SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. …………………………………………….
CARPETA PEDAGOGICA DE
TOECE
TUTOR :
2024
DOCUMENTOS
PERFIL DEL TUTOR
Como tutor(a). El docente debe guiar al estudiante, ayudarlo a identificar sus estilos de aprendizaje, recomendarle
hábitos de estudio, motivarlo y enseñarle estrategias que le permitan generar aprendizaje significativo y sortear las
dificultades que se le presenten durante sus estudios.
HORARIO DEL TUTOR
GRUPOS DE ATENCION DIA HORA
HORA DE TUTORIA
ATENCION A ESTUDIANTES
ATENCION A PADRES DE FAMILIA
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL 2024
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL (Colocar la norma de su I.E)
1. Practicamos el respeto por las diferencias religiosas, raciales, de género y culturales para
integrarnos de manera armoniosa en la comunidad educativa
2. Practicamos el trato igualitario, amable y cordial entre todos los miembros de la comunidad
educativa para lograr una convivencia sana y pacífica.
3. Respetamos todos los integrantes de la comunidad educativa los diferentes ritmos, estilos y
necesidades de aprendizaje de los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo.
4. Evitamos el uso de expresiones machistas, denigrantes, insultantes en contra de los
miembros de la comunidad educativa para mejorar la convivencia
5. Promovemos acciones solidarias y responsables en nuestro entorno entre los miembros de la
comunidad educativa para tener ambientes limpios y saludables.
6. Promovemos el compañerismo, la solidaridad y el sentido de justicia; atendiendo los casos de
violencia, para alcanzar el bien común
7. Practicamos los protocolos de bioseguridad para prevenir el contagio del CCOVID -19 y
asegurar la salud de los miembros de la comunidad.
La Dirección
NORMAS DE CONVIVENCIA DE AULA 2024
Las Normas de Convivencia de Aula sale de las Normas de Convivencia Institucional o de los acuerdos tomados con sus
estudiantes, estas normas deben estar colocadas en el aula en un lugar visible.
FICHA DIAGNÓSTICA DEL ESTUDIANTE – NIVEL SECUNDARIA 2024 TOE
Responde a las siguientes preguntas: Marca una x o Circulo
I. DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE:
Nombres y Apellidos: _______________________________________________________________
Grado y Sección: ___________ Lugar donde vive: __________________ Distrito: _______________
Dirección: ___________________________________________ Teléfono/Celular: ______________
Fecha de nacimiento: _______________________
II. ASPECTO PERSONAL: Marca con una x la respuesta:
1) ¿Con quién vives?
a) Ambos padres
b) Solo madre
c) Solo padre
d) Solo
e) Con mis hermanos (as).
f) Madre y padrastro
g) Padre y madrastra
h) Abuelos
2) ¿Cómo te tratan tus padres?
a) Me aconsejan a su manera sin
escucharme.
b) Conversan conmigo y me toman
en cuenta.
c) Casi siempre solo me dan
órdenes.
d) No me aconsejan, no tienen
tiempo.
e) Con afecto y me dedican tiempo
3) Generalmente la dificultad de comunicarte con tu familia es por:
a) Falta de tiempo de mis padres.
b) Desinterés.
c) Falta de comprensión.
d) Temor.
e) No hay dificultades.
4) ¿Trabajas? Sí ( ) No ( ) ¿En qué? ____________________ ¿Cuántas horas diarias? _________
5) Si trabajas ¿En qué gastas lo que te pagan?
a) Le doy a mis padres.
b) Compro mi ropa.
c) Es para mis gastos diarios.
d) Otros_____________________
6) Generalmente ¿Qué haces en tu tiempo libre?
a) Ayudo en casa
b) Escucho música
c) Leo o repaso tareas
d) Juego o paseo
e) Otro: ______________
7) ¿En qué actividades participas?
a) Canto
b) Teatro
c) Danza
d) Toco un instrumento musical
e) Deporte (futbol, vóley, etc.)
f) Otros: ____________________
8) ¿Tienes celular personal para que te comuniques con tus docentes?
a) Sí b) No
9) ¿Con quienes compartes el celular?
a) Con mis hermanos
b) Con mis padres
c) Con ambos
d) No tengo celular
10) En tu celular, ¿Tienes internet suficiente para descargar y poder enviar archivos?
a) Sí b) No
11) Las relaciones familiares en tu hogar son:
a) Armoniosas, afectivas y con respeto
b) Regularmente armoniosas
c) Conflictivas o con pocas discusiones.
d) Son violentas y discusiones frecuentes
12) ¿Qué problemas presenta el hogar?
a) Violencia familiar
b) Escasa comunicación
c) Alcoholismo
d) Problemas económicos
e) Problemas de salud
f) Otro: _______________
III. ASPECTO ACADÉMICO Y DEL APRENDIZAJE:
13) ¿tienes un horario de estudio?
a) Si b) No
14) ¿Cumples puntualmente con tus actividades y/o tareas?
a) Sí b) No
15) Cuando haces tus tareas ¿Quiénes te apoyan?
a) Mamá
b) Papá
c) Hermanos
d) Tíos
e) Hago solo mi tarea
16) ¿Tienes un ambiente adecuado para estudiar?
a) Sí b) No
17) ¿Con qué equipos cuentas para lograr tus aprendizajes? Elige 1 ò 2 que más utilices.
a) Computadora o laptop
b) Tablet
c) Celular
d) Radio
e) Televisión
18) Te has dado cuenta de que aprendes mejor cuando:
a) Estudias solo.
b) Estás en grupo.
c) Escuchas música.
d) Te explica y ayuda un adulto.
e) Ves imágenes o videos.
19) ¿En qué tienes dificultad cuando estudias? Puedes marcar más de uno.
a) Al comprender y analizar los
temas.
b) Al expresar de forma escrita lo
aprendido.
c) Al expresar de forma oral lo
aprendido.
d) Al aplicar lo aprendido a la vida
diaria.
IV. ASPECTO LINGÜÍSTICO Y PSICOLINGUISTICO
20) En tu comunidad ¿Qué lengua hablan los abuelos, familiares y vecinos?
a) Quechua
b) Castellano
c) Ambas lenguas
21) ¿Qué lengua disfrutas hablando con mayor frecuencia?
a) Quechua
b) Castellano
c) Quechua y castellano
22) ¿En qué contexto o situación usas el quechua?
a) En casa
b) Institución Educativa
c) Con mis amigos (as)
d) En mi comunidad
e) En otros espacios
23) ¿Cómo has aprendido hablar el quechua?
a) Por transmisión oral de mis
padres.
b) Por transmisión oral de mis
abuelos.
c) Por mis compañeros de escuela y/o
colegio.
d) N.A.
24) ¿Consideras importante preservar y hablar en quechua u otro idioma nativo?
a) Sí b) No
V. ASPECTO SOCIAL Y DE CONTEXTO LOCAL
25) Tu comunidad se caracteriza por practicar en mayor medida la:
a) Agricultura
b) Ganadería
c) Artesanía
d) Otros: __________________
26) Menciona una o dos costumbres más representativas de tu comunidad:
__________________________________________________________________________
27) Menciona la festividad más importante de tu comunidad: ___________________________
28) En cuanto al medio ambiente, marca la oración que caracteriza más a tu comunidad:
a) No utilizan adecuadamente los
residuos sólidos.
b) Presenta lluvias y heladas
frecuentes.
c) Presenta sequias frecuentes.
d) Tiene lugares considerados
sagrados.
e) Tiene especies nativas
resaltantes a nivel regional.
29) Menciona 1 ó 2 dos plantas medicinales de tu comunidad que sean usadas desde la antigüedad:
__________________________________________________
30) Marca las afirmaciones que caracterizan a tu comunidad.
a) Contamos con auquis (que
realizan rituales).
b) Contamos con yachaq (sabios).
c) Contamos con hanpiq
(curanderos).
d) Algunos abuelos transmiten los
saberes ancestrales.
ESTA FICHA NO SERA ENTREGADA AL ESTUDIATES ES SOLO PARA EL DOCENTE
FICHA DE SISTEMATIZACIÓN (evaluación)
ASPECTO PERSONAL DEL ESTUDIANTE: Enumera las respuestas por cada pregunta:
N
°
NOMBRES Y
APELLIDOS
1.
¿Co
n
quié
n
vive
s?
2.
¿Cóm
o te
tratan
tus
padre
s?
3.
Genera
l mente
la
dificulta
d de
comuni
carte
con tu
familia
es
por…
4.
¿Trab
ajas?
5. ¿En
qué
gastas
lo que
te
pagan
6. ¿Qué
haces en
tu tiempo
libre?
7.
¿En
qué
partic
ipas?
8.
¿Tienes
celular
personal
para que
te
comuniq
ues con
tus
docentes
?
9.
¿Con
quién
compa
rtes el
celular
?
10.
¿Tienes
suficient
es
megas
de
internet
para
descarg
ar y
poder
enviar
archivos
?
1)
Las
relacio
nes
familia
res en
tu
hogar
son:
12)
Qué
proble
mas
presen
ta tu
hogar
?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
CONSOLIDADO ASPECTO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
GRADO Y SECCIÒN TOTAL ………………….……… estudiantes
ITEMS A B C D E ANÀLISIS DESCRIPTIVO
1 % viven con ambos padres
2 % de los padres aconsejan a su manera sin escucharlos
o les dan órdenes.
3 % manifiesta que no son comprendidos por sus padres, y
% (1) sus padres no tienen tiempo
4 % estudiantes trabajan y …….estudiantes no lo hacen
5 % le da a sus padres lo que gana y …… se compra su
ropa.
6 % Trabaja participa en
…………………………………………………
7 % estudiantes practican deporte y el resto practica
música
8 % estudiantes tienen celular y …. % No tienen celular
9 % comparte el celular con sus hermanos y padres y …. %
solo con sus padres y …. % no tiene celular
10 % no tiene internet suficiente para hacer descargas ni
enviar archivos
11 % afirma que las relaciones son regularmente
armoniosas y …% conflictivas y con discusiones.
12 % manifiesta que tiene escasa comunicación con sus
padres y % afirma que hay problemas de alcoholismo.
FICHA DE SISTEMATIZACIÓN
ASPECTO ACADÉMICO Y DEL APRENDIZAJE
N
°
NOMBRES Y
APELLIDOS
13)
¿tienes
un
horario
de
estudio?
14)
¿Cumples
puntualment
e con tus
actividades y
tareas?
15)
Cuando
haces tus
tareas
¿Quiénes
te apoyan?
16)
¿Tienes
un
ambiente
adecuado
para
estudiar?
17) ¿Con
qué equipos
cuentas para
lograr tus
aprendizajes
?
18) Te has
dado cuenta
de que
aprendes
mejor
cuando:
19) ¿En qué
tienes
dificultad
cuando
estudias?
1
2
3
4
CONSOLIDADO ASPECTO ACADÈMICO Y APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
GRADO Y SECCIÒN TOTAL …….. estudiantes
ITEMS A B C D E ANÀLISIS DESCRIPTIVO
13 Un % no cuenta con un horario personal para estudiar o
realizar sus tareas,
14 La mitad del salón no cumple sus actividades a tiempo
15 El %.de estudiantes hacen solos sus tareas
16 El %no tiene un espacio adecuado para estudiar
17 Un %tienen Tablet
18 Casi a la totalidad les gusta aprender con videos y cuando
un adulto les explica.
19 La gran mayoría semana tener problemas en comprender
los temas, en expresar por escrito lo aprendido y en
expresarse.
FICHA DE SISTEMATIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ESTUDIANTE
ASPECTO LINGUISTICO Y PSICOLINGUÍSTICO
N
°
NOMBRES Y
APELLIDOS
20) En tu
comunidad ¿Qué
lengua hablan los
abuelos, familiares y
vecinos?
21)¿Qué lengua
disfrutas
hablando con
mayor
frecuencia?
22) ¿En
qué contexto o
situación usas
el quechua?
23) ¿Cómo has
aprendido a
hablar el
quechua?
24) ¿Consideras
importante
preservar y hablar
en quechua?
1
2
5
6
7
8
9
10
11
12
3
4
5
6
7
8
9
10
11
CONSOLIDADO ASPECTO LINGÜÍSTICO Y PSICOLINGUÍSTICO
FICHA DE SISTEMATIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ESTUDIANTE
ASPECTO SOCIAL Y DE CONTEXTO LOCAL
N
°
NOMBRES Y
APELLIDOS
25) Tu
comunidad
se
caracteriza
por practicar
en mayor
medida la:
26) Menciona
1 ó 2
costumbres
más
representativa
s de tu
comunidad:
27) Menciona
la festividad
más
importante de
tu comunidad
28) En cuanto
al medio
ambiente,
marca la
oración que
más
caracteriza a
tu comunidad:
29) Menciona 1 ó
2 plantas
medicinales de tu
comunidad que
sean usadas
desde la
antigüedad
30) Marca
las
afirmaciones
que
caracterizan
a tu
comunidad
1
GRADO Y SECCIÒN TOTAL ………..estudiantes
ITEMS A B C D E ANÀLISIS DESCRIPTIVO
20 ….% manifiesta que la lengua de sus abuelos, familiares y
vecinos es el quechua.
21 Un % disfruta hablando el quechua y un 40 % quechua y
castellano
22 La gran mayoría señala que habla el idioma quechua en
casa.
23 La gran mayoría lo ha aprendido de sus padres.
24 Un % considera que es importante preservarlo
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
CONSOLIDADO ASPECTO SOCIAL Y DE CONTEXTO LOCAL DEL ESTUDIANTE
GRADO Y SECCIÒN TOTAL ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, estudiantes
ITEMS A B C D E ANÀLISIS DESCRIPTIVO
25 La comunidad es agrícola pero algunas familias se dedican
a la ganadería
26 La costumbre más resaltante es el………… pero también
practican el ………………. y ……………….
27 La festividad más resaltante es la fiesta de
……………………………..
28 El %
……………………………………………………………………………………………
29 La planta medicinal mas usada
es…………………………………………………………….
30 El % cuenta
con………………………………………………………………………………………
PARA DETERMINAR LOS ASPECTOS MAS RELEVANTES DE CADA PROBLEMÁTICA
DEACUERDO A CADA AREA SE DEBE REALIZAR EL CONSOLIDADO.
Ejemplo: En el grado ……………… se tomará como priorización el aspecto………………….
En su programación anual. Durante todo el año lectivo en TOE se tiene que tomar todos los
aspectos de acuerdo a su diagnóstico.
Cada tutor(a) tiene que tener una carpeta física o virtual de los contenidos en el plan anual de
TOE.
El o la coordinadora de TOE tiene que programar las visitas a cada tutor(a) ya sean opinadas o
espontaneas.
El cuaderno de incidencias que tiene que manejar cada tutor(a) les permitirá llevar un
adecuado manejo de control en el aula. El cuaderno de incidencias es utilizado por todos los
docentes. El tutor(a) revisara el cuaderno de incidencias diariamente para constatar y actuar
de inmediato con la corrección del caso. El tutor(a) tiene el deber de informar al coordinador(a)
de los casos más relevantes sucedidos.
Cada reunión organizada por el tutor(a) se debe informar al coordinador(a) para que le tenga
presente. El tutor(a) debe invitar a autoridades especialistas en casos que tengan que ver con
sexualidad, abuso sexual Covid19, vacunación, entre otros con su respectiva coordinación.
.
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DE AULA 2024
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : …………………….
1.2. Institución educativa : ………………………………………………….
1.3. Director : …………………………………………….
1.4. Coordinador de Tutoría :……………………………………………………..
II. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO
1 Presidente (Director)
2 Coordinador TOE
3 Responsable de Convivencia escolar
4 Responsable de Inclusión
5 Psicólogo escolar *si hubiera en la I.E.
6 Un representante de los padres de familia
Elegido en asamblea general
7 Representante del municipio escolar
II. METAS DE ATENCION :
Grado y
sección
Nivel
Estudiant
es
Tutor (a) Horario Turno
:----------
H M
1° Secundaria x
2° Secundaria x
3! Secundaria x
4° Secundaria x
5 Secundaria x
III. MARCO LEGAL: ( agregar si hubiera nuevas normas )
 Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
 Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
 Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
 Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.
 Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
 Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
 Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco.
 Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.
 Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
 Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
 Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas.
 Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
 Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de
hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
 Ley Nº 30797 Ley que promueve la Educación Inclusiva.
 DS Nº 004-2006-ED. Reglamento de la Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones
educativas públicas.
 DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con discapacidad.
 DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
 DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
 DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
 DS Nº 004-2017-MINEDU. Reglamento de la Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de
instituciones educativas públicas y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y
delitos de tráfico ilícito de drogas.
 D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños
y Adolescentes.
 RS Nº 001-2017-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021, la educación que queremos para el Perú.
 RM Nº 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las
Instituciones Educativas.
 RM Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.
 RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio educativo JEC para las II.EE. de educación secundaria”.
 R.M. Nº 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de las semanas de lucha contra la anemia en las II.EE. y
programas educativos de la Educación Básica.
 RVM Nº 220-2019-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
 RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente de sensibilización y promoción para una vida sin
drogas.
 RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y funcionamiento
de los Municipios Escolares.
 RVM Nº 030-2019-MINEDU “Normas para la contratación administrativa de servicios del personal de las intervenciones y acciones pedagógicas, en el
marco de los programas presupuestales 0090, 0091, 0106 y 0107 para el año 2019”.
 RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo de Participación Estudiantil – COPAE”.
IV. FUNDAMENTACIÓN:
Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE (Tutoria,0rientación Educativa y Convivencia Escolar) responden a las distintas situaciones
problemáticas priorizadas en nuestra aula, considerando que la tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en
un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra
acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca
también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social. Por lo tanto, es
necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de
género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia.
El presente plan de TOECE se desarrollará en tres dimensiones:
a) Tutoría Grupal, que considera actividades de planificación de las acciones de TOECE como sesiones, talleres virtuales o presenciales y jornadas de
integración a nivel de aula.
b) Tutoría Individual, que promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio
pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el
marco de una convivencia armoniosa.
c) Gestión de la Convivencia Escolar ejecutada a través de la promoción de la convivencia escolar, prevención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
Las actividades propuestas en el presente plan responden a las distintas necesidades de orientación, debido a que se han identificado casos de malos hábitos
de higiene personal, mal uso a los medios de comunicación (internet) y del tiempo libre, bajo rendimiento académico, escaso acompañamiento académico
de los padres o apoderados de los estudiantes., así como otras situaciones de riesgo que podrían afectar la salud física, mental y emocional de las y los
estudiantes, las mismas que ponen en riesgo el logro de los aprendizajes y su permanencia en la I.E.
TUTORÍA GRUPAL
SESIONES DE TOE
TALLERES VIVENCIALES
JORNADAS DE INTEGRACIÓN
TUTORÍA INDIVIDUAL
INTENCIÓN ORIENTADORA
OBSERVACIÓN
VÍNCULO SOCIOAFECTIVO
ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS
JORNADAS DE INTEGRACIÓN
ESCUELAS DE FAMILIA
ATENCIÓN Y COMPROMISO
V. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AULA:
NECESIDADES DE ORIENTACIÓN Y
DIFICULTADES
CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5.1. TUTORÍA GRUPAL
A nivel del trabajo en aulas. . Estudiantes poco comprometidos con
tutoría.
. Estudiantes que no participan en la
actividad planteada de tutoría.
. Limitada práctica de las normas de
convivencia por parte de los estudiantes.
. Dificultad de Integración Grupal.
. Charla motivadora sobre el desarrollo personal.
. Involucramiento a los estudiantes en la elaboración
de las Normas de Convivencia a través de
sensibilización.
. Elaboración de papelotes de promoción de las
normas de convivencia.
. Taller de resolución de conflictos.
. Videos motivacionales de compañerismo.
5.2. TUTORÍA INDIVIDUAL
A nivel de atención individualizada a estudiantes. . Desconfianza en los tutores.
. El egocentrismo
. La inseguridad del estudiante.
. Modelos inapropiados de figuras
significativas.
. Conversar individualmente con cada uno de los
estudiantes para darles la confianza.
. Realización de talleres virtuales o presenciales de
habilidades sociales.
. Estilos de comunicación (asertividad)
. Taller virtual o presencial enseño con el ejemplo por
parte del tutor.
5.3. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS
A nivel de actividades formativas. . Inadecuado diálogo familiar dentro del
entorno.
. Bajo nivel académico de los padres
. Familias permisivas.
. Tema de escuela de familia, donde se descubra la
importancia del diálogo familiar.
. Orientaciones a los padres de como guiar y
apoyar a sus hijos en el desarrollo del aprendizaje de
sus hijos. (virtual o presencial)
. Taller para padres (La familia de mi sueño)
ENFOQUES TRANSVERSALES FORTALEZAS DEBILIDADES
1. DE DERECHO: Fomenta el reconocimiento de los
derechos y deberes; asimismo promueve el
diálogo, la participación y la democracia.
Los docentes promueven la consolidación de la
democracia, contribuyendo a las libertades
individuales, los derechos colectivos de los
pueblos y la participación en asuntos públicos; a
fortalecer la convivencia y transparencia en las
instituciones educativas; a reducir las situaciones
de inequidad y procurar la resolución pacífica de
los conflictos.
Escasa promoción de oportunidades para
que los estudiantes ejerzan sus derechos en
la relación con sus pares y adultos.
- Limitado conocimiento de sus derechos
2. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD: Busca reconocer y valorar a todas
las personas por igual, con el fin de erradicar la
exclusión, discriminación y desigualdad de
oportunidades
Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Los docentes promueven erradicar la exclusión,
discriminación y desigualdad de oportunidades.
- Los estudiantes refuerzan la discriminación
basada en prejuicios.
- Poco involucramiento del SAANE
en las instituciones educativas.
3. INTERCULTURAL: Promueve el intercambio de
ideas y experiencias entre las distintas formas de
ver el mundo
Docentes, estudiantes promueven la interacción e
intercambio entre personas de diferentes culturas,
orientado a una convivencia basada en el respeto
a la propia identidad y a las diferencias
Escasa disposición de los estudiantes a
actuar de manera justa, respetando el
derecho de todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos a quienes
les corresponde.
- Pérdida de la identidad cultural.
4. IGUALDAD DE GÉNERO: Busca brindar las
mismas oportunidades a varones y mujeres
eliminando situaciones que generan
desigualdades entre ellos.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan, y poder desarrollarse
plenamente
Docentes y estudiantes hacen distinciones
discriminatorias entre varones y mujeres.
- Presencia de estereotipos.
A nivel de actividades de participación.
. Familias disfuncionales
. No asisten a las reuniones programadas
por los tutores
. Indiferencia con problemática de la
I.E
. Taller para padres (valorando la familia)
. Sensibilizar y motivar
. Sensibilización a través de taller (cumplo con mis
deberes).
5. AMBIENTAL: Busca formar personas conscientes
del cuidado del ambiente, que promuevan el
desarrollo de estilos de vida saludables y
sostenibles
Docentes y estudiantes promueven la conciencia
crítica y colectiva sobre la problemática ambiental,
desarrollando prácticas con la conservación de la
biodiversidad del suelo, del aire, del agua,
promoviendo el manejo adecuado de los residuos
sólidos, la promoción del riesgo de desastres así
mismo desarrollar estilos de vida saludable.
- Hábitos y practicas equivocadas:
(quemar la basura, arrojar papeles al piso,)
6. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN: Busca que el
conocimiento, los valores y la educación sean
bienes de todos compartimos, promoviendo
relaciones solidarias en comunidad
Profesores y estudiantes unidos a la comunidad ya
que es una asociación solidaria de personas, cuyo
bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a
partir de las cuales y por medio de las cuales las
personas consigue su bienestar
Los estudiantes no demuestran solidaridad
con sus compañeros en toda situación en la
que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
7. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA: Incentiva a los
estudiantes a dar lo mejor de sí mismo para
alcanzar sus metas y contribuir con su comunidad
Docentes y estudiantes comprenden el desarrollo
de la capacidad para el cambio y la adaptación,
que garantiza el éxito personal y social, es decir, la
aceptación del cambio orientado a la mejora de la
persona.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad
para el cambio y la adaptación a circunstancias
diversas, orientados a objetivos de mejor personal
y grupal
- Estudiantes conformistas.
-
VI.- OBJETIVOS:
6.1 Objetivos Generales:
 Promover el desarrollo de actitudes, valores y habilidades que permitan una convivencia saludable y responsable de la sexualidad.
 Fortalecer factores de autoprotección entre los estudiantes frente al COVID-19
 Realizar el seguimiento de desempeño académico de los estudiantes.
 Elaborar normas de convivencia y resolver problemas de grupos de manera responsable de si mismos y sus compañeros.
 Brindar a los padres de familia pautas e información respecto al apoyo que puede brindar a sus hijos en su proceso educativo y en la prevención de problemáticas que
puedan afectar.
6.2. Objetivos Específicos
 Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Tutoría Grupal para garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural
en el aula.
 Desarrollar acciones de Tutoría Individual como un espacio de interacción y reflexión continua entre docentes y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en el
aula.
 Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en el aula.
VII. ACTIVIDADES PROGRAMADAS
7.1. GESTIÓN DE TUTORIA Responsables
Cronograma
M A M J J A S O N D
1. Inserción de la Tutoría en los
instrumentos de Gestión. PEI, PCI,
PAT, y RI.
Dirección
Comité de TOE
X
2. Elaboración del Plan de Tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia
Escolar Institucional.
Comité de TOE y
CONEI
X
3. Elaboración del diagnóstico y Plan
Tutorial del Aula.
Coordinador de
TOE y Tutores
X X
4. Conformación del Comité de TOE 2020
y formalización con su R.D.
Director
X
7.2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA Responsables M A M J J A S O N D
1. Tutoría y Orientación Educativa
(TOE) y trabajo con familias. (*)
Elaboración de carpeta tutorial y
sesiones de TOE por sección.
Coordinador TOE y
Tutores
X X X X X X X X X X
2. Tutoría Grupal: Planificación y
ejecución de Talleres y campañas
relacionadas al buen trato, vida sin
drogas, Educación Sexual Integral,
trata de persona, violencia familiar,
trabajo infantil, derechos humanos
entre otros.
Comité TOE y
docentes Tutores
X X X X X X X X X X
3. Tutoría Individual: Elaboración de un
cronograma de atención semanal a
estudiantes de educación secundaria.
Docentes tutores
X X X X X X X X X X
4. Fortalecimiento de competencias a
tutores (Reunión de Intercambio de
Experiencias, GIA, Jornada de
reflexión, talleres, capacitación, etc.)
Aliados estratégicos
y Comité de TOE
X X X
5. Reconocimiento, difusión y estimulo de
las buenas prácticas de TOE.
Director y Comité
TOE
X X X X X X X X X X
6. Acompañamiento y Monitoreo a
docentes tutores.
Director,
Coordinador de
TOE
X X X X X X X X X X
7. Monitoreo y acompañamiento al
trabajo colegiado en TOE
Director X X X X X X X X X X
8. Sistematización de las acciones de
TOE. (Informes y anexos)
Dirección y Comité
de TOE X X X
7.3. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA
ESCOLAR
Responsables M A M J J A S O N D
1. Promoción de la Convivencia Escolar Comité de TOE X X X X X X X X X X
2. Elaboración de material informativo de
las normas de convivencia en la I.E.
Comité de TOE X X X X X X X X X X
3. Prevención de la violencia contra
adolescentes.
Director y Comité
de TOE
X X X X X X X X X X
4. Implementación del “Lineamientos para
la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia
Contra Adolescentes”.
Director y Comité
de TOE
X X X X X X X X X X
5. Ejecución de al menos cinco
actividades con familias (talleres,
encuentros familiares, asambleas
comunales, escuela de familia, entre
otros: una de ellas debe ser sobre
Educación Sexual Integral (ESI) y dos
de atención a la diversidad.
Comité de TOE
X X X X X
6. Registro de casos de violencia escolar
en el Cuaderno de Incidencias.
Director y
responsable de
convivencia
escolar.
X X X X X X X X X X
7. Organización y ejecución de
actividades de participación estudiantil
(“En Secundaria Sí la haces”, “Ideas en
Acción”, Municipios Escolares,
COMITE)
Director y comité de
TOE
X X X X X X X X X
8. Atención oportuna de situaciones de
violencia contra los adolescentes.
(Con el apoyo de los aliados de la Mesa
de TOECE)
Director y comité de
TOE
X X X X X X X X X X
7.4. Modalidad de Orientación a las Familias
VIII.-RECURSOS
ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES MESES
M A M J J A S O N D
DE FORMACIÓN 1. Reflexión del logro de aprendizaje de los estudiantes y entrega de libretas. Tutor. x x x
2. Escuelas de familia. (Temas: sexualidad adolescente, prevención de consumo de
drogas, convivencia democrática en el hogar, etc.)
Docentes tutores x x x x x
3. Atención individualizada a padres de familia. Tutor. x x x x x x x x x x
DE PARTICIPACIÓN 4. Reuniones con APAFA. Tutor. x x x x x x x x x x
5. Reuniones con CONEI. Tutor. x x x x x x x x x x
6. Reuniones con el Comité de aula. Tutor. x x x x x x x x x x
HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS
 Directivos
 Coordinador de tutoría
 Psicólogo o trabajador social
 Integrantes del comité de tutoría
 Tutores
 Docentes de áreas curriculares
 Aliados estratégicos
 PC
 Laptop
 Proyector
 Carpetas
 Fichas
 Útiles de escritorio
 Celular
 Tablet
 Donaciones
 Aportes
 Ingresos Propios
DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
COMPROMISOS
INFORMES
IIX. EVALUACIÓN: EVALUACIÓN:
Laevaluaciónes un proceso de reflexión que implica hacer un análisis del desarrollo de las actividades ejecutadas y culmina en la elaboración de un informe que
será socializado en la jornada de reflexión y en la rendición de cuentas al final del año.
La evaluación permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no. El cumplimiento refuerza los logros y ayudará a superar las dificultades
 La evaluación del tutor se dará mediante una apreciación cualitativa en la capacidad referente a la Actitud Frente al Área y comportamiento escolar.
 Se tomará en cuenta las opiniones y comentarios de los y las estudiantes durante la sesión.
 Asambleas de aula (fichas)
 Anecdotario.
X.- METODOLOGÍA:
 Las sesiones enfocarán la construcción y vigencia de acciones que promuevan la práctica de valores y el desarrollo de las inquietudes planteadas por los alumnos.
 Toda sesión de tutoría debe estar centrado en: Ver – Juzgar – Actuar. Ver, motivación – Juzgar, Reflexión – Actuar, toma de decisiones.
Marzo del 2024
DIRECTOR DE LA I.E. COORDINADOR DE TOE PROFESOR TUTOR/A
FORMATO DE PLAN DE ANUAL DE TOE POR AULA (Cada autor adaptara su plan anual de acuerdo al Pla ANUAL DE TOECE
y las diagnostico optenido
PLAN DE TUTORÍAORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA
ESCOLAR DEL AULA - 2024
I. DATOS GENERALES:
1.1.UGEL
1.2.Institución educativa :
1.3.Director (a) :
1.4.Coordinador de Tutoría :
1.5.Tutor(a) :
1.6.Responsable de Convivencia :
1.7.Red :
II. METAS DE ATENCIÓN:
Grado y
sección Nivel
N° de
estudiantes Tutor (a)
Horario: Turno:…………….
H M Día Hora
III. MARCO LEGAL: (Marco del Plan de TOECE)
 RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación
Educativa en las DRE, UGEL e II.EE.
 RVM Nº 220-2019-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
 RM N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de Educación Básica.
 RM N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de Educación Primaria y
Secundaria.
IV. PRESENTACIÓN DEL PAT
Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE responden a las distintas situaciones problemáticas
identificadas en el aula.
Recordemos que la tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante y se sustenta en un
vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y cognitivas de las y
los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales
en un clima de confianza y respeto.
Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que
podrían afectar su desarrollo personal y social. Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los
enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género,
ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia (CNEB).
El presente plan de TOECE se desarrollará en tres modalidades La tutoría Grupal (sesiones, talleres vivenciales,
asambleas de aula y jornadas de integración a nivel de aula.); la Tutoría Individual (entrevistas personalizadas con
estudiantes en situación de riesgo) y la Orientación de familias (grupales e individuales).
Los temas a trabajar se orientarán al desarrollo de actividades dirigidas a los estudiantes parala promoción de estilos
de vida saludable, construcción de su proyecto de vida, desarrollo de habilidades interpersonales, pro sociales, pro
ambientales y para prevenir situaciones de riesgo (dimensiones: personal, social y de aprendizajes de acuerdo al
Programa Curricular de Educación Básica Regular); además, se promoverá el ejercicio pleno y responsable de la
sexualidad, la prevenciónde situacionesyconductasderiesgocomoelembarazoadolescenteyelconsumode drogas,
en el marco de una convivenciaarmoniosa.(R.D. Nº 0343-2010)
Se pondrá énfasis en la Gestión de la Convivencia Escolar, la cual se abordará desde sus tres líneas de acción: la
promoción de la convivencia escolar, la prevención de la violencia y la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes (RVM Nº 220-2019-MINEDU; y D.S. Nº 004-2018).
V. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL AULA (NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOS ESTUDIANTES)
NECESIDADES Y/O PROBLEMAS PRINCIPALES
EN LA TOE
CAUSAS
ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
DIMENSIÓN PERSONAL
DIMENSIÓN SOCIAL
DIMENSIÓN DE LOS APRENDIZAJES
TUTORÍA GRUPAL
TUTORÍA INDIVIDUAL
ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Asambleas de aula
Asambleas mutigrado
ENFOQUES TRANSVERSALES
Al realizar el diagnóstico del aula, conviene también, hacerlo revisando los enfoques transversales. (ver el anexo)
VI. OBJETIVO GENERAL:
6.1. Objetivo General
6.1.1. Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en las aulas,
mediante la planificación, ejecución y evaluación de actividades de Tutoría Grupal, Tutoría
Individual y Orientación a las familias, para contribuir a la formación integral de los
estudiantes, desarrollando las dimensiones: personal, social y de los aprendizajes.
6.1.2. Realizar el acompañamiento socio afectivo y cognitivo a los estudiantes para contribuir
a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa
para ellos y previniendo los problemas que pueden aparecer a lo largo del mismo.
6.2. Objetivos Específicos
6.2.1. Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación, orientadas a fortalecer
las dimensiones de la tutoría: personal, social, de los aprendizajes, en los estudiantes. (RM
N° 649-2016- MINEDU)
6.2.2. Atender las necesidades afectivas, sociales y cognitivas de los estudiantes a lo largo
de su proceso de desarrollo.
6.2.3. Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y los
estudiantes, para que se den las condiciones que permitan a los estudiantes acercarse a su
tutor, o a otros docentes, cuando lo necesiten.
6.3.3. Generar en el aula un ambiente óptimo, donde se favorezcan las relaciones interpersonales caracterizadas por
la confianza y el respeto, que permita la participación activa, expresión sincera y libre de los niños.
ENFOQUES TRANSVERSALES SE CUMPLEN NO SE CUMPLEN
1. DE DERECHO
2. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A
LA DIVERSIDAD
3. INTERCULTURAL
4. IGUALDAD DE GÉNERO
5. AMBIENTAL
6. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
7. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
COMPROMISOS
INFORMES
VII. RECURSOS:
VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación es un proceso de reflexión que implica hacer un análisis del desarrollo de las actividades ejecutadas y
culmina en la elaboración de un informe que será socializado en la jornada de reflexión y en la rendición de cuentas al
final del año.
La evaluación permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no. El cumplimiento refuerza los logros y
ayudará a superar las dificultades.
HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS
 Directivos
 Coordinador de tutoría
 Psicólog@
 Integrantes del CGB
 Tutores
 Docentes de áreas curriculares
 Personal administrativo
 Auxiliares de Educación
 Promotor de TOE
 Aliados estratégicos
 PC
 Laptop
 Proyector
 Carpetas
 Fichas
 Útiles de escritorio
 Donaciones
 Aportes
 Ingresos Propios
VII. ACTIVIDADES PROGRAMADAS: (Propuesta para que elaboren sus actividades y cronograma de acuerdo a las necesidades de los estudiantes
identificados en el Diagnóstico Situacional)
7.1 Tutoría Grupal.
DIMESIONES DE LA TOE
(RM Nº 649–2016-
MINEDU)
ÁREAS DE LA
TOE (RD N°
0343-2010-ED)
ACTIVIDADES/TEMAS
CRONOGRAMA
Instrumento M A M J J A S O N D
SOCIAL
Convivencia y
Disciplina
Escolar
1.1.Presentaciones del programa TOE,
tutor(a), estudiantes (integración del aula)
1.2.Reflexión sobre la pandemia del
coronavirus. Soporte emocional.
1.3.Asamblea de aula: Elaboración de las
normas de convivencia de aula
Acta x
2.1. Asamblea de aula: Elaboración de las
normas de convivencia de aula
2.2. Sesión diagnóstica: Conociéndome.
(aplicación de la ficha personal social)
2.3. Conociendo a mis compañeros
(integración del aula).
Ficha
Diagnóstica
x
3.1. Asamblea de aula: Elección de
representantes estudiantiles y Análisis
del Reglamento Interno.
3.2. Conociendo a mis compañeros
(integración del aula).
Acta x
4.1. Taller: Elaboración del material de
difusión de las normas de convivencia.
4.2. Conociendo a mis compañeros
(integración del aula).
Periódico mural
- boletín
x
5. Sesión: Fortaleciendo la convivencia escolar.
Campaña: “Tengo derecho al
Buen Trato”
Plan de
Campaña.
x
6. Sesión: Aprendemos a valorarnos en nuestra
diversidad.
Sesión x
Salud Corporal
7. Sesión: Aceptando los cambios de mi cuerpo y mi
identidad sexual. Sesión x
8. Sesión: Creo que me he enamorado. Sesión x
PERSONAL y Mental 9. Sesión: Yo puedo expresar mis ideas y
sentimientos.
Sesión x
10. Sesión: Prevención del Embarazo Precoz.
Sesión x
PERSONAL Personal Social
11. Sesión: Mitos sobre el Amor. Sesión x
12. Sesión: Tipos de Violencia y ciclo de violencia.
Sesión x
13. Asamblea de aula: Aprendiendo a
manejar discusiones.
Sesión x
PERSONAL
Salud Corporal
y Mental
14. Sesión: Conociendo más los efectos del alcohol en
el organismo. (Campañas o jornadas.)
Plan de
Campaña
x
15. Sesión: Fortalezas y debilidades frente al
consumo de drogas.
Sesión x
16. Sesión: Factores de riesgo y protectores del
consumo de alcohol.
Sesión x
17. Sesión: Espacios libres de humo de
tabaco.
Sesión x
APRENDIZAJES Académica y
Vocacional
18. Sesión: Analizando mi desempeño académico.
Sesión x
19. Sesión: Reconociendo mis estilos de aprendizaje.
Sesión x
20. Sesión: Orientación Vocacional. Sesión x
21. Sesión: Proyectos de Vida. Sesión x
SOCIAL Ayuda Social
22. Sesión: Prevención del Maltrato y abuso sexual.
Sesión x
23. Sesión: Trata de Personas. (Campañas y
jornadas.)
Plan de
Campaña.
x
24. Sesión: Prevención del trabajo Infantil.
(Campañas y jornadas.)
Sesión x
PERSONAL Personal Social
25. Sesión: Autoestima, Importancia y como
desarrollar la Autoestima.
Sesión x
26. Asamblea de aula: La Comunicación Asertiva y
la Empatía.
Sesión x
27. Sesión: Toma de decisiones, Aprendo a
manejar la presión de grupo.
Sesión x
28. Sesión: Los Valores. Sesión x
SOCIAL Cultura y
Actualidad
29. Sesión: Ventajas y desventajas de
internet.
Sesión x
30. Sesión: Identificando los peligros en las redes
sociales.
Sesión x
31. Asamblea de aula: “En secundaria si la haces”
Elección del Asunto Público.
Sesión x
PERSONAL
Salud Corporal
y Mental
32. Sesión: Basta de Bullying, respeto y no
discriminación.
Sesión x
33. Asamblea de aula: Convivencia y
Participación.
Sesión x
34. Sesión: Equidad de Género. (Campaña a la
no violencia hacia la mujer)
Plan de
Campaña
x
35. Asamblea de aula: Los derechos y
deberes del Adolescente.
Sesión x
36. Sesión: Prevención de las Infecciones de
Transmisión sexual ITS-VIH-SIDA.
Sesión x
37. Sesión: Control de Emociones. Sesión x
38. Sesión: Alimentación saludable y Nutrición
(campañas y jornadas de prevención contra la
anemia.)
Plan de
Campaña
x
7..2Tutoría individual
ACTIVIDADES RESPONSABLES
MESES
M A M J J A S O N D
1. Entrevistas personalizada con las y los
estudiantes.
Tutor. x x x x x x x x x x
7.3Orientación a las Familias
ACTIVIDADES RESPONSABLES
MESES
M A M J J A S O N D
1. Reflexión del logro de aprendizaje de los
estudiantes y
entrega de libretas.
Tutor. x x x
2. Asambleas informativas y formativas. (Temas:
sexualidad
Docentes,
doce
ntes
x x x x
adolescente, prevención de consumo de
drogas,
tutores y auxiliares.
convivencia democrática en el hogar.)
3. Atención individualizada a padres de familia. Tutor. x x x x x x x x x
DIRECTOR COODIBADOR
TUTOR/A
FICHA DE DERIVACIÓN DE CASOS
INFORME OBSERVACIONAL DEL ESTUDIANTE.
PARA SU DERIVACIÓN A LA DIRECCIÓN DE LA I.E.
NOMBRES Y APELLIDOS…………………………………………………………………………………
GRADO…………………………. SECCIÓN……………………….. TURNO:………….
DOCENTE TUTOR (A):……………………………………………………………………………………………
FECHA:……… I.E……………………………………………………………….
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIANTE
ÁREA
ACADÉMICA:……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
EMOCIONAL:……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
SOCIAL:……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
FAMILIAR:………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES QUE PRESENTAR EN(LA) ESTUDIANTE
DENTRO DEL AULA:
………………………………………………………………………………………………………………
FUERA DEL AULA:
…………………………………………………………………………………………………………
¿CON QUE FRECUENCIA? (especificar si es dentro o fuera del aula)
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿POR QUE CREE QUE ESTA SUCEDIENDO?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿QUÉ MEDIDADAS ESTAS TOMANDO POR EL MOMENTO?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿USTED QUE SUGIERE?
,……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
FIRMA DEL DOCENTE TUTOR FIRMA DEL ESTUDIANTE
CRONOGRAMA DE REUNION CON PADRES DE FAMILIA
DEL ……… GRADO DE SECUNDARIA 2023
N° MES FECHA
01 MARZO
02 ABRIL
03 MAYO
04 JUNIO
05 JULIO
06 AGOSTO
07 STIEMBRE
08 OCTUBRE
09 NOBIEMBRE
10 DICIEMBRE
________________________ __________________________
COORDINADOR TOE TUTOR (A)
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE AULA DE PADRES DE FAMILIA
En la comunidad educativa del caserío de …………………………… siendo las……………del día …………
de………………del 2024, se reunieron los padres/madres de familia del …………Grado de Educación
Secundaria de la Institución Educativa “……………………………………………………….”, convocados por el
Tutor(a)…………………………………………quien asume la conducción de la Asamblea manifestando que
los estudiantes y padres de familia, cumplan con el reglamento interno y que era importante que
se organicen los padres/madres de familia a fin de apoyar el proceso educativo de sus hijos(a),por
lo cual era necesario organizar el Comité de Aula de Padres/Madres de familia el cual tiene como
misión hacer todas las mejoras posibles en las condiciones de estudio de los menores hijos e hijas.
Manifestó que los estudiantes se vienen esforzando por aprender, pero necesitan mayor apoyo y
seguimiento de su desarrollo socioemocional desde el hogar.
Los padres/madres asistentes hicieron uso de la palabra comprometiéndose a preocuparse y
brindar apoyo en el proceso educativo y formación de sus hijos (a).
El tutor manifestó que el Comité de Aula de Padres/Madres de familia está conformado por los
siguientes cargos son: Presidente, Secretario, Tesorero y Vocal. De inmediato dio paso a la
elección .al final de la cual El Comité de aula quedo conformado de la manera siguiente:
Luego de la elección, se procese a juramentar a la nueva junta Directiva del Comité de aula cuyos miembros se
comprometieron a trabajar en bien de los estudiantes. Finalmente, el Tutor dio por finalizada la asamblea, invitando a
los padres/madres de familia a firmar el acta en señal de conformidad con lo acordado.
COMITÉ APELLIDOS Y NOMBRES CELULAR FIRMA
PRESIDENTE(A)
SECRETARIO(A)
TESORERO(A)
VOCAL
N° NOMBRES DEL PADRE/MADRE DE FAMILIA DNI FIRMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
FIRMA DEL TUTOR
ACTA DE REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA
Siendo las .............del día ......, de …………. del 2024, se dio inicio a la reunión de padres de
familia del aula de …………, de la IE. ……………………………………………………….., del caserío de
…………………………,distrito de ……………. , para tratar la siguiente agenda:
1. ………………………………………………………………………………………………………………….
2. …………………………………………………………………………………………………………………….
3. Participación de los padres de familia con respecto a los puntos tratados en
asamblea: Los padres de familia opinaron/sugirieron que:
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Finalmente, después de la participación de los asistentes a la reunión, se toman los
siguientes compromisos con la finalidad de mejorar el trabajo:
Compromiso 1:……………………………………………………………………………………………………………
Compromiso 2: …………………………………………………………………………………………………………………
Compromiso 3: …………………………………………………………………………………………………………………
Compromiso 4: …………………………………………………………………………………………………………………
Compromiso 5: ………………………………………………………………………………………………………………
………de…. …….. del 2024
_____________________
Tutor Presidente(a) Secretario(a) Vocal
Firma de compromiso de los padres de familia. Siendo las ………… del…………… del 2024, los padres
de familia pasan a firmar en señal de conformidad a los compromisos pactados.
N° APELLIDOS Y NOMBRES ESTUDIANTE DNI FIRMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
FICHA DE COMPROMISO DE PADRES DE FAMILIA 2024
Por medio de la presente yo ____________________________________________, padre/madre
de familia o representante legal de___________________________________________ estudiante
del ___________ grado/curso, matriculado en esta institución el año escolar _____________
Consciente de que la educación de mi hijo/a implica la acción conjunta de la familia y la institución
y aún más que mi representado/a necesita superar los bajos resultados de los procesos de
aprendizaje, firmo esta Carta de Compromiso Educativo, que conlleva los siguientes compromisos:
1. Velar para que mi hijo/a cumpla con su deber básico de estudio y garantizar la asistencia a la
I.E. en la jornada normal de clases como a las actividades extracurriculares programadas.
2. Ayudar a nuestro hijo/a organizar el tiempo de estudio en casa, proporcionarle las mejores
condiciones posibles para que realice las tareas encomendadas por los docentes.
3. Controlar la preparación del material para la actividad escolar para que las realice
satisfactoriamente y estoy en pleno conocimiento que de no ser así ello impactará en sus notas
de evaluación.
4. Asistir con regularidad a las reuniones convocadas por Tutor/a, Coordinador de tutoría y
Director/a.
5. Justificar las inasistencias de mi hijo(a) de manera oportuna.
6. Inculcar siempre en mis hijos/a una actitud positiva hacia la realización de las tareas escolares.
7. Escuchar siempre a mis hijos/a para conocer los problemas o éxitos que les quieran compartir.
8. Expresar en mis hijos/a un cariño y afecto tanto verbal como físico.
9. Valorar siempre el esfuerzo y la superación de dificultades y limitaciones en su trabajo.
Firmo la presente, comprometiéndome a cumplir y hacer cumplir todos los puntos estipulados en
el presente documento.
Celular y/o teléfono para urgencias: ____________________________________________
Lugar y fecha; _________________________de 2023¿4
______________________________________
Firma del padre/madre o representante legal
CRONOGRAMA DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA
TUTOR(A): BIMESTRE/TRIMESTRE:
GRADO y SECIÓN: MES:…………………………
N° APELLIDOS Y NOMBRES DE ESTUDIANTE
FECHA Y HORA
PROGRAMADA
FIRMA
FICHA DE ATENCION AL PADRES DE FAMILIA 2024
ATENCIÓN AL PADRE DE FAMILIA
Alumno(a): ------------------------------------------------------------- ,,,,,,,,,,,° grado secundaria.
Hora de atención: -------------- Fecha:………………………..
Aspecto abordado. (marque con una x) ( ) Pedagógico ( ) Socio afectivo ( )
Disciplinario ( ) Otros: -------------------------------------------------------
Observaciones relevantes:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------…………………………………………………………………
Compromiso: Yo
………………………………………………………………………………………………………………………
FIRMA DEL PADRE/O APODERADO
DOCENTE TUTOR:……………………………………………………………….
2024
“AÑO …………………………………………………………………………………………………………………….”
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE AULA DE ESTUDIANTES
En la comunidad educativa del caserío de ………………….. siendo las……………del día …………
de………………del 2024, se reunieron los y las estudiantes del …………Grado de Educación Secundaria
de la Institución Educativa ……………………, convocados por el Tutor(a)…………………………………………
…………………………………, quien asume la conducción de la Asamblea manifestando que los
estudiantes y padres de familia, cumplan con el reglamento interno y que era importante que se
organicen a fin de apoyar el proceso de aprendizaje, por lo cual era necesario organizar el Comité
de Aula de estudiantes el cual tiene como misión hacer todas las mejoras posibles en las
condiciones de estudio de sus compañeros.
Manifestó que los padres y madres de familia se vienen esforzando para apoyar el aprendizaje de
sus menores hijo/a, pero requieren mayor esfuerzo y compromiso por parte de los estudiantes en
su aprendizaje.
Los y las estudiantes asistentes hicieron uso de la palabra comprometiéndose en el proceso de
aprendizaje.
El tutor manifestó que era necesario conformar el Comité de Aula de las y los estudiantes e
informo que los cargos son: presidente, secretario, Tesorero y Vocal. De inmediato dio paso a la
elección .al final de la cual El Comité de aula quedo conformado de la manera siguiente:
COMITÉ APELLIDOS Y NOMBRES CELULAR FIRMA
PRESIDENTE(A)
SECRETARIO(A)
TESORERO(A)
VOCAL
Luego de la elección, se procese a juramentar a la nueva junta Directiva del Comité de aula cuyos
miembros se comprometieron a trabajar en bien de sus compañeros. Finalmente, el Tutor dio por
finalizada la asamblea, invitando a los y las estudiantes a firmar el acta en señal de conformidad
con lo acordado.
FIRMA DEL TUTOR(A)
N° APELLIDOS Y NOMBRES DE ESTUDIANTES DNI FIRMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
REGISTRO DE INCIDENCIAS 2024
El presente Registro de incidencias 2024 integra las actividades
pedagógicas, en estudiantes y docentes. El Libro de Registro de Incidencias es
el documento utilizado para el registrar situaciones como: violencia, entre
otros entre estudiantes. Su contenido debe describir de manera clara y precisa
los pasos seguidos en la atención de cada uno de los casos según la gravedad
serán atendidos por el tutor, o derivados al coordinador de tutoria, coodinador
de convivencia o si se lo requiere a la dirección.
Este Cuaderno de Incidencia es el documento indispensable que responde a
las necesidades y expectativas de la comunidad educativa, que sirve de base
y/o guía en el proceso pedagógico del presente año lectivo 2024.
El cuaderno de incidencias será dejado en la masa del docente durante en
proceso lectivo según el horario. Todo personal docente puede dar uso al
cuaderno de incidencias si el caso lo merita e informar al tutor del grado para
su respectiva corrección inmediata.
El responsable del cuaderno de incidencias es cada tutor, el cual lo tendrá en
su poder al finalizar las horas de lectiva y se regresará a su lugar cada día
laborable. El tutor tiene la obligación de revisar en el cuaderno de incidencias
para actuar inmediatamente en cualquier caso con los y las estudiantes
involucradas o estudiante de manera personal y con más breve descripción.
Coordinado/ra de Tutoría
REGISTRO DE INSIDENCIAS 2024
BIMESTRE/TRIMESTRE: ………………………… GRADO: …
SECCION :…… TUTOR:……………………………………
FECHA HORA OBSERVACIONES
ANOTADAS
APELLIDOS y NOMBRES FIRMA DEL
ESTUDIANTE
DIRECTORIO DE PADRE DE FAMILA O APODERADO
DIRECCIÒN
O CASERIO
OBSERVACIONES
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE DE FAMILIA DNI Nº
CELULAR
PARENTEZCO
PADRE MADRE
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
DIRECTORIO DE PADRE DE ESTUDIANTES
DIRECCIÒN
O CASERIO
OBSERVACIONES
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE DNI Nº
CELULAR
PARENTEZCO
PADRE MADRE
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
ACTA DE ELECCION DE BRIGADIERES DEL GRADO -SECUNDARIA
Siendo las………….. del día jueves …… de abril del año 2024, en la I.E. N°……………. – …………, se reunieron los y las estudiantes del
……… Grado de educación secundaria junto con su tutor, para tratar la siguiente agenda:
1. Elección de brigadieres.
2. Elección de la escolta.
El tutor solicita propuestas para conformar los brigadieres y escolta para el año 2020, la cual queda conformada de la siguiente
manera:
BRIGADIER DE COMPAÑÍA: ……………………………………………………………………………………………
BRIGADIER DE GRADO : …………………………………………………………………………………………….
BRIGADIER DE DISCIPLINA: ……………………………………………………………………………………………..
BRIGADIER DE ECOLOGIA……………………………………………………………………………………………….
ESCOLA:………………………………………………………………………………………………………………………..
ESCOLTA:…………………………………………………………………………………………………………………….
ESCOLTA:………………………………………………………………………………………………………………………
Siendo las ____________ se da por concluida la reunión, los alumnos firman el acta en señal de conformidad.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

Más contenido relacionado

Similar a CARPETA PEDAGOGICA DE TOE.docbbbbbbbbbbbx

Encuesta
EncuestaEncuesta
Ejercicio de entrevista
Ejercicio de entrevistaEjercicio de entrevista
Ejercicio de entrevista
Yasuira15
 
2º eso 1er trimestre
2º eso 1er trimestre2º eso 1er trimestre
2º eso 1er trimestre
nurati
 
2º eso 1er trimestre DEF
2º eso 1er trimestre DEF2º eso 1er trimestre DEF
2º eso 1er trimestre DEF
nurati
 
Carpeta toe secundaria
Carpeta toe secundariaCarpeta toe secundaria
Carpeta toe secundaria
Gerardo Hidalgo Weston
 
Tabulacion de la encuesta dirigida a los estudiantes
Tabulacion de la encuesta dirigida a los estudiantesTabulacion de la encuesta dirigida a los estudiantes
Tabulacion de la encuesta dirigida a los estudiantes
Jairo Mulett
 
Padres (1)
Padres (1)Padres (1)
Padres (1)
Eduardo Principe
 
5° GRADO - ACTIVIDAD N°02 - DIA 16 DE MARZO (1).doc
5° GRADO - ACTIVIDAD N°02 - DIA 16 DE MARZO (1).doc5° GRADO - ACTIVIDAD N°02 - DIA 16 DE MARZO (1).doc
5° GRADO - ACTIVIDAD N°02 - DIA 16 DE MARZO (1).doc
YORDICRISTHIANBLANCA
 
AUTOEVALUACION JMA
AUTOEVALUACION JMAAUTOEVALUACION JMA
AUTOEVALUACION JMA
EDGAR
 
Guia de aprendizaje fracciones
Guia de aprendizaje fraccionesGuia de aprendizaje fracciones
Guia de aprendizaje fracciones
Leandro 1829
 
Informe de Autoevaluacion
Informe de AutoevaluacionInforme de Autoevaluacion
Informe de Autoevaluacion
EDGAR
 
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
Santiago Tasayco Avalos
 
estudios_socioeconomicos.docx
estudios_socioeconomicos.docxestudios_socioeconomicos.docx
estudios_socioeconomicos.docx
SandraCortesCruz1
 
Psicologia problematica de aprendizaje
Psicologia problematica de aprendizajePsicologia problematica de aprendizaje
Psicologia problematica de aprendizaje
mariela10gonzalez
 
Dtp 801 sub 3
Dtp   801 sub 3Dtp   801 sub 3
Dtp 801 sub 3
Yurany Tabares
 
Dtp 801 sub 3
Dtp   801 sub 3Dtp   801 sub 3
Dtp 801 sub 3
Yurany Tabares
 
Hoja de tabulación encuesta estudiantes
Hoja de tabulación encuesta estudiantesHoja de tabulación encuesta estudiantes
Hoja de tabulación encuesta estudiantes
acreditacionipeba
 
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).docCARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
RolerLinares
 
Entrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familiaEntrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familia
Caro Addauto
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
BRIGIDATELLOLEONARDO
 

Similar a CARPETA PEDAGOGICA DE TOE.docbbbbbbbbbbbx (20)

Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Ejercicio de entrevista
Ejercicio de entrevistaEjercicio de entrevista
Ejercicio de entrevista
 
2º eso 1er trimestre
2º eso 1er trimestre2º eso 1er trimestre
2º eso 1er trimestre
 
2º eso 1er trimestre DEF
2º eso 1er trimestre DEF2º eso 1er trimestre DEF
2º eso 1er trimestre DEF
 
Carpeta toe secundaria
Carpeta toe secundariaCarpeta toe secundaria
Carpeta toe secundaria
 
Tabulacion de la encuesta dirigida a los estudiantes
Tabulacion de la encuesta dirigida a los estudiantesTabulacion de la encuesta dirigida a los estudiantes
Tabulacion de la encuesta dirigida a los estudiantes
 
Padres (1)
Padres (1)Padres (1)
Padres (1)
 
5° GRADO - ACTIVIDAD N°02 - DIA 16 DE MARZO (1).doc
5° GRADO - ACTIVIDAD N°02 - DIA 16 DE MARZO (1).doc5° GRADO - ACTIVIDAD N°02 - DIA 16 DE MARZO (1).doc
5° GRADO - ACTIVIDAD N°02 - DIA 16 DE MARZO (1).doc
 
AUTOEVALUACION JMA
AUTOEVALUACION JMAAUTOEVALUACION JMA
AUTOEVALUACION JMA
 
Guia de aprendizaje fracciones
Guia de aprendizaje fraccionesGuia de aprendizaje fracciones
Guia de aprendizaje fracciones
 
Informe de Autoevaluacion
Informe de AutoevaluacionInforme de Autoevaluacion
Informe de Autoevaluacion
 
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
1RA SEMANA -1ER GRADO.docx
 
estudios_socioeconomicos.docx
estudios_socioeconomicos.docxestudios_socioeconomicos.docx
estudios_socioeconomicos.docx
 
Psicologia problematica de aprendizaje
Psicologia problematica de aprendizajePsicologia problematica de aprendizaje
Psicologia problematica de aprendizaje
 
Dtp 801 sub 3
Dtp   801 sub 3Dtp   801 sub 3
Dtp 801 sub 3
 
Dtp 801 sub 3
Dtp   801 sub 3Dtp   801 sub 3
Dtp 801 sub 3
 
Hoja de tabulación encuesta estudiantes
Hoja de tabulación encuesta estudiantesHoja de tabulación encuesta estudiantes
Hoja de tabulación encuesta estudiantes
 
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).docCARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
CARPETA_PEDAGÓGICA (1).doc
 
Entrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familiaEntrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familia
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 

Último

Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 

Último (20)

Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 

CARPETA PEDAGOGICA DE TOE.docbbbbbbbbbbbx

  • 2. DOCUMENTOS PERFIL DEL TUTOR Como tutor(a). El docente debe guiar al estudiante, ayudarlo a identificar sus estilos de aprendizaje, recomendarle hábitos de estudio, motivarlo y enseñarle estrategias que le permitan generar aprendizaje significativo y sortear las dificultades que se le presenten durante sus estudios. HORARIO DEL TUTOR GRUPOS DE ATENCION DIA HORA HORA DE TUTORIA ATENCION A ESTUDIANTES ATENCION A PADRES DE FAMILIA
  • 3. NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL 2024 NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL (Colocar la norma de su I.E) 1. Practicamos el respeto por las diferencias religiosas, raciales, de género y culturales para integrarnos de manera armoniosa en la comunidad educativa 2. Practicamos el trato igualitario, amable y cordial entre todos los miembros de la comunidad educativa para lograr una convivencia sana y pacífica. 3. Respetamos todos los integrantes de la comunidad educativa los diferentes ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo. 4. Evitamos el uso de expresiones machistas, denigrantes, insultantes en contra de los miembros de la comunidad educativa para mejorar la convivencia 5. Promovemos acciones solidarias y responsables en nuestro entorno entre los miembros de la comunidad educativa para tener ambientes limpios y saludables. 6. Promovemos el compañerismo, la solidaridad y el sentido de justicia; atendiendo los casos de violencia, para alcanzar el bien común 7. Practicamos los protocolos de bioseguridad para prevenir el contagio del CCOVID -19 y asegurar la salud de los miembros de la comunidad. La Dirección
  • 4. NORMAS DE CONVIVENCIA DE AULA 2024 Las Normas de Convivencia de Aula sale de las Normas de Convivencia Institucional o de los acuerdos tomados con sus estudiantes, estas normas deben estar colocadas en el aula en un lugar visible.
  • 5. FICHA DIAGNÓSTICA DEL ESTUDIANTE – NIVEL SECUNDARIA 2024 TOE Responde a las siguientes preguntas: Marca una x o Circulo I. DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE: Nombres y Apellidos: _______________________________________________________________ Grado y Sección: ___________ Lugar donde vive: __________________ Distrito: _______________ Dirección: ___________________________________________ Teléfono/Celular: ______________ Fecha de nacimiento: _______________________ II. ASPECTO PERSONAL: Marca con una x la respuesta: 1) ¿Con quién vives? a) Ambos padres b) Solo madre c) Solo padre d) Solo e) Con mis hermanos (as). f) Madre y padrastro g) Padre y madrastra h) Abuelos 2) ¿Cómo te tratan tus padres? a) Me aconsejan a su manera sin escucharme. b) Conversan conmigo y me toman en cuenta. c) Casi siempre solo me dan órdenes. d) No me aconsejan, no tienen tiempo. e) Con afecto y me dedican tiempo 3) Generalmente la dificultad de comunicarte con tu familia es por: a) Falta de tiempo de mis padres. b) Desinterés. c) Falta de comprensión. d) Temor. e) No hay dificultades. 4) ¿Trabajas? Sí ( ) No ( ) ¿En qué? ____________________ ¿Cuántas horas diarias? _________ 5) Si trabajas ¿En qué gastas lo que te pagan? a) Le doy a mis padres. b) Compro mi ropa. c) Es para mis gastos diarios. d) Otros_____________________ 6) Generalmente ¿Qué haces en tu tiempo libre? a) Ayudo en casa b) Escucho música c) Leo o repaso tareas d) Juego o paseo e) Otro: ______________ 7) ¿En qué actividades participas? a) Canto b) Teatro c) Danza d) Toco un instrumento musical e) Deporte (futbol, vóley, etc.) f) Otros: ____________________ 8) ¿Tienes celular personal para que te comuniques con tus docentes? a) Sí b) No 9) ¿Con quienes compartes el celular? a) Con mis hermanos b) Con mis padres c) Con ambos d) No tengo celular 10) En tu celular, ¿Tienes internet suficiente para descargar y poder enviar archivos? a) Sí b) No
  • 6. 11) Las relaciones familiares en tu hogar son: a) Armoniosas, afectivas y con respeto b) Regularmente armoniosas c) Conflictivas o con pocas discusiones. d) Son violentas y discusiones frecuentes 12) ¿Qué problemas presenta el hogar? a) Violencia familiar b) Escasa comunicación c) Alcoholismo d) Problemas económicos e) Problemas de salud f) Otro: _______________ III. ASPECTO ACADÉMICO Y DEL APRENDIZAJE: 13) ¿tienes un horario de estudio? a) Si b) No 14) ¿Cumples puntualmente con tus actividades y/o tareas? a) Sí b) No 15) Cuando haces tus tareas ¿Quiénes te apoyan? a) Mamá b) Papá c) Hermanos d) Tíos e) Hago solo mi tarea 16) ¿Tienes un ambiente adecuado para estudiar? a) Sí b) No 17) ¿Con qué equipos cuentas para lograr tus aprendizajes? Elige 1 ò 2 que más utilices. a) Computadora o laptop b) Tablet c) Celular d) Radio e) Televisión 18) Te has dado cuenta de que aprendes mejor cuando: a) Estudias solo. b) Estás en grupo. c) Escuchas música. d) Te explica y ayuda un adulto. e) Ves imágenes o videos. 19) ¿En qué tienes dificultad cuando estudias? Puedes marcar más de uno. a) Al comprender y analizar los temas. b) Al expresar de forma escrita lo aprendido. c) Al expresar de forma oral lo aprendido. d) Al aplicar lo aprendido a la vida diaria. IV. ASPECTO LINGÜÍSTICO Y PSICOLINGUISTICO 20) En tu comunidad ¿Qué lengua hablan los abuelos, familiares y vecinos? a) Quechua b) Castellano c) Ambas lenguas 21) ¿Qué lengua disfrutas hablando con mayor frecuencia? a) Quechua b) Castellano c) Quechua y castellano
  • 7. 22) ¿En qué contexto o situación usas el quechua? a) En casa b) Institución Educativa c) Con mis amigos (as) d) En mi comunidad e) En otros espacios 23) ¿Cómo has aprendido hablar el quechua? a) Por transmisión oral de mis padres. b) Por transmisión oral de mis abuelos. c) Por mis compañeros de escuela y/o colegio. d) N.A. 24) ¿Consideras importante preservar y hablar en quechua u otro idioma nativo? a) Sí b) No V. ASPECTO SOCIAL Y DE CONTEXTO LOCAL 25) Tu comunidad se caracteriza por practicar en mayor medida la: a) Agricultura b) Ganadería c) Artesanía d) Otros: __________________ 26) Menciona una o dos costumbres más representativas de tu comunidad: __________________________________________________________________________ 27) Menciona la festividad más importante de tu comunidad: ___________________________ 28) En cuanto al medio ambiente, marca la oración que caracteriza más a tu comunidad: a) No utilizan adecuadamente los residuos sólidos. b) Presenta lluvias y heladas frecuentes. c) Presenta sequias frecuentes. d) Tiene lugares considerados sagrados. e) Tiene especies nativas resaltantes a nivel regional. 29) Menciona 1 ó 2 dos plantas medicinales de tu comunidad que sean usadas desde la antigüedad: __________________________________________________ 30) Marca las afirmaciones que caracterizan a tu comunidad. a) Contamos con auquis (que realizan rituales). b) Contamos con yachaq (sabios). c) Contamos con hanpiq (curanderos). d) Algunos abuelos transmiten los saberes ancestrales.
  • 8. ESTA FICHA NO SERA ENTREGADA AL ESTUDIATES ES SOLO PARA EL DOCENTE FICHA DE SISTEMATIZACIÓN (evaluación) ASPECTO PERSONAL DEL ESTUDIANTE: Enumera las respuestas por cada pregunta: N ° NOMBRES Y APELLIDOS 1. ¿Co n quié n vive s? 2. ¿Cóm o te tratan tus padre s? 3. Genera l mente la dificulta d de comuni carte con tu familia es por… 4. ¿Trab ajas? 5. ¿En qué gastas lo que te pagan 6. ¿Qué haces en tu tiempo libre? 7. ¿En qué partic ipas? 8. ¿Tienes celular personal para que te comuniq ues con tus docentes ? 9. ¿Con quién compa rtes el celular ? 10. ¿Tienes suficient es megas de internet para descarg ar y poder enviar archivos ? 1) Las relacio nes familia res en tu hogar son: 12) Qué proble mas presen ta tu hogar ? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 9. CONSOLIDADO ASPECTO PERSONAL DEL ESTUDIANTE GRADO Y SECCIÒN TOTAL ………………….……… estudiantes ITEMS A B C D E ANÀLISIS DESCRIPTIVO 1 % viven con ambos padres 2 % de los padres aconsejan a su manera sin escucharlos o les dan órdenes. 3 % manifiesta que no son comprendidos por sus padres, y % (1) sus padres no tienen tiempo 4 % estudiantes trabajan y …….estudiantes no lo hacen 5 % le da a sus padres lo que gana y …… se compra su ropa. 6 % Trabaja participa en ………………………………………………… 7 % estudiantes practican deporte y el resto practica música 8 % estudiantes tienen celular y …. % No tienen celular 9 % comparte el celular con sus hermanos y padres y …. % solo con sus padres y …. % no tiene celular 10 % no tiene internet suficiente para hacer descargas ni enviar archivos 11 % afirma que las relaciones son regularmente armoniosas y …% conflictivas y con discusiones. 12 % manifiesta que tiene escasa comunicación con sus padres y % afirma que hay problemas de alcoholismo. FICHA DE SISTEMATIZACIÓN ASPECTO ACADÉMICO Y DEL APRENDIZAJE N ° NOMBRES Y APELLIDOS 13) ¿tienes un horario de estudio? 14) ¿Cumples puntualment e con tus actividades y tareas? 15) Cuando haces tus tareas ¿Quiénes te apoyan? 16) ¿Tienes un ambiente adecuado para estudiar? 17) ¿Con qué equipos cuentas para lograr tus aprendizajes ? 18) Te has dado cuenta de que aprendes mejor cuando: 19) ¿En qué tienes dificultad cuando estudias? 1 2 3 4
  • 10. CONSOLIDADO ASPECTO ACADÈMICO Y APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE GRADO Y SECCIÒN TOTAL …….. estudiantes ITEMS A B C D E ANÀLISIS DESCRIPTIVO 13 Un % no cuenta con un horario personal para estudiar o realizar sus tareas, 14 La mitad del salón no cumple sus actividades a tiempo 15 El %.de estudiantes hacen solos sus tareas 16 El %no tiene un espacio adecuado para estudiar 17 Un %tienen Tablet 18 Casi a la totalidad les gusta aprender con videos y cuando un adulto les explica. 19 La gran mayoría semana tener problemas en comprender los temas, en expresar por escrito lo aprendido y en expresarse. FICHA DE SISTEMATIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ESTUDIANTE ASPECTO LINGUISTICO Y PSICOLINGUÍSTICO N ° NOMBRES Y APELLIDOS 20) En tu comunidad ¿Qué lengua hablan los abuelos, familiares y vecinos? 21)¿Qué lengua disfrutas hablando con mayor frecuencia? 22) ¿En qué contexto o situación usas el quechua? 23) ¿Cómo has aprendido a hablar el quechua? 24) ¿Consideras importante preservar y hablar en quechua? 1 2 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 11. 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CONSOLIDADO ASPECTO LINGÜÍSTICO Y PSICOLINGUÍSTICO FICHA DE SISTEMATIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ESTUDIANTE ASPECTO SOCIAL Y DE CONTEXTO LOCAL N ° NOMBRES Y APELLIDOS 25) Tu comunidad se caracteriza por practicar en mayor medida la: 26) Menciona 1 ó 2 costumbres más representativa s de tu comunidad: 27) Menciona la festividad más importante de tu comunidad 28) En cuanto al medio ambiente, marca la oración que más caracteriza a tu comunidad: 29) Menciona 1 ó 2 plantas medicinales de tu comunidad que sean usadas desde la antigüedad 30) Marca las afirmaciones que caracterizan a tu comunidad 1 GRADO Y SECCIÒN TOTAL ………..estudiantes ITEMS A B C D E ANÀLISIS DESCRIPTIVO 20 ….% manifiesta que la lengua de sus abuelos, familiares y vecinos es el quechua. 21 Un % disfruta hablando el quechua y un 40 % quechua y castellano 22 La gran mayoría señala que habla el idioma quechua en casa. 23 La gran mayoría lo ha aprendido de sus padres. 24 Un % considera que es importante preservarlo
  • 12. 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 CONSOLIDADO ASPECTO SOCIAL Y DE CONTEXTO LOCAL DEL ESTUDIANTE GRADO Y SECCIÒN TOTAL ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, estudiantes ITEMS A B C D E ANÀLISIS DESCRIPTIVO 25 La comunidad es agrícola pero algunas familias se dedican a la ganadería 26 La costumbre más resaltante es el………… pero también practican el ………………. y ………………. 27 La festividad más resaltante es la fiesta de …………………………….. 28 El % …………………………………………………………………………………………… 29 La planta medicinal mas usada es……………………………………………………………. 30 El % cuenta con………………………………………………………………………………………
  • 13. PARA DETERMINAR LOS ASPECTOS MAS RELEVANTES DE CADA PROBLEMÁTICA DEACUERDO A CADA AREA SE DEBE REALIZAR EL CONSOLIDADO. Ejemplo: En el grado ……………… se tomará como priorización el aspecto…………………. En su programación anual. Durante todo el año lectivo en TOE se tiene que tomar todos los aspectos de acuerdo a su diagnóstico. Cada tutor(a) tiene que tener una carpeta física o virtual de los contenidos en el plan anual de TOE. El o la coordinadora de TOE tiene que programar las visitas a cada tutor(a) ya sean opinadas o espontaneas. El cuaderno de incidencias que tiene que manejar cada tutor(a) les permitirá llevar un adecuado manejo de control en el aula. El cuaderno de incidencias es utilizado por todos los docentes. El tutor(a) revisara el cuaderno de incidencias diariamente para constatar y actuar de inmediato con la corrección del caso. El tutor(a) tiene el deber de informar al coordinador(a) de los casos más relevantes sucedidos. Cada reunión organizada por el tutor(a) se debe informar al coordinador(a) para que le tenga presente. El tutor(a) debe invitar a autoridades especialistas en casos que tengan que ver con sexualidad, abuso sexual Covid19, vacunación, entre otros con su respectiva coordinación. .
  • 14. PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DE AULA 2024 I. DATOS GENERALES: 1.1. UGEL : ……………………. 1.2. Institución educativa : …………………………………………………. 1.3. Director : ……………………………………………. 1.4. Coordinador de Tutoría :…………………………………………………….. II. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO 1 Presidente (Director) 2 Coordinador TOE 3 Responsable de Convivencia escolar 4 Responsable de Inclusión 5 Psicólogo escolar *si hubiera en la I.E. 6 Un representante de los padres de familia Elegido en asamblea general 7 Representante del municipio escolar II. METAS DE ATENCION : Grado y sección Nivel Estudiant es Tutor (a) Horario Turno :---------- H M 1° Secundaria x 2° Secundaria x 3! Secundaria x 4° Secundaria x 5 Secundaria x
  • 15. III. MARCO LEGAL: ( agregar si hubiera nuevas normas )  Constitución Política del Perú.  Ley Nº 28044. Ley General de Educación.  Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.  Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.  Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.  Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.  Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.  Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco.  Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.  Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.  Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.  Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas.  Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.  Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.  Ley Nº 30797 Ley que promueve la Educación Inclusiva.  DS Nº 004-2006-ED. Reglamento de la Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas.  DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con discapacidad.  DS Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.  DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.  DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.  DS Nº 004-2017-MINEDU. Reglamento de la Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas y privadas, implicado en delitos de terrorismo, apología del terrorismo, delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas.  D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.  RS Nº 001-2017-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021, la educación que queremos para el Perú.
  • 16.  RM Nº 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.  RM Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.  RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio educativo JEC para las II.EE. de educación secundaria”.  R.M. Nº 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de las semanas de lucha contra la anemia en las II.EE. y programas educativos de la Educación Básica.  RVM Nº 220-2019-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.  RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente de sensibilización y promoción para una vida sin drogas.  RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y funcionamiento de los Municipios Escolares.  RVM Nº 030-2019-MINEDU “Normas para la contratación administrativa de servicios del personal de las intervenciones y acciones pedagógicas, en el marco de los programas presupuestales 0090, 0091, 0106 y 0107 para el año 2019”.  RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo de Participación Estudiantil – COPAE”.
  • 17. IV. FUNDAMENTACIÓN: Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE (Tutoria,0rientación Educativa y Convivencia Escolar) responden a las distintas situaciones problemáticas priorizadas en nuestra aula, considerando que la tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social. Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia. El presente plan de TOECE se desarrollará en tres dimensiones: a) Tutoría Grupal, que considera actividades de planificación de las acciones de TOECE como sesiones, talleres virtuales o presenciales y jornadas de integración a nivel de aula. b) Tutoría Individual, que promoverá el desarrollo de actividades dirigidas a las y los estudiantes para la promoción de estilos de vida saludable, el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevención de situaciones y conductas de riesgo como el embarazo adolescente y el consumo de drogas, en el marco de una convivencia armoniosa. c) Gestión de la Convivencia Escolar ejecutada a través de la promoción de la convivencia escolar, prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Las actividades propuestas en el presente plan responden a las distintas necesidades de orientación, debido a que se han identificado casos de malos hábitos de higiene personal, mal uso a los medios de comunicación (internet) y del tiempo libre, bajo rendimiento académico, escaso acompañamiento académico de los padres o apoderados de los estudiantes., así como otras situaciones de riesgo que podrían afectar la salud física, mental y emocional de las y los estudiantes, las mismas que ponen en riesgo el logro de los aprendizajes y su permanencia en la I.E.
  • 18. TUTORÍA GRUPAL SESIONES DE TOE TALLERES VIVENCIALES JORNADAS DE INTEGRACIÓN TUTORÍA INDIVIDUAL INTENCIÓN ORIENTADORA OBSERVACIÓN VÍNCULO SOCIOAFECTIVO ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS JORNADAS DE INTEGRACIÓN ESCUELAS DE FAMILIA ATENCIÓN Y COMPROMISO
  • 19. V. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL AULA: NECESIDADES DE ORIENTACIÓN Y DIFICULTADES CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 5.1. TUTORÍA GRUPAL A nivel del trabajo en aulas. . Estudiantes poco comprometidos con tutoría. . Estudiantes que no participan en la actividad planteada de tutoría. . Limitada práctica de las normas de convivencia por parte de los estudiantes. . Dificultad de Integración Grupal. . Charla motivadora sobre el desarrollo personal. . Involucramiento a los estudiantes en la elaboración de las Normas de Convivencia a través de sensibilización. . Elaboración de papelotes de promoción de las normas de convivencia. . Taller de resolución de conflictos. . Videos motivacionales de compañerismo. 5.2. TUTORÍA INDIVIDUAL A nivel de atención individualizada a estudiantes. . Desconfianza en los tutores. . El egocentrismo . La inseguridad del estudiante. . Modelos inapropiados de figuras significativas. . Conversar individualmente con cada uno de los estudiantes para darles la confianza. . Realización de talleres virtuales o presenciales de habilidades sociales. . Estilos de comunicación (asertividad) . Taller virtual o presencial enseño con el ejemplo por parte del tutor. 5.3. ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS A nivel de actividades formativas. . Inadecuado diálogo familiar dentro del entorno. . Bajo nivel académico de los padres . Familias permisivas. . Tema de escuela de familia, donde se descubra la importancia del diálogo familiar. . Orientaciones a los padres de como guiar y apoyar a sus hijos en el desarrollo del aprendizaje de sus hijos. (virtual o presencial) . Taller para padres (La familia de mi sueño)
  • 20. ENFOQUES TRANSVERSALES FORTALEZAS DEBILIDADES 1. DE DERECHO: Fomenta el reconocimiento de los derechos y deberes; asimismo promueve el diálogo, la participación y la democracia. Los docentes promueven la consolidación de la democracia, contribuyendo a las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos. Escasa promoción de oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. - Limitado conocimiento de sus derechos 2. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual, con el fin de erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Los docentes promueven erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. - Los estudiantes refuerzan la discriminación basada en prejuicios. - Poco involucramiento del SAANE en las instituciones educativas. 3. INTERCULTURAL: Promueve el intercambio de ideas y experiencias entre las distintas formas de ver el mundo Docentes, estudiantes promueven la interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el respeto a la propia identidad y a las diferencias Escasa disposición de los estudiantes a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde. - Pérdida de la identidad cultural. 4. IGUALDAD DE GÉNERO: Busca brindar las mismas oportunidades a varones y mujeres eliminando situaciones que generan desigualdades entre ellos. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan, y poder desarrollarse plenamente Docentes y estudiantes hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. - Presencia de estereotipos. A nivel de actividades de participación. . Familias disfuncionales . No asisten a las reuniones programadas por los tutores . Indiferencia con problemática de la I.E . Taller para padres (valorando la familia) . Sensibilizar y motivar . Sensibilización a través de taller (cumplo con mis deberes).
  • 21. 5. AMBIENTAL: Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que promuevan el desarrollo de estilos de vida saludables y sostenibles Docentes y estudiantes promueven la conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental, desarrollando prácticas con la conservación de la biodiversidad del suelo, del aire, del agua, promoviendo el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción del riesgo de desastres así mismo desarrollar estilos de vida saludable. - Hábitos y practicas equivocadas: (quemar la basura, arrojar papeles al piso,) 6. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN: Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes de todos compartimos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad Profesores y estudiantes unidos a la comunidad ya que es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consigue su bienestar Los estudiantes no demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 7. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA: Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismo para alcanzar sus metas y contribuir con su comunidad Docentes y estudiantes comprenden el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona. Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejor personal y grupal - Estudiantes conformistas. - VI.- OBJETIVOS: 6.1 Objetivos Generales:  Promover el desarrollo de actitudes, valores y habilidades que permitan una convivencia saludable y responsable de la sexualidad.  Fortalecer factores de autoprotección entre los estudiantes frente al COVID-19  Realizar el seguimiento de desempeño académico de los estudiantes.  Elaborar normas de convivencia y resolver problemas de grupos de manera responsable de si mismos y sus compañeros.  Brindar a los padres de familia pautas e información respecto al apoyo que puede brindar a sus hijos en su proceso educativo y en la prevención de problemáticas que puedan afectar.
  • 22. 6.2. Objetivos Específicos  Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Tutoría Grupal para garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural en el aula.  Desarrollar acciones de Tutoría Individual como un espacio de interacción y reflexión continua entre docentes y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en el aula.  Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en el aula. VII. ACTIVIDADES PROGRAMADAS 7.1. GESTIÓN DE TUTORIA Responsables Cronograma M A M J J A S O N D 1. Inserción de la Tutoría en los instrumentos de Gestión. PEI, PCI, PAT, y RI. Dirección Comité de TOE X 2. Elaboración del Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar Institucional. Comité de TOE y CONEI X 3. Elaboración del diagnóstico y Plan Tutorial del Aula. Coordinador de TOE y Tutores X X 4. Conformación del Comité de TOE 2020 y formalización con su R.D. Director X 7.2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA Responsables M A M J J A S O N D
  • 23. 1. Tutoría y Orientación Educativa (TOE) y trabajo con familias. (*) Elaboración de carpeta tutorial y sesiones de TOE por sección. Coordinador TOE y Tutores X X X X X X X X X X 2. Tutoría Grupal: Planificación y ejecución de Talleres y campañas relacionadas al buen trato, vida sin drogas, Educación Sexual Integral, trata de persona, violencia familiar, trabajo infantil, derechos humanos entre otros. Comité TOE y docentes Tutores X X X X X X X X X X 3. Tutoría Individual: Elaboración de un cronograma de atención semanal a estudiantes de educación secundaria. Docentes tutores X X X X X X X X X X 4. Fortalecimiento de competencias a tutores (Reunión de Intercambio de Experiencias, GIA, Jornada de reflexión, talleres, capacitación, etc.) Aliados estratégicos y Comité de TOE X X X 5. Reconocimiento, difusión y estimulo de las buenas prácticas de TOE. Director y Comité TOE X X X X X X X X X X 6. Acompañamiento y Monitoreo a docentes tutores. Director, Coordinador de TOE X X X X X X X X X X 7. Monitoreo y acompañamiento al trabajo colegiado en TOE Director X X X X X X X X X X 8. Sistematización de las acciones de TOE. (Informes y anexos) Dirección y Comité de TOE X X X 7.3. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Responsables M A M J J A S O N D 1. Promoción de la Convivencia Escolar Comité de TOE X X X X X X X X X X 2. Elaboración de material informativo de las normas de convivencia en la I.E. Comité de TOE X X X X X X X X X X 3. Prevención de la violencia contra adolescentes. Director y Comité de TOE X X X X X X X X X X 4. Implementación del “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Adolescentes”. Director y Comité de TOE X X X X X X X X X X
  • 24. 5. Ejecución de al menos cinco actividades con familias (talleres, encuentros familiares, asambleas comunales, escuela de familia, entre otros: una de ellas debe ser sobre Educación Sexual Integral (ESI) y dos de atención a la diversidad. Comité de TOE X X X X X 6. Registro de casos de violencia escolar en el Cuaderno de Incidencias. Director y responsable de convivencia escolar. X X X X X X X X X X 7. Organización y ejecución de actividades de participación estudiantil (“En Secundaria Sí la haces”, “Ideas en Acción”, Municipios Escolares, COMITE) Director y comité de TOE X X X X X X X X X 8. Atención oportuna de situaciones de violencia contra los adolescentes. (Con el apoyo de los aliados de la Mesa de TOECE) Director y comité de TOE X X X X X X X X X X
  • 25. 7.4. Modalidad de Orientación a las Familias VIII.-RECURSOS ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES MESES M A M J J A S O N D DE FORMACIÓN 1. Reflexión del logro de aprendizaje de los estudiantes y entrega de libretas. Tutor. x x x 2. Escuelas de familia. (Temas: sexualidad adolescente, prevención de consumo de drogas, convivencia democrática en el hogar, etc.) Docentes tutores x x x x x 3. Atención individualizada a padres de familia. Tutor. x x x x x x x x x x DE PARTICIPACIÓN 4. Reuniones con APAFA. Tutor. x x x x x x x x x x 5. Reuniones con CONEI. Tutor. x x x x x x x x x x 6. Reuniones con el Comité de aula. Tutor. x x x x x x x x x x HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS  Directivos  Coordinador de tutoría  Psicólogo o trabajador social  Integrantes del comité de tutoría  Tutores  Docentes de áreas curriculares  Aliados estratégicos  PC  Laptop  Proyector  Carpetas  Fichas  Útiles de escritorio  Celular  Tablet  Donaciones  Aportes  Ingresos Propios
  • 26. DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN COMPROMISOS INFORMES IIX. EVALUACIÓN: EVALUACIÓN: Laevaluaciónes un proceso de reflexión que implica hacer un análisis del desarrollo de las actividades ejecutadas y culmina en la elaboración de un informe que será socializado en la jornada de reflexión y en la rendición de cuentas al final del año. La evaluación permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no. El cumplimiento refuerza los logros y ayudará a superar las dificultades  La evaluación del tutor se dará mediante una apreciación cualitativa en la capacidad referente a la Actitud Frente al Área y comportamiento escolar.  Se tomará en cuenta las opiniones y comentarios de los y las estudiantes durante la sesión.  Asambleas de aula (fichas)  Anecdotario. X.- METODOLOGÍA:  Las sesiones enfocarán la construcción y vigencia de acciones que promuevan la práctica de valores y el desarrollo de las inquietudes planteadas por los alumnos.  Toda sesión de tutoría debe estar centrado en: Ver – Juzgar – Actuar. Ver, motivación – Juzgar, Reflexión – Actuar, toma de decisiones.
  • 27. Marzo del 2024 DIRECTOR DE LA I.E. COORDINADOR DE TOE PROFESOR TUTOR/A
  • 28. FORMATO DE PLAN DE ANUAL DE TOE POR AULA (Cada autor adaptara su plan anual de acuerdo al Pla ANUAL DE TOECE y las diagnostico optenido PLAN DE TUTORÍAORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR DEL AULA - 2024 I. DATOS GENERALES: 1.1.UGEL 1.2.Institución educativa : 1.3.Director (a) : 1.4.Coordinador de Tutoría : 1.5.Tutor(a) : 1.6.Responsable de Convivencia : 1.7.Red : II. METAS DE ATENCIÓN: Grado y sección Nivel N° de estudiantes Tutor (a) Horario: Turno:……………. H M Día Hora III. MARCO LEGAL: (Marco del Plan de TOECE)  RD Nº 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las DRE, UGEL e II.EE.  RVM Nº 220-2019-MINEDU. Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.  RM N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de Educación Básica.  RM N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de Educación Primaria y Secundaria. IV. PRESENTACIÓN DEL PAT Las actividades propuestas en el presente plan de TOECE responden a las distintas situaciones problemáticas identificadas en el aula. Recordemos que la tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante y se sustenta en un vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su desarrollo personal y social. Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia (CNEB). El presente plan de TOECE se desarrollará en tres modalidades La tutoría Grupal (sesiones, talleres vivenciales, asambleas de aula y jornadas de integración a nivel de aula.); la Tutoría Individual (entrevistas personalizadas con estudiantes en situación de riesgo) y la Orientación de familias (grupales e individuales).
  • 29. Los temas a trabajar se orientarán al desarrollo de actividades dirigidas a los estudiantes parala promoción de estilos de vida saludable, construcción de su proyecto de vida, desarrollo de habilidades interpersonales, pro sociales, pro ambientales y para prevenir situaciones de riesgo (dimensiones: personal, social y de aprendizajes de acuerdo al Programa Curricular de Educación Básica Regular); además, se promoverá el ejercicio pleno y responsable de la sexualidad, la prevenciónde situacionesyconductasderiesgocomoelembarazoadolescenteyelconsumode drogas, en el marco de una convivenciaarmoniosa.(R.D. Nº 0343-2010) Se pondrá énfasis en la Gestión de la Convivencia Escolar, la cual se abordará desde sus tres líneas de acción: la promoción de la convivencia escolar, la prevención de la violencia y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes (RVM Nº 220-2019-MINEDU; y D.S. Nº 004-2018). V. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL AULA (NECESIDADES Y PROBLEMAS DE LOS ESTUDIANTES) NECESIDADES Y/O PROBLEMAS PRINCIPALES EN LA TOE CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DIMENSIÓN PERSONAL DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN DE LOS APRENDIZAJES TUTORÍA GRUPAL TUTORÍA INDIVIDUAL ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Asambleas de aula Asambleas mutigrado
  • 30. ENFOQUES TRANSVERSALES Al realizar el diagnóstico del aula, conviene también, hacerlo revisando los enfoques transversales. (ver el anexo) VI. OBJETIVO GENERAL: 6.1. Objetivo General 6.1.1. Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en las aulas, mediante la planificación, ejecución y evaluación de actividades de Tutoría Grupal, Tutoría Individual y Orientación a las familias, para contribuir a la formación integral de los estudiantes, desarrollando las dimensiones: personal, social y de los aprendizajes. 6.1.2. Realizar el acompañamiento socio afectivo y cognitivo a los estudiantes para contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que pueden aparecer a lo largo del mismo. 6.2. Objetivos Específicos 6.2.1. Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación, orientadas a fortalecer las dimensiones de la tutoría: personal, social, de los aprendizajes, en los estudiantes. (RM N° 649-2016- MINEDU) 6.2.2. Atender las necesidades afectivas, sociales y cognitivas de los estudiantes a lo largo de su proceso de desarrollo. 6.2.3. Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y los estudiantes, para que se den las condiciones que permitan a los estudiantes acercarse a su tutor, o a otros docentes, cuando lo necesiten. 6.3.3. Generar en el aula un ambiente óptimo, donde se favorezcan las relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza y el respeto, que permita la participación activa, expresión sincera y libre de los niños. ENFOQUES TRANSVERSALES SE CUMPLEN NO SE CUMPLEN 1. DE DERECHO 2. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 3. INTERCULTURAL 4. IGUALDAD DE GÉNERO 5. AMBIENTAL 6. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN 7. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
  • 31. DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN COMPROMISOS INFORMES VII. RECURSOS: VIII. EVALUACIÓN: La evaluación es un proceso de reflexión que implica hacer un análisis del desarrollo de las actividades ejecutadas y culmina en la elaboración de un informe que será socializado en la jornada de reflexión y en la rendición de cuentas al final del año. La evaluación permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no. El cumplimiento refuerza los logros y ayudará a superar las dificultades. HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS  Directivos  Coordinador de tutoría  Psicólog@  Integrantes del CGB  Tutores  Docentes de áreas curriculares  Personal administrativo  Auxiliares de Educación  Promotor de TOE  Aliados estratégicos  PC  Laptop  Proyector  Carpetas  Fichas  Útiles de escritorio  Donaciones  Aportes  Ingresos Propios
  • 32. VII. ACTIVIDADES PROGRAMADAS: (Propuesta para que elaboren sus actividades y cronograma de acuerdo a las necesidades de los estudiantes identificados en el Diagnóstico Situacional) 7.1 Tutoría Grupal. DIMESIONES DE LA TOE (RM Nº 649–2016- MINEDU) ÁREAS DE LA TOE (RD N° 0343-2010-ED) ACTIVIDADES/TEMAS CRONOGRAMA Instrumento M A M J J A S O N D SOCIAL Convivencia y Disciplina Escolar 1.1.Presentaciones del programa TOE, tutor(a), estudiantes (integración del aula) 1.2.Reflexión sobre la pandemia del coronavirus. Soporte emocional. 1.3.Asamblea de aula: Elaboración de las normas de convivencia de aula Acta x 2.1. Asamblea de aula: Elaboración de las normas de convivencia de aula 2.2. Sesión diagnóstica: Conociéndome. (aplicación de la ficha personal social) 2.3. Conociendo a mis compañeros (integración del aula). Ficha Diagnóstica x 3.1. Asamblea de aula: Elección de representantes estudiantiles y Análisis del Reglamento Interno. 3.2. Conociendo a mis compañeros (integración del aula). Acta x 4.1. Taller: Elaboración del material de difusión de las normas de convivencia. 4.2. Conociendo a mis compañeros (integración del aula). Periódico mural - boletín x 5. Sesión: Fortaleciendo la convivencia escolar. Campaña: “Tengo derecho al Buen Trato” Plan de Campaña. x 6. Sesión: Aprendemos a valorarnos en nuestra diversidad. Sesión x Salud Corporal 7. Sesión: Aceptando los cambios de mi cuerpo y mi identidad sexual. Sesión x 8. Sesión: Creo que me he enamorado. Sesión x
  • 33. PERSONAL y Mental 9. Sesión: Yo puedo expresar mis ideas y sentimientos. Sesión x 10. Sesión: Prevención del Embarazo Precoz. Sesión x
  • 34. PERSONAL Personal Social 11. Sesión: Mitos sobre el Amor. Sesión x 12. Sesión: Tipos de Violencia y ciclo de violencia. Sesión x 13. Asamblea de aula: Aprendiendo a manejar discusiones. Sesión x PERSONAL Salud Corporal y Mental 14. Sesión: Conociendo más los efectos del alcohol en el organismo. (Campañas o jornadas.) Plan de Campaña x 15. Sesión: Fortalezas y debilidades frente al consumo de drogas. Sesión x 16. Sesión: Factores de riesgo y protectores del consumo de alcohol. Sesión x 17. Sesión: Espacios libres de humo de tabaco. Sesión x APRENDIZAJES Académica y Vocacional 18. Sesión: Analizando mi desempeño académico. Sesión x 19. Sesión: Reconociendo mis estilos de aprendizaje. Sesión x 20. Sesión: Orientación Vocacional. Sesión x 21. Sesión: Proyectos de Vida. Sesión x SOCIAL Ayuda Social 22. Sesión: Prevención del Maltrato y abuso sexual. Sesión x 23. Sesión: Trata de Personas. (Campañas y jornadas.) Plan de Campaña. x
  • 35. 24. Sesión: Prevención del trabajo Infantil. (Campañas y jornadas.) Sesión x PERSONAL Personal Social 25. Sesión: Autoestima, Importancia y como desarrollar la Autoestima. Sesión x 26. Asamblea de aula: La Comunicación Asertiva y la Empatía. Sesión x 27. Sesión: Toma de decisiones, Aprendo a manejar la presión de grupo. Sesión x 28. Sesión: Los Valores. Sesión x SOCIAL Cultura y Actualidad 29. Sesión: Ventajas y desventajas de internet. Sesión x 30. Sesión: Identificando los peligros en las redes sociales. Sesión x 31. Asamblea de aula: “En secundaria si la haces” Elección del Asunto Público. Sesión x PERSONAL Salud Corporal y Mental 32. Sesión: Basta de Bullying, respeto y no discriminación. Sesión x 33. Asamblea de aula: Convivencia y Participación. Sesión x 34. Sesión: Equidad de Género. (Campaña a la no violencia hacia la mujer) Plan de Campaña x 35. Asamblea de aula: Los derechos y deberes del Adolescente. Sesión x 36. Sesión: Prevención de las Infecciones de Transmisión sexual ITS-VIH-SIDA. Sesión x 37. Sesión: Control de Emociones. Sesión x 38. Sesión: Alimentación saludable y Nutrición (campañas y jornadas de prevención contra la anemia.) Plan de Campaña x
  • 36. 7..2Tutoría individual ACTIVIDADES RESPONSABLES MESES M A M J J A S O N D 1. Entrevistas personalizada con las y los estudiantes. Tutor. x x x x x x x x x x 7.3Orientación a las Familias ACTIVIDADES RESPONSABLES MESES M A M J J A S O N D 1. Reflexión del logro de aprendizaje de los estudiantes y entrega de libretas. Tutor. x x x 2. Asambleas informativas y formativas. (Temas: sexualidad Docentes, doce ntes x x x x adolescente, prevención de consumo de drogas, tutores y auxiliares. convivencia democrática en el hogar.) 3. Atención individualizada a padres de familia. Tutor. x x x x x x x x x
  • 38. FICHA DE DERIVACIÓN DE CASOS INFORME OBSERVACIONAL DEL ESTUDIANTE. PARA SU DERIVACIÓN A LA DIRECCIÓN DE LA I.E. NOMBRES Y APELLIDOS………………………………………………………………………………… GRADO…………………………. SECCIÓN……………………….. TURNO:…………. DOCENTE TUTOR (A):…………………………………………………………………………………………… FECHA:……… I.E………………………………………………………………. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIANTE ÁREA ACADÉMICA:…………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… EMOCIONAL:…………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… SOCIAL:…………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… FAMILIAR:……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 39. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES QUE PRESENTAR EN(LA) ESTUDIANTE DENTRO DEL AULA: ……………………………………………………………………………………………………………… FUERA DEL AULA: ………………………………………………………………………………………………………… ¿CON QUE FRECUENCIA? (especificar si es dentro o fuera del aula) …………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿POR QUE CREE QUE ESTA SUCEDIENDO? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿QUÉ MEDIDADAS ESTAS TOMANDO POR EL MOMENTO? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿USTED QUE SUGIERE? ,…………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… FIRMA DEL DOCENTE TUTOR FIRMA DEL ESTUDIANTE
  • 40. CRONOGRAMA DE REUNION CON PADRES DE FAMILIA DEL ……… GRADO DE SECUNDARIA 2023 N° MES FECHA 01 MARZO 02 ABRIL 03 MAYO 04 JUNIO 05 JULIO 06 AGOSTO 07 STIEMBRE 08 OCTUBRE 09 NOBIEMBRE 10 DICIEMBRE ________________________ __________________________ COORDINADOR TOE TUTOR (A)
  • 41. “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” ACTA DE CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE AULA DE PADRES DE FAMILIA En la comunidad educativa del caserío de …………………………… siendo las……………del día ………… de………………del 2024, se reunieron los padres/madres de familia del …………Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “……………………………………………………….”, convocados por el Tutor(a)…………………………………………quien asume la conducción de la Asamblea manifestando que los estudiantes y padres de familia, cumplan con el reglamento interno y que era importante que se organicen los padres/madres de familia a fin de apoyar el proceso educativo de sus hijos(a),por lo cual era necesario organizar el Comité de Aula de Padres/Madres de familia el cual tiene como misión hacer todas las mejoras posibles en las condiciones de estudio de los menores hijos e hijas. Manifestó que los estudiantes se vienen esforzando por aprender, pero necesitan mayor apoyo y seguimiento de su desarrollo socioemocional desde el hogar. Los padres/madres asistentes hicieron uso de la palabra comprometiéndose a preocuparse y brindar apoyo en el proceso educativo y formación de sus hijos (a). El tutor manifestó que el Comité de Aula de Padres/Madres de familia está conformado por los siguientes cargos son: Presidente, Secretario, Tesorero y Vocal. De inmediato dio paso a la elección .al final de la cual El Comité de aula quedo conformado de la manera siguiente: Luego de la elección, se procese a juramentar a la nueva junta Directiva del Comité de aula cuyos miembros se comprometieron a trabajar en bien de los estudiantes. Finalmente, el Tutor dio por finalizada la asamblea, invitando a los padres/madres de familia a firmar el acta en señal de conformidad con lo acordado. COMITÉ APELLIDOS Y NOMBRES CELULAR FIRMA PRESIDENTE(A) SECRETARIO(A) TESORERO(A) VOCAL
  • 42. N° NOMBRES DEL PADRE/MADRE DE FAMILIA DNI FIRMA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 FIRMA DEL TUTOR
  • 43. ACTA DE REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA Siendo las .............del día ......, de …………. del 2024, se dio inicio a la reunión de padres de familia del aula de …………, de la IE. ……………………………………………………….., del caserío de …………………………,distrito de ……………. , para tratar la siguiente agenda: 1. …………………………………………………………………………………………………………………. 2. ……………………………………………………………………………………………………………………. 3. Participación de los padres de familia con respecto a los puntos tratados en asamblea: Los padres de familia opinaron/sugirieron que: ……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… Finalmente, después de la participación de los asistentes a la reunión, se toman los siguientes compromisos con la finalidad de mejorar el trabajo: Compromiso 1:…………………………………………………………………………………………………………… Compromiso 2: ………………………………………………………………………………………………………………… Compromiso 3: ………………………………………………………………………………………………………………… Compromiso 4: ………………………………………………………………………………………………………………… Compromiso 5: ……………………………………………………………………………………………………………… ………de…. …….. del 2024 _____________________ Tutor Presidente(a) Secretario(a) Vocal Firma de compromiso de los padres de familia. Siendo las ………… del…………… del 2024, los padres de familia pasan a firmar en señal de conformidad a los compromisos pactados. N° APELLIDOS Y NOMBRES ESTUDIANTE DNI FIRMA 01 02 03
  • 45. FICHA DE COMPROMISO DE PADRES DE FAMILIA 2024 Por medio de la presente yo ____________________________________________, padre/madre de familia o representante legal de___________________________________________ estudiante del ___________ grado/curso, matriculado en esta institución el año escolar _____________ Consciente de que la educación de mi hijo/a implica la acción conjunta de la familia y la institución y aún más que mi representado/a necesita superar los bajos resultados de los procesos de aprendizaje, firmo esta Carta de Compromiso Educativo, que conlleva los siguientes compromisos: 1. Velar para que mi hijo/a cumpla con su deber básico de estudio y garantizar la asistencia a la I.E. en la jornada normal de clases como a las actividades extracurriculares programadas. 2. Ayudar a nuestro hijo/a organizar el tiempo de estudio en casa, proporcionarle las mejores condiciones posibles para que realice las tareas encomendadas por los docentes. 3. Controlar la preparación del material para la actividad escolar para que las realice satisfactoriamente y estoy en pleno conocimiento que de no ser así ello impactará en sus notas de evaluación. 4. Asistir con regularidad a las reuniones convocadas por Tutor/a, Coordinador de tutoría y Director/a. 5. Justificar las inasistencias de mi hijo(a) de manera oportuna. 6. Inculcar siempre en mis hijos/a una actitud positiva hacia la realización de las tareas escolares. 7. Escuchar siempre a mis hijos/a para conocer los problemas o éxitos que les quieran compartir. 8. Expresar en mis hijos/a un cariño y afecto tanto verbal como físico. 9. Valorar siempre el esfuerzo y la superación de dificultades y limitaciones en su trabajo. Firmo la presente, comprometiéndome a cumplir y hacer cumplir todos los puntos estipulados en el presente documento. Celular y/o teléfono para urgencias: ____________________________________________ Lugar y fecha; _________________________de 2023¿4 ______________________________________ Firma del padre/madre o representante legal
  • 46. CRONOGRAMA DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA TUTOR(A): BIMESTRE/TRIMESTRE: GRADO y SECIÓN: MES:………………………… N° APELLIDOS Y NOMBRES DE ESTUDIANTE FECHA Y HORA PROGRAMADA FIRMA
  • 47. FICHA DE ATENCION AL PADRES DE FAMILIA 2024 ATENCIÓN AL PADRE DE FAMILIA Alumno(a): ------------------------------------------------------------- ,,,,,,,,,,,° grado secundaria. Hora de atención: -------------- Fecha:……………………….. Aspecto abordado. (marque con una x) ( ) Pedagógico ( ) Socio afectivo ( ) Disciplinario ( ) Otros: ------------------------------------------------------- Observaciones relevantes: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------………………………………………………………………… Compromiso: Yo ……………………………………………………………………………………………………………………… FIRMA DEL PADRE/O APODERADO DOCENTE TUTOR:………………………………………………………………. 2024
  • 48. “AÑO …………………………………………………………………………………………………………………….” ACTA DE CONSTITUCIÓN DE COMITÉ DE AULA DE ESTUDIANTES En la comunidad educativa del caserío de ………………….. siendo las……………del día ………… de………………del 2024, se reunieron los y las estudiantes del …………Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa ……………………, convocados por el Tutor(a)………………………………………… …………………………………, quien asume la conducción de la Asamblea manifestando que los estudiantes y padres de familia, cumplan con el reglamento interno y que era importante que se organicen a fin de apoyar el proceso de aprendizaje, por lo cual era necesario organizar el Comité de Aula de estudiantes el cual tiene como misión hacer todas las mejoras posibles en las condiciones de estudio de sus compañeros. Manifestó que los padres y madres de familia se vienen esforzando para apoyar el aprendizaje de sus menores hijo/a, pero requieren mayor esfuerzo y compromiso por parte de los estudiantes en su aprendizaje. Los y las estudiantes asistentes hicieron uso de la palabra comprometiéndose en el proceso de aprendizaje. El tutor manifestó que era necesario conformar el Comité de Aula de las y los estudiantes e informo que los cargos son: presidente, secretario, Tesorero y Vocal. De inmediato dio paso a la elección .al final de la cual El Comité de aula quedo conformado de la manera siguiente: COMITÉ APELLIDOS Y NOMBRES CELULAR FIRMA PRESIDENTE(A) SECRETARIO(A) TESORERO(A) VOCAL
  • 49. Luego de la elección, se procese a juramentar a la nueva junta Directiva del Comité de aula cuyos miembros se comprometieron a trabajar en bien de sus compañeros. Finalmente, el Tutor dio por finalizada la asamblea, invitando a los y las estudiantes a firmar el acta en señal de conformidad con lo acordado. FIRMA DEL TUTOR(A) N° APELLIDOS Y NOMBRES DE ESTUDIANTES DNI FIRMA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
  • 50. REGISTRO DE INCIDENCIAS 2024 El presente Registro de incidencias 2024 integra las actividades pedagógicas, en estudiantes y docentes. El Libro de Registro de Incidencias es el documento utilizado para el registrar situaciones como: violencia, entre otros entre estudiantes. Su contenido debe describir de manera clara y precisa los pasos seguidos en la atención de cada uno de los casos según la gravedad serán atendidos por el tutor, o derivados al coordinador de tutoria, coodinador de convivencia o si se lo requiere a la dirección. Este Cuaderno de Incidencia es el documento indispensable que responde a las necesidades y expectativas de la comunidad educativa, que sirve de base y/o guía en el proceso pedagógico del presente año lectivo 2024. El cuaderno de incidencias será dejado en la masa del docente durante en proceso lectivo según el horario. Todo personal docente puede dar uso al cuaderno de incidencias si el caso lo merita e informar al tutor del grado para su respectiva corrección inmediata. El responsable del cuaderno de incidencias es cada tutor, el cual lo tendrá en su poder al finalizar las horas de lectiva y se regresará a su lugar cada día laborable. El tutor tiene la obligación de revisar en el cuaderno de incidencias para actuar inmediatamente en cualquier caso con los y las estudiantes involucradas o estudiante de manera personal y con más breve descripción. Coordinado/ra de Tutoría
  • 51. REGISTRO DE INSIDENCIAS 2024 BIMESTRE/TRIMESTRE: ………………………… GRADO: … SECCION :…… TUTOR:…………………………………… FECHA HORA OBSERVACIONES ANOTADAS APELLIDOS y NOMBRES FIRMA DEL ESTUDIANTE
  • 52.
  • 53. DIRECTORIO DE PADRE DE FAMILA O APODERADO DIRECCIÒN O CASERIO OBSERVACIONES Nº APELLIDOS Y NOMBRES DEL PADRE DE FAMILIA DNI Nº CELULAR PARENTEZCO PADRE MADRE 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
  • 54. DIRECTORIO DE PADRE DE ESTUDIANTES DIRECCIÒN O CASERIO OBSERVACIONES Nº APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE DNI Nº CELULAR PARENTEZCO PADRE MADRE 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 55. 18 19
  • 56. ACTA DE ELECCION DE BRIGADIERES DEL GRADO -SECUNDARIA Siendo las………….. del día jueves …… de abril del año 2024, en la I.E. N°……………. – …………, se reunieron los y las estudiantes del ……… Grado de educación secundaria junto con su tutor, para tratar la siguiente agenda: 1. Elección de brigadieres. 2. Elección de la escolta. El tutor solicita propuestas para conformar los brigadieres y escolta para el año 2020, la cual queda conformada de la siguiente manera: BRIGADIER DE COMPAÑÍA: …………………………………………………………………………………………… BRIGADIER DE GRADO : ……………………………………………………………………………………………. BRIGADIER DE DISCIPLINA: …………………………………………………………………………………………….. BRIGADIER DE ECOLOGIA………………………………………………………………………………………………. ESCOLA:……………………………………………………………………………………………………………………….. ESCOLTA:……………………………………………………………………………………………………………………. ESCOLTA:……………………………………………………………………………………………………………………… Siendo las ____________ se da por concluida la reunión, los alumnos firman el acta en señal de conformidad. Nº APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA 01 02 03 04