SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. ENFERMERIA
MATERIA:
“PEDIATRIA”
TEMA:
(RESUMEN UNIDAD 10)
CARD CONGENITAS, SINDROME NEFROTICO
DOCENTE:
L.E. MARIO ALBERHO REYES OSORIO.
ALUMNO:
ARRAYALES ENCINAS BRAYAN LUIS ALFONSO.
GRUPO:
731
MEXICALI B.C. 28 DE NOVIEMBRE 2022.
INTRODUCCION
Las cardiopatías congénitas son alteraciones del corazón y los grandes vasos
originadas antes del nacimiento debidas al desarrollo defectuoso del embrión, siendo
causa significativa de muerte infantil en muchos países.
El síndrome nefrótico es un trastorno renal que hace que el cuerpo excrete
demasiadas proteínas en la orina. El síndrome nefrótico generalmente se debe a
daños en los racimos de vasos sanguíneos diminutos de los riñones que filtran los
desechos y el exceso de agua de la sangre.
PROPOSITOS
Se tiene como objetivo el conocer más a fondo sobre las cardiopatías genéticas, así
como el síndrome nefrótico, El primer objetivo del tratamiento de las cardiopatías
congénitas es procurar a los niños una cantidad y calidad de vida lo mejor posible. El
objetivo de este artículo es ofrecer un panorama general, diagnóstico, así como sus
diferentes porcentajes, este resumen se realizo con el fin de obtener de una manera
más sencilla la información para el estudio y una mejor comprensión del tema, para
mi es mas sencillo el estudiar de esta manera ya que al estar leyendo el tema y
escribiendo lo que comprendo me queda mas claro.
CARDIOPATIAS CONGENITAS
La cardiopatía congénita es un problema con la estructura y el funcionamiento del
corazón presente al nacer.
Las cardiopatías congénitas representan según su etiología que se adquieren según
la herencia familiar en un 8% teniendo un riesgo genético del 1-3 % con hermano de
afecto. Y del 10 -14% con un padre de afecto. Esto quiere decir que las cardiopatías
pueden tener un valor de riesgo genético por herencia familiar.
En cambio, en los factores ambientales solo es el 2% relacionado a infecciones,
tóxicos y radiaciones el periodo critico para este se encuentra entre la 3ra y 8va
semana de gestación.
El estado multifactorial representa un 90% de cardiopatías congénitas esto quiere
decir que se debe a muchos factores aparte del factor hereditario y ambientales.
Según su clasificación clínica, representa las cardiopatías no cianóticas el 70%
relacionadas con la comunicación interventricular, la comunicación interauricular,
ductus persistente, estenosis pulmonar, coartación de aorta.
Las cardiopatías cianóticas, representa el 30% relacionado con la tetralogía de Fallot
y transposición de grandes vasos.
LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
La comunicación interventricular es un orificio en la pared que separa los ventrículos
derecho e izquierdo del corazón. Es uno de los defectos cardíacos congénitos más
comunes. Ocurre en casi la mitad de todos los niños con enfermedad cardíaca
congénita. Puede ocurrir solo o con otras enfermedades congénitas.
Se produce durante el embarazo si la pared que se forma entre los dos ventrículos no
se desarrolla completamente y queda un orificio en ella. La comunicación
interventricular es un tipo de defecto de nacimiento, o congénito, del corazón.
Dentro del corazón existen dos cavidades y están divididas por una pared a la que se
le conoce como tabique interventricular. Cuando en ese tabique existe un orificio
anormal es cuando se considera que existe una CIV.
En un corazón que funciona de manera normal, la sangre pobre en oxígeno fluye
desde el cuerpo hacia la aurícula derecha y pasa por el ventrículo derecho para ser
bombeada hacia los pulmones y así recibir oxígeno, posteriormente esta sangre rica
en oxígeno se dirige a la aurícula izquierda, desde los pulmones, y pasa por el
ventrículo izquierdo, bombeando al resto del cuerpo a través de la aorta.
La Comunicación Interventricular ocasiona que la sangre rica en oxígeno pase al
ventrículo izquierdo por la abertura que existe en el tabique interventricular.
LA COMUNICA INTERAURICULAR
Es una patología que se caracteriza por la comunicación entre AI Y AD,
esta es la 3ra cardiopatía congénita mas frecuente se representa en un
10-15% y es mas frecuente en la adolescencia y edad adulta, el numero
de incidencia se relaciona entre 5 y 6 casos por cada 10,000 recién
nacidos.
Esta afectación se produce desde el desarrollo en el útero hasta después
del nacimiento comienza a aparecer el defecto y complicaciones.
El estado multifactorial se relaciona con enfermedades y consumo de
fármacos durante el embarazo.
Los factores de riesgo que pueden influir son, el consumo de hábitos
nocivos, diabetes mellitus, lupus eritematoso sistémico y
anticonvulsivantes
CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE
Esta se da por lo general en la 6ta semana de vida ,este comunica la
arteria aorta con la arteria pulmonar, el recién nacido nace sin cianosis y
puede desarrollarse a largo plazo.
Como características principales, son el flujo pulmonar aumentado,
derivación de izquierda a derecha.
Los factores asociados son, el hipotiroidismo en el recién nacido,
consanguinidad entre padres y diabetes.
Entre el 28% a 88% de los pacientes con PCA tienen otro defecto cardiaco
o no cardiaco.
TETRALOGIA DE FALLOT
La tetralogía de Fallot es una anomalía cardíaca que refiere a una combinación de
cuatro defectos cardíacos relacionados que suelen darse de manera conjunta. Las
cuales conforman la aorta cabalgante, la estenosis pulmonar, la hipertrofia del
ventrículo derecho y la comunicación interventricular los cuales datan el 8% de
defectos cardiacos.
TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS
Es una anomalía congénita de conexión entre los ventrículos y los grandes vasos,
esta se asocia casi siempre a una anomalía de la en la disposición espacial de los
grandes vasos.
Representa el 5% de las cardiopatías congénitas, es mas frecuente en niños de
madres diabéticas, alcoholismo, mal nutrición entre otras.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Retraso de crecimiento / Desnutrición, Dificultades de alimentación, Intolerancia al
ejercicio, Bronquitis de repetición, Soplos cardíacos, Cianóticas, Hipertensión arterial,
Insuficiencia cardiaca congestiva
DIAGNOSTICO
Radiografía de tórax, electrocardiograma, ecocardiogramas, cateterismo cardiaco.
TRATAMIENTO
Para las cardiopatías leves no requieren tratamiento ni restricciones de la actividad
del niño, la nutrición, las actividades físicas de acuerdo a su capacidad, vacunaciones,
profilaxis de endocarditis bacteriana, tratamiento farmacológico diuréticos y
cardiotónicos.
SINDROME NEFROTICO
El síndrome nefrótico es una afección renal que provoca hinchazón y otros síntomas.
Si bien puede afectar a personas de cualquier edad, el síndrome nefrótico
generalmente ocurre en niños de entre 2 y 9 años. En los niños con síndrome
nefrótico, se dañan diminutos filtros de los riñones llamados glomérulos.
-El síndrome nefrótico es la glomerulopatía más frecuente en niños.
-La incidencia en mundial en niños es de 2-7 por cada 100,000.
-Principalmente entre los 2 y 3 años.
El síndrome nefrótico Se caracteriza clínicamente por la asociación de edema,
proteinuria hipercolesterolemia, edema.
El síndrome nefrótico puede ser primario o idiopático o secundario a enfermedades
sistémicas Síndrome nefrótico congénito
CAUSAS
-Infecciosas: bacterias, virus, protozoarios, helmintos
-Drogas: Rifampicina, captopril, medio de contraste, AINES
-Alergenos, venenos e inmunizaciones
-Enfermedades sistémicas: LES, Púrpura
-Enfermedades metabólicas y hereditarias: DM, hipotiroidismo
-Neoplasias: tumores sólidos, leucemias y linfomas
ETIOLOGIA
Aumento de la permeabilidad glomerular por depósito de proteínas inmunes
FISIOPATOLOGIA
Alteración de la carga eléctrica de la membrana basal glomerular, permitiendo fuga
de albumina y otras proteínas
PRESENCIA DE EDEMA
-Manifestación clínica más evidente.
-Principal motivo de consulta.
-Ocurre 2 a 4 semanas del inicio de la proteinuria.
HIPERLIPEDEMIA
La síntesis de lipoproteínas se encuentra aumentada, tanto como el colesterol como
los triglicéridos se ve aumentada entre 250 a 1000 mg/dl.
COMPLICACIONES
-Infecciones bacterianas en un 8%.
-Por disminución de inmunoglobulinas, terapia inmunosupresora, deficiencia proteica.
-La peritonitis primaria es la infección más frecuente.
-Trombosis.
-Niveles elevados de fibrinógeno.
-Niveles bajos de antitrombina.
-Trombocitosis presente en el 22% de los pacientes
-Trombosis de la vena renal es la trombosis mas frecuente
TRATAMIENTO
-Dieta, durante la fase edematosa, la dieta debe ser variada y bien equilibrada, sin
agregar sal.
-Líquidos, abundantes.
-Farmacológico: Prednisona.
-Psicoterapia: Una explicación adecuada sobre sus causas, evolución y posibles
recaídas, así como del plan terapéutico, reducirán la angustia y propiciaran la
colaboración.
CONCLUSION
La cardiopatía congénita es un problema con la estructura y el funcionamiento del
corazón presente al nacer. El síndrome nefrótico es una afección renal que provoca
hinchazón y otros síntomas. En el ámbito de la enfermería considero que es de suma
importancia, es son temas muy complejos pero que tenemos que conocer. reconozco
que no tenía una gran noción sobre este tema, pero al estar leyendo la información
conocer sobre desde su concepto hasta sus factores de riesgo, así como su etiología
y de más me doy cuenta que es algo que todos deberíamos de saber.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ESTAS RERENCIAS UTILIZADAS FUERON PRESENTACIONES
PROPORCIONADAS POR NUESTRO DOCENTE
https://classroom.google.com/u/0/c/NDk4MTAxMDc4MjQ1
ANEXO LINK DE PRESENTACION

Más contenido relacionado

Similar a CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf

cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
yordianamuoz1
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
leidy Navas Caceres
 
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y saludCARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
Monch8
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Catholic University of Santa María
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Anita Zuñiga Zuniga
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
tucienciamedic tucienciamedic
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
Obed Rubio
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
RafaelSandy1
 
El corazon 5
El corazon 5El corazon 5
El corazon 5
Alexa Reyes
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
CAS0609
 
2. cardiolgía 2 Pediatría
2.  cardiolgía 2 Pediatría2.  cardiolgía 2 Pediatría
2. cardiolgía 2 Pediatría
CFUK 22
 
Enfermedades de origen genético
Enfermedades de origen genéticoEnfermedades de origen genético
Enfermedades de origen genético
Algenis Rodriguez A
 
Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptxCardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
maryorienicolefiallo
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Nadi Riquelme
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
UNEFM
 
cardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptxcardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptx
yordianamuoz1
 
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptxCardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazon
cdelrocioparra
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Chriistian Rivera
 

Similar a CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf (20)

cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y saludCARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
CARDIOPATIAS Congenitas enfermeria, medicina y salud
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
 
El corazon 5
El corazon 5El corazon 5
El corazon 5
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
2. cardiolgía 2 Pediatría
2.  cardiolgía 2 Pediatría2.  cardiolgía 2 Pediatría
2. cardiolgía 2 Pediatría
 
Enfermedades de origen genético
Enfermedades de origen genéticoEnfermedades de origen genético
Enfermedades de origen genético
 
Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptxCardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 
cardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptxcardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptx
 
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptxCardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
 
Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazon
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf

  • 1. LIC. ENFERMERIA MATERIA: “PEDIATRIA” TEMA: (RESUMEN UNIDAD 10) CARD CONGENITAS, SINDROME NEFROTICO DOCENTE: L.E. MARIO ALBERHO REYES OSORIO. ALUMNO: ARRAYALES ENCINAS BRAYAN LUIS ALFONSO. GRUPO: 731 MEXICALI B.C. 28 DE NOVIEMBRE 2022.
  • 2. INTRODUCCION Las cardiopatías congénitas son alteraciones del corazón y los grandes vasos originadas antes del nacimiento debidas al desarrollo defectuoso del embrión, siendo causa significativa de muerte infantil en muchos países. El síndrome nefrótico es un trastorno renal que hace que el cuerpo excrete demasiadas proteínas en la orina. El síndrome nefrótico generalmente se debe a daños en los racimos de vasos sanguíneos diminutos de los riñones que filtran los desechos y el exceso de agua de la sangre.
  • 3. PROPOSITOS Se tiene como objetivo el conocer más a fondo sobre las cardiopatías genéticas, así como el síndrome nefrótico, El primer objetivo del tratamiento de las cardiopatías congénitas es procurar a los niños una cantidad y calidad de vida lo mejor posible. El objetivo de este artículo es ofrecer un panorama general, diagnóstico, así como sus diferentes porcentajes, este resumen se realizo con el fin de obtener de una manera más sencilla la información para el estudio y una mejor comprensión del tema, para mi es mas sencillo el estudiar de esta manera ya que al estar leyendo el tema y escribiendo lo que comprendo me queda mas claro.
  • 4. CARDIOPATIAS CONGENITAS La cardiopatía congénita es un problema con la estructura y el funcionamiento del corazón presente al nacer. Las cardiopatías congénitas representan según su etiología que se adquieren según la herencia familiar en un 8% teniendo un riesgo genético del 1-3 % con hermano de afecto. Y del 10 -14% con un padre de afecto. Esto quiere decir que las cardiopatías pueden tener un valor de riesgo genético por herencia familiar. En cambio, en los factores ambientales solo es el 2% relacionado a infecciones, tóxicos y radiaciones el periodo critico para este se encuentra entre la 3ra y 8va semana de gestación. El estado multifactorial representa un 90% de cardiopatías congénitas esto quiere decir que se debe a muchos factores aparte del factor hereditario y ambientales. Según su clasificación clínica, representa las cardiopatías no cianóticas el 70% relacionadas con la comunicación interventricular, la comunicación interauricular, ductus persistente, estenosis pulmonar, coartación de aorta. Las cardiopatías cianóticas, representa el 30% relacionado con la tetralogía de Fallot y transposición de grandes vasos. LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR La comunicación interventricular es un orificio en la pared que separa los ventrículos derecho e izquierdo del corazón. Es uno de los defectos cardíacos congénitos más comunes. Ocurre en casi la mitad de todos los niños con enfermedad cardíaca congénita. Puede ocurrir solo o con otras enfermedades congénitas. Se produce durante el embarazo si la pared que se forma entre los dos ventrículos no se desarrolla completamente y queda un orificio en ella. La comunicación interventricular es un tipo de defecto de nacimiento, o congénito, del corazón. Dentro del corazón existen dos cavidades y están divididas por una pared a la que se le conoce como tabique interventricular. Cuando en ese tabique existe un orificio anormal es cuando se considera que existe una CIV. En un corazón que funciona de manera normal, la sangre pobre en oxígeno fluye desde el cuerpo hacia la aurícula derecha y pasa por el ventrículo derecho para ser bombeada hacia los pulmones y así recibir oxígeno, posteriormente esta sangre rica en oxígeno se dirige a la aurícula izquierda, desde los pulmones, y pasa por el ventrículo izquierdo, bombeando al resto del cuerpo a través de la aorta. La Comunicación Interventricular ocasiona que la sangre rica en oxígeno pase al ventrículo izquierdo por la abertura que existe en el tabique interventricular.
  • 5. LA COMUNICA INTERAURICULAR Es una patología que se caracteriza por la comunicación entre AI Y AD, esta es la 3ra cardiopatía congénita mas frecuente se representa en un 10-15% y es mas frecuente en la adolescencia y edad adulta, el numero de incidencia se relaciona entre 5 y 6 casos por cada 10,000 recién nacidos. Esta afectación se produce desde el desarrollo en el útero hasta después del nacimiento comienza a aparecer el defecto y complicaciones. El estado multifactorial se relaciona con enfermedades y consumo de fármacos durante el embarazo. Los factores de riesgo que pueden influir son, el consumo de hábitos nocivos, diabetes mellitus, lupus eritematoso sistémico y anticonvulsivantes CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE Esta se da por lo general en la 6ta semana de vida ,este comunica la arteria aorta con la arteria pulmonar, el recién nacido nace sin cianosis y puede desarrollarse a largo plazo. Como características principales, son el flujo pulmonar aumentado, derivación de izquierda a derecha. Los factores asociados son, el hipotiroidismo en el recién nacido, consanguinidad entre padres y diabetes. Entre el 28% a 88% de los pacientes con PCA tienen otro defecto cardiaco o no cardiaco. TETRALOGIA DE FALLOT La tetralogía de Fallot es una anomalía cardíaca que refiere a una combinación de cuatro defectos cardíacos relacionados que suelen darse de manera conjunta. Las cuales conforman la aorta cabalgante, la estenosis pulmonar, la hipertrofia del ventrículo derecho y la comunicación interventricular los cuales datan el 8% de defectos cardiacos.
  • 6. TRANSPOSICION DE GRANDES VASOS Es una anomalía congénita de conexión entre los ventrículos y los grandes vasos, esta se asocia casi siempre a una anomalía de la en la disposición espacial de los grandes vasos. Representa el 5% de las cardiopatías congénitas, es mas frecuente en niños de madres diabéticas, alcoholismo, mal nutrición entre otras. MANIFESTACIONES CLINICAS Retraso de crecimiento / Desnutrición, Dificultades de alimentación, Intolerancia al ejercicio, Bronquitis de repetición, Soplos cardíacos, Cianóticas, Hipertensión arterial, Insuficiencia cardiaca congestiva DIAGNOSTICO Radiografía de tórax, electrocardiograma, ecocardiogramas, cateterismo cardiaco. TRATAMIENTO Para las cardiopatías leves no requieren tratamiento ni restricciones de la actividad del niño, la nutrición, las actividades físicas de acuerdo a su capacidad, vacunaciones, profilaxis de endocarditis bacteriana, tratamiento farmacológico diuréticos y cardiotónicos.
  • 7. SINDROME NEFROTICO El síndrome nefrótico es una afección renal que provoca hinchazón y otros síntomas. Si bien puede afectar a personas de cualquier edad, el síndrome nefrótico generalmente ocurre en niños de entre 2 y 9 años. En los niños con síndrome nefrótico, se dañan diminutos filtros de los riñones llamados glomérulos. -El síndrome nefrótico es la glomerulopatía más frecuente en niños. -La incidencia en mundial en niños es de 2-7 por cada 100,000. -Principalmente entre los 2 y 3 años. El síndrome nefrótico Se caracteriza clínicamente por la asociación de edema, proteinuria hipercolesterolemia, edema. El síndrome nefrótico puede ser primario o idiopático o secundario a enfermedades sistémicas Síndrome nefrótico congénito CAUSAS -Infecciosas: bacterias, virus, protozoarios, helmintos -Drogas: Rifampicina, captopril, medio de contraste, AINES -Alergenos, venenos e inmunizaciones -Enfermedades sistémicas: LES, Púrpura -Enfermedades metabólicas y hereditarias: DM, hipotiroidismo -Neoplasias: tumores sólidos, leucemias y linfomas ETIOLOGIA Aumento de la permeabilidad glomerular por depósito de proteínas inmunes FISIOPATOLOGIA Alteración de la carga eléctrica de la membrana basal glomerular, permitiendo fuga de albumina y otras proteínas PRESENCIA DE EDEMA -Manifestación clínica más evidente. -Principal motivo de consulta. -Ocurre 2 a 4 semanas del inicio de la proteinuria.
  • 8. HIPERLIPEDEMIA La síntesis de lipoproteínas se encuentra aumentada, tanto como el colesterol como los triglicéridos se ve aumentada entre 250 a 1000 mg/dl. COMPLICACIONES -Infecciones bacterianas en un 8%. -Por disminución de inmunoglobulinas, terapia inmunosupresora, deficiencia proteica. -La peritonitis primaria es la infección más frecuente. -Trombosis. -Niveles elevados de fibrinógeno. -Niveles bajos de antitrombina. -Trombocitosis presente en el 22% de los pacientes -Trombosis de la vena renal es la trombosis mas frecuente TRATAMIENTO -Dieta, durante la fase edematosa, la dieta debe ser variada y bien equilibrada, sin agregar sal. -Líquidos, abundantes. -Farmacológico: Prednisona. -Psicoterapia: Una explicación adecuada sobre sus causas, evolución y posibles recaídas, así como del plan terapéutico, reducirán la angustia y propiciaran la colaboración.
  • 9. CONCLUSION La cardiopatía congénita es un problema con la estructura y el funcionamiento del corazón presente al nacer. El síndrome nefrótico es una afección renal que provoca hinchazón y otros síntomas. En el ámbito de la enfermería considero que es de suma importancia, es son temas muy complejos pero que tenemos que conocer. reconozco que no tenía una gran noción sobre este tema, pero al estar leyendo la información conocer sobre desde su concepto hasta sus factores de riesgo, así como su etiología y de más me doy cuenta que es algo que todos deberíamos de saber.
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ESTAS RERENCIAS UTILIZADAS FUERON PRESENTACIONES PROPORCIONADAS POR NUESTRO DOCENTE https://classroom.google.com/u/0/c/NDk4MTAxMDc4MjQ1 ANEXO LINK DE PRESENTACION