SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/295675871
Los otros, sin patria: Italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del
siglo XX
Article  in  Caravelle · December 2015
DOI: 10.4000/caravelle.1822
CITATIONS
2
READS
297
2 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Recuperación de la memoria fotográfica en el caribe colombiano View project
Migrantes en el caribe Colombiano View project
Antonino Vidal
Universidad del Norte (Colombia)
40 PUBLICATIONS   44 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Antonino Vidal on 15 March 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN
105
105
Cuba,
cultures contemporaines
2015 - ISSN 1147-6753
Cuba,
cultures
contemporaines
PRESSES UNIVERSITAIRES DU MIDI
2015
CARAVELLE 105
Décembre 2015
Cuba, cultures contemporaines........................................................................................... 7
Sylvie MÉGEVAND : Présentation ....................................................................................... 9
Les paradoxes culturels de la période spéciale..................................................................... 17
Luisa CAMPUZANO : La Casa de las Américas hoy (memoria personal asistida)..................... 19
Sylvie MÉGEVAND : Opus Habana, organe du discours urbanistique de l’Oficina del Historiador
de la Ciudad de La Habana...................................................................................................... 35
Sylvie BOUFFARTIGUE : Le talent ne fructifie pas dans l’oisiveté : une Française dans la
Révolution cubaine.................................................................................................................. 53
Des voix créatives multiples ................................................................................................. 63
Nancy MOREJÓN : Agustín Cárdenas y las formas del silencio............................................... 65
Sandra MONET-DESCOMBEY HERNÁNDEZ : Afro-féminisme et écriture critique à Cuba.... 71
L’exil : vers une autre transculturation ............................................................................... 91
Michèle GUICHARNAUD-TOLLIS : Écritures, espaces et imaginaires cubains depuis l’exil .... 93
Mélanges............................................................................................................................... 115
Christine RUFINO DABAT : La Magna Carta des coupeurs de canne dans le Pernambouc (Brésil)
selon les archives de la Justice du Travail (1963-1965).................................................................... 117
Étienne SAUTHIER : Une Madeleine tropicale : la première traduction brésilienne d’À la recherche
du temps perdu ...................................................................................................................... 137
Antonino VIDAL ORTEGA, Giuseppe D’AMATO CASTILLO : Los otros, sin patria:
italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del siglo XX............................................. 153
Orlando ARAÚJO FONTALVO : La ficcionalización del erotismo en los cuentos de Germán Espinosa 177
Littératures ........................................................................................................................... 189
Poèmes de Nancy MOREJÓN inédits en France ...................................................................... 191
Comptes rendus.................................................................................................................... 199
(Voir détail p. 233)
ISBN : 978-2-8107-0406-4
Prix : 27 €
Code Sodis : F408075
-:HSMILA=UYU[Y:
INSTITUT
PLURIDISCIPLINAIRE
POUR LES ÉTUDES
SUR LES AMÉRIQUES
À TOULOUSE
IPEAT
CAR 105
Couv_CARAVELE104:Mise en page 1 23/11/15 10:41 Page1
Caravelle 105
p. 153-175
	
153	
Los otros, sin patria:
italianos en el litoral Caribe de Colombia
a comienzos del siglo XX
Antonino VIDAL ORTEGA
Universidad del Norte
Giuseppe D’AMATO CASTILLO
Universidad Pablo de Olavide
Introducción
A partir de la segunda mitad del siglo XX la historiografía
iberoamericana emprendió la tarea de analizar los procesos migratorios
europeos hacia América. Los estudios, en primer lugar, se centraron en
examinar los flujos de las migraciones, y como una corriente de estos
grupos se insertó en las sociedades americanas a mediados del siglo XIX.
En segundo, trataron de comprender las redes transatlánticas que
tejieron, y la importancia de su participación socioeconómica y política
en los proyectos de construcción de las naciones americanas.
Los historiadores han debatido como los inmigrantes estimularon con
sus energías el crecimiento de las nacientes economías nacionales, en ese
tiempo, abiertas al comercio internacional. Como referentes destacan los
avances obtenidos por la historiografía de Argentina, Brasil y Chile. En el
aspecto económico analizaron la relación de los mercados nacionales con
los mercados mundiales, principalmente de Europa1, haciendo énfasis en
																																																													
1 Leander, Birgitta (coord.), Europa, Asia y África en América latina y el Caribe. Siglo XXI
Editores/UNESCO, México D.F., 1989. Latter, Alfredo, Migraciones hacia América Latina y
el Caribe, Centro de Estudios poblacionales, Universidad de Texas, 1985. Arizpe, Lourdes
(coord.), Migraciones y cultura en América Latina y el Caribe. Bibliografía seleccionada,
CARAVELLE
	
154
la expansión de la frontera agraria y el choque entre los recién llegados y
los poseedores tradicionales de la tierra que vieron de forma reacia la
instalación de inmigrantes; proceso que transformó costumbres sociales
heredadas del periodo colonial.
El asunto de la inmigración europea ha sido desarrollado de manera
marginal por la historiografía colombiana, por tanto este trabajo se
inserta en una línea relativamente nueva y poco trabajada. La
historiografía nacional, principalmente del mundo andino, afirma que
Colombia por su posición geográfica y la dificultad de su orografía2,
nunca recibió flujos de migraciones importantes, y que por tanto sus
procesos sociales distan mucho de lo ocurrido en el sur y el norte del
continente con otras corrientes migratorias3.
Si bien es cierto que Colombia no fue un destino central respecto a
esas corrientes migratorias, y cuantitativamente su integración a esta
parte del continente no fue masiva, en el litoral del Caribe colombiano
las cosas fueron diferentes. Los distintos grupos de migrantes que se
establecieron en los espacios costeros de Barranquilla, Cartagena,
Riohacha y Santa Marta, fueron grupos que marcaron parte de la esencia
de la vida de esas poblaciones a finales del siglo XIX y principios del XX,
a pesar de su reducido número4.
Pero es cierto que es poco lo que la historiografía ha avanzado al
respecto, más allá de algunas crónicas de corte sentimental alejadas de
procesos sistemáticos de investigación. Por tanto, el presente trabajo
pretende ser un aporte en ese sentido, analizando, con el uso de fuentes
notariales, la contribución de los migrantes, en este caso de la comunidad
italiana en Barranquilla a principios del siglo XX.
																																																																																																																																			
Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca, 2007. Domenach, Hervé,
Picouet, Michael, La dimision migratorie des Antilles, Ed. Económica, Paris, 1992. p. 46 y ss.
2 Limitamos este estudio al territorio colombiano, renunciando por la cobertura espacial y
temporal y por las numerosas fuentes, a franjas territoriales que hicieron parte de esta
nación; ahora ubicados en Ecuador, Panamá, Venezuela y las casi inexistentes fronteras
en Amazonas con Brasil y Perú; en ese mismo sentido, a las regiones del Amazonas,
Costa Pacífica, Orinoquia y al conjunto de islas, islotes y cayos de San Andrés y
Providencia, circunscribiéndonos exclusivamente a los territorios que conectó el rio
Magdalena hasta finales del XIX. Sobre las fronteras del noroccidente colombiano. Elías
Caro, Jorge, Vidal, Antonino (ed.), Ciudades portuarias en la Gran Cuenca del Caribe: Visión
histórica, Ediciones Uninorte/Editorial Universidad del Magdalena, Barranquilla,
2010, p. 408.
3 Henderson, James, La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965,
Universidad de Antioquia, Medellín, 2006.
4 Posada Carbó, Eduardo, El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950), El Áncora
Editores, Bogotá, 1998, p. 314-368. Rodríguez Becerra, Miguel, Restrepo Jorge.
«Los empresarios extranjeros en Barraquilla», in Desarrollo y Sociedad, n° 8, CEDE,
Uniandes, Bogotá, 1982.
LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
	
155
Los italianos en general en toda América constituyeron una notable
fuente de mano de obra. En Estados Unidos hasta finales del siglo XIX
disputaron espacios laborales con asociaciones de irlandeses y colectivos
del norte europeo; al igual que otros grupos, también se diseminaron en
barcos por la cuenca del Caribe. Llegaron a la costa colombiana, y con
prontitud se dirigieron hacia las zonas agrarias en expansión. Lugar
donde algunos alcanzaron el éxito en la comercialización de ganado,
productos agrícolas y bienes importados, dando paso con posterioridad
al traslado de sus actividades lucrativas a Barranquilla5, de manera visible
en las fuentes consultadas, desde 19056.
En este caso, la elección del colectivo italiano como objeto de estudio
radicó en la escasa información que brinda la historiografía sobre sus
aportes en el Caribe colombiano. Su presencia en las distintas ciudades
del litoral es visible en los documentos notariales desde 1870 en adelante.
Las redes de compra y venta que extendieron hasta mitad del siglo XX,
cuando la segunda guerra mundial afectó la continuidad de sus
proyectos, los hace interesantes en los estudios históricos, en la medida
que se descubre cómo se integraron al espacio rural, y las ventajas y
desventajas que ofrecieron a las poblaciones donde se establecieron,
destacando en principio que sus relaciones con las ciudades-puertos
fueron fruto del pragmatismo económico.
En primera instancia, rastreamos su llegada, ubicándolos en
localidades estratégicas cerca de los nuevos focos agropecuarios de las
llanuras costeras7. Inicialmente los encontramos en el desembarcadero
fluvial de Magangué, en la subregión de los Montes de María, alrededor
de la Sierra Nevada de Santa Marta y en poblaciones en general rivereñas
(anexo n° 1).
En segundo lugar, detallamos algunos factores que incidieron en el
traslado de sus negocios a Barranquilla, y las condiciones de la instalación
de los mismos a inicios del siglo XX; tiempo en el que se presentaron
																																																													
5 La coincidencia de ambos espacios se basó en los vínculos de tipo funcional y espacial.
La relación entre el puerto y Barranquilla mantuvo un matiz económico hasta la segunda
década del siglo XX, cuando la población de la urbe y los pueblos circunvecinos
confluyeron a las playas aledañas, creando nuevos espacios de sociabilidad. Para más
detalles cf. Elías Caro, Jorge, Vidal, Antonino (ed.), Ciudades portuarias…, op. cit.
6 Cf. los folios de la Notaria Primera de Barranquilla desde 1905 en el Archivo Histórico
del Atlántico (en adelante A.H.A.). En ese año la participación en negocios de compra de
bienes y constitución de sociedades comerciales de personas que se declaraban súbditas
del reino de Italia empezó a ser notoria.
7 Reboratti, Carlos E., Fronteras agrarias en América Latina, Universidad de Barcelona,
Barcelona, 1990. Etulain, Richard W. (ed.), Does the Frontier Experiencies make América
excepcional, Bedford, St. Martin’s, Boston, 1999.
CARAVELLE
	
156
dificultades fiscales que afectaron a los puertos del litoral8, la guerra
europea en 19149, y la crisis de 1930 en Estados Unidos, periodo de
turbulencias financieras. Del mismo modo, revisamos el buen momento
del modesto puerto de Barranquilla en la década de 1920, y como en el
mismo lapso de tiempo, las empresas italianas participaron en el mundo
comercial y financiero local en relación con fábricas, otras
comercializadoras extranjeras, y con empresarios colombianos.
En la medida que los inmigrantes se acomodaron en el tejido
socioeconómico, sirviendo como importadores de bienes, sus redes de
negocios alcanzaron un radio de mayor cobertura dentro de Colombia,
dirigiendo las mercancías principalmente al interior del país, y con
posterioridad al litoral caribe. Los puertos y los atracaderos fluviales
transformaron sus actividades y de la simple carga de mercancías, se
convirtieron en lugares donde acumularon sus primeros capitales,
participando activamente en la expansión de las fronteras agro-
ganaderas, invirtiendo en la compra de frutos, maderas, oro y otros
productos, que en los puertos negociaron, y exportaron a Alemania,
Estados Unidos, Francia e Inglaterra.
Al interior del litoral Caribe
Una pequeña comunidad italiana arribó al Caribe colombiano durante
un inestable periodo económico, político y social a mediados del
siglo XIX10. Estados Unidos fue el primer lugar de destino, desde ahí
tomaron barcos que los dispersaron por toda la Cuenca, así los
																																																													
8 Robinson, James, Urrutia, Miguel (éd.), Economía colombiana del siglo XX, Un análisis
cuantitativo, Fondo de Cultura Económica México/Banco de la República, Bogotá, 2007,
p. 240. Kalmanovitz, Salomón, Ensayos sobre el desarrollo del capitalismo dependiente, Editorial
Pluma, Bogotá, 1977.
9 Vidal, Antonino, D’Amato, Guissepe, «Prósperos no tan prósperos, Barranquilla,
1914-1922», Historia Caribe, n° 22, enero-junio 2013.
10 El estado de los puertos caribeños de Nueva Granada en la primera mitad del XIX
resultaba poco halagador. En Santa Marta el puerto y el comercio exterior, que algunos
reducidos personajes controlaban, fueron reactivados sólo hasta la década de 1830,
beneficiados por la importación de textiles y productos de consumo en los mercados
andinos; ciertamente hasta 1860 el desarrollo portuario fue poco dinámico y la ciudad-
puerto no presentó indicadores satisfactorios. Elías Caro, Jorge Enrique, «El puerto de
Santa Marta: Determinantes de crecimiento y desarrollo de una ciudad caribeña
(1810-1860)», Elías Caro, Jorge, Vidal, Antonino (ed.), Ciudades portuarias…, op. cit.,
p. 328-351. En Cartagena los intentos de las élites estuvieron orientados al fomento de la
productividad agraria para incorporar un considerable grupo poblacional a la Provincia
de Cartagena, tanto como mecanismo de abastecimiento como de control económico.
Solano, Sergio, «Empresarios, proyectos de modernización e imaginarios sociales en la
provincia de Cartagena durante la primera mitad del siglo XIX», Historia y Cultura, n° 3,
2004, p. 13 y ss. En lo que respecta al comercio exterior, cf. Román Romero, Raúl,
«La crisis del puerto de Cartagena de Indias: Conflictos y fracasos de sus proyectos de
desarrollo (1830-1848)». Elías Caro, Jorge, Vidal, Antonino (ed.), Ciudades portuarias…,
op. cit., p. 363-392.
LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
	
157
encontramos en el Caribe centroamericano, mexicano, e insular11, y por
las costas de lo que antes de las independencias se llamó Tierra Firme.
Entraron a Colombia por Cartagena, Colón, Riohacha, Sabanilla y Santa
Marta, una vez asentados, se dirigieron al interior de las provincias
– estados soberanos de Bolívar y Magdalena –, en busca de fortuna y
oportunidad para mejorar sus condiciones de vida.
Municipios rivereños como Magangué representaron para algunos de
ellos un paso obligatorio en medio de la depresión momposina, lugar
donde conecta el río Cauca con el Magdalena y el mundo andino con el
mar. Las sabanas de Magangué fueron propicias para la cría de ganados
y convirtieron a ese humilde poblado en un lugar con expectativas de
negocios, beneficiadas sus actividades claramente por el intercambio de
mercancías, el crédito sobre los productos de la tierra, el tabaco, las
maderas preciosas y oro12, sin olvidar un notorio contrabando13.
Varias casas italianas establecidas en Magangué, comercializaron
bienes importados desde 1880, como muestran las fuentes notariales. La
casa Pacini Hermanos, propiedad Luis Pacini y Antonio Pacini, instaló
un taller artesanal y comercializador de joyas, mármol y piedras preciosas
talladas, aunque obtuvieron mayores ingresos como comisionistas de
ganado y compradores de tierras14.
En Magangué aprovecharon las ferias comerciales de las sabanas para
vender todo tipo de mercancías a bajo costo15. En Calamar vieron un
atractivo punto de distribución de productos de todo tipo. Hallaron
																																																													
11 Benigno, José, Manica, Zilli, Italianos en México, Documento para la historia de los colonos en
América, Ediciones Concilio, México D.F., 2002, Rita Bariati, Italianos en Costa Rica,
1505-1952, Universidad Autónoma de Centroamérica, San José, 2001. Bruni, Paolo,
Filippi, Alberto, Italia en Venezuela; Italia y los italianos en la nacionalidad Venezolana, Monte
Ávila ed. Caracas, 1994, Diego dal Boni, Panamá, Italia y los italianos en la construcción del
canal del Panamá (1880-1915), Crucero de oro, Panamá, 2000.
12 Autor anónimo, Monografías de Magangué, Editorial Mogollón, Magangué, 1924.
13 Sobre el contrabando y el ineficaz control institucional en los puertos del Caribe
colombiano, cf. Vidal Ortega, Antonino, Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe,
1580-1640, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuelas de Estudios
Hispano Americanos, Sevilla, 2002, p. 100. Grahn, Lance, «Comercio y contrabando en
Cartagena de Indias en el siglo XVIII», in Calvo Stevenson, Haroldo, Meisel Roca, Adolfo,
Cartagena de Indias en el siglo XVIII, Banco de la República, Bogotá, 2005, p. 19-53.
14 A.H.A., Escritura n° 624, Fondos de la Notaria Publica de Barranquilla (en adelante
F.N.P.B.), agosto de 1904. A.H.A., Escritura n° 361, F.N.P.B., abril de 1905.
15 En el siglo XVIII, las ferias comerciales se encontraban en el centro de la vida mercantil;
en Europa destacaron en ese periodo las de Beaucaire, Senigaglia, Fráncfort y Leipzig.
Braudel, Fernand, Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII, vol. II, Alianza
Editorial, Madrid, 1984. En el Caribe y Centroamérica surgieron bajo la necesidad de
romper con los limitados circuitos de intercambios regionales, lo que fue favorecido con
la creación de cruces estratégicos para movilizar mercancías y metales en periodos de
festividades religiosas, cuando el paso de personas por las plazas de comercio aumentaba,
favoreciendo la compraventa de productos naturales y manufacturados.
CARAVELLE
	
158
espacios para el montaje de pequeños talleres de calzado, para la venta de
ropas y telas finas, uniéndolos con otros negocios en Zambrano y otras
poblaciones en la provincia de Bolívar16.
En Carmen de Bolívar se vincularon a la exportación de frutos y
cueros, diversificando sus actividades en la economía ganadera y en la
compra de piedras preciosas. Una vez situados forjaron alianzas con
otras casas italianas fundando nuevas sociedades.17 Claro ejemplo en la
región fue la casa Antonio Volpe & Cía., la cual era intermediaria entre
las casas compradoras de bálsamo, café, ganado y tabaco en los
mercados de Bremen, Le Havre, Hamburgo, Liverpool, Londres y
Southampton a través de un sistema de cabotaje, ahora en barcos a vapor
que acortaban los tiempos de viaje, y que unieron a los atracaderos en
Riohacha, Santa Marta, Sabanilla, Cartagena, Colón, Kinston, Port Prince
y Saint Thomas18.
La casa Antonio Volpe & Cía., encontró en la venta de ganado la
posibilidad de adquirir tierras de cultivo en Bolívar y Magdalena. Sus
negocios agropecuarios le permitieron adquirir crédito. Junto a la
compañía Volpe destacaron en Carmen de Bolívar otros negociantes, en
su mayoría dedicados al menudeo como Salvador Frieri, Antonio Gallo,
Matera Hnos. y Nicolás Castelli. Las casas en Carmen de Bolívar
encontraron modestas ganancias como intermediarias en la exportación
de tabaco (anexo n° 2); llama la atención la función exclusiva de algunas
compañías italianas como exportadoras de la hoja, pues el cultivo se
encontraba en manos de los cosecheros o campesinos de la zona.
En Sincelejo se insertaron en un creciente mercado ganadero,
tejiendo negocios con comerciantes de Corozal y Cartagena. En
Montería gozaron de prestigio entre una modesta élite enriquecida por la
ganadería en la subregión del Alto Sinú. Territorio donde participaron de
la minería del oro, pero sobretodo del comercio que el metal generó
entre las subregiones conectadas a las minas de Tolima y del noreste de
Antioquia, aunque obteniendo mayor beneficio de la circulación de
																																																													
16 Guido Lucarini fue un comerciante italiano pionero en establecer su casa
comercializadora en Zambrano. Sus actividades en esa población le permitieron fundar
posteriormente la Fábrica de Cigarros Sport, cf. Aliprandi, Ermenegildo, Gli italiani in
Colombia, Aliprandi & Martini Editori, Bogotá, 1938.
17 Blanco, Wilson, Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María.
Siglos XVIII-XX, Editorial Universitaria, Cartagena, 2010.
18 Para conocer las líneas de puertos sobre la Gran cuenca del Caribe que recorrían los
barcos que salían de Sabanilla, consultamos el diario comercial publicado mensualmente
en Barranquilla, The Shipping List, en la Biblioteca Nacional de Colombia, cf. los fondos:
30 de enero a 30 de abril de 1887; 30 de junio a 30 de diciembre de 1889; 30 de junio a
30 de diciembre de 1891; 30 de mayo a 30 de julio de 1892; 30 de enero a 30 de junio de
1893; 30 de agosto a 30 de noviembre de 1894; 30 de septiembre a 30 de diciembre de
1895; 30 de abril a 30 de julio de 1898.
LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
	
159
créditos, monedas y productos que generó un amplio renglón de una
ajustada economía natural.
Las comercializadoras italiana se dispersaron en diferentes
poblaciones aledañas al río, no obstante en raras ocasiones participaron
en la explotación directa de la tierra; solamente se favorecieron de
préstamos, intercambios y de las transacciones generadas en un limitado
mercado campesino en donde la minería, la silvicultura y lo artesanal
predominaban19.
Los que se ubicaron en Santa Marta, se desplazaron a la zona
bananera, empleados por Joaquín de Mier para trabajar en tierras
cercanas a la Sierra Nevada; pronto, una vez concluidas sus obligaciones
contractuales, se instalaron de manera independiente en las cercanías de
Ciénaga20, donde la United Fruit Company desarrolló una actividad
económica inusitada (anexo n° 3)21.
Aprovecharon la cercanía entre Ciénaga, Banco, Aracataca, Minca,
Plato y Río Frío en la zona bananera, para vender mercancías de uso
cotidiano como zapatos, vestidos, maquillajes, artesanías, vinos, peinetas,
entre una amplia variedad de productos. Ejemplo sería la
comercializadora de Celia, Faillace Hermanos, Morelli, Russo y Votto,
instalada en Ciénaga. Su cualificación como obreros especializados en
construcción, manejo de maquinarias a vapor y diversos tipos de
artesanías les permitió conseguir empleos mejor remunerados a
diferencia de otras comunidades extranjeras (anexo n° 4).
Mientras en Santa Marta se adaptaron a las actividades internas de ese
espacio y montaron pequeños restaurantes, joyerías, tiendas de
mercancías al por mayor y talleres de artesanías, en Cartagena negociaron
con ganado, vendieron relojes y perfumes, abrieron hoteles, y se
especializaron en el trabajo del mármol; no obstante siguieron
dependiendo considerablemente de las actividades agrarias que se
desarrollaban en Magangué y en Carmen de Bolívar22.
En Riohacha aprovecharon el intercambio de mercancías y
contrabando que se dio entre el norte de la región histórica marabina y los
mercados de las Antillas23. Actividades como la orfebrería les
																																																													
19 Stiffler, Luis, El río San Jorge, Ediciones Gobernación del Atlántico. Barranquilla, 1993.
20 Posada Carbó, Eduardo, El Caribe colombiano..., op. cit., p. 89.
21 Reclus, Elisée, Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, Biblioteca popular de cultura
colombiana, Bogotá, 1947, p. 70 y ss.
22 Aliprandi, Ermenegildo, Gli italiani…, op. cit.
23 Cardozo Galué, Germán, «Maracaibo: génesis y desarrollo de un puerto caribeño».
Elías Caro, Jorge, Vidal, Antonino (ed.), Ciudades portuarias…, op. cit., p. 255 y ss. Cardozo
CARAVELLE
	
160
permitieron acumular ganancias y propiedades con el paso de oro por la
península Guajira y de bienes producidos en Europa, introducidos
regularmente desde Venezuela y Curazao. Las redes de negocios tejidas
con familias originarias de Riohacha les permitieron la venta de
manufacturas (anexo n° 5). Básicamente buscaron las oportunidades
lucrativas que ofrecía una región apartada del centro político y
económico de Colombia, aunque encontraron a principios del siglo XX a
negociantes franceses, holandeses y sirios-libaneses que fueron duros
competidores comerciales24.
Con la organización del sistema fiscal y la subida de rentas de
aduanas, a principios de 1910, aumentaron los costos del transporte,
afectando a los negocios de importación. En ese momento las compañías
italianas tuvieron la necesidad de instalarse Barranquilla por razones
como el acceso a servicios financieros, facilidad de adquisición de bienes
importados, la ventaja de estar presentes en la organización de sus
transacciones en un creciente, pero modesto, mercado de bienes y
capitales a través del puerto externo en Puerto Colombia y el interno
sobre el río Magdalena.
La experiencia vivida en el agro resultó beneficiosa en la medida que
aprovecharon las conexiones sostenidas con compradores de materia
prima en Alemania, Francia, Inglaterra y Holanda. Al interior del litoral
Caribe iniciaron sus actividades con compañías antillanas, europeas y
norteamericanas, apoyados por el transporte fluvial de mercancías,
de igual forma en la compra y venta de frutos naturales para los
mercados internacionales. La centralización política, sumada al gradual
crecimiento de sus actividades comerciales, los motivó a buscar nuevas
oportunidades. La representación de sus casas en el interior del litoral
quedó en manos de familiares o vecinos de sus poblaciones de origen en la
península italiana.
Debemos señalar que el desplazamiento a la ciudad no significó una
ruptura con las actividades agrarias debido a que en el mundo rural
siguieron con la venta de bienes importados; en ese sentido, el difícil
recorrido de las poblaciones al interior los motivó a afianzar lazos con
negocios en regiones autosuficientes que no dependían estrictamente del
intercambio entre los puertos colombianos y los mercados extranjeros25.
																																																																																																																																			
Galué, Germán, Maracaibo y su región histórica. El circuito agroexportador 1830-1860,
Universidad del Zulia, 1991.
24 Viloria, Joaquín, Comerciantes en economías de frontera: El caso de la Guajira colombiana,
1870-1930, Centro de investigaciones económicas del Caribe colombiano, Santa Marta,
2013, p. 25.
25 Múnera, Alfonso, El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano
(1771-1821), Editorial Planeta, Bogotá, 2008, p. 52.
LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
	
161
El establecimiento en Barranquilla
Las actividades comerciales de los italianos en Barranquilla no son tan
tempranas como las de otros colectivos extranjeros26. Un elevado
número de miembros de ese grupo permaneció en poblaciones al interior
del Caribe colombiano, a la sombra de otras comunidades extranjeras y
nacionales hasta el final de la Guerra de los Mil Días27. Con la
reorganización de las plazas regionales de comercio, la reactivación del
sistema de importación de bienes manufacturados y la reanimación del
crédito, encontramos a una de las familias pioneras: los Pacini, que
localizamos en los registros notariales desde finales del XIX como
notables comerciantes. En Magangué permaneció una sede de la
compañía dedicada a la importación de mercancías y exportación de
ganado a las Antillas28. En Barranquilla ganaron reconocimiento por la
venta de mercancías y la representación de otras firmas (anexo n° 6).
Después de la sociedad Pacini, destacaron los Foschini dedicados a la
exportación de frutos y la representación de casas comerciales. Los
Rosania y los De Vivo, dedicados a la exportación e importación. Los
Pugliese se consagraron en el negocio de los bienes inmuebles, al igual
que los Rosania y los Giordenelli, se beneficiaron con hipotecas de casas
a bajo costo, las cuales posteriormente vendían a un mayor precio. Con
el paso del tiempo estas y otras familias prósperas diversificaron
sus inversiones abriendo fábricas de harinas, calzado, joyerías, y
las fortalecieron finalizado el conflicto civil de Colombia a
principios del XX.
Una característica común de toda la colectividad fue la familia como
soporte de los negocios. Los lazos sanguíneos nunca estuvieron
excluidos de las actividades mercantiles que se transmitieron de padres a
hijos o incluso a través de alianzas matrimoniales como el caso del enlace
entre Ersilia Pacini y Pellegrino Puccini, que entroncó a dos de las casas
comercializadoras más importantes en el litoral, Pacini & Puccini Cía29.
																																																													
26 El censo de 1875 en Barranquilla contabilizó 23 italianos, visiblemente sobrepasados
por otros colectivos de inmigrantes alemanes, cubanos, franceses, holandeses, ingleses,
norteamericanos y venezolanos. Rodríguez, Manuel, Restrepo, Jorge (ed.), Los empresarios
extranjeros de Barranquilla, 1820-1900, Universidad de los Andes, Bogotá, 1987 p. 20. En la
segunda década del XX el numero de italianos en Barranquilla incrementó a 748, siendo
superados solo por un colectivo español de 791 personas. Boletín municipal de
estadística, vol. 1, n° 1, Barranquilla, 20 de noviembre de 1930, p. 14.
27 Viloria, Joaquín, Historia empresarial del guineo: Empresas y empresarios bananeros en el
departamento del Magdalena, 1870-1930, Centro de Estudios Económicos Regionales
(CEER), Cartagena, 2009, p. 6 y ss.
28 Valderrama, Cristian, Desarrollo comercial de Magangué. Las ferias comerciales, Gobernación
de Bolívar, Cartagena de Indias D.T. y C., 2003, p. 58.
29 A.H.A., Escritura n° 453, F.N.P.B., abril de 1914.
CARAVELLE
	
162
La compañía Pacini & Puccini, comenzó a ser visible en Barranquilla
desde 1903 con la compra y venta de bienes raíces30; en 1905 empezó a
despachar un número considerable de poderes generales a los agentes de
la sucursal Barranquilla. En 1908 Pellegrino Puccini en carácter de
administrador sería el encargado de engranar las relaciones de esa casa
con bancos en Inglaterra y Francia para la financiación de importaciones,
siendo el primer miembro de la compañía en trasladarse a Barranquilla
en 190431, designado administrador de la sucursal de Pacini Hermanos32,
brindando a Puccini la posibilidad de conocer el mercado local e integrar
nuevas redes con otros comerciantes.
Otro ejemplo es Antonio Celia, quien fue otro destacado comerciante
de la época según muestran los registros notariales. Emigró con sus
hermanos a Ciénaga a finales del XIX. En 1905 fundó en esa población
una Compañía importadora de calzados y otras mercancías llamada Celia
Hnos. & Cía. En 1905 se asoció con Blas Barletta33, y fundó la Fábrica
Italiana de Calzado, con moderna maquinaria automatizada y producción
a gran escala. Antonio Celia observó en Ciénaga la posibilidad de
incrementar su capital, pero fue testigo del rápido crecimiento de
Barranquilla y las posibilidades que sus infraestructuras brindaban. Celia
se trasladó a la ciudad y diversificó sus inversiones34.
Entre 1908 y 1910 la inversión inmobiliaria efectuada por ciudadanos
italianos creció como comprobamos en las escrituras notariales de
Barranquilla35, al igual que el pago de fianzas al gobierno por derechos
comerciales. La emisión de poderes especiales, para representantes en
diferentes poblaciones del Caribe, se hicieron más numerosas hasta la
segunda mitad de 1914, asimismo la fundación de nuevas empresas.
En 1910 sus empresas comenzaron a reestructurarse; especialmente
en Barranquilla, Ciénaga, Cartagena y Magangué. Se dio paso a nuevos
inversores y casi siempre el retiro de algún miembro obedecía a la
entrada de un familiar del socio mayoritario. Ahora bien, como la gran
parte de los negocios no poseía un capital social elevado, y su tiempo de
funcionalidad no superaba la década en los registros notariales, la
																																																													
30 A.H.A., Escritura n° 423, F.N.P.B., junio de 1903.
31 AH.A. Escritura n° 624, F.N.P.B., agosto de 1904.
32 A.H.A. Escritura n° 647, F.N.P.B., julio de 1908.
33 Capelli, Vittorio, «Tra emigranti, socialisti e massoni. “Il complotto di Barcellona”: Un
fantomatico attentato a Mussolini, imaginato lungo le piste dell’ emigrazione italiana in
Colombia e in centroamerica», DAEDALUS Quaderni di Storia e Scienze Sociali,
n° 1, on line, 2007, p. 36 y ss.
34 Capelli, Vittorio, «Entre “Macondo” y Barranquilla. Los italianos en la Colombia
caribeña. De finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra mundial», Memoria & Sociedad,
n° 20, 2006, p. 35.
35 A.H.A., Escritura n° 718, F.N.P.B., agosto de 1908.
LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
	
163
liquidación del saliente se facilitaba36. En esa década el traslado de las
casas italianas del mundo agrario a Barranquilla se incrementó. El
otorgamiento de la categoría de Departamento al Atlántico creó
condiciones políticas favorables y un mercado más atractivo. Los
negocios crecieron favorecidos por la ampliación del crédito en los
bancos locales. El crédito a corto plazo y el aumento vertiginoso de la
población benefició la instalación de nuevas industrias, sobretodo de
manufacturas y alimentos.
En medio de la funcionalidad del mercado local, los italianos
conocieron también periodos de estancamiento en sus actividades
debido a factores externos e internos. El inicio de la Gran Guerra de
1914 por ejemplo, ocasionó que varios de los circuitos de comercio con
Europa se bloquearan37. A finales de 1914 la guerra transformó sus
empresas. Las fuentes trabajadas muestran una caída en la renta aduanera
en virtud de la restricción a las importaciones, de las cuales las compañías
italianas, en un gran número, tenían absoluta dependencia38; el déficit
fiscal que afrontó Colombia en ese periodo dificultó aún cualquier tipo
de actividad39.
Si bien ese déficit obligó a una subida de los precios de los géneros, y
de cualquier artículo que pasara por los puertos y las aduanas fluviales,
los italianos no se vieron en la necesidad de aumentar los precios de sus
productos. No obstante, la presión fiscal afectó las ganancias. Las casas
comerciales vieron en Barranquilla la posibilidad de aliviar esos gastos
por medio del ajuste de sus actividades, eliminando el pago de
apoderados y representantes en el litoral, pero al mismo tiempo,
limitaron el avance en el radio de sus operaciones en el interior rural.
La reducción exportadora, la disminución en la demanda de café40, y
la pérdida definitiva del mercado del tabaco en Hamburgo, modificó el
panorama de los negocios. Durante la guerra el mercado de Barranquilla
y de producción en el Caribe colombiano no se afectó
considerablemente, debido a que el consumo mayoritario de lo
producido era colombiano. Sin embargo la existencia de grupos que
																																																													
36 Cf. las reformas que compañías como Pacini Hermanos implementan ese año para
incorporar miembros de sus familias ante la salida de socios italianos, y el aumento de su
capital social. A.H.A., Escritura n° 4, F.N.P.B., enero de 1910. En la incorporación de
socios a partir de lazos matrimoniales, cf.: A.H.A., Escritura n° 19, F.N.P.B.,
enero de 1910.
37 Vidal Ortega, Antonino, D’Amato Castillo, Guissepe, «Prósperos no…», op. cit.,
p. 260 y ss.
38 Robinson, James, Urrutia, Miguel (ed.), Economía colombiana…, op. cit., p. 240-393.
39 Román Romero, Raúl, Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional,
Universidad de Cartagena, Cartagena, 2011, p. 43.
40 Calderón, María, Restrepo, Isabela, Colombia 1910-2010, Editorial Taurus, Bogotá,
2011, p. 135.
CARAVELLE
	
164
dependían de proveedores en los territorios en disputa, como los
italianos, ligó a las casas intermediarias en esta localidad con esa variante
internacional, y por lo tanto al sector de negocios que se beneficiaban de
la comercialización de importaciones y de créditos.
A partir de 1915 las sociedades italianas padecieron la reducción del
comercio. La conexión que tenían de préstamos bancarios y también de
bienes manufacturados con Alemania y Francia, se rompieron. A lo
anterior se sumó el desbarajuste e incremento fiscal. Al verse privados de
capital que financiara sus actividades, creyeron que el mercado nacional
absorbería los productos que conservaban en sus negocios, lo que no
ocurrió debido al temor propagado por la duración del conflicto.
El paso de ciudadanos italianos por Barranquilla se incrementó en ese
periodo, y generó dentro de los círculos socioeconómicos varias
reacciones, sobretodo en la prensa, la cual vio en los extranjeros
instalados en la ciudad en el periodo del conflicto un problema a corto
plazo:
La gente que durante los primeros años de la guerra europea ha llegado al
puerto, está dando mal aspecto a la urbe. Son personas desaliñadas que
ponen en evidencia su pobreza. Al periodista boyacense Armando Solano no
le ha gustado el feo que muchos corresponsales han comenzado a hacer a los
desmadrados, a los sin patria, a los inmigrantes. Con serena solemnidad,
Solano escribe con rabia escondida porque hay grupos relativamente grandes
de inmigrantes italianos y sirios, cuyo aspecto exterior y cuyo estado
económico no han satisfecho las tiránicas exigente de algunos. Los
inmigrantes que ahora llegan en nada se parecen a los otros, a los que
vinieron por 187141.
Fluctuaciones
Entre 1915 y 1918 las empresas italianas sufrieron la carestía de las
mercancías europeas. El atracadero de Puerto Colombia vio desacelerar
la introducción de importaciones y Barranquilla acumular las pocas
exportaciones en bodegas así lo indican los registros notariales42. El
comercio interno de productos nacionales se mantuvo, aunque los
precios sufrieron un proceso inflacionario43.
																																																													
41 Miranda, Álvaro, «Las madamas de Barranquilla progreso y prostitución», in Castillo
Mier, Ariel (comp.), Respirando el Caribe, Memorias de la Cátedra del Caribe colombiano,
vol. 1, Editorial Gente Nueva, Bogotá, 2001, p. 124.
42 Cf. la compra de mercancías por parte de casas comercializadoras italianas a bancos y
empresas norteamericanas en los fonos notariales de 1915 a 1918.
43 Paolo Solano de las Aguas, Sergio, Enrique Conde Calderón, Jorge, Elite empresarial y
desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930, Ediciones Uniatlántico, Barranquilla,
1993, p. 89.
LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
	
165
Las entidades crediticias no sufrieron grandes dificultades durante la
guerra europea. Dos de sus más importantes entidades, financiadas con
capital extranjero, se fundaron e incrementaron capital entre 1914 y
191844. La industria de tejidos y los talleres metalmecánicos siguieron
desarrollándose con máquinas a vapor importadas desde Alemania e
Inglaterra. No obstante, los bancos en Europa redujeron sus sistemas de
créditos, y ante la ausencia del crédito europeo, los italianos acudieron al
crédito local.
Los políticos colombianos mantuvieron en sus discursos que la
situación de las casas comercializadoras no presentarían dificultades. Los
propietarios conservaron sus mercancías sobrantes y estancaron sus
ganancias sobre el capital social de sus negocios a la espera de mejores
tiempos. Los comerciantes y pequeños empresarios que acudieron a
bancos locales encontraron alivio en esos préstamos, ya que accedieron a
nuevas mercancías y eliminaron deudas. Otros pensaron que los créditos,
al igual que la entrada de mercancías en los puertos satélites de este
litoral, se reactivarían durante la guerra, y que el mercado norteamericano
se abriría con facilidad a las líneas de créditos y mercancías baratas. Los
que decidieron conservar los sobrantes a espera de compradores
pagando las deudas momentáneas con capital, vieron quebrar sus
negocios. El mercado sufrió una reapertura al comercio marítimo entre
1919 y 1920, pero volvió a caer hasta la segunda mitad de 1922.
El estado de casas comercializadoras como Antonio Volpe & Cía.,
que exportaban productos colombianos no fue indiferente a los casos
de las situaciones anteriormente mencionadas (anexo n° 7). Las
exportaciones de café, importante fuente de divisas de Colombia, se
redujeron. Con la variante del café debido a la disminución de su
consumo en Alemania e Inglaterra, en Barranquilla se empezó a
especular, y en ocasiones a cubrir deudas, con granos de ese producto.
La mayoría de sus compañías contrajeron deudas con las entidades
financieras locales, sobre otras ya existentes con tasas de interés de 18 %
anual.45 En Barranquilla algunas casas italianas servían de puente al café
en el mercado internacional, pagando deudas adquiridas con granos antes
de concluir la guerra. La conflagración afectó también a compañías que
dependían del consumo interno de sus productos46; un ejemplo de esto
fue lo sucedido a la Compañía de Licores del Atlántico, donde su
																																																													
44 Meisel Roca, Adolfo, Posada Carbó, Eduardo, Por que se disipó el dinamismo industrial de
Barranquilla, Ediciones Gobernación del Atlántico. Barranquilla, 1993, p. 43.
45 El incremento fue percibido por la prensa nacional, y estuvo materializado en las
quejas por falta de pago que efectuaban los propietarios de las casas comercializadoras
italianas ante los notarios ante los cobros que se les realizaban. Sobre este asunto ver los
argumentos en el cobro de protestas en los tomos notariales de 1918 a 1921.
46 Solano, Sergio, «Relaciones difíciles. Industria textil y cultivo del algodón en la región
Caribe colombiana,1850-1930», Cuadernos de Desarrollo Rural, n° 62, p. 65.
CARAVELLE
	
166
director argumentó que la guerra en Europa dificultó la producción y
el consumo, y razón por la cual la Compañía no pudo cumplir con
la cuantía que aportaba a las arcas del Departamento del Atlántico
en impuestos47.
Concluido el conflicto europeo, el capitalismo internacional esperó la
reorganización del antiguo sistema económico controlado por Alemania
e Inglaterra; sin embargo las condiciones económicas no volverían a ser
las mismas48. El mercado de Alemania se cerró definitivamente al tabaco
colombiano. Inglaterra aumentó sus impuestos arancelarios por la
entrada y salida de mercancías, disminuyó los créditos al extranjero y
comenzó la reconstrucción financiera cobrando a quienes no pagaron
préstamos o costos de mercancías durante el conflicto.
Con la reorganización de la banca se empezaron a emitir cobros. En
la segunda mitad de 1919 los bancos Dugand y Crédito Mercantil
Americano emitieron protestas a las notarías primera y segunda
efectuadas por industrias inglesas. Una vez llegado era remitido a
un banco local, el cual hacía efectivo la protesta por medio de un
notario público.
Las casas italianas tuvieron dificultades. La mayoría de protestas por
incumplimiento de pago fueron rechazadas por los acreedores debido a
la falta de liquidez en sus negocios. Los argumentos esgrimidos por las
compañías fueron: el aumento de los precios de las mercancías sin previo
aviso, la ausencia de fondos para cancelar deudas, la inconformidad con
las mercancías recibidas, la exigencia de una ampliación de tiempo para
cubrir sus deudas, el saqueo de la mercancía, la llegada de productos
incompletos, entre otros49.
A comienzos de 1921 era visible el malestar económico50. Un proceso
de cobro a la sociedad Cassab & Cía. refleja la situación que en ese
momento vivía el mercado local: Las malas ventas han provocado que las
mercancías permanezcan intactas en los depósitos51… Los accionistas de otra
casa comercial denominada Castro & Cía., señalaban la crítica situación
																																																													
47 A.H.A., Diario El Comercio, El asunto vital del departamento, 10 de marzo de 1915.
48 Maynard Keynes, John, Las consecuencias económicas de la paz, Editorial Crítica,
Barcelona, 2002.
49 A.H.A., Escritura 1535, Fondos de la Notaria Segunda de Barranquilla, septiembre de
1921. A.H.A., Escritura 478, Fondos de la Notaria Segunda de Barranquilla, marzo de
1921.
50 Una detallada explicación sobre el impacto en la industria de textil nacional elaboró:
Santiago Montenegro, «El surgimiento de la industria textil en Colombia, 1900-1945»,
Antonio Ocampo, José, Montenegro, Santiago, Crisis mundial, protección e industrialización:
Ensayos de economía de Colombia, CEREC, Bogotá, 1984.
51 A.H.A., Escritura 716, F.N.P.B., mayo de 1921.
LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
	
167
del mercado local debido a la falta de fondos52. La crisis económica de
1920 y 1921 provocó una caída de los aranceles aduaneros por efecto de
la inflación y contribuyó a perjudicar a la industria manufacturera de
Barranquilla53. En medio de esa coyuntura encontramos en los registros
notariales los argumentos por falta de pago de Miguel Foschini,
empresario que antes de la Gran Guerra obtuvo fructuosas ganancias,
quien mencionó:
Durante los primeros años los negocios marcharon bien, realizando la casa
muy buenas utilidades; debido a la crisis que ha confrontado el mundo a la
terminación de la guerra europea por la enorme baja de las mercancías, la
casa Foschini ha sufrido grandes pérdidas y no está en situación de satisfacer
íntegramente sus deuda54.
Algunos sectores el comercio opinaban que existía una ruptura
general en la economía colombiana, y que las deudas agobiaban sus
negocios, aunque confiaban en que la situación en general mejorara a
corto plazo, y que por supuesto, los negocios tuvieran la oportunidad de
abastecer sus almacenes y circular las mercancías importadas por los
canales de comercio que habían tejido en diferentes poblaciones55.
Reactivación
Un nuevo periodo de crecimiento se experimentó a partir de 1922,
dando como resultado la creación de nuevas redes de negocios, en las
que destacaron limitadamente los italianos. La experiencia adquirida por
estos no solo contribuyó a tejer relaciones con unas modestas elites
locales beneficiadas por el control del contrabando y la usura, sino que
pudieron incursionar por primera vez en el sector financiero como
socios accionistas.
La construcción y el mercado inmobiliario fueron otras de las
actividades en las que se involucraron teniendo como sostén el
crecimiento demográfico y espacial de la década de 1920. La fabricación
de productos de mármol, la navegación a vapor por el Magdalena, la
fotografía, el cine, las industrias del calzado, la venta de frutos extraídos
de los polos agrarios y de pastas fueron algunos de los nuevos renglones
a explotar desde Barranquilla.
Entre 1924 y 1929 los negocios que dependían de las exportaciones e
importaciones encontraron estabilidad y se dio un crecimiento sin
precedentes. El establecimiento de servicios públicos, la aprobación de
																																																													
52 A.H.A., Escritura 771, F.N.P.B., mayo de 1921.
53 Solano, Sergio, «Empresarios, capitales e industrias en la región Caribe colombiana
bajo el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX», H-industri@
Revista de historia de la industria argentina y latinoamericana, n° 4, p. 11.
54 A.H.A., Escritura 1857, F.N.P.B., agosto de 1921.
55 A.H.A., Escritura 23, F.N.P.B., enero de 1921.
CARAVELLE
	
168
normas de salubridad, los inicios de la planeación urbana y el crecimiento
financiero e industrial fueron favorables para los espacios ocupados por
los sectores dominantes. La posición geoestratégica de Barranquilla en el
Caribe Occidental, alimentada de capital nacional y extranjero, la
volvieron atractiva para la naciente aviación comercial56.
En medio de un ambiente propicio, los italianos incursionaron en
otras actividades empresariales. Se convirtieron en comisionistas, crearon
representaciones y agencias, establecieron fábricas de harina, importaron
la primera máquina filmadora en Colombia57, otorgaron crédito a
negociantes locales por medio el Banco Francés e Italiano para la
América del Sur58, y contribuyeron a la navegación a vapor por el río
Magdalena con la naviera Vapores Paternostro.
En esa década el Banco de la República aumentó los cupos para
créditos a varias compañías italianas59. Las firmas Faillace, Volpe, Celia y
Barletta gozaron de cuantiosos créditos. Encontramos también como
beneficiarios a empresas como Vapores Paternostro, la Fábrica de
Sombreros Italia, la Fábrica de sombreros de Paja Eureka de Fuscaldo
Viggiano & Co., el almacén La Grande Italia de Emilio Faillace, la
Zapatería Moderna de Leonardo Magnelli, entre otros establecimientos.
Una de las funciones del Banco consistió en determinar un cupo máximo
de crédito para las firmas comerciales, así por ejemplo, en 1926 la junta
del Banco en Barranquilla fijó cupos máximos a diferentes firmas como
Pacini & Puccini en 200 000 oro americano, a Antonio Volpe & Cia., en
200 000 oro, en 1929 entre los cupos más elevados en el litoral Caribe se
encontraría Antonio Volpe60.
En ese orden de cosas, y bien posicionados en unos modestos
círculos sociales en 1920, fue lógico que el fascio hiciera también
																																																													
56 Lázaro, Julián, «Presencia extranjera en Barranquilla: el caso de los alemanes, sus
actividades económicas y el final de su influencia en la urbe caribeña, 1930-1941»,
in Memorias Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, n° 16, p. 171.
57 Silva, Armando, Cultura Italiana En Colombia, reflexiones sobre etnias y mestizajes culturales,
Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999, p. 20.
58 El Banco Francés e Italiano poseía un depósito de 803 591 $ pesos colombianos,
obteniendo el derecho de comprar y poseer acciones, fomentar, organizar y reorganizar
todo género de empresas industriales y de utilidad pública, asimismo, el derecho de
celebrar contratos de concesión con diversas entidades gubernamentales para la
administración de diferentes clases de servicios públicos y actuar como intermediarios en
la emisión de acciones, bonos, etc. En Barranquilla estuvo administrado por Spartacco
Mazzanti y Mario Morín, manejando un capital de 18 400 $ pesos. Meisel Roca, Adolfo,
El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, Banco de la República,
Bogotá, 1990.
59 Meisel, Adolfo, Posada, Eduardo, ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?,
Ediciones Gobernación del Atlántico, Barranquilla, 1993, p. 43.
60 Viloria, Joaquín, Banco de la República en Barranquilla 1923-195, Banco de la República,
Barranquilla, 2000, p. 35.
LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
	
169
presencia. Pero como trabajadores alimentaron también el movimiento
obrero desde el otro lado de la ideología política. El fascio Bernardo
Mazzorana se fundó en Barraquilla el 10 de agosto de 1923. Contó con
120 inscritos y su consejo directivo estuvo conformado por Spartacco
Mazzanti secretario administrativo, Achile di Napoli, vicecomandante de
la G.I.L.E. Giuventu Italiana Littoro a’ll Estero, Carmelo Catania dedicado a
la propaganda, Michele Alliegro secretario administrativo después del
trabajo, Alberto Puccini y el directorio estuvo integrado por el cónsul
Vicenzo Volpe, quien era uno de los comerciantes más importantes del
Caribe colombiano. La participación en el fascio permitió la creación de
nuevas alianzas comerciales con Italia (anexo n° 7).
Al finalizar la década de los veinte se fundaron un número
considerable de empresas con capital italiano acumulado en el país o
traído después de finalizada la primera Gran Guerra. Instalados
plenamente en las principales urbes colombianas descubrieron que el
sistema financiero nacional empezó a fortificarse a partir de la misión
Kemmerer61. Apartaron sus finanzas de la banca europea y se concentraron
en mantener sus préstamos, en el caso de las casas comerciales
más grandes y las industrias con mayor capacidad de producción, con
capital colombiano.
No obstante otro grupo confió el incremento de su capacidad de
compra en los mercados a través de préstamos de la banca en Europa.
A éstos se les unieron bancos de Estados Unidos62, y Canadá, los cuales
ganaron interés por participar en el mercado colombiano. La década de
1920 permitió a las empresas italianas sostener la compra de mercancías
en el exterior con financiamiento bancario a interés bajo, pero el
mercado mundial permanecía aún débil y la inestabilidad socioeconómica
era perceptible.
Crisis financiera
Entre 1930 y 1934 las casas italianas vieron desaparecer sus cupos
crediticios con el Banco de la República. En 1930, encontramos que
trece empresas se vieron en la obligación de cancelar sus cupos con el
Banco y en 1933 ese número de firmas se elevó a treinta y siete.63 Los
registros notariales revelan la crisis de 1930 por el aumento de protestas
de letras lanzadas por parte de entidades financieras. En el caso italiano,
Spartacco Mazzanti gerente del Banco Francés e Italiano para América
																																																													
61 Meisel, Adolfo, Posada Carbó, Eduardo, «Bancos y banqueros de Barranquilla,
1873-1925», Boletín Cultural y Bibliográfico, n° 17, diciembre de 1989.
62 Liaquat, Ahamed, Los señores de las finanzas. Los cuatro hombres que arruinaron el mundo,
Editorial Deusto, Barcelona, 2010.
63 Viloria, Joaquín, Banco de…, op. cit., p. 35 y ss. Cf. Fondos de la notaria primera entre la
primera mitad de 1931 y 1934 en el Archivo Histórico del Atlántico.
CARAVELLE
	
170
del Sur, expidió el mayor número de protestas desde 1930, las cuales
fueron dirigidas, en su mayoría, a firmas italianas64.
Estas recibieron más del 75 % de protestas de letras entre 1930 y
1934, teniendo su punto álgido después de la primera mitad de 193065.
Todas emitidas con valores superiores a los 200 pesos colombianos.
Entre las empresas y firmas que se les disminuyó o canceló cupos se
encontraban la Fábrica de Sombreros Italia, Empresas de Vapores
Paternostro, las firma Bacci & Lozano y Noguera Gnecco, entre otras.
La industria de Generoso Mancini también hizo parte de la lista en 1934.
Uno de los mayores afectados respecto a los créditos fue la firma de
Fuscaldo Viggiano & Co., la cual perdió su crédito por haberse
desvalorizado más del 50 %. La firma Puccini & Puccini también entraría
en liquidación a finales 1931 y se le cobrarían las protestas de letras con
cantidades elevadas por bancos como el Anglo South American Bank
Ltda., The Royal Bank of Canadá, y el Banco Alemán Antioqueño.
La contracción experimenta por el mercado local obligó a fusiones y
alianzas entre compañías italianas, y ello reactivó la economía. En 1934
se halló un alivio en la detención total de cobros, los italianos sanearon
sus empresas gracias a las medidas proteccionistas que tomó el gobierno.
Incursionaron entonces en el sector industrial y financiero, lo que
conllevó a la creación de redes económicas más complejas con
inversores colombianos y de otras comunidades. Cuatro años fueron
suficientes para modificar el periodo de prosperidad del que gozaron a
partir de fines del siglo XIX hasta la década de 1920. Tiempos turbios
habrían de venir para ellos, Europa ya conocía el fascismo y la situación
económica mundial no era la más prospera.
Conclusiones
Las relaciones del colectivo italiano en Barranquilla permanecen
como objeto de debate en los espacios académicos regionales. El estudio
de la colectividad permite entender el cercano alcance que sus negocios
tuvieron. Especialmente por el volumen de capital invertido y las
diferentes coyunturas internas o externas a las que se vio sometido el
litoral caribeño de Colombia, a pesar de ser un tiempo en el que la
economía doméstica vivió una continua expansión.
La participación de la misma colectividad presenta ocasionalmente
sesgos en los análisis historiográficos de redes clientelares que se tejieron
entre negociantes de distintos territorios, campesinos, entidades que
ofrecieron créditos, y casas comercializadoras de italianos. No obstante,
																																																													
64 Cf. tabla n° 2 in Vidal, Antonino, D’Amato, Guissepe, «Prósperos no…»,
op. cit., p. 265.
65 Ibid.
LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
	
171
en esta investigación resaltamos que el tema se encuentra abierto a
nuevas preguntas que puedan ayudar a comprender el papel de los
grupos de inmigrantes en caribe colombiano y, en una mayor instancia,
en la expansión de las fronteras agrarias distantes de las riberas del río
Magdalena, proceso abierto durante todo el siglo XIX. Algo que nos
ayudaría a ser más precisos sería averiguar el número de individuos que
conformó este inquieto colectivo de inmigrantes. La documentación y la
precariedad de los censos conservados no nos permiten ir, por ahora,
más allá de que se trató de un grupo de varios miles de personas.
El uso de fuentes notariales resultó en ese punto bastante útil, pues
nos permitió entender los canales de participación en los mercados
provinciales donde establecieron sus negocios, y al mismo tiempo, cómo
se posicionaron con el comercio de productos de la tierra y metales
preciosos. Sin embargo debemos aclarar que las fuentes solo nos
permiten acceder a sus prácticas económicas, distantes de cualquier dato
sobre la cotidianidad de sus vidas privadas.
En cuanto al radio de acción de sus empresas en el litoral norte
colombiano, se circunscribió a un área cercana al río Magdalena, por lo
menos hasta la primera década del siglo pasado. El traslado del interior
del litoral nuevamente a la ciudad-puerto de Barranquilla obedeció a los
factores antes mencionados, y por supuesto, al desarrollo de la ciudad a
través de las actividades portuarias y un comercio dinámico, lo
que permitió un progreso material a los grupos más emprendedores de
la población.
En este punto debemos sugerir que las hipótesis acerca de las
colectividades de inmigrantes en el Caribe colombiano deben partir
conociendo el entorno social, étnico y cultural de las poblaciones con las
cuales esos grupos humanos interactuaron. Desde esa óptica, los temas
serán abordados con mayor proximidad a los sucesos y situaciones que
enfrentaron los distintos colectivos, y por supuesto, al desarrollo interno
del mismo territorio. Destacamos que en este caso, el abordaje del tema
fue realizado a partir de una visión materialista de sus actividades, lo que
genera vacíos en otros espacios que pueden ser cubiertos con el uso de
otro tipo de fuentes.
CARAVELLE
	
172
Anexos
Mapa n° 1:
Circuitos que se beneficiaron notoriamente
del paso de mercancías por el rio Magdalena
Mapa elaborado por Antonino Vidal y Guissepe D’Amato, adaptada a esta investigación
Compañías en Ciénaga Razón social
Miguel, Vicente
y Eusebio D’Amato
Mercancía fina para damas y caballeros, además de prendas como de
oro, también fueron dueños de varios coches de tracción animal que
prestaban el servicio de transporte
Antonio, José, Juan
y otro Moscarella
Venta y reparación de prendas, relojes, etc., mas tarde serian
propietarios de fincas
José (Pepe), Bernardino,
Carlos y Roque Morelly
Comercio de telas finas y calzado, tenían una almacén ubicado en la
calle Bolívar con carrera 11 al lado del antiguo Teatro Barcelona
Leonardo, Bernardo
y Antonio Paternostre
Venta de artículos de oro y plata para damas y caballeros, dueños de un
almacén en la calle 10 carrera 14, años después viajarían a Italia en el
año 30 regreso Antonio y abrió un negocio de artículos americanos,
calle 8, carrera 11
Antonio Celia
y Blas Barletta
Propietarios de un almacén de telas finas en la plaza del Centenario,
calle 9 carrera 10, posteriormente trabajaría con ellos un italiano
apellido Berti, quien una vez liquidado el negocio de Celia y Barletta se
asociaría con Felipe Torres (Colombiano) formalizando una sociedad
comercial y abriendo un lujoso almacén de camisas, zapatos, corbatas…
Carmelo de Marco,
Antonio Russo y Roque Votto
Almacén de sastrería y zapatería, a los que posteriormente se les uniría
Mingo y Nunciato Votto, quienes se involucrarían en una negocio
llamado La Renaciente
Tabla n° 1:
Elaborada a partir del texto de Correa Díaz Granado, Ismael A.,
Anotaciones para una historia de Ciénaga, Magdalena, Editorial Lealon, Medellín, 1996
LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
	
173
Imagen n° 1:
Plantación de banano en la Sierra Nevada
Imagen tomada de Arturo Bermúdez, Álbum histórico de Santa Marta,
la ciudad de ayer siglos XIX y XX, Universidad del Magdalena, Santa Marta, 2002
Compañías en El Carmen Razón social
Celia Hermanos & Cia. Fábrica Italiana de Calzado. Esta fábrica produce el mejor
calzado de la Costa Atlántica, haga sus pedidos a esta fábrica
(en Barranquilla)
Salvador Frieri Tienda de mercaderías, diversos servicios financieros, compra
de tabaco y ganado
Antonio Gallo V. Importadores de toda clase de tejidos, de joyas de oro y piedras
preciosas, exportadores de oro en polvo, tabaco, bálsamo y
pieles, tenedores de fuertes cantidades de ganado
Antonio Volpe & Cia. Importadores y exportadores, vendedores de toda clase de
mercancías tenedores de cantidades de ganado
Hnos. Matera Negociantes de tabaco al por mayor, grandes exportadores,
poseedores de bodegas en El Carmen, San Jacinto, Zambrano.
Poseedores de Fábricas de elaboración de mantequilla en
Zambrano, San Jacinto, Los Palmitos y Barranquilla
Nicolás Castelli Exportador de embarques con decenas de tonelajes de tabaco
para Europa desde el puerto de Barranquilla
Tabla n° 2:
Compañías comercializadoras de italianos
en Carmen de Bolívar a finales del siglo XIX
Tabla elaborada con el texto de Wilson Blanco, Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los
Montes de María. Siglos XVIII-XX, Editorial Universitaria, Cartagena, 2010
CARAVELLE
	
174
Imagen n° 2:
Italianos en la península de la Guajira a principios del siglo XX
Imagen tomada de Vladimir Daza, Guajira, Memoria visual,
Banco de la República, Riohacha, 2002
Imagen n° 3:
Fachada de la casa comercializadora Antonio Volpe & Cia., en Barranquilla
Imagen tomada de Ermenegildo Aliprandi, Gli italiani in Colombia…, op. cit.
LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX
	
175
Imagen n° 4: Fascio italiano Bernardo Mazzorana en Barranquilla 1923
Imagen tomada de Ermenegildo Aliprandi, Gli italiani…, op. cit.
RESUMEN / PALABRAS CLAVES
Este artículo incursiona en los procesos migratorios que vivió la costa norte de
Colombia en el mar Caribe, en concreto se centra en la llegada del grupo de
italianos en las primeras décadas del siglo XX. A través de los registros
notariales hacemos un seguimiento a como se distribuyeron por esta región y
como fueron conformando sus actividades económicas, que los llevarían de ser
obreros y técnicos especializados en las zonas de fronteras agrarias en
expansión, a notables empresarios en los puertos más dinámicos del Caribe
colombiano, articulando sus negocios del mercado nacional al internacional.
Caribe colombiano, Italia, Migración, Frontera, Puerto
RÉSUMÉ / MOTS-CLÉS
Cet article étudie les processus migratoires qu’a connus la côte Nord de la
Colombie caribéenne, s’intéressant essentiellement à l’arrivée d’un groupe
d’Italiens au cours des premières décennies du XXe siècle. À travers les archives
notariales, nous avons pu suivre comment ceux-ci se sont répartis dans la
région et ont adapté leurs activités économiques, d’abord comme ouvriers et
techniciens spécialisés dans les zones frontières agricoles en expansion, pour
devenir d’importants entrepreneurs dans les ports les plus dynamiques de la
Caraïbe colombienne, élargissant leurs commerces du marché national
à l’international.
Caraïbe colombienne, Italie, Migration, Frontière, Port
ABSTRACT / KEYWORDS
This article explores the migration processes experienced by the northern coast
of Colombia in the Caribbean Sea, focusing specifically on the arrival of Italians
in the early decades of the twentieth century. Through the notarial records
preserved in the Archivo Histórico del Atlántico, we survey their spreading
process across the region as well as their economic activities that would enable
them to evolve from laborers and specialized technicians in expanding
agricultural borders, to prominent entrepreneurs in the most dynamic ports in
Colombian Caribbean, developing their business from domestic to
international markets.
Caribbean Colombia, Italy, Migration, Border, Port
CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN
105
105
Cuba,
cultures contemporaines
2015 - ISSN 1147-6753
Cuba,
cultures
contemporaines
PRESSES UNIVERSITAIRES DU MIDI
2015
CARAVELLE 105
Décembre 2015
Cuba, cultures contemporaines........................................................................................... 7
Sylvie MÉGEVAND : Présentation ....................................................................................... 9
Les paradoxes culturels de la période spéciale..................................................................... 17
Luisa CAMPUZANO : La Casa de las Américas hoy (memoria personal asistida)..................... 19
Sylvie MÉGEVAND : Opus Habana, organe du discours urbanistique de l’Oficina del Historiador
de la Ciudad de La Habana...................................................................................................... 35
Sylvie BOUFFARTIGUE : Le talent ne fructifie pas dans l’oisiveté : une Française dans la
Révolution cubaine.................................................................................................................. 53
Des voix créatives multiples ................................................................................................. 63
Nancy MOREJÓN : Agustín Cárdenas y las formas del silencio............................................... 65
Sandra MONET-DESCOMBEY HERNÁNDEZ : Afro-féminisme et écriture critique à Cuba.... 71
L’exil : vers une autre transculturation ............................................................................... 91
Michèle GUICHARNAUD-TOLLIS : Écritures, espaces et imaginaires cubains depuis l’exil .... 93
Mélanges............................................................................................................................... 115
Christine RUFINO DABAT : La Magna Carta des coupeurs de canne dans le Pernambouc (Brésil)
selon les archives de la Justice du Travail (1963-1965).................................................................... 117
Étienne SAUTHIER : Une Madeleine tropicale : la première traduction brésilienne d’À la recherche
du temps perdu ...................................................................................................................... 137
Antonino VIDAL ORTEGA, Giuseppe D’AMATO CASTILLO : Los otros, sin patria:
italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del siglo XX............................................. 153
Orlando ARAÚJO FONTALVO : La ficcionalización del erotismo en los cuentos de Germán Espinosa 177
Littératures ........................................................................................................................... 189
Poèmes de Nancy MOREJÓN inédits en France ...................................................................... 191
Comptes rendus.................................................................................................................... 199
(Voir détail p. 233)
ISBN : 978-2-8107-0406-4
Prix : 27 €
Code Sodis : F408075
-:HSMILA=UYU[Y:
INSTITUT
PLURIDISCIPLINAIRE
POUR LES ÉTUDES
SUR LES AMÉRIQUES
À TOULOUSE
IPEAT
CAR 105
Couv_CARAVELE104:Mise en page 1 23/11/15 10:41 Page1
View publication stats
View publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan 4to grado bloque iv - historia
Plan   4to grado bloque iv - historiaPlan   4to grado bloque iv - historia
Plan 4to grado bloque iv - historiaChelk2010
 
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüenseCcba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüenseAri Peña
 
Nuestra tierra 29 El legado de los inmigrantes
Nuestra tierra 29 El legado de los inmigrantesNuestra tierra 29 El legado de los inmigrantes
Nuestra tierra 29 El legado de los inmigrantesXimena Sosa Motta
 
Nuestra tierra 39 El legado de los inmigrantes
Nuestra tierra 39 El legado de los inmigrantesNuestra tierra 39 El legado de los inmigrantes
Nuestra tierra 39 El legado de los inmigrantesXimena Sosa Motta
 
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje  n° 3 cuarto medioGuía de aprendizaje  n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medioignaciobhamondez
 
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Jesús Bustos García
 
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia Duoc UC
 
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes MuseoRegionaldeAguascalientes
 
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...joel tacaxoy
 

La actualidad más candente (20)

Plan 4to grado bloque iv - historia
Plan   4to grado bloque iv - historiaPlan   4to grado bloque iv - historia
Plan 4to grado bloque iv - historia
 
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
 
Revista conexionesedicion2 2013
Revista conexionesedicion2 2013Revista conexionesedicion2 2013
Revista conexionesedicion2 2013
 
Mc0018841
Mc0018841Mc0018841
Mc0018841
 
244 (1)
244 (1)244 (1)
244 (1)
 
Boletin03afrodescendencia
Boletin03afrodescendenciaBoletin03afrodescendencia
Boletin03afrodescendencia
 
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüenseCcba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
Ccba serie ciencias humanas-09-muestrario del folklore nicaragüense
 
Nuestra tierra 29 El legado de los inmigrantes
Nuestra tierra 29 El legado de los inmigrantesNuestra tierra 29 El legado de los inmigrantes
Nuestra tierra 29 El legado de los inmigrantes
 
Artefactos
Artefactos Artefactos
Artefactos
 
Nuestra tierra 39 El legado de los inmigrantes
Nuestra tierra 39 El legado de los inmigrantesNuestra tierra 39 El legado de los inmigrantes
Nuestra tierra 39 El legado de los inmigrantes
 
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje  n° 3 cuarto medioGuía de aprendizaje  n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
 
Carla g manara
Carla g manaraCarla g manara
Carla g manara
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...Cortez y olmos   la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
Cortez y olmos la representación social del guachaca en el tratamiento per ...
 
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
 
Lacaidadelgobiernoespanol
LacaidadelgobiernoespanolLacaidadelgobiernoespanol
Lacaidadelgobiernoespanol
 
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
 
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
 
Memorias de Venezuela 3
Memorias de Venezuela 3Memorias de Venezuela 3
Memorias de Venezuela 3
 
Patrimonio cultural inmaterial del exilio español en México
Patrimonio cultural inmaterial del exilio español en MéxicoPatrimonio cultural inmaterial del exilio español en México
Patrimonio cultural inmaterial del exilio español en México
 

Similar a Caravelleitalianos (1)

Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)
Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)
Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)SAMANTA FERNÁNDEZ CORTÉS
 
La visión de los vencidos de Miguel León Portilla
La visión de los vencidos de Miguel León PortillaLa visión de los vencidos de Miguel León Portilla
La visión de los vencidos de Miguel León PortillaGeneración Ñ
 
Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...
Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...
Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...FulvioCabrera
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cubarilomu
 
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfVázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfkarenalejandramartin4
 
Historia de america latina 02 epoca colonial europa y america en los siglos ...
Historia de america latina 02  epoca colonial europa y america en los siglos ...Historia de america latina 02  epoca colonial europa y america en los siglos ...
Historia de america latina 02 epoca colonial europa y america en los siglos ...historiaunida
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribasAlessandroGiordano29
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...María de los Ángeles Fernández Valle
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Fjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantosFjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantosfjgn1972
 
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdfLA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdfJinuBwthiu
 
amc3a9ricalatinaiii-delaindependenciaalasegundaguerramundial-gustaveyhelenbey...
amc3a9ricalatinaiii-delaindependenciaalasegundaguerramundial-gustaveyhelenbey...amc3a9ricalatinaiii-delaindependenciaalasegundaguerramundial-gustaveyhelenbey...
amc3a9ricalatinaiii-delaindependenciaalasegundaguerramundial-gustaveyhelenbey...Ignacio797229
 
Visión de los vencidos (Miguel León Portilla).pdf
Visión de los vencidos (Miguel León Portilla).pdfVisión de los vencidos (Miguel León Portilla).pdf
Visión de los vencidos (Miguel León Portilla).pdfadministracioncamara
 
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdfLa Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdfDanielaFernanda987688
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche RicoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche RicoPHotoEspaña
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...Arte Barroco
 

Similar a Caravelleitalianos (1) (20)

Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)
Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)
Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)
 
La visión de los vencidos de Miguel León Portilla
La visión de los vencidos de Miguel León PortillaLa visión de los vencidos de Miguel León Portilla
La visión de los vencidos de Miguel León Portilla
 
Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...
Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...
Balance Historiográfico- La colonización de la Amazonía corregida por Fulvio ...
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cuba
 
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfVázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
 
Historia de america latina 02 epoca colonial europa y america en los siglos ...
Historia de america latina 02  epoca colonial europa y america en los siglos ...Historia de america latina 02  epoca colonial europa y america en los siglos ...
Historia de america latina 02 epoca colonial europa y america en los siglos ...
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la Capilla de los Montero en la ...
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 319
Chungara Vol. 47.2 - p - 319Chungara Vol. 47.2 - p - 319
Chungara Vol. 47.2 - p - 319
 
Fjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantosFjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantos
 
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdfLA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
 
amc3a9ricalatinaiii-delaindependenciaalasegundaguerramundial-gustaveyhelenbey...
amc3a9ricalatinaiii-delaindependenciaalasegundaguerramundial-gustaveyhelenbey...amc3a9ricalatinaiii-delaindependenciaalasegundaguerramundial-gustaveyhelenbey...
amc3a9ricalatinaiii-delaindependenciaalasegundaguerramundial-gustaveyhelenbey...
 
Visión de los vencidos (Miguel León Portilla).pdf
Visión de los vencidos (Miguel León Portilla).pdfVisión de los vencidos (Miguel León Portilla).pdf
Visión de los vencidos (Miguel León Portilla).pdf
 
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 26  mzo-10-Mensuario vol2 26  mzo-10-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
 
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdfLa Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
 
Tesis Sánchez Juliao
Tesis Sánchez Juliao Tesis Sánchez Juliao
Tesis Sánchez Juliao
 
Narrando al Choco- resumen.pptx
Narrando al Choco- resumen.pptxNarrando al Choco- resumen.pptx
Narrando al Choco- resumen.pptx
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche RicoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Mar Alberruche Rico
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Caravelleitalianos (1)

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/295675871 Los otros, sin patria: Italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del siglo XX Article  in  Caravelle · December 2015 DOI: 10.4000/caravelle.1822 CITATIONS 2 READS 297 2 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Recuperación de la memoria fotográfica en el caribe colombiano View project Migrantes en el caribe Colombiano View project Antonino Vidal Universidad del Norte (Colombia) 40 PUBLICATIONS   44 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Antonino Vidal on 15 March 2016. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN 105 105 Cuba, cultures contemporaines 2015 - ISSN 1147-6753 Cuba, cultures contemporaines PRESSES UNIVERSITAIRES DU MIDI 2015 CARAVELLE 105 Décembre 2015 Cuba, cultures contemporaines........................................................................................... 7 Sylvie MÉGEVAND : Présentation ....................................................................................... 9 Les paradoxes culturels de la période spéciale..................................................................... 17 Luisa CAMPUZANO : La Casa de las Américas hoy (memoria personal asistida)..................... 19 Sylvie MÉGEVAND : Opus Habana, organe du discours urbanistique de l’Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana...................................................................................................... 35 Sylvie BOUFFARTIGUE : Le talent ne fructifie pas dans l’oisiveté : une Française dans la Révolution cubaine.................................................................................................................. 53 Des voix créatives multiples ................................................................................................. 63 Nancy MOREJÓN : Agustín Cárdenas y las formas del silencio............................................... 65 Sandra MONET-DESCOMBEY HERNÁNDEZ : Afro-féminisme et écriture critique à Cuba.... 71 L’exil : vers une autre transculturation ............................................................................... 91 Michèle GUICHARNAUD-TOLLIS : Écritures, espaces et imaginaires cubains depuis l’exil .... 93 Mélanges............................................................................................................................... 115 Christine RUFINO DABAT : La Magna Carta des coupeurs de canne dans le Pernambouc (Brésil) selon les archives de la Justice du Travail (1963-1965).................................................................... 117 Étienne SAUTHIER : Une Madeleine tropicale : la première traduction brésilienne d’À la recherche du temps perdu ...................................................................................................................... 137 Antonino VIDAL ORTEGA, Giuseppe D’AMATO CASTILLO : Los otros, sin patria: italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del siglo XX............................................. 153 Orlando ARAÚJO FONTALVO : La ficcionalización del erotismo en los cuentos de Germán Espinosa 177 Littératures ........................................................................................................................... 189 Poèmes de Nancy MOREJÓN inédits en France ...................................................................... 191 Comptes rendus.................................................................................................................... 199 (Voir détail p. 233) ISBN : 978-2-8107-0406-4 Prix : 27 € Code Sodis : F408075 -:HSMILA=UYU[Y: INSTITUT PLURIDISCIPLINAIRE POUR LES ÉTUDES SUR LES AMÉRIQUES À TOULOUSE IPEAT CAR 105 Couv_CARAVELE104:Mise en page 1 23/11/15 10:41 Page1
  • 3. Caravelle 105 p. 153-175 153 Los otros, sin patria: italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del siglo XX Antonino VIDAL ORTEGA Universidad del Norte Giuseppe D’AMATO CASTILLO Universidad Pablo de Olavide Introducción A partir de la segunda mitad del siglo XX la historiografía iberoamericana emprendió la tarea de analizar los procesos migratorios europeos hacia América. Los estudios, en primer lugar, se centraron en examinar los flujos de las migraciones, y como una corriente de estos grupos se insertó en las sociedades americanas a mediados del siglo XIX. En segundo, trataron de comprender las redes transatlánticas que tejieron, y la importancia de su participación socioeconómica y política en los proyectos de construcción de las naciones americanas. Los historiadores han debatido como los inmigrantes estimularon con sus energías el crecimiento de las nacientes economías nacionales, en ese tiempo, abiertas al comercio internacional. Como referentes destacan los avances obtenidos por la historiografía de Argentina, Brasil y Chile. En el aspecto económico analizaron la relación de los mercados nacionales con los mercados mundiales, principalmente de Europa1, haciendo énfasis en 1 Leander, Birgitta (coord.), Europa, Asia y África en América latina y el Caribe. Siglo XXI Editores/UNESCO, México D.F., 1989. Latter, Alfredo, Migraciones hacia América Latina y el Caribe, Centro de Estudios poblacionales, Universidad de Texas, 1985. Arizpe, Lourdes (coord.), Migraciones y cultura en América Latina y el Caribe. Bibliografía seleccionada,
  • 4. CARAVELLE 154 la expansión de la frontera agraria y el choque entre los recién llegados y los poseedores tradicionales de la tierra que vieron de forma reacia la instalación de inmigrantes; proceso que transformó costumbres sociales heredadas del periodo colonial. El asunto de la inmigración europea ha sido desarrollado de manera marginal por la historiografía colombiana, por tanto este trabajo se inserta en una línea relativamente nueva y poco trabajada. La historiografía nacional, principalmente del mundo andino, afirma que Colombia por su posición geográfica y la dificultad de su orografía2, nunca recibió flujos de migraciones importantes, y que por tanto sus procesos sociales distan mucho de lo ocurrido en el sur y el norte del continente con otras corrientes migratorias3. Si bien es cierto que Colombia no fue un destino central respecto a esas corrientes migratorias, y cuantitativamente su integración a esta parte del continente no fue masiva, en el litoral del Caribe colombiano las cosas fueron diferentes. Los distintos grupos de migrantes que se establecieron en los espacios costeros de Barranquilla, Cartagena, Riohacha y Santa Marta, fueron grupos que marcaron parte de la esencia de la vida de esas poblaciones a finales del siglo XIX y principios del XX, a pesar de su reducido número4. Pero es cierto que es poco lo que la historiografía ha avanzado al respecto, más allá de algunas crónicas de corte sentimental alejadas de procesos sistemáticos de investigación. Por tanto, el presente trabajo pretende ser un aporte en ese sentido, analizando, con el uso de fuentes notariales, la contribución de los migrantes, en este caso de la comunidad italiana en Barranquilla a principios del siglo XX. Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca, 2007. Domenach, Hervé, Picouet, Michael, La dimision migratorie des Antilles, Ed. Económica, Paris, 1992. p. 46 y ss. 2 Limitamos este estudio al territorio colombiano, renunciando por la cobertura espacial y temporal y por las numerosas fuentes, a franjas territoriales que hicieron parte de esta nación; ahora ubicados en Ecuador, Panamá, Venezuela y las casi inexistentes fronteras en Amazonas con Brasil y Perú; en ese mismo sentido, a las regiones del Amazonas, Costa Pacífica, Orinoquia y al conjunto de islas, islotes y cayos de San Andrés y Providencia, circunscribiéndonos exclusivamente a los territorios que conectó el rio Magdalena hasta finales del XIX. Sobre las fronteras del noroccidente colombiano. Elías Caro, Jorge, Vidal, Antonino (ed.), Ciudades portuarias en la Gran Cuenca del Caribe: Visión histórica, Ediciones Uninorte/Editorial Universidad del Magdalena, Barranquilla, 2010, p. 408. 3 Henderson, James, La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965, Universidad de Antioquia, Medellín, 2006. 4 Posada Carbó, Eduardo, El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950), El Áncora Editores, Bogotá, 1998, p. 314-368. Rodríguez Becerra, Miguel, Restrepo Jorge. «Los empresarios extranjeros en Barraquilla», in Desarrollo y Sociedad, n° 8, CEDE, Uniandes, Bogotá, 1982.
  • 5. LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 155 Los italianos en general en toda América constituyeron una notable fuente de mano de obra. En Estados Unidos hasta finales del siglo XIX disputaron espacios laborales con asociaciones de irlandeses y colectivos del norte europeo; al igual que otros grupos, también se diseminaron en barcos por la cuenca del Caribe. Llegaron a la costa colombiana, y con prontitud se dirigieron hacia las zonas agrarias en expansión. Lugar donde algunos alcanzaron el éxito en la comercialización de ganado, productos agrícolas y bienes importados, dando paso con posterioridad al traslado de sus actividades lucrativas a Barranquilla5, de manera visible en las fuentes consultadas, desde 19056. En este caso, la elección del colectivo italiano como objeto de estudio radicó en la escasa información que brinda la historiografía sobre sus aportes en el Caribe colombiano. Su presencia en las distintas ciudades del litoral es visible en los documentos notariales desde 1870 en adelante. Las redes de compra y venta que extendieron hasta mitad del siglo XX, cuando la segunda guerra mundial afectó la continuidad de sus proyectos, los hace interesantes en los estudios históricos, en la medida que se descubre cómo se integraron al espacio rural, y las ventajas y desventajas que ofrecieron a las poblaciones donde se establecieron, destacando en principio que sus relaciones con las ciudades-puertos fueron fruto del pragmatismo económico. En primera instancia, rastreamos su llegada, ubicándolos en localidades estratégicas cerca de los nuevos focos agropecuarios de las llanuras costeras7. Inicialmente los encontramos en el desembarcadero fluvial de Magangué, en la subregión de los Montes de María, alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta y en poblaciones en general rivereñas (anexo n° 1). En segundo lugar, detallamos algunos factores que incidieron en el traslado de sus negocios a Barranquilla, y las condiciones de la instalación de los mismos a inicios del siglo XX; tiempo en el que se presentaron 5 La coincidencia de ambos espacios se basó en los vínculos de tipo funcional y espacial. La relación entre el puerto y Barranquilla mantuvo un matiz económico hasta la segunda década del siglo XX, cuando la población de la urbe y los pueblos circunvecinos confluyeron a las playas aledañas, creando nuevos espacios de sociabilidad. Para más detalles cf. Elías Caro, Jorge, Vidal, Antonino (ed.), Ciudades portuarias…, op. cit. 6 Cf. los folios de la Notaria Primera de Barranquilla desde 1905 en el Archivo Histórico del Atlántico (en adelante A.H.A.). En ese año la participación en negocios de compra de bienes y constitución de sociedades comerciales de personas que se declaraban súbditas del reino de Italia empezó a ser notoria. 7 Reboratti, Carlos E., Fronteras agrarias en América Latina, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1990. Etulain, Richard W. (ed.), Does the Frontier Experiencies make América excepcional, Bedford, St. Martin’s, Boston, 1999.
  • 6. CARAVELLE 156 dificultades fiscales que afectaron a los puertos del litoral8, la guerra europea en 19149, y la crisis de 1930 en Estados Unidos, periodo de turbulencias financieras. Del mismo modo, revisamos el buen momento del modesto puerto de Barranquilla en la década de 1920, y como en el mismo lapso de tiempo, las empresas italianas participaron en el mundo comercial y financiero local en relación con fábricas, otras comercializadoras extranjeras, y con empresarios colombianos. En la medida que los inmigrantes se acomodaron en el tejido socioeconómico, sirviendo como importadores de bienes, sus redes de negocios alcanzaron un radio de mayor cobertura dentro de Colombia, dirigiendo las mercancías principalmente al interior del país, y con posterioridad al litoral caribe. Los puertos y los atracaderos fluviales transformaron sus actividades y de la simple carga de mercancías, se convirtieron en lugares donde acumularon sus primeros capitales, participando activamente en la expansión de las fronteras agro- ganaderas, invirtiendo en la compra de frutos, maderas, oro y otros productos, que en los puertos negociaron, y exportaron a Alemania, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Al interior del litoral Caribe Una pequeña comunidad italiana arribó al Caribe colombiano durante un inestable periodo económico, político y social a mediados del siglo XIX10. Estados Unidos fue el primer lugar de destino, desde ahí tomaron barcos que los dispersaron por toda la Cuenca, así los 8 Robinson, James, Urrutia, Miguel (éd.), Economía colombiana del siglo XX, Un análisis cuantitativo, Fondo de Cultura Económica México/Banco de la República, Bogotá, 2007, p. 240. Kalmanovitz, Salomón, Ensayos sobre el desarrollo del capitalismo dependiente, Editorial Pluma, Bogotá, 1977. 9 Vidal, Antonino, D’Amato, Guissepe, «Prósperos no tan prósperos, Barranquilla, 1914-1922», Historia Caribe, n° 22, enero-junio 2013. 10 El estado de los puertos caribeños de Nueva Granada en la primera mitad del XIX resultaba poco halagador. En Santa Marta el puerto y el comercio exterior, que algunos reducidos personajes controlaban, fueron reactivados sólo hasta la década de 1830, beneficiados por la importación de textiles y productos de consumo en los mercados andinos; ciertamente hasta 1860 el desarrollo portuario fue poco dinámico y la ciudad- puerto no presentó indicadores satisfactorios. Elías Caro, Jorge Enrique, «El puerto de Santa Marta: Determinantes de crecimiento y desarrollo de una ciudad caribeña (1810-1860)», Elías Caro, Jorge, Vidal, Antonino (ed.), Ciudades portuarias…, op. cit., p. 328-351. En Cartagena los intentos de las élites estuvieron orientados al fomento de la productividad agraria para incorporar un considerable grupo poblacional a la Provincia de Cartagena, tanto como mecanismo de abastecimiento como de control económico. Solano, Sergio, «Empresarios, proyectos de modernización e imaginarios sociales en la provincia de Cartagena durante la primera mitad del siglo XIX», Historia y Cultura, n° 3, 2004, p. 13 y ss. En lo que respecta al comercio exterior, cf. Román Romero, Raúl, «La crisis del puerto de Cartagena de Indias: Conflictos y fracasos de sus proyectos de desarrollo (1830-1848)». Elías Caro, Jorge, Vidal, Antonino (ed.), Ciudades portuarias…, op. cit., p. 363-392.
  • 7. LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 157 encontramos en el Caribe centroamericano, mexicano, e insular11, y por las costas de lo que antes de las independencias se llamó Tierra Firme. Entraron a Colombia por Cartagena, Colón, Riohacha, Sabanilla y Santa Marta, una vez asentados, se dirigieron al interior de las provincias – estados soberanos de Bolívar y Magdalena –, en busca de fortuna y oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. Municipios rivereños como Magangué representaron para algunos de ellos un paso obligatorio en medio de la depresión momposina, lugar donde conecta el río Cauca con el Magdalena y el mundo andino con el mar. Las sabanas de Magangué fueron propicias para la cría de ganados y convirtieron a ese humilde poblado en un lugar con expectativas de negocios, beneficiadas sus actividades claramente por el intercambio de mercancías, el crédito sobre los productos de la tierra, el tabaco, las maderas preciosas y oro12, sin olvidar un notorio contrabando13. Varias casas italianas establecidas en Magangué, comercializaron bienes importados desde 1880, como muestran las fuentes notariales. La casa Pacini Hermanos, propiedad Luis Pacini y Antonio Pacini, instaló un taller artesanal y comercializador de joyas, mármol y piedras preciosas talladas, aunque obtuvieron mayores ingresos como comisionistas de ganado y compradores de tierras14. En Magangué aprovecharon las ferias comerciales de las sabanas para vender todo tipo de mercancías a bajo costo15. En Calamar vieron un atractivo punto de distribución de productos de todo tipo. Hallaron 11 Benigno, José, Manica, Zilli, Italianos en México, Documento para la historia de los colonos en América, Ediciones Concilio, México D.F., 2002, Rita Bariati, Italianos en Costa Rica, 1505-1952, Universidad Autónoma de Centroamérica, San José, 2001. Bruni, Paolo, Filippi, Alberto, Italia en Venezuela; Italia y los italianos en la nacionalidad Venezolana, Monte Ávila ed. Caracas, 1994, Diego dal Boni, Panamá, Italia y los italianos en la construcción del canal del Panamá (1880-1915), Crucero de oro, Panamá, 2000. 12 Autor anónimo, Monografías de Magangué, Editorial Mogollón, Magangué, 1924. 13 Sobre el contrabando y el ineficaz control institucional en los puertos del Caribe colombiano, cf. Vidal Ortega, Antonino, Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe, 1580-1640, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuelas de Estudios Hispano Americanos, Sevilla, 2002, p. 100. Grahn, Lance, «Comercio y contrabando en Cartagena de Indias en el siglo XVIII», in Calvo Stevenson, Haroldo, Meisel Roca, Adolfo, Cartagena de Indias en el siglo XVIII, Banco de la República, Bogotá, 2005, p. 19-53. 14 A.H.A., Escritura n° 624, Fondos de la Notaria Publica de Barranquilla (en adelante F.N.P.B.), agosto de 1904. A.H.A., Escritura n° 361, F.N.P.B., abril de 1905. 15 En el siglo XVIII, las ferias comerciales se encontraban en el centro de la vida mercantil; en Europa destacaron en ese periodo las de Beaucaire, Senigaglia, Fráncfort y Leipzig. Braudel, Fernand, Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII, vol. II, Alianza Editorial, Madrid, 1984. En el Caribe y Centroamérica surgieron bajo la necesidad de romper con los limitados circuitos de intercambios regionales, lo que fue favorecido con la creación de cruces estratégicos para movilizar mercancías y metales en periodos de festividades religiosas, cuando el paso de personas por las plazas de comercio aumentaba, favoreciendo la compraventa de productos naturales y manufacturados.
  • 8. CARAVELLE 158 espacios para el montaje de pequeños talleres de calzado, para la venta de ropas y telas finas, uniéndolos con otros negocios en Zambrano y otras poblaciones en la provincia de Bolívar16. En Carmen de Bolívar se vincularon a la exportación de frutos y cueros, diversificando sus actividades en la economía ganadera y en la compra de piedras preciosas. Una vez situados forjaron alianzas con otras casas italianas fundando nuevas sociedades.17 Claro ejemplo en la región fue la casa Antonio Volpe & Cía., la cual era intermediaria entre las casas compradoras de bálsamo, café, ganado y tabaco en los mercados de Bremen, Le Havre, Hamburgo, Liverpool, Londres y Southampton a través de un sistema de cabotaje, ahora en barcos a vapor que acortaban los tiempos de viaje, y que unieron a los atracaderos en Riohacha, Santa Marta, Sabanilla, Cartagena, Colón, Kinston, Port Prince y Saint Thomas18. La casa Antonio Volpe & Cía., encontró en la venta de ganado la posibilidad de adquirir tierras de cultivo en Bolívar y Magdalena. Sus negocios agropecuarios le permitieron adquirir crédito. Junto a la compañía Volpe destacaron en Carmen de Bolívar otros negociantes, en su mayoría dedicados al menudeo como Salvador Frieri, Antonio Gallo, Matera Hnos. y Nicolás Castelli. Las casas en Carmen de Bolívar encontraron modestas ganancias como intermediarias en la exportación de tabaco (anexo n° 2); llama la atención la función exclusiva de algunas compañías italianas como exportadoras de la hoja, pues el cultivo se encontraba en manos de los cosecheros o campesinos de la zona. En Sincelejo se insertaron en un creciente mercado ganadero, tejiendo negocios con comerciantes de Corozal y Cartagena. En Montería gozaron de prestigio entre una modesta élite enriquecida por la ganadería en la subregión del Alto Sinú. Territorio donde participaron de la minería del oro, pero sobretodo del comercio que el metal generó entre las subregiones conectadas a las minas de Tolima y del noreste de Antioquia, aunque obteniendo mayor beneficio de la circulación de 16 Guido Lucarini fue un comerciante italiano pionero en establecer su casa comercializadora en Zambrano. Sus actividades en esa población le permitieron fundar posteriormente la Fábrica de Cigarros Sport, cf. Aliprandi, Ermenegildo, Gli italiani in Colombia, Aliprandi & Martini Editori, Bogotá, 1938. 17 Blanco, Wilson, Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII-XX, Editorial Universitaria, Cartagena, 2010. 18 Para conocer las líneas de puertos sobre la Gran cuenca del Caribe que recorrían los barcos que salían de Sabanilla, consultamos el diario comercial publicado mensualmente en Barranquilla, The Shipping List, en la Biblioteca Nacional de Colombia, cf. los fondos: 30 de enero a 30 de abril de 1887; 30 de junio a 30 de diciembre de 1889; 30 de junio a 30 de diciembre de 1891; 30 de mayo a 30 de julio de 1892; 30 de enero a 30 de junio de 1893; 30 de agosto a 30 de noviembre de 1894; 30 de septiembre a 30 de diciembre de 1895; 30 de abril a 30 de julio de 1898.
  • 9. LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 159 créditos, monedas y productos que generó un amplio renglón de una ajustada economía natural. Las comercializadoras italiana se dispersaron en diferentes poblaciones aledañas al río, no obstante en raras ocasiones participaron en la explotación directa de la tierra; solamente se favorecieron de préstamos, intercambios y de las transacciones generadas en un limitado mercado campesino en donde la minería, la silvicultura y lo artesanal predominaban19. Los que se ubicaron en Santa Marta, se desplazaron a la zona bananera, empleados por Joaquín de Mier para trabajar en tierras cercanas a la Sierra Nevada; pronto, una vez concluidas sus obligaciones contractuales, se instalaron de manera independiente en las cercanías de Ciénaga20, donde la United Fruit Company desarrolló una actividad económica inusitada (anexo n° 3)21. Aprovecharon la cercanía entre Ciénaga, Banco, Aracataca, Minca, Plato y Río Frío en la zona bananera, para vender mercancías de uso cotidiano como zapatos, vestidos, maquillajes, artesanías, vinos, peinetas, entre una amplia variedad de productos. Ejemplo sería la comercializadora de Celia, Faillace Hermanos, Morelli, Russo y Votto, instalada en Ciénaga. Su cualificación como obreros especializados en construcción, manejo de maquinarias a vapor y diversos tipos de artesanías les permitió conseguir empleos mejor remunerados a diferencia de otras comunidades extranjeras (anexo n° 4). Mientras en Santa Marta se adaptaron a las actividades internas de ese espacio y montaron pequeños restaurantes, joyerías, tiendas de mercancías al por mayor y talleres de artesanías, en Cartagena negociaron con ganado, vendieron relojes y perfumes, abrieron hoteles, y se especializaron en el trabajo del mármol; no obstante siguieron dependiendo considerablemente de las actividades agrarias que se desarrollaban en Magangué y en Carmen de Bolívar22. En Riohacha aprovecharon el intercambio de mercancías y contrabando que se dio entre el norte de la región histórica marabina y los mercados de las Antillas23. Actividades como la orfebrería les 19 Stiffler, Luis, El río San Jorge, Ediciones Gobernación del Atlántico. Barranquilla, 1993. 20 Posada Carbó, Eduardo, El Caribe colombiano..., op. cit., p. 89. 21 Reclus, Elisée, Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, Biblioteca popular de cultura colombiana, Bogotá, 1947, p. 70 y ss. 22 Aliprandi, Ermenegildo, Gli italiani…, op. cit. 23 Cardozo Galué, Germán, «Maracaibo: génesis y desarrollo de un puerto caribeño». Elías Caro, Jorge, Vidal, Antonino (ed.), Ciudades portuarias…, op. cit., p. 255 y ss. Cardozo
  • 10. CARAVELLE 160 permitieron acumular ganancias y propiedades con el paso de oro por la península Guajira y de bienes producidos en Europa, introducidos regularmente desde Venezuela y Curazao. Las redes de negocios tejidas con familias originarias de Riohacha les permitieron la venta de manufacturas (anexo n° 5). Básicamente buscaron las oportunidades lucrativas que ofrecía una región apartada del centro político y económico de Colombia, aunque encontraron a principios del siglo XX a negociantes franceses, holandeses y sirios-libaneses que fueron duros competidores comerciales24. Con la organización del sistema fiscal y la subida de rentas de aduanas, a principios de 1910, aumentaron los costos del transporte, afectando a los negocios de importación. En ese momento las compañías italianas tuvieron la necesidad de instalarse Barranquilla por razones como el acceso a servicios financieros, facilidad de adquisición de bienes importados, la ventaja de estar presentes en la organización de sus transacciones en un creciente, pero modesto, mercado de bienes y capitales a través del puerto externo en Puerto Colombia y el interno sobre el río Magdalena. La experiencia vivida en el agro resultó beneficiosa en la medida que aprovecharon las conexiones sostenidas con compradores de materia prima en Alemania, Francia, Inglaterra y Holanda. Al interior del litoral Caribe iniciaron sus actividades con compañías antillanas, europeas y norteamericanas, apoyados por el transporte fluvial de mercancías, de igual forma en la compra y venta de frutos naturales para los mercados internacionales. La centralización política, sumada al gradual crecimiento de sus actividades comerciales, los motivó a buscar nuevas oportunidades. La representación de sus casas en el interior del litoral quedó en manos de familiares o vecinos de sus poblaciones de origen en la península italiana. Debemos señalar que el desplazamiento a la ciudad no significó una ruptura con las actividades agrarias debido a que en el mundo rural siguieron con la venta de bienes importados; en ese sentido, el difícil recorrido de las poblaciones al interior los motivó a afianzar lazos con negocios en regiones autosuficientes que no dependían estrictamente del intercambio entre los puertos colombianos y los mercados extranjeros25. Galué, Germán, Maracaibo y su región histórica. El circuito agroexportador 1830-1860, Universidad del Zulia, 1991. 24 Viloria, Joaquín, Comerciantes en economías de frontera: El caso de la Guajira colombiana, 1870-1930, Centro de investigaciones económicas del Caribe colombiano, Santa Marta, 2013, p. 25. 25 Múnera, Alfonso, El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1771-1821), Editorial Planeta, Bogotá, 2008, p. 52.
  • 11. LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 161 El establecimiento en Barranquilla Las actividades comerciales de los italianos en Barranquilla no son tan tempranas como las de otros colectivos extranjeros26. Un elevado número de miembros de ese grupo permaneció en poblaciones al interior del Caribe colombiano, a la sombra de otras comunidades extranjeras y nacionales hasta el final de la Guerra de los Mil Días27. Con la reorganización de las plazas regionales de comercio, la reactivación del sistema de importación de bienes manufacturados y la reanimación del crédito, encontramos a una de las familias pioneras: los Pacini, que localizamos en los registros notariales desde finales del XIX como notables comerciantes. En Magangué permaneció una sede de la compañía dedicada a la importación de mercancías y exportación de ganado a las Antillas28. En Barranquilla ganaron reconocimiento por la venta de mercancías y la representación de otras firmas (anexo n° 6). Después de la sociedad Pacini, destacaron los Foschini dedicados a la exportación de frutos y la representación de casas comerciales. Los Rosania y los De Vivo, dedicados a la exportación e importación. Los Pugliese se consagraron en el negocio de los bienes inmuebles, al igual que los Rosania y los Giordenelli, se beneficiaron con hipotecas de casas a bajo costo, las cuales posteriormente vendían a un mayor precio. Con el paso del tiempo estas y otras familias prósperas diversificaron sus inversiones abriendo fábricas de harinas, calzado, joyerías, y las fortalecieron finalizado el conflicto civil de Colombia a principios del XX. Una característica común de toda la colectividad fue la familia como soporte de los negocios. Los lazos sanguíneos nunca estuvieron excluidos de las actividades mercantiles que se transmitieron de padres a hijos o incluso a través de alianzas matrimoniales como el caso del enlace entre Ersilia Pacini y Pellegrino Puccini, que entroncó a dos de las casas comercializadoras más importantes en el litoral, Pacini & Puccini Cía29. 26 El censo de 1875 en Barranquilla contabilizó 23 italianos, visiblemente sobrepasados por otros colectivos de inmigrantes alemanes, cubanos, franceses, holandeses, ingleses, norteamericanos y venezolanos. Rodríguez, Manuel, Restrepo, Jorge (ed.), Los empresarios extranjeros de Barranquilla, 1820-1900, Universidad de los Andes, Bogotá, 1987 p. 20. En la segunda década del XX el numero de italianos en Barranquilla incrementó a 748, siendo superados solo por un colectivo español de 791 personas. Boletín municipal de estadística, vol. 1, n° 1, Barranquilla, 20 de noviembre de 1930, p. 14. 27 Viloria, Joaquín, Historia empresarial del guineo: Empresas y empresarios bananeros en el departamento del Magdalena, 1870-1930, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Cartagena, 2009, p. 6 y ss. 28 Valderrama, Cristian, Desarrollo comercial de Magangué. Las ferias comerciales, Gobernación de Bolívar, Cartagena de Indias D.T. y C., 2003, p. 58. 29 A.H.A., Escritura n° 453, F.N.P.B., abril de 1914.
  • 12. CARAVELLE 162 La compañía Pacini & Puccini, comenzó a ser visible en Barranquilla desde 1903 con la compra y venta de bienes raíces30; en 1905 empezó a despachar un número considerable de poderes generales a los agentes de la sucursal Barranquilla. En 1908 Pellegrino Puccini en carácter de administrador sería el encargado de engranar las relaciones de esa casa con bancos en Inglaterra y Francia para la financiación de importaciones, siendo el primer miembro de la compañía en trasladarse a Barranquilla en 190431, designado administrador de la sucursal de Pacini Hermanos32, brindando a Puccini la posibilidad de conocer el mercado local e integrar nuevas redes con otros comerciantes. Otro ejemplo es Antonio Celia, quien fue otro destacado comerciante de la época según muestran los registros notariales. Emigró con sus hermanos a Ciénaga a finales del XIX. En 1905 fundó en esa población una Compañía importadora de calzados y otras mercancías llamada Celia Hnos. & Cía. En 1905 se asoció con Blas Barletta33, y fundó la Fábrica Italiana de Calzado, con moderna maquinaria automatizada y producción a gran escala. Antonio Celia observó en Ciénaga la posibilidad de incrementar su capital, pero fue testigo del rápido crecimiento de Barranquilla y las posibilidades que sus infraestructuras brindaban. Celia se trasladó a la ciudad y diversificó sus inversiones34. Entre 1908 y 1910 la inversión inmobiliaria efectuada por ciudadanos italianos creció como comprobamos en las escrituras notariales de Barranquilla35, al igual que el pago de fianzas al gobierno por derechos comerciales. La emisión de poderes especiales, para representantes en diferentes poblaciones del Caribe, se hicieron más numerosas hasta la segunda mitad de 1914, asimismo la fundación de nuevas empresas. En 1910 sus empresas comenzaron a reestructurarse; especialmente en Barranquilla, Ciénaga, Cartagena y Magangué. Se dio paso a nuevos inversores y casi siempre el retiro de algún miembro obedecía a la entrada de un familiar del socio mayoritario. Ahora bien, como la gran parte de los negocios no poseía un capital social elevado, y su tiempo de funcionalidad no superaba la década en los registros notariales, la 30 A.H.A., Escritura n° 423, F.N.P.B., junio de 1903. 31 AH.A. Escritura n° 624, F.N.P.B., agosto de 1904. 32 A.H.A. Escritura n° 647, F.N.P.B., julio de 1908. 33 Capelli, Vittorio, «Tra emigranti, socialisti e massoni. “Il complotto di Barcellona”: Un fantomatico attentato a Mussolini, imaginato lungo le piste dell’ emigrazione italiana in Colombia e in centroamerica», DAEDALUS Quaderni di Storia e Scienze Sociali, n° 1, on line, 2007, p. 36 y ss. 34 Capelli, Vittorio, «Entre “Macondo” y Barranquilla. Los italianos en la Colombia caribeña. De finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra mundial», Memoria & Sociedad, n° 20, 2006, p. 35. 35 A.H.A., Escritura n° 718, F.N.P.B., agosto de 1908.
  • 13. LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 163 liquidación del saliente se facilitaba36. En esa década el traslado de las casas italianas del mundo agrario a Barranquilla se incrementó. El otorgamiento de la categoría de Departamento al Atlántico creó condiciones políticas favorables y un mercado más atractivo. Los negocios crecieron favorecidos por la ampliación del crédito en los bancos locales. El crédito a corto plazo y el aumento vertiginoso de la población benefició la instalación de nuevas industrias, sobretodo de manufacturas y alimentos. En medio de la funcionalidad del mercado local, los italianos conocieron también periodos de estancamiento en sus actividades debido a factores externos e internos. El inicio de la Gran Guerra de 1914 por ejemplo, ocasionó que varios de los circuitos de comercio con Europa se bloquearan37. A finales de 1914 la guerra transformó sus empresas. Las fuentes trabajadas muestran una caída en la renta aduanera en virtud de la restricción a las importaciones, de las cuales las compañías italianas, en un gran número, tenían absoluta dependencia38; el déficit fiscal que afrontó Colombia en ese periodo dificultó aún cualquier tipo de actividad39. Si bien ese déficit obligó a una subida de los precios de los géneros, y de cualquier artículo que pasara por los puertos y las aduanas fluviales, los italianos no se vieron en la necesidad de aumentar los precios de sus productos. No obstante, la presión fiscal afectó las ganancias. Las casas comerciales vieron en Barranquilla la posibilidad de aliviar esos gastos por medio del ajuste de sus actividades, eliminando el pago de apoderados y representantes en el litoral, pero al mismo tiempo, limitaron el avance en el radio de sus operaciones en el interior rural. La reducción exportadora, la disminución en la demanda de café40, y la pérdida definitiva del mercado del tabaco en Hamburgo, modificó el panorama de los negocios. Durante la guerra el mercado de Barranquilla y de producción en el Caribe colombiano no se afectó considerablemente, debido a que el consumo mayoritario de lo producido era colombiano. Sin embargo la existencia de grupos que 36 Cf. las reformas que compañías como Pacini Hermanos implementan ese año para incorporar miembros de sus familias ante la salida de socios italianos, y el aumento de su capital social. A.H.A., Escritura n° 4, F.N.P.B., enero de 1910. En la incorporación de socios a partir de lazos matrimoniales, cf.: A.H.A., Escritura n° 19, F.N.P.B., enero de 1910. 37 Vidal Ortega, Antonino, D’Amato Castillo, Guissepe, «Prósperos no…», op. cit., p. 260 y ss. 38 Robinson, James, Urrutia, Miguel (ed.), Economía colombiana…, op. cit., p. 240-393. 39 Román Romero, Raúl, Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional, Universidad de Cartagena, Cartagena, 2011, p. 43. 40 Calderón, María, Restrepo, Isabela, Colombia 1910-2010, Editorial Taurus, Bogotá, 2011, p. 135.
  • 14. CARAVELLE 164 dependían de proveedores en los territorios en disputa, como los italianos, ligó a las casas intermediarias en esta localidad con esa variante internacional, y por lo tanto al sector de negocios que se beneficiaban de la comercialización de importaciones y de créditos. A partir de 1915 las sociedades italianas padecieron la reducción del comercio. La conexión que tenían de préstamos bancarios y también de bienes manufacturados con Alemania y Francia, se rompieron. A lo anterior se sumó el desbarajuste e incremento fiscal. Al verse privados de capital que financiara sus actividades, creyeron que el mercado nacional absorbería los productos que conservaban en sus negocios, lo que no ocurrió debido al temor propagado por la duración del conflicto. El paso de ciudadanos italianos por Barranquilla se incrementó en ese periodo, y generó dentro de los círculos socioeconómicos varias reacciones, sobretodo en la prensa, la cual vio en los extranjeros instalados en la ciudad en el periodo del conflicto un problema a corto plazo: La gente que durante los primeros años de la guerra europea ha llegado al puerto, está dando mal aspecto a la urbe. Son personas desaliñadas que ponen en evidencia su pobreza. Al periodista boyacense Armando Solano no le ha gustado el feo que muchos corresponsales han comenzado a hacer a los desmadrados, a los sin patria, a los inmigrantes. Con serena solemnidad, Solano escribe con rabia escondida porque hay grupos relativamente grandes de inmigrantes italianos y sirios, cuyo aspecto exterior y cuyo estado económico no han satisfecho las tiránicas exigente de algunos. Los inmigrantes que ahora llegan en nada se parecen a los otros, a los que vinieron por 187141. Fluctuaciones Entre 1915 y 1918 las empresas italianas sufrieron la carestía de las mercancías europeas. El atracadero de Puerto Colombia vio desacelerar la introducción de importaciones y Barranquilla acumular las pocas exportaciones en bodegas así lo indican los registros notariales42. El comercio interno de productos nacionales se mantuvo, aunque los precios sufrieron un proceso inflacionario43. 41 Miranda, Álvaro, «Las madamas de Barranquilla progreso y prostitución», in Castillo Mier, Ariel (comp.), Respirando el Caribe, Memorias de la Cátedra del Caribe colombiano, vol. 1, Editorial Gente Nueva, Bogotá, 2001, p. 124. 42 Cf. la compra de mercancías por parte de casas comercializadoras italianas a bancos y empresas norteamericanas en los fonos notariales de 1915 a 1918. 43 Paolo Solano de las Aguas, Sergio, Enrique Conde Calderón, Jorge, Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930, Ediciones Uniatlántico, Barranquilla, 1993, p. 89.
  • 15. LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 165 Las entidades crediticias no sufrieron grandes dificultades durante la guerra europea. Dos de sus más importantes entidades, financiadas con capital extranjero, se fundaron e incrementaron capital entre 1914 y 191844. La industria de tejidos y los talleres metalmecánicos siguieron desarrollándose con máquinas a vapor importadas desde Alemania e Inglaterra. No obstante, los bancos en Europa redujeron sus sistemas de créditos, y ante la ausencia del crédito europeo, los italianos acudieron al crédito local. Los políticos colombianos mantuvieron en sus discursos que la situación de las casas comercializadoras no presentarían dificultades. Los propietarios conservaron sus mercancías sobrantes y estancaron sus ganancias sobre el capital social de sus negocios a la espera de mejores tiempos. Los comerciantes y pequeños empresarios que acudieron a bancos locales encontraron alivio en esos préstamos, ya que accedieron a nuevas mercancías y eliminaron deudas. Otros pensaron que los créditos, al igual que la entrada de mercancías en los puertos satélites de este litoral, se reactivarían durante la guerra, y que el mercado norteamericano se abriría con facilidad a las líneas de créditos y mercancías baratas. Los que decidieron conservar los sobrantes a espera de compradores pagando las deudas momentáneas con capital, vieron quebrar sus negocios. El mercado sufrió una reapertura al comercio marítimo entre 1919 y 1920, pero volvió a caer hasta la segunda mitad de 1922. El estado de casas comercializadoras como Antonio Volpe & Cía., que exportaban productos colombianos no fue indiferente a los casos de las situaciones anteriormente mencionadas (anexo n° 7). Las exportaciones de café, importante fuente de divisas de Colombia, se redujeron. Con la variante del café debido a la disminución de su consumo en Alemania e Inglaterra, en Barranquilla se empezó a especular, y en ocasiones a cubrir deudas, con granos de ese producto. La mayoría de sus compañías contrajeron deudas con las entidades financieras locales, sobre otras ya existentes con tasas de interés de 18 % anual.45 En Barranquilla algunas casas italianas servían de puente al café en el mercado internacional, pagando deudas adquiridas con granos antes de concluir la guerra. La conflagración afectó también a compañías que dependían del consumo interno de sus productos46; un ejemplo de esto fue lo sucedido a la Compañía de Licores del Atlántico, donde su 44 Meisel Roca, Adolfo, Posada Carbó, Eduardo, Por que se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla, Ediciones Gobernación del Atlántico. Barranquilla, 1993, p. 43. 45 El incremento fue percibido por la prensa nacional, y estuvo materializado en las quejas por falta de pago que efectuaban los propietarios de las casas comercializadoras italianas ante los notarios ante los cobros que se les realizaban. Sobre este asunto ver los argumentos en el cobro de protestas en los tomos notariales de 1918 a 1921. 46 Solano, Sergio, «Relaciones difíciles. Industria textil y cultivo del algodón en la región Caribe colombiana,1850-1930», Cuadernos de Desarrollo Rural, n° 62, p. 65.
  • 16. CARAVELLE 166 director argumentó que la guerra en Europa dificultó la producción y el consumo, y razón por la cual la Compañía no pudo cumplir con la cuantía que aportaba a las arcas del Departamento del Atlántico en impuestos47. Concluido el conflicto europeo, el capitalismo internacional esperó la reorganización del antiguo sistema económico controlado por Alemania e Inglaterra; sin embargo las condiciones económicas no volverían a ser las mismas48. El mercado de Alemania se cerró definitivamente al tabaco colombiano. Inglaterra aumentó sus impuestos arancelarios por la entrada y salida de mercancías, disminuyó los créditos al extranjero y comenzó la reconstrucción financiera cobrando a quienes no pagaron préstamos o costos de mercancías durante el conflicto. Con la reorganización de la banca se empezaron a emitir cobros. En la segunda mitad de 1919 los bancos Dugand y Crédito Mercantil Americano emitieron protestas a las notarías primera y segunda efectuadas por industrias inglesas. Una vez llegado era remitido a un banco local, el cual hacía efectivo la protesta por medio de un notario público. Las casas italianas tuvieron dificultades. La mayoría de protestas por incumplimiento de pago fueron rechazadas por los acreedores debido a la falta de liquidez en sus negocios. Los argumentos esgrimidos por las compañías fueron: el aumento de los precios de las mercancías sin previo aviso, la ausencia de fondos para cancelar deudas, la inconformidad con las mercancías recibidas, la exigencia de una ampliación de tiempo para cubrir sus deudas, el saqueo de la mercancía, la llegada de productos incompletos, entre otros49. A comienzos de 1921 era visible el malestar económico50. Un proceso de cobro a la sociedad Cassab & Cía. refleja la situación que en ese momento vivía el mercado local: Las malas ventas han provocado que las mercancías permanezcan intactas en los depósitos51… Los accionistas de otra casa comercial denominada Castro & Cía., señalaban la crítica situación 47 A.H.A., Diario El Comercio, El asunto vital del departamento, 10 de marzo de 1915. 48 Maynard Keynes, John, Las consecuencias económicas de la paz, Editorial Crítica, Barcelona, 2002. 49 A.H.A., Escritura 1535, Fondos de la Notaria Segunda de Barranquilla, septiembre de 1921. A.H.A., Escritura 478, Fondos de la Notaria Segunda de Barranquilla, marzo de 1921. 50 Una detallada explicación sobre el impacto en la industria de textil nacional elaboró: Santiago Montenegro, «El surgimiento de la industria textil en Colombia, 1900-1945», Antonio Ocampo, José, Montenegro, Santiago, Crisis mundial, protección e industrialización: Ensayos de economía de Colombia, CEREC, Bogotá, 1984. 51 A.H.A., Escritura 716, F.N.P.B., mayo de 1921.
  • 17. LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 167 del mercado local debido a la falta de fondos52. La crisis económica de 1920 y 1921 provocó una caída de los aranceles aduaneros por efecto de la inflación y contribuyó a perjudicar a la industria manufacturera de Barranquilla53. En medio de esa coyuntura encontramos en los registros notariales los argumentos por falta de pago de Miguel Foschini, empresario que antes de la Gran Guerra obtuvo fructuosas ganancias, quien mencionó: Durante los primeros años los negocios marcharon bien, realizando la casa muy buenas utilidades; debido a la crisis que ha confrontado el mundo a la terminación de la guerra europea por la enorme baja de las mercancías, la casa Foschini ha sufrido grandes pérdidas y no está en situación de satisfacer íntegramente sus deuda54. Algunos sectores el comercio opinaban que existía una ruptura general en la economía colombiana, y que las deudas agobiaban sus negocios, aunque confiaban en que la situación en general mejorara a corto plazo, y que por supuesto, los negocios tuvieran la oportunidad de abastecer sus almacenes y circular las mercancías importadas por los canales de comercio que habían tejido en diferentes poblaciones55. Reactivación Un nuevo periodo de crecimiento se experimentó a partir de 1922, dando como resultado la creación de nuevas redes de negocios, en las que destacaron limitadamente los italianos. La experiencia adquirida por estos no solo contribuyó a tejer relaciones con unas modestas elites locales beneficiadas por el control del contrabando y la usura, sino que pudieron incursionar por primera vez en el sector financiero como socios accionistas. La construcción y el mercado inmobiliario fueron otras de las actividades en las que se involucraron teniendo como sostén el crecimiento demográfico y espacial de la década de 1920. La fabricación de productos de mármol, la navegación a vapor por el Magdalena, la fotografía, el cine, las industrias del calzado, la venta de frutos extraídos de los polos agrarios y de pastas fueron algunos de los nuevos renglones a explotar desde Barranquilla. Entre 1924 y 1929 los negocios que dependían de las exportaciones e importaciones encontraron estabilidad y se dio un crecimiento sin precedentes. El establecimiento de servicios públicos, la aprobación de 52 A.H.A., Escritura 771, F.N.P.B., mayo de 1921. 53 Solano, Sergio, «Empresarios, capitales e industrias en la región Caribe colombiana bajo el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX», H-industri@ Revista de historia de la industria argentina y latinoamericana, n° 4, p. 11. 54 A.H.A., Escritura 1857, F.N.P.B., agosto de 1921. 55 A.H.A., Escritura 23, F.N.P.B., enero de 1921.
  • 18. CARAVELLE 168 normas de salubridad, los inicios de la planeación urbana y el crecimiento financiero e industrial fueron favorables para los espacios ocupados por los sectores dominantes. La posición geoestratégica de Barranquilla en el Caribe Occidental, alimentada de capital nacional y extranjero, la volvieron atractiva para la naciente aviación comercial56. En medio de un ambiente propicio, los italianos incursionaron en otras actividades empresariales. Se convirtieron en comisionistas, crearon representaciones y agencias, establecieron fábricas de harina, importaron la primera máquina filmadora en Colombia57, otorgaron crédito a negociantes locales por medio el Banco Francés e Italiano para la América del Sur58, y contribuyeron a la navegación a vapor por el río Magdalena con la naviera Vapores Paternostro. En esa década el Banco de la República aumentó los cupos para créditos a varias compañías italianas59. Las firmas Faillace, Volpe, Celia y Barletta gozaron de cuantiosos créditos. Encontramos también como beneficiarios a empresas como Vapores Paternostro, la Fábrica de Sombreros Italia, la Fábrica de sombreros de Paja Eureka de Fuscaldo Viggiano & Co., el almacén La Grande Italia de Emilio Faillace, la Zapatería Moderna de Leonardo Magnelli, entre otros establecimientos. Una de las funciones del Banco consistió en determinar un cupo máximo de crédito para las firmas comerciales, así por ejemplo, en 1926 la junta del Banco en Barranquilla fijó cupos máximos a diferentes firmas como Pacini & Puccini en 200 000 oro americano, a Antonio Volpe & Cia., en 200 000 oro, en 1929 entre los cupos más elevados en el litoral Caribe se encontraría Antonio Volpe60. En ese orden de cosas, y bien posicionados en unos modestos círculos sociales en 1920, fue lógico que el fascio hiciera también 56 Lázaro, Julián, «Presencia extranjera en Barranquilla: el caso de los alemanes, sus actividades económicas y el final de su influencia en la urbe caribeña, 1930-1941», in Memorias Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, n° 16, p. 171. 57 Silva, Armando, Cultura Italiana En Colombia, reflexiones sobre etnias y mestizajes culturales, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999, p. 20. 58 El Banco Francés e Italiano poseía un depósito de 803 591 $ pesos colombianos, obteniendo el derecho de comprar y poseer acciones, fomentar, organizar y reorganizar todo género de empresas industriales y de utilidad pública, asimismo, el derecho de celebrar contratos de concesión con diversas entidades gubernamentales para la administración de diferentes clases de servicios públicos y actuar como intermediarios en la emisión de acciones, bonos, etc. En Barranquilla estuvo administrado por Spartacco Mazzanti y Mario Morín, manejando un capital de 18 400 $ pesos. Meisel Roca, Adolfo, El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, Banco de la República, Bogotá, 1990. 59 Meisel, Adolfo, Posada, Eduardo, ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?, Ediciones Gobernación del Atlántico, Barranquilla, 1993, p. 43. 60 Viloria, Joaquín, Banco de la República en Barranquilla 1923-195, Banco de la República, Barranquilla, 2000, p. 35.
  • 19. LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 169 presencia. Pero como trabajadores alimentaron también el movimiento obrero desde el otro lado de la ideología política. El fascio Bernardo Mazzorana se fundó en Barraquilla el 10 de agosto de 1923. Contó con 120 inscritos y su consejo directivo estuvo conformado por Spartacco Mazzanti secretario administrativo, Achile di Napoli, vicecomandante de la G.I.L.E. Giuventu Italiana Littoro a’ll Estero, Carmelo Catania dedicado a la propaganda, Michele Alliegro secretario administrativo después del trabajo, Alberto Puccini y el directorio estuvo integrado por el cónsul Vicenzo Volpe, quien era uno de los comerciantes más importantes del Caribe colombiano. La participación en el fascio permitió la creación de nuevas alianzas comerciales con Italia (anexo n° 7). Al finalizar la década de los veinte se fundaron un número considerable de empresas con capital italiano acumulado en el país o traído después de finalizada la primera Gran Guerra. Instalados plenamente en las principales urbes colombianas descubrieron que el sistema financiero nacional empezó a fortificarse a partir de la misión Kemmerer61. Apartaron sus finanzas de la banca europea y se concentraron en mantener sus préstamos, en el caso de las casas comerciales más grandes y las industrias con mayor capacidad de producción, con capital colombiano. No obstante otro grupo confió el incremento de su capacidad de compra en los mercados a través de préstamos de la banca en Europa. A éstos se les unieron bancos de Estados Unidos62, y Canadá, los cuales ganaron interés por participar en el mercado colombiano. La década de 1920 permitió a las empresas italianas sostener la compra de mercancías en el exterior con financiamiento bancario a interés bajo, pero el mercado mundial permanecía aún débil y la inestabilidad socioeconómica era perceptible. Crisis financiera Entre 1930 y 1934 las casas italianas vieron desaparecer sus cupos crediticios con el Banco de la República. En 1930, encontramos que trece empresas se vieron en la obligación de cancelar sus cupos con el Banco y en 1933 ese número de firmas se elevó a treinta y siete.63 Los registros notariales revelan la crisis de 1930 por el aumento de protestas de letras lanzadas por parte de entidades financieras. En el caso italiano, Spartacco Mazzanti gerente del Banco Francés e Italiano para América 61 Meisel, Adolfo, Posada Carbó, Eduardo, «Bancos y banqueros de Barranquilla, 1873-1925», Boletín Cultural y Bibliográfico, n° 17, diciembre de 1989. 62 Liaquat, Ahamed, Los señores de las finanzas. Los cuatro hombres que arruinaron el mundo, Editorial Deusto, Barcelona, 2010. 63 Viloria, Joaquín, Banco de…, op. cit., p. 35 y ss. Cf. Fondos de la notaria primera entre la primera mitad de 1931 y 1934 en el Archivo Histórico del Atlántico.
  • 20. CARAVELLE 170 del Sur, expidió el mayor número de protestas desde 1930, las cuales fueron dirigidas, en su mayoría, a firmas italianas64. Estas recibieron más del 75 % de protestas de letras entre 1930 y 1934, teniendo su punto álgido después de la primera mitad de 193065. Todas emitidas con valores superiores a los 200 pesos colombianos. Entre las empresas y firmas que se les disminuyó o canceló cupos se encontraban la Fábrica de Sombreros Italia, Empresas de Vapores Paternostro, las firma Bacci & Lozano y Noguera Gnecco, entre otras. La industria de Generoso Mancini también hizo parte de la lista en 1934. Uno de los mayores afectados respecto a los créditos fue la firma de Fuscaldo Viggiano & Co., la cual perdió su crédito por haberse desvalorizado más del 50 %. La firma Puccini & Puccini también entraría en liquidación a finales 1931 y se le cobrarían las protestas de letras con cantidades elevadas por bancos como el Anglo South American Bank Ltda., The Royal Bank of Canadá, y el Banco Alemán Antioqueño. La contracción experimenta por el mercado local obligó a fusiones y alianzas entre compañías italianas, y ello reactivó la economía. En 1934 se halló un alivio en la detención total de cobros, los italianos sanearon sus empresas gracias a las medidas proteccionistas que tomó el gobierno. Incursionaron entonces en el sector industrial y financiero, lo que conllevó a la creación de redes económicas más complejas con inversores colombianos y de otras comunidades. Cuatro años fueron suficientes para modificar el periodo de prosperidad del que gozaron a partir de fines del siglo XIX hasta la década de 1920. Tiempos turbios habrían de venir para ellos, Europa ya conocía el fascismo y la situación económica mundial no era la más prospera. Conclusiones Las relaciones del colectivo italiano en Barranquilla permanecen como objeto de debate en los espacios académicos regionales. El estudio de la colectividad permite entender el cercano alcance que sus negocios tuvieron. Especialmente por el volumen de capital invertido y las diferentes coyunturas internas o externas a las que se vio sometido el litoral caribeño de Colombia, a pesar de ser un tiempo en el que la economía doméstica vivió una continua expansión. La participación de la misma colectividad presenta ocasionalmente sesgos en los análisis historiográficos de redes clientelares que se tejieron entre negociantes de distintos territorios, campesinos, entidades que ofrecieron créditos, y casas comercializadoras de italianos. No obstante, 64 Cf. tabla n° 2 in Vidal, Antonino, D’Amato, Guissepe, «Prósperos no…», op. cit., p. 265. 65 Ibid.
  • 21. LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 171 en esta investigación resaltamos que el tema se encuentra abierto a nuevas preguntas que puedan ayudar a comprender el papel de los grupos de inmigrantes en caribe colombiano y, en una mayor instancia, en la expansión de las fronteras agrarias distantes de las riberas del río Magdalena, proceso abierto durante todo el siglo XIX. Algo que nos ayudaría a ser más precisos sería averiguar el número de individuos que conformó este inquieto colectivo de inmigrantes. La documentación y la precariedad de los censos conservados no nos permiten ir, por ahora, más allá de que se trató de un grupo de varios miles de personas. El uso de fuentes notariales resultó en ese punto bastante útil, pues nos permitió entender los canales de participación en los mercados provinciales donde establecieron sus negocios, y al mismo tiempo, cómo se posicionaron con el comercio de productos de la tierra y metales preciosos. Sin embargo debemos aclarar que las fuentes solo nos permiten acceder a sus prácticas económicas, distantes de cualquier dato sobre la cotidianidad de sus vidas privadas. En cuanto al radio de acción de sus empresas en el litoral norte colombiano, se circunscribió a un área cercana al río Magdalena, por lo menos hasta la primera década del siglo pasado. El traslado del interior del litoral nuevamente a la ciudad-puerto de Barranquilla obedeció a los factores antes mencionados, y por supuesto, al desarrollo de la ciudad a través de las actividades portuarias y un comercio dinámico, lo que permitió un progreso material a los grupos más emprendedores de la población. En este punto debemos sugerir que las hipótesis acerca de las colectividades de inmigrantes en el Caribe colombiano deben partir conociendo el entorno social, étnico y cultural de las poblaciones con las cuales esos grupos humanos interactuaron. Desde esa óptica, los temas serán abordados con mayor proximidad a los sucesos y situaciones que enfrentaron los distintos colectivos, y por supuesto, al desarrollo interno del mismo territorio. Destacamos que en este caso, el abordaje del tema fue realizado a partir de una visión materialista de sus actividades, lo que genera vacíos en otros espacios que pueden ser cubiertos con el uso de otro tipo de fuentes.
  • 22. CARAVELLE 172 Anexos Mapa n° 1: Circuitos que se beneficiaron notoriamente del paso de mercancías por el rio Magdalena Mapa elaborado por Antonino Vidal y Guissepe D’Amato, adaptada a esta investigación Compañías en Ciénaga Razón social Miguel, Vicente y Eusebio D’Amato Mercancía fina para damas y caballeros, además de prendas como de oro, también fueron dueños de varios coches de tracción animal que prestaban el servicio de transporte Antonio, José, Juan y otro Moscarella Venta y reparación de prendas, relojes, etc., mas tarde serian propietarios de fincas José (Pepe), Bernardino, Carlos y Roque Morelly Comercio de telas finas y calzado, tenían una almacén ubicado en la calle Bolívar con carrera 11 al lado del antiguo Teatro Barcelona Leonardo, Bernardo y Antonio Paternostre Venta de artículos de oro y plata para damas y caballeros, dueños de un almacén en la calle 10 carrera 14, años después viajarían a Italia en el año 30 regreso Antonio y abrió un negocio de artículos americanos, calle 8, carrera 11 Antonio Celia y Blas Barletta Propietarios de un almacén de telas finas en la plaza del Centenario, calle 9 carrera 10, posteriormente trabajaría con ellos un italiano apellido Berti, quien una vez liquidado el negocio de Celia y Barletta se asociaría con Felipe Torres (Colombiano) formalizando una sociedad comercial y abriendo un lujoso almacén de camisas, zapatos, corbatas… Carmelo de Marco, Antonio Russo y Roque Votto Almacén de sastrería y zapatería, a los que posteriormente se les uniría Mingo y Nunciato Votto, quienes se involucrarían en una negocio llamado La Renaciente Tabla n° 1: Elaborada a partir del texto de Correa Díaz Granado, Ismael A., Anotaciones para una historia de Ciénaga, Magdalena, Editorial Lealon, Medellín, 1996
  • 23. LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 173 Imagen n° 1: Plantación de banano en la Sierra Nevada Imagen tomada de Arturo Bermúdez, Álbum histórico de Santa Marta, la ciudad de ayer siglos XIX y XX, Universidad del Magdalena, Santa Marta, 2002 Compañías en El Carmen Razón social Celia Hermanos & Cia. Fábrica Italiana de Calzado. Esta fábrica produce el mejor calzado de la Costa Atlántica, haga sus pedidos a esta fábrica (en Barranquilla) Salvador Frieri Tienda de mercaderías, diversos servicios financieros, compra de tabaco y ganado Antonio Gallo V. Importadores de toda clase de tejidos, de joyas de oro y piedras preciosas, exportadores de oro en polvo, tabaco, bálsamo y pieles, tenedores de fuertes cantidades de ganado Antonio Volpe & Cia. Importadores y exportadores, vendedores de toda clase de mercancías tenedores de cantidades de ganado Hnos. Matera Negociantes de tabaco al por mayor, grandes exportadores, poseedores de bodegas en El Carmen, San Jacinto, Zambrano. Poseedores de Fábricas de elaboración de mantequilla en Zambrano, San Jacinto, Los Palmitos y Barranquilla Nicolás Castelli Exportador de embarques con decenas de tonelajes de tabaco para Europa desde el puerto de Barranquilla Tabla n° 2: Compañías comercializadoras de italianos en Carmen de Bolívar a finales del siglo XIX Tabla elaborada con el texto de Wilson Blanco, Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII-XX, Editorial Universitaria, Cartagena, 2010
  • 24. CARAVELLE 174 Imagen n° 2: Italianos en la península de la Guajira a principios del siglo XX Imagen tomada de Vladimir Daza, Guajira, Memoria visual, Banco de la República, Riohacha, 2002 Imagen n° 3: Fachada de la casa comercializadora Antonio Volpe & Cia., en Barranquilla Imagen tomada de Ermenegildo Aliprandi, Gli italiani in Colombia…, op. cit.
  • 25. LOS ITALIANOS EN COLOMBIA A COMIENZOS DEL SIGLO XX 175 Imagen n° 4: Fascio italiano Bernardo Mazzorana en Barranquilla 1923 Imagen tomada de Ermenegildo Aliprandi, Gli italiani…, op. cit. RESUMEN / PALABRAS CLAVES Este artículo incursiona en los procesos migratorios que vivió la costa norte de Colombia en el mar Caribe, en concreto se centra en la llegada del grupo de italianos en las primeras décadas del siglo XX. A través de los registros notariales hacemos un seguimiento a como se distribuyeron por esta región y como fueron conformando sus actividades económicas, que los llevarían de ser obreros y técnicos especializados en las zonas de fronteras agrarias en expansión, a notables empresarios en los puertos más dinámicos del Caribe colombiano, articulando sus negocios del mercado nacional al internacional. Caribe colombiano, Italia, Migración, Frontera, Puerto RÉSUMÉ / MOTS-CLÉS Cet article étudie les processus migratoires qu’a connus la côte Nord de la Colombie caribéenne, s’intéressant essentiellement à l’arrivée d’un groupe d’Italiens au cours des premières décennies du XXe siècle. À travers les archives notariales, nous avons pu suivre comment ceux-ci se sont répartis dans la région et ont adapté leurs activités économiques, d’abord comme ouvriers et techniciens spécialisés dans les zones frontières agricoles en expansion, pour devenir d’importants entrepreneurs dans les ports les plus dynamiques de la Caraïbe colombienne, élargissant leurs commerces du marché national à l’international. Caraïbe colombienne, Italie, Migration, Frontière, Port ABSTRACT / KEYWORDS This article explores the migration processes experienced by the northern coast of Colombia in the Caribbean Sea, focusing specifically on the arrival of Italians in the early decades of the twentieth century. Through the notarial records preserved in the Archivo Histórico del Atlántico, we survey their spreading process across the region as well as their economic activities that would enable them to evolve from laborers and specialized technicians in expanding agricultural borders, to prominent entrepreneurs in the most dynamic ports in Colombian Caribbean, developing their business from domestic to international markets. Caribbean Colombia, Italy, Migration, Border, Port
  • 26. CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN CAHIERS DU MONDE HISPANIQUE ET LUSO-BRESILIEN 105 105 Cuba, cultures contemporaines 2015 - ISSN 1147-6753 Cuba, cultures contemporaines PRESSES UNIVERSITAIRES DU MIDI 2015 CARAVELLE 105 Décembre 2015 Cuba, cultures contemporaines........................................................................................... 7 Sylvie MÉGEVAND : Présentation ....................................................................................... 9 Les paradoxes culturels de la période spéciale..................................................................... 17 Luisa CAMPUZANO : La Casa de las Américas hoy (memoria personal asistida)..................... 19 Sylvie MÉGEVAND : Opus Habana, organe du discours urbanistique de l’Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana...................................................................................................... 35 Sylvie BOUFFARTIGUE : Le talent ne fructifie pas dans l’oisiveté : une Française dans la Révolution cubaine.................................................................................................................. 53 Des voix créatives multiples ................................................................................................. 63 Nancy MOREJÓN : Agustín Cárdenas y las formas del silencio............................................... 65 Sandra MONET-DESCOMBEY HERNÁNDEZ : Afro-féminisme et écriture critique à Cuba.... 71 L’exil : vers une autre transculturation ............................................................................... 91 Michèle GUICHARNAUD-TOLLIS : Écritures, espaces et imaginaires cubains depuis l’exil .... 93 Mélanges............................................................................................................................... 115 Christine RUFINO DABAT : La Magna Carta des coupeurs de canne dans le Pernambouc (Brésil) selon les archives de la Justice du Travail (1963-1965).................................................................... 117 Étienne SAUTHIER : Une Madeleine tropicale : la première traduction brésilienne d’À la recherche du temps perdu ...................................................................................................................... 137 Antonino VIDAL ORTEGA, Giuseppe D’AMATO CASTILLO : Los otros, sin patria: italianos en el litoral Caribe de Colombia a comienzos del siglo XX............................................. 153 Orlando ARAÚJO FONTALVO : La ficcionalización del erotismo en los cuentos de Germán Espinosa 177 Littératures ........................................................................................................................... 189 Poèmes de Nancy MOREJÓN inédits en France ...................................................................... 191 Comptes rendus.................................................................................................................... 199 (Voir détail p. 233) ISBN : 978-2-8107-0406-4 Prix : 27 € Code Sodis : F408075 -:HSMILA=UYU[Y: INSTITUT PLURIDISCIPLINAIRE POUR LES ÉTUDES SUR LES AMÉRIQUES À TOULOUSE IPEAT CAR 105 Couv_CARAVELE104:Mise en page 1 23/11/15 10:41 Page1 View publication stats View publication stats