SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Selección de equiposSelección de equipos
 Procedimiento:Procedimiento:
 Determinar la producción requeridaDeterminar la producción requerida
 Tasas anuales que deben convertirse a tasas diariasTasas anuales que deben convertirse a tasas diarias
 Considera mineral y estérilConsidera mineral y estéril
 Determinar alcance o recorridos de transporteDeterminar alcance o recorridos de transporte
 Distancias y pendientes a recorrerDistancias y pendientes a recorrer
 Calcular tiempo de cicloCalcular tiempo de ciclo
 Componente fija (cargar, girar, descargar, …) yComponente fija (cargar, girar, descargar, …) y
componente variables (transporte)componente variables (transporte)
 Calcular capacidadCalcular capacidad
 tasa de prod. = cap. x (no. de ciclos / u. tiempo)tasa de prod. = cap. x (no. de ciclos / u. tiempo)
 productiv. = tasa de prod. x factores de eficienciaproductiv. = tasa de prod. x factores de eficiencia
 Iterar para mejorar la productividadIterar para mejorar la productividad
 Calcular el tamaño de la flota de equiposCalcular el tamaño de la flota de equipos
 Economía de escala vs. flexibilidadEconomía de escala vs. flexibilidad
 Depende de disponibilidad (enfoque probabilístico)Depende de disponibilidad (enfoque probabilístico)
 Iterar para reducir costos de capital y de operaciónIterar para reducir costos de capital y de operación
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Producción requeridaProducción requerida
 Fórmulas empíricas para determinar elFórmulas empíricas para determinar el
ritmo de producciónritmo de producción
 Regla de Taylor (1976):Regla de Taylor (1976):
 Vida óptima de explotación:Vida óptima de explotación:
 Ritmo óptimo de producción:Ritmo óptimo de producción:
Ejemplo:Ejemplo:
Reservas 100 millones de toneladasReservas 100 millones de toneladas
VOE entre 16,44 y 24,66 añosVOE entre 16,44 y 24,66 años
ROP entre 3,79 y 5,69 millones de ton al añoROP entre 3,79 y 5,69 millones de ton al año
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Producción requeridaProducción requerida
 Mackenzie (1982):Mackenzie (1982):
 Minería subterránea (hasta 6 millones de ton/añoMinería subterránea (hasta 6 millones de ton/año):):
 Minería a rajo abierto (hasta 60 millones deMinería a rajo abierto (hasta 60 millones de
ton/añoton/año):):
 VOE para distintos metales:VOE para distintos metales:
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Producción requeridaProducción requerida
 López-Jimeno (1988):López-Jimeno (1988):
 Comentarios:Comentarios:
 Fórmulas pueden usarse a modo referencialFórmulas pueden usarse a modo referencial
 Ritmos de producción se verán modificados por:Ritmos de producción se verán modificados por:
 Ley mediaLey media
 Sobrecarga a removerSobrecarga a remover
 Recuperaciones metalúrgicasRecuperaciones metalúrgicas
 Leyes de concentradosLeyes de concentrados
 OtrosOtros
 Decisión estratégica de la empresaDecisión estratégica de la empresa
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Clasificación de equipos deClasificación de equipos de
Carguío y TransporteCarguío y Transporte
 Equipos de transporteEquipos de transporte::
 Carga del material desde la frente de trabajo hacia unCarga del material desde la frente de trabajo hacia un
equipo de transporte que llevará el material a unequipo de transporte que llevará el material a un
determinado destinodeterminado destino
 Unidades discretas o de flujo continuoUnidades discretas o de flujo continuo
 Unidades sin acarreo o con acarreoUnidades sin acarreo o con acarreo
 Equipos de carguíoEquipos de carguío::
 Desplazar el material extraído por el equipo de carguíoDesplazar el material extraído por el equipo de carguío
hacia un punto de destino definido por el plan minerohacia un punto de destino definido por el plan minero
 Unidades de camino fijo o de desplazamiento libreUnidades de camino fijo o de desplazamiento libre
 Unidades discretas o de flujo continuoUnidades discretas o de flujo continuo
 Equipos mixtosEquipos mixtos::
 Pueden realizar en una sola operación el carguío yPueden realizar en una sola operación el carguío y
transporte del materialtransporte del material
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Conceptos de desglose delConceptos de desglose del
tiempotiempo
 Tiempo nominalTiempo nominal::
 Corresponde al tiempo total considerado en el periodo deCorresponde al tiempo total considerado en el periodo de
producción. Por ejemplo, el tiempo nominal en un turno es laproducción. Por ejemplo, el tiempo nominal en un turno es la
duración del mismo (8 o 12 horas).duración del mismo (8 o 12 horas).
 Tiempo disponibleTiempo disponible::
 Corresponde a la fracción del tiempo nominal en que el equipoCorresponde a la fracción del tiempo nominal en que el equipo
está disponible para ser operado, es decir, se debe descontar alestá disponible para ser operado, es decir, se debe descontar al
tiempo nominal todos aquellos tiempos en que el equipo estétiempo nominal todos aquellos tiempos en que el equipo esté
sujeto a mantenimiento y reparaciones.sujeto a mantenimiento y reparaciones.
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Conceptos de desglose delConceptos de desglose del
tiempotiempo
 Tiempo operativoTiempo operativo: corresponde al tiempo en que el: corresponde al tiempo en que el
equipo está entregado a su operador y en condiciones deequipo está entregado a su operador y en condiciones de
realizar la labor programada. Este tiempo se divide en:realizar la labor programada. Este tiempo se divide en:
 Tiempo efectivoTiempo efectivo: corresponde al tiempo en que el equipo está: corresponde al tiempo en que el equipo está
desarrollando sin inconvenientes la labor programada.desarrollando sin inconvenientes la labor programada.
 Tiempo de pérdidas operacionalesTiempo de pérdidas operacionales: corresponde al tiempo en que: corresponde al tiempo en que
el equipo, estando operativo, realiza otras labores, tales comoel equipo, estando operativo, realiza otras labores, tales como
traslados, esperas de equipo complementario, etc.traslados, esperas de equipo complementario, etc.
 Tiempo de reservaTiempo de reserva: corresponde al tiempo en que el: corresponde al tiempo en que el
equipo, estando en condiciones de realizar la laborequipo, estando en condiciones de realizar la labor
productiva, no es utilizado, ya sea porque no hay unproductiva, no es utilizado, ya sea porque no hay un
operador disponible, o bien, simplemente porque no se haoperador disponible, o bien, simplemente porque no se ha
considerado su operación en los programas deconsiderado su operación en los programas de
producción para el período actual.producción para el período actual.
Equipos de carguíoEquipos de carguío
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
ClasificaciónClasificación
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Palas eléctricas o de cablesPalas eléctricas o de cables
 Mediana y gran mineríaMediana y gran minería
 Bajo costo de operaciónBajo costo de operación
 Grandes volúmenes de producciónGrandes volúmenes de producción
 Alta inversiónAlta inversión
 Equipos críticos en la producciónEquipos críticos en la producción
 Baja movilidadBaja movilidad
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Palas eléctricas o de cablesPalas eléctricas o de cables
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
RetroexcavadorasRetroexcavadoras
 Canteras o en pequeña yCanteras o en pequeña y
mediana minería nomediana minería no
metálicametálica
 Pequeñas produccionesPequeñas producciones
 Montadas sobreMontadas sobre
neumáticos u orugasneumáticos u orugas
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Pala hidráulicaPala hidráulica
 Mayor movilidadMayor movilidad
 Menor inversión que palaMenor inversión que pala
eléctricaeléctrica
 Costo operacional levementeCosto operacional levemente
mayormayor
 Baldes hasta 30 ydBaldes hasta 30 yd33
 Cuchara frontal o inversaCuchara frontal o inversa
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Productividad de equipos deProductividad de equipos de
carguíocarguío
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Productividad de equipos deProductividad de equipos de
carguíocarguío
 Factores de cargaFactores de carga
 Tiempo de ciclo:Tiempo de ciclo:
 Carga de baldeCarga de balde
 Giro cargadoGiro cargado
 Descarga de baldeDescarga de balde
 Giro descargadoGiro descargado
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Cargador frontalCargador frontal
 Mediana y gran mineríaMediana y gran minería
 Acarreo mínimoAcarreo mínimo
 Alternativa a las palasAlternativa a las palas
 Movilidad altaMovilidad alta
 Manejan grandes volúmenesManejan grandes volúmenes
 Requiere maniobra durante laRequiere maniobra durante la
carga (no sólo rotación)carga (no sólo rotación)
 Acarreo debe ser mínimo paraAcarreo debe ser mínimo para
optimizar el procesooptimizar el proceso
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
LHDLHD
 LHD = load-haul-dumpLHD = load-haul-dump
 Palas de bajo perfilPalas de bajo perfil 
minería subterráneaminería subterránea
 Distancia de acarreoDistancia de acarreo
de no más de 300 mde no más de 300 m
 Baldes de 1.0 a 13.0Baldes de 1.0 a 13.0
ydyd33
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Cálculo de productividadCálculo de productividad
 Tiempo de ciclo incluye el transporte yTiempo de ciclo incluye el transporte y
retornoretorno
 60 m a 12 km/h60 m a 12 km/h  30 segundos30 segundos
 60 m a 6 km/h60 m a 6 km/h  60 segundos60 segundos
 Tiempos mínimos a considerarTiempos mínimos a considerar
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Excavador de baldes yExcavador de baldes y
dragadoradragadora
 Equipos de carguío de flujo continuoEquipos de carguío de flujo continuo
 Usados en carbón principalmenteUsados en carbón principalmente
Equipos de transporteEquipos de transporte
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
ClasificaciónClasificación
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
CamiónCamión
 Unidad de transporte másUnidad de transporte más
comúncomún
 Camiones convencionalesCamiones convencionales
(hasta 40 ton) se usan en(hasta 40 ton) se usan en
minería a cielo abierto yminería a cielo abierto y
subterráneasubterránea
 Camiones fuera de carreteraCamiones fuera de carretera
(hasta 330 ton)(hasta 330 ton)
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
CamiónCamión
 Combinaciones pala-Combinaciones pala-
camióncamión
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Camión de bajo perfilCamión de bajo perfil
 Para minería subterráneaPara minería subterránea
 Acceso a sectores de sección reducidaAcceso a sectores de sección reducida
 Capacidades de 8 a 30 tonCapacidades de 8 a 30 ton
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Camión articuladoCamión articulado
 Canteras y mineralesCanteras y minerales
industrialesindustriales
 Inversión mayor queInversión mayor que
camiones mineroscamiones mineros
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Cálculo de ProductividadCálculo de Productividad
 Productividad depende deProductividad depende de
 Capacidad de la tolvaCapacidad de la tolva
 Definida por construcciónDefinida por construcción
 Depende de características del material a transportarDepende de características del material a transportar
– DensidadDensidad
– tamaño de colpastamaño de colpas
– esponjamientoesponjamiento
 Número de viajes por horaNúmero de viajes por hora
 Peso del vehículoPeso del vehículo
 Potencia del motorPotencia del motor
 Distancia de transporteDistancia de transporte
 Condiciones del camino (pendiente, calidad del terreno)Condiciones del camino (pendiente, calidad del terreno)
 ProductividadProductividad
 TeóricaTeórica
 PromedioPromedio
 Máxima por horaMáxima por hora
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Productividad teóricaProductividad teórica
 Corresponde al peso o volumen por hora producido porCorresponde al peso o volumen por hora producido por
una unidad en operación si no ocurren retrasos o pausasuna unidad en operación si no ocurren retrasos o pausas
en la producción.en la producción.
 Indica el potencial máximo productivo de un equipo, loIndica el potencial máximo productivo de un equipo, lo
que muy raramente ocurre en la práctica.que muy raramente ocurre en la práctica.
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Productividad promedioProductividad promedio
 Corresponde al peso o volumen por hora producido por una unidadCorresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad
en operación, considerando retrasos fijos y variables.en operación, considerando retrasos fijos y variables.
 Esta tasa de producción debe aplicarse al periodo de tiempoEsta tasa de producción debe aplicarse al periodo de tiempo
deseado (día, turno) para estimar la producción total.deseado (día, turno) para estimar la producción total.
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Productividad máxima por horaProductividad máxima por hora
 Corresponde al peso o volumen por hora producido por una unidadCorresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad
en operación, considerando sólo retrasos variables.en operación, considerando sólo retrasos variables.
 Esta tasa de producción debe aplicarse para determinar el númeroEsta tasa de producción debe aplicarse para determinar el número
de unidades de transporte asignadas a una pala, para lograr ciertade unidades de transporte asignadas a una pala, para lograr cierta
producción requerida.producción requerida.
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Tiempo de cicloTiempo de ciclo
 Tiempo de cargaTiempo de carga : depende del número de paladas: depende del número de paladas
necesarias para llenar la capacidad del camión (o unidadnecesarias para llenar la capacidad del camión (o unidad
de transportede transporte))
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Tiempo de cicloTiempo de ciclo
 Tiempo de giro, posicionamiento y descargaTiempo de giro, posicionamiento y descarga ::
 Tiempo de posicionamiento en punto de carguíoTiempo de posicionamiento en punto de carguío ::
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Tiempo de cicloTiempo de ciclo
 Tiempo de transporteTiempo de transporte ::
 Resistencia por pendiente:Resistencia por pendiente: esfuerzo de tracciónesfuerzo de tracción
necesario para sobreponerse a la gravedad y permitirnecesario para sobreponerse a la gravedad y permitir
el ascenso del vehículo en una vía que asciende.el ascenso del vehículo en una vía que asciende.
Corresponde a 1% del peso del vehículo por cada 1%Corresponde a 1% del peso del vehículo por cada 1%
de pendiente. Por ejemplo, un camino con 5% dede pendiente. Por ejemplo, un camino con 5% de
pendiente tiene una resistencia por pendiente de unpendiente tiene una resistencia por pendiente de un
5% del peso total movilizado (peso del camión más el5% del peso total movilizado (peso del camión más el
peso de la carga).peso de la carga).
 Resistencia a rodarResistencia a rodar de los neumáticos delde los neumáticos del
vehículo: corresponde al esfuerzo de tracciónvehículo: corresponde al esfuerzo de tracción
necesario para sobreponerse al efecto retardatorionecesario para sobreponerse al efecto retardatorio
entre los neumáticos y la vía. A modo de ejemplo, paraentre los neumáticos y la vía. A modo de ejemplo, para
un camino bien mantenido y seco de tierra y grava, laun camino bien mantenido y seco de tierra y grava, la
resistencia es de 2% del peso movilizado.resistencia es de 2% del peso movilizado.
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Tiempo de cicloTiempo de ciclo
 Tiempo de transporteTiempo de transporte ::
 Se utilizan gráficos de rendimiento para definirSe utilizan gráficos de rendimiento para definir
velocidadesvelocidades
 Factores a considerar:Factores a considerar:
 PendientePendiente
 Condiciones de la víaCondiciones de la vía
 Resistencia total = resistencia por pendiente +Resistencia total = resistencia por pendiente +
resistencia a rodarresistencia a rodar
 Peso del equipoPeso del equipo
 Peso de la cargaPeso de la carga
 Curva de rendimiento del equipo para las distintasCurva de rendimiento del equipo para las distintas
marchas del motormarchas del motor
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Tiempo de cicloTiempo de ciclo
 Tiempo deTiempo de
transportetransporte::
 PendientePendiente
favorablefavorable
 DeterminarDeterminar
peso totalpeso total
 DeterminarDeterminar
pendientependiente
efectivaefectiva
(real –(real –
rodadura)rodadura)
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Tiempo de cicloTiempo de ciclo
 Tiempo deTiempo de
transportetransporte::
 PendientePendiente
desfavorabledesfavorable
 DeterminarDeterminar
peso totalpeso total
 DeterminarDeterminar
pendientependiente
efectiva (real +efectiva (real +
rodadura)rodadura)
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Tiempo de cicloTiempo de ciclo
 Tiempo de transporteTiempo de transporte ::
 Gráficos entregan velocidades máximasGráficos entregan velocidades máximas
 Se deben obtener velocidades promedio: factorSe deben obtener velocidades promedio: factor
correctivocorrectivo
 Tiempo de regresoTiempo de regreso : factores: factores
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Equipos de transporte conEquipos de transporte con
camino fijocamino fijo
 Tren:Tren:
 Conjunto formado por una locomotora (unidad de potencia) y una serieConjunto formado por una locomotora (unidad de potencia) y una serie
de vagones de mina que transportan el material.de vagones de mina que transportan el material.
 La locomotora puede ser a batería o utilizar un motor diesel.La locomotora puede ser a batería o utilizar un motor diesel.
 Los carros del convoy pueden tener capacidades entre 1.0 y 8.0 yd3Los carros del convoy pueden tener capacidades entre 1.0 y 8.0 yd3
aproximadamente.aproximadamente.
 Skip:Skip:
 Extracción de la producción a través de un pique, desde los niveles deExtracción de la producción a través de un pique, desde los niveles de
producción de la mina.producción de la mina.
 El sistema puede consistir en dos contenedores (skips)El sistema puede consistir en dos contenedores (skips)
contrabalanceados o por un solo balde balanceado o no por uncontrabalanceados o por un solo balde balanceado o no por un
contrapeso.contrapeso.
 TranvíaTranvía
 Camiones pueden conectarse a un sistema eléctrico (rampas).Camiones pueden conectarse a un sistema eléctrico (rampas).
 Ventaja:Ventaja:
 Mejoran las velocidades de transporteMejoran las velocidades de transporte  productividadproductividad
 Se reemplaza parte del uso de combustible del camión por energía eléctrica.Se reemplaza parte del uso de combustible del camión por energía eléctrica.
 Desventaja: le quita flexibilidad al sistema de transporte.Desventaja: le quita flexibilidad al sistema de transporte.
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Equipos de transporte de flujoEquipos de transporte de flujo
continuocontinuo
 Cinta transportadora:Cinta transportadora:
 Permiten el traslado de material fragmentado y puedenPermiten el traslado de material fragmentado y pueden
ser utilizadas en la mina.ser utilizadas en la mina.
 Problemas:Problemas:
 El material de la mina incluye colpas de gran tamaño queEl material de la mina incluye colpas de gran tamaño que
pueden dañar la correa o simplemente ser inmanejables parapueden dañar la correa o simplemente ser inmanejables para
los sistemas de traspaso y carga.los sistemas de traspaso y carga.
 Poca flexibilidadPoca flexibilidad
 En casos donde el material extraído de la mina tieneEn casos donde el material extraído de la mina tiene
una granulometría manejable, las cintasuna granulometría manejable, las cintas
transportadoras ofrecen una alternativa económica ytransportadoras ofrecen una alternativa económica y
de buen rendimiento.de buen rendimiento.
Equipos mixtosEquipos mixtos
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
ClasificaciónClasificación
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
ScraperScraper
 Se utiliza para la remociónSe utiliza para la remoción
de sobrecarga previo a lade sobrecarga previo a la
explotación misma.explotación misma.
 Carga el materialCarga el material
“rascando” la superficie“rascando” la superficie
donde está depositado.donde está depositado.
 El material se acumula enEl material se acumula en
una tolva cuya capacidaduna tolva cuya capacidad
oscila para aplicacionesoscila para aplicaciones
mineras entre los 15 y 35mineras entre los 15 y 35
m3.m3.
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Dozer - wheeldozer y bulldozerDozer - wheeldozer y bulldozer
 Función de apoyo aFunción de apoyo a
equipos principalesequipos principales
 WheeldozersWheeldozers  montadosmontados
sobre neumáticossobre neumáticos
 Mantención de caminosMantención de caminos
 Preparación de terrenosPreparación de terrenos
 Mantención de botaderosMantención de botaderos
 BulldozersBulldozers  montadosmontados
sobre orugassobre orugas
 Trabaja bajo condicionesTrabaja bajo condiciones
muy difícilesmuy difíciles  altasaltas
pendientespendientes
 Abrir los accesosAbrir los accesos
 Trabajos iniciales paraTrabajos iniciales para
profundizar el rajoprofundizar el rajo
 Mantener los caminosMantener los caminos
EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE
Cálculo de productividadCálculo de productividad
 Capacidad del equipoCapacidad del equipo : carga por ciclo que puede manejar.: carga por ciclo que puede manejar.
Depende del tamaño del balde del equipo de carguío. SeDepende del tamaño del balde del equipo de carguío. Se
determina utilizando la capacidad nominal especificada para eldetermina utilizando la capacidad nominal especificada para el
equipo.equipo.
 Tiempo de cicloTiempo de ciclo ::
 Tiempo de cargaTiempo de carga : generalmente de 0.6 a 1.0 min, dependiendo de: generalmente de 0.6 a 1.0 min, dependiendo de
las condiciones de trabajo.las condiciones de trabajo.
 Tiempo de transporteTiempo de transporte : depende del peso transportado, potencia del: depende del peso transportado, potencia del
equipo, esfuerzos de tracción, condiciones del camino (pendiente) yequipo, esfuerzos de tracción, condiciones del camino (pendiente) y
distancia de transporte.distancia de transporte.
 Tiempo de descargaTiempo de descarga : este tiempo incluye maniobra y descarga y: este tiempo incluye maniobra y descarga y
puede alcanzar entre 0.6 y 0.8 min.puede alcanzar entre 0.6 y 0.8 min.
 Tiempo de retornoTiempo de retorno : difiere del tiempo de transporte en que el: difiere del tiempo de transporte en que el
equipo vuelve descargado y con pendiente contraria a la etapa deequipo vuelve descargado y con pendiente contraria a la etapa de
transporte.transporte.
 Velocidad máxima se restringir al trabajar en pendientes fuertes. ElVelocidad máxima se restringir al trabajar en pendientes fuertes. El
tiempo de transporte debe entonces recalcularse considerandotiempo de transporte debe entonces recalcularse considerando
esta velocidad máxima restringida.esta velocidad máxima restringida.
 Factores de corrección por condiciones de trabajoFactores de corrección por condiciones de trabajo : la: la
capacidad calculada debe corregirse para considerar la habilidadcapacidad calculada debe corregirse para considerar la habilidad
del operador, condiciones climáticas, de operación, etc.del operador, condiciones climáticas, de operación, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carguio_y_Transporte.pdf
Carguio_y_Transporte.pdfCarguio_y_Transporte.pdf
Carguio_y_Transporte.pdf
LuisCampos845519
 
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
0602010044434
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura
RoGer Bautista
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
yincito
 
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterraneaFormulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
Edison Jesús Rosas Quispe
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
Alexander Bernabé Cadillo Alvarado
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
LuisnArmandoLenCndor1
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Alvaro Aguilera
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Adriel Soto
 
Perforacion mecanizada
Perforacion mecanizadaPerforacion mecanizada
Perforacion mecanizada
Jherson Nieto
 
Diseño de Malla de Perforación
Diseño de Malla de PerforaciónDiseño de Malla de Perforación
Diseño de Malla de Perforación
Andersson Lujan Ojeda
 
Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
ادريان ادريان ادريان
 
Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)
Franklin_Malave
 
Perforación equipos dth
Perforación equipos dthPerforación equipos dth
Perforación equipos dth
emilio1949
 
Carguío y transporte en MRA
Carguío y transporte en MRACarguío y transporte en MRA
Carguío y transporte en MRA
Joel Pastén
 
Clase 08 diseno_de_buzones_ycasos_de_estudio
Clase 08 diseno_de_buzones_ycasos_de_estudioClase 08 diseno_de_buzones_ycasos_de_estudio
Clase 08 diseno_de_buzones_ycasos_de_estudio
Leonardo Hunt Leiva
 
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise BorerEjecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Felipe Vilches
 
Perforadoras
PerforadorasPerforadoras
Perforadoras
Jorge Lezama
 
Ritmo optimo de produccion
Ritmo optimo de produccionRitmo optimo de produccion
Ritmo optimo de produccion
Francisco Yañez
 
Metodo de explotacion shrinkage stoping
Metodo de explotacion shrinkage stopingMetodo de explotacion shrinkage stoping
Metodo de explotacion shrinkage stoping
Bryan Fausto Facundo Ibañez
 

La actualidad más candente (20)

Carguio_y_Transporte.pdf
Carguio_y_Transporte.pdfCarguio_y_Transporte.pdf
Carguio_y_Transporte.pdf
 
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
 
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterraneaFormulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
 
Perforacion mecanizada
Perforacion mecanizadaPerforacion mecanizada
Perforacion mecanizada
 
Diseño de Malla de Perforación
Diseño de Malla de PerforaciónDiseño de Malla de Perforación
Diseño de Malla de Perforación
 
Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
 
Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)
 
Perforación equipos dth
Perforación equipos dthPerforación equipos dth
Perforación equipos dth
 
Carguío y transporte en MRA
Carguío y transporte en MRACarguío y transporte en MRA
Carguío y transporte en MRA
 
Clase 08 diseno_de_buzones_ycasos_de_estudio
Clase 08 diseno_de_buzones_ycasos_de_estudioClase 08 diseno_de_buzones_ycasos_de_estudio
Clase 08 diseno_de_buzones_ycasos_de_estudio
 
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise BorerEjecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
Ejecución de chimeneas mediante sistema ALIMAK y Raise Borer
 
Perforadoras
PerforadorasPerforadoras
Perforadoras
 
Ritmo optimo de produccion
Ritmo optimo de produccionRitmo optimo de produccion
Ritmo optimo de produccion
 
Metodo de explotacion shrinkage stoping
Metodo de explotacion shrinkage stopingMetodo de explotacion shrinkage stoping
Metodo de explotacion shrinkage stoping
 

Similar a carguio y-transporte - Maquinaria

11 carguío y transporte
11 carguío y transporte11 carguío y transporte
11 carguío y transporte
Luis Alberto Pariona Escriba
 
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...
Brian Saravia Ojeda
 
Sr. William Adamson - Productividad en la industria minera
Sr. William Adamson - Productividad en la industria mineraSr. William Adamson - Productividad en la industria minera
Sr. William Adamson - Productividad en la industria minera
INACAP
 
03 uap exposicion factores de rendimiento en maquinarias
03 uap exposicion factores de rendimiento en maquinarias03 uap exposicion factores de rendimiento en maquinarias
03 uap exposicion factores de rendimiento en maquinarias
Rodolfo Edison Ccuno
 
03 uap-exposicion-factores-de-rendimiento-en-maquinarias
03 uap-exposicion-factores-de-rendimiento-en-maquinarias03 uap-exposicion-factores-de-rendimiento-en-maquinarias
03 uap-exposicion-factores-de-rendimiento-en-maquinarias
Erik Orlando Ortega Ortega
 
230965139-1-carguio-y-transporte-subterraneo-1-150405223805-conversion-gate01...
230965139-1-carguio-y-transporte-subterraneo-1-150405223805-conversion-gate01...230965139-1-carguio-y-transporte-subterraneo-1-150405223805-conversion-gate01...
230965139-1-carguio-y-transporte-subterraneo-1-150405223805-conversion-gate01...
JuanPablo244124
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
CarlosEnrriqueArandi
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
CarlosEnrriqueArandi
 
Econ. trans. marit.
Econ. trans. marit.Econ. trans. marit.
Econ. trans. marit.
gonznu
 
AAI_OPEX02_Material_Extraccion_Mina_II_Carguio_y_Transporte.pdf
AAI_OPEX02_Material_Extraccion_Mina_II_Carguio_y_Transporte.pdfAAI_OPEX02_Material_Extraccion_Mina_II_Carguio_y_Transporte.pdf
AAI_OPEX02_Material_Extraccion_Mina_II_Carguio_y_Transporte.pdf
edilberto22
 
05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas
Mario Contreras
 
05izajemecnicodecargas 120903084322-phpapp01
05izajemecnicodecargas 120903084322-phpapp0105izajemecnicodecargas 120903084322-phpapp01
05izajemecnicodecargas 120903084322-phpapp01
extremenutrition
 
05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas
hectorfelipeluquesua
 
Apunte mi57 e_23_25
Apunte mi57 e_23_25Apunte mi57 e_23_25
Apunte mi57 e_23_25
Christian Lichiock
 
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
johnrapucisternas
 
Requerimientos de espacio (diseño de planta)
Requerimientos de espacio (diseño de planta)Requerimientos de espacio (diseño de planta)
Requerimientos de espacio (diseño de planta)
estudiante
 
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados  Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
LEONARDO ANTONIO CHAMBILLA CHÁVEZ
 
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
LuissHuaman1
 
Ingenieria de costura
Ingenieria de costuraIngenieria de costura
Ingenieria de costura
iraida00002
 
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdf
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdfCLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdf
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdf
AnibalstevenPeapalom
 

Similar a carguio y-transporte - Maquinaria (20)

11 carguío y transporte
11 carguío y transporte11 carguío y transporte
11 carguío y transporte
 
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...
Comparacion de la productividad del cargador frontal cat 980 g y la excavador...
 
Sr. William Adamson - Productividad en la industria minera
Sr. William Adamson - Productividad en la industria mineraSr. William Adamson - Productividad en la industria minera
Sr. William Adamson - Productividad en la industria minera
 
03 uap exposicion factores de rendimiento en maquinarias
03 uap exposicion factores de rendimiento en maquinarias03 uap exposicion factores de rendimiento en maquinarias
03 uap exposicion factores de rendimiento en maquinarias
 
03 uap-exposicion-factores-de-rendimiento-en-maquinarias
03 uap-exposicion-factores-de-rendimiento-en-maquinarias03 uap-exposicion-factores-de-rendimiento-en-maquinarias
03 uap-exposicion-factores-de-rendimiento-en-maquinarias
 
230965139-1-carguio-y-transporte-subterraneo-1-150405223805-conversion-gate01...
230965139-1-carguio-y-transporte-subterraneo-1-150405223805-conversion-gate01...230965139-1-carguio-y-transporte-subterraneo-1-150405223805-conversion-gate01...
230965139-1-carguio-y-transporte-subterraneo-1-150405223805-conversion-gate01...
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
 
Econ. trans. marit.
Econ. trans. marit.Econ. trans. marit.
Econ. trans. marit.
 
AAI_OPEX02_Material_Extraccion_Mina_II_Carguio_y_Transporte.pdf
AAI_OPEX02_Material_Extraccion_Mina_II_Carguio_y_Transporte.pdfAAI_OPEX02_Material_Extraccion_Mina_II_Carguio_y_Transporte.pdf
AAI_OPEX02_Material_Extraccion_Mina_II_Carguio_y_Transporte.pdf
 
05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas05 izaje mecnico de cargas
05 izaje mecnico de cargas
 
05izajemecnicodecargas 120903084322-phpapp01
05izajemecnicodecargas 120903084322-phpapp0105izajemecnicodecargas 120903084322-phpapp01
05izajemecnicodecargas 120903084322-phpapp01
 
05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas05 izaje mecnico_de_cargas
05 izaje mecnico_de_cargas
 
Apunte mi57 e_23_25
Apunte mi57 e_23_25Apunte mi57 e_23_25
Apunte mi57 e_23_25
 
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
 
Requerimientos de espacio (diseño de planta)
Requerimientos de espacio (diseño de planta)Requerimientos de espacio (diseño de planta)
Requerimientos de espacio (diseño de planta)
 
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados  Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
Procedimiento de escolta para el transporte de de vehículos pesados
 
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
Sesion3 criteriosparaselecciondeequiposdecarguio (1)
 
Ingenieria de costura
Ingenieria de costuraIngenieria de costura
Ingenieria de costura
 
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdf
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdfCLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdf
CLASES DE ABASTECIMIENTOP DE AGUA POTABLE.pdf
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

carguio y-transporte - Maquinaria

  • 1. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Selección de equiposSelección de equipos  Procedimiento:Procedimiento:  Determinar la producción requeridaDeterminar la producción requerida  Tasas anuales que deben convertirse a tasas diariasTasas anuales que deben convertirse a tasas diarias  Considera mineral y estérilConsidera mineral y estéril  Determinar alcance o recorridos de transporteDeterminar alcance o recorridos de transporte  Distancias y pendientes a recorrerDistancias y pendientes a recorrer  Calcular tiempo de cicloCalcular tiempo de ciclo  Componente fija (cargar, girar, descargar, …) yComponente fija (cargar, girar, descargar, …) y componente variables (transporte)componente variables (transporte)  Calcular capacidadCalcular capacidad  tasa de prod. = cap. x (no. de ciclos / u. tiempo)tasa de prod. = cap. x (no. de ciclos / u. tiempo)  productiv. = tasa de prod. x factores de eficienciaproductiv. = tasa de prod. x factores de eficiencia  Iterar para mejorar la productividadIterar para mejorar la productividad  Calcular el tamaño de la flota de equiposCalcular el tamaño de la flota de equipos  Economía de escala vs. flexibilidadEconomía de escala vs. flexibilidad  Depende de disponibilidad (enfoque probabilístico)Depende de disponibilidad (enfoque probabilístico)  Iterar para reducir costos de capital y de operaciónIterar para reducir costos de capital y de operación
  • 2. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Producción requeridaProducción requerida  Fórmulas empíricas para determinar elFórmulas empíricas para determinar el ritmo de producciónritmo de producción  Regla de Taylor (1976):Regla de Taylor (1976):  Vida óptima de explotación:Vida óptima de explotación:  Ritmo óptimo de producción:Ritmo óptimo de producción: Ejemplo:Ejemplo: Reservas 100 millones de toneladasReservas 100 millones de toneladas VOE entre 16,44 y 24,66 añosVOE entre 16,44 y 24,66 años ROP entre 3,79 y 5,69 millones de ton al añoROP entre 3,79 y 5,69 millones de ton al año
  • 3. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Producción requeridaProducción requerida  Mackenzie (1982):Mackenzie (1982):  Minería subterránea (hasta 6 millones de ton/añoMinería subterránea (hasta 6 millones de ton/año):):  Minería a rajo abierto (hasta 60 millones deMinería a rajo abierto (hasta 60 millones de ton/añoton/año):):  VOE para distintos metales:VOE para distintos metales:
  • 4. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Producción requeridaProducción requerida  López-Jimeno (1988):López-Jimeno (1988):  Comentarios:Comentarios:  Fórmulas pueden usarse a modo referencialFórmulas pueden usarse a modo referencial  Ritmos de producción se verán modificados por:Ritmos de producción se verán modificados por:  Ley mediaLey media  Sobrecarga a removerSobrecarga a remover  Recuperaciones metalúrgicasRecuperaciones metalúrgicas  Leyes de concentradosLeyes de concentrados  OtrosOtros  Decisión estratégica de la empresaDecisión estratégica de la empresa
  • 5. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Clasificación de equipos deClasificación de equipos de Carguío y TransporteCarguío y Transporte  Equipos de transporteEquipos de transporte::  Carga del material desde la frente de trabajo hacia unCarga del material desde la frente de trabajo hacia un equipo de transporte que llevará el material a unequipo de transporte que llevará el material a un determinado destinodeterminado destino  Unidades discretas o de flujo continuoUnidades discretas o de flujo continuo  Unidades sin acarreo o con acarreoUnidades sin acarreo o con acarreo  Equipos de carguíoEquipos de carguío::  Desplazar el material extraído por el equipo de carguíoDesplazar el material extraído por el equipo de carguío hacia un punto de destino definido por el plan minerohacia un punto de destino definido por el plan minero  Unidades de camino fijo o de desplazamiento libreUnidades de camino fijo o de desplazamiento libre  Unidades discretas o de flujo continuoUnidades discretas o de flujo continuo  Equipos mixtosEquipos mixtos::  Pueden realizar en una sola operación el carguío yPueden realizar en una sola operación el carguío y transporte del materialtransporte del material
  • 6. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Conceptos de desglose delConceptos de desglose del tiempotiempo  Tiempo nominalTiempo nominal::  Corresponde al tiempo total considerado en el periodo deCorresponde al tiempo total considerado en el periodo de producción. Por ejemplo, el tiempo nominal en un turno es laproducción. Por ejemplo, el tiempo nominal en un turno es la duración del mismo (8 o 12 horas).duración del mismo (8 o 12 horas).  Tiempo disponibleTiempo disponible::  Corresponde a la fracción del tiempo nominal en que el equipoCorresponde a la fracción del tiempo nominal en que el equipo está disponible para ser operado, es decir, se debe descontar alestá disponible para ser operado, es decir, se debe descontar al tiempo nominal todos aquellos tiempos en que el equipo estétiempo nominal todos aquellos tiempos en que el equipo esté sujeto a mantenimiento y reparaciones.sujeto a mantenimiento y reparaciones.
  • 7. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Conceptos de desglose delConceptos de desglose del tiempotiempo  Tiempo operativoTiempo operativo: corresponde al tiempo en que el: corresponde al tiempo en que el equipo está entregado a su operador y en condiciones deequipo está entregado a su operador y en condiciones de realizar la labor programada. Este tiempo se divide en:realizar la labor programada. Este tiempo se divide en:  Tiempo efectivoTiempo efectivo: corresponde al tiempo en que el equipo está: corresponde al tiempo en que el equipo está desarrollando sin inconvenientes la labor programada.desarrollando sin inconvenientes la labor programada.  Tiempo de pérdidas operacionalesTiempo de pérdidas operacionales: corresponde al tiempo en que: corresponde al tiempo en que el equipo, estando operativo, realiza otras labores, tales comoel equipo, estando operativo, realiza otras labores, tales como traslados, esperas de equipo complementario, etc.traslados, esperas de equipo complementario, etc.  Tiempo de reservaTiempo de reserva: corresponde al tiempo en que el: corresponde al tiempo en que el equipo, estando en condiciones de realizar la laborequipo, estando en condiciones de realizar la labor productiva, no es utilizado, ya sea porque no hay unproductiva, no es utilizado, ya sea porque no hay un operador disponible, o bien, simplemente porque no se haoperador disponible, o bien, simplemente porque no se ha considerado su operación en los programas deconsiderado su operación en los programas de producción para el período actual.producción para el período actual.
  • 9. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE ClasificaciónClasificación
  • 10. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Palas eléctricas o de cablesPalas eléctricas o de cables  Mediana y gran mineríaMediana y gran minería  Bajo costo de operaciónBajo costo de operación  Grandes volúmenes de producciónGrandes volúmenes de producción  Alta inversiónAlta inversión  Equipos críticos en la producciónEquipos críticos en la producción  Baja movilidadBaja movilidad
  • 11. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Palas eléctricas o de cablesPalas eléctricas o de cables
  • 12. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE RetroexcavadorasRetroexcavadoras  Canteras o en pequeña yCanteras o en pequeña y mediana minería nomediana minería no metálicametálica  Pequeñas produccionesPequeñas producciones  Montadas sobreMontadas sobre neumáticos u orugasneumáticos u orugas
  • 13. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Pala hidráulicaPala hidráulica  Mayor movilidadMayor movilidad  Menor inversión que palaMenor inversión que pala eléctricaeléctrica  Costo operacional levementeCosto operacional levemente mayormayor  Baldes hasta 30 ydBaldes hasta 30 yd33  Cuchara frontal o inversaCuchara frontal o inversa
  • 14. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Productividad de equipos deProductividad de equipos de carguíocarguío
  • 15. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Productividad de equipos deProductividad de equipos de carguíocarguío  Factores de cargaFactores de carga  Tiempo de ciclo:Tiempo de ciclo:  Carga de baldeCarga de balde  Giro cargadoGiro cargado  Descarga de baldeDescarga de balde  Giro descargadoGiro descargado
  • 16. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Cargador frontalCargador frontal  Mediana y gran mineríaMediana y gran minería  Acarreo mínimoAcarreo mínimo  Alternativa a las palasAlternativa a las palas  Movilidad altaMovilidad alta  Manejan grandes volúmenesManejan grandes volúmenes  Requiere maniobra durante laRequiere maniobra durante la carga (no sólo rotación)carga (no sólo rotación)  Acarreo debe ser mínimo paraAcarreo debe ser mínimo para optimizar el procesooptimizar el proceso
  • 17. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE LHDLHD  LHD = load-haul-dumpLHD = load-haul-dump  Palas de bajo perfilPalas de bajo perfil  minería subterráneaminería subterránea  Distancia de acarreoDistancia de acarreo de no más de 300 mde no más de 300 m  Baldes de 1.0 a 13.0Baldes de 1.0 a 13.0 ydyd33
  • 18. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo de productividadCálculo de productividad  Tiempo de ciclo incluye el transporte yTiempo de ciclo incluye el transporte y retornoretorno  60 m a 12 km/h60 m a 12 km/h  30 segundos30 segundos  60 m a 6 km/h60 m a 6 km/h  60 segundos60 segundos  Tiempos mínimos a considerarTiempos mínimos a considerar
  • 19. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Excavador de baldes yExcavador de baldes y dragadoradragadora  Equipos de carguío de flujo continuoEquipos de carguío de flujo continuo  Usados en carbón principalmenteUsados en carbón principalmente
  • 21. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE ClasificaciónClasificación
  • 22. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE CamiónCamión  Unidad de transporte másUnidad de transporte más comúncomún  Camiones convencionalesCamiones convencionales (hasta 40 ton) se usan en(hasta 40 ton) se usan en minería a cielo abierto yminería a cielo abierto y subterráneasubterránea  Camiones fuera de carreteraCamiones fuera de carretera (hasta 330 ton)(hasta 330 ton)
  • 23. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE CamiónCamión  Combinaciones pala-Combinaciones pala- camióncamión
  • 24. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Camión de bajo perfilCamión de bajo perfil  Para minería subterráneaPara minería subterránea  Acceso a sectores de sección reducidaAcceso a sectores de sección reducida  Capacidades de 8 a 30 tonCapacidades de 8 a 30 ton
  • 25. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Camión articuladoCamión articulado  Canteras y mineralesCanteras y minerales industrialesindustriales  Inversión mayor queInversión mayor que camiones mineroscamiones mineros
  • 26. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo de ProductividadCálculo de Productividad  Productividad depende deProductividad depende de  Capacidad de la tolvaCapacidad de la tolva  Definida por construcciónDefinida por construcción  Depende de características del material a transportarDepende de características del material a transportar – DensidadDensidad – tamaño de colpastamaño de colpas – esponjamientoesponjamiento  Número de viajes por horaNúmero de viajes por hora  Peso del vehículoPeso del vehículo  Potencia del motorPotencia del motor  Distancia de transporteDistancia de transporte  Condiciones del camino (pendiente, calidad del terreno)Condiciones del camino (pendiente, calidad del terreno)  ProductividadProductividad  TeóricaTeórica  PromedioPromedio  Máxima por horaMáxima por hora
  • 27. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Productividad teóricaProductividad teórica  Corresponde al peso o volumen por hora producido porCorresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad en operación si no ocurren retrasos o pausasuna unidad en operación si no ocurren retrasos o pausas en la producción.en la producción.  Indica el potencial máximo productivo de un equipo, loIndica el potencial máximo productivo de un equipo, lo que muy raramente ocurre en la práctica.que muy raramente ocurre en la práctica.
  • 28. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Productividad promedioProductividad promedio  Corresponde al peso o volumen por hora producido por una unidadCorresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad en operación, considerando retrasos fijos y variables.en operación, considerando retrasos fijos y variables.  Esta tasa de producción debe aplicarse al periodo de tiempoEsta tasa de producción debe aplicarse al periodo de tiempo deseado (día, turno) para estimar la producción total.deseado (día, turno) para estimar la producción total.
  • 29. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Productividad máxima por horaProductividad máxima por hora  Corresponde al peso o volumen por hora producido por una unidadCorresponde al peso o volumen por hora producido por una unidad en operación, considerando sólo retrasos variables.en operación, considerando sólo retrasos variables.  Esta tasa de producción debe aplicarse para determinar el númeroEsta tasa de producción debe aplicarse para determinar el número de unidades de transporte asignadas a una pala, para lograr ciertade unidades de transporte asignadas a una pala, para lograr cierta producción requerida.producción requerida.
  • 30. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Tiempo de cicloTiempo de ciclo  Tiempo de cargaTiempo de carga : depende del número de paladas: depende del número de paladas necesarias para llenar la capacidad del camión (o unidadnecesarias para llenar la capacidad del camión (o unidad de transportede transporte))
  • 31. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Tiempo de cicloTiempo de ciclo  Tiempo de giro, posicionamiento y descargaTiempo de giro, posicionamiento y descarga ::  Tiempo de posicionamiento en punto de carguíoTiempo de posicionamiento en punto de carguío ::
  • 32. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Tiempo de cicloTiempo de ciclo  Tiempo de transporteTiempo de transporte ::  Resistencia por pendiente:Resistencia por pendiente: esfuerzo de tracciónesfuerzo de tracción necesario para sobreponerse a la gravedad y permitirnecesario para sobreponerse a la gravedad y permitir el ascenso del vehículo en una vía que asciende.el ascenso del vehículo en una vía que asciende. Corresponde a 1% del peso del vehículo por cada 1%Corresponde a 1% del peso del vehículo por cada 1% de pendiente. Por ejemplo, un camino con 5% dede pendiente. Por ejemplo, un camino con 5% de pendiente tiene una resistencia por pendiente de unpendiente tiene una resistencia por pendiente de un 5% del peso total movilizado (peso del camión más el5% del peso total movilizado (peso del camión más el peso de la carga).peso de la carga).  Resistencia a rodarResistencia a rodar de los neumáticos delde los neumáticos del vehículo: corresponde al esfuerzo de tracciónvehículo: corresponde al esfuerzo de tracción necesario para sobreponerse al efecto retardatorionecesario para sobreponerse al efecto retardatorio entre los neumáticos y la vía. A modo de ejemplo, paraentre los neumáticos y la vía. A modo de ejemplo, para un camino bien mantenido y seco de tierra y grava, laun camino bien mantenido y seco de tierra y grava, la resistencia es de 2% del peso movilizado.resistencia es de 2% del peso movilizado.
  • 33. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Tiempo de cicloTiempo de ciclo  Tiempo de transporteTiempo de transporte ::  Se utilizan gráficos de rendimiento para definirSe utilizan gráficos de rendimiento para definir velocidadesvelocidades  Factores a considerar:Factores a considerar:  PendientePendiente  Condiciones de la víaCondiciones de la vía  Resistencia total = resistencia por pendiente +Resistencia total = resistencia por pendiente + resistencia a rodarresistencia a rodar  Peso del equipoPeso del equipo  Peso de la cargaPeso de la carga  Curva de rendimiento del equipo para las distintasCurva de rendimiento del equipo para las distintas marchas del motormarchas del motor
  • 34. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Tiempo de cicloTiempo de ciclo  Tiempo deTiempo de transportetransporte::  PendientePendiente favorablefavorable  DeterminarDeterminar peso totalpeso total  DeterminarDeterminar pendientependiente efectivaefectiva (real –(real – rodadura)rodadura)
  • 35. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Tiempo de cicloTiempo de ciclo  Tiempo deTiempo de transportetransporte::  PendientePendiente desfavorabledesfavorable  DeterminarDeterminar peso totalpeso total  DeterminarDeterminar pendientependiente efectiva (real +efectiva (real + rodadura)rodadura)
  • 36. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Tiempo de cicloTiempo de ciclo  Tiempo de transporteTiempo de transporte ::  Gráficos entregan velocidades máximasGráficos entregan velocidades máximas  Se deben obtener velocidades promedio: factorSe deben obtener velocidades promedio: factor correctivocorrectivo  Tiempo de regresoTiempo de regreso : factores: factores
  • 37. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Equipos de transporte conEquipos de transporte con camino fijocamino fijo  Tren:Tren:  Conjunto formado por una locomotora (unidad de potencia) y una serieConjunto formado por una locomotora (unidad de potencia) y una serie de vagones de mina que transportan el material.de vagones de mina que transportan el material.  La locomotora puede ser a batería o utilizar un motor diesel.La locomotora puede ser a batería o utilizar un motor diesel.  Los carros del convoy pueden tener capacidades entre 1.0 y 8.0 yd3Los carros del convoy pueden tener capacidades entre 1.0 y 8.0 yd3 aproximadamente.aproximadamente.  Skip:Skip:  Extracción de la producción a través de un pique, desde los niveles deExtracción de la producción a través de un pique, desde los niveles de producción de la mina.producción de la mina.  El sistema puede consistir en dos contenedores (skips)El sistema puede consistir en dos contenedores (skips) contrabalanceados o por un solo balde balanceado o no por uncontrabalanceados o por un solo balde balanceado o no por un contrapeso.contrapeso.  TranvíaTranvía  Camiones pueden conectarse a un sistema eléctrico (rampas).Camiones pueden conectarse a un sistema eléctrico (rampas).  Ventaja:Ventaja:  Mejoran las velocidades de transporteMejoran las velocidades de transporte  productividadproductividad  Se reemplaza parte del uso de combustible del camión por energía eléctrica.Se reemplaza parte del uso de combustible del camión por energía eléctrica.  Desventaja: le quita flexibilidad al sistema de transporte.Desventaja: le quita flexibilidad al sistema de transporte.
  • 38. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Equipos de transporte de flujoEquipos de transporte de flujo continuocontinuo  Cinta transportadora:Cinta transportadora:  Permiten el traslado de material fragmentado y puedenPermiten el traslado de material fragmentado y pueden ser utilizadas en la mina.ser utilizadas en la mina.  Problemas:Problemas:  El material de la mina incluye colpas de gran tamaño queEl material de la mina incluye colpas de gran tamaño que pueden dañar la correa o simplemente ser inmanejables parapueden dañar la correa o simplemente ser inmanejables para los sistemas de traspaso y carga.los sistemas de traspaso y carga.  Poca flexibilidadPoca flexibilidad  En casos donde el material extraído de la mina tieneEn casos donde el material extraído de la mina tiene una granulometría manejable, las cintasuna granulometría manejable, las cintas transportadoras ofrecen una alternativa económica ytransportadoras ofrecen una alternativa económica y de buen rendimiento.de buen rendimiento.
  • 40. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE ClasificaciónClasificación
  • 41. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE ScraperScraper  Se utiliza para la remociónSe utiliza para la remoción de sobrecarga previo a lade sobrecarga previo a la explotación misma.explotación misma.  Carga el materialCarga el material “rascando” la superficie“rascando” la superficie donde está depositado.donde está depositado.  El material se acumula enEl material se acumula en una tolva cuya capacidaduna tolva cuya capacidad oscila para aplicacionesoscila para aplicaciones mineras entre los 15 y 35mineras entre los 15 y 35 m3.m3.
  • 42. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Dozer - wheeldozer y bulldozerDozer - wheeldozer y bulldozer  Función de apoyo aFunción de apoyo a equipos principalesequipos principales  WheeldozersWheeldozers  montadosmontados sobre neumáticossobre neumáticos  Mantención de caminosMantención de caminos  Preparación de terrenosPreparación de terrenos  Mantención de botaderosMantención de botaderos  BulldozersBulldozers  montadosmontados sobre orugassobre orugas  Trabaja bajo condicionesTrabaja bajo condiciones muy difícilesmuy difíciles  altasaltas pendientespendientes  Abrir los accesosAbrir los accesos  Trabajos iniciales paraTrabajos iniciales para profundizar el rajoprofundizar el rajo  Mantener los caminosMantener los caminos
  • 43. EXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILEEXPLOTACIÓN DE MINAS – UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo de productividadCálculo de productividad  Capacidad del equipoCapacidad del equipo : carga por ciclo que puede manejar.: carga por ciclo que puede manejar. Depende del tamaño del balde del equipo de carguío. SeDepende del tamaño del balde del equipo de carguío. Se determina utilizando la capacidad nominal especificada para eldetermina utilizando la capacidad nominal especificada para el equipo.equipo.  Tiempo de cicloTiempo de ciclo ::  Tiempo de cargaTiempo de carga : generalmente de 0.6 a 1.0 min, dependiendo de: generalmente de 0.6 a 1.0 min, dependiendo de las condiciones de trabajo.las condiciones de trabajo.  Tiempo de transporteTiempo de transporte : depende del peso transportado, potencia del: depende del peso transportado, potencia del equipo, esfuerzos de tracción, condiciones del camino (pendiente) yequipo, esfuerzos de tracción, condiciones del camino (pendiente) y distancia de transporte.distancia de transporte.  Tiempo de descargaTiempo de descarga : este tiempo incluye maniobra y descarga y: este tiempo incluye maniobra y descarga y puede alcanzar entre 0.6 y 0.8 min.puede alcanzar entre 0.6 y 0.8 min.  Tiempo de retornoTiempo de retorno : difiere del tiempo de transporte en que el: difiere del tiempo de transporte en que el equipo vuelve descargado y con pendiente contraria a la etapa deequipo vuelve descargado y con pendiente contraria a la etapa de transporte.transporte.  Velocidad máxima se restringir al trabajar en pendientes fuertes. ElVelocidad máxima se restringir al trabajar en pendientes fuertes. El tiempo de transporte debe entonces recalcularse considerandotiempo de transporte debe entonces recalcularse considerando esta velocidad máxima restringida.esta velocidad máxima restringida.  Factores de corrección por condiciones de trabajoFactores de corrección por condiciones de trabajo : la: la capacidad calculada debe corregirse para considerar la habilidadcapacidad calculada debe corregirse para considerar la habilidad del operador, condiciones climáticas, de operación, etc.del operador, condiciones climáticas, de operación, etc.