SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO MECÁNICO
DE CARGAS
MANEJO MECÁNICO
DE CARGAS
Ing. Germán E. Melgarejo C.Ing. Germán E. Melgarejo C.
CONTENIDOCONTENIDOCONTENIDO
1. Introducción
2. Objetivos
3. Algunos equipos usados en el mercado
1.1. IntroducciónIntroducción
2.2. ObjetivosObjetivos
3.3. Algunos equipos usados en el mercadoAlgunos equipos usados en el mercado
En el Sector Construcción se maneja gran cantidad
de cargas que por su peso y volumen tienen que ser
movidas por equipos mecánicos. Estos equipos cuya
función primordial es ayudar a incrementar la
productividad facilitando el trabajo, pueden causar
lesiones en las personas, daños en la carga y en las
instalaciones, si su uso es inapropiado debido al alto
grado de criticidad.
En elEn el Sector ConstrucciónSector Construcción se maneja gran cantidadse maneja gran cantidad
de cargas que por su peso y volumen tienen que serde cargas que por su peso y volumen tienen que ser
movidas por equipos mecánicos. Estos equipos cuyamovidas por equipos mecánicos. Estos equipos cuya
función primordial es ayudar a incrementar lafunción primordial es ayudar a incrementar la
productividad facilitando el trabajo, pueden causarproductividad facilitando el trabajo, pueden causar
lesiones en las personas, daños en la carga y en laslesiones en las personas, daños en la carga y en las
instalaciones, si su uso es inapropiado debido al altoinstalaciones, si su uso es inapropiado debido al alto
grado de criticidad.grado de criticidad.
INTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCION
Asegurar que todo el personal Contratista y
Subcontratistas involucrados en el manejo de cargas,
conozcan, entiendan y pongan en práctica las
normas seguras para el uso de los equipos
mecánicos para levantamiento y/o movimiento de
cargas con el fin de prevenir lesiones a las personas,
daños en los equipos, la carga y las instalaciones al estar
expuestos a peligros generados en esta tarea.
Asegurar que todo el personalAsegurar que todo el personal Contratista yContratista y
Subcontratistas involucrados en el manejo de cargas,Subcontratistas involucrados en el manejo de cargas,
conozcan, entiendan y pongan en práctica lasconozcan, entiendan y pongan en práctica las
normas seguras para el uso de los equiposnormas seguras para el uso de los equipos
mecánicos para levantamiento y/o movimiento demecánicos para levantamiento y/o movimiento de
cargascargas con el fin de prevenir lesiones a las personas,con el fin de prevenir lesiones a las personas,
daños en los equipos, la carga y las instalaciones al estardaños en los equipos, la carga y las instalaciones al estar
expuestos a peligros generados en esta tarea.expuestos a peligros generados en esta tarea.
OBJETIVOOBJETIVOOBJETIVO
Son máquinas dotadas con mecanismos
necesarios para facilitar el izaje y
desplazamiento de objetos entre
diferentes puntos o fases de un proceso
industrial .
Son máquinas dotadas con mecanismosSon máquinas dotadas con mecanismos
necesarios para facilitar el izaje ynecesarios para facilitar el izaje y
desplazamiento de objetos entredesplazamiento de objetos entre
diferentes puntos o fases de un procesodiferentes puntos o fases de un proceso
industrial .industrial .
EQUIPOS MECÁNICOS PARA
MANEJO DE CARGAS
EQUIPOS MECÁNICOS PARAEQUIPOS MECÁNICOS PARA
MANEJO DE CARGASMANEJO DE CARGAS
EQUIPOS MECANICOS
PARA MANEJO DE CARGAS
EQUIPOS MECANICOSEQUIPOS MECANICOS
PARA MANEJO DE CARGASPARA MANEJO DE CARGAS
Grúa móvil
Camión grúa
Puente grúa
Side boom
Grúa móvil
Camión grúa
Puente grúa
Side boom
Retro
excavadora
Cargador
Montacargas
Carro macho
Retro
excavadora
Cargador
Montacargas
Carro macho
MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN
DE EQUIPOS PARA CARGA
MANTENIMIENTO E INSPECCIÓNMANTENIMIENTO E INSPECCIÓN
DE EQUIPOS PARA CARGADE EQUIPOS PARA CARGA
MANTENIMIENTOS PERIÓDICOS
Inspecciones completas con rutina periódica (anual,
trimestral, etc.) de las partes mecánicas, eléctricas y de
instrumentos, efectuadas por técnicos especializados, que
garanticen el funcionamiento óptimo de la máquina. Se
debe dejar registro de esta rutina. Para todos los equipos
se debe cumplir con rutinas, mantenimiento e inspección
periódica. Se debe seguir las instrucciones contenidas en
el manual de mantenimiento de cada equipo.
MANTENIMIENTOS PERIÓDICOSMANTENIMIENTOS PERIÓDICOS
Inspecciones completas con rutina periódica (anual,Inspecciones completas con rutina periódica (anual,
trimestral, etc.) de las partes mecánicas, eléctricas y detrimestral, etc.) de las partes mecánicas, eléctricas y de
instrumentos, efectuadas por técnicos especializados, queinstrumentos, efectuadas por técnicos especializados, que
garanticen el funcionamiento óptimo de la máquina. Segaranticen el funcionamiento óptimo de la máquina. Se
debe dejar registro de esta rutina. Para todos los equiposdebe dejar registro de esta rutina. Para todos los equipos
se debe cumplir con rutinas, mantenimiento e inspecciónse debe cumplir con rutinas, mantenimiento e inspección
periódica. Se debe seguir las instrucciones contenidas enperiódica. Se debe seguir las instrucciones contenidas en
el manual de mantenimiento de cada equipo.el manual de mantenimiento de cada equipo.
MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN
DE EQUIPOS PARA CARGA
MANTENIMIENTO E INSPECCIÓNMANTENIMIENTO E INSPECCIÓN
DE EQUIPOS PARA CARGADE EQUIPOS PARA CARGA
PRE OPERACIONALES
Chequeos que se realizan antes de efectuar
cualquier maniobra de manejo de cargas mecánico.
I Verificación de listas preuso específica para cada uno de los
equipos
IVerificación del funcionamiento de los límites de fin de carrera,
superiores, inferiores en grúas móviles, longitudinales y
transversales en puentes grúa.
IVerificación del estado del cable de izamiento de la carga.
PRE OPERACIONALES
Chequeos que se realizan antes de efectuar
cualquier maniobra de manejo de cargas mecánico.
I Verificación de listas preuso específica para cada uno de los
equipos
IVerificación del funcionamiento de los límites de fin de carrera,
superiores, inferiores en grúas móviles, longitudinales y
transversales en puentes grúa.
IVerificación del estado del cable de izamiento de la carga.
CERTIFICACIÓN DE EQUIPOSCERTIFICACIÓN DE EQUIPOSCERTIFICACIÓN DE EQUIPOS
Todos los equipos para carga como: Grúas móviles,
Camión grúa y side boom, deben tener certificación
vigente emitida por una entidad competente que
cumpla con la norma ASME B30.5-1994.
Los Puentes grúa, Retroexcavadoras, Carros macho,
montacargas y cargador debe cumplir con la
inspección anual, documentada y realizada por una
persona idónea avalada y soportada por la compañía
dueña del equipo.
Los registros deben permanecer disponibles en el
equipo.
Todos los equipos para carga como: Grúas móviles,Todos los equipos para carga como: Grúas móviles,
Camión grúa y side boom,Camión grúa y side boom, deben tener certificacióndeben tener certificación
vigente emitida por una entidad competente quevigente emitida por una entidad competente que
cumpla con la norma ASME B30.5cumpla con la norma ASME B30.5--1994.1994.
Los Puentes grúa, Retroexcavadoras, Carros macho,Los Puentes grúa, Retroexcavadoras, Carros macho,
montacargas y cargadormontacargas y cargador debe cumplir con ladebe cumplir con la
inspección anual, documentada y realizada por unainspección anual, documentada y realizada por una
persona idónea avalada y soportada por la compañíapersona idónea avalada y soportada por la compañía
dueña del equipo.dueña del equipo.
Los registros deben permanecer disponibles en elLos registros deben permanecer disponibles en el
equipo.equipo.
SELECCIÓN DE LOS EQUIPOSSELECCIÓN DE LOS EQUIPOSSELECCIÓN DE LOS EQUIPOS
Dependiendo del peso y el volumen de la carga elija
un equipo cuya capacidad de carga establecida por el
fabricante sea mayor o igual al peso de la carga.
Tenga en cuenta también el radio de acción del
equipo al ser ubicado en el área de maniobra.
Dependiendo delDependiendo del pesopeso y ely el volumen de la cargavolumen de la carga elijaelija
un equipo cuya capacidad de carga establecida por elun equipo cuya capacidad de carga establecida por el
fabricante sea mayor o igual al peso de la carga.fabricante sea mayor o igual al peso de la carga.
Tenga en cuenta también elTenga en cuenta también el radio de acción delradio de acción del
equipoequipo al ser ubicado en el área de maniobra.al ser ubicado en el área de maniobra.
CABLES DE ACEROCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO
Es un conjunto de alambres de acero, retorcidos
helicoidalmente, que constituyen una cuerda de metal
apta para resistir esfuerzos de tracción con apropiadas
cualidades de flexibilidad.
Es un conjunto de alambres de acero, retorcidos
helicoidalmente, que constituyen una cuerda de metal
apta para resistir esfuerzos de tracción con apropiadas
cualidades de flexibilidad.
TorónTorón
Componentes de un cable de acero.Componentes de un cable de acero.
Dorso mano derecha
Cables con torsión a la izquierda
Enrollar de izquierda a derecha
Dorso mano derecha
Cables con torsión a la izquierda
Enrollar de izquierda a derecha
Palma mano derecha
Cables con torsión a la derecha
Enrollar de a derecha izquierda
Palma mano derecha
Cables con torsión a la derecha
Enrollar de a derecha izquierda
Palma mano izquierda
Cables con torsión a la izquierda
Enrollar de izquierda a derecha
Palma mano izquierda
Cables con torsión a la izquierda
Enrollar de izquierda a derecha
Dorso mano izquierda
Cables con torsión a la izquierda
Enrollar de derecha a izquierda
Dorso mano izquierda
Cables con torsión a la izquierda
Enrollar de derecha a izquierda
CABLES DE ACERO - ENROLLAMIENTOCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- ENROLLAMIENTOENROLLAMIENTO
Cuando se hace un enrollamiento inadecuado sobre un tambor de
accionamiento de superficie lisa, se generarán espacios dando
lugar al aplastamiento y deformación del cable.
Evite lo anterior eligiendo el sentido de torsión del cable con el fin
de tener una capa de enrollamiento segura (apretada y lisa).
Siga la regla práctica:
Cuando se hace un enrollamiento inadecuado sobre un tambor de
accionamiento de superficie lisa, se generarán espacios dando
lugar al aplastamiento y deformación del cable.
Evite lo anterior eligiendo el sentido de torsión del cable con el fin
de tener una capa de enrollamiento segura (apretada y lisa).
Siga la regla práctica:
CABLES DE ACERO - MANTENIMIENTOCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO
El mantenimiento de poleas y tambores es uno de los factores más
importantes, que influyen en el estado del cable de acero. El cable se
debe inspeccionar periódicamente controlando los siguientes
puntos: Diámetro de la canaleta, superficie de la canaleta sin
desgaste, alineación con el cable y resto del equipo, libertad de giro
(rodamiento) y presencia de bordes filosos (tambores).
Para control del estado de peleas y canaletas se utilizan galgas:
El mantenimiento de poleas y tambores es uno de los factores más
importantes, que influyen en el estado del cable de acero. El cable se
debe inspeccionar periódicamente controlando los siguientes
puntos: Diámetro de la canaleta, superficie de la canaleta sin
desgaste, alineación con el cable y resto del equipo, libertad de giro
(rodamiento) y presencia de bordes filosos (tambores).
Para control del estado de peleas y canaletas se utilizan galgas:
Con el uso, la lubricación se va perdiendo,
sobre todo en el exterior de cable, y es
necesario establecer una rutina de lubricación,
con registro escrito. Antes de proceder a su
lubricación el cable debe ser cuidadosamente
limpiado con cepillos de cerdas metálicas para
eliminar los restos de grasa anteriores,
adheridas de suciedad, cuerpos extraños,
polvillo, etc. Los métodos de aplicación del
lubricante son varios, pero el más usado es el
pincel.
Con el uso, la lubricación se va perdiendo,
sobre todo en el exterior de cable, y es
necesario establecer una rutina de lubricación,
con registro escrito. Antes de proceder a su
lubricación el cable debe ser cuidadosamente
limpiado con cepillos de cerdas metálicas para
eliminar los restos de grasa anteriores,
adheridas de suciedad, cuerpos extraños,
polvillo, etc. Los métodos de aplicación del
lubricante son varios, pero el más usado es el
pincel.
CABLES DE ACERO - LUBRICACIÓNCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- LUBRICACIÓNLUBRICACIÓN
CABLES DE ACERO - LUBRICACIÓNCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- LUBRICACIÓNLUBRICACIÓN
Use un lubricante específico para cables de acero. Los
lubricantes no específicos, pueden incluso dañar el cable,
tenga en cuenta las recomendaciones del fabricante. La
lubricación debe ser efectuada por el técnico responsable
del mantenimiento e inspección.
Use un lubricante específico para cables de acero. Los
lubricantes no específicos, pueden incluso dañar el cable,
tenga en cuenta las recomendaciones del fabricante. La
lubricación debe ser efectuada por el técnico responsable
del mantenimiento e inspección.
Para las terminaciones de cables se usan las grapas, estos
accesorios están compuestos por el cuerpo y la u de ajuste.
Para las terminaciones de cables se usan las grapas, estos
accesorios están compuestos por el cuerpo y la u de ajuste.
CABLES DE ACERO - TERMINACIONESCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- TERMINACIONESTERMINACIONES
Línea viva
Parte del cable que hace la fuerza
Colocación correcta
de una grapa
Grapa bien instalada
Línea muerta
Parte del cable que no hace fuerza
Grapa
Cuerpo de la Grapa
“U”de ajuste
Tuercas
Para una aplicación segura siga los pasos de la tabla para colocación de
grapas. Use guardacabos con el fin de suavizar el curvado y no permitir
deformaciones que afecten la resistencia del cable o eslinga (guaya).
Siempre el diámetro del cuerpo de la grapa debe ser igual al diámetro del
cable.
Determine exactamente la línea viva (la que ejerce la tensión) y la línea
muerta (que no va a tener ninguna tensión). Coloque el cuerpo de la
grapa sobre la línea viva y la “u” de ajuste sobre la línea muerta y aprete
las tuercas hasta lograr el ajuste recomendado.
Para una aplicación segura siga los pasos de la tabla para colocPara una aplicación segura siga los pasos de la tabla para colocación deación de
grapas. Use guardacabos con el fin de suavizar el curvado y no pgrapas. Use guardacabos con el fin de suavizar el curvado y no permitirermitir
deformaciones que afecten la resistencia del cable o eslinga (gudeformaciones que afecten la resistencia del cable o eslinga (guaya).aya).
Siempre el diámetro del cuerpo de la grapa debe ser igual al diáSiempre el diámetro del cuerpo de la grapa debe ser igual al diámetro delmetro del
cable.cable.
Determine exactamente la línea viva (la que ejerce la tensión) yDetermine exactamente la línea viva (la que ejerce la tensión) y la líneala línea
muerta (que no va a tener ninguna tensión). Coloque el cuerpo demuerta (que no va a tener ninguna tensión). Coloque el cuerpo de lala
grapa sobre la línea viva y la “u” de ajuste sobre la línea muergrapa sobre la línea viva y la “u” de ajuste sobre la línea muerta y apreteta y aprete
las tuercas hasta lograr el ajuste recomendado.las tuercas hasta lograr el ajuste recomendado.
CABLES DE ACERO - TERMINACIONESCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- TERMINACIONESTERMINACIONES
Línea viva
Parte del cable que hace
la fuerza
Colocación correcta de una grapaGrapa bienGrapa bien
instaladainstalada
Línea muerta
Parte del cable que no
hace fuerza
GRAPASGRAPASGRAPAS
TABLA PARA COLOCACIÓN DE GRAPASTABLA PARA COLOCACIÓN DE GRAPASTABLA PARA COLOCACIÓN DE GRAPAS
POR ANOMALÍAS LOCALIZADAS:
Aplastamiento.
Disminución del diámetro del cable.
Roturas de alambres.
Deformaciones, dobleces y enrollamiento.
Colapso del alma.
Evidencias de quemado o soldadura.
Pérdida generalizada de diámetro, máximo admisible: 6 a 8%.
CRITERIO PARA DESCARTE DEL CABLE POR CANTIDAD DE
ALAMBRES ROTOS:
Tres o mas alambres rotos por cordón (torón).
POR ANOMALÍAS LOCALIZADAS:
Aplastamiento.
Disminución del diámetro del cable.
Roturas de alambres.
Deformaciones, dobleces y enrollamiento.
Colapso del alma.
Evidencias de quemado o soldadura.
Pérdida generalizada de diámetro, máximo admisible: 6 a 8%.
CRITERIO PARA DESCARTE DEL CABLE POR CANTIDAD DE
ALAMBRES ROTOS:
Tres o mas alambres rotos por cordón (torón).
CABLES DE ACERO
CRITERIOS DE DESCARTE
CABLES DE ACEROCABLES DE ACERO
CRITERIOS DE DESCARTECRITERIOS DE DESCARTE
ESLINGASESLINGASESLINGAS
La eslinga es un tramo relativamente corto de un material flexible y
resistente típicamente de guaya, fibra sintética o cadena, con sus
extremos en forma de “ojales” debidamente preparados para sujetar
una carga y conectarla al equipo de izaje que la vá a levantar
La eslinga es un tramo relativamente corto de un material flexible y
resistente típicamente de guaya, fibra sintética o cadena, con sus
extremos en forma de “ojales” debidamente preparados para sujetar
una carga y conectarla al equipo de izaje que la vá a levantar
CLASES DE ESLINGASCLASES DE ESLINGASCLASES DE ESLINGAS
Metálicas:
De guaya
De cadena
Sintéticas:
Metálicas:
De guaya
De cadena
Sintéticas:
ESLINGAS - CARACTERÍSTICASESLINGASESLINGAS -- CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
Generales:
Toda eslinga debe tener impreso en una tarjeta metálica la capacidad
de carga certificada por el fabricante para uso vertical, ahorcado o en
canasta
Fecha de la ultima inspección (anual) impresa en la misma tarjeta
metálica.
Eslingas de Nylon:
Tienen un número suficiente de costuras con el fin de desarrollar la
capacidad máxima de la eslinga.
No deben ser usadas a temperaturas superiores a 180°F.(82°C)
No deben ser usadas en áreas con vapores.
No se deben exponer a químicos corrosivos.
Generales:
Toda eslinga debe tener impreso en una tarjeta metálica la capacidad
de carga certificada por el fabricante para uso vertical, ahorcado o en
canasta
Fecha de la ultima inspección (anual) impresa en la misma tarjeta
metálica.
Eslingas de Nylon:
Tienen un número suficiente de costuras con el fin de desarrollar la
capacidad máxima de la eslinga.
No deben ser usadas a temperaturas superiores a 180°F.(82°C)
No deben ser usadas en áreas con vapores.
No se deben exponer a químicos corrosivos.
ESLINGAS - CARACTERISTICASESLINGASESLINGAS -- CARACTERISTICASCARACTERISTICAS
Eslingas de cadena:
No se deben usar a temperaturas superiores a
600°F( 315 °C)
La longitud de los eslabones debe ser uniforme.
No debe haber eslabones con ningún tipo de
pliegues.
Eslingas de cadena:
No se deben usar a temperaturas superiores a
600°F( 315 °C)
La longitud de los eslabones debe ser uniforme.
No debe haber eslabones con ningún tipo de
pliegues.
ESLINGAS - MANTENIMIENTOESLINGASESLINGAS -- MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO
Cuando no estén en uso deberán estar siempre guardadas en sitios
secos y cubiertos, protegidas de arena, polvos y atmósferas corrosivas.
Las eslingas de las grúas móviles no deben estar a la intemperie.
Deben estar en cajas metálicas.
No deben estar en contacto directo con el suelo, deben ser
suspendidas de soportes de madera con perfiles redondeados.
No se deben exponer al rigor de sol ni a temperaturas elevadas.
Los elementos que constituyen la eslinga. (ojetes, ganchos y cuerpo)
deben ser inspeccionados periódicamente
Como norma general se inspeccionarán diariamente por el personal
que las utilice y anualmente como máximo, por personal especializado.
Ver siguiente página
Las eslingas de guaya y cadena se deben engrasar con una frecuencia
que dependerá de las condiciones de trabajo, determinadas a través de
las inspecciones.
Cuando no estén en uso deberán estar siempre guardadas en sitios
secos y cubiertos, protegidas de arena, polvos y atmósferas corrosivas.
Las eslingas de las grúas móviles no deben estar a la intemperie.
Deben estar en cajas metálicas.
No deben estar en contacto directo con el suelo, deben ser
suspendidas de soportes de madera con perfiles redondeados.
No se deben exponer al rigor de sol ni a temperaturas elevadas.
Los elementos que constituyen la eslinga. (ojetes, ganchos y cuerpo)
deben ser inspeccionados periódicamente
Como norma general se inspeccionarán diariamente por el personal
que las utilice y anualmente como máximo, por personal especializado.
Ver siguiente página
Las eslingas de guaya y cadena se deben engrasar con una frecuencia
que dependerá de las condiciones de trabajo, determinadas a través de
las inspecciones.
Sintéticas:
Por presencia de quemaduras.
Por cortes o deterioro en alguno de los ojetes.
Costuras rotas o desgastadas.
Si en alguna de las cortadas o rasgadas de la eslinga se ve
físicamente el hilo de color rojo.
Sintéticas:
Por presencia de quemaduras.
Por cortes o deterioro en alguno de los ojetes.
Costuras rotas o desgastadas.
Si en alguna de las cortadas o rasgadas de la eslinga se ve
físicamente el hilo de color rojo.
ESLINGAS - INSPECCION
CRITERIOS DE DESCARTE
ESLINGASESLINGAS -- INSPECCIONINSPECCION
CRITERIOS DE DESCARTECRITERIOS DE DESCARTE
De guaya:
Deformaciones permanentes (Aplastamiento, doblados,
alargamientos, etc.)
Puntos de oxidación avanzada.
Rotura de: Un torón o 3 o mas alambres por torón.
Evidencias de quemado o soldadura.
Deslizamiento del cable respecto a los terminales. Terminales
rotos o en mal estado.
Pérdida generalizada de diámetro, máximo admisible: 6 a 8%.
De guaya:
Deformaciones permanentes (Aplastamiento, doblados,
alargamientos, etc.)
Puntos de oxidación avanzada.
Rotura de: Un torón o 3 o mas alambres por torón.
Evidencias de quemado o soldadura.
Deslizamiento del cable respecto a los terminales. Terminales
rotos o en mal estado.
Pérdida generalizada de diámetro, máximo admisible: 6 a 8%.
ESLINGAS - INSPECCION
CRITERIOS DE DESCARTE
ESLINGASESLINGAS -- INSPECCIONINSPECCION
CRITERIOS DE DESCARTECRITERIOS DE DESCARTE
De cadena:
Puntos de oxidación avanzada.
Alargamiento de mas del 5% de la longitud original de un solo
eslabón.
Desgaste de mas de la cuarta parte del grosor del eslabón en
los enlaces.
Grietas o soldaduras no certificadas.
De cadena:
Puntos de oxidación avanzada.
Alargamiento de mas del 5% de la longitud original de un solo
eslabón.
Desgaste de mas de la cuarta parte del grosor del eslabón en
los enlaces.
Grietas o soldaduras no certificadas.
ESLINGAS - INSPECCION
CRITERIOS DE DESCARTE
ESLINGASESLINGAS -- INSPECCIONINSPECCION
CRITERIOS DE DESCARTECRITERIOS DE DESCARTE
CONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA
Son los elementos requeridos para hacer la unión entre la carga y
el equipo. Los mas comunes para maniobras con cargas son:
Ganchos
Grilletes
Barras estabilizadoras
Son los elementos requeridos para hacer la unión entre la carga y
el equipo. Los mas comunes para maniobras con cargas son:
Ganchos
Grilletes
Barras estabilizadoras
CONECTORES PARA CARGA - GRILLETESCONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA -- GRILLETESGRILLETES
Definición: Son conectores de dos piezas, un cuerpo y un pasador
roscado flexible y resistente.
Uso: Se utiliza para hacer el acople entre la carga y una eslinga. No
reemplace el pasador por un tornillo.
Características: Todos los grilletes deben ser certificados por el
fabricante y llevar en alto relieve la capacidad máxima de carga de
diseño.
Mantenimiento: Inspeccionar que el roscado no tenga daños ni
desgaste visible. Inspeccionarlos antes de cada conexión de carga. No
aplicar ninguna clase de pintura. No deben ser almacenados a la
intemperie.
Criterios de descarte: Aplicación de soldadura, excesiva corrosión,
grietas, señales de calentamiento, doblamiento y desgaste superiores al
10% de las dimensiones de cualquier sección.
Definición: Son conectores de dos piezas, un cuerpo y un pasador
roscado flexible y resistente.
Uso: Se utiliza para hacer el acople entre la carga y una eslinga. No
reemplace el pasador por un tornillo.
Características: Todos los grilletes deben ser certificados por el
fabricante y llevar en alto relieve la capacidad máxima de carga de
diseño.
Mantenimiento: Inspeccionar que el roscado no tenga daños ni
desgaste visible. Inspeccionarlos antes de cada conexión de carga. No
aplicar ninguna clase de pintura. No deben ser almacenados a la
intemperie.
Criterios de descarte: Aplicación de soldadura, excesiva corrosión,
grietas, señales de calentamiento, doblamiento y desgaste superiores al
10% de las dimensiones de cualquier sección.
CONECTORES PARA CARGA - GRILLETESCONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA -- GRILLETESGRILLETES
Definición: Son conectores de dos piezas, un cuerpo y un pasador
roscado flexible y resistente.
Uso: Se utiliza para hacer el acople entre la carga y una eslinga. No
reemplace el pasador por un tornillo.
Características: Todos los grilletes deben ser certificados por el
fabricante y llevar en alto relieve la capacidad máxima de carga de
diseño.
Definición: Son conectores de dos piezas, un cuerpo y un pasador
roscado flexible y resistente.
Uso: Se utiliza para hacer el acople entre la carga y una eslinga. No
reemplace el pasador por un tornillo.
Características: Todos los grilletes deben ser certificados por el
fabricante y llevar en alto relieve la capacidad máxima de carga de
diseño.
Cuerpo del grilleteCuerpo del grillete
GrilleteGrillete
Pasante del grilletePasante del grillete
CONECTORES PARA CARGA - BARRAS
ESTABILIZADORAS
CONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA -- BARRASBARRAS
ESTABILIZADORASESTABILIZADORAS
Mantenimiento:
Inspeccionar que no haya grietas. Inspeccionar los ojetes o ganchos de
sujeción. No deben ser almacenados a la intemperie.
Criterios de descarte:
Aplicación de soldadura, excesiva corrosión, grietas, señales de
calentamiento, doblamiento y deformaciones en cualquiera de sus
secciones.
Mantenimiento:
Inspeccionar que no haya grietas. Inspeccionar los ojetes o ganchos de
sujeción. No deben ser almacenados a la intemperie.
Criterios de descarte:
Aplicación de soldadura, excesiva corrosión, grietas, señales de
calentamiento, doblamiento y deformaciones en cualquiera de sus
secciones.
Barras estabilizadorasBarras estabilizadoras
CONECTORES PARA CARGA - GANCHOCONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA -- GANCHOGANCHO
Usos:
Se utiliza principalmente para hacer el acople entre la
carga con su respectiva eslinga y el aparejo de izaje
ya sea de una grúa móvil, puente grúa, camión grúa
o side boom y va acompañado de un elemento
giratorio. También es usado como conector entre la
carga y una eslinga, de 2,3 o ramales.
Usos:
Se utiliza principalmente para hacer el acople entre la
carga con su respectiva eslinga y el aparejo de izaje
ya sea de una grúa móvil, puente grúa, camión grúa
o side boom y va acompañado de un elemento
giratorio. También es usado como conector entre la
carga y una eslinga, de 2,3 o ramales.
Definición:
Es un conector en forma de “J” donde se pueden colocar otros
conectores en su extremo abierto (asiento) y donde se hace el acople
de las argollas, ganchos y ojetes de las eslingas al aparejo de una grúa
Definición:
Es un conector en forma de “J” donde se pueden colocar otros
conectores en su extremo abierto (asiento) y donde se hace el acople
de las argollas, ganchos y ojetes de las eslingas al aparejo de una grúa
CONECTORES PARA CARGA - GANCHOCONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA -- GANCHOGANCHO
Características:
Es fabricado en hierro fundido para mayor resistencia. Debe
de estar certificado por el fabricante con su capacidad máxima
de carga.
Partes principales
Garganta, asiento, seguro (pestillo de seguridad) cuello, punta
y elemento giratorio.
Características:
Es fabricado en hierro fundido para mayor resistencia. Debe
de estar certificado por el fabricante con su capacidad máxima
de carga.
Partes principales
Garganta, asiento, seguro (pestillo de seguridad) cuello, punta
y elemento giratorio.
PARTES DEL GANCHOPARTES DEL GANCHOPARTES DEL GANCHO
Cuello del ganchoCuello del gancho
Asiento del gachoAsiento del gacho
Seguro del ganchoSeguro del gancho
oo pestillopestillo
Garganta del ganchoGarganta del gancho
Punta del ganchoPunta del gancho
Elemento giratorioElemento giratorio
del ganchodel gancho
CONECTORES PARA CARGA
MANTENIMIENTO DEL GANCHO
CONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA
MANTENIMIENTO DEL GANCHOMANTENIMIENTO DEL GANCHO
Mantenimiento:
Antes de cada uso de debe hacer una inspección visual con el fin de
detectar, fisuras, elongaciones en la garganta, desgaste en el asiento,
verificación del buen estado del pestillo de seguridad, y desplazamiento
suave del elemento giratorio. No se les debe aplicar pintura por ningún
motivo con el fin de no ocultar posibles fracturas o grietas. Anualmente
se debe hacer una inspección donde se hagan pruebas no destructivas
como: tintas penetrantes, ultrasonido y rayos X, con el fin de detectar
grietas y fracturas no detectables en la inspección visual.
Mantenimiento:
Antes de cada uso de debe hacer una inspección visual con el fin de
detectar, fisuras, elongaciones en la garganta, desgaste en el asiento,
verificación del buen estado del pestillo de seguridad, y desplazamiento
suave del elemento giratorio. No se les debe aplicar pintura por ningún
motivo con el fin de no ocultar posibles fracturas o grietas. Anualmente
se debe hacer una inspección donde se hagan pruebas no destructivas
como: tintas penetrantes, ultrasonido y rayos X, con el fin de detectar
grietas y fracturas no detectables en la inspección visual.
CONECTORES PARA CARGA
CRITERIOS DE DECARTE DEL GANCHO
CONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA
CRITERIOS DE DECARTE DEL GANCHOCRITERIOS DE DECARTE DEL GANCHO
Criterios de descarte:
Presencia de fracturas. Desgaste del asiento superior al 10% de su
tamaño original. Apertura mayor al 15% de la forma original de la
garganta. Cuando el seguro pestillo de seguridad no cierre
correctamente. Cuando el gancho presente trabajos de soldadura en
cualquiera de sus partes
Criterios de descarte:
Presencia de fracturas. Desgaste del asiento superior al 10% de su
tamaño original. Apertura mayor al 15% de la forma original de la
garganta. Cuando el seguro pestillo de seguridad no cierre
correctamente. Cuando el gancho presente trabajos de soldadura en
cualquiera de sus partes
RECONOCIMIENTO DE LA CARGARECONOCIMIENTO DE LA CARGARECONOCIMIENTO DE LA CARGA
Determinar el peso de la carga es muy importante para saberDeterminar el peso de la carga es muy importante para saber
que clase de equipo para levantamiento de carga `se debeque clase de equipo para levantamiento de carga `se debe
seleccionar. Tenga en cuenta:seleccionar. Tenga en cuenta:
II Determine con la mayor exactitud el peso, el tamaño y ubicaciónDetermine con la mayor exactitud el peso, el tamaño y ubicación
de la carga a levantar.de la carga a levantar.
II La mayoría de las cargas tienen impreso su peso exacto en unaLa mayoría de las cargas tienen impreso su peso exacto en una
placa, lea la instrucción.placa, lea la instrucción.
II Si la carga no tiene su peso impreso se debe consultar elSi la carga no tiene su peso impreso se debe consultar el
manual del fabricante. Si no hay manual se aplica la fórmula demanual del fabricante. Si no hay manual se aplica la fórmula de
Peso = Volumen x DensidadPeso = Volumen x Densidad
RECONOCIMIENTO DE LA CARGARECONOCIMIENTO DE LA CARGARECONOCIMIENTO DE LA CARGA
II Para estar mas seguro del cálculo correcto de la carga use unPara estar mas seguro del cálculo correcto de la carga use un
factor de seguridad.factor de seguridad.
II Verifique si la carga tiene puntos de anclaje instalados por elVerifique si la carga tiene puntos de anclaje instalados por el
fabricante para el izaje, si no, ubíquelos de tal forma que elfabricante para el izaje, si no, ubíquelos de tal forma que el
centro de gravedad quede determinado para que al izar la cargacentro de gravedad quede determinado para que al izar la carga
quede perfectamente balanceada.quede perfectamente balanceada.
II Esté seguro de lo que va a mover y tenga en cuenta el peligroEsté seguro de lo que va a mover y tenga en cuenta el peligro
que involucra.que involucra. EjEj sustancias químicas, gaseosas etc.sustancias químicas, gaseosas etc.
De acuerdo con el ángulo que forme la eslinga con la vertical, cDe acuerdo con el ángulo que forme la eslinga con la vertical, calcule la tensiónalcule la tensión
de la eslinga a usar así:de la eslinga a usar así:
Tensión eslinga =Tensión eslinga = Peso de la cargaPeso de la carga x factor del ángulo.x factor del ángulo.
No. De eslingasNo. De eslingas
Para una mayor seguridad no se deben usar eslingas con ángulos mPara una mayor seguridad no se deben usar eslingas con ángulos menores a 45° ya que a menorenores a 45° ya que a menor
ángulo, la tensión crece y el peligro de falla de la eslinga auángulo, la tensión crece y el peligro de falla de la eslinga aumenta.menta.
COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA
ESLINGAS
COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGACOLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA
ESLINGASESLINGAS
Angulo Factor delAngulo Factor del
Eslinga ánguloEslinga ángulo
90 1.00090 1.000
85 1.00385 1.003
80 1.01580 1.015
75 1.03575 1.035
70 1.06470 1.064
65 1.10365 1.103
60 1.15460 1.154
55 1.22055 1.220
50 1.30550 1.305
90° 60° 45° 30°
Los cables de lasLos cables de las
eslingas no debeneslingas no deben
hacer contacto directohacer contacto directo
con otros cables ocon otros cables o
ganchos. Se les debeganchos. Se les debe
colocar guardacabos.colocar guardacabos.
COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA
ESLINGAS
COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGACOLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA
ESLINGASESLINGAS
Las eslingas no seLas eslingas no se
deben apoyar nuncadeben apoyar nunca
sobre aristas vivas,sobre aristas vivas,
use cantoneras,use cantoneras,
escuadras o cauchosescuadras o cauchos
de para su protección.de para su protección.
Los ramales de dosLos ramales de dos
eslingas distintas noeslingas distintas no
deberán cruzarsedeberán cruzarse
sobre el gancho desobre el gancho de
elevación. Puede fallarelevación. Puede fallar
por aplastamiento.por aplastamiento.
Grillete:Grillete:
II Una vez haya calculado la tensión que seráUna vez haya calculado la tensión que será
soportada por la eslinga seleccione un grillete consoportada por la eslinga seleccione un grillete con
Capacidad máxima de tensión mayor o igual a laCapacidad máxima de tensión mayor o igual a la
tensión que soportará la eslinga.tensión que soportará la eslinga.
COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA
GRILLETES
COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGACOLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA
GRILLETESGRILLETES
II Colóquelo en los puntos de anclaje de la carga (si los tiene)Colóquelo en los puntos de anclaje de la carga (si los tiene)
II Oriente el grillete de tal manera que el pasador quede hacia arrOriente el grillete de tal manera que el pasador quede hacia arribaiba
y el arco hacia abajo.y el arco hacia abajo.
II Use solo grilletes que estén certificados y en buenas condicioneUse solo grilletes que estén certificados y en buenas condiciones.s.
II Nunca reemplace el pasador por un tornillo.Nunca reemplace el pasador por un tornillo.
COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA
BARRAS ESTABILIZADORAS
COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGACOLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA
BARRAS ESTABILIZADORASBARRAS ESTABILIZADORAS
Barra estabilizadora:Barra estabilizadora:
II Si es necesario su uso, selecciónela deSi es necesario su uso, selecciónela de
acuerdo con el peso de la Carga.acuerdo con el peso de la Carga.
II Tenga en cuenta que la capacidad deTenga en cuenta que la capacidad de
carga de la barra debe ser mayor o igual alcarga de la barra debe ser mayor o igual al
peso de la carga.peso de la carga.
II Use siempre barras estabilizadoras certificadas y en buenasUse siempre barras estabilizadoras certificadas y en buenas
condiciones.condiciones.
II Una vez colocados los conectores, ubique la manila para guiar laUna vez colocados los conectores, ubique la manila para guiar la cargacarga
durante la maniobra de Izaje o movimiento.durante la maniobra de Izaje o movimiento.
PLAN DE IZAJEPLAN DE IZAJEPLAN DE IZAJE
Es un paso a paso de lasEs un paso a paso de las
actividades de un izaje,actividades de un izaje,
junto con el análisis dejunto con el análisis de
peligros, con el fin depeligros, con el fin de
definir las medidas dedefinir las medidas de
mitigación.mitigación.
CLASES DE IZAJECLASES DE IZAJECLASES DE IZAJE
Izaje crítico:Izaje crítico:
Cuando se cumplaCuando se cumpla
cualquiera de los parámetroscualquiera de los parámetros
siguientes de debesiguientes de debe
diligenciar el formato paradiligenciar el formato para
izaje crítico estipulado en laizaje crítico estipulado en la
Guías establecidas para elGuías establecidas para el
levantamiento mecánico delevantamiento mecánico de
cargas, Plan de izaje crítico.cargas, Plan de izaje crítico.
Izaje no crítico:Izaje no crítico:
Si no se cumple con ningunoSi no se cumple con ninguno
de los parámetros del izajede los parámetros del izaje
crítico se debe diligenciar elcrítico se debe diligenciar el
formato para izaje No críticoformato para izaje No crítico
estipulado en la Guía paraestipulado en la Guía para
levantamiento mecánico delevantamiento mecánico de
cargas, Plan de izaje nocargas, Plan de izaje no
Crítico.Crítico.
PARÁMETROS PARA EL IZAJE CRÍTICOPARÁMETROS PARA EL IZAJE CRÍTICOPARÁMETROS PARA EL IZAJE CRÍTICO
II Cuando la capacidad bruta a emplear del equipo deCuando la capacidad bruta a emplear del equipo de
izaje sea igual o mayor al 80 %izaje sea igual o mayor al 80 %
II El valor de la carga es igual o mayor aEl valor de la carga es igual o mayor a US$250US$250.000..000.oooo
II El izaje se hace por encima de equipos o líneas deEl izaje se hace por encima de equipos o líneas de
flujo presurizadasflujo presurizadas
II El levantamiento de una carga, se realiza con dosEl levantamiento de una carga, se realiza con dos
grúasgrúas
II Contenido de la carga es de alto riesgo (químicos,Contenido de la carga es de alto riesgo (químicos,
líquidos, etc.)líquidos, etc.)
II El levantamiento de la carga se realiza cerca de líneasEl levantamiento de la carga se realiza cerca de líneas
aéreas eléctricas.aéreas eléctricas.
II El área de izaje es un área clasificada.El área de izaje es un área clasificada.
PERSONAL PARA LA MANIOBRAPERSONAL PARA LA MANIOBRAPERSONAL PARA LA MANIOBRA
Operador:Operador:
Es la persona que opera yEs la persona que opera y
maniobra el equipo.maniobra el equipo. Todo elTodo el
personal que opere equipos parapersonal que opere equipos para
mover cargas mecánicamente,mover cargas mecánicamente, debedebe
recibir un entrenamiento yrecibir un entrenamiento y
certificacióncertificación en la operación delen la operación del
equipo por una entidad competente yequipo por una entidad competente y
cumplir con la norma ASME B30.5cumplir con la norma ASME B30.5--
1994 parágrafo 51994 parágrafo 5--3.1.3.1.
PERSONAL PARA LA MANIOBRAPERSONAL PARA LA MANIOBRAPERSONAL PARA LA MANIOBRA
Las certificaciones deben permanecer en el sitio de trabajoLas certificaciones deben permanecer en el sitio de trabajo
y podrán ser requeridas por el personal de supervisión.y podrán ser requeridas por el personal de supervisión.
Todo el personal involucrado en las maniobras deTodo el personal involucrado en las maniobras de
movimiento de carga, debe haber visto y tener vigente elmovimiento de carga, debe haber visto y tener vigente el
módulo de entrenamiento en manejo mecánico de cargas.módulo de entrenamiento en manejo mecánico de cargas.
Aparejador/Señalero:Aparejador/Señalero:
Es el complemento en tierra del operadorEs el complemento en tierra del operador
del equipodel equipo para movimiento de la carga y alpara movimiento de la carga y al
igual que el operador debe estarigual que el operador debe estar certificadocertificado
por una entidad competente. Debe utilizar unpor una entidad competente. Debe utilizar un
chaleco reflectivo para fácil identificación porchaleco reflectivo para fácil identificación por
parte del operador.parte del operador.
SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA DE MANIOBRASEÑALIZACIÓN DE LA ZONA DE MANIOBRASEÑALIZACIÓN DE LA ZONA DE MANIOBRA
Se entiende por zona de maniobraSe entiende por zona de maniobra todo eltodo el
espacio que cubra el equipo para izaje yespacio que cubra el equipo para izaje y
movimiento de cargamovimiento de carga (Pluma, uñas del(Pluma, uñas del
cargador, Montacargas y puente grúa) encargador, Montacargas y puente grúa) en
su giro o Trayectoria, desde el punto desu giro o Trayectoria, desde el punto de
cargue hasta el sitio de colocación de lacargue hasta el sitio de colocación de la
misma.misma.
Esta zona deberá estar libre de obstáculosEsta zona deberá estar libre de obstáculos
y previamente señalizada con cinta dey previamente señalizada con cinta de
peligro para evitar el paso del personal,peligro para evitar el paso del personal,
durante todo el tiempo que dure ladurante todo el tiempo que dure la
maniobra.maniobra.
ÁREA DE MANIOBRAÁREA DE MANIOBRAÁREA DE MANIOBRA
Antes de cualquier trabajo de izaje de cargas esAntes de cualquier trabajo de izaje de cargas es
obligatorio comprobar que el terreno tiene laobligatorio comprobar que el terreno tiene la
suficiente consistenciasuficiente consistencia para que los apoyospara que los apoyos
(orugas, ruedas estabilizadores de la máquina(orugas, ruedas estabilizadores de la máquina
seleccionada, brazos estabilizadores) no se hundanseleccionada, brazos estabilizadores) no se hundan
durante la ejecución de la maniobra y desestabilicendurante la ejecución de la maniobra y desestabilicen
la carga.la carga.
UBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJE
Los apoyos de la máquina deben serLos apoyos de la máquina deben ser
colocadoscolocados evitando lasevitando las
irregularidades del terrenoirregularidades del terreno y si esy si es
necesario debe nivelarsenecesario debe nivelarse
adecuadamente el área.adecuadamente el área. ParaPara
conseguir una óptima nivelación delconseguir una óptima nivelación del
equipo, se usan polines de madera deequipo, se usan polines de madera de
al menos 8 cm de espesor y 1 m deal menos 8 cm de espesor y 1 m de
longitud.longitud.
UBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJE
Para grúas móvilesPara grúas móviles loslos
estabilizadores debenestabilizadores deben
extenderse a su máximaextenderse a su máxima
longitud en ambos lados y loslongitud en ambos lados y los
gatos con la elevacióngatos con la elevación
necesaria para que losnecesaria para que los
neumáticos de la grúa quedenneumáticos de la grúa queden
totalmente separados del suelo.totalmente separados del suelo.
Peligros eléctricos:Peligros eléctricos:
Cuando utilice grúa móvil, camiónCuando utilice grúa móvil, camión
grúa, retroexcavadora o side boom,grúa, retroexcavadora o side boom,
verifique previamente la presencia deverifique previamente la presencia de
líneas eléctricas aéreas y evite quelíneas eléctricas aéreas y evite que
durante la ejecución de la maniobradurante la ejecución de la maniobra
el extremo de la pluma, el cable o lael extremo de la pluma, el cable o la
carga, se aproxime a menos de 5 mcarga, se aproxime a menos de 5 m
de los cables conductores si lade los cables conductores si la
tensión es igual o superior a 50 KV ytensión es igual o superior a 50 KV y
si la tensión es inferior a 50 KV asi la tensión es inferior a 50 KV a
menos de 3 m.menos de 3 m.
3 m
34.5 KV
Mínima distancia
con cuerdas eléctricas
UBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJE
Si los requerimientos de distancia anteriores sonSi los requerimientos de distancia anteriores son
imposibles de cumplir se debe desenergizar la líneaimposibles de cumplir se debe desenergizar la línea
eléctrica. Si no se desenergiza, la maniobra no seeléctrica. Si no se desenergiza, la maniobra no se
debe ejecutar.debe ejecutar.
Si por algún motivo la pluma hace contacto con laSi por algún motivo la pluma hace contacto con la
línea eléctrica, el operador debe permanecer dentrolínea eléctrica, el operador debe permanecer dentro
de la grúa hasta que la línea sea sacada de servicio.de la grúa hasta que la línea sea sacada de servicio.
UBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJE
UBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJE
Ubicación del carro macho:Ubicación del carro macho:
Ubique el carro macho lo mas cerca de laUbique el carro macho lo mas cerca de la
carga, centrado y a una distancia no mayor decarga, centrado y a una distancia no mayor de
3.m. entre la carga y el rodillo de la plataforma3.m. entre la carga y el rodillo de la plataforma
del equipo.del equipo.
Ubicación del cargador y montacargas:Ubicación del cargador y montacargas:
Ubique el equipo a una distancia de 30 cm, de laUbique el equipo a una distancia de 30 cm, de la
carga, nivele las uñas a la altura de la estiba ocarga, nivele las uñas a la altura de la estiba o
la carga y avance lentamente hasta hacerla carga y avance lentamente hasta hacer
contacto con la carga..contacto con la carga..
IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA
El encargado de la maniobra será el aparejador/señalero quien seEl encargado de la maniobra será el aparejador/señalero quien será elrá el
responsable de la ejecución correcta y podrá estar auxiliado porresponsable de la ejecución correcta y podrá estar auxiliado por uno ouno o
varios ayudantes de maniobra si su complejidad lo requiere.varios ayudantes de maniobra si su complejidad lo requiere.
El operador solo obedecerá órdenes del señalero, quien estaráEl operador solo obedecerá órdenes del señalero, quien estará
identificado con chaleco reflectivo.identificado con chaleco reflectivo.
Las órdenes serán emitidas por el señalero teniendo en cuenta elLas órdenes serán emitidas por el señalero teniendo en cuenta el
código de señales definido por la norma UNE 003.código de señales definido por la norma UNE 003.
IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA
SEÑALES PARA GRÚA MOVILSEÑALES PARA GRÚA MOVIL
IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA
SEÑALES PARA GRÚA MOVILSEÑALES PARA GRÚA MOVIL
IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA
SEÑALES PARA GRÚA MOVILSEÑALES PARA GRÚA MOVIL
IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA
SEÑALES PARA GRÚA MOVILSEÑALES PARA GRÚA MOVIL
IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA
SEÑALES PARA MANEJO DE CARGAS CON PUENTE GRÚASEÑALES PARA MANEJO DE CARGAS CON PUENTE GRÚA
IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA
SEÑALES PARA MANEJO DE CARGAS CON PUENTE GRÚASEÑALES PARA MANEJO DE CARGAS CON PUENTE GRÚA
MANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUE
NO
II Una vez la carga esté en posición en elUna vez la carga esté en posición en el
sitio destino, el operador del equipositio destino, el operador del equipo
debe bajar lentamente la carga.debe bajar lentamente la carga.
II El trabajador que guía la carga noEl trabajador que guía la carga no
debe tocarla en ningún momento. Sidebe tocarla en ningún momento. Si
tiene que ayudar a la ubicación de latiene que ayudar a la ubicación de la
misma debe hacerlo con ayuda de lamisma debe hacerlo con ayuda de la
manilamanila guía.guía.
II La carga solo puede ser tocada por elLa carga solo puede ser tocada por el
personal hasta tanto esta descansepersonal hasta tanto esta descanse
totalmente en el sitio destino.totalmente en el sitio destino.
MANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUE
II Cuando la carga esté en el piso el operador de la grúaCuando la carga esté en el piso el operador de la grúa
debe bajar el gancho hasta que las eslingas quedendebe bajar el gancho hasta que las eslingas queden
totalmente flojas para que el ayudante levante eltotalmente flojas para que el ayudante levante el
pestillo de seguridad y retire las eslingas.pestillo de seguridad y retire las eslingas.
II Para puente grúas luego de su utilización el ganchoPara puente grúas luego de su utilización el gancho
debe dejarse en el sitio demarcado para ello.debe dejarse en el sitio demarcado para ello.
II Los montacargas y cargadores deben detenerse a 30Los montacargas y cargadores deben detenerse a 30
cm del sitio donde van a ubicar la carga, nivelar lascm del sitio donde van a ubicar la carga, nivelar las
uñas y colocar la carga.uñas y colocar la carga.
MANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUE
II En el carro macho el operador acciona el wincheEn el carro macho el operador acciona el winche
desenrollando la guaya y al mismo tiempo arranca haciadesenrollando la guaya y al mismo tiempo arranca hacia
delante dejando resbalar cuidadosamente la carga pordelante dejando resbalar cuidadosamente la carga por
el rodillo de la plataforma hasta que quede totalmenteel rodillo de la plataforma hasta que quede totalmente
en el piso.en el piso.
II Desenrolle la guaya hasta que quede sin tensión y retireDesenrolle la guaya hasta que quede sin tensión y retire
el amarre, luego recoja la guaya en el winche yel amarre, luego recoja la guaya en el winche y
asegúrela a la defensa del equipo. Nunca toque laasegúrela a la defensa del equipo. Nunca toque la
guaya mientras está en movimiento pues puedeguaya mientras está en movimiento pues puede
atraparle la manoatraparle la mano
AYUDAS Y GUÍASAYUDAS Y GUÍASAYUDAS Y GUÍAS
Los siguientes documentos le servirán de ayuda y referencia enLos siguientes documentos le servirán de ayuda y referencia en
el manejo mecánico de cargas:el manejo mecánico de cargas:
II Tarea crítica: Movimiento Mecánico de Cargas.Tarea crítica: Movimiento Mecánico de Cargas.
II Tarea crítica: Izaje Mecánico de Cargas.Tarea crítica: Izaje Mecánico de Cargas.
II Guía para Levantamiento mecánico de cargas.Guía para Levantamiento mecánico de cargas.
II Procedimiento operativo para Levantamiento Mecánico deProcedimiento operativo para Levantamiento Mecánico de
Cargas.Cargas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargasOperacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargas
Saul Ramirez
 
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptxCapacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
HugoAlejandroCazcoCe
 
Curso camion grua
Curso camion gruaCurso camion grua
Curso camion grua
Alejandro Velásquez
 
Izaje seguro
Izaje seguroIzaje seguro
Izaje seguro
Yanet Caldas
 
Segruidad con pallet jack
Segruidad con pallet jackSegruidad con pallet jack
Segruidad con pallet jack
RocioCV12
 
Izaje de cargas m3
Izaje de cargas   m3Izaje de cargas   m3
Izaje de cargas m3
eberperez6
 
bloqueo control de energia peligrosa "lototo"
 bloqueo control de energia peligrosa "lototo" bloqueo control de energia peligrosa "lototo"
bloqueo control de energia peligrosa "lototo"
Melminx Apaza Aynaya
 
Seguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargasSeguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargas
Cristian Felipe Suarez Morea
 
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso PegasusSeguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Home
 
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
NatalieMahechaDiaz
 
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Javier Trullàs Cabanas
 
Manipulacion de cargas
Manipulacion de cargasManipulacion de cargas
Manipulacion de cargas
Jaime Alejandro
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
Ricardo Bernal
 
Inspeccion de gruas asme b30.5
Inspeccion de gruas asme b30.5Inspeccion de gruas asme b30.5
Inspeccion de gruas asme b30.5
Inversiones RMR
 
Andamios y plataformas elevadas
Andamios y plataformas elevadasAndamios y plataformas elevadas
Andamios y plataformas elevadas
Yanet Caldas
 
Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptxPresentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
ssuserc2707b1
 
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equiposProcedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Michael Castillo
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
Fernando Moncada
 
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izajeInspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Alexis Cardoso Briceño
 

La actualidad más candente (20)

Operacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargasOperacion segura de montacargas
Operacion segura de montacargas
 
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptxCapacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
Capacitacion-de-Operador-de-Gruas-1.pptx
 
Curso camion grua
Curso camion gruaCurso camion grua
Curso camion grua
 
Izaje seguro
Izaje seguroIzaje seguro
Izaje seguro
 
Segruidad con pallet jack
Segruidad con pallet jackSegruidad con pallet jack
Segruidad con pallet jack
 
Izaje de cargas m3
Izaje de cargas   m3Izaje de cargas   m3
Izaje de cargas m3
 
bloqueo control de energia peligrosa "lototo"
 bloqueo control de energia peligrosa "lototo" bloqueo control de energia peligrosa "lototo"
bloqueo control de energia peligrosa "lototo"
 
Seguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargasSeguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargas
 
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso PegasusSeguridad en izaje de cargas curso Pegasus
Seguridad en izaje de cargas curso Pegasus
 
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
 
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
Inspeccion de accesorios para izaje de cargas
 
Manejo de plataformas elevadoras móviles
Manejo  de plataformas elevadoras móvilesManejo  de plataformas elevadoras móviles
Manejo de plataformas elevadoras móviles
 
Manipulacion de cargas
Manipulacion de cargasManipulacion de cargas
Manipulacion de cargas
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
 
Inspeccion de gruas asme b30.5
Inspeccion de gruas asme b30.5Inspeccion de gruas asme b30.5
Inspeccion de gruas asme b30.5
 
Andamios y plataformas elevadas
Andamios y plataformas elevadasAndamios y plataformas elevadas
Andamios y plataformas elevadas
 
Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptxPresentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
Presentación Aparejamiento Izaje de Cargas(1).pptx
 
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equiposProcedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
Procedimiento de Seguridad de izaje con grua y equipos
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
 
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izajeInspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
 

Destacado

Curso rigger-2010
Curso rigger-2010Curso rigger-2010
Curso rigger-2010
Hugo Correa
 
Izaje Seguro
Izaje  SeguroIzaje  Seguro
Izaje Seguro
Yanet Caldas
 
Puente grúa
Puente grúa Puente grúa
Puente grúa
tomas masquimillan
 
Manual equiposlevante
Manual equiposlevanteManual equiposlevante
Manual equiposlevante
Leonel Casanga Saldías
 
Presentacion izaje
Presentacion izajePresentacion izaje
Presentacion izaje
Ramón Loaiza
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (8)

Curso rigger-2010
Curso rigger-2010Curso rigger-2010
Curso rigger-2010
 
Izaje Seguro
Izaje  SeguroIzaje  Seguro
Izaje Seguro
 
Puente grúa
Puente grúa Puente grúa
Puente grúa
 
Manual equiposlevante
Manual equiposlevanteManual equiposlevante
Manual equiposlevante
 
Presentacion izaje
Presentacion izajePresentacion izaje
Presentacion izaje
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a 05 izaje mecnico de cargas

N%ba20%20 ascensores
N%ba20%20 ascensoresN%ba20%20 ascensores
N%ba20%20 ascensores
Coasin, Nesic I&S
 
izaje_mecnico_de_cargas.pptx
izaje_mecnico_de_cargas.pptxizaje_mecnico_de_cargas.pptx
izaje_mecnico_de_cargas.pptx
JulioPerez32303
 
izaje mecnico de cargas para trabajos con grua
izaje mecnico de cargas para trabajos con gruaizaje mecnico de cargas para trabajos con grua
izaje mecnico de cargas para trabajos con grua
ssuserb84812
 
Presentación cranecare
Presentación cranecarePresentación cranecare
Presentación cranecare
GONZALO VASCONEZ
 
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
johnrapucisternas
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
ssuserd982db
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
AndrickVilla
 
Instalacion, operación y manual de mantenimiento del vibrador de canasta de m...
Instalacion, operación y manual de mantenimiento del vibrador de canasta de m...Instalacion, operación y manual de mantenimiento del vibrador de canasta de m...
Instalacion, operación y manual de mantenimiento del vibrador de canasta de m...
Julio Cesar Lugo Berrios
 
ESTANDAR HERRAMIENTAS DE PODER ROTATIVAS.PDF
ESTANDAR HERRAMIENTAS DE PODER ROTATIVAS.PDFESTANDAR HERRAMIENTAS DE PODER ROTATIVAS.PDF
ESTANDAR HERRAMIENTAS DE PODER ROTATIVAS.PDF
Alfredo Noé Bravo Landa
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
SaludLaboralGallega
 
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
luishundiaz
 
Laps izamiento
Laps izamientoLaps izamiento
01 seguridadv4a
01 seguridadv4a01 seguridadv4a
01 seguridadv4a
Sara Leiva
 
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
johnrapucisternas
 
Procedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montajeProcedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montaje
Rosa Camizán Padilla
 
Manual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocarganteManual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocargante
JoseLuisVeraSegovia
 
Ponencia maquinas
Ponencia maquinasPonencia maquinas
Actividad nº 3
Actividad nº 3Actividad nº 3
Actividad nº 3
migueabt
 
Balanceo Dinamico.pdf
Balanceo Dinamico.pdfBalanceo Dinamico.pdf
Balanceo Dinamico.pdf
YaelMateos1
 
carguio y-transporte - Maquinaria
carguio y-transporte - Maquinariacarguio y-transporte - Maquinaria
carguio y-transporte - Maquinaria
KevinDarceCacallacaH
 

Similar a 05 izaje mecnico de cargas (20)

N%ba20%20 ascensores
N%ba20%20 ascensoresN%ba20%20 ascensores
N%ba20%20 ascensores
 
izaje_mecnico_de_cargas.pptx
izaje_mecnico_de_cargas.pptxizaje_mecnico_de_cargas.pptx
izaje_mecnico_de_cargas.pptx
 
izaje mecnico de cargas para trabajos con grua
izaje mecnico de cargas para trabajos con gruaizaje mecnico de cargas para trabajos con grua
izaje mecnico de cargas para trabajos con grua
 
Presentación cranecare
Presentación cranecarePresentación cranecare
Presentación cranecare
 
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
329787920-CURSO-CALIFICACION-DE-OPERADORES-Y-RIGGER-pdf.pdf
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8.pdf
 
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
380572531-capacitacion-de-operador-de-gruas-1-221107045000-f1eaaff8 (1).pptx
 
Instalacion, operación y manual de mantenimiento del vibrador de canasta de m...
Instalacion, operación y manual de mantenimiento del vibrador de canasta de m...Instalacion, operación y manual de mantenimiento del vibrador de canasta de m...
Instalacion, operación y manual de mantenimiento del vibrador de canasta de m...
 
ESTANDAR HERRAMIENTAS DE PODER ROTATIVAS.PDF
ESTANDAR HERRAMIENTAS DE PODER ROTATIVAS.PDFESTANDAR HERRAMIENTAS DE PODER ROTATIVAS.PDF
ESTANDAR HERRAMIENTAS DE PODER ROTATIVAS.PDF
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
297247538 manual-operacion-equipo-alzahombre
 
Laps izamiento
Laps izamientoLaps izamiento
Laps izamiento
 
01 seguridadv4a
01 seguridadv4a01 seguridadv4a
01 seguridadv4a
 
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
415417119-Izajes-y-Gruas.pptx
 
Procedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montajeProcedimiento izaje montaje
Procedimiento izaje montaje
 
Manual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocarganteManual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocargante
 
Ponencia maquinas
Ponencia maquinasPonencia maquinas
Ponencia maquinas
 
Actividad nº 3
Actividad nº 3Actividad nº 3
Actividad nº 3
 
Balanceo Dinamico.pdf
Balanceo Dinamico.pdfBalanceo Dinamico.pdf
Balanceo Dinamico.pdf
 
carguio y-transporte - Maquinaria
carguio y-transporte - Maquinariacarguio y-transporte - Maquinaria
carguio y-transporte - Maquinaria
 

Último

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

05 izaje mecnico de cargas

  • 1. MANEJO MECÁNICO DE CARGAS MANEJO MECÁNICO DE CARGAS Ing. Germán E. Melgarejo C.Ing. Germán E. Melgarejo C.
  • 2. CONTENIDOCONTENIDOCONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. Algunos equipos usados en el mercado 1.1. IntroducciónIntroducción 2.2. ObjetivosObjetivos 3.3. Algunos equipos usados en el mercadoAlgunos equipos usados en el mercado
  • 3. En el Sector Construcción se maneja gran cantidad de cargas que por su peso y volumen tienen que ser movidas por equipos mecánicos. Estos equipos cuya función primordial es ayudar a incrementar la productividad facilitando el trabajo, pueden causar lesiones en las personas, daños en la carga y en las instalaciones, si su uso es inapropiado debido al alto grado de criticidad. En elEn el Sector ConstrucciónSector Construcción se maneja gran cantidadse maneja gran cantidad de cargas que por su peso y volumen tienen que serde cargas que por su peso y volumen tienen que ser movidas por equipos mecánicos. Estos equipos cuyamovidas por equipos mecánicos. Estos equipos cuya función primordial es ayudar a incrementar lafunción primordial es ayudar a incrementar la productividad facilitando el trabajo, pueden causarproductividad facilitando el trabajo, pueden causar lesiones en las personas, daños en la carga y en laslesiones en las personas, daños en la carga y en las instalaciones, si su uso es inapropiado debido al altoinstalaciones, si su uso es inapropiado debido al alto grado de criticidad.grado de criticidad. INTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCION
  • 4. Asegurar que todo el personal Contratista y Subcontratistas involucrados en el manejo de cargas, conozcan, entiendan y pongan en práctica las normas seguras para el uso de los equipos mecánicos para levantamiento y/o movimiento de cargas con el fin de prevenir lesiones a las personas, daños en los equipos, la carga y las instalaciones al estar expuestos a peligros generados en esta tarea. Asegurar que todo el personalAsegurar que todo el personal Contratista yContratista y Subcontratistas involucrados en el manejo de cargas,Subcontratistas involucrados en el manejo de cargas, conozcan, entiendan y pongan en práctica lasconozcan, entiendan y pongan en práctica las normas seguras para el uso de los equiposnormas seguras para el uso de los equipos mecánicos para levantamiento y/o movimiento demecánicos para levantamiento y/o movimiento de cargascargas con el fin de prevenir lesiones a las personas,con el fin de prevenir lesiones a las personas, daños en los equipos, la carga y las instalaciones al estardaños en los equipos, la carga y las instalaciones al estar expuestos a peligros generados en esta tarea.expuestos a peligros generados en esta tarea. OBJETIVOOBJETIVOOBJETIVO
  • 5. Son máquinas dotadas con mecanismos necesarios para facilitar el izaje y desplazamiento de objetos entre diferentes puntos o fases de un proceso industrial . Son máquinas dotadas con mecanismosSon máquinas dotadas con mecanismos necesarios para facilitar el izaje ynecesarios para facilitar el izaje y desplazamiento de objetos entredesplazamiento de objetos entre diferentes puntos o fases de un procesodiferentes puntos o fases de un proceso industrial .industrial . EQUIPOS MECÁNICOS PARA MANEJO DE CARGAS EQUIPOS MECÁNICOS PARAEQUIPOS MECÁNICOS PARA MANEJO DE CARGASMANEJO DE CARGAS
  • 6. EQUIPOS MECANICOS PARA MANEJO DE CARGAS EQUIPOS MECANICOSEQUIPOS MECANICOS PARA MANEJO DE CARGASPARA MANEJO DE CARGAS Grúa móvil Camión grúa Puente grúa Side boom Grúa móvil Camión grúa Puente grúa Side boom Retro excavadora Cargador Montacargas Carro macho Retro excavadora Cargador Montacargas Carro macho
  • 7. MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DE EQUIPOS PARA CARGA MANTENIMIENTO E INSPECCIÓNMANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DE EQUIPOS PARA CARGADE EQUIPOS PARA CARGA MANTENIMIENTOS PERIÓDICOS Inspecciones completas con rutina periódica (anual, trimestral, etc.) de las partes mecánicas, eléctricas y de instrumentos, efectuadas por técnicos especializados, que garanticen el funcionamiento óptimo de la máquina. Se debe dejar registro de esta rutina. Para todos los equipos se debe cumplir con rutinas, mantenimiento e inspección periódica. Se debe seguir las instrucciones contenidas en el manual de mantenimiento de cada equipo. MANTENIMIENTOS PERIÓDICOSMANTENIMIENTOS PERIÓDICOS Inspecciones completas con rutina periódica (anual,Inspecciones completas con rutina periódica (anual, trimestral, etc.) de las partes mecánicas, eléctricas y detrimestral, etc.) de las partes mecánicas, eléctricas y de instrumentos, efectuadas por técnicos especializados, queinstrumentos, efectuadas por técnicos especializados, que garanticen el funcionamiento óptimo de la máquina. Segaranticen el funcionamiento óptimo de la máquina. Se debe dejar registro de esta rutina. Para todos los equiposdebe dejar registro de esta rutina. Para todos los equipos se debe cumplir con rutinas, mantenimiento e inspecciónse debe cumplir con rutinas, mantenimiento e inspección periódica. Se debe seguir las instrucciones contenidas enperiódica. Se debe seguir las instrucciones contenidas en el manual de mantenimiento de cada equipo.el manual de mantenimiento de cada equipo.
  • 8. MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DE EQUIPOS PARA CARGA MANTENIMIENTO E INSPECCIÓNMANTENIMIENTO E INSPECCIÓN DE EQUIPOS PARA CARGADE EQUIPOS PARA CARGA PRE OPERACIONALES Chequeos que se realizan antes de efectuar cualquier maniobra de manejo de cargas mecánico. I Verificación de listas preuso específica para cada uno de los equipos IVerificación del funcionamiento de los límites de fin de carrera, superiores, inferiores en grúas móviles, longitudinales y transversales en puentes grúa. IVerificación del estado del cable de izamiento de la carga. PRE OPERACIONALES Chequeos que se realizan antes de efectuar cualquier maniobra de manejo de cargas mecánico. I Verificación de listas preuso específica para cada uno de los equipos IVerificación del funcionamiento de los límites de fin de carrera, superiores, inferiores en grúas móviles, longitudinales y transversales en puentes grúa. IVerificación del estado del cable de izamiento de la carga.
  • 9. CERTIFICACIÓN DE EQUIPOSCERTIFICACIÓN DE EQUIPOSCERTIFICACIÓN DE EQUIPOS Todos los equipos para carga como: Grúas móviles, Camión grúa y side boom, deben tener certificación vigente emitida por una entidad competente que cumpla con la norma ASME B30.5-1994. Los Puentes grúa, Retroexcavadoras, Carros macho, montacargas y cargador debe cumplir con la inspección anual, documentada y realizada por una persona idónea avalada y soportada por la compañía dueña del equipo. Los registros deben permanecer disponibles en el equipo. Todos los equipos para carga como: Grúas móviles,Todos los equipos para carga como: Grúas móviles, Camión grúa y side boom,Camión grúa y side boom, deben tener certificacióndeben tener certificación vigente emitida por una entidad competente quevigente emitida por una entidad competente que cumpla con la norma ASME B30.5cumpla con la norma ASME B30.5--1994.1994. Los Puentes grúa, Retroexcavadoras, Carros macho,Los Puentes grúa, Retroexcavadoras, Carros macho, montacargas y cargadormontacargas y cargador debe cumplir con ladebe cumplir con la inspección anual, documentada y realizada por unainspección anual, documentada y realizada por una persona idónea avalada y soportada por la compañíapersona idónea avalada y soportada por la compañía dueña del equipo.dueña del equipo. Los registros deben permanecer disponibles en elLos registros deben permanecer disponibles en el equipo.equipo.
  • 10. SELECCIÓN DE LOS EQUIPOSSELECCIÓN DE LOS EQUIPOSSELECCIÓN DE LOS EQUIPOS Dependiendo del peso y el volumen de la carga elija un equipo cuya capacidad de carga establecida por el fabricante sea mayor o igual al peso de la carga. Tenga en cuenta también el radio de acción del equipo al ser ubicado en el área de maniobra. Dependiendo delDependiendo del pesopeso y ely el volumen de la cargavolumen de la carga elijaelija un equipo cuya capacidad de carga establecida por elun equipo cuya capacidad de carga establecida por el fabricante sea mayor o igual al peso de la carga.fabricante sea mayor o igual al peso de la carga. Tenga en cuenta también elTenga en cuenta también el radio de acción delradio de acción del equipoequipo al ser ubicado en el área de maniobra.al ser ubicado en el área de maniobra.
  • 11. CABLES DE ACEROCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO Es un conjunto de alambres de acero, retorcidos helicoidalmente, que constituyen una cuerda de metal apta para resistir esfuerzos de tracción con apropiadas cualidades de flexibilidad. Es un conjunto de alambres de acero, retorcidos helicoidalmente, que constituyen una cuerda de metal apta para resistir esfuerzos de tracción con apropiadas cualidades de flexibilidad. TorónTorón Componentes de un cable de acero.Componentes de un cable de acero.
  • 12. Dorso mano derecha Cables con torsión a la izquierda Enrollar de izquierda a derecha Dorso mano derecha Cables con torsión a la izquierda Enrollar de izquierda a derecha Palma mano derecha Cables con torsión a la derecha Enrollar de a derecha izquierda Palma mano derecha Cables con torsión a la derecha Enrollar de a derecha izquierda Palma mano izquierda Cables con torsión a la izquierda Enrollar de izquierda a derecha Palma mano izquierda Cables con torsión a la izquierda Enrollar de izquierda a derecha Dorso mano izquierda Cables con torsión a la izquierda Enrollar de derecha a izquierda Dorso mano izquierda Cables con torsión a la izquierda Enrollar de derecha a izquierda CABLES DE ACERO - ENROLLAMIENTOCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- ENROLLAMIENTOENROLLAMIENTO Cuando se hace un enrollamiento inadecuado sobre un tambor de accionamiento de superficie lisa, se generarán espacios dando lugar al aplastamiento y deformación del cable. Evite lo anterior eligiendo el sentido de torsión del cable con el fin de tener una capa de enrollamiento segura (apretada y lisa). Siga la regla práctica: Cuando se hace un enrollamiento inadecuado sobre un tambor de accionamiento de superficie lisa, se generarán espacios dando lugar al aplastamiento y deformación del cable. Evite lo anterior eligiendo el sentido de torsión del cable con el fin de tener una capa de enrollamiento segura (apretada y lisa). Siga la regla práctica:
  • 13. CABLES DE ACERO - MANTENIMIENTOCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO El mantenimiento de poleas y tambores es uno de los factores más importantes, que influyen en el estado del cable de acero. El cable se debe inspeccionar periódicamente controlando los siguientes puntos: Diámetro de la canaleta, superficie de la canaleta sin desgaste, alineación con el cable y resto del equipo, libertad de giro (rodamiento) y presencia de bordes filosos (tambores). Para control del estado de peleas y canaletas se utilizan galgas: El mantenimiento de poleas y tambores es uno de los factores más importantes, que influyen en el estado del cable de acero. El cable se debe inspeccionar periódicamente controlando los siguientes puntos: Diámetro de la canaleta, superficie de la canaleta sin desgaste, alineación con el cable y resto del equipo, libertad de giro (rodamiento) y presencia de bordes filosos (tambores). Para control del estado de peleas y canaletas se utilizan galgas:
  • 14. Con el uso, la lubricación se va perdiendo, sobre todo en el exterior de cable, y es necesario establecer una rutina de lubricación, con registro escrito. Antes de proceder a su lubricación el cable debe ser cuidadosamente limpiado con cepillos de cerdas metálicas para eliminar los restos de grasa anteriores, adheridas de suciedad, cuerpos extraños, polvillo, etc. Los métodos de aplicación del lubricante son varios, pero el más usado es el pincel. Con el uso, la lubricación se va perdiendo, sobre todo en el exterior de cable, y es necesario establecer una rutina de lubricación, con registro escrito. Antes de proceder a su lubricación el cable debe ser cuidadosamente limpiado con cepillos de cerdas metálicas para eliminar los restos de grasa anteriores, adheridas de suciedad, cuerpos extraños, polvillo, etc. Los métodos de aplicación del lubricante son varios, pero el más usado es el pincel. CABLES DE ACERO - LUBRICACIÓNCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- LUBRICACIÓNLUBRICACIÓN
  • 15. CABLES DE ACERO - LUBRICACIÓNCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- LUBRICACIÓNLUBRICACIÓN Use un lubricante específico para cables de acero. Los lubricantes no específicos, pueden incluso dañar el cable, tenga en cuenta las recomendaciones del fabricante. La lubricación debe ser efectuada por el técnico responsable del mantenimiento e inspección. Use un lubricante específico para cables de acero. Los lubricantes no específicos, pueden incluso dañar el cable, tenga en cuenta las recomendaciones del fabricante. La lubricación debe ser efectuada por el técnico responsable del mantenimiento e inspección.
  • 16. Para las terminaciones de cables se usan las grapas, estos accesorios están compuestos por el cuerpo y la u de ajuste. Para las terminaciones de cables se usan las grapas, estos accesorios están compuestos por el cuerpo y la u de ajuste. CABLES DE ACERO - TERMINACIONESCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- TERMINACIONESTERMINACIONES Línea viva Parte del cable que hace la fuerza Colocación correcta de una grapa Grapa bien instalada Línea muerta Parte del cable que no hace fuerza Grapa Cuerpo de la Grapa “U”de ajuste Tuercas
  • 17. Para una aplicación segura siga los pasos de la tabla para colocación de grapas. Use guardacabos con el fin de suavizar el curvado y no permitir deformaciones que afecten la resistencia del cable o eslinga (guaya). Siempre el diámetro del cuerpo de la grapa debe ser igual al diámetro del cable. Determine exactamente la línea viva (la que ejerce la tensión) y la línea muerta (que no va a tener ninguna tensión). Coloque el cuerpo de la grapa sobre la línea viva y la “u” de ajuste sobre la línea muerta y aprete las tuercas hasta lograr el ajuste recomendado. Para una aplicación segura siga los pasos de la tabla para colocPara una aplicación segura siga los pasos de la tabla para colocación deación de grapas. Use guardacabos con el fin de suavizar el curvado y no pgrapas. Use guardacabos con el fin de suavizar el curvado y no permitirermitir deformaciones que afecten la resistencia del cable o eslinga (gudeformaciones que afecten la resistencia del cable o eslinga (guaya).aya). Siempre el diámetro del cuerpo de la grapa debe ser igual al diáSiempre el diámetro del cuerpo de la grapa debe ser igual al diámetro delmetro del cable.cable. Determine exactamente la línea viva (la que ejerce la tensión) yDetermine exactamente la línea viva (la que ejerce la tensión) y la líneala línea muerta (que no va a tener ninguna tensión). Coloque el cuerpo demuerta (que no va a tener ninguna tensión). Coloque el cuerpo de lala grapa sobre la línea viva y la “u” de ajuste sobre la línea muergrapa sobre la línea viva y la “u” de ajuste sobre la línea muerta y apreteta y aprete las tuercas hasta lograr el ajuste recomendado.las tuercas hasta lograr el ajuste recomendado. CABLES DE ACERO - TERMINACIONESCABLES DE ACEROCABLES DE ACERO -- TERMINACIONESTERMINACIONES Línea viva Parte del cable que hace la fuerza Colocación correcta de una grapaGrapa bienGrapa bien instaladainstalada Línea muerta Parte del cable que no hace fuerza
  • 18. GRAPASGRAPASGRAPAS TABLA PARA COLOCACIÓN DE GRAPASTABLA PARA COLOCACIÓN DE GRAPASTABLA PARA COLOCACIÓN DE GRAPAS
  • 19. POR ANOMALÍAS LOCALIZADAS: Aplastamiento. Disminución del diámetro del cable. Roturas de alambres. Deformaciones, dobleces y enrollamiento. Colapso del alma. Evidencias de quemado o soldadura. Pérdida generalizada de diámetro, máximo admisible: 6 a 8%. CRITERIO PARA DESCARTE DEL CABLE POR CANTIDAD DE ALAMBRES ROTOS: Tres o mas alambres rotos por cordón (torón). POR ANOMALÍAS LOCALIZADAS: Aplastamiento. Disminución del diámetro del cable. Roturas de alambres. Deformaciones, dobleces y enrollamiento. Colapso del alma. Evidencias de quemado o soldadura. Pérdida generalizada de diámetro, máximo admisible: 6 a 8%. CRITERIO PARA DESCARTE DEL CABLE POR CANTIDAD DE ALAMBRES ROTOS: Tres o mas alambres rotos por cordón (torón). CABLES DE ACERO CRITERIOS DE DESCARTE CABLES DE ACEROCABLES DE ACERO CRITERIOS DE DESCARTECRITERIOS DE DESCARTE
  • 20. ESLINGASESLINGASESLINGAS La eslinga es un tramo relativamente corto de un material flexible y resistente típicamente de guaya, fibra sintética o cadena, con sus extremos en forma de “ojales” debidamente preparados para sujetar una carga y conectarla al equipo de izaje que la vá a levantar La eslinga es un tramo relativamente corto de un material flexible y resistente típicamente de guaya, fibra sintética o cadena, con sus extremos en forma de “ojales” debidamente preparados para sujetar una carga y conectarla al equipo de izaje que la vá a levantar
  • 21. CLASES DE ESLINGASCLASES DE ESLINGASCLASES DE ESLINGAS Metálicas: De guaya De cadena Sintéticas: Metálicas: De guaya De cadena Sintéticas:
  • 22. ESLINGAS - CARACTERÍSTICASESLINGASESLINGAS -- CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS Generales: Toda eslinga debe tener impreso en una tarjeta metálica la capacidad de carga certificada por el fabricante para uso vertical, ahorcado o en canasta Fecha de la ultima inspección (anual) impresa en la misma tarjeta metálica. Eslingas de Nylon: Tienen un número suficiente de costuras con el fin de desarrollar la capacidad máxima de la eslinga. No deben ser usadas a temperaturas superiores a 180°F.(82°C) No deben ser usadas en áreas con vapores. No se deben exponer a químicos corrosivos. Generales: Toda eslinga debe tener impreso en una tarjeta metálica la capacidad de carga certificada por el fabricante para uso vertical, ahorcado o en canasta Fecha de la ultima inspección (anual) impresa en la misma tarjeta metálica. Eslingas de Nylon: Tienen un número suficiente de costuras con el fin de desarrollar la capacidad máxima de la eslinga. No deben ser usadas a temperaturas superiores a 180°F.(82°C) No deben ser usadas en áreas con vapores. No se deben exponer a químicos corrosivos.
  • 23. ESLINGAS - CARACTERISTICASESLINGASESLINGAS -- CARACTERISTICASCARACTERISTICAS Eslingas de cadena: No se deben usar a temperaturas superiores a 600°F( 315 °C) La longitud de los eslabones debe ser uniforme. No debe haber eslabones con ningún tipo de pliegues. Eslingas de cadena: No se deben usar a temperaturas superiores a 600°F( 315 °C) La longitud de los eslabones debe ser uniforme. No debe haber eslabones con ningún tipo de pliegues.
  • 24. ESLINGAS - MANTENIMIENTOESLINGASESLINGAS -- MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO Cuando no estén en uso deberán estar siempre guardadas en sitios secos y cubiertos, protegidas de arena, polvos y atmósferas corrosivas. Las eslingas de las grúas móviles no deben estar a la intemperie. Deben estar en cajas metálicas. No deben estar en contacto directo con el suelo, deben ser suspendidas de soportes de madera con perfiles redondeados. No se deben exponer al rigor de sol ni a temperaturas elevadas. Los elementos que constituyen la eslinga. (ojetes, ganchos y cuerpo) deben ser inspeccionados periódicamente Como norma general se inspeccionarán diariamente por el personal que las utilice y anualmente como máximo, por personal especializado. Ver siguiente página Las eslingas de guaya y cadena se deben engrasar con una frecuencia que dependerá de las condiciones de trabajo, determinadas a través de las inspecciones. Cuando no estén en uso deberán estar siempre guardadas en sitios secos y cubiertos, protegidas de arena, polvos y atmósferas corrosivas. Las eslingas de las grúas móviles no deben estar a la intemperie. Deben estar en cajas metálicas. No deben estar en contacto directo con el suelo, deben ser suspendidas de soportes de madera con perfiles redondeados. No se deben exponer al rigor de sol ni a temperaturas elevadas. Los elementos que constituyen la eslinga. (ojetes, ganchos y cuerpo) deben ser inspeccionados periódicamente Como norma general se inspeccionarán diariamente por el personal que las utilice y anualmente como máximo, por personal especializado. Ver siguiente página Las eslingas de guaya y cadena se deben engrasar con una frecuencia que dependerá de las condiciones de trabajo, determinadas a través de las inspecciones.
  • 25. Sintéticas: Por presencia de quemaduras. Por cortes o deterioro en alguno de los ojetes. Costuras rotas o desgastadas. Si en alguna de las cortadas o rasgadas de la eslinga se ve físicamente el hilo de color rojo. Sintéticas: Por presencia de quemaduras. Por cortes o deterioro en alguno de los ojetes. Costuras rotas o desgastadas. Si en alguna de las cortadas o rasgadas de la eslinga se ve físicamente el hilo de color rojo. ESLINGAS - INSPECCION CRITERIOS DE DESCARTE ESLINGASESLINGAS -- INSPECCIONINSPECCION CRITERIOS DE DESCARTECRITERIOS DE DESCARTE
  • 26. De guaya: Deformaciones permanentes (Aplastamiento, doblados, alargamientos, etc.) Puntos de oxidación avanzada. Rotura de: Un torón o 3 o mas alambres por torón. Evidencias de quemado o soldadura. Deslizamiento del cable respecto a los terminales. Terminales rotos o en mal estado. Pérdida generalizada de diámetro, máximo admisible: 6 a 8%. De guaya: Deformaciones permanentes (Aplastamiento, doblados, alargamientos, etc.) Puntos de oxidación avanzada. Rotura de: Un torón o 3 o mas alambres por torón. Evidencias de quemado o soldadura. Deslizamiento del cable respecto a los terminales. Terminales rotos o en mal estado. Pérdida generalizada de diámetro, máximo admisible: 6 a 8%. ESLINGAS - INSPECCION CRITERIOS DE DESCARTE ESLINGASESLINGAS -- INSPECCIONINSPECCION CRITERIOS DE DESCARTECRITERIOS DE DESCARTE
  • 27. De cadena: Puntos de oxidación avanzada. Alargamiento de mas del 5% de la longitud original de un solo eslabón. Desgaste de mas de la cuarta parte del grosor del eslabón en los enlaces. Grietas o soldaduras no certificadas. De cadena: Puntos de oxidación avanzada. Alargamiento de mas del 5% de la longitud original de un solo eslabón. Desgaste de mas de la cuarta parte del grosor del eslabón en los enlaces. Grietas o soldaduras no certificadas. ESLINGAS - INSPECCION CRITERIOS DE DESCARTE ESLINGASESLINGAS -- INSPECCIONINSPECCION CRITERIOS DE DESCARTECRITERIOS DE DESCARTE
  • 28. CONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA Son los elementos requeridos para hacer la unión entre la carga y el equipo. Los mas comunes para maniobras con cargas son: Ganchos Grilletes Barras estabilizadoras Son los elementos requeridos para hacer la unión entre la carga y el equipo. Los mas comunes para maniobras con cargas son: Ganchos Grilletes Barras estabilizadoras
  • 29. CONECTORES PARA CARGA - GRILLETESCONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA -- GRILLETESGRILLETES Definición: Son conectores de dos piezas, un cuerpo y un pasador roscado flexible y resistente. Uso: Se utiliza para hacer el acople entre la carga y una eslinga. No reemplace el pasador por un tornillo. Características: Todos los grilletes deben ser certificados por el fabricante y llevar en alto relieve la capacidad máxima de carga de diseño. Mantenimiento: Inspeccionar que el roscado no tenga daños ni desgaste visible. Inspeccionarlos antes de cada conexión de carga. No aplicar ninguna clase de pintura. No deben ser almacenados a la intemperie. Criterios de descarte: Aplicación de soldadura, excesiva corrosión, grietas, señales de calentamiento, doblamiento y desgaste superiores al 10% de las dimensiones de cualquier sección. Definición: Son conectores de dos piezas, un cuerpo y un pasador roscado flexible y resistente. Uso: Se utiliza para hacer el acople entre la carga y una eslinga. No reemplace el pasador por un tornillo. Características: Todos los grilletes deben ser certificados por el fabricante y llevar en alto relieve la capacidad máxima de carga de diseño. Mantenimiento: Inspeccionar que el roscado no tenga daños ni desgaste visible. Inspeccionarlos antes de cada conexión de carga. No aplicar ninguna clase de pintura. No deben ser almacenados a la intemperie. Criterios de descarte: Aplicación de soldadura, excesiva corrosión, grietas, señales de calentamiento, doblamiento y desgaste superiores al 10% de las dimensiones de cualquier sección.
  • 30. CONECTORES PARA CARGA - GRILLETESCONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA -- GRILLETESGRILLETES Definición: Son conectores de dos piezas, un cuerpo y un pasador roscado flexible y resistente. Uso: Se utiliza para hacer el acople entre la carga y una eslinga. No reemplace el pasador por un tornillo. Características: Todos los grilletes deben ser certificados por el fabricante y llevar en alto relieve la capacidad máxima de carga de diseño. Definición: Son conectores de dos piezas, un cuerpo y un pasador roscado flexible y resistente. Uso: Se utiliza para hacer el acople entre la carga y una eslinga. No reemplace el pasador por un tornillo. Características: Todos los grilletes deben ser certificados por el fabricante y llevar en alto relieve la capacidad máxima de carga de diseño. Cuerpo del grilleteCuerpo del grillete GrilleteGrillete Pasante del grilletePasante del grillete
  • 31. CONECTORES PARA CARGA - BARRAS ESTABILIZADORAS CONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA -- BARRASBARRAS ESTABILIZADORASESTABILIZADORAS Mantenimiento: Inspeccionar que no haya grietas. Inspeccionar los ojetes o ganchos de sujeción. No deben ser almacenados a la intemperie. Criterios de descarte: Aplicación de soldadura, excesiva corrosión, grietas, señales de calentamiento, doblamiento y deformaciones en cualquiera de sus secciones. Mantenimiento: Inspeccionar que no haya grietas. Inspeccionar los ojetes o ganchos de sujeción. No deben ser almacenados a la intemperie. Criterios de descarte: Aplicación de soldadura, excesiva corrosión, grietas, señales de calentamiento, doblamiento y deformaciones en cualquiera de sus secciones. Barras estabilizadorasBarras estabilizadoras
  • 32. CONECTORES PARA CARGA - GANCHOCONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA -- GANCHOGANCHO Usos: Se utiliza principalmente para hacer el acople entre la carga con su respectiva eslinga y el aparejo de izaje ya sea de una grúa móvil, puente grúa, camión grúa o side boom y va acompañado de un elemento giratorio. También es usado como conector entre la carga y una eslinga, de 2,3 o ramales. Usos: Se utiliza principalmente para hacer el acople entre la carga con su respectiva eslinga y el aparejo de izaje ya sea de una grúa móvil, puente grúa, camión grúa o side boom y va acompañado de un elemento giratorio. También es usado como conector entre la carga y una eslinga, de 2,3 o ramales. Definición: Es un conector en forma de “J” donde se pueden colocar otros conectores en su extremo abierto (asiento) y donde se hace el acople de las argollas, ganchos y ojetes de las eslingas al aparejo de una grúa Definición: Es un conector en forma de “J” donde se pueden colocar otros conectores en su extremo abierto (asiento) y donde se hace el acople de las argollas, ganchos y ojetes de las eslingas al aparejo de una grúa
  • 33. CONECTORES PARA CARGA - GANCHOCONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA -- GANCHOGANCHO Características: Es fabricado en hierro fundido para mayor resistencia. Debe de estar certificado por el fabricante con su capacidad máxima de carga. Partes principales Garganta, asiento, seguro (pestillo de seguridad) cuello, punta y elemento giratorio. Características: Es fabricado en hierro fundido para mayor resistencia. Debe de estar certificado por el fabricante con su capacidad máxima de carga. Partes principales Garganta, asiento, seguro (pestillo de seguridad) cuello, punta y elemento giratorio.
  • 34. PARTES DEL GANCHOPARTES DEL GANCHOPARTES DEL GANCHO Cuello del ganchoCuello del gancho Asiento del gachoAsiento del gacho Seguro del ganchoSeguro del gancho oo pestillopestillo Garganta del ganchoGarganta del gancho Punta del ganchoPunta del gancho Elemento giratorioElemento giratorio del ganchodel gancho
  • 35. CONECTORES PARA CARGA MANTENIMIENTO DEL GANCHO CONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA MANTENIMIENTO DEL GANCHOMANTENIMIENTO DEL GANCHO Mantenimiento: Antes de cada uso de debe hacer una inspección visual con el fin de detectar, fisuras, elongaciones en la garganta, desgaste en el asiento, verificación del buen estado del pestillo de seguridad, y desplazamiento suave del elemento giratorio. No se les debe aplicar pintura por ningún motivo con el fin de no ocultar posibles fracturas o grietas. Anualmente se debe hacer una inspección donde se hagan pruebas no destructivas como: tintas penetrantes, ultrasonido y rayos X, con el fin de detectar grietas y fracturas no detectables en la inspección visual. Mantenimiento: Antes de cada uso de debe hacer una inspección visual con el fin de detectar, fisuras, elongaciones en la garganta, desgaste en el asiento, verificación del buen estado del pestillo de seguridad, y desplazamiento suave del elemento giratorio. No se les debe aplicar pintura por ningún motivo con el fin de no ocultar posibles fracturas o grietas. Anualmente se debe hacer una inspección donde se hagan pruebas no destructivas como: tintas penetrantes, ultrasonido y rayos X, con el fin de detectar grietas y fracturas no detectables en la inspección visual.
  • 36. CONECTORES PARA CARGA CRITERIOS DE DECARTE DEL GANCHO CONECTORES PARA CARGACONECTORES PARA CARGA CRITERIOS DE DECARTE DEL GANCHOCRITERIOS DE DECARTE DEL GANCHO Criterios de descarte: Presencia de fracturas. Desgaste del asiento superior al 10% de su tamaño original. Apertura mayor al 15% de la forma original de la garganta. Cuando el seguro pestillo de seguridad no cierre correctamente. Cuando el gancho presente trabajos de soldadura en cualquiera de sus partes Criterios de descarte: Presencia de fracturas. Desgaste del asiento superior al 10% de su tamaño original. Apertura mayor al 15% de la forma original de la garganta. Cuando el seguro pestillo de seguridad no cierre correctamente. Cuando el gancho presente trabajos de soldadura en cualquiera de sus partes
  • 37. RECONOCIMIENTO DE LA CARGARECONOCIMIENTO DE LA CARGARECONOCIMIENTO DE LA CARGA Determinar el peso de la carga es muy importante para saberDeterminar el peso de la carga es muy importante para saber que clase de equipo para levantamiento de carga `se debeque clase de equipo para levantamiento de carga `se debe seleccionar. Tenga en cuenta:seleccionar. Tenga en cuenta: II Determine con la mayor exactitud el peso, el tamaño y ubicaciónDetermine con la mayor exactitud el peso, el tamaño y ubicación de la carga a levantar.de la carga a levantar. II La mayoría de las cargas tienen impreso su peso exacto en unaLa mayoría de las cargas tienen impreso su peso exacto en una placa, lea la instrucción.placa, lea la instrucción. II Si la carga no tiene su peso impreso se debe consultar elSi la carga no tiene su peso impreso se debe consultar el manual del fabricante. Si no hay manual se aplica la fórmula demanual del fabricante. Si no hay manual se aplica la fórmula de Peso = Volumen x DensidadPeso = Volumen x Densidad
  • 38. RECONOCIMIENTO DE LA CARGARECONOCIMIENTO DE LA CARGARECONOCIMIENTO DE LA CARGA II Para estar mas seguro del cálculo correcto de la carga use unPara estar mas seguro del cálculo correcto de la carga use un factor de seguridad.factor de seguridad. II Verifique si la carga tiene puntos de anclaje instalados por elVerifique si la carga tiene puntos de anclaje instalados por el fabricante para el izaje, si no, ubíquelos de tal forma que elfabricante para el izaje, si no, ubíquelos de tal forma que el centro de gravedad quede determinado para que al izar la cargacentro de gravedad quede determinado para que al izar la carga quede perfectamente balanceada.quede perfectamente balanceada. II Esté seguro de lo que va a mover y tenga en cuenta el peligroEsté seguro de lo que va a mover y tenga en cuenta el peligro que involucra.que involucra. EjEj sustancias químicas, gaseosas etc.sustancias químicas, gaseosas etc.
  • 39. De acuerdo con el ángulo que forme la eslinga con la vertical, cDe acuerdo con el ángulo que forme la eslinga con la vertical, calcule la tensiónalcule la tensión de la eslinga a usar así:de la eslinga a usar así: Tensión eslinga =Tensión eslinga = Peso de la cargaPeso de la carga x factor del ángulo.x factor del ángulo. No. De eslingasNo. De eslingas Para una mayor seguridad no se deben usar eslingas con ángulos mPara una mayor seguridad no se deben usar eslingas con ángulos menores a 45° ya que a menorenores a 45° ya que a menor ángulo, la tensión crece y el peligro de falla de la eslinga auángulo, la tensión crece y el peligro de falla de la eslinga aumenta.menta. COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA ESLINGAS COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGACOLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA ESLINGASESLINGAS Angulo Factor delAngulo Factor del Eslinga ánguloEslinga ángulo 90 1.00090 1.000 85 1.00385 1.003 80 1.01580 1.015 75 1.03575 1.035 70 1.06470 1.064 65 1.10365 1.103 60 1.15460 1.154 55 1.22055 1.220 50 1.30550 1.305 90° 60° 45° 30°
  • 40. Los cables de lasLos cables de las eslingas no debeneslingas no deben hacer contacto directohacer contacto directo con otros cables ocon otros cables o ganchos. Se les debeganchos. Se les debe colocar guardacabos.colocar guardacabos. COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA ESLINGAS COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGACOLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA ESLINGASESLINGAS Las eslingas no seLas eslingas no se deben apoyar nuncadeben apoyar nunca sobre aristas vivas,sobre aristas vivas, use cantoneras,use cantoneras, escuadras o cauchosescuadras o cauchos de para su protección.de para su protección. Los ramales de dosLos ramales de dos eslingas distintas noeslingas distintas no deberán cruzarsedeberán cruzarse sobre el gancho desobre el gancho de elevación. Puede fallarelevación. Puede fallar por aplastamiento.por aplastamiento.
  • 41. Grillete:Grillete: II Una vez haya calculado la tensión que seráUna vez haya calculado la tensión que será soportada por la eslinga seleccione un grillete consoportada por la eslinga seleccione un grillete con Capacidad máxima de tensión mayor o igual a laCapacidad máxima de tensión mayor o igual a la tensión que soportará la eslinga.tensión que soportará la eslinga. COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA GRILLETES COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGACOLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA GRILLETESGRILLETES II Colóquelo en los puntos de anclaje de la carga (si los tiene)Colóquelo en los puntos de anclaje de la carga (si los tiene) II Oriente el grillete de tal manera que el pasador quede hacia arrOriente el grillete de tal manera que el pasador quede hacia arribaiba y el arco hacia abajo.y el arco hacia abajo. II Use solo grilletes que estén certificados y en buenas condicioneUse solo grilletes que estén certificados y en buenas condiciones.s. II Nunca reemplace el pasador por un tornillo.Nunca reemplace el pasador por un tornillo.
  • 42. COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA BARRAS ESTABILIZADORAS COLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGACOLOCACIÓN DE CONECTORES A LA CARGA BARRAS ESTABILIZADORASBARRAS ESTABILIZADORAS Barra estabilizadora:Barra estabilizadora: II Si es necesario su uso, selecciónela deSi es necesario su uso, selecciónela de acuerdo con el peso de la Carga.acuerdo con el peso de la Carga. II Tenga en cuenta que la capacidad deTenga en cuenta que la capacidad de carga de la barra debe ser mayor o igual alcarga de la barra debe ser mayor o igual al peso de la carga.peso de la carga. II Use siempre barras estabilizadoras certificadas y en buenasUse siempre barras estabilizadoras certificadas y en buenas condiciones.condiciones. II Una vez colocados los conectores, ubique la manila para guiar laUna vez colocados los conectores, ubique la manila para guiar la cargacarga durante la maniobra de Izaje o movimiento.durante la maniobra de Izaje o movimiento.
  • 43. PLAN DE IZAJEPLAN DE IZAJEPLAN DE IZAJE Es un paso a paso de lasEs un paso a paso de las actividades de un izaje,actividades de un izaje, junto con el análisis dejunto con el análisis de peligros, con el fin depeligros, con el fin de definir las medidas dedefinir las medidas de mitigación.mitigación.
  • 44. CLASES DE IZAJECLASES DE IZAJECLASES DE IZAJE Izaje crítico:Izaje crítico: Cuando se cumplaCuando se cumpla cualquiera de los parámetroscualquiera de los parámetros siguientes de debesiguientes de debe diligenciar el formato paradiligenciar el formato para izaje crítico estipulado en laizaje crítico estipulado en la Guías establecidas para elGuías establecidas para el levantamiento mecánico delevantamiento mecánico de cargas, Plan de izaje crítico.cargas, Plan de izaje crítico. Izaje no crítico:Izaje no crítico: Si no se cumple con ningunoSi no se cumple con ninguno de los parámetros del izajede los parámetros del izaje crítico se debe diligenciar elcrítico se debe diligenciar el formato para izaje No críticoformato para izaje No crítico estipulado en la Guía paraestipulado en la Guía para levantamiento mecánico delevantamiento mecánico de cargas, Plan de izaje nocargas, Plan de izaje no Crítico.Crítico.
  • 45. PARÁMETROS PARA EL IZAJE CRÍTICOPARÁMETROS PARA EL IZAJE CRÍTICOPARÁMETROS PARA EL IZAJE CRÍTICO II Cuando la capacidad bruta a emplear del equipo deCuando la capacidad bruta a emplear del equipo de izaje sea igual o mayor al 80 %izaje sea igual o mayor al 80 % II El valor de la carga es igual o mayor aEl valor de la carga es igual o mayor a US$250US$250.000..000.oooo II El izaje se hace por encima de equipos o líneas deEl izaje se hace por encima de equipos o líneas de flujo presurizadasflujo presurizadas II El levantamiento de una carga, se realiza con dosEl levantamiento de una carga, se realiza con dos grúasgrúas II Contenido de la carga es de alto riesgo (químicos,Contenido de la carga es de alto riesgo (químicos, líquidos, etc.)líquidos, etc.) II El levantamiento de la carga se realiza cerca de líneasEl levantamiento de la carga se realiza cerca de líneas aéreas eléctricas.aéreas eléctricas. II El área de izaje es un área clasificada.El área de izaje es un área clasificada.
  • 46. PERSONAL PARA LA MANIOBRAPERSONAL PARA LA MANIOBRAPERSONAL PARA LA MANIOBRA Operador:Operador: Es la persona que opera yEs la persona que opera y maniobra el equipo.maniobra el equipo. Todo elTodo el personal que opere equipos parapersonal que opere equipos para mover cargas mecánicamente,mover cargas mecánicamente, debedebe recibir un entrenamiento yrecibir un entrenamiento y certificacióncertificación en la operación delen la operación del equipo por una entidad competente yequipo por una entidad competente y cumplir con la norma ASME B30.5cumplir con la norma ASME B30.5-- 1994 parágrafo 51994 parágrafo 5--3.1.3.1.
  • 47. PERSONAL PARA LA MANIOBRAPERSONAL PARA LA MANIOBRAPERSONAL PARA LA MANIOBRA Las certificaciones deben permanecer en el sitio de trabajoLas certificaciones deben permanecer en el sitio de trabajo y podrán ser requeridas por el personal de supervisión.y podrán ser requeridas por el personal de supervisión. Todo el personal involucrado en las maniobras deTodo el personal involucrado en las maniobras de movimiento de carga, debe haber visto y tener vigente elmovimiento de carga, debe haber visto y tener vigente el módulo de entrenamiento en manejo mecánico de cargas.módulo de entrenamiento en manejo mecánico de cargas. Aparejador/Señalero:Aparejador/Señalero: Es el complemento en tierra del operadorEs el complemento en tierra del operador del equipodel equipo para movimiento de la carga y alpara movimiento de la carga y al igual que el operador debe estarigual que el operador debe estar certificadocertificado por una entidad competente. Debe utilizar unpor una entidad competente. Debe utilizar un chaleco reflectivo para fácil identificación porchaleco reflectivo para fácil identificación por parte del operador.parte del operador.
  • 48. SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA DE MANIOBRASEÑALIZACIÓN DE LA ZONA DE MANIOBRASEÑALIZACIÓN DE LA ZONA DE MANIOBRA Se entiende por zona de maniobraSe entiende por zona de maniobra todo eltodo el espacio que cubra el equipo para izaje yespacio que cubra el equipo para izaje y movimiento de cargamovimiento de carga (Pluma, uñas del(Pluma, uñas del cargador, Montacargas y puente grúa) encargador, Montacargas y puente grúa) en su giro o Trayectoria, desde el punto desu giro o Trayectoria, desde el punto de cargue hasta el sitio de colocación de lacargue hasta el sitio de colocación de la misma.misma. Esta zona deberá estar libre de obstáculosEsta zona deberá estar libre de obstáculos y previamente señalizada con cinta dey previamente señalizada con cinta de peligro para evitar el paso del personal,peligro para evitar el paso del personal, durante todo el tiempo que dure ladurante todo el tiempo que dure la maniobra.maniobra.
  • 49. ÁREA DE MANIOBRAÁREA DE MANIOBRAÁREA DE MANIOBRA Antes de cualquier trabajo de izaje de cargas esAntes de cualquier trabajo de izaje de cargas es obligatorio comprobar que el terreno tiene laobligatorio comprobar que el terreno tiene la suficiente consistenciasuficiente consistencia para que los apoyospara que los apoyos (orugas, ruedas estabilizadores de la máquina(orugas, ruedas estabilizadores de la máquina seleccionada, brazos estabilizadores) no se hundanseleccionada, brazos estabilizadores) no se hundan durante la ejecución de la maniobra y desestabilicendurante la ejecución de la maniobra y desestabilicen la carga.la carga.
  • 50. UBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJE Los apoyos de la máquina deben serLos apoyos de la máquina deben ser colocadoscolocados evitando lasevitando las irregularidades del terrenoirregularidades del terreno y si esy si es necesario debe nivelarsenecesario debe nivelarse adecuadamente el área.adecuadamente el área. ParaPara conseguir una óptima nivelación delconseguir una óptima nivelación del equipo, se usan polines de madera deequipo, se usan polines de madera de al menos 8 cm de espesor y 1 m deal menos 8 cm de espesor y 1 m de longitud.longitud.
  • 51. UBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJE Para grúas móvilesPara grúas móviles loslos estabilizadores debenestabilizadores deben extenderse a su máximaextenderse a su máxima longitud en ambos lados y loslongitud en ambos lados y los gatos con la elevacióngatos con la elevación necesaria para que losnecesaria para que los neumáticos de la grúa quedenneumáticos de la grúa queden totalmente separados del suelo.totalmente separados del suelo.
  • 52. Peligros eléctricos:Peligros eléctricos: Cuando utilice grúa móvil, camiónCuando utilice grúa móvil, camión grúa, retroexcavadora o side boom,grúa, retroexcavadora o side boom, verifique previamente la presencia deverifique previamente la presencia de líneas eléctricas aéreas y evite quelíneas eléctricas aéreas y evite que durante la ejecución de la maniobradurante la ejecución de la maniobra el extremo de la pluma, el cable o lael extremo de la pluma, el cable o la carga, se aproxime a menos de 5 mcarga, se aproxime a menos de 5 m de los cables conductores si lade los cables conductores si la tensión es igual o superior a 50 KV ytensión es igual o superior a 50 KV y si la tensión es inferior a 50 KV asi la tensión es inferior a 50 KV a menos de 3 m.menos de 3 m. 3 m 34.5 KV Mínima distancia con cuerdas eléctricas UBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJE
  • 53. Si los requerimientos de distancia anteriores sonSi los requerimientos de distancia anteriores son imposibles de cumplir se debe desenergizar la líneaimposibles de cumplir se debe desenergizar la línea eléctrica. Si no se desenergiza, la maniobra no seeléctrica. Si no se desenergiza, la maniobra no se debe ejecutar.debe ejecutar. Si por algún motivo la pluma hace contacto con laSi por algún motivo la pluma hace contacto con la línea eléctrica, el operador debe permanecer dentrolínea eléctrica, el operador debe permanecer dentro de la grúa hasta que la línea sea sacada de servicio.de la grúa hasta que la línea sea sacada de servicio. UBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJE
  • 54. UBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJEUBICACIÓN DEL EQUIPO PARA IZAJE Ubicación del carro macho:Ubicación del carro macho: Ubique el carro macho lo mas cerca de laUbique el carro macho lo mas cerca de la carga, centrado y a una distancia no mayor decarga, centrado y a una distancia no mayor de 3.m. entre la carga y el rodillo de la plataforma3.m. entre la carga y el rodillo de la plataforma del equipo.del equipo. Ubicación del cargador y montacargas:Ubicación del cargador y montacargas: Ubique el equipo a una distancia de 30 cm, de laUbique el equipo a una distancia de 30 cm, de la carga, nivele las uñas a la altura de la estiba ocarga, nivele las uñas a la altura de la estiba o la carga y avance lentamente hasta hacerla carga y avance lentamente hasta hacer contacto con la carga..contacto con la carga..
  • 55. IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA El encargado de la maniobra será el aparejador/señalero quien seEl encargado de la maniobra será el aparejador/señalero quien será elrá el responsable de la ejecución correcta y podrá estar auxiliado porresponsable de la ejecución correcta y podrá estar auxiliado por uno ouno o varios ayudantes de maniobra si su complejidad lo requiere.varios ayudantes de maniobra si su complejidad lo requiere. El operador solo obedecerá órdenes del señalero, quien estaráEl operador solo obedecerá órdenes del señalero, quien estará identificado con chaleco reflectivo.identificado con chaleco reflectivo. Las órdenes serán emitidas por el señalero teniendo en cuenta elLas órdenes serán emitidas por el señalero teniendo en cuenta el código de señales definido por la norma UNE 003.código de señales definido por la norma UNE 003.
  • 56. IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA SEÑALES PARA GRÚA MOVILSEÑALES PARA GRÚA MOVIL
  • 57. IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA SEÑALES PARA GRÚA MOVILSEÑALES PARA GRÚA MOVIL
  • 58. IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA SEÑALES PARA GRÚA MOVILSEÑALES PARA GRÚA MOVIL
  • 59. IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA SEÑALES PARA GRÚA MOVILSEÑALES PARA GRÚA MOVIL
  • 60. IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA SEÑALES PARA MANEJO DE CARGAS CON PUENTE GRÚASEÑALES PARA MANEJO DE CARGAS CON PUENTE GRÚA
  • 61. IZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGAIZAJE Y MOVIMIENTO DE LA CARGA SEÑALES PARA MANEJO DE CARGAS CON PUENTE GRÚASEÑALES PARA MANEJO DE CARGAS CON PUENTE GRÚA
  • 62. MANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUE NO II Una vez la carga esté en posición en elUna vez la carga esté en posición en el sitio destino, el operador del equipositio destino, el operador del equipo debe bajar lentamente la carga.debe bajar lentamente la carga. II El trabajador que guía la carga noEl trabajador que guía la carga no debe tocarla en ningún momento. Sidebe tocarla en ningún momento. Si tiene que ayudar a la ubicación de latiene que ayudar a la ubicación de la misma debe hacerlo con ayuda de lamisma debe hacerlo con ayuda de la manilamanila guía.guía. II La carga solo puede ser tocada por elLa carga solo puede ser tocada por el personal hasta tanto esta descansepersonal hasta tanto esta descanse totalmente en el sitio destino.totalmente en el sitio destino.
  • 63. MANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUE II Cuando la carga esté en el piso el operador de la grúaCuando la carga esté en el piso el operador de la grúa debe bajar el gancho hasta que las eslingas quedendebe bajar el gancho hasta que las eslingas queden totalmente flojas para que el ayudante levante eltotalmente flojas para que el ayudante levante el pestillo de seguridad y retire las eslingas.pestillo de seguridad y retire las eslingas. II Para puente grúas luego de su utilización el ganchoPara puente grúas luego de su utilización el gancho debe dejarse en el sitio demarcado para ello.debe dejarse en el sitio demarcado para ello. II Los montacargas y cargadores deben detenerse a 30Los montacargas y cargadores deben detenerse a 30 cm del sitio donde van a ubicar la carga, nivelar lascm del sitio donde van a ubicar la carga, nivelar las uñas y colocar la carga.uñas y colocar la carga.
  • 64. MANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUEMANIOBRA DE DESCARGUE II En el carro macho el operador acciona el wincheEn el carro macho el operador acciona el winche desenrollando la guaya y al mismo tiempo arranca haciadesenrollando la guaya y al mismo tiempo arranca hacia delante dejando resbalar cuidadosamente la carga pordelante dejando resbalar cuidadosamente la carga por el rodillo de la plataforma hasta que quede totalmenteel rodillo de la plataforma hasta que quede totalmente en el piso.en el piso. II Desenrolle la guaya hasta que quede sin tensión y retireDesenrolle la guaya hasta que quede sin tensión y retire el amarre, luego recoja la guaya en el winche yel amarre, luego recoja la guaya en el winche y asegúrela a la defensa del equipo. Nunca toque laasegúrela a la defensa del equipo. Nunca toque la guaya mientras está en movimiento pues puedeguaya mientras está en movimiento pues puede atraparle la manoatraparle la mano
  • 65. AYUDAS Y GUÍASAYUDAS Y GUÍASAYUDAS Y GUÍAS Los siguientes documentos le servirán de ayuda y referencia enLos siguientes documentos le servirán de ayuda y referencia en el manejo mecánico de cargas:el manejo mecánico de cargas: II Tarea crítica: Movimiento Mecánico de Cargas.Tarea crítica: Movimiento Mecánico de Cargas. II Tarea crítica: Izaje Mecánico de Cargas.Tarea crítica: Izaje Mecánico de Cargas. II Guía para Levantamiento mecánico de cargas.Guía para Levantamiento mecánico de cargas. II Procedimiento operativo para Levantamiento Mecánico deProcedimiento operativo para Levantamiento Mecánico de Cargas.Cargas.