SlideShare una empresa de Scribd logo
Fase 1
Tomar conocimiento de la emergencia y evaluar sus alcances
(Escala de Mercalli).

Activar comité de emergencia y protocolos de Alerta o Alarma comunal.
(Stock critico 72 horas).

Revisar mapa de Riesgo Comunal
7 Grados Richter Alerta de Tsunami.
Revisar mapa de inundación.
Gran cantidad de incendios.
Mapa de riesgo Comunal
• Establece las áreas con potencial de peligro como:
• Perfil de Topografía: Laderas con pendientes pronunciadas,
con peligro de deslizamientos de tierra y rocas.
• Zonas de rellenos.
• Cotas en la costa, con potencial de inundación por Tsunami.
• Zonas seguras.
• Zonificación de Suelos.
• Mapas de zonas inundación.
• Archivo Cronológico histórico de desastres naturales de la
comuna.
Mapa de Riesgo Comunal
Topografía peligrosa
Mapa de Inundación
Mapa de Inundación de Constitución
Fase 2
Gran cantidad de replicas de mediana intensidad.
Alta probabilidad de un Segundo terremoto las primeras 24 horas.

Incremento de la Actividad Volcánica:
20 Febrero 1835 Terremoto Concepción entra en erupción el Volcán Osorno.
24 Mayo 1960 entra en erupción el Volcán Puyehue.

Revisar lugares con potencial de colapso al producirse replicas (demoliciones).
Un segundo Terremoto en 24 Horas
2011
1755
Lisboa
Portugal

1985

2011

Lorca

México
DF

Alaska

España

USA

2008

1976

Sichuan

Tangshan
China

China

2012
2012
Sumatra
Indonesia

Yunnan
China

2012

2012

Tabriz

Filipinas

Irán
Un segundo Terremoto en 24 Horas en
Chile
1960
1958
Cajón del
Maipo
Chile

Concepción
Chile

1960
1868
Arica
Chile

Valdivia

Chile
9.5
Volcán Puyehue
• El volcán Puyehue comenzó un periodo
eruptivo durante el gran terremoto de
Valdivia de 1960. En sus faldas se hallan flujos
nuevos de lavas azufreras, aguas termales y
géiseres.
• El volcán entró en erupción el 24 de Mayo
1960 dos días después del terremoto de 22
mayo de 1960 y lo hizo activamente durante
una semana.
Fase 3
Las primeras 48 horas son criticas, existe una alta probabilidad
de un segundo sismo fuerte (22 mayo 1960 Chile).
Alta Probabilidad de replica 1.2 grados menor a sismo principal.
Alarma de Tsunami, alejarse de la costa, subir a 30 metros de
altura sobre el nivel del mar.
TSUNAMI
Si se encuentra cerca de ríos aléjese de las
orillas y busque refugio en un sitio alto mayor a
30 mts. y de poca pendiente, porque pueden
ocurrir deslizamientos de tierra, represamientos
y avalanchas.
Fase 4
Tsunami Tren de olas (27F,3:34 AM, llega la ultima ola, a las
10:AM – 8 Horas después a Dichato - Chile
Eliminar paredes que den a la calle, con peligro de desplome
por replicas

Efecto del suelo:

Hundimiento o Elevación del terreno.
Socavones.
Desprendimientos de tierra y Roca.
Fase 5
Licuefacción del Terreno.
Apertura de grietas en el suelo,
obstrucción de ríos y represas.

Socavaciones de terraplenes de
puentes.

Rupturas de matrices de agua.

En Beichuan, el río Jianjiang quedó bloqueado por un gran movimiento
telúrico Sichuan 12 mayo 2008.
Licuefacción
Fase 6
Concepción se movió 3 metros al Oeste el 27 F de 2010

Desplazamientos 1960, La isla Guamblín se levanto a 5,7
metros.

Valdivia 2,7 metros se hunde (1960).

Replicas empiezan a declinar en Magnitud y Tiempo.
Gran cantidad de replicas

Más de 260 réplicas se han sentido en los 11 días posteriores al terremoto del 27F.
Replicas 05-Marzo-2010 del 27F
Una serie de réplicas perceptibles se han sucedido en la Región del Bío Bío
desde las 6 AM.
Según sus magnitudes han sido las siguientes:
- 06:08 hrs.: 4,7º Richter (a 30 kms. de Los Ángeles)
- 06:19 hrs.: 6,3º Richter (a 40 kms. de Concepción)
- 07:31 hrs.: 5,1º Richter (a 90 kms. de Concepción)
- 08:24 hrs.: 4,9º Richter (a 25 kms. de Concepción)
- 08:47 hrs.: 6,6º Richter (a 36 kms. de Concepción)
- 09:01 hrs.: 5,3º Richter (a 75 kms. de Concepción)
Ningún sismo provocó riesgo de tsunami, según el NOA. El llamado es a la
tranquilidad y a estar atentos a las zonas de seguridad.

FUENTE: earthquake.usgs.gov
Fase 1
Activar protocolos con
compañías de agua potable.

Asegurar abastecimiento de agua
potable para consumo humano
(repartir botellas de agua).

Revisar estructuras de copas de
agua antes de colocarlas en
servicio , peligro de desplome.

Repartir agua en camiones
aljides.
Copas de agua

Las napas
subterráneas cambian
de lugar o se secan.
Supervivientes del tsunami hacen cola para conseguir agua en la localidad de Kesennuma,
prefectura de Miyagi (Japón).
Fase 2
Instalar bombas de emergencia con
equipo electrógeno en los pozos, para
repartir agua.

Mínimo 3 litros diarios por personas.

Tomar control de los grifos
Fase 3
Repartir contenedores de agua, en las esquinas donde confluyen
varias calles.

Instalar plantas potabilizadoras móviles en orillas de ríos y canales.

Para beber agua previamente hervirla 3 minutos.
Unidad Potabilizadora

Las unidades móviles de potabilización están proyectadas para poder
satisfacer todas las exigencias de producción de agua potable en zonas
en las que haya presente una fuente de agua como pozo, río, lago.
Fase 4
El agua tratada con cloro se descompone rápidamente, hiérvala antes de
consumir.

Distribuir contenedores de agua o recipientes plásticos de 40 litros con tapa.
Fase 5
Potabilización de agua personal.

Por 1 litro de agua, agregar 10 gotas de cloro
luego revolver y dejar reposar 30 minutos.

Por 1 litro de agua, agregar 2 gotas de clorinda,
revolver y dejar reposar 30 minutos.
Fase 6
Gestionar camiones aljides y contenedores de
agua con otras regiones de ser necesario.
Fase 1
El primer paso es rescatar a las personas atrapadas por derrumbes de edificios
Segundo paso recuperar las comunicaciones y el transporte y las instalaciones medicas.
Tercer paso atención de heridos

Asegurar acceso y abastecimiento de agua a hospitales y centro de
emergencia.
Activar protocolo de emergencias medicas.

Proteger boca nariz con un paño húmedo constantemente para
protección de nube de polvo y enfermedades contagiosas.

Epidemia de Cólera Terremoto de Haití, 12 enero 2010.
Verificar accesos a Centros Médicos

Revisar y despejar las vías de acceso servicios de
utilidad publica como Hospitales, Consultorios y
Postas.
Nube de Polvo

Un hombre camina entre los escombros y el polvo levantado por el viento en la ciudad
japonesa de Rikusentakata (19/03/2011
Fase 2
Reforzar puestos de atención medica de emergencia.

Traslado de accidentados y enfermos crónicos a
hospitales cercanos.

Atención de traslados de enfermos crónicos como: oxigeno dependientes,
enfermos renales, que necesiten diálisis y ancianos.
Fase 3
Gestionar protocolos para prevenir infecciones como:
Diarrea, Tifoidea, hepatitis tipo A.

Vigilancia sanitaria en las zonas con daños sísmicos.

Ubicación de espacios, para instalación de
hospital de campaña.
Hospital de Campaña
• Ubicación para instalación de Hospital
de Campaña.
La instalación debe ser en un lugar con espacio suficiente para instalar un
helipuerto y de fácil acceso para la entrega de pertrechos en camiones y
para la comunidad. (recomendable cancha de futbol).-
Fase 4
Solo consumir verduras cocidas.
Determinar zonas de resguardo de cadáveres
(Frigoríficos).
Trasladar pacientes fracturados a hospitales
cercanos.
Fase 5
Inicio de documentación de victimas, manejo de
cadáveres en lugares improvisados.

Toma de fotografías, huellas digitales y muestras de ADN.

En el Terremoto de Guatemala 1976, se amputaban los pulgares a los
cadáveres.

El riesgo mayor de los cadáveres es transmisión de enfermedades gastrointestinales
cuando contaminan de manera masiva las fuentes de agua.
Fase 6
Operativo de fumigación y desratización.

Enterrar cadáveres en fosas comunes en
zonas alejadas de cursos de agua.

Vacunación de Tétanos.

Fiebre del Valle Northridge.1994 USA.
(Enfermedades raras después de un
Terremoto).
Varios soldados japoneses saludan hoy, miércoles 23 de marzo de 2011, durante un
sepelio colectivo en la ciudad de Higashi Matsushima
Reforzar la vacuna antitetánica a voluntarios participando en labores de
rescate.
Fase 1
• Activar
protocolos
con
compañías
de
electricidad
y gas
licuado.
Fase 1
Asegurar abastecimiento de alimentos.

Una persona puede sobre vivir hasta 5 días sin alimentos.

Protección del frío ( El mayor peligro es la hipotermia, para las perdonas sin
refugio y atrapadas).
Fase2
Venta de Combustible Racionado.

Asegurar abastecimiento de
comida y combustibles

Un grupo de personas espera para recoger gasolina
en Sendai.
Fase2

Despliegue de camiones con ayuda de emergencia como:
abarrotes, frazadas, carpas.
Fase2

Cuidado con las
cañerías de gas licuado
sin válvulas de cierre
sísmico.
Fase3
Seguridad para evitar saqueos en lugares con alto
potencial de conflicto como servicentros, supermercados,
centros de entrega de ayuda.
Entregar información a la comunidad donde se encuentran
los albergues y centros de entrega de ayuda.
Fase 4
Distribución de pañales y leche.

Distribución de mangas plásticas y carbón.

Instalar baños químicos en lugares de concentración de
personas.
Fase 5
Comenzar retiro de basura en las calles.

Instalar contenedores para que las personas acopien la basura
para evitar enfermedades infecciosas.
Fase 6
Repartir bolsas de basura y cloro.

Repartir calviva, para vertir en pozos sépticos.
Fase 1
Despliegue de vehículos livianos en terreno para visualizar daños e informar al centro
de control.

Rescate de personas atrapadas y lesionadas
Despliegue de organismos de emergencia: Bomberos, carabineros, defensa civil,
fuerzas armadas y Org. civiles.
Sacar los vehículos de emergencia a espacios libres.

Recordar que la prioridad es atender a los sobrevivientes y
restablecer los sistemas de atención de salud a la brevedad.
Sacar los vehículos a espacio libre
Zonas con Prioridad de rescate
Edificios de estructura critica colapsados: Hospitales etc.

La zona con mayor numero de edificios colapsados.
El casco antiguos de la ciudades con construcciones de
ladrillos sin confinamiento.
Zonas donde existen construcciones de adobe.
Este tiene mal comportamiento antes un terremoto.
¿Que encontraremos?
Fase 2
Establecer limite de la zona con más daño ( Zona cero), cerrar el
transito a vehículos particulares.

Ubicación de espacios para instalación de equipos externos de
rescate.

Conseguir cuanto antes un equipo de rescate canino.
Los perros de rescate
Un equipo de rescate demora 5 horas en ubicar una persona confinada aproximadamente.
Un perro de rescate con su rescatista de mora 5 minutos
Fase 3
Chequear que todos los organismos de emergencia estén desplegados.

Entrega de colaciones y pertrechos para los equipos que se encuentran en
terreno.

Vacuna antitetánica a rescatistas.
Fase 4
Gestionar reposición de petróleo y gasolina para los
vehículos de emergencia.

Importante necesidad de contar con equipo de recambio de
rescatistas.
Fase 5
Determinar zonas para recibir rescatistas extranjeros y de otras regiones ( Relevos)
Fuerza de tarea de bomberos.

Rescate de recién nacidos, después de 8 días sin agua y alimento (mexica 1985).

Marcar las estructuras, dañadas o afectadas que han sido revisadas.
FEMA :Agencia norteamericana encargada de las tareas
de rescate en catástrofes
• Superior: Fecha y hora a la que el
equipo de rescate abandonó la
estructura
• Izquierda: Identificación del
equipo de rescate que llevó a
cabo la tarea.
• Derecha: Incidencias encontradas
por el equipo durante la tarea.
Debe ser texto corto, claro y
conciso.
• Inferior: El número de
superviviente y muertos
encontrados durante la
operación. Si no se encuentra a
nadie dentro de la estructura se
pone un 0.
Fuerzas de Tarea de Bomberos
• Prontamente se constituyeron en pueblos y
ciudades Fuerzas de Tarea de Bomberos de
prácticamente todo el país, incluida la de Arica
para reforzar la ingente necesidad de socorro
a nuestros compatriotas que sufrían las
consecuencias del gran desastre natural.
Fase 6
Instalación de campamentos base,
para equipos de rescate externos.

Despliegue de maquinaria pesada para
reapertura de calles y caminos primarios.

Equipo de iluminación de emergencia.

Equipo Rescate Chino
Colabore con los rescatistas
Fase 1
Asegurar refugios que brinden techo y calor.

Habilitar albergues y zonas seguras.
Instalar carpas en lugares abiertos, libres de postes y torres de
alta tensión.

Recuerde que las casas de madera de un piso tienen buen
comportamiento frente a un sismo.

Estar atentos a las grietas en la superficie del suelo.
Brindar Techo y Calor
Dirigirse a espacios abiertos con
Precaución
Fase 2
Comprobar que todos los albergues estén funcionando al
100%.
Establecer lugares de acopio de materiales de construcción para la
fabricación de media aguas.

Instalar campamentos de emergencias.
Fase 3
Implementación en albergues con actividades de esparcimiento (payasos,
películas, etc ).

Confeccionar listado con casas dañadas, para emisión de certificados de
habitabilidad (Constructor Civil ).
Fase 4
Fabricación de medias aguas por voluntarios.

Contención psicológica para las personas afectadas.
Confeccionar listado, de personas para la entrega de medias aguas.
Fase 5
No ocupar casas con deformaciones estructurales visibles
o grietas en su base.
Entregar medias aguas.
Ubicación de espacios seguros para instalación de aldeas de
emergencias.
Fase 6

Realizar actividades de esparcimiento a la comunidad:
Como el tren de la risa y todo tipo de acciones recreativas.
Fase 1

Evaluación de condiciones
climáticas todos los días.

Cuidado con los Frente
Frontales y Frente Frio
Fase 2
En un frente frío las temperaturas sufren un rápido descenso
(Bajo cero).
Fase 3

La mayoría de los sismos traen asociados cambios en
las condiciones climáticas.

Después del Terremoto de concepción en 1835
prosiguieron grandes temporales que malograron las
cosechas.
Fase 4

Recuerde que los enemigos de la emergencia, que la potencian:
Son los vientos fuertes, La nieve y Temperaturas bajas.

Después de un sismo y si llueve una gran cantidad de milímetros
(superior a 10 ) existe una alta probabilidad de producirse
aluviones de piedras y lodo.
Fase 5
Un frente de lluvias, después de un sismo generalmente
producen desprendimiento de tierras e inundaciones.

Los servicios de rescate tienen serios problemas para
llegar a los lugares del desastre por el mal tiempo.
Sichuan China.

El pronóstico meteorológico anunciaba lluvias, lo que podría
complicar el trabajo de los socorristas, en particular si
provocan avalanchas de lodo.
El pronóstico meteorológico anunciaba lluvias, lo que podría complicar el trabajo de
los socorristas, en particular si provocan avalanchas de lodo.
Fase 6
En el terremoto de Japón 2011,el cambio de las condiciones
climáticas variaron, al punto de nevar.

Los termómetros bajarán hasta los cinco grados bajo cero en las
provincias de Miyagi y Fukushima.
Fase 1
Protocolo de Revisión de caminos primarios y segundarios.

Revisión de puentes y pasarelas.
Revisión de:

Edificios dañados, canales y represas, pistas
aéreas, puertos y muelles.
Grietas en autopistas elevadas.
Fase 2
Apertura de calles, que den acceso a infraestructura
critica.
Reforzar apertura de caminos a centros de atención
médica.
Señalizar caminos, desvíos , puentes y toda fuente de
peligro.
Instalar puentes de emergencia.
Fase3
Confeccionar listado con infraestructura dañada.

Revisión de infraestructura de edificios con peligro
de desplome.

Conseguir madera gruesa de 2x4 para
apuntalamiento de estructuras.
Fase 4
Revisión de obras civiles dañadas como: Canales destruidos, represas con
grietas, puentes con aperturas de losas, desplazamiento de terraplenes de
puentes etc.

Demolición de pasarelas y puentes con peligro de derrumbe.
domingo, 12/02/12
Manila, 12 feb (EFE).- Las autoridades filipinas elevaron hoy a 69 el número de
muertos en el terremoto de 6,7 grados Richter que golpeó a la isla de
Negros en la región central del archipiélago, mientras las malas condiciones
climatológicas complican las tareas de rescate.
Fase 5
Levantamiento en terreno de catastro detallado de
infraestructura destruida y de viviendas dañadas por
profesionales de las direcciones de obras.
Revisar orillas de ríos y canales, retirando animales muertos
para quemar o enterrar.
Fase 6
Revisión de infraestructura educacional,
estableciendo su grado de operatividad para
retomar sus actividades.
Realizar tareas de refuerzos de riberas de ríos y
canales.
El gran objetivo es movilizar el País
Fase1
Radio emisora comunal con equipo electrógeno, para informar de:

Estado de hospitales en funcionamiento y destruidos.
Estado de puentes y caminos.
Lugares de encuentro del voluntariado
La entrega de ayuda.
Convocar a las juntas de vecinos.
Por la radio estatal se emiten continuos llamados a los ciudadanos a donar
alimentos, agua, mantas y sangre. Sichuan 2008
Tareas para los voluntarios
Recepción de ayuda
Convocar las juntas de vecinos
Organizar a los vecinos para hacer frente a la emergencia de la mejor
forma posible, con los medios de la propia comunidad, mientras llega
la ayuda de la autoridad comunal.
Los vecinos son los que primero pueden ayudar en caso de heridos y
rescatar, en el caso un derrumbe de una casa o edificio en el sector.
Las JJVV conocen los vecinos, los ancianos, el lugar donde hay postrados
y bebes que necesitan una mayor preocupación en caso de una evacuación.
La comunidad se organiza
Fase 2
Información:

Recepción y entrega de información en plazas, canchas o escuelas.

Todos los funcionarios públicos deben presentarse en lugares previamente
preestablecidos para dar soporte a los organismos de emergencia.

Confeccionar listado con las personas con daños y muertas
Redes Sociales
Contra restar el rumor.
Dicen que:
• Lista de heridos y muertos.

Disponer de voluntario para la confección
actualizar listado de victimas fatales y heridos.
Varios vecinos que se refugian en el edificio de la prefectura de Miyagi en Sendai (Japón)
buscan noticias nuevas de sus seres queridos. Muchas personas han pasado los últimos
días en este edificio a la espera de que sea el punto de evacuación en caso de fuga en la
central nuclear de Fukushima.
Solicitan información de familiares
Personas en atascadas en terminales
aéreos y de buses.
Fase 3
Campaña de comunicación social:

Cuidado y manejo del agua
Cuidado y prevención de
incendios.
Coordinar caravanas solidarias.
Fase 4
Campaña de comunicación:

Potabilización de agua potable (hervir agua mínimo 3
minutos).

Establecer sistema publico de comunicación para que
las familias se encuentren.

Comunicar a la población lugares donde se pueden
depositar escombros.
Fase 5

La cantidad de sangre donada cada día sobrepasó
las 3.000 unidades (una unidad es 200cc).
Sichuan
.
Frente al autobús de donación de sangre, la fila es tan larga que llega a la
esquina de la calle. Sichuan
Fase6
Campaña de comunicación social con énfasis en el cuidado y
prevención de enfermedades infecciosas.

Olor a muerte
Fase 1
Revisar todos los días, los niveles de combustible para maquinaria pesada.

Despeje de desagües naturales y represas (Epopeya del lago Reñihue
1960).

Retiro de escombros en las principales calles que conducen a
infraestructura critica.
Epopeya del Riñihue
• El cataclismo desplomó un cerro vecino a la
salida del lago Riñihue.
Fase 2
Camiones planos, camiones tolva, cargadores frontales ,
retroexcavadoras .
Información de la ubicación de vertederos para depositar los
escombros.

Limpieza de canales escombros y animales muertos.
Fase 3
Prioridades para la demolición:

A) Estructuras con alto peligro de desplome.
B) Casas inhabitables.
C) Otras estructuras que no sirven como
vivienda.
Fase 4
En santiago se retiraron 3 millones de metros cúbicos para el 27F, lo que
equivale a 280.000 viajes de camión.

En Talca los primeros días del 27F se demolían 27 casas diarias lo que
generaba una cantidad de escombros equivalente a 137.425 toneladas.
Fase 5
En la ciudad de Molina los primeros 15 días, del 27F, se retiraron
1.000 toneladas de escombros por un equivalente de 10 camiones
de 8 cubos diarios.
Demolición de edificio con grabes daño estructural con peligro de
desplome.
Fase6
Terremoto de Haití 1000 camiones en 1000 días.

Retiro de escombros en calles secundarias y pasajes.
Temuco retiro un total de 4.714 metros cúbicos de escombros el 27F -2010.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto atencion de desastres
Proyecto atencion de desastresProyecto atencion de desastres
Proyecto atencion de desastres
hjesus78
 
Peligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región LambayequePeligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región Lambayeque
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
desastres naturales 1
desastres naturales 1desastres naturales 1
desastres naturales 1
panditaLOL
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Shirley G. Poma A.
 
Riesgo de Terremotos en Santo Domingo
Riesgo de Terremotos en Santo DomingoRiesgo de Terremotos en Santo Domingo
Riesgo de Terremotos en Santo Domingo
guestc204eba
 
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones zona rural
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones   zona ruralGuía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones   zona rural
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones zona rural
luis felipe
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Diana Medina Avila
 
Prevencion de desastres naturales 2020
Prevencion de desastres naturales 2020Prevencion de desastres naturales 2020
Prevencion de desastres naturales 2020
ferrer tintayatintaya
 
Guia rapida frente a lluvias fuertes e inundaciones zona urbana
Guia rapida frente a lluvias fuertes e inundaciones   zona urbanaGuia rapida frente a lluvias fuertes e inundaciones   zona urbana
Guia rapida frente a lluvias fuertes e inundaciones zona urbana
luis felipe
 
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
Mariano Fernandez Silano
 
Prevencion huayco
Prevencion huaycoPrevencion huayco
Prevencion huayco
Jesus Rodriguez Burgos
 
La construcción del ambiente
La construcción del ambienteLa construcción del ambiente
La construcción del ambiente
Pablo Peez Klein
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
Alex Cobra
 
Folletoç
FolletoçFolletoç
Folletoç
gabriela_160394
 
Prevención de desastres Naturales
Prevención de desastres NaturalesPrevención de desastres Naturales
Prevención de desastres Naturales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
karen_romo
 
Cuidados Por Dayana Alarcón
Cuidados Por Dayana AlarcónCuidados Por Dayana Alarcón
Cuidados Por Dayana Alarcón
Daya Alarcon
 
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefAprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Damelys Fernández
 
Laborsocial
LaborsocialLaborsocial
Laborsocial
anniemarcano
 
Inundaciones de málaga
Inundaciones de málagaInundaciones de málaga
Inundaciones de málaga
Pedro gm
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto atencion de desastres
Proyecto atencion de desastresProyecto atencion de desastres
Proyecto atencion de desastres
 
Peligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región LambayequePeligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región Lambayeque
 
desastres naturales 1
desastres naturales 1desastres naturales 1
desastres naturales 1
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
Riesgo de Terremotos en Santo Domingo
Riesgo de Terremotos en Santo DomingoRiesgo de Terremotos en Santo Domingo
Riesgo de Terremotos en Santo Domingo
 
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones zona rural
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones   zona ruralGuía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones   zona rural
Guía rapida frente a lluvias intensas e inundaciones zona rural
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Prevencion de desastres naturales 2020
Prevencion de desastres naturales 2020Prevencion de desastres naturales 2020
Prevencion de desastres naturales 2020
 
Guia rapida frente a lluvias fuertes e inundaciones zona urbana
Guia rapida frente a lluvias fuertes e inundaciones   zona urbanaGuia rapida frente a lluvias fuertes e inundaciones   zona urbana
Guia rapida frente a lluvias fuertes e inundaciones zona urbana
 
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...Entendiendo la atención en situaciones de desastres   soc v medicina emergenc...
Entendiendo la atención en situaciones de desastres soc v medicina emergenc...
 
Prevencion huayco
Prevencion huaycoPrevencion huayco
Prevencion huayco
 
La construcción del ambiente
La construcción del ambienteLa construcción del ambiente
La construcción del ambiente
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Folletoç
FolletoçFolletoç
Folletoç
 
Prevención de desastres Naturales
Prevención de desastres NaturalesPrevención de desastres Naturales
Prevención de desastres Naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Cuidados Por Dayana Alarcón
Cuidados Por Dayana AlarcónCuidados Por Dayana Alarcón
Cuidados Por Dayana Alarcón
 
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefAprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
 
Laborsocial
LaborsocialLaborsocial
Laborsocial
 
Inundaciones de málaga
Inundaciones de málagaInundaciones de málaga
Inundaciones de málaga
 

Similar a Carta gantt sismica nueva

Unidad educativa javeriano
Unidad educativa javerianoUnidad educativa javeriano
Unidad educativa javeriano
diana25182
 
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil. Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
AndreaOlivaV18
 
Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremoto
Virginia Martinez
 
Eventos que pueden provocar desastres y como prevenirlos
Eventos que pueden provocar desastres y como prevenirlosEventos que pueden provocar desastres y como prevenirlos
Eventos que pueden provocar desastres y como prevenirlos
paulmono1990
 
Exposicion de teoria de riesgos
Exposicion de teoria de riesgosExposicion de teoria de riesgos
Exposicion de teoria de riesgos
felipeparracortes
 
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
Ruth Maureira
 
Momotombo
MomotomboMomotombo
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicosDinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Martha Rojas J
 
Repaso II Parcial
Repaso II Parcial Repaso II Parcial
Repaso II Parcial
Martha Rojas J
 
Unidad buena gestion sostenible
Unidad buena gestion sostenibleUnidad buena gestion sostenible
Unidad buena gestion sostenible
Nieves Sanchez
 
Tsunami de Japón 2011
Tsunami de Japón 2011Tsunami de Japón 2011
Tsunami de Japón 2011
Giuliano Mondano
 
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre deEl terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
valkevman
 
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre deEl terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
LESLIHE
 
DESASTRES NATURALES.
DESASTRES NATURALES.DESASTRES NATURALES.
DESASTRES NATURALES.
RRR1991
 
Las inundaciones (Maria y Xoel CMC)
Las inundaciones (Maria y Xoel CMC)Las inundaciones (Maria y Xoel CMC)
Las inundaciones (Maria y Xoel CMC)
mariayxoel
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Jesús Salomón
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
Maria Godinez
 
Deslave en-la-via-aloag
Deslave en-la-via-aloagDeslave en-la-via-aloag
Deslave en-la-via-aloag
Santiago Jara
 
Tema 6 CMC
Tema 6 CMCTema 6 CMC
Tema 6 CMC
Mónica
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Elena
 

Similar a Carta gantt sismica nueva (20)

Unidad educativa javeriano
Unidad educativa javerianoUnidad educativa javeriano
Unidad educativa javeriano
 
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil. Desastres naturales, sismos, defensa civil.
Desastres naturales, sismos, defensa civil.
 
Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremoto
 
Eventos que pueden provocar desastres y como prevenirlos
Eventos que pueden provocar desastres y como prevenirlosEventos que pueden provocar desastres y como prevenirlos
Eventos que pueden provocar desastres y como prevenirlos
 
Exposicion de teoria de riesgos
Exposicion de teoria de riesgosExposicion de teoria de riesgos
Exposicion de teoria de riesgos
 
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
U1 l4 realidad_sismica_de_chile_y_medidas_de_proteccion_ante_sismos_y_erupcio...
 
Momotombo
MomotomboMomotombo
Momotombo
 
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicosDinámica terrestre/Paisajes volcánicos
Dinámica terrestre/Paisajes volcánicos
 
Repaso II Parcial
Repaso II Parcial Repaso II Parcial
Repaso II Parcial
 
Unidad buena gestion sostenible
Unidad buena gestion sostenibleUnidad buena gestion sostenible
Unidad buena gestion sostenible
 
Tsunami de Japón 2011
Tsunami de Japón 2011Tsunami de Japón 2011
Tsunami de Japón 2011
 
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre deEl terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
 
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre deEl terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
 
DESASTRES NATURALES.
DESASTRES NATURALES.DESASTRES NATURALES.
DESASTRES NATURALES.
 
Las inundaciones (Maria y Xoel CMC)
Las inundaciones (Maria y Xoel CMC)Las inundaciones (Maria y Xoel CMC)
Las inundaciones (Maria y Xoel CMC)
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
 
Deslave en-la-via-aloag
Deslave en-la-via-aloagDeslave en-la-via-aloag
Deslave en-la-via-aloag
 
Tema 6 CMC
Tema 6 CMCTema 6 CMC
Tema 6 CMC
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 

Carta gantt sismica nueva

  • 1.
  • 2.
  • 3. Fase 1 Tomar conocimiento de la emergencia y evaluar sus alcances (Escala de Mercalli). Activar comité de emergencia y protocolos de Alerta o Alarma comunal. (Stock critico 72 horas). Revisar mapa de Riesgo Comunal 7 Grados Richter Alerta de Tsunami. Revisar mapa de inundación. Gran cantidad de incendios.
  • 4. Mapa de riesgo Comunal • Establece las áreas con potencial de peligro como: • Perfil de Topografía: Laderas con pendientes pronunciadas, con peligro de deslizamientos de tierra y rocas. • Zonas de rellenos. • Cotas en la costa, con potencial de inundación por Tsunami. • Zonas seguras. • Zonificación de Suelos. • Mapas de zonas inundación. • Archivo Cronológico histórico de desastres naturales de la comuna.
  • 5.
  • 6. Mapa de Riesgo Comunal Topografía peligrosa
  • 8. Mapa de Inundación de Constitución
  • 9. Fase 2 Gran cantidad de replicas de mediana intensidad. Alta probabilidad de un Segundo terremoto las primeras 24 horas. Incremento de la Actividad Volcánica: 20 Febrero 1835 Terremoto Concepción entra en erupción el Volcán Osorno. 24 Mayo 1960 entra en erupción el Volcán Puyehue. Revisar lugares con potencial de colapso al producirse replicas (demoliciones).
  • 10. Un segundo Terremoto en 24 Horas 2011 1755 Lisboa Portugal 1985 2011 Lorca México DF Alaska España USA 2008 1976 Sichuan Tangshan China China 2012 2012 Sumatra Indonesia Yunnan China 2012 2012 Tabriz Filipinas Irán
  • 11. Un segundo Terremoto en 24 Horas en Chile 1960 1958 Cajón del Maipo Chile Concepción Chile 1960 1868 Arica Chile Valdivia Chile 9.5
  • 12. Volcán Puyehue • El volcán Puyehue comenzó un periodo eruptivo durante el gran terremoto de Valdivia de 1960. En sus faldas se hallan flujos nuevos de lavas azufreras, aguas termales y géiseres. • El volcán entró en erupción el 24 de Mayo 1960 dos días después del terremoto de 22 mayo de 1960 y lo hizo activamente durante una semana.
  • 13. Fase 3 Las primeras 48 horas son criticas, existe una alta probabilidad de un segundo sismo fuerte (22 mayo 1960 Chile). Alta Probabilidad de replica 1.2 grados menor a sismo principal. Alarma de Tsunami, alejarse de la costa, subir a 30 metros de altura sobre el nivel del mar.
  • 14. TSUNAMI Si se encuentra cerca de ríos aléjese de las orillas y busque refugio en un sitio alto mayor a 30 mts. y de poca pendiente, porque pueden ocurrir deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas.
  • 15. Fase 4 Tsunami Tren de olas (27F,3:34 AM, llega la ultima ola, a las 10:AM – 8 Horas después a Dichato - Chile Eliminar paredes que den a la calle, con peligro de desplome por replicas Efecto del suelo: Hundimiento o Elevación del terreno. Socavones. Desprendimientos de tierra y Roca.
  • 16. Fase 5 Licuefacción del Terreno. Apertura de grietas en el suelo, obstrucción de ríos y represas. Socavaciones de terraplenes de puentes. Rupturas de matrices de agua. En Beichuan, el río Jianjiang quedó bloqueado por un gran movimiento telúrico Sichuan 12 mayo 2008.
  • 18. Fase 6 Concepción se movió 3 metros al Oeste el 27 F de 2010 Desplazamientos 1960, La isla Guamblín se levanto a 5,7 metros. Valdivia 2,7 metros se hunde (1960). Replicas empiezan a declinar en Magnitud y Tiempo.
  • 19. Gran cantidad de replicas Más de 260 réplicas se han sentido en los 11 días posteriores al terremoto del 27F.
  • 20. Replicas 05-Marzo-2010 del 27F Una serie de réplicas perceptibles se han sucedido en la Región del Bío Bío desde las 6 AM. Según sus magnitudes han sido las siguientes: - 06:08 hrs.: 4,7º Richter (a 30 kms. de Los Ángeles) - 06:19 hrs.: 6,3º Richter (a 40 kms. de Concepción) - 07:31 hrs.: 5,1º Richter (a 90 kms. de Concepción) - 08:24 hrs.: 4,9º Richter (a 25 kms. de Concepción) - 08:47 hrs.: 6,6º Richter (a 36 kms. de Concepción) - 09:01 hrs.: 5,3º Richter (a 75 kms. de Concepción) Ningún sismo provocó riesgo de tsunami, según el NOA. El llamado es a la tranquilidad y a estar atentos a las zonas de seguridad. FUENTE: earthquake.usgs.gov
  • 21. Fase 1 Activar protocolos con compañías de agua potable. Asegurar abastecimiento de agua potable para consumo humano (repartir botellas de agua). Revisar estructuras de copas de agua antes de colocarlas en servicio , peligro de desplome. Repartir agua en camiones aljides.
  • 22. Copas de agua Las napas subterráneas cambian de lugar o se secan.
  • 23. Supervivientes del tsunami hacen cola para conseguir agua en la localidad de Kesennuma, prefectura de Miyagi (Japón).
  • 24. Fase 2 Instalar bombas de emergencia con equipo electrógeno en los pozos, para repartir agua. Mínimo 3 litros diarios por personas. Tomar control de los grifos
  • 25. Fase 3 Repartir contenedores de agua, en las esquinas donde confluyen varias calles. Instalar plantas potabilizadoras móviles en orillas de ríos y canales. Para beber agua previamente hervirla 3 minutos.
  • 26. Unidad Potabilizadora Las unidades móviles de potabilización están proyectadas para poder satisfacer todas las exigencias de producción de agua potable en zonas en las que haya presente una fuente de agua como pozo, río, lago.
  • 27. Fase 4 El agua tratada con cloro se descompone rápidamente, hiérvala antes de consumir. Distribuir contenedores de agua o recipientes plásticos de 40 litros con tapa.
  • 28. Fase 5 Potabilización de agua personal. Por 1 litro de agua, agregar 10 gotas de cloro luego revolver y dejar reposar 30 minutos. Por 1 litro de agua, agregar 2 gotas de clorinda, revolver y dejar reposar 30 minutos.
  • 29. Fase 6 Gestionar camiones aljides y contenedores de agua con otras regiones de ser necesario.
  • 30. Fase 1 El primer paso es rescatar a las personas atrapadas por derrumbes de edificios Segundo paso recuperar las comunicaciones y el transporte y las instalaciones medicas. Tercer paso atención de heridos Asegurar acceso y abastecimiento de agua a hospitales y centro de emergencia. Activar protocolo de emergencias medicas. Proteger boca nariz con un paño húmedo constantemente para protección de nube de polvo y enfermedades contagiosas. Epidemia de Cólera Terremoto de Haití, 12 enero 2010.
  • 31. Verificar accesos a Centros Médicos Revisar y despejar las vías de acceso servicios de utilidad publica como Hospitales, Consultorios y Postas.
  • 32. Nube de Polvo Un hombre camina entre los escombros y el polvo levantado por el viento en la ciudad japonesa de Rikusentakata (19/03/2011
  • 33. Fase 2 Reforzar puestos de atención medica de emergencia. Traslado de accidentados y enfermos crónicos a hospitales cercanos. Atención de traslados de enfermos crónicos como: oxigeno dependientes, enfermos renales, que necesiten diálisis y ancianos.
  • 34. Fase 3 Gestionar protocolos para prevenir infecciones como: Diarrea, Tifoidea, hepatitis tipo A. Vigilancia sanitaria en las zonas con daños sísmicos. Ubicación de espacios, para instalación de hospital de campaña.
  • 35. Hospital de Campaña • Ubicación para instalación de Hospital de Campaña. La instalación debe ser en un lugar con espacio suficiente para instalar un helipuerto y de fácil acceso para la entrega de pertrechos en camiones y para la comunidad. (recomendable cancha de futbol).-
  • 36. Fase 4 Solo consumir verduras cocidas. Determinar zonas de resguardo de cadáveres (Frigoríficos). Trasladar pacientes fracturados a hospitales cercanos.
  • 37. Fase 5 Inicio de documentación de victimas, manejo de cadáveres en lugares improvisados. Toma de fotografías, huellas digitales y muestras de ADN. En el Terremoto de Guatemala 1976, se amputaban los pulgares a los cadáveres. El riesgo mayor de los cadáveres es transmisión de enfermedades gastrointestinales cuando contaminan de manera masiva las fuentes de agua.
  • 38. Fase 6 Operativo de fumigación y desratización. Enterrar cadáveres en fosas comunes en zonas alejadas de cursos de agua. Vacunación de Tétanos. Fiebre del Valle Northridge.1994 USA. (Enfermedades raras después de un Terremoto).
  • 39. Varios soldados japoneses saludan hoy, miércoles 23 de marzo de 2011, durante un sepelio colectivo en la ciudad de Higashi Matsushima
  • 40. Reforzar la vacuna antitetánica a voluntarios participando en labores de rescate.
  • 42. Fase 1 Asegurar abastecimiento de alimentos. Una persona puede sobre vivir hasta 5 días sin alimentos. Protección del frío ( El mayor peligro es la hipotermia, para las perdonas sin refugio y atrapadas).
  • 43. Fase2 Venta de Combustible Racionado. Asegurar abastecimiento de comida y combustibles Un grupo de personas espera para recoger gasolina en Sendai.
  • 44. Fase2 Despliegue de camiones con ayuda de emergencia como: abarrotes, frazadas, carpas.
  • 45. Fase2 Cuidado con las cañerías de gas licuado sin válvulas de cierre sísmico.
  • 46. Fase3 Seguridad para evitar saqueos en lugares con alto potencial de conflicto como servicentros, supermercados, centros de entrega de ayuda. Entregar información a la comunidad donde se encuentran los albergues y centros de entrega de ayuda.
  • 47. Fase 4 Distribución de pañales y leche. Distribución de mangas plásticas y carbón. Instalar baños químicos en lugares de concentración de personas.
  • 48. Fase 5 Comenzar retiro de basura en las calles. Instalar contenedores para que las personas acopien la basura para evitar enfermedades infecciosas.
  • 49. Fase 6 Repartir bolsas de basura y cloro. Repartir calviva, para vertir en pozos sépticos.
  • 50. Fase 1 Despliegue de vehículos livianos en terreno para visualizar daños e informar al centro de control. Rescate de personas atrapadas y lesionadas Despliegue de organismos de emergencia: Bomberos, carabineros, defensa civil, fuerzas armadas y Org. civiles. Sacar los vehículos de emergencia a espacios libres. Recordar que la prioridad es atender a los sobrevivientes y restablecer los sistemas de atención de salud a la brevedad.
  • 51. Sacar los vehículos a espacio libre
  • 52. Zonas con Prioridad de rescate Edificios de estructura critica colapsados: Hospitales etc. La zona con mayor numero de edificios colapsados. El casco antiguos de la ciudades con construcciones de ladrillos sin confinamiento. Zonas donde existen construcciones de adobe. Este tiene mal comportamiento antes un terremoto.
  • 54. Fase 2 Establecer limite de la zona con más daño ( Zona cero), cerrar el transito a vehículos particulares. Ubicación de espacios para instalación de equipos externos de rescate. Conseguir cuanto antes un equipo de rescate canino.
  • 55. Los perros de rescate Un equipo de rescate demora 5 horas en ubicar una persona confinada aproximadamente. Un perro de rescate con su rescatista de mora 5 minutos
  • 56. Fase 3 Chequear que todos los organismos de emergencia estén desplegados. Entrega de colaciones y pertrechos para los equipos que se encuentran en terreno. Vacuna antitetánica a rescatistas.
  • 57. Fase 4 Gestionar reposición de petróleo y gasolina para los vehículos de emergencia. Importante necesidad de contar con equipo de recambio de rescatistas.
  • 58. Fase 5 Determinar zonas para recibir rescatistas extranjeros y de otras regiones ( Relevos) Fuerza de tarea de bomberos. Rescate de recién nacidos, después de 8 días sin agua y alimento (mexica 1985). Marcar las estructuras, dañadas o afectadas que han sido revisadas.
  • 59. FEMA :Agencia norteamericana encargada de las tareas de rescate en catástrofes • Superior: Fecha y hora a la que el equipo de rescate abandonó la estructura • Izquierda: Identificación del equipo de rescate que llevó a cabo la tarea. • Derecha: Incidencias encontradas por el equipo durante la tarea. Debe ser texto corto, claro y conciso. • Inferior: El número de superviviente y muertos encontrados durante la operación. Si no se encuentra a nadie dentro de la estructura se pone un 0.
  • 60. Fuerzas de Tarea de Bomberos • Prontamente se constituyeron en pueblos y ciudades Fuerzas de Tarea de Bomberos de prácticamente todo el país, incluida la de Arica para reforzar la ingente necesidad de socorro a nuestros compatriotas que sufrían las consecuencias del gran desastre natural.
  • 61. Fase 6 Instalación de campamentos base, para equipos de rescate externos. Despliegue de maquinaria pesada para reapertura de calles y caminos primarios. Equipo de iluminación de emergencia. Equipo Rescate Chino
  • 62. Colabore con los rescatistas
  • 63. Fase 1 Asegurar refugios que brinden techo y calor. Habilitar albergues y zonas seguras. Instalar carpas en lugares abiertos, libres de postes y torres de alta tensión. Recuerde que las casas de madera de un piso tienen buen comportamiento frente a un sismo. Estar atentos a las grietas en la superficie del suelo.
  • 65. Dirigirse a espacios abiertos con Precaución
  • 66. Fase 2 Comprobar que todos los albergues estén funcionando al 100%. Establecer lugares de acopio de materiales de construcción para la fabricación de media aguas. Instalar campamentos de emergencias.
  • 67. Fase 3 Implementación en albergues con actividades de esparcimiento (payasos, películas, etc ). Confeccionar listado con casas dañadas, para emisión de certificados de habitabilidad (Constructor Civil ).
  • 68. Fase 4 Fabricación de medias aguas por voluntarios. Contención psicológica para las personas afectadas. Confeccionar listado, de personas para la entrega de medias aguas.
  • 69. Fase 5 No ocupar casas con deformaciones estructurales visibles o grietas en su base. Entregar medias aguas. Ubicación de espacios seguros para instalación de aldeas de emergencias.
  • 70. Fase 6 Realizar actividades de esparcimiento a la comunidad: Como el tren de la risa y todo tipo de acciones recreativas.
  • 71. Fase 1 Evaluación de condiciones climáticas todos los días. Cuidado con los Frente Frontales y Frente Frio
  • 72. Fase 2 En un frente frío las temperaturas sufren un rápido descenso (Bajo cero).
  • 73. Fase 3 La mayoría de los sismos traen asociados cambios en las condiciones climáticas. Después del Terremoto de concepción en 1835 prosiguieron grandes temporales que malograron las cosechas.
  • 74. Fase 4 Recuerde que los enemigos de la emergencia, que la potencian: Son los vientos fuertes, La nieve y Temperaturas bajas. Después de un sismo y si llueve una gran cantidad de milímetros (superior a 10 ) existe una alta probabilidad de producirse aluviones de piedras y lodo.
  • 75. Fase 5 Un frente de lluvias, después de un sismo generalmente producen desprendimiento de tierras e inundaciones. Los servicios de rescate tienen serios problemas para llegar a los lugares del desastre por el mal tiempo. Sichuan China. El pronóstico meteorológico anunciaba lluvias, lo que podría complicar el trabajo de los socorristas, en particular si provocan avalanchas de lodo. El pronóstico meteorológico anunciaba lluvias, lo que podría complicar el trabajo de los socorristas, en particular si provocan avalanchas de lodo.
  • 76. Fase 6 En el terremoto de Japón 2011,el cambio de las condiciones climáticas variaron, al punto de nevar. Los termómetros bajarán hasta los cinco grados bajo cero en las provincias de Miyagi y Fukushima.
  • 77. Fase 1 Protocolo de Revisión de caminos primarios y segundarios. Revisión de puentes y pasarelas. Revisión de: Edificios dañados, canales y represas, pistas aéreas, puertos y muelles. Grietas en autopistas elevadas.
  • 78.
  • 79. Fase 2 Apertura de calles, que den acceso a infraestructura critica. Reforzar apertura de caminos a centros de atención médica. Señalizar caminos, desvíos , puentes y toda fuente de peligro. Instalar puentes de emergencia.
  • 80. Fase3 Confeccionar listado con infraestructura dañada. Revisión de infraestructura de edificios con peligro de desplome. Conseguir madera gruesa de 2x4 para apuntalamiento de estructuras.
  • 81. Fase 4 Revisión de obras civiles dañadas como: Canales destruidos, represas con grietas, puentes con aperturas de losas, desplazamiento de terraplenes de puentes etc. Demolición de pasarelas y puentes con peligro de derrumbe.
  • 82. domingo, 12/02/12 Manila, 12 feb (EFE).- Las autoridades filipinas elevaron hoy a 69 el número de muertos en el terremoto de 6,7 grados Richter que golpeó a la isla de Negros en la región central del archipiélago, mientras las malas condiciones climatológicas complican las tareas de rescate.
  • 83. Fase 5 Levantamiento en terreno de catastro detallado de infraestructura destruida y de viviendas dañadas por profesionales de las direcciones de obras. Revisar orillas de ríos y canales, retirando animales muertos para quemar o enterrar.
  • 84. Fase 6 Revisión de infraestructura educacional, estableciendo su grado de operatividad para retomar sus actividades. Realizar tareas de refuerzos de riberas de ríos y canales.
  • 85. El gran objetivo es movilizar el País
  • 86. Fase1 Radio emisora comunal con equipo electrógeno, para informar de: Estado de hospitales en funcionamiento y destruidos. Estado de puentes y caminos. Lugares de encuentro del voluntariado La entrega de ayuda. Convocar a las juntas de vecinos. Por la radio estatal se emiten continuos llamados a los ciudadanos a donar alimentos, agua, mantas y sangre. Sichuan 2008
  • 87. Tareas para los voluntarios
  • 89. Convocar las juntas de vecinos Organizar a los vecinos para hacer frente a la emergencia de la mejor forma posible, con los medios de la propia comunidad, mientras llega la ayuda de la autoridad comunal. Los vecinos son los que primero pueden ayudar en caso de heridos y rescatar, en el caso un derrumbe de una casa o edificio en el sector. Las JJVV conocen los vecinos, los ancianos, el lugar donde hay postrados y bebes que necesitan una mayor preocupación en caso de una evacuación.
  • 90. La comunidad se organiza
  • 91.
  • 92. Fase 2 Información: Recepción y entrega de información en plazas, canchas o escuelas. Todos los funcionarios públicos deben presentarse en lugares previamente preestablecidos para dar soporte a los organismos de emergencia. Confeccionar listado con las personas con daños y muertas
  • 94. Contra restar el rumor. Dicen que:
  • 95. • Lista de heridos y muertos. Disponer de voluntario para la confección actualizar listado de victimas fatales y heridos.
  • 96. Varios vecinos que se refugian en el edificio de la prefectura de Miyagi en Sendai (Japón) buscan noticias nuevas de sus seres queridos. Muchas personas han pasado los últimos días en este edificio a la espera de que sea el punto de evacuación en caso de fuga en la central nuclear de Fukushima.
  • 97.
  • 99. Personas en atascadas en terminales aéreos y de buses.
  • 100. Fase 3 Campaña de comunicación social: Cuidado y manejo del agua Cuidado y prevención de incendios. Coordinar caravanas solidarias.
  • 101. Fase 4 Campaña de comunicación: Potabilización de agua potable (hervir agua mínimo 3 minutos). Establecer sistema publico de comunicación para que las familias se encuentren. Comunicar a la población lugares donde se pueden depositar escombros.
  • 102. Fase 5 La cantidad de sangre donada cada día sobrepasó las 3.000 unidades (una unidad es 200cc). Sichuan
  • 103. .
  • 104. Frente al autobús de donación de sangre, la fila es tan larga que llega a la esquina de la calle. Sichuan
  • 105. Fase6 Campaña de comunicación social con énfasis en el cuidado y prevención de enfermedades infecciosas. Olor a muerte
  • 106. Fase 1 Revisar todos los días, los niveles de combustible para maquinaria pesada. Despeje de desagües naturales y represas (Epopeya del lago Reñihue 1960). Retiro de escombros en las principales calles que conducen a infraestructura critica.
  • 107. Epopeya del Riñihue • El cataclismo desplomó un cerro vecino a la salida del lago Riñihue.
  • 108. Fase 2 Camiones planos, camiones tolva, cargadores frontales , retroexcavadoras . Información de la ubicación de vertederos para depositar los escombros. Limpieza de canales escombros y animales muertos.
  • 109. Fase 3 Prioridades para la demolición: A) Estructuras con alto peligro de desplome. B) Casas inhabitables. C) Otras estructuras que no sirven como vivienda.
  • 110. Fase 4 En santiago se retiraron 3 millones de metros cúbicos para el 27F, lo que equivale a 280.000 viajes de camión. En Talca los primeros días del 27F se demolían 27 casas diarias lo que generaba una cantidad de escombros equivalente a 137.425 toneladas.
  • 111. Fase 5 En la ciudad de Molina los primeros 15 días, del 27F, se retiraron 1.000 toneladas de escombros por un equivalente de 10 camiones de 8 cubos diarios. Demolición de edificio con grabes daño estructural con peligro de desplome.
  • 112. Fase6 Terremoto de Haití 1000 camiones en 1000 días. Retiro de escombros en calles secundarias y pasajes. Temuco retiro un total de 4.714 metros cúbicos de escombros el 27F -2010.
  • 113. FIN