - - - - 7.356 542 9.738 Valencia Late Superficie plantación regular (ha) 368 694 1.643 - 4.550 - 1.706 9.617 18.578 Árboles diseminados (número) - - - - - - - - - Producción (t) 8.764 20.686 35.980 - 102.738 - 33.267 155.333 356.768 Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet: http://www.magrama.gob.es/estadistica/pags/anuario/2013/AE_2013_13.pdf
  • 44. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 15 En el caso de los limones éstos están representados, sobre todo, por sus dos variedades: verna y fino (Ver Tabla 4). Tabla 4. Superficie de plantación y producción de limones en Andalucía según grupos de variedades de limón (2012) Fuente: Elaboración propia a partir de la página de Internet: http://www.magrama.gob.es/estadistica/pags/anuario/2013/AE_2013_13.pdf 3.3. Producción de naranja y limón Para garantizar el abastecimiento de materia prima en las Figura 10 y 11 se representa la evolución en la producción de la naranja dulce y del limón en Andalucía, en el periodo comprendido entre 2004 y 2014. Según datos de la última campaña (2014-2015) la producción total de naranjas de Andalucía fue de 1.411.792 t de naranja dulce, y siendo Sevilla la primera provincia productora con 589.158 t, seguida de Huelva y Córdoba. Especie Grupo/Subgrupo de variedades Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ANDALUCÍA Limonero Verna Superficie plantación regular (ha) 713 - 4 - 25 - 2.858 10 3.610 Árboles diseminados (número) - - - - - - - - - Producción (t) 9.714 - 64 - 690 - 42.360 - 52.828 Fino o mesero Superficie plantación regular (ha) 584 - 8 - - - 1.687 25 2.304 Árboles diseminados (número) - - - - - - - - - Producción (t) 17.909 - 172 94 - - 38.674 - 56.755 Otros limones Superficie plantación regular (ha) 45 17 1 94 - - 141 40 338 Árboles diseminados (número) - - - 68 - 647 - - 715 Producción (t) 1.074 289 20 703 - - 1.350 - 3.436
  • 45. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 16 Figura 10. Evolución de la producción total de naranja en Andalucía (2004-2014) Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeri aDescargas/cap/gabinete-comunicacion/AFORO_CITRICOS_2014_2015.pdf De la evolución de la Figura 10 se puede deducir que la producción (t) ha ido aumentando aunque con ciertos recesos. La principal causa de los recesos se debe a factores meteorológicos y ambientales aunque también económicos. También se debe tener en cuenta que las naranjas dulces se caracterizan por una marcada variabilidad interanual como consecuencia de la climatología, pudiendo oscilar la producción hasta en un 20 % de un año a otro. En cuanto a los limones éstos suponen 116.450 t, cultivadas en las diferentes provincias andaluzas. Por provincias la mayor productora es Málaga donde este año (2015) se estima que se recogerán 74.747 t, seguida por Almería. Figura 11. Evolución de la producción total de limón en Andalucía (2004-2014) Fuente:http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeri aDescargas/cap/gabinete-comunicacion/AFORO_CITRICOS_2014_2015.pdf
  • 46. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 17 3.4. Consumo nacional de bebidas El consumo de bebidas se caracteriza por contar con una alta heterogeneidad, que a efectos de análisis sobre oferta, hábitos de compra y consumo, habitualmente se estructura incluyendo a aguas envasadas, zumos, néctares, bebidas refrescantes y cervezas, porque conforman un grupo que comparte alternativamente momentos y hábitos de consumo. Además algunas bebidas registran una notable demanda extradoméstica y, al mismo tiempo, otras tienen una elevada estacionalidad que incrementa su consumo durante los meses de verano. En lo que concierne a la familia de los zumos la evolución del consumo per cápita durante el periodo 2009-2013 ha sido diferente para cada tipo de producto. Respecto a la demanda de 2009 el consumo de zumos refrigerados y néctares aumenta y, por el contrario, en zumos concentrados y enriquecidos se produce un descenso que se puede ver en la Figura 12. Figura 12. Evolución del consumo por tipo de zumo (2009-2013) Fuente: http://www.mercasa-ediciones.es/alimentacion_2014/AE2014/index.html#146/z
  • 47. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 18 En la Figura 13 se ve que los zumos de fruta refrigerados son los que mejor evolución han presentado tanto en consumo como en valor con un 13% y un 16,9% respectivamente. El consumo per cápita de estos zumos se sitúa en 1,33 l/persona/año en el año 2014, frente a los 1,25 l/per/año del año anterior. El zumo concentrado acapara el 33,7% del volumen del mercado, pero tiene una evolución negativa tanto en volumen como en valor (-8,5% y un -8,6% respectivamente).El precio se mantiene estable en 0,79 €/litro. Se reduce de forma importante el consumo per cápita de zumo concentrado (-7,5%) situándose en 3,45 litros/persona/año. Figura 13. Importancia de los tipos de zumos en valor y volumen (2013-2014) Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion- alimentaria/informeconsumoalimentacion2014_tcm7-382148.pdf 3.4.1. Consumo doméstico En la Tabla 5, se plantea una idea de las principales cifras de consumo y gasto español en bebidas en los hogares durante el año 2012.De forma concreta detalla el comportamiento de estas variables para aguas envasadas, bebidas refrescantes y gaseosas, zumos y cervezas.
  • 48. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 19 Tabla 5. Consumo y gasto en bebidas (2012) Fuente: http://www.mercasa.es/files/multimedios/1378066306_consumo_bebidas_hogares_hosteleria_restauracio n_44-54.pdf
  • 49. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 20 3.4.2. Consumo extradoméstico Las bebidas también tienen una gran demanda en el sector de la restauración. En el año 2012 se llegó a unas 8.028,6 millones de consumiciones de las cuales 963,6 millones corresponden a aguas envasadas; 2.723,4 millones a bebidas refrescantes (un 72,4% con gas); mientras la cerveza llegó a 1.019,6 millones de consumiciones. Debe apuntarse que el término de bebidas refrescantes incluye bebidas con gas, bebidas sin gas (deportivas, energéticas, zumos) y otras bebidas refrescantes (tés fríos). Atendiendo a la tipología de oferta extradoméstica, los restaurantes de autoservicio, rápidos o de barra, llegaron a 3.811,5 millones de consumiciones, mientras que los restaurantes de servicio de mesa contabilizaron 1.880,3 millones. La Figura 14 detalla el peso relativo de cada tipo de bebida en ambos sistemas de restauración. Figura 14.Distribución de las consumiciones por tipo de bebida (2012) Fuente: http://www.mercasa.es/files/multimedios/1378066306_consumo_bebidas_hogares_hosteleria_restaur acion_44-54.pdf Durante el año 2014 el gasto total en consumo de alimentos y bebidas extradoméstico descendió a 31.609 millones de euros, lo que supone un descenso del
  • 50. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 21 1,3% con respecto al año anterior. Respecto a la evolución del consumo ésta queda recogida en la Figura 15. Figura 15.Evolución del consumo extradoméstico de alimentos y bebidas (2014) Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion- alimentaria/informeconsumoalimentacion2014_tcm7-382148.pdf De acuerdo a las estadísticas anteriores, durante el año 2014 la reducción del consumo se cifra en el 1,3%, moderándose de esta forma el descenso puesto que en los años 2011, 2012 y 2013 las minoraciones fueron superiores. También es interesante destacar que el gasto en alimentación extradoméstica en el 2014 representó el 32,2% del gasto total en alimentación, siendo el restaurante con servicio de mesa el establecimiento preferido por los consumidores (Ver Tabla 6). Tabla 6. Total gasto en alimentación (2014) Fuente: http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion- alimentaria/informeconsumoalimentacion2014_tcm7-382148.pdf
  • 51. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 22 3.5. Exportaciones de zumos El sector de los zumos y los néctares españoles mantiene una fuerte presencia en el mercado exterior. Así lo revelan los últimos datos procedentes de la Secretaría de Estado de Comercio relativos a 2013 que indican que las exportaciones se sitúan en 724.650 toneladas, lo que ha reportado un valor económico de 668,12 millones de euros, casi un 39% más respecto al año 2007, cuando representaba 480,86 millones de euros. Una subida que fue especialmente fuerte entre los años 2011 y 2012 cuando el incremento de las exportaciones en volumen fue del 5% debido a la estabilidad y disminución de precios durante el primer periodo de la crisis, comprendido entre 2007 y 2010. España presenta una balanza comercial exterior muy positiva en el mercado de zumos y néctares, ya que las exportaciones llegaron durante 2013 hasta 724,6 millones de litros con una sensible reducción interanual del 11%, por un valor de 668,1 millones de euros (-2,5%). Por países, la exportación española de zumos de frutas se hace a: - La Unión Europea que representa el 78% de las exportaciones españolas de zumos de frutas. En concreto más del 33% de la producción nacional de zumos y néctares es expedida a Francia, lo que supone un importe económico de 223,21 millones de euros en 2013, un 2,78% más que el año anterior. - Reino Unido, compra el 14% de los zumos de frutas españoles, lo que ha supuesto un valor de 92,52 millones de euros en 2013, un 104,36% más que en 2007, lo que significa que el país ha duplicado sus importaciones en los últimos seis años debido principalmente a la exportación de zumo de naranja no procedente de concentrado. Por sabores el zumo de naranja, con un volumen de 245.660 toneladas, fue el sabor más vendido en el exterior en la campaña del 2013, seguido del de uva, con un total de 168.550 toneladas y el de otras frutas, con 96.700 toneladas. Sin embargo destaca que el zumo de uva representa el mayor valor del mercado con 217,44 millones de euros, por delante del de naranja que supone 171,68 millones de euros. De esta manera, en total, ambos sabores representan el 58% del valor total del sector en el mercado exterior.
  • 52. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 23 Asimismo la venta al exterior del zumo de otros cítricos, limón fundamentalmente, ha aumentado un total de 85,75% en los últimos seis años hasta alcanzar las 95.000 toneladas. Este sabor ha crecido en valor un 139,2% desde el 2007 hasta el 2013. 3.6. Importaciones de zumos También existen importaciones a España, aunque no son tan importantes como las exportaciones. Estas importaciones rondaron los 189,3 millones de euros, un 1,1% menos que en el 2011, cuyo valor rondó los 221,5 millones de euros, una cifra similar a la del 2012. Los principales proveedores de zumo para el mercado español son Holanda, Bélgica, Alemania y Francia. El zumo de naranja es la principal partida importada, con cuotas del 37,6% del total en volumen y del 42,9% en valor, seguida por la piña (23% y 16,8%). 3.7. Estructura empresarial La producción de zumos y néctares se contabiliza en España en unas 40 empresas, algunas de las más importantes se pueden ver en la Tabla 7.Los miembros de la asociación sectorial ASOZUMOS representan alrededor del 80% de toda la producción nacional. El grupo líder del sector registra una producción de 650 millones de litros, mientras que el segundo llega hasta los 450 millones de litros. El tercero se sitúa en torno a los 340 millones de litros, el cuarto ronda los 255 millones de litros y el quinto alcanza los 250 millones de litros. Todas las empresas del sector generan unos 4.000 puestos de trabajo, y se calcula que existen otros 10.000 empleos indirectos. Las marcas de distribución acaparan el 75% de todas las ventas de zumos refrigerados exprimidos. Dentro de los zumos ambiente las cuotas de las marcas blancas son del 65% del total en volumen y del 57% en valor.
  • 53. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 24 Tabla 7.Principales empresas de los sectores de zumos y mostos (2013) Fuente: http://www.mercasa-ediciones.es/alimentacion_2014/AE2014/index.html#144/z 4. CONCLUSIÓN Tras este estudio, se ve que los consumidores muestran una mayor preferencia por los alimentos mínimamente procesados, es decir alimentos en los que el proceso de elaboración haya afectado poco sus propiedades nutritivas y sensoriales. En este sentido se ha incrementado el consumo de zumos refrigerados y de no procedentes de concentrado. Parece que muchos consumidores están dispuestos a pagar más por "lo natural" y la funcionalidad del zumo, teniendo presente su salud. Pero tras analizar las estadísticas expuestas a nivel internacional queda claro que el mercado de zumos internacional está más que abastecido y es un mercado difícil, donde Estados Unidos y Brasil son los países dominantes. Además al tratarse de un zumo natural de calidad, con alto valor añadido y cuyo consumo no debe prolongarse en el tiempo, la inversión sería alta ya que se debería transportar en el menor intervalo de tiempo posible y hacerlo en condiciones de refrigeración. Por otra parte, en comparación con un zumo concentrado que luego se va a reconstituir, el espacio necesario para el transporte de un zumo natural sería muchas veces mayor. Otro inconveniente que puede tener la venta de este zumo a nivel internacional es la notable pérdida nutricional debido a la oxidación de los diferentes constituyentes.
  • 54. Anejo Nº 1: Estudio sectorial 25 Sin embargo el mercado nacional de zumos naturales podría ofrecer posibilidades. Se pretende comercializar el zumo mediante la creación de una marca propia y para ello se va a exprimir la fruta y pasterizar ligeramente el zumo obtenido, posteriormente envasarlo pudiéndose conservar así durante más tiempo. Luego se vende a empresas de cátering que recibirán un producto sano muy similar al zumo recién exprimido y se evita la labor de instalar los típicos exprimidores manuales. 5. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA 5.1. Webs http://www.alimarket.es/content_pdf?idArticle=178122 http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad- vegetal/GUIACITRICOS_tcm7-348110.pdf http://www.fepex.es/datos-del-sector/macromagnitudes-agroalimentarias http://www.fepex.es/contactar.aspx http://www.asozumos.org/datos/121/FUVAMA_3614[1]_6087.pdf http://www.asozumos.org/index.asp?te=88&acc=ap http://www.fao.org/docrep/005/Y2515E/y2515e13.htm http://www.mercasa.es/productos_frescos_y_de_temporada http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca
  • 56. Anejo Nº2: Ingeniería del proceso 2 ÍNDICE: ANEJO Nº2: INGENIERÍA DEL PROCESO 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 4 2. PROGRAMA PRODUCTIVO.................................................................................. 4 2.1. MATERIA PRIMA...................................................................................................... 4 2.1.1. Variedades de naranjas de interés para la industria...................................... 6 2.1.2. Variedades de limón de interés para la industria........................................... 9 2.2. SUBPRODUCTOS .................................................................................................... 10 2.3. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA LABORAL ........................................................... 12 2.4. CALENDARIO PRODUCTIVO ................................................................................... 13 2.5. BALANCES DE MATERIAS PRIMAS.......................................................................... 14 2.5.1. Balance de naranjas y aceite esencial .......................................................... 14 2.5.2. Balance de limones y aceite esencial ............................................................ 17 3. PROCESO PRODUCTIVO Y MAQUINARIA DEL PROCESO....................... 19 3.1. PROCESO PRODUCTIVO.......................................................................................... 19 3.1.1. Identificación y descripción de las actividades de proceso .......................... 20 3.2. SISTEMA DE LIMPIEZA ........................................................................................... 33 3.3. CONTROLES .......................................................................................................... 34 4. SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA DE PROCESO ........................................ 35 4.1. RECEPCIÓN Y PESAJE, CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS ....... 35 4.1.1. Recepción y pesaje ........................................................................................ 35 4.1.2. CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS ...................................... 36 4.2. TRATAMIENTO DEL FRUTO: LIMPIEZA, INSPECCIÓN, SELECCIÓN Y CALIBRACIÓN .. 37 4.3. EXTRACCIÓN DEL ZUMO........................................................................................ 38 4.4. EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL...................................................................... 39 4.5. TRATAMIENTO DEL ZUMO: CLARIFICACIÓN, CORRECCIÓN Y MEZCLA, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN......................................................................................................... 39 4.5.1. Clarificación.................................................................................................. 39 4.5.3. Desaireación ................................................................................................. 40 4.5.4. Pasteurización............................................................................................... 40 4.6. ENVASADO DEL ZUMO NATURAL........................................................................... 41 5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA MAQUINARÍA DE PROCESO ... 41 5.1. MAQUINARÍA NECESARIA PARA LA PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA Y LIMÓN 42 5.2. MAQUINARIA NECESARIA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES. 70 5.3. RESUMEN DE LA MAQUINARIA DE PROCESO .......................................................... 72
  • 57. Anejo Nº2: Ingeniería del proceso 3 6. MANO DE OBRA .................................................................................................... 74 7. DOCUMENTACIÓN EMPLEADA ....................................................................... 75 7.1. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 75 7.2. WEBS .................................................................................................................... 75 ÍNDICE DE TABLAS: TABLA 1.CALIDAD DE LAS VARIEDADES DE NARANJAS INDUSTRIALIZADAS ...................... 8 TABLA 2.VARIEDADES DE NARANJA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN................................. 13 TABLA 3.VARIEDADES DE LIMÓN PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN ..................................... 13 TABLA 4.PERÍODO DE PROCESADO DE DIFERENTES VARIEDADES DE NARANJA Y DÍAS LABORABLES ............................................................................................................ 14 TABLA 5.PRODUCCIÓN DE ZUMO DE NARANJA Y DE LIMÓN ............................................. 14 TABLA 6.CALOR NECESARIO PARA PASTERIZAR EL ZUMO ............................................... 28 TABLA 7.TEMPERATURA MEDIA LOGARÍTMICA ............................................................... 28 TABLA 8.DATOS DE PASTERIZACIÓN................................................................................ 28 TABLA 9.RECEPCIÓN Y CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS ........................................... 72 TABLA 10.LAVADO, INSPECCIÓN Y CALIBRACIÓN ........................................................... 72 TABLA 11.EXTRACCIÓN DEL ZUMO ................................................................................. 72 TABLA 12.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN . 73 TABLA 13.CLARIFICACIÓN, MEZCLA Y CORRECCIÓN, DESAIREACIÓN Y PASTERIZACIÓN . 73 TABLA 14.ENVASADO Y PALETIZADO.............................................................................. 74 TABLA 15. RECUPERACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES ................................................ 74 ÍNDICE DE FIGURAS: FIGURA 1.PERÍODOS DE UTILIZACIÓN DE ALGUNAS VARIEDADES DE NARANJAS................ 5 FIGURA 2. ESTRUCTURA DE LA NARANJA ........................................................................ 11 FIGURA 3.CALENDARIO PRODUCTIVO DE LA FÁBRICA ..................................................... 13 FIGURA 4.BALANCE DE NARANJAS Y ACEITE ESENCIAL ................................................... 16 FIGURA 5.BALANCE DE LIMONES Y ACEITE ESENCIAL...................................................... 18 FIGURA 6.DIAGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO............................................................. 19 FIGURA 7.EQUIPO DE REFRIGERACIÓN BAG IN BOX......................................................... 31 FIGURA 8.CARRILES DE CONEXIÓN CON EXTRACTORES................................................... 37 FIGURA 9. LÍNEA DE PROCESADO DE ZUMO CON RECUPERACIÓN DE ACEITE ESENCIAL.... 41 FIGURA 10. SISTEMA PARA RECUPERACIÓN DE ACEITES ESENCIALES POR PRENSADO EN FRÍO.......................................................................................................................... 70
  • 58. Anejo Nº2: Ingeniería del proceso 4 1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal de la industria transformadora de naranjas y de limones es la obtención del zumo que contiene el endocarpio. Además, a partir de los residuos que se generan se pueden obtener una amplia gama de productos secundarios aptos para ser comercializados. Se va a elaborar zumo de naranja y de limón natural. El Código Alimentario define el zumo natural como un zumo fresco que ha sido estabilizado por un tratamiento físico que garantiza su conservación. Una vez determinados los productos que se van a elaborar, se procede a la descripción del proceso productivo a seguir en su fabricación así como las materias que intervienen en él. Asimismo, se describen las diversas máquinas que se usan en cada etapa del proceso. 2. PROGRAMA PRODUCTIVO Para empezar la descripción del proceso productivo del zumo de naranja y limón, primero hay que estudiar la materia prima que se va a utilizar y establecer una jornada laboral. 2.1. Materia prima Para elaborar zumo natural, la industria necesitará naranja de una calidad distinta a la que interesa para el consumo en fresco. La naranja para uso industrial se selecciona según los siguientes factores de calidad:  Tanto por ciento de zumo. El porcentaje en zumo es decisivo para determinar el rendimiento de una partida de naranjas por sus importantes repercusiones económicas.
  • 59. Anejo Nº2: Ingeniería del proceso 5  Grados Brix (sólidos solubles). Igual que el tanto por ciento de zumo, el grado Brix tiene mucha importancia económica y referido a soluciones puras de sacarosa, es el porcentaje en peso de sacarosa contenida en 100 g de solución. Se puede decir que un zumo cítrico es una disolución acuosa de una serie de sustancias sólidas (azúcares, ácido cítrico, sustancias pépticas, vitaminas, etc.) y todas ellas ejercen influencia en el valor del grado Brix.  Índice de madurez: Es la relación entre el grado Brix y la acidez total. Se usa para cuantificar el grado de equilibrio del sabor y es un parámetro indicativo del estado de maduración de la naranja. Este índice aumenta al avanzar la madurez, porque los sólidos solubles aumentan y la acidez disminuye.  Color  Periodo de utilización de las naranjas: En la Figura 1.Períodos de utilización de algunas variedades de naranjas se grafican a lo largo del año la disponibilidad de distintas variedades que dependen fundamentalmente de la climatología y de la zona de cultivo. Figura 1.Períodos de utilización de algunas variedades de naranjas Fuente: Primo et al. (1971). Trabajo nº X de la serie “Calidad de las variedades de naranjas”. Citado en: “La naranja, composición y cualidades de sus zumos y esencias”